Está en la página 1de 42

http://www.fisicanet.com.

ar/

Las pirámides
 

   ¿Qué pendientes presentan las primeras pirámides?


   ¿Cómo se hallaba la pendiente de una pirámide?
   ¿Supieron hallar el volumen de una pirámide?
   ¿De qué forma dedujeron el volumen del tronco de pirámide?

    ¿Qué pendientes presentan las primeras pirámides?


   Tras el trazado de la base cuadrada de una pirámide los escribas se enfrentaban a
las cuestiones del volumen a través de un primer problema: Determinar la pendiente
que deben tener las paredes laterales y mantener dicha pendiente a lo largo de toda la
construcción.
   Hasta llegar a la monumental pirámide de Keops
los arquitectos egipcios hubieron de construir
otras pirámides que denotan cambios de planes y
diferentes criterios empleados. Las tres pirámides
del antecesor de Keops, el rey Esnofru (2625 -
2585), son el mejor ejemplo de la diversidad de
intentos producidos. La primera, levantada en
Meidum y que probablemente comenzara su padre
Huni, tiene una elevada pendiente de 51º 50' que
provocó posteriormente su hundimiento parcial.
El propio Esnofru comenzó a levantar otra en
Dashur de 54º 27' de pendiente, aún más vertical
que la de su padre, lo que condujo además, dadas
sus mayores dimensiones en la base, a que el
volumen de piedra combara la estructura interna
de la pirámide. Es por ello que, en un intento de
acabarla a toda costa, la pendiente disminuye
abruptamente a una cierta altura transformándose
en otra más suave de 43º 22' que permite su
conclusión a una altura menor que la
originalmente prevista.
  Finalmente, la tercera pirámide de Esnofru se levanta en la propia llanura de
Dashur y, siendo la definitiva, resulta con una pendiente igual a aquélla con la que se
acabó la pirámide anterior (43º 22') lo que hace que no presente ningún problema de
sobrepeso (de hecho se sigue conservando en buen estado) y la estructura interna (en
particular, los techos en saledizo que siempre comportan una cierta inestabilidad) no
se resienta. Sin embargo, resulta algo aplanada respecto al prototipo de pirámide, la
de su hijo Keops, que vuelve a una pendiente de 51º 50' que aún será superada por la
de sucesor Kefrén (53º 7'). El volumen de piedra que ello comporta obligará a realizar
unas estructuras de sostenimiento de las cámaras funerarias de gran envergadura. En
líneas generales las pendientes en las pirámides del Imperio Antiguo oscilarán entre
estos valores extremos con la excepción de los 56º 18' alcanzados por la pirámide de
Unas (2371 - 2350).

  ¿Cómo se hallaba la pendiente de una pirámide?


   Uno de los problemas básicos de los
constructores de pirámides consistía en
mantener la pendiente en las cuatro caras
simultáneamente dado que una variación
provocada por piedras mal talladas
comportaría que las cuatro caras no
llegaran a converger en el vértice. Por
tanto, la pendiente debía mantenerse no
sólo en la base de las cuatro caras sino en
todos los puntos de dichas caras laterales.
El procedimiento podría basarse en
conservar constante el ángulo suplementario hasta
los 180º marcados por la horizontal. Para ello, un
aparato de estructura triangular y con un ángulo
que, si la pendiente deseada fuera de 51º, resultaría
de 129º, se colocaría tanto en la base de la pirámide
(y la horizontal quedaría garantizada por el suelo)
como en cualquier otro punto de la pared lateral (y
entonces la horizontal habría de garantizarse con un
nivel de agua, por ejemplo).
   La pendiente de la pirámide no estaba en aquel tiempo medida en grados ni
minutos, herencia de la astronomía mesopotámica que nos han transmitido los
griegos. Los antiguos egipcios utilizaban el ‘seked’ que puede definirse como el
número de palmos horizontales que corresponden en la base de la pirámide a 1
codo vertical en su altura. A partir de esta definición pueden plantearse al
menos dos problemas:

 Conociendo la base y la altura, calcular el seked de la pirámide.


 Conociendo la base y el seked, averiguar la altura que alcanzará
la pirámide.

  Así, el problema 56 del papiro Rhind plantea el primer caso en estos términos:

Ejemplo de calcular una pirámide cuyo lado de la base es 360 [codos] y cuya
altura es 250 [codos]. Quiero conocer su seked

El procedimiento es sencillo y se va a repetir


en varios problemas más del papiro:

 Dividir el lado de la base por la


mitad, 1/2 de 360 son 180 codos
al objeto de formar un
triángulo rectángulo.
 Dividir 180 entre la altura 250,
dando en este caso 1/2 1/5 1/50 ,
que resulta la longitud
horizontal que corresponde a la unidad vertical en la unidad que fuere y
todo ello dentro de un triángulo rectángulo semejante al anterior.
 La cantidad 1/2 1/5 1/50 son también los palmos horizontales que
corresponden a un palmo vertical. Como un codo vertical son los 7
palmos que caracterizan el componente vertical del seked, habrá que
multiplicar por 7 la cantidad anterior para obtener dicho seked: 
                                                 7 x 1/2 1/5 1/50 = 5 1/25

  La segunda cuestión es presentada del siguiente modo en el problema 59b del mismo
papiro:

Si construyes una pirámide cuyo lado de la base es 12 [codos] y con un seked de 5


palmos 1 dedo, ¿cuál es la altura?

   El carácter de ejercicio escolar en este problema se observa en la irreal dimensión de


la base (12 codos). No obstante, se puede asegurar que éste debía ser uno de los
problemas más frecuentemente planteados en el comienzo de la construcción, ya que
las dimensiones de la base eran una de las primeras acciones del arquitecto así como
la determinación de la pendiente, por lo que la altura final relacionada con los datos
anteriores era, en ese momento inicial, algo impreciso pero calculable como se puede
apreciar por el procedimiento del escriba:

 Multiplica por dos el seked con el objeto de considerar la base entera en


ves de su mitad como incluye la definición del seked: 2 x 5 1/4 = 10 1/2 
dado que un palmo equivale a cuatro dedos.
 Dividir 7 entre 10 1/2 para reducir el resultado a la relación entre las
mismas unidades, es decir, 7 : 10 1/2 = b

   Esta es la cantidad que se multiplica por el lado entero de la base: b x 12 = 8 codos

   ¿Supieron hallar el volumen de una pirámide?


