Está en la página 1de 22

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

(DCSA)

LICENCIATURA EN DERECHO
6to. Semestre

Módulo 18
SISTEMA PENAL ACUSATORIO Y ORAL

UNIDAD 2
INICIO DEL PROCESO PENAL

Sesión 3
FASE DE INVESTIGACION

Nombre:
Imelda Morales Pérez

GRUPO:
DE-DESPAO-2101-M18-006

Docente:
LIC. ROSA VANESSA VALENCIA RAMÍREZ
Contenido
INTRODUCCION............................................................................................................................................2
ACTIVIDAD UNO...........................................................................................................................................2
“ETAPA ESCRITA”.....................................................................................................................................2
ACTIVIDAD DOS...........................................................................................................................................7
“AUDIENCIA INTERMEDIA”.....................................................................................................................7
ACTIVIDAD INTEGRADORA.....................................................................................................................11
“ACUSASION FORMAL”.........................................................................................................................11
CONCLUSION..............................................................................................................................................20
Bibliografía......................................................................................................................................................21

1
INTRODUCCION

Veremos en la elaboración de las actividades de esta sesión, que la Fase Intermedia, empieza ya
que se concluye con la investigación complementaria que fue autorizada por el juez de control en
la fase inicial, que comprende desde la formulación de la acusación hasta el auto de apertura a
juicio.

En esta fase, se compone de dos fases, la fase escrita y la fase oral. Abordaremos en esta
actividad sobre la fase escrita, que es la que inicia cuando el Ministerio Publico realiza la
formulación de acusación formal, comprenden todos los actos previos a la celebración de la
audiencia intermedia, en la que también se delimitan la constitución de los sujetos procesales. El
Ministerio Público considerará que, si tiene los suficientes elementos de prueba en el que sustente
que el imputado es culpable de los cargos, este presentara la acusación formal ante el Juez.

La segunda fase inicia cuando se celebra la audiencia intermedia en donde el Ministerio Publico y
la defensa del acusado, presentan sus pruebas ante el Juez de Control, quien se encargará de
estudiar y dar su aprobación de las pruebas que cumplen con lo jurídicamente establecido para ser
usadas en la siguiente fase, y se depurarán los hechos controvertidos que serán materia de Juicio
Oral.

En esta fase se desarrolla el debate ante el Juez de Control, en el que la víctima y el imputado,
representados por el Ministerio Publico y la defensa, expondrán su teoría del caso, así como
propondrán las pruebas que presentarán las pruebas que presentarán en el juicio, y el encargado
de decidir cual se puede admitir será el Juez de Control, ya que estas pruebas, su objeto es el de
acreditar la inocencia o la culpabilidad del imputado.

2
ACTIVIDAD UNO

“ETAPA ESCRITA”

 En un documento de texto señala las diligencias llevadas a cabo durante la etapa escrita:
 Señala las características de cada una de estas diligencias:

 ACUSACION FORMAL POR PARTE DEL MINISTERIO PUBLICO.


Se realiza si se tienen los suficientes datos para seguir con el proceso penal contra el
imputado, entonces es cuando se formula y se presenta el escrito de acusación, de
acuerdo a lo establecido en el artículo 335 del CNPP.

Investigación inicial: Se presenta la denuncia y se concluye cuando la persona imputada queda a


disposición del juez.

Investigación complementaria: Comprende desde la formulación de la imputación y se agota


cuando se cierra la investigación. Esta se desarrolla la audiencia inicial que se incluye el control de
la detención, en caso de flagrancia, la formulación de la imputación de cargos y la vinculación a
proceso. En esta se recaban los medios de prueba que se necesitan para perfeccionar la teoría de
las partes en el caso, para que el fiscal o ministerio publico sustente la acusación. Si el acusado es
vinculado a proceso, el ministerio publico pedirá las medidas cautelares que considere pertinentes
de acuerdo al delito que se le formulen al imputado y de acuerdo a los antecedentes de prueba
que se hayan recabado en la investigación.

 MEDIOS DE PRUEBA
Estos medios de prueba son los que presentan las partes y que deben ser admitidos por el
juez de control en la etapa intermedia. Estas pruebas tienen que tener una forma correcta
de ofertarse y desahogarse, como lo indica el CNPP en su capítulo IV. Deben de cumplir
una forma y un fondo para que puedan ser admitidas por el juez, y se diferenciaran entre
datos de prueba, medios de pruebas y pruebas. Estos sirven al tribunal como elemento de
juicio para llevar a una conclusión cierta sobre los hechos materia de acusación, que
deberán ser desahogadas bajo los principios de inmediación y contradicción.
Estos medios o elementos de prueba, son parte importante en esta etapa, ya que son la
fuente de información que permitirán reconstruir los hechos que darán origen a la teoría del

3
caso presentado, y que deberán respetar la formalidad del procedimiento prevista de cada
uno de ellos.
 TIPOS DE PRUEBA
Prueba testimonial. - Esta es la narración por parte de una persona sobre los hechos
presenciados en el momento del acontecimiento. Esta prueba es primordial en el proceso
penal acusatorio y oral, ya que será testigo para transmitir al tribunal su experiencia y
versión de los hechos ocurridos, y quien no deberá ocultar hechos, circunstancias o
cualquier otra información que sea relevante para la solución de la controversial salvo
disposición en contrario. Articulo 360 CNPP.
Prueba pericial. - Esta prueba se obtiene a través de especialistas que tienen
conocimientos y técnicas especializadas sobre alguna ciencia, arte u oficio, que ayudan a
determinar, sobre un hecho, objeto o circunstancias sobre la controversia objeto del
proceso, para que el juez tenga los elementos necesarios para que pueda emitir una
resolución en el proceso. Estas se presentan de manera escrita en esta etapa. Los
especialistas que emitan un peritaje serán llamados en la etapa de juicio oral para que den
su prueba testimonial como está establecido en el Articulo 368 del CNPP.
Declaración del acusado. - Esta prueba es opcional, ya que de acuerdo al artículo 377 del
CNPP, ya que el acusado tiene derecho de declarar de manera voluntaria en cualquier
comento, o bien, puede no hacerlo, y esto no puede ser utilizado en su contra. Pero si este
decide no declarar, si el hizo alguna declaración previa que haya rendido, esta podrá ser
incluida ni utilizada bajo ninguna circunstancia.
Prueba documental y material. - Esta se divide en dos, la documental publica que es todo
documentos que ex expedido por un funcionario público, y que se considera prueba plena.
Por exclusión, la documental privada, es aquella que no cumple con este principio. Como lo
indica el Articulo 380 del CNPP, se entiende y se considerara documento a todo soporte
material que contenga alguna información sobre un hecho.
Se considera dentro de estas pruebas documental y material, se encuentra comúnmente
que los medios de prueba se encuentran soportadas en medios electrónicos, registros
sonoros, visuales entre otros.
Otras pruebas: Estos medios de convicción que se puedan ofertar, se tendrán como
aquellos en los que sea necesario que el juzgador conozca de primera mano
circunstancias, lugares o cosas y que no caen en la clasificación de peritajes, que sea
necesaria se desplacen a algún lugar distinto a la sede del tribunal, mencionando por
4
ejemplo una prueba de reconstrucción de hechos, que se tienen que desahogar en el lugar
donde sucedió el hecho.
 DESCUBRIMIENTO PROBATORIO
Esto consiste en que las partes tienen la obligación de dar a conocer los medios de prueba
que pretenden ofrecer en la audiencia de juicio, en el que por parte del ministerio público
comprende el acceso y entrega de copia de todos los registros de la investigación y datos
relacionados sobre el caso y por parte del imputado o su defensa, entregan copia de los
registros al ministerio público de la evidencia material que ofrecerán en la audiencia
intermedia. Artículo 337 del CNPP.
 ACUERDOS PROBATORIOS
Estos acuerdos se celebran entre el M.P. y el acusado, sin que se oponga la victima u
ofendido, y tiene la aprobación del Juez. Ambas partes acuerdan que un hecho se
encuentra debidamente acreditado, y es necesario que el juez de control determine con
base en los antecedentes que existen en la carpeta de investigación, que es correcto, que
el hecho está debidamente probado, para que decrete que haya este acuerdo probatorio Y
que este acuerdo, el juez de control lo hará de conocimiento a las partes y quedará
asentado en el auto de apertura de juicio, con el objeto de que este medio de prueba ya no
se desahogue en el proceso, para que solamente se tomen en cuenta como prueba sin que
se requiera debate de ella. Artículo 345 del CNPP.
Estos acuerdos se toman antes del dictado de auto de apertura a juicio, ya después no se
puede, ya que posteriormente se encontrarán en la etapa de desahogo de prueba, y este
ya no procederá, ya que la finalidad de estos acuerdos es de evitar la dilación del
procedimiento en debatir de manera inútil, ya que se pretende acreditar una situación ante
el juez del juicio oral que no existe una controversia y que acepta como probado un hecho
presentado.

 Completa el siguiente cuadro:

INTERVENCIONES EN LA ETAPA ESCRITA


SUJETOS PROCESALES
(CON SU FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA)
 JUEZ DE CONTROL La intervención del juez, es de asegurar que,
durante la investigación no hubiesen cometido
alguna transgresión de los derechos del

5
imputado. Así también el de garantizar que las
consecuencias de estas, no se trasladen en la
etapa de juicio oral. Artículo 336 del CNPP.

Ya que el Ministerio Publico, realice y presente


la acusación formal, el juez de control, deberá
notificar a las partes al día siguiente anexando
copia íntegra de esta a las notificaciones.
 Este interviene como encargado de realizar la
acusación formal por escrito para dar inicio a la
 FISCAL O MP etapa escrita, con el escrito en forma y fondo,
conforme lo fundamenta el artículo 335 del
CNPP.
 Este puede intervenir de manera directa
durante todo el proceso, si así lo decide, y en
este caso participar activamente, en esta etapa
será el momento procesal adecuado, conforme
lo establece el artículo 338 del CNPP, en
donde se menciona que la víctima u ofendido
podrá, constituirse como coadyuvante en el
 VICTIMA U OFENDIDO
proceso, señalar los vicios formales de la
acusación y requerir su corrección, así como
también ofrecer medios de prueba que
considera necesarios para complementar la
acusación del Ministerio Publico, de lo cual se
notificara al acusado, y cuantificar el monto y
solicitud de pago de reparación de daño.
IMPUTADO La intervención del imputado, inicia una vez que
el juez de control ha realizado la notificación de
la acusación, que en términos de diez dias,
remitirá al juez de la causa, la contestación de
acuerdo a lo establecido por el artículo 340 del
CNPP, señalando lo siguiente: Señalando los
6
vicios formales del escrito de acusación y
pronunciando las observaciones del
coadyuvante y si lo considera, requerir la
corrección. Así también, ofrecer los medios de
prueba que pretenda desahogar en el juicio,
también solicitara la acumulación o separación
de las acusaciones, y manifestarse sobre los
acuerdos probatorios. Este escrito deberá de
ser notificado al Ministerio público y al
coadyuvante dentro de un término de las 24
horas siguientes a su presentación.
 La obligación de la defensa en su intervención,
es el de presentar los medios de prueba en lo
que basará la defensa de su patrocinado, para
que en la audiencia intermedia le sean
DEFENSA admitidas por el juez de control. Esta consistirá
en la entrega del material de copia de los
registros y accesos a los medios de prueba con
costo a cargo del Ministerio Publico. Artículo
340 del CNPP

ACTIVIDAD DOS

“AUDIENCIA INTERMEDIA”

 Audiencia intermedia ante el tribunal de enjuiciamiento.


 Elabora un reporte que cubra al menos los siguientes puntos:

 Nombre y datos de identificación del juzgado.


SALA DE AUDIENCIA D, JUZGADOS DE CONTROL

EJIDO DE LAZARO CARDENAS, MUNICIPIO DE CINTAPALA, FIGUEROA CHIAPAS.

7
 Datos de identificación del juicio.
ETAPA INTERMEDIA RELATIVO CAUSA PENAL 624/2017

 Fecha y hora de la audiencia.


16 DE OCTUBRE DEL 2018,

 Nombre del o los acusados.


ERNESTO CRIUZ ARAS

 Delito del que se le o les acusa.


FEMINICIDIO, Articulo 325 del CPF.

 Desarrollo de la audiencia, indicando y fundamentado las acciones de las partes


intervinientes.
Inicia la audiencia, en donde hace la presentación el secretario de sala, dando la hora de inicio las
10.36 horas del día 16 de octubre del 2018, en la SALA DE AUDIENCIA D, JUZGADOS DE
CONTROL, EJIDO DE LAZARO CARDENAS, MUNICIPIO DE CINTAPALA, FIGUEROA
CHIAPAS, de la ETAPA INTERMEDIA RELATIVO CAUSA PENAL 624/2017, en contra de
ERNESTO CRUZ ARAS, acusado por el delito de Feminicidio. Continua el secretario de sala, con
la presentación del juez de control quien presidirá dicha audiencia, y pide se ponga de pie para
recibirlo, y este ingresa a la sala comentando, que de acuerdo con los datos que presento el
encargado de sala, da por abierta a la audiencia, de acuerdo al artículo número 336 del CNPP.

Procede a identificar a los comparecientes, presentándose primeramente la fiscalía con


fundamento en el artículo 335 del CNPP, continuando a presentarse la parte defensora.

Continua el juez para verificar que se cuenten con las condiciones para poder declarar abierta el
debate de la audiencia, pidiendo al encargado de sala que le confirme que se encuentren
presentes todos los órganos de prueba para continuar con la audiencia.

Pide al ministerio plantee la teoría del caso, en el que se exponen los hechos ocurrido el día 19 de
diciembre entre las 20.00 a 20.30 en el domicilio del acusado, este empieza a golpear a su pareja
sentimental, y quien también empezó a golpear a la hijastra, lesionando a su pareja con una varilla
y continuando con la menor de edad.

La clasificación jurídica consistente en el delito de Feminicidio conforme al artículo 325 del CPF, y
según lo establecido en el artículo 164 bis y la conducta de acción prevista en el artículo 10,

8
consumación instantánea en el artículo 14 párrafo segundo, fracción primera, artículo 15 párrafo
segundo, forma de autoría, autor material artículo 19 párrafo primero segunda, fracción segunda
del Código Penal.

Continuando con la audiencia, el juez prosigue con las pruebas en su admisión y exclusión,
fundamentado en el artículo 344 CNPP, da la voz al ministerio público, quien comenta no ofrece
medios de prueba, comentado que abre a debate para presentar incidencias o correcciones de
vicios formales del escrito de acusación, manifestando la parte de defensa, que advierte
violaciones en la obtención de pruebas en contra de su defendido, el cual debatirán con la fiscalía.

Actuando el juez como persona responsable de la audiencia, este considera que los medios de
pruebas ofrecidos por la parte defensora serán admitidos, ya que si tienen relación con los hechos
para que el ministerio público de valor probatorio y acredite la razón del género previsto en la
fracción XV, emitiendo que son admitidas.

Continuando con la teoría de la defensa que de acuerdo a los registros de la carpeta de


investigación comenta que la evidencia y datos relevantes emitidos por criminalistas de campo,
menciona que se alteraron los registros y evidencias y que no existió cadena de custodia, por lo
que se solicita se excluyan dichas pruebas y que no existe una cronología de la actuación del
perito, donde existe la duda de que no hay una certera de los datos recabados el día de los
hechos.

Continua la defensa mencionado que, el señor Carlos José Rojas Ruiz, perito en criminalística no
estuvo en el lugar de los hechos, pero que aparece un reporte criminalística que se presenta como
prueba, por lo que no cumple con las condiciones, por lo que pide se excluya dicha prueba. Sigue
afirmando que no existe registro de la cadena de custodia, de acuerdo al artículo 383 del CNPP,
que establece que la incorporación de prueba, previa incorporación a juicio deben ser mostrados al
imputado, cosa que no se hizo, por lo que declara es una clara violación al proceso, ya que no se
realizó este proceso.

Toma la palabra el ministerio público para dar su alegato de lo que ha expuesto la parte de la
defensa del acusado, exponiendo que todo lo solicitado por la defensa, será probado con las
testimoniales de los testigos y peritos, por lo que solicitan al juez no excluyan dichos datos de
prueba, ya que son importante, sean admitidos para que el juez observe y no se deje en estado de
indefensión a la víctima.

9
Avanzando con la audiencia, el juez retoma el control de la misma, mencionando que lo planteado
por ambas partes, se encuentran jurídicamente aceptado, pero que en cuanto a la objetividad por
parte de la defensa del imputado, este se desvía sobre lo que es el caso de la admisión y
exclusión de los medios de prueba que aportan las partes, y que en el debate del juicio, se
valoraran las pruebas que sean admitidas por la autoridad, por lo que no se violan los derechos
fundamentales del imputado.

El juez con objetividad, menciona que considera que los medios de prueba son admitidos, como lo
son la declaración de los peritos, Eduardo Hipólito Aguilar y Carlos José rojas Ruiz, peritos
criminalísticas, ya que tiene relación con los sujetos exhibidos en la audiencia de Juicio. De nuevo
el juez explica al traductor del imputado que le pregunte si ha entendido el desarrollo de la
audiencia, para proteger sus derechos fundamentales, ya que por hablar una lengua indígena, se
le ha proporcionado un traductor para que este le explique el desarrollo de la audiencia, y
menciona el imputado que no hará uso de la voz y que este si ha sido enterado de lo ocurrido
durante el transcurso del debate de la admisión y exclusión de medios de pruebas.

Procede el juez a dictar el auto de apertura a juicio, por lo que se toma un receso de 20 minutos.
Regresado, después de este lapso, el juez menciona que ya que escucho el debate, dicta el auto
de apertura a Juicio, para agilizar la audiencia, de acuerdo a lo aportado por las partes de medios
de pruebas, solo se excluyen un acuerdo aprobatorio sobre la causa de la muerte de la víctima.

El juez de debate de la audiencia intermedia, menciona que de acuerdo a su competencia


estipulado en el artículo 20 fracción I, 347 del CNPP, establece que el tribunal competente para
conocer de la audiencia de la presente causa, será el tribunal del enjuiciamiento de la región I, de
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. La acusación objeto de juicio es FEMINICIDIO, art. 164 Bis Fracción I.

ACJUSADO: ERNESTO CRIUZ ARAS

VICTIMA: + LUISA ESPINOZA CRUZ y la menor + A.M.E.

PENALIDAD SOLICITADA POR EL MINISTERIO PUBLICO ES 120 AÑOS DE PRISION. Y


REPARACION DE DAÑO $405,000.00 POR CADA VICTIMA.

10
Menciona el juez que con fundamento en el artículo 91 del CPP, las partes deben presentar a sus
testigos y peritos el día y hora señalados. Comentado que el imputado sigue con las mismas
medidas cautelares, de prisión preventiva oficiosa de fecha 22 de Diciembre del 2017.

El Lic. Roberto Ramos Cuellar, juez de control, da por terminada la sesión.

ACTIVIDAD INTEGRADORA

“ACUSASION FORMAL”

1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.


2. En un documento de texto, identifica los puntos que se indican:

 Nombre de cada uno de los participantes. 

Sala de audiencia número 4 de la Ciudad de México.

Audiencia de Juicio Oral

Carpeta Judicial TG/0033/ 2018

08 de mayo del 2018 siendo 10:00 Horas

JUEZ: LIC. PABLO PICASO FOSADO


ENCARGADO DE SALA
FISCAL: LIC. CARLOS EMILIO SANCHEZ COLORADO, AGENTE DEL MINISTERIO
PÚBLICO, FISCALIA, LIC. ENRIQUE JAUREGUI MARTINEZ, LIC. ANDREA BERNAL
AGUIRRE, ASESOR JURIDICO PARTICULAR.
VICTIMA; JUSTINO AGUILAR ROSAS.
DEFENSA: LIC. JUAN PEDRO NORIEGA ONOFRE, DEFENSOR PARTICULAR, LIC.
BENJAMIN MANRIQUE ELIZALDE, DEFENSOR PARTICULAR.
ACUSADO: ISRAEL DELGADILLO ROBLES.
DR. MARIO REYES GOICOCHEA, PERITO MEDICO LEGAL
DRA. ROCIO LOPEZ GARCIA, PERITO MEDICO LEGAL.
DRA. MARTHA RODRIGUEZ CARRERA, MEDICO FORENSE.
DR. CUAUHTEMOC MORALES SANCHEZ, MEDICO FORENSE
ANA LILIA ROBLES CALVARIO, TESTIGO
SEBASTIAN DELGADILLO TREJO, TESTIGO
AUSENTES:
MIGUEL LOPEZ HERNANDEZ, POLICIIA REMITENTE
LEOPOLDO NAVARRETE CHAVEZ, TESTIGO
TELMA ZAPOTITLA ALVAREZ, DRA.PERITO EN MEDICINA
11
IGNACIO NIETO ALVAREZ, PERITO TRANSITO TERRESTRE

 Conductas que cada uno de ellos desplegó. 

 JUEZ, llevó a cabo la audiencia de manera correcta, conforme a la ley, cumpliendo con
lo requerido para llevar la audiencia en fondo y forma.
 FISCAL: De acuerdo a lo visto en la audiencia, este presento su teoría de los hechos,
pero por considerar que las consecuencias del accidente, que tuvo complicaciones a la
víctima, solicita la reclasificación del delito, conforme al artículo 398 del CNPP.
 VICTIMA U OFENDIDO: Este se manejó de manera pasiva, ya que como será testigo,
se le retiro de la sala, para no contaminar su testimonio, por lo que no estuvo en la sala
en la audiencia, esperando a ser llamado para comparecer.
 DEFENSOR: Por parte de la defensoría, manifiesta que lo que reclama la víctima, se
desestime ya que la consecuencia de la perdida de la movilidad del miembro es por su
falta de cuidado a su herida, por lo que, de acuerdo a la nueva reclasificación, pide se
suspenda la audiencia, por convenir a su estrategia de defensa para el imputado, quien
se debe considerar inocente hasta que se le demuestre lo contrario.
 IMPUTADO: Su participación fue pasiva en la audiencia.
 SECRETARIO AUXILIAR: Su conducta fue de manera correcta, dando el apoyo
adecuado al juez para conducir de la audiencia de manera ordenada y conforme a
derecho.

 Delitos que se configuran de acuerdo con el Código Penal Federal.  

LESIONES CULPOSAS, ARTICULO 288, 315, DEL CNPP.

 Grados de participación de cada uno de los sujetos.  

JUEZ: Responsable de impartir justicia, esto debe de hacerlo de manera, pronta, completa e
imparcial y garantizando el Estado de derecho. .
MINISTERIO PÚBLICO: Encargado de investigar el delito y llevar a juico al responsable del
mismo. VICTIMA: Es la persona que sufrió el delito.
ACUSADO: Persona en quien se recaba información que hace suponer su participación en un
delito y en contra del cual el ministerio público realiza una acusación ante el juez.

12
DEFENSOR: Encargados de la defensa legal del imputado, puede ser un abogado particular o
bien un abogado público.
PERITOS: Son los expertos autorizados para investigado con método científicos y tecnológicos,
para buscar información certera sobre los hechos ocurridos durante la comisión del delito. Este
actua como agente investigador que son expertos en alguna ciencia, arte u oficio y su testimonio
tiene carácter de prueba y puede ser llamado a declarar durante el juicio.

Inicia la audiencia, en donde hace la presentación el secretario de sala, dando la hora de inicio
las 10.00 horas del día 08 de mayo del 2018, en la sala número 4 de la Ciudad de México, en el
que se efectúa el inicio de audiencia de juicio oral de la Carpeta Judicial TG/0033/ 2018 en contra
del acusado ISRAEL DEL DELGADILLO ROBLES, inculpado por lesiones culposas. Continua el
secretario de sala, con la presentación del juez quien presidirá dicha audiencia, y pide se ponga
de pie para recibirlo, y este ingresa a la sala comentando, que de acuerdo con los datos que
presento el encargado de sala, da por abierta a la audiencia, de acuerdo al artículo número 336 del
CNPP.

Procede a identificar a los comparecientes, presentándose primeramente la fiscalía, el


Licenciado Carlos Emilio Sánchez, Colorado como agente del ministerio público
acompañado por el Licenciado Enrique Jáuregui Martínez, Fiscal y Andrea Bernal Aguirre
asesor particular acompañando al señor Justino Aguilar Rosas, Victima, con fundamento en
el artículo 335 del CNPP. Prosiguiendo a presentarse el abogado defensor particular el
Licenciado Juan Pedro Noriega Onofre, acompañado por el licenciado Benjamín Manrique
Elizalde, quien menciona su número de cedula profesional, y presentándose el acusado con el
nombre de ISRAEL DELGADILLO ROBLES.

Continúa dando cumplimiento al artículo 392 del CNPP, preguntando si tienen alguna incidencia
relevante que plantear, empezando con el ministerio público, siguiendo con la defensa, quienes
confirman que no tienen ninguna incidencia que plantear. Siguiendo con un acuerdo que se
reserva para más adelante, acuerdo a los artículos 351, 352 y 353, que prevé que se establecen,
se reserva este punto sobre la jornada procesal, la deja al final.

Siguiendo con la audiencia, pide al encargado de sala para que tome las medidas pertinentes para
que los órganos de prueba presentes no se comuniquen entre sí ni con ninguna persona y que
esperen su turno, y no se retiren, que lo podrán hacer ya que hayan rendido su declaración.

13
Emite el Juez, que en esta parte les hace saber de un delito de querella, y que las partes en esta
parte puede proceder un arreglo en cualquier momento, aunque han pasado el tiempo de
soluciones alternas, todavía pueden llegar al arreglo otorgando el perdón, prosigue con la
audiencia, en el menciona lo establecido sobre lo establecido para la pena que se le impondría al
acusado en caso de ser hallado culpable.

Empiezan los alegatos por las partes, quienes empiezan con sus teorías del caso, en el que el
ministerio público manifiesta la ocurrido y que solicita la pena que está estipulado en el Código
Penal Federal, por el delito de Lesiones Culposas.

El alegato de apertura por parte de la defensa, empieza comentando que las lesiones no causaron
la falta de movilidad del miembro de la ahora víctima, ya que este por negligencia por falta de
cuidado de sus lesiones, y que cuando fue dado de alta médica, este salió bien, y que por la falta
del debido cuidado se originó una infección que origino la perdida de movilidad del miembro
señalado y que su defendido no tiene responsabilidad alguna de lo que es acusado.

El juez manifiesta que sobre la reclasificación del delito que pide el ministerio público, este procede
de acuerdo, a lo establecido en el Código 351 y 352 del CNPP, y que si la defensa está de
acuerdo, se procederá a la suspensión de la audiencia, para que se preparen para la audiencia, en
el término del debate de acuerdo al 398 del CNPP, a lo que el juez de acuerdo a la decisión
tomada por la defensa, pregunta a todos los intervinientes si están de acuerdo, contestando cada
uno de ellos afirman que no tienen ningún inconveniente, mencionado el juez que se dará un
término de 10 dias para reanudar dicho debate, con la consideración que se checara en agenda
para verificar si todos estarán en condiciones de asistir en la nueva fecha que se acordará.

Debido a que el ministerio publico solicito la reclasificación del cargo que se la hace al imputado, se
llega a la resolución de suspender la audiencia, ya que la defensa emite que, debido a la nueva
reclasificación, estos necesitan el tiempo para prepararse adecuadamente, por lo que se acuerda una
nueva fecha para continuar con la jornada procesal, quedando el día 16 de mayo del 2018, punto en el
que todas las partes estuvieron de acuerdo.

 Nombre de la víctima y del ofendido.  

JUSTINO AGUILAR ROSAS.

14
 Circunstancias de modo, tiempo, lugar y ocasión. 

El día 13 de febrero del año 2016, siendo aproximadamente las 03.00 horas con treinta
minutos el acusado Israel Delgadillo Robles, conducía el vehículo de la marca VW tipo Bora
color blanco, placas 318YJC, por la Av. Contreras con dirección al Noreste, hacia la glorieta de
san Gerónimo, y al pasar por la Calle Luis cabrera, Col. L Delegación Magdalena Contreras, de
la Ciudad de México, perdió el control del vehículo e invade el carril contrario que corre de
dirección Noreste a Sureste, e impacto al vehículo de marca Nissan tipo Tsuru placas de
circulación A-17320 del servicio taxi tripulado por Leopoldo Navarrete Sánchez, quien tenía de
pasajero a la víctima el señor JUVENTINO AGUILAR ROSAS, quien viajaba en la parte trasera
de lado derecho, quien por el impacto resulto lesionado, presentando una lesión en el tobillo
izquierdo, esquimoso rosasea en el codo derecho cara interna, fractura del hueso iliaco
derecho de la cadera, y en la columna interior del camulo derecho, tiene impacto (lesiones que
dejan sin la facultad de caminar al miembro pélvico derecho que ocasiona que disminuya el
normal la movilidad de un miembro,) siendo que el acusado conducía sin la capacidad y
pericia, perdió el control direccional e invadió el carril, interponiéndose a la circulación del
vehículo de la marca Nissan, tipo Tsuru, faltando así al deber de cuidado que debía observar y
también infringió el artículo 11 fracción VIII, del reglamento de tránsito vigente para la ciudad
de México.

 REDACTA UN ESCRITO EN EL QUE REALICES LA ACUSACIÓN FORMAL, DE LA


MANERA EN LA QUE LA EXPONDRÍAS ANTE EL JUEZ DE CONTROL.  

CARPETA DE INVESTIGACION: TG/0033/ 2018


DELITO: LESIONES CULPOSAS
IMPUTADO: ISRAEL DELGADILLO ROBLES
VICTIMA: JUSTINO AGUILAR ROSAS
ASUNTO: FORMULACION DE ACUSACION

C. JUEZ DE CONTROL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA


DE LA CIUDAD DE MEXICO.
PRESENTE.

15
LIC. CARLOS EMILIO SANCHEZ COLORADO, Agente del Ministerio Público, adscrito a la
Fiscalía numero 4 especializada en Delitos Menores, con numero de gafete AMP 897, con
domicilio para oír y recibir notificaciones el ubicado en Marcelino García Barragán número 586,
Colonia Navarrete, Delegación Benito Juárez, Ciudad de México, con número de teléfono 55 89 62
56, con el debido respeto comparezco para EXPONER:

Por haber terminado la fase de investigación complementaria, con fundamente en el artículo


número 335 del Código Nacionales de Procedimientos Penales, ACUSO a ISRAEL DELGADILLO
ROBLES, por los hechos indicados en el auto de vinculo a proceso y el cual se encuentra sin
medida cautelar alguna, Por tanto, de modo claro preciso:

I.- La individualización del acusado y su defensor:


Acusado: ISRAEL DELGADILLO, de 38 años de edad.
Defensor: LIC. JUAN PEDRO NORIEGA ONOFRE, DEFENSOR PARTICULAR, LIC. BENJAMIN
MANRIQUE ELIZALDE, DEFENSOR PARTICULAR, con número de cedulas profesionales 089565
y 68975, respectivamente, con domicilio para oír y recibir notificaciones los ya citados en la
audiencia inicial y debidamente registrados en la administración de este centro de justicia.

II.- Individualización de la víctima:


Víctima: JUSTINO AGUILAR ROSAS, de 45 años de edad, con domicilio citado en audiencia
inicial y debidamente registrado en la administración de este recinto.

III.- La relación clara, precisa, circunstancia y especifica de los hechos atribuidos en modo,
tiempo y lugar:
El día 13 de febrero del año 2016, siendo aproximadamente las 03.00 horas con treinta minutos, la
víctima refiere en su declaración haber sido lesionado en un accidente automovilístico cuando iba
como pasajero en la parte trasera de un taxi del servicio público, manejado por el C. Leopoldo
Navarrete Sánchez, el cual por la imprudencia, falta de capacidad y pericia, el acusado invadió el
carril contrario, impactándose en el taxi en el que viajaba, presentando una lesión en el tobillo
izquierdo, esquimoso rosasea en el codo derecho cara interna, fractura del hueso iliaco derecho de
la cadera, y en la columna interior del camulo derecho, tiene impacto (lesiones que dejan sin la
facultad de caminar al miembro pélvico derecho que ocasiona que disminuya el normal la
16
movilidad de un miembro,) debido al accidente fue hospitalizado y lo operaron para tratar la
fractura ocasionado por el impacto del coche que manejaba el ahora imputado. Pero que, con el
paso de lo días, tuvo complicaciones en el miembro derecho, por lo que tuvo que ser hospitalizado
de nuevo, diagnosticándole los médicos que quedaría con inmovilidad en el miembro afectado.

IV.- Los anteriores hechos se clasifican jurídicamente de la siguiente manera:


Artículo 288 DEL CPF.- Bajo el nombre de lesión, se comprende no solamente las heridas,
escoriaciones, contusiones, fracturas, dislocaciones, quemaduras, sino toda alteración en la salud
y cualquier otro daño que deja huella material en el cuerpo humano, si esos efectos son
producidos por una causa externa.

V.- La autoría o participación concreta que se le atribuye al acusado:


El acusado intervino de manera directa en el hecho delictivo.
Falta de capacidad y pericia al manejar un vehículo motor.
ARTICULO 15 Y 18 DEL CPDF.
ARTÍCULO 15 (Principio de acto). El delito sólo puede ser realizado por acción o por omisión.
ARTÍCULO 18 (Dolo y Culpa). Las acciones u omisiones delictivas solamente pueden realizarse
dolosa o culposamente.
VI.- Las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que en su caso
concurrieren:
CPDF
ARTÍCULO 130. Al que cause a otro un daño o alteración en su salud, se le impondrán:
V. De tres a cinco años de prisión, cuando disminuyan alguna facultad o el normal funcionamiento
de un órgano o de un miembro;
CODIGO PENAL FEDERAL
Artículo 289.- Al que infiera una lesión que no ponga en peligro la vida del ofendido y tarde en
sanar menos de quince días, se le impondrán de tres a ocho meses de prisión, o de treinta a
cincuenta días multa, o ambas sanciones a juicio del juez. Si tardare en sanar más de quince días,
se le impondrán de cuatro meses a dos años de prisión y de sesenta a doscientos setenta días
multa.
Artículo 291.- Se impondrán de tres a cinco años de prisión y multa de trescientos a quinientos
pesos, al que infiera una lesión que perturbe para siempre la vista, o disminuya la facultad de oír,

17
entorpezca o debilite permanentemente una mano, un pie, un brazo, una pierna, o cualquier otro
órgano, el uso de la palabra o alguna de las facultades mentales.
Artículo 292.- Se impondrán de cinco a ocho años de prisión al que infiera una lesión de la que
resulte una enfermedad segura o probablemente incurable, la inutilización completa o la pérdida de
un ojo, de un brazo, de una mano, de una pierna o de un pié, o de cualquier otro órgano; cuando
quede perjudicada para siempre, cualquiera función orgánica o cuando el ofendido quede sordo,
impotente o con una deformidad incorregible.
VII- Señalamiento de los medios de prueba que presenta ofrecer para desahogar en juicio:
PRUEBA PERICIAL: DICTAMEN MEDICO LEGAL Y DICTAMEN MEDICO FOSENSE
DR. MARIO REYES GOICOCHEA, PERITO MEDICO LEGAL
DRA. ROCIO LOPEZ GARCIA, PERITO MEDICO LEGAL.
DRA. MARTHA RODRIGUEZ CARRERA, MEDICO FORENSE.
DR. CUAUHTEMOC MORALES SANCHEZ, MEDICO FORENSE
TELMA ZAPOTITLA JIMENEZ, MEDICO .PERITO EN MEDICINA
PRUEBA TESTIMONIAL: Declaraciones de Victima y Testigos.
JUSTINO AGUILAR ROSAS, TESTIGO Y VICTIMA.
ROCIO LOPEZ GARCIA
MARIO A. REYES GOICOCHEA
ANA LILIA ROBLES CALVARIO, TESTIGO
SEBASTIAN DELGADILLO TREJO, TESTIGO
IGNACIO NIETO ALBA, TESTIGO

SE DESISTEN DOS ORGANOS DE PRUEBA DE NOMBRES MIGUEL LOPEZ HERNADNEZ Y


LEOPOLDO NAVARRETE CHAVEZ,
PRUEBA DOCUMENTAL: Consistente en la presentación del dictamen del médico y del hospital
donde se atendió a la víctima por las lesiones sufridas en el accidente.
IX.- La pena o medida de seguridad cuya aplicación se solicita incluyendo en su caso la
correspondiente al concurso de delitos:
Los hechos que nos ocupa corresponden a una forma de comisión por falta de capacidad y pericia
al manejar un vehículo, que origino una violación a un deber de cuidado por parte del imputado.
Por lo que se señala y se toma en consideración el daño causado al bien jurídico tutelado, es que
se solicita al se ponga al imputado al C. ISRAEL DELGADILLO ROBLES., la pena que
fundamento en el artículo 289 del CPF, consistente en “Al que infiera una lesión que no ponga en
peligro la vida del ofendido y tarde en sanar menos de quince días, se le impondrán de tres a ocho
meses de prisión, o de treinta a cincuenta días multa, o ambas sanciones a juicio del juez. Si
tardare en sanar más de quince días, se le impondrán de cuatro meses a dos años de prisión y de
sesenta a doscientos setenta días multa.”
18
X.- Medios de prueba que el Ministerio Público pretenda presentar para la individualización
de la pena y en su caso, para la procedencia de sustitutivos de la pena de prisión o
suspensión de la misma.
Se solicita que se estudie el hecho cometido por el c. ISRAEL DELGADILLO ROBLES., quien por
su falta de cuidado, capacidad y pericia, origino el accidente automovilístico en el que sufrió graves
lesiones a la víctima JUSTINO AGUILAR ROSAS.
Señalo que bajo el principio de presunción de inocencia, no indico que el acusado sea culpable,
solo se pide esclarecer los hechos y cumplir con el artículo 335 del CNPP, que indica que se
proponga la individualización de la pena, aun no exista sentencia.

XI.- La solicitud de decomiso de los bienes asegurados:


No se solicita decomiso de bienes.

XII.- La propuesta de acuerdos probatorios en su caso:


Se proponen como acuerdos probatorios los siguientes:
1. Tener hecho probado el día, hora y lugar en que acaecieron los hechos.
2. Tener como hecho probado la existencia de los vehículos involucrados.

XIII, La solicitud de que se aplique alguna forma de terminación anticipada del proceso
cuando ésta proceda.
No se solicita forma de terminación anticipada.

PRIMERO: Tener por presentado el escrito de formulación de acusación en contra del C. ISRAEL
DELGADILLO ROBLES, por la conducta tipificada como delito de LESIONES CULPOSAS,
previsto en el artículo 288 del Código Penal Federal, cometido en agravio del señor JUSTINO
AGUILAR ROSAS
SEGUNDO: Ordenas notificar la presente acusación a todos los intervinientes y citatorios a la
audiencia intermedia.

ATENTAMENTE

Ciudad de México, a 19 de Febrero del 2016.

19
LIC. CARLOS EMILIO SANCHEZ COLORADO
AGENTE DEL MINISTERIO PUBLICO

CONCLUSION

Vimos a lo largo de esta sesión, que la fase intermedia, tiene como finalidad la de preparar y
depurar todos los elementos a ventilar en la audiencia de juicio oral y que en esta se realiza la
acusación formal del Ministerio Público, donde se ofrecerán los medios de prueba para que sean
aceptadas o rechazados por el Juez de Control.

Esta etapa como estudiamos, es el marco para la postulación de la acusación formal por parte del
Ministerio Publico, y en donde se delimitan la constitución de los sujetos procesales, así como el
ofrecimiento de os medios de prueba, la celebración y conclusión de los acuerdos probatorios, que
permitirá tomar el control formal y material de la acusación.

Analizamos sobre le etapa escrita, que como quedo claro inicia cuando se hace la acusación
formal del Ministerio Publico, en donde se detallaran los actos previos, para continuar que la etapa
oral, en donde se celebra la audiencia intermedia hasta el dictado de apertura de juicio oral.

Se concluye que en esta etapa no se toca el tema de culpabilidad o inocencia del acusado, pero es
la parte importante para preparar todos los elementos para que pueda vincularse o no a proceso al
acusado y se pueda llevar a cabo la audiencia de juicio oral, pero es en esta etapa en donde
también se realizan los acuerdos probatorios, las salidas alternas y dado el caso se solicite un
procedimiento abreviado.

Bibliografía
UNADM. (s.f.). UNIDAD 2 FASE INTERMEDIA Y SOLUCIONES ALTERNAS. Obtenido de
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M18_DESPAO/U2/S3/Descargabl
es/DE_M18_U2_S3_TA.pdf

UNION, C. D. (s.f.). CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES. Obtenido de


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_190221.pdf

20
UNION, C. D. (s.f.). CODIGO PENAL DEL DISTRITO FEDERAL. Obtenido de
https://www.congresocdmx.gob.mx/media/documentos/9cd0cdef5d5adba1c8e25b34751cccfdcca8
0e2c.pdf

UNION, C. D. (s.f.). CODIGO PENAL FEDERAL. Obtenido de


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_190221.pdf

21

También podría gustarte