Está en la página 1de 26

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................2

PROCESO DE CREACIÓN Y APROBACIÓN DE UN TRATADO INTERNACIONAL.....3

TRATADOS RATIFICADOS POR HONDURAS............................................................4

SUS IMPLICACIONES PARA LOS PAÍSES MIEMBROS................................................4

ORIGEN.............................................................................................................................8

LOS TRATADOS MÁS DESTACADOS DE LA ACTUALIDAD...................................10

FUNCIÓN.........................................................................................................................12

EL PROCESO Y APROBACIÓN POR LOS PAÍSES FIRMANTES...............................13

OTORGAMIENTO DE LOS PLENOS PODERES.......................................................13

NEGOCIACIÓN............................................................................................................14

FIRMA..........................................................................................................................15

MANIFESTACIÓN DEL CONSENTIMIENTO..............................................................15

RATIFICACIÓN............................................................................................................16

ACEPTACIÓN O APROBACIÓN.................................................................................17

ADHESIÓN...................................................................................................................18

ENTRADA EN VIGOR PROVISIONAL........................................................................18

¿QUÉ SON LAS RESERVAS?....................................................................................19

ENTRADA EN VIGOR DEFINITIVA.............................................................................19

REGISTRO E INSCRIPCIÓN DEL TRATADO............................................................20

CERTIFICADO Y REGISTRO......................................................................................22

PUBLICACIÓN.............................................................................................................22

CONCLUSIONES............................................................................................................23

ANEXOS..........................................................................................................................25

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................26
INTRODUCCIÓN

Un tratado es un acuerdo entre dos o más países países según el cual asumen una
serie de obligaciones. Así, los tratados firmados entre estados se encuentran dentro del
marco del Derecho Internacional.

Tratado internacional, es un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados


y regido por el Derecho Internacional, ya consté en un instrumento único o en dos o
más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular. Son
acuerdos legales entre las naciones que ayudan a facilitar relaciones de todo tipo entre
ellas. Puede ser de muchas clases: de tipo económico, político, social, cultural, militar,
etc. Gracias a estos los países se benefician mutuamente creando vínculos que,
finalmente, favorecen a los firmantes y, por extensión, a todos los habitantes de los
países.

La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados respeta expresamente los


usos de los Estados partes en lo que se refiere a la terminología acerca de los tratados
al decir, Las disposiciones del párrafo sobre los términos empleados en la presente
Convención se entenderán sin perjuicio del empleo de esos términos o del sentido que
se les pueda dar en el derecho interno de cualquier Estado”.

Algunas de las razones de ayuda a estos países son las guerras, la pobreza, la falta de
recursos naturales, la falta de tejido industrial, etc. Por eso los tratados internacionales
van acompañados de planes de actuación específicos y directos a los países que
firman los tratados. Aunque la idea principal de los tratados internacionales es que
estos beneficien positivamente a los países firmantes, también es cierto que en
determinadas ocasiones estos se firman para todo lo contrario, como puede ser el
bloqueo de las exportaciones, e importaciones de todo tipo. También pueden bloquear
la libre circulación de personas fuera del país, por lo que los acuerdos también pueden
perjudicar notablemente a los países contra los que van dirigidos.

1
PROCESO DE CREACIÓN Y APROBACIÓN DE UN TRATADO
INTERNACIONAL

TRATADO INTERNACIONAL
Un tratado internacional es una norma jurídica de naturaleza internacional, vinculante y
obligatoria para los Estados que lo suscriben, normalmente escrita por sujetos de
derecho internacional y que se encuentra regido por este, que puede constar de uno o
varios instrumentos jurídicos y siendo indiferente su denominación. Como acuerdo
implica siempre la concurrencia mínima de dos personas jurídicas. Por ejemplo, los
gobernantes de cada país se reúnen para ponerse de acuerdo con sus límites de
países para no tener problemas con sus territorios.

Lo más común es que tales acuerdos se realicen entre Estados, aunque pueden
celebrarse entre Estados y organizaciones internacionales. Los primeros están
regulados por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969; los
segundos, por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados celebrados
entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales
de 1986.

Los acuerdos entre empresas públicas de un Estado y Estados no son Tratados


internacionales. La Corte Internacional de Justicia tuvo la oportunidad de pronunciarse
acerca de esta cuestión en el caso "Anglo-Iranian Oil" (1952). Irán había firmado un
acuerdo con la empresa "Anglo-Iranian Oil" para la explotación de los recursos
petrolíferos. Este acuerdo tenía dos caras: era un acuerdo de concesión y al mismo
tiempo tenía la naturaleza de un Tratado entre Irán y el Reino Unido. Esta tesis no fue
aceptada por la Corte Internacional de Justicia porque los Tratados internacionales solo
pueden tener lugar entre estados y porque los acuerdos con empresas se rigen por las
normas del derecho internacional privado.

Los tratados internacionales deben realizarse por escrito, aunque pueden ser verbales.
En este último caso, no se regirían por la Convención de Viena de 1969.

2
TRATADOS RATIFICADOS POR HONDURAS

a) Convenio de Minamata 22/03/2017


b) Acuerdo de París 21/09/2016
c) Protocolo de Nagoya 12/08/201
d) Convenio de Rotterdam 26/09/2011
e) Protocolo de Cartagena 18/11/2008
f) CMS 01/04/2007
g) Convenio de Estocolmo 23/05/2005
h) Tratado sobre los Recursos Fitogenéticos 14/01/2004
i) Protocolo de Kyoto 19/07/2000
j) UNCCD 25/06/1997
k) Convenio de Basilea 27/12/1995
l) CMNUCC 19/10/1995
m) CDB 31/07/1995
n) Convenio de Viena 14/10/1993
o) Protocolo de Montreal 14/10/1993
p) CITES 15/03/1985

SUS IMPLICACIONES PARA LOS PAÍSES MIEMBROS


Los tratados internacionales son una fuente del Derecho internacional mediante la cual
se crean derechos y obligaciones que, debido a su origen, se conocen como derecho
convencional.

La norma pacta sunt servanda implica que la actitud de buena fe ha de prevalecer


durante la ejecución de un Tratado en vigor. Esta norma satisface una necesidad de
seguridad jurídica y ha sido transmitida a través del tiempo como una verdad evidente y
universalmente aceptada.

3
Efectos específicos

A) En el tiempo

Debemos hacer referencia a los efectos específicos de los tratados ratione temporis, es


decir, cuáles son los momentos inicial y final en que un Tratado empieza o deja de
producir sus efectos.

Si el momento inicial suele coincidir con la entrada en vigor, el término final de los
Tratados, es decir, aquel en que deja de ser aplicable y, consiguientemente, deja
también de surtir sus efectos, salvo excepciones, suele estar previsto en el propio
Tratado. Lo normal es que se estipulen por un plazo determinado (cinco, diez o más
años) o bien por tiempo indefinido, salvo denuncia expresa. También dejan de surtir
efectos por otras causas (nulidad, terminación y suspensión).

B) En el espacio

Tenemos que hacer igualmente referencia a los efectos específicos de los


tratados ratione loci, es decir, cuál es el espacio físico o territorial al que alcanzan los
efectos del Tratado.

El principio general en esta materia, que reconoce la Convención de Viena en su art.


29, es el de la obligatoriedad en “la totalidad del territorio” de cada una de las Partes,
entendiéndose por tal el territorio terrestre, las aguas interiores, el mar territorial y el
espacio aéreo. No obstante, esta regla general puede sufrir excepciones:

 Existen casos en que un Tratado no se aplica a determinadas partes del


territorio estatal, a dependencias insulares, a colonias dependientes, etc.

 El Tratado puede tener una aplicación fuera del territorio de los Estados Partes,
ya sea porque contiene estipulaciones respecto a terceros Estados, ya sea
porque se pretende regular un espacio que se encuentra fuera de la jurisdicción
de los Estados (alta mar, espacio ultraterrestre, etc.).

4
 Determinados tratados pueden tener también efectos fuera del territorio del
Estado cuando en ellos se prevé que obligarán a los Estados parte respecto de
las personas que se encuentren bajo su jurisdicción, ya sea en su territorio o
fuera de él. Es el caso, por ejemplo, de la aplicación de los tratados de derechos
humanos ratificados por un Estado en los territorios sometidos a ocupación de
ese Estado.

C) Respecto de otros Tratados

Otro tema que debemos revisar es el de los efectos de los Tratados ratione materiae,
consistente en determinar, primero, la compatibilidad e incompatibilidad entre un
Tratado anterior y otro posterior sobre la misma materia y, segundo, en qué medida los
efectos del primero pueden quedar limitados por el segundo.

El art. 30.2 del Convenio de Viena establece que “Cuando un tratado especifique que
está subordinado a un tratado anterior o posterior o que no debe ser considerado
incompatible con ese otro tratado, prevalecerán las disposiciones de este último”.

Un tercer supuesto es el de dos Tratados sucesivos sobre la misma materia entre las
mismas Partes, si el segundo no prevé que su conclusión determinará la terminación o
suspensión del primero. En este caso se aplicarán las normas del Tratado anterior sólo
en la medida en que sean compatibles con el Tratado posterior. Se trata de una
aplicación parcial del principio lex posterior derogat priori.

D) Entre las Partes y respecto de Estados terceros

Otro problema que se suscita es el de los efectos de los Tratados ratione personae.

Debemos plantearnos si los tratados sólo producen efectos respecto a las partes en el
mismo o si crean derechos u obligaciones para terceros Estados.

Los Tratados producen plenos efectos entre las Partes. Sólo las partes pueden limitar
estos efectos mediante una estipulación en el propio Tratado o por medio de las
reservas. Por “Parte” debemos entender aquel sujeto internacional que ha consentido
en obligarse por el Tratado y con respecto al cual el Tratado está en vigor.

5
Un problema especial es el relativo a si los Tratados pueden producir obligaciones y
derechos respecto a terceros Estados. Se entiende por terceros Estados aquellos que
no son Partes en un Tratado.

La regla general está formulada en el art. 34 de la Convención de Viena, que establece


que “un Tratado no crea obligaciones ni derechos para un tercer Estado sin su
consentimiento”. No obstante, esta norma general o principio admite las siguientes
excepciones:

a. Tratados que establecen obligaciones para terceros Estados

En principio, no es posible crear obligaciones para terceros Estados, salvo que se den
determinadas condiciones:

 Que las Partes en el Tratado tengan la intención de crear una


obligación para el Tercer Estado.

 Que el Tercer Estado acepte de forma expresa y por escrito la


obligación.

b. Tratados que creen derechos a favor de terceros Estados

Por excepción a la regla general, pueden crearse derechos a favor de terceros, siempre
que se cumplan determinados requisitos:

 Que exista la disposición en el Tratado. Se entiende en forma


expresa.

 Que los Estados Partes hayan tenido intención de conferir un


derecho a un tercer Estado, a un grupo o a todos los Estados.

 Que el tercer o terceros Estados asientan al beneficio concedido.

 Que el Tercer Estado cumpla las condiciones que para el ejercicio


del derecho se estipulen en el Tratado o que posteriormente se
establezcan sobre la base del mismo.

c. Tratados como origen de una costumbre

6
Un efecto especial de los Tratados es la posibilidad de que a través de ellos se creen
costumbres internacionales. El art. 38 de la Convención de Viena establece que “Lo
dispuesto en los arts. 34 a 37 no impedirá que una norma enunciada en un tratado
llegue a ser obligatoria para un tercer Estado como norma consetudinaria de Derecho
internacional reconocida como tal”.

d. Referencia a la cláusula de Nación más favorecida

Esta cláusula es una institución mediante la cual el Estado que la otorga se obliga a
extender al Estado beneficiario de la misma todas las ventajas que concedió o
concederá en el futuro a un tercer Estado (llamado el Estado más favorecido) en los
mismos términos que a este último y sin que sea preciso ningún nuevo acuerdo para
ello. La cláusula tiene un contenido variable y relativo, ya que el beneficio concedido
depende de los que se hayan concedido o concedan al Estado más favorecido y
depende también de que se mantengan o no o de que varíen o no los beneficios
otorgados.

ORIGEN

Los tratados de alguna manera tienen origen en los movimientos bélicos que se han
presentado y con el objeto de poner fin a éstos se han celebrado los llamados tratados
de paz.

Antigüedad y Prehistoria

7
3100 a.C. - Primer tratado de la historia: Este tratado se suscribió en sumerioy fijaba los
límites entre Lagash y Umma, y es anterior en más de mil añosal siguiente tratado del
que existe prueba documental.

2000 a.C. Tratados elaborados en yeso. La mayoría se refiere a los egipcios y a los
hititas, y los primeros se refieren a la paz, alianzas, fronteras y los de los hititas al
establecimiento de Estados vasallos.

Grecia: Existieron tratados entre las comunidades griegas y otros pueblos. Los más
importantes fueron los tratados de paz, alianzas y confederaciones.

En Roma existieron dos clases de tratados: foedera aequa, que eran tratados de
alianza, paz, amistad y hospitalidad; y foedera non aequa que eran tratados con
ventaja para Roma. El iusfetiale contenía normas para la declaración de la guerra o la
celebración de tratados.

Hasta el siglo XII la prestación del juramento era la confirmación y consumación del
tratado. El juramento se sometía a la jurisdicción de la Iglesia.

8
En la Edad Media se celebran tratados entre Inglaterra, Francia y Dinamarca. Por regla
general eran acuerdos de alianza, transferencia y cesión territorial mediante tratados de
venta, sucesión y matrimonio.

Edad de la Colonia y evolución de los tratados

En el siglo XIV Inglaterra aseguró protección a sus


mercaderes mediante tratados comerciales.

Entre el Congreso de Viena de 1815 y el año de 1926


se celebraron numerosos tratados.

Convención sobre Tratados de 20 de febrero de


1928. Esta Convención ha sido ratificada por Brasil,
Ecuador, Haití, Nicaragua, Panamá y la República
Dominicana

Los Tratados más destacados de la actualidad

 Tratado de paz israelo-egipcio (1979)


 Tratado de Montevideo(1980)
 Tratado de paz y amistad entre Argentina y Chile (1984)
 Acta de Adhesión de España a las Comunidades Europeas (1985)
 Tratado de Schengen (1985)
 Convenio sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores
(1986)
 Tratado INF (1987)
 Protocolo de Montreal (1989)

9
 Tratado de las Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (1989)
 Tratado de Moscú (1990)
 Tratado de Maastricht (1991)
 Tratado de Asunción (1991)
 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992)
 Tratado de Cielos Abiertos (1992)
 Tratado de la Unión Europea (1992)
 Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales (1992)
 Organización del Tratado de la Seguridad Colectiva (1992)
 Acuerdos de Oslo (1993)
 Convención sobre Armas Químicas (1993)
 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia
contra la mujer, Belém Do Pará (1994)
 Tratado de paz jordano-israelí (1994)
 Tratado de Libre Comercio de América del Norte, NAFTA (1994)
 Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del mar (1994)
 Acuerdos de Dayton (1995)
 Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (1996)
 Convención sobre la prohibición de minas antipersonales (1997)
 Convención sobre Armas Químicas (1997)
 Tratado de Ámsterdam (1997)
 Protocolo de Kioto (1997)
 Acuerdo de Viernes Santo (1998)
 Estatuto de Roma (1998)
 2000 - a la actualidad
 Acuerdo de Cotonú (2000)
 Tratado de Niza (2001)
 SORT (2002)
 Tratado de Atenas (2003)
 Convenio marco para el control del tabaco (2005)
 Tratado Comercial de los Pueblos (2006)

10
 Tratado europeo de Lisboa (2007)

FUNCIÓN
Los tratados o convenios internacionales marco, son instrumentos internacionales que
se limitan, fundamentalmente, a imponer a los Estados Parte, la obligación de impulsar
la cooperación en determinada área (cultural, científica y técnica, militar, entre otras) y
a establecer parámetros generales conforme a los cuales se deberá proponer, acordar
y ejecutar los proyectos o programas de cooperación específicos.

Estos acuerdos establecen compromisos de parte y parte que, en principio, facilitan las
relaciones bilaterales entre naciones, sea a nivel económico, político, cultural o
científico.

Los tratados internacionales se rigen por las normativas jurídicas del derecho
internacional. Normalmente se hacen por escrito, aunque pueden hacerse verbalmente.
Aquellos tratados que se establecen por escrito son controlados por la Convención de
Viena. Para que un tratado internacional pueda efectuarse, es necesario que los
participantes cumplan con un conjunto de condiciones, entre las que se pueden
señalar:

 Capacidad jurídica: las entidades deben tener legitimidad para garantizar el


cumplimiento de los compromisos.
 Voluntad expresa de los países involucrados.
 Justificación del tratado en términos de objeto y causa.
 Cumplimiento del protocolo establecido (negociación, adopción del texto,
autenticación, prestación del consentimiento y demás fases y tareas).

Existen diferentes tipos de tratados internacionales, definidos según su naturaleza. A


saber:

1. De acuerdo al tipo de organizaciones que participan: Estados u organismos


internacionales.

11
2. De acuerdo a su materia o asunto: tratados humanitarios, tratados políticos,
tratados culturales, etc.
3. De acuerdo a la duración: tratados de tiempo determinado o indeterminado.
4. De acuerdo a la participación en las negociaciones: tratados abiertos y cerrados.
5. De acuerdo al tipo de obligaciones: tratados ley y tratados contrato.
6. De acuerdo al tipo de conclusión: conclusión solemne y conclusión simplificada.

EL PROCESO Y APROBACIÓN POR LOS PAÍSES FIRMANTES

OTORGAMIENTO DE LOS PLENOS PODERES.

En su calidad de depositario, el Secretario General insiste en que la persona (distinta


de un Jefe de Estado, un Jefe de Gobierno o un Ministro de Relaciones Exteriores) que
pretenda firmar un tratado tenga concedidos plenos poderes adecuados. Los
documentos que no contengan una firma legible de una de las autoridades
anteriormente mencionadas no son aceptables (verbi gratia, un mensaje enviado por
télex). La firma de un tratado sin plenos poderes adecuados no es aceptable. No existe
una forma determinada para un instrumento de plenos poderes, pero ese instrumento
debe incluir la siguiente información:

1. El instrumento de plenos poderes debe estar firmado por una de las tres autoridades
anteriormente mencionadas y debe facultar sin ambigüedades a una persona
determinada para firmar el tratado. También puede expedir plenos poderes una
persona que ejerza las funciones de una de las tres autoridades del Estado
anteriormente mencionadas ad interim. Este hecho debe manifestarse claramente en el
instrumento.

2. Los plenos poderes están usualmente limitados a un tratado específico y deben


indicar el título del tratado. Si el título del tratado no se ha decidido aún, los plenos
poderes deben indicar el tema y el nombre de la conferencia o la organización
internacional en que se están llevando a cabo las negociaciones.

3. Los plenos poderes deben indicar el nombre completo y el título del representante
autorizado para firmar. Son individuales y no pueden expedirse al “representante

12
permanente ...”. Debido al carácter individual de los plenos poderes, es prudente
designar al menos dos representantes, para el caso de que alguna circunstancia
imprevista impida que uno de ellos realice el acto designado.

4. Deben indicarse la fecha y el lugar de la firma.

5. El sello oficial. Es opcional y no puede reemplazar a la firma de una de las tres


autoridades del Estado.

NEGOCIACIÓN

La negociación comprende el inicio de los contactos entre las partes interesadas, el


señalamiento de la materia objeto del tratado, su acotamiento temático, la redacción del
texto, tarea de elevada complejidad en el laborioso camino de allanar posiciones e
intereses naturalmente contrapuestos. Ciertos tratados, como la Convención de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, tardó nueve años de negociaciones,
transcurrir dificultoso que pone en evidencia la complejidad del proceso.

La dificultad de la negociación se observa en la determinación del idioma o los idiomas


que asumirán valor probatorio, lo que conlleva complicaciones para homogeneizar o
armonizar términos jurídicos en lenguas distintas y a menudo pertenecientes a
sistemas jurídicos de extracción diferente. En un entorno internacional de disparidades
fácticas y de niveles de poder desiguales, cada palabra y cada frase, pueden dar pie a
interpretaciones elásticas y disparatadas.

En esta fase inicial se siembran los cimientos normativos de un régimen convencional


futuro. La negociación de un tratado culmina con la adopción del texto, pero al adquirir
su vigencia en caso de esclarecimiento necesario, la voluntad de las partes o el fin del
tratado son escudriñados por el intérprete en los trabajos preparatorios y en los
documentos preliminares. La negociación mantiene, consecuentemente, una
importancia mayor a la ya de por sí relevante finalidad de concluir un texto.

De ahí que, al elaborarse un texto, sea imprescindible darle autenticidad y no dejarlo al


arbitrio de los negociantes que podrían estarlo modificando en todo su contenido. Esto
no excluye la posibilidad de que, firmado el tratado, durante su aprobación legislativa o

13
al momento de ratificarse, se introduzcan modificaciones o reservas sujetas a la
autorización de los demás Estados, o bien, que se decida el rechazo total del texto
acordado en un principio. Lo cierto es que la elaboración del texto demanda
autenticidad, que ocurre con la firma y anuncia el propósito del Estado de proseguir en
la confección jurídica del acuerdo.

FIRMA

La autenticación del texto, a menos que existiera un procedimiento especial


contemplado en el mismo, tiene lugar con la firma o alternativamente con la firma ad
referéndum o la rúbrica, estampadas por los representantes de los Estados. En el
Proyecto de la Comisión de derecho internacional de las Naciones Unidas de 1966,
base de la Convención de Viena de 1969, se comentaba lo siguiente sobre la firma:

La autenticación del texto de un tratado es necesaria para que los Estados que han
participado en la negociación sepan, de modo definitivo, antes de que hayan de decidir
si serán parte de un tratado, cuál es el contenido del tratado, que han de suscribir. Por
consiguiente, tiene que haber un momento en el cual el proyecto sobre el cual se han
puesto de acuerdo las partes queda establecido como texto del tratado y no pueda ser
alterado. La autenticación es el procedimiento por el cual se establece el texto definitivo
y consiste en un acto por el cual se certifica que ese texto es correcto y auténtico.

La Convención de Viena dispone que el texto de un tratado quedará establecido como


auténtico y definitivo, a falta de otro procedimiento especialmente pactado, "mediante la
firma, la firma ad referéndum o la rúbrica puesta por los representantes de esos
Estados".

La firma tiene un peso político considerable, ya que el Estado manifiesta su


determinación de continuar el proceso de concertación y de ahí que en ocasiones los
Estados signen con carácter provisional un tratado, a reserva de estampar
definitivamente su firma, como se ha asentado, a través de la firma ad referendum y la
rúbrica. Mientras algunos detractores del derecho internacional arremeten contra su

14
naturaleza vinculante, los Estados son cautos en firmar un texto, aun cuando sólo
asuma plenitud jurídica con la ratificación.

MANIFESTACIÓN DEL CONSENTIMIENTO

A fin de llegar a ser parte en un tratado multilateral, un Estado debe demostrar,


mediante un acto concreto, su deseo de aceptar los derechos y las obligaciones
jurídicas que emanan del tratado. En otras palabras, debe expresar su consentimiento
en obligarse por el tratado. Un Estado puede expresar su consentimiento en obligarse
de varios modos, de conformidad con las cláusulas finales del tratado pertinente. Los
modos más comunes, que se examinan más adelante, son:

a) La firma definitiva;

b) La ratificación;

c) La aceptación o la aprobación; y

d) La adhesión.

El acto mediante el cual un Estado expresa su consentimiento en obligarse por un


tratado es distinto de la entrada en vigor del tratado. El consentimiento en obligarse es
el acto mediante el cual un Estado demuestra su deseo de aceptar los derechos y las
obligaciones jurídicas que emanan del tratado mediante la firma definitiva o el depósito
de un instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.

La entrada en vigor de un tratado con respecto a un Estado es el momento en que el


tratado pasa a ser jurídicamente vinculante para el Estado que es parte en él. Cada
tratado contiene disposiciones relativas a ambos aspectos.

RATIFICACIÓN

La mayor parte de los tratados multilaterales establecen expresamente que los Estados
deben expresar su consentimiento en obligarse mediante la firma sujeta a ratificación,
aceptación o aprobación.

15
Establecer la necesidad de firma sujeta a ratificación concede a los Estados tiempo
para lograr la aprobación del tratado en el plano nacional y para promulgar la
legislación necesaria para la aplicación interna del tratado, antes de adquirir las
obligaciones jurídicas emanadas del tratado en el plano internacional. Una vez que el
Estado ha ratificado un tratado en el plano internacional, debe aplicar ese tratado
nacionalmente. Ésa es una responsabilidad que incumbe al Estado. Generalmente, hay
un plazo límite en el cual se requiere que un Estado ratifique un tratado que ha firmado.
Una vez que lo haya ratificado, el Estado queda obligado jurídicamente por el tratado.

La ratificación en el plano internacional, que indica a la comunidad internacional el


compromiso de un Estado de adquirir las obligaciones emanadas de un tratado, no
debe confundirse con la ratificación en el plano nacional, que puede exigirse que un
Estado realice de conformidad con sus propias disposiciones constitucionales antes de
expresar su consentimiento en obligarse internacionalmente.

La ratificación en el plano nacional es inadecuada para establecer la intención de un


Estado de obligarse jurídicamente en el plano internacional. Las acciones requeridas
en el plano internacional deben llevarse a cabo también. Algunos tratados multilaterales
imponen limitaciones o condiciones específicas para la ratificación. Por ejemplo,
cuando un Estado deposita en poder del Secretario General un instrumento de
ratificación, aceptación o aprobación de la Convención sobre prohibiciones o
restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse
excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados, de 1980, o de adhesión a ella,
debe al mismo tiempo notificar al Secretario General su consentimiento en obligarse
por cualesquiera dos o más de los protocolos relacionados con la Convención: los
Protocolos I, II y III, de 10 octubre de 1980, el Protocolo IV, de 13 octubre de 1995, y el
Protocolo II enmendado, de 3 de mayo de 1996. Se considera que cualquier Estado
que exprese su consentimiento en obligarse por el Protocolo II desde la entrada en
vigor, el 3 de diciembre de 1998, del Protocolo II enmendado, ha consentido en
obligarse por el Protocolo II enmendado a menos que exprese su intención en
contrario. Se considera también que ese Estado ha consentido en obligarse por el
Protocolo II no enmendado en relación con cualquier Estado que no esté obligado por

16
el Protocolo II enmendado, de conformidad con el artículo 40 de la Convención de
Viena de 1969.

ACEPTACIÓN O APROBACIÓN

La aceptación o aprobación de un tratado después de su firma tiene los mismos efectos


jurídicos que la ratificación, y se le aplican las mismas normas, a menos que en el
tratado se establezca otra cosa (véase el párrafo 2 del artículo 14 de la Convención de
Viena de 1969). Si en el tratado se prevé la aceptación o aprobación sin previa firma,
esa aceptación o aprobación se considera una adhesión, y se aplicarán las normas
relativas a la adhesión.

ADHESIÓN

Un Estado puede generalmente expresar su consentimiento en obligarse por un tratado


mediante el depósito de un instrumento de adhesión en poder del depositario (véase el
artículo 15 de la Convención de Viena de 1969). La adhesión tiene el mismo efecto
jurídico que la ratificación. Sin embargo, a diferencia de la ratificación, que debe ir
precedida por la firma para crear obligaciones jurídicas vinculantes con arreglo al
derecho internacional, la adhesión requiere solamente un paso, a saber, el depósito de
un instrumento de adhesión. El Secretario General, como depositario, ha tendido a
tratar los instrumentos de ratificación que no han sido precedidos por la firma como
instrumentos de adhesión, y los Estados interesados han sido notificados en
consecuencia.

ENTRADA EN VIGOR PROVISIONAL

Algunos tratados prevén su aplicación provisional, ya sea antes o después de su


entrada en vigor. Por ejemplo, en el párrafo 1 del artículo 7 del Acuerdo relativo a la
aplicación de la Parte XI de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho
del Mar de 10 de diciembre de 1982, de 1994, se establece que “si este acuerdo no ha
entrado en vigor el 16 de noviembre de 1994, será aplicado provisionalmente hasta su
entrada en vigor”. El Acuerdo sobre la aplicación de las disposiciones de la Convención
de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 10 de diciembre de 1982 relativas

17
a la conservación y ordenación de las poblaciones de peces transzonales y las
poblaciones de peces altamente migratorios, de 1995, prevé también su aplicación
provisional, que cesará cuando entre en vigor.

Un Estado aplica provisionalmente un tratado que ha entrado en vigor cuando se


compromete unilateralmente, de conformidad con sus disposiciones, a dar efectividad
provisionalmente a las obligaciones del tratado, incluso aunque no se hayan
completado aún sus requisitos procesales internos para la ratificación, la aprobación, la
aceptación o la adhesión en la esfera internacional. La intención del Estado será
generalmente ratificar, aprobar o aceptar el tratado o adherirse a él una vez que se
hayan completado sus requisitos nacionales de procedimiento. El Estado puede dar por
terminada unilateralmente esa aplicación provisional en cualquier momento, a menos
que en el tratado se disponga otra cosa, por el contrario, un Estado que haya
consentido en obligarse por un tratado mediante la ratificación, la aprobación, la
aceptación, la adhesión o la firma definitiva se regirá por las normas sobre retiro o
denuncia especificadas en el tratado.

¿QUÉ SON LAS RESERVAS?

En algunos casos los Estados hacen declaraciones después de la firma, la ratificación,


la aceptación o la aprobación de un tratado o la adhesión a él. Esas declaraciones
pueden titularse “reserva”, “declaración”, “entendimiento”, “declaración interpretativa” o
“manifestación interpretativa”. Cualquiera que sea su enunciado o denominación, toda
declaración hecha con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas
disposiciones del tratado en su aplicación al declarante es realmente una reserva
(véase el apartado d) del párrafo 1 del artículo 2 de la Convención de Viena de 1969).
Una reserva puede permitir que un Estado participe en un tratado multilateral en el que
de otro modo ese Estado no querría o no podría participar

ENTRADA EN VIGOR DEFINITIVA

Típicamente, las disposiciones de un tratado multilateral determinan la fecha en la que


el tratado entra en vigor. Cuando un tratado no especifica una fecha o dispone otro

18
método para su entrada en vigor, se presume que se pretende que el tratado entre en
vigor tan pronto como todos los Estados negociadores hayan consentido en obligarse
por el tratado.

Los tratados, en general, pueden entrar en vigor:

a) Cuando cierto número de Estados hayan depositado instrumentos de


ratificación, aprobación, aceptación o adhesión en poder del depositario;
b) Cuando cierto porcentaje, proporción o categoría de Estados depositen
instrumentos de ratificación, de aprobación, de aceptación o de adhesión en
poder del depositario;
c) Un tiempo especificado después de que cierto número de Estados hayan
depositado instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión en
poder del depositario;
d) En una fecha determinada.

REGISTRO E INSCRIPCIÓN DEL TRATADO

El Artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas establece que:

1. Todo tratado y todo acuerdo internacional concertados por cualesquiera Miembros


de las Naciones Unidas después de entrar en vigor esta Carta, serán registrados en la
Secretaría y publicados por ésta a la mayor brevedad posible.

2. Ninguna de las partes en un tratado o acuerdo internacional que no haya sido


registrado conforme a las disposiciones del párrafo 1 de este Artículo podrá invocar
dicho tratado o acuerdo ante órgano alguno de las Naciones Unidas.

Por consiguiente, los Estados Miembros de las Naciones Unidas tienen una obligación
jurídica de registrar los tratados y acuerdos internacionales en la Secretaría, y la
Secretaría tiene la obligación de publicar los tratados y acuerdos internacionales
registrados. Dentro de la Secretaría, la Sección de Tratados es la encargada de esas
funciones. El registro, no la publicación, es el requisito previo para que un tratado o

19
acuerdo internacional pueda ser invocado ante la Corte Internacional de Justicia o ante
cualquier otro órgano de las Naciones Unidas.

El objetivo del Artículo 102, cuyos antecedentes se remontan al artículo 18 del Pacto de
la Sociedad de Naciones, es garantizar que todos los tratados y acuerdos
internacionales sean de dominio público y ayudar así a eliminar la diplomacia secreta.
La Carta de las Naciones Unidas fue redactada después de la segunda guerra mundial.
En esa época se creía que la diplomacia secreta era una importante causa de
inestabilidad internacional.

La Secretaría archiva e inscribe tratados o acuerdos internacionales que le sean


presentados voluntariamente y que no estén sujetos a registro con arreglo al Artículo
102 de la Carta de las Naciones Unidas o al Reglamento. Los requisitos para el registro
indicados en la sección 5.6 en relación con la presentación de tratados y acuerdos
internacionales para su registro se aplican igualmente a la presentación de tratados y
acuerdos internacionales para su archivo e inscripción.

En el artículo 10 del Reglamento se prevé que la Secretaría archive e inscriba las


siguientes categorías de tratados y acuerdos internacionales cuando no estén sujetos a
registro con arreglo al Artículo 102:

A. Tratados o acuerdos internacionales concertados por las Naciones Unidas o por


uno o varios de los organismos especializados. Esta expresión abarca los
tratados y acuerdos internacionales concertados entre:
I. Las Naciones Unidas y los Estados no miembros;
II. Las Naciones Unidas y organismos especializados u organizaciones
internacionales; iii) Organismos especializados y Estados no miembros;
III. Dos o más organismos especializados; y
IV. Organismos especializados y organizaciones internacionales. Si bien no está
previsto expresamente en el Reglamento, también es práctica de la Secretaría
archivar e inscribir tratados o acuerdos internacionales entre dos o más
organizaciones internacionales que no sean las Naciones Unidas o un
organismo especializado.

20
B. Tratados o acuerdos internacionales transmitidos por un Miembro de las
Naciones Unidas que fueron concertados antes de la entrada en vigor de la
Carta de las Naciones Unidas pero que no se incluyeron en la serie de tratados
de la Sociedad de Naciones; y

C. Tratados o acuerdos internacionales transmitidos por una parte que no sea


miembro de las Naciones Unidas, que fueron concertados antes o después de
la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas y que no se incluyeron
en la serie de tratados de la Sociedad de Naciones.

CERTIFICADO Y REGISTRO

Una vez que un tratado o acuerdo internacional está registrado, la Secretaría expide a
la parte registrante un certificado de registro firmado por el Secretario General o un
representante del Secretario General. Si lo solicitan, la Secretaría proporcionará ese
certificado a todos los signatarios y a todas las partes en el tratado o acuerdo
internacional. Según la práctica establecida, la Secretaría no expide certificados de
registro respecto de tratados o acuerdos internacionales que sean registrados ex
officio.

PUBLICACIÓN

Cada mes, la Secretaría publica un estado de los tratados y acuerdos internacionales


registrados o archivados e inscritos, durante el mes anterior (véase el artículo 13 del
Reglamento). Ese estado mensual no contiene los textos de los tratados o acuerdos
internacionales, pero proporciona ciertas características, en francés e inglés, de los
tratados o acuerdos internacionales registrados o archivados e inscritos, tales como:

a) El número de registro o el número de archivo e inscripción;

b) El título del instrumento;

c) Los nombres de las partes entre las que se concertó;

21
d) La fecha y el lugar de celebración;

e) La fecha y el método de entrada en vigor;

f) La existencia de cualesquiera anexos, incluidas reservas y declaraciones;

g) Los idiomas en que se redactó;

h) El nombre de la parte u organismo especializado que registró el instrumento o

lo presentó para su archivo e inscripción; y

i) La fecha de registro o de archivo e inscripción.

CONCLUSIONES

Cada territorio soberano que firma estos acuerdos hace que esta independencia sea
mucho más real en el papel que la realidad, ya que las vinculaciones entre los
diferentes países pueden ser tan fuertes que, en caso de que se rompiera alguno de
los tratados firmados, perjudicaría gravemente la estabilidad de alguno de los dos, por
eso la firma de cualquier tratado se realiza siempre después de muchas reuniones,
acuerdos anteriores y, sobre todo, teniendo claro las consecuencias de la propia firma.

Los tratados internacionales sirven para muchas cosas. Pueden establecer las
condiciones de la paz entre dos países, como el Tratado de Versalles, que puso fin a la
Primera Guerra Mundial. Pueden crear o reformar organismos multinacionales o
plurinacionales, como el Tratado de Lisboa, que rige actualmente el funcionamiento de
la Unión Europea. Pueden regular cuestiones muy concretas, como el tráfico marítimo
o aéreo o pueden también, como es el caso de lo que nos ocupa, reconocer derechos
fundamentales de las personas y determinar la obligación de protegerlos y
promoverlos.

Todo comenzará con la fase de negociación, en la que los estados, a través de sus
ministros de asuntos exteriores, discutirán los términos del acuerdo. La experiencia
histórica en la negociación de tratados ha demostrado que esta es la parte de mayor

22
duración en la elaboración de un tratado. Así, la negociación de un tratado puede
prolongarse durante años. Tras la negociación, se llegará a una fase de votación en la
que se decida si adoptar o no el tratado. Si estamos ante un tratado bilateral será
necesario el acuerdo entre ambos países, mientras que, si se nos encontramos con un
tratado multilateral, será imprescindible que el texto sea apoyado por al menos dos
terceras partes de los estados participantes La siguiente etapa será la autenticación,
siendo el jefe del estado quien firma el tratado. Por último, habrá que dar el
consentimiento al tratado, por lo que, si estamos ante un tratado de forma solemne,
será indispensable que sea ratificado por el parlamento.

Un tratado depende del contenido del tratado. Casi todos ellos fijan sus propias
condiciones para entrar en vigor. Algunos requieren ser ratificados por todos los
Estados a los que se aplica. Es el caso de los distintos tratados que han regido la vida
del Mercado Común Europeo y, posteriormente, de la Unión Europea. Otros requieren
un cierto número de ratificaciones para entrar en vigor. Por ejemplo, el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos establecía su entrada en vigor a los tres
meses de haber sido ratificado por 35 Estados.

Hay muchos tipos de tratados internacionales y cada uno contempla distintas medidas
para su cumplimiento. En general, son medidas no estrictas y cuya aplicación depende
de las circunstancias políticas. El Tratado de Versalles, por ejemplo, impuso a las
potencias perdedoras de la Primera Guerra Mundial el pago de compensaciones
económicas, pérdidas territoriales y el desarme. El ascenso al poder de Hitler hizo que
Alemania incumpliese progresivamente el pacto, pero la política de “apaciguamiento”
de Francia y Reino Unido hizo que este hecho no tuviese consecuencias hasta 1939,
año en que la invasión de Polonia por Alemania dio comienzo a la Segunda Guerra
Mundial. Tratados como el de Lisboa, que marcan la pertenencia a una entidad
supranacional en este caso, la Unión Europea marcan sanciones para los Estados
Miembros que incumplan sus cláusulas clave. Sin embargo, los equilibrios políticos
pueden hacer que no se apliquen. Así, pese a las preocupaciones por la falta de
respeto del Gobierno de Hungría por las libertades fundamentales y la histórica petición

23
del Parlamento Europeo de sanciones contra un Estado Miembro, dichas medidas no
han llegado a materializarse.

En el caso de los tratados de derechos humanos, no hay un mecanismo claro de


sanciones por su incumplimiento. Todos los tratados tienen el correspondiente Comité
dentro del entramado de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas y el Consejo de Derechos Humanos que examina el cumplimiento de
los tratados por parte de los Estados Parte, pero dichos comités solo emiten
recomendaciones. Las violaciones masivas de derechos humanos pueden llevar al
Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a aprobar sanciones y hasta intervenciones
militares contra Estados en base al principio de Responsabilidad de Proteger. Sin
embargo, el derecho a veto que tienen en el consejo Francia, Reino Unido, Estados
Unidos, Rusia y China, complica enormemente la adopción de dichas medidas.

ANEXOS

24
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/tratados-
internacionales/_Recuperado el 13 de marzo del 2022.

 https://derechouned.com/libro/internacional/3710-efectos-de-los-
tratado_Recuperado el 13 de marzo del 2022.

 https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/
view/5602/7289_Recuperado el 14 de marzo del 2022.

25

También podría gustarte