   El problema geométrico más complejo
abordado por los egipcios y del que haya
quedado constancia es el cálculo del volumen
del tronco de pirámide o ‘pirámide
truncada’. Su necesidad está evidentemente
relacionada con el conocimiento del volumen
de piedra necesario hasta determinada altura
de la pirámide. El papiro Moscú incluye
dicho cálculo exponiendo una serie de reglas
sucesivas que coinciden básicamente con las
realizadas actualmente, nada elementales para aquella época. Dentro de ellas una
cuestión previa que llamó la atención desde el principio fue la aparición del término
1/3 en la relación de los volúmenes y que, dada la corrección con que se aplica durante
el procedimiento, sólo puede estar motivada por el conocimiento previo de que el
volumen de una pirámide es la tercera parte del volumen del paralelepípedo de la
misma base e igual altura que la pirámide.
   Sobre este particular se han sugerido procedimientos extremadamente empíricos
como es el de construir modelos en madera cuyo peso se compare o recipientes de tal
forma llenos de arena cuyo contenido se pesa con el mismo objetivo. Observando la
complejidad que podían alcanzar distintos cálculos entre los escribas egipcios
podemos afirmar que estas posibilidades son improbables. Aquí se expondrá un
método para hallar la relación de 1/3 entre ambos volúmenes basado en la
descomposición del paralelepípedo en diversos prismas (poliedros limitados por dos
polígonos iguales y por varios
paralelogramos).
   La descomposición propuesta consiste en
trazar la pirámide interior al paralelepípedo
distinguiendo entre dicha pirámide y el resto
del paralelepípedo. Si el paralelepípedo se
divide en cuatro prismas triangulares iguales
trazando las diagonales de sus caras
superior e inferior se podrá diferenciar cada
uno de estos prismas que, a su vez,
comprende una cuarta parte de la pirámide original en forma de un tetraedro recto.
Si el resto del prisma triangular se divide en dos tetraedros iguales mediante la
subdivisión por la diagonal de su cara rectangular uno de ellos es claramente igual
(por tener la misma base e igual altura) que el tetraedro parte de la pirámide original.
En consecuencia, la parte de la pirámide resulta ser de un volumen mitad que el resto
del prisma triangular o, en otras palabras, la tercera parte del volumen total
correspondiente al prisma recto. Como esta relación se repite en cada uno de los
cuatro prismas triangulares en que se ha descompuesto el paralelepípedo la relación
global se mantendrá: El volumen de la pirámide es la tercera parte del paralelepípedo
de igual base e idéntica altura.

  ¿De qué forma dedujeron el volumen del tronco de


pirámide?
   El problema de calcular el volumen del tronco de pirámide, tal como
enuncian los propios egipcios, se
plantea del siguiente modo en el
problema 14 del papiro de Moscú::

Ejemplo de calcular una pirámide truncada.


Si te dicen: ‘Una pirámide de 6 de altura
por 4 de base [el cuadrado inferior] por 2 de
arriba [el cuadrado superior]'

que es resuelto mediante una serie de pasos


sucesivos:

 Haces el cuadrado de este 4; el


resultado es 16.
 Es el doble de 4 [multiplicar 4 por 2]; el resultado es 8.
 Haces el cuadrado de este 2; el resultado es 4.
 Añades el 16 y el 8 y el 4; el resultado es 28.
 Tomas de 6; el resultado es 2.
 Tomas 28 dos veces; el resultado es 56.
 Fíjate, [el volumen] es 56. Encuentras [que esto es] correcto.

  Considerando que el tronco de pirámide tiene una base inferior cuadrada de lado a y
una superior de lado b y siendo la altura h, los pasos del escriba suponen hacer lo
siguiente:

 a2
 axb
 b2
 a2+axb+b2
 1/3 x h 
 V = 1/3 x h x ( a 2 + a x b + b 2 )

que es exactamente la expresión actual para


alcanzar este volumen. Aunque la presencia
de 1/3 ya ha sido comentada, la
construcción de este conjunto de reglas y
las relaciones que establece son de origen
impreciso.     
   Se han estudiado dos posibilidades de
naturaleza distinta: Mientras la primera se
apoya de nuevo en la descomposición del
tronco de pirámide en distintos sólidos relativamente sencillos de manipular, la
segunda posibilidad parte de una idea más inmediata (la diferencia entre la pirámide
a construir y la pirámide que queda por levantar) pero justifica de forma más
imprecisa el alcanzar finalmente el conjunto de reglas del escriba.
   Considérese una visión desde arriba de la pirámide truncada de manera que
supongamos los cortes que aparecen en la figura. Estos cortes provocarán la aparición
de un paralelepípedo central, cuatro prismas triangulares y cuatro pirámides rectas
en las esquinas. El paralelepípedo central tendrá de volumen V1 = b2 @ h
mientras que los prismas triangulares tienen por cara inferior un rectángulo de
dimensiones b por 1/2 (a - b) siendo su volumen fácil de calcular. De todas maneras,
como son cuatro de estos prismas se pueden añadir unos a otros hasta formar un
paralelepípedo que tiene una base rectangular de dimensiones b y (a - b), resultando
en total de volumen
                                                           V2 = b x (a - b) x h = (a b - b2 ) x h
pudiéndose unir al paralelepípedo de volumen V1 encontrándose que el resultante
tendría por volumen:
                                                         V1 + V2 = b x (a - b + b) x h = a x b x h

  Conociendo el volumen de una pirámide se podrá deducir el


correspondiente a las pirámides de las esquinas, cada una de las
cuales tiene por base un cuadrado de lado 1/2 (a - b) y altura h.
Habida cuenta que hay un total de cuatro el volumen total de
estas pirámides supondrá:
                                       V3 = 4 x 1/3 x [ 1/2 (a - b)] 2 x h = 1/3 x (a2
+ b2 - 2 a b) x h
alcanzándose finalmente un volumen final del tronco de
pirámide de
                                        Vf = h/3 x (3 a b + a2 + b2 - 2 a b) = h/3 x
(a2 + b2 + a b)

   De todas formas, la manera que parece más inmediata para calcular este volumen
consiste en partir del correspondiente a la pirámide total y restarle el volumen de la
pirámide que se levanta sobre el corte superior del tronco. Sin embargo, dicho cálculo
no es elemental. Esta diferencia sería:
            V  =  1/3 a2 k - 1/3 b2 m  =  1/3 a2 (h + m) - 1/3 b2 m  =  1/3 a2 h + 1/3 a2 m - 1/3 b2
m
llegando a la misma expresión del tronco de
pirámide.

  La aproximación a la fórmula general


puede haber sido un proceso basado en la
consideración de casos particulares
especialmente sencillos. Si se considerase
que la pirámide se trunca en la mitad de la
altura total, h = m y la expresión general
anterior daría lugar a:
                                   V  =  h/3 (a2 + a2 - b2 )
   Considérense los dos últimos términos de
los tres encerrados entre paréntesis, es
decir, a2 - b2, que resulta ser la diferencia
entre las dos áreas de las bases cuadradas. Si se corta de la grande la pequeña, el
resultado será de a2 - b2 = a b + b2 de manera que sustituyendo en la última expresión
queda la fórmula del volumen del tronco de pirámide
                             V = h/3 ( a2 + a b + b2 )
   Si la pirámide, en otro caso, se trunca a una altura de 2/3 de su altura total, la altura
de la pirámide pequeña es la mitad del tronco de pirámide, es decir,   m = 1/2 h.   Por
la resta de las dos pirámides se tendrá entonces que:
                      V = 1/3 a2 h + 1/3 a2 1/2 h - 1/3 b2 1/2 h  =  h/3 ( a2 + 1/2 (a2 - b2 ) )
   Se puede examinar el segundo sumando encerrado entre paréntesis de una forma
similar a la anterior, de manera que se encontraría que                    a2 - b2 = 2 a b + 2
b2  de forma que     1/2 (a2 - b2) = a b + b2     llegándose a la misma expresión del tronco
de pirámide.
   Se ha especulado en numerosas ocasiones, con las medidas de las distintas
pirámides de Egipto y principalmente con las de la Gran Pirámide de Jufu
(Keops). Entre esas especulaciones se intenta demostrar la existencia en
dichas medidas, de "números ocultos" como , Fi, la cuadratura del círculo,
etc. Como respuesta a estas teorías, la egiptología científica ha intentado dar
explicaciones lógicas, a relaciones realmente inexistentes, proponiendo que el
número puede ser el resultado de medir distancias mediante "vueltas de
tambor".
  En el presente artículo vamos a mostrar que ambas ideas están equivocadas
y que jamás han existido tales misteriosas relaciones matemáticas en ninguna
de las pirámides egipcias, simplemente son el fruto del sistema de medición
egipcio.
 
Bases arqueológicas: El Papiro de Rhind
 
  Fue escrito por el escriba Ahmés aproximadamente en el 1650 a.C., a partir
de escritos de 200 años de antigüedad, según reivindica Ahmés al principio
del texto, aunque nos resulta imposible saber qué partes corresponden a estos
textos anteriores y cuáles no.
  
Problema 48 del Papiro de Rhind: Los verdaderos conocimientos
egipcios sobre .
 
  Como vemos en este problema, sólo en el Segundo Periodo Intermedio o
principios del Imperio Nuevo, los egipcios llegaron a cierta aproximación a
.
 
  Enunciado: Comparar el área de un círculo con la del cuadrado circunscrito.

  Resolución: El escriba considera un diámetro igual a 9 y calcula el área del


círculo como la de un cuadrado de lado 8 (como hace en el problema 50).
Obtiene así un valor de 64 setat.
Según se ve en la figura del problema, en el cuadrado de 9 jet de lado 
se dividen los lados en tres partes iguales formando luego un octógono.
Ahmés elimina los triángulos formados en los vértices del cuadrado. El área
del octógono es A = 92 - 4 * (3*3)/2 = 63. Quizás Ahmés pensó que el área
del círculo circunscrito era algo mayor que la del octógono representado y
casi igual a la del cuadrado 8 x 8= 64 (en realidad es de 63'617). De donde se
deduce que la aproximación a teóricamente encontrada por los egipcios es
de = 64/(9/2)^2=3.1605. Pero en ningún caso fue utilizada tal constante,
sólo la aproximación del área o perímetro de la circunferencia.
  Por tanto y como se demuestra en el Papiro de Rhind:  los egipcios
posiblemente no conocieron el verdadero valor de = 3'1415927, durante
la época de las pirámides y seguramente tampoco una aproximación.
 
Problemas 56 - 60: Pendientes, alturas y bases de pirámides.

 
Problema 56 del Papiro de Rhind: 
 
  Enunciado: ¿Cuál es la inclinación de la cara (seked) de una
pirámide de 250 codos de altura y 360 codos de lado en la
base?.
 
  El seked es lo que hoy conocemos por pendiente de una superficie plana
inclinada. Es la pendiente obtenida al poner verticalmente un codo y medir
horizontalmente en palmos y dedos.
1 codo = 7 palmos = 28 dedos.

22 dedos = 5 palmos y 2 dedos.


 
  Resolución:
 
- Calcula 1/2 de 360 que da 180.
- Multiplica 250 hasta obtener 180, que da 1/2 + 1/5 + 1/50.
- Como un codo son 7 palmos se multiplica ahora 7 por 1/2 + 1/5 + 1/50 que
da 5 + 1/25. Luego el seqed es 5 1/25 palmos por codo.
 
Problema 57 del Papiro de Rhind:  
 
  Calcular la altura de una pirámide de 5 palmos y un dedo de seked y 140
codos de base. El resultado obtenido es 93 1/3 codos de altura.
 
Problema 58 del Papiro de Rhind:  
 
  Es lo inverso al 57. Partiendo de 140 codos de base y 93 1/3 codos de altura,
se obtiene una "inclinación" (seked) de 5 palmos y 1 dedo por codo.
 
 
  Como vemos en todos lo
problemas de resolución de
pirámides, toman una base
medida en un número entero
de codos, a partir de la altura
hallan la pendiente o con la
pendiente, encuentran la altura.
La pendiente o seked deseada,
era seguramente una constante
seleccionada (en palmos y
dedos), que daría como resultado el perfil deseado para la pirámide.
  El que unas pirámides se aproximen más que otras a los resultados deseados,
depende del celo puesto en las mediciones realizadas.
 
  Es lógico pensar que la
longitud del lado de la
pirámide, era seleccionada en
número entero de codos reales
y parece ser por las medidas
encontradas, que en múltiplos
de 5. Sería un poco extraño
que que un rey deseara una
pirámide de base cuadrada de,
por ejemplo, 162'343 codos de
lado.
 
  Para la confección de la
siguiente tabla, se ha utilizado el codo real con valor aproximado a 0'523
metros. Las constantes seleccionadas por el correspondiente soberano son el
lado y la pendiente (seked), aunque evidentemente también conocían la altura
resultante.
 
 
Lado Altura Lado Altura Ángulo Seked
Pirámide Palmos
(codos) (codos) (metros) (metros) (grados) (dedos)
Senuseret II 200 90,32 104,6 47,2387 42º5'21'' 31 7
Seneferu 420 196 219,66 102,508 43º1'30'' 30 7
Amenemhat III 200 112 104,6 58,576 48º14'23'' 25 6
Senuseret I 200 116,7 104,6 61,0167 49º23'55'' 24 6
Menkaura 200 121,7 104,6 63,6696 50º35'57'' 23 5
275 175 143,825 91,525 51º50'34'' 22 5
Jufu (Keops) 440 280 230,12 146,44 51º50'34'' 22 5
Niuserra 150 95,45 78,45 49,9227 51º50'34'' 22 5
Jafra (Kefrén) 410 273,3 214,43 142,953 53º7'48'' 21 5
Merenra 150 100 78,45 52,3 53º7'48'' 21 5
150 100 78,45 52,3 53º7'48'' 21 5
150 100 78,45 52,3 53º7'48'' 21 5
150 100 78,45 52,3 53º7'48'' 21 5
Pepi II 150 100 78,45 52,3 53º7'48'' 21 5
Userkaf 150 100 78,45 52,3 53º7'48'' 21 5
Neferirkara 150 100 78,45 52,3 53º7'48'' 21 5
Amenemhat I 160 112 83,68 58,576 54º27'44'' 20 5
110 81 57,53 42,3905 55º50'25'' 19 4
Senuseret III 200 147,4 104,6 77,0737 55º50'25'' 19 4
Amenemhat III 200 147,4 104,6 77,0737 55º50'25'' 19 4
 

  La tabla incluye las


principales pirámides de
Egipto de base casi cuadrada y
de altura aproximadamente
conocida (no incluimos
inacabadas ni escalonadas,
sólo pirámides que llegaron a
ser "perfectas"). Otra dificultad
añadida es el tener
herramientas de medición
totalmente exactas, cosa que
también influye en las posibles
inexactitudes finales, pero en
líneas generales los resultados
son bastante satisfactorios.

Conclusiones

  - Entre las medidas Gran Pirámide de Jnum-Jufuy (Keops, Queope, Jufu...) o


en otras NO se encuentra los números , Fi o cualquier otra relación
matemática incluidos de forma intencionada y no disponibles en los
pobres  conocimientos matemáticos de los egipcios de la época. Todo es fruto
del parecido casual de la pendiente elegida por Jufu para la construcción de la
Gran Pirámide, 22 dedos por codo (que tiene 28 dedos), y las mencionadas
constantes matemáticas, ya que (22/28)= 0'7857, /4= 0'7854 y Fi/2=
1'618/2 = 0'8, es decir, las constantes supuestamente encontradas tienen
valores muy cercanos a múltiplos del seked 22. Todos los demás parecidos
(bastante inexactos muchos de ellos) a relaciones matemáticas más modernas,
derivan de la comentada relación jugando arbitrariamente con los números y
no merece la pena pararnos más a tratarlas.

  - La pendiente utilizada por Jufu, también se usó en otras pirámides como en


la de Huni (terminada por Seneferu) en Meidum y después en la de Niuserra.
Todo el que utilizase un seked de 5 palmos y 2 dedos por codo, obtendría
idénticos resultados, sin embargo la pendiente favorita en Egipto fue la de 5
palmos y 1 dedo, es decir, la relación 28 dedos (un codo) por 21.

  - Por los resultados obtenidos, parece que la medida del codo que propuso
Gardiner de 0'2529 es la más aproximada a la utilizada en la época de las
pirámides.

 - Las mediciones mediante rodadura de elementos cilíndricos, arrojan


múltiplos de en las mismas, ya sea por medición directa o bien midiendo
antes una cuerda para aplicarla después en cualquier dirección: de haber
utilizado ese sistema en todas las pirámides, el número se encontraría por
todas ellas y de forma quizá más exacta de lo que se asemeja en las citadas.

  - No se han encontrado reflejados otros sistemas en ningún escrito


egipcio, pero el cálculo de pirámides mediante al relación seked sí está
atestiguado en el Papiro de Rhind. Así que pienso que no hay motivo para
pensar que las medidas de las pirámides, hayan sido calculadas de forma
distinta a la propuesta en el presente artículo.

Autor del artículo: Juan de la Torre Suárez.

Fotografías e ilustraciones del autor


Pirámides

Cuando pensamos en pirámides siempre


nos acordamos de las Grandes
Pirámides de Egipto.

Son pirámides cuadradas, porque sus


bases son cuadrados.
Partes de una pirámide

Una pirámide se hace conectando una base con un ápice

Tipos de pirámides

Hay muchos tipos de pirámides, sus nombres dependen de la forma de la base.

  Pirámide Base  

Triangular
Detalles >>
Pirámide:

Cuadrado
Detalles >>
Pirámide:

Pentagonal Detalles >>


Pirámide:
... y así sigue...

Área y volumen
El volumen de una pirámide
1
/3 × [Área base] × altura

El área de la superficie de
una pirámide
1
/2 × Perímetro × [Longitud cara]
+ [Área base]

 
Explicación del área de la superficie

El área de la superficie tiene dos partes: el área de los lados (el área lateral) y el
área de la base (el área de la base).

  El área de la base depende de la forma, hay distintas fórmulas para triángulos,


cuadrados, etc. Lee Área para ver las fórmulas, o nuestra Herramienta para calcular
áreas

Pero el área lateral es muy sencilla de calcular. Sólo hay que multiplicar el
perímetro por la longitud de una cara y dividir entre 2. Esto es porque los lados
siempre son triángulos y el área de un triángulo es base por altura entre 2

Pirámides rectas y oblicuas

El nombre te dice dónde está la punta (ápice) de la pirámide. Si el ápice está directamente
sobre el centro de la base, es una pirámide recta, si no es una pirámide oblicua.
Pirámide recta Pirámide oblicua

Pirámides regulares e irregulares

Esto depende de la forma de la base. Si la base es un polígono regular, entonces es una


pirámide regular, si no es una pirámide irregular.

Pirámide regular Pirámide irregular

La base es regular La base es irregular


Contenido

Ejercicios de Geometría: Pirámide.

Autor: HUGO DAVID GIMENEZ AYALA

Parte [A] - [B] - [C] - [D] - [E] - [F]


Parte C

PIRAMIDE

Problemas de la Pirámide

1) Datos Incógnitas Fórmulas Solución


l base = 8 m h=? Pirámide triangular h = 4,436 m.
Ap = 5 m SL = ? Pb = 24 m SL = 60 m ².
ST = ? Ab = 27,68 m ² ST = 87,68 m ².
V=? ap base = 2,306 m V = 40,929 m ³.
Cap = ? Cap = 40.929 litros.

2) Datos Incógnitas Fórmulas Solución


l base =10 m Ap = ? Pirámide triangular Ap = 10,907 m.
h = 10,52 m SL = ? Pb = 30 m SL = 163,605 m ².
ST = ? Ab = 43,25 m ² ST = 206,855 m ².
V=? ap base = 2,883 m V = 151,663 m ³.
Cap = ? Cap = 151.663 litros.

3) Datos Incógnitas Fórmulas Solución


l base =12 m Ap = ? Pirámide triangular Ap = 10,581 m.
h = 10 m SL = ? Pb = 36 m SL = 190,45 m ².
ST = ? Ab = 62,28 m ² ST = 252,73 m ².
V=? ap base = 3,46 m V = 207,6 m ³.
Cap = ? Cap = 207.600 litros.

4) Datos Incógnitas Fórmulas Solución


Ab = 6,92 m ² h=? Pirámide triangular h = 11,944 m.
Ap = 12 m SL = ? l base = 4 m SL = 72 m ².
ST = ? Pb = 12 m ST = 78,92 m ².
V=? ap base = 1,153 m V = 27,55 m ³.
Capacidad = ? Capacidad = 27.550 litros.

5) Datos Incógnitas Fórmulas Solución


l base =5,6 m h=? Pirámide cuadrangular h = 11,668 m.
Ap = 12 m SL = ? Pb = 22,4 m SL = 134,4 m ².
ST = ? Ab = 31,36 m ² ST = 165,76 m ².
V=? ap base = 2,8 m V = 121,969 m ³.
Capacidad = ? Capacidad = 121.969 litros.

6) Datos Incógnitas Fórmulas Solución


l base = 8 m h=? Pirámide cuadrangular h = 9,165 m.
Ap = 10 m SL = ? Pb = 32 m SL = 160 m ².
ST = ? Ab = 64 m ² ST = 224 m ².
V=? ap base = 4 m V = 195,52 m ³.
Capacidad = ? Capacidad = 195.520 litros.

7) Datos Incógnitas Fórmulas Solución


l base =25 m h=? Pirámide cuadrangular h = 15,612 m.
Ap = 20 m SL = ? Pb = 100 m SL = 1.000 m ².
ST = ? Ab = 625 m ² ST = 1.625 m ².
V=? ap base = 12,5 m V = 3.252,5 m ³.
Cap = ? Cap = 3.252.500 litros.

8) Datos Incógnitas Fórmulas Solución


l base =36 m h=? Pirámide cuadrangular h = 7,5 m.
SL = 1.404 m ² Ap = ? Pb = 144 m Ap = 19,5 m.
ST = ? Ab = 1.296 m ² ST = 2.700 m ².
V=? ap base = 18 m V = 3.240 m ³.
Cap = ? Cap = 3.240.000 litros.

9) Datos Incógnitas Fórmulas Solución


Ap = 3,9 m SL = ? Pirámide cuadrangular SL = 23,4 m ².
h = 3,6 m ST = ? l base = 3 m ST = 32,4 m ².
V=? Pb = 12 m V = 10,8 m ³.
Capacidad = ? Ab = 9 m ² Capacidad = 10.800 litros.
ap base =1,5 m

10) Datos Incógnitas Fórmulas Solución


Ap = 10 m SL = ? Pirámide cuadrangular SL = 320 m ².
h=6m ST = ? l base =16 m ST = 576 m ².
V=? Pb = 64 m V = 512 m ³.
Capacidad = ? Ab = 256 m ² Capacidad = 512.000 litros.
ap base =8 m

11) Datos Incógnitas Fórmulas Solución


Pb = 80 m Ap = ? Pirámide cuadrangular Ap = 14,5 m.
h = 10,5 m SL = ? l base =20 m SL = 580 m ².
ST = ? Ab = 400 m ² AT = 980 m ².
V=? ap base = 10 m V = 1.400 m ³.
Cap = ? Cap = 1.400.000 litros.

12) Datos Incógnitas Fórmulas Solución


Pb = 57,6 m h=? Pirámide cuadrangular h = 13,5 m.
ST = 648 m ² Ap = ? l base =14,4 m Ap = 15,3 m.
SL = ? Ab = 207,36 m ² SL = 440,64 m ².
V=? ap base = 7,2 m V = 933,12 m ³.
Capacidad = ? Capacidad = 933.120 litros.

13) Datos Incógnitas Fórmulas Solución


Ab = 1.600 m ² Ap = ? Pirámide cuadrangular Ap = 52 m.
h = 48 m SL = ? l base =40 m SL = 4.160 m ².
ST = ? Pb = 160 m ST = 5.760 m ².
V=? ap base = 20 m V = 25.600 m ³.
Cap = ? Cap = 25.600.000 litros.

14) Datos Incógnitas Fórmulas Solución


SL = 500 m ² h=? Pirámide cuadrangular h = 7,5 m.
Ap = 12,5 m ST = ? l base =20 m ST = 900 m ².
V=? Pb = 80 m V = 1.000 m ³.
Capacidad = ? Ab = 400 m ² Capacidad = 1.000.000 litros.
ap base = 10 m

15) Datos Incógnitas Fórmulas Solución


ST = 188,16 m ² Ap = ? Pirámide cuadrangular Ap = 7 m.
SL = 117,6 m ² h=? l base =8,4 m h = 5,6 m.
V=? Pb = 33,6 m V = 131,712 m ³.
Capacidad = ? Ab = 70,56 m ² Capacidad = 131.712 litros.
ap base = 4,2 m

16) Datos Incógnitas Fórmulas Solución


ST = 464,64 m ² Ap = ? Pirámide cuadrangular Ap = 11 m.
SL = 290,4 m ² h=? l base =13,2 m h = 8,8 m.
V=? Pb = 52,8 m V = 511,104 m ³.
Capacidad = ? Ab = 174,24 m ² Capacidad = 511.104 litros.
ap base = 6,6 m

17) Datos Incógnitas Fórmulas Solución


l base = 3 m Ap = ? Pirámide hexagonal Ap = 5,151 m.
h = 4,45 m SL = ? Pb = 18 m SL = 46,359 m ².
ST = ? Ab = 23,355 m ² ST = 69,714 m ².
V=? ap base = 2,595 m V = 34,643 m ³.
Cap = ? Cap = 34.643 litros.

18) Datos Incógnitas Fórmulas Solución


l base =12 m Ap = ? Pirámide hexagonal Ap = 14,413 m.
h = 10 m SL = ? Pb = 72 m SL = 518,868 m ².
ST = ? Ab = 373,68 m ² ST = 892,548 m ².
V=? ap base = 10,38 m V = 1.245,6 m ³.
Cap = ? Cap = 1.245.600 litros.

19) Datos Incógnitas Fórmulas Solución


l base = 5 m Ap = ? Pirámide hexagonal Ap = 22,5 m.
SL = 337,5 m ² h=? Pb = 30 m h = 22,08 m.
ST = ? Ab = 64,875 m ² ST = 402,375 m ².
V=? ap base = 4,325 m V = 477,48 m ³.
Capacidad = ? Capacidad = 477.480 litros.

20) Datos Incógnitas Fórmulas Solución


Ap = 19,5 m SL = ? Pirámide hexagonal SL = 507,19 m ².
h = 18 m ST = ? l base =8,67 m ST = 702,25 m ².
V=? Pb = 52,02 m V = 1.170,36 m ³.
Capacidad = ? Ab = 195,06 m ² Capacidad = 1.170.360 litros.
ap base = 7,5 m

21) Datos Incógnitas Fórmulas Solución


Ab = 20,76 m ² Ap = ? Pirámide hexagonal Ap = 85,106 m.
ST = 740,76 m ² h=? l base =2,82 m h = 85,071 m.
SL = ? Pb = 16,92 m SL = 720 m ².
V=? ap base = 2,439 m V = 588,691 m ³.
Capacidad = ? Capacidad = 588.691 litros.

22) Datos Incógnitas Fórmulas Solución


ST = 406,08 m ² Ap = ? Pirámide hexagonal Ap = 10,44 m.
SL = 246 m ² h=? l base =7,85 m h = 7,93 m.
V=? Pb = 47,1 m V = 423,144 m ³.
Capacidad = ? Ab = 160,08 m ² Capacidad = 423.144 litros.
ap base = 6,79 m

Observación: Los cálculos matemáticos están hechos con redondeo a 2 decimales.

23) El área de base de una pirámide triangular es de 6,92 m ² y la apotema de la pirámide es


el triple del lado. Calcular la superficie total, la altura, el volumen y la capacidad.

Respuesta: ST = 78,92 m ²; h = 11,94 m; V = 27,541 m ³ y Capacidad = 27.541 litros.

24) La arista lateral de una pirámide triangular mide 12 m y el lado de base mide 10 m.
Calcular la superficie total, la altura de la pirámide, el volumen y capacidad del mismo.

Respuesta: ST = 206,6 m ²; h = 10,51 m; V = 151,51 m ³ y Capacidad = 151.510 litros.

25) En una pirámide regular triangular, el lado de base es 8 m y la apotema de la pirámide


es 5 m. Calcular la superficie total, el volumen y la altura de la pirámide.

Respuesta: ST =87,68 m ²; V = 40,87 m ³ y h = 4,43 m.

26) Calcular la apotema y la arista lateral de una pirámide triangular; sabiendo que su lado
de base es de 12 m y su altura es 10 m. Averiguar la superficie total y el volumen del
mismo.

Respuesta: Ap = 10,58 m; a = 12,16 m; ST = 252,72 m ² y V = 207,6 m ³.

27) Calcular el área de base, la superficie lateral, la superficie total, la altura, el volumen y
la capacidad de una pirámide cuadrangular cuyo lado es de 5,6 dm; siendo la apotema de la
pirámide igual a 12 dm.
Respuesta: Ab = 31,36 dm ²; SL = 134,4 dm ²; ST = 165,76 dm ²; h =11,66 dm; V =
121,88 dm ³ y Capacidad = 121, 88 litros.

28) Una pirámide regular cuadrangular tiene de perímetro de base 57,6 m y la superficie
total 648 m ². Calcular la superficie lateral, la altura, el volumen y la capacidad del mismo.

Respuesta: SL = 440,64 m ²; h = 13,5 m; V = 933,12 m ³ y Capacidad = 933.120 litros.

29) En una pirámide regular cuadrangular, el área de base es de 1.600 m ² y la altura es 6/5
del lado de base. Calcular la superficie total, la apotema de la pirámide, el volumen y la
capacidad.

Respuesta: ST = 5.760 m ²; Ap = 52 m; V = 25.600 m ³ y Capacidad = 25.600.000 litros.

30) El lado de base de una pirámide cuadrangular es 8 m y la apotema de la pirámide es 10


m. Calcular la superficie lateral, la superficie total y la altura de la pirámide.

Respuesta: AL = 160 m ²; AT = 224 m ² y h = 9,16 m.

31) La altura de una pirámide regular cuadrangular es de 6 m y la apotema de 10 m.


Calcular el área de base, el volumen y la capacidad del mismo.

Respuesta: Ab =256 m ²; V = 512 m ³ y Capacidad = 512.000 litros.

32) Hallar la superficie lateral, la superficie total, la altura y el volumen de una pirámide
cuadrangular cuyo lado de base es 25 m y la apotema es 20 m.

Respuesta: SL =1.000 m ²; ST = 1.625 m ²; h = 15,61 m y V = 3.252,08 m ³.

33) Calcular la altura, el volumen, la superficie total y capacidad de una pirámide


cuadrangular, sabiendo que la superficie lateral mide 1.404 m ² y que el lado de base es 36
m.

Respuesta: h = 7,5 m; V = 3.240 m ³; ST = 2.700 m ² y Capacidad = 3.240.000 litros.

34) Calcular la arista lateral, la apotema, el volumen y capacidad de una pirámide


cuadrangular de 10,5 m de altura y el perímetro de base igual a 80 m.

Respuesta: a = 17,64 m; Ap = 14,5 m; V = 1.400 m ³ y Capacidad = 1.400.000 litros.

35) Una pirámide cuya base es un hexágono regular de 5 m de lado mide de superficie
lateral 337,5 m ². ¿Cuál es la superficie total, la altura, el volumen y la capacidad?.

Respuesta: ST =402,37 m ²; h = 22,08 m; V = 477,443 m ³ y Capacidad = 477.443 litros.


36) La superficie total de una pirámide hexagonal es de 740,76 m ². Calcular la altura de la
pirámide, la superficie lateral y el volumen del mismo, siendo el área de base igual a 20,76
m ².

Respuesta: h = 85,06 m; SL = 720 m ² y V = 588,61 m ³.

37) En una pirámide hexagonal el lado de base es 12 m y la altura es 10 m. Calcular la


apotema de la pirámide, la capacidad y la superficie total.

Respuesta: Ap = 14,41 m; Capacidad = 1.245.600 litros y ST = 892,44 m ².

38) El techo de un pabellón educativo tiene la forma de una pirámide hexagonal de 4,45 m
de altura y 3 m de lado de base. ¿Cuántas hojas de zinc de 2,80 m de largo y 0,70 m de
ancho se necesitan para forrar el techo?.

Respuesta: Superficie del techo = 46,35 m ². Superficie de c/hoja de zinc = 1,96 m ². Se necesitan para forrar
el techo 24 hojas de zinc.

Parte [A] - [B] - [C] - [D] - [E] - [F]

Autor: Hugo David Giménez Ayala

• Si utilizaste el contenido de esta página no olvides citar la fuente "Fisicanet"

"La mólecula del agua y la estructura de la Gran Pirámide"

Saludos tempranos:

Bueno compañeros, heme de nuevo aquí, con tema fresco.Avisaré de antemano, que aunque
al principio pueda parecer muy complicado en realidad no lo es, así que os animo a todos a
que lo leáis para que sepáis de qué vá la cosa y así poder opinar todos ¿de acuerdo?, por mi
parte he leído el artículo e intentaré en lugar de copiarlo, resumirlo de manera que sea lo
más simple posible, porque el original trae tela, pero tela tela tela...Vamos con ello.

El artículo lo firma el investigador Manuel Delgado, y trata sobre la aparente similitud que
existe entre la molécula del agua (que conocemos como H2O) y la estructura en la que está
dispuesta de la Gran Pirámide...Y vosotros pensaréis ¿que narices tiene que ver la molecula
con la estructura de la pirámide?, según el profesor Linus Pawling (premio Nobel de
Física), la molécula del agua no es H2O sino un polímero compuesto por 5H2O, cuya
estructura comparte curiosamente, los 52 grados de ángulo como la Gran Pirámide
(respiremos profundamente, expiremos...).Vale, hasta aquí vamos bien.La cosa se complica
cuando en el interior de la pirámide, encontramos materiales como el carbono puro
(diamante) y el sicilio (silicato de alta presión), ambos relacionados con el origen de la
vida.Pero la guinda viene, cuando Manuel asegura que la pirámide es la representación del
hombre hecha monumento, ya que ambos se componen de carbono y agua, y agárrense a
donde puedan, tenemos tanto huesos como gradas la Gran Pirámide: 206...¿206?, que me
trinchen cual pavo yanqui si Delgado tiene 206 huesos, porque la inmensa mayoría de los
humanos tenemos 216, aunque vaya, diez huesos más diez huesos menos , también he
visto que unos 208 pueden ser articulados y bla bla bla, rintintín, tralará, pero al final son
216.

En este punto de su artículo, Delgado nos enumera ciertas figuras de relevantes pensadores,
científicos y eruditos varios, que han pasado por nuestra historia comentando las mavillas
de la Gran Pirámide, de este modo nombra a Platón («No intente aprender filosofía quien
no sepa geometría»), a John Taylor, quien como sabemos descubrió que el número Pi
estaba íntimamente relacionado con las diversas proporciones del monumento, y al bueno
de Arquímedes, quien hizo grabar en su epitafio los simbolos del circulo, el cuadrado y el
triangulo, lo cual dio la pista a Delgado para acceder a la geometria de la Gran Pirámide (y
esto lo ha dicho el mismo, no vayais a pensar que es cachondeo...).

Llegados a este término, y como no creo que entre nosotros se encuentre ningún erudito
matemático ávido de fórmulas cuanticas ni ningún físico interesado en resolver enigmas
numéricogeométricos, voy a evitaros el mal tragode haceros leer integramente las
explicaciones del investigador, porque son sobervias...Lo que haré es resumir brevemente
lo que quiere decir (cosa que no será nada fácil por otra parte...) y si algún compañero desea
el esquema completo (como puedes ser tu mismo Moon, que sé que te gustan estas
matemáticas aplicadas, pues estaré encantada de facilitarle todo el esquema con croquis
divagantes incluídos .

Muchas figuras geométricas se han aplicado a la estructura de la Gran Pirámide, el círculo


como base fundamental coincide perfectamente con el plano triangular de esta, pero aqui
Delgado, lo que hizo fué construir un cilindro cuya altura (BD) fuese el doble que la de la
Gran pirámide y cuya base circular tuviera el radio de la misma, hecho esto, introdujo
dentro del cilindro una esfera cuyo radio era igual a la altura de la Gran Pirámide, después
meíó en el cilindro un cono, cuya base circular tenía también como radio la altura de la
pirámide pero la altura de este cono era el doble de la altura de la Gran Pirámide, y por
último metió dos conos mas pequeños (DEA y BCA) cuyos radios eran similares (que no
iguales) a la altura de la Gran Pirámide y los unió en sus vértices (A), la altura del cono
(FA) es igual a la altura de la Gran Pirámide.

Bueno ¿y después de tanta geometría qué tenemos?, pues el resultado es el intento de


meternos en la mente del constructor de planos de la Gran Pirámide y en los planos y
planteamientos arquitectonicos que aplicó para levantar el monumento y medir los ángulos
de las cámaras y las diversas galerías...Si me lo permitís es ya la hora de comer y necesito
parar un rato, así que como todavía os tengo que explicar el final de la exposición de este
señor voy con ello tras papear algo.

Aqui os dejo los crokis que he resumido, para ir haciendonos una idea.
Imágenes Adjuntas

Úlima edición por MERESANJ fecha: 12-29-2004 a las 12:26 PM.


LA TECNOLOGÍA ARRANCA SUS SECRETOS
A LA GRAN PIRÁMIDE
Por: Manuel Delgado 

La utilización de distintas tecnologías, como los robots y el radar en


las distintas investigaciones que se llevan a cabo, tanto en la Gran
Pirámide como bajo la Esfinge, han revelado ya la existencia de
nuevos corredores, túneles y cámaras. El director de documentales
Boris Said, quien ha trabajado con el egiptólogo John Anthony West y
el científico Thomas Dobecki en la meseta de Giza, aporta nuevos
datos que apoyan la existencia de la mítica Sala de los Archivo,
señalada por el famoso psíquico Edgar Cayce hace medio siglo. 

En el año 820, el joven califa Abdullah Al Mamún reunió un equipo de ingenieros,


constructores y lapidarios y se internó por las entrañas de la Gran Pirámide, descubriendo
para la humanidad el monumento más impresionante erigido sobre la superficie de nuestro
planeta. La ausencia de tesoros materiales hizo que el interés por esta pirámide no
resurgiera hasta el siglo XVII, cuando John Graves (1638) empezó a sanear el interior del
monumento abierto por Al Mamún. Progresivamente, aparecieron nuevas cámaras y
pasadizos, como la primera Cámara de Descarga, descubierta por Nathaniel Davison
(1765), y otras cuatro que aparecieron sobre la anterior cuando Richard Howard-Vyse
(1836) dinamitó esta parte de la pirámide. 
Los trabajos de limpieza, tanto de la meseta de Giza como del interior del monumento,
fueron iniciados por las tropas de Napoleón (1798) y culminados por G.B. Caviglia (1838).
Desde entonces no se ha abierto ninguna nueva cámara ni corredor nuevos y los
arqueólogos aseguran que la estructura interior de la pirámide es conocida en su totalidad,
aunque es muy probable, como apuntamos en el número anterior, que estemos viviendo
esa época de la historia en que la Gran Pirámide desvele sus secretos tantos siglos
guardados. 

A LA BÚSQUEDA DE LOS TESOROS OCULTOS 

Dicen que fue el eunuco griego Karakush quien, siguiendo las órdenes del príncipe Dalah-
Eddin Yusuf, allá por el siglo XII, comenzó la exploración de las pirámides de Giza, con el
propósito de descubrir sus tesoros. Con ello, se inauguraba una larga serie de
prospecciones que han continuado hasta nuestros días. Los protagonistas de cada intento,
bien utilizando instrumentos destructivos como el cincel y la pólvora, o métodos modernos
como la microgravimetría o la robótica, intentaron abrirse camino entre los bloques de
piedra, convencidos de que la Gran Pirámide contenía cámaras aún por descubrir. El
psíquico norteamericano Edgar Cayce es uno de los personajes que más ha inspirado a
quienes creen en la existencia de estas cámaras. Nacido en 1877, desde su juventud ya
era capaz de entrar voluntariamente en un estado autohipnótico semejante al sueño,
método que empleó para diagnosticar enfermedades y recetar remedios. El libro Misterios
de la Atlántida recoge unas 700 de sus «lecturas psíquicas», recopiladas tomando al
dictado sus visiones; éstas empiezan por la llegada de la humanidad a la Tierra hace unos
diez millones de años y terminan con el hundimiento de la Atlántida hacia el año 10000
a.C. 

Cayce habló repetidamente de Egipto como de uno de los destinos principales de los
atlantes en su huida y como el lugar donde se depositaron registros históricos de la
Atlántida. También se refirió a tumbas y pirámides «que todavía no se han descubierto» en
ese país y remonta la cultura egipcia hasta una antigüedad de 12.500 años, la misma
fecha que Robert Bauval en Guardián del Génesis (Ed. Planeta) calcula
astronómicamente como la época en que se diseñó el conjunto arquitectónico de Giza y
que coincide exactamente con la calculada por el egiptólogo John Anthony West, por el
profesor de geología de la Universidad de Boston Robert Schoch, y por el sismólogo de
Houston Thomas Dobecki, basándose en diversos estudios efectuados en la Esfinge.  

Según Cayce, existe una cámara o pasadizo que va desde la pata delantera derecha de la
Esfinge hasta la entrada a la cámara de los registros. Entre 1957 y 1988, la Association for
Research and Enlightenment, (ARE), que desde 1931 ha realizado investigaciones y
difundido las enseñanzas de Cayce, patrocinó diversos proyectos encaminados a la
comprobación real de estas salas ocultas. Las prospecciones y sondeos han dado como
resultado la localización de vacíos en el terreno, en algunos lugares referidos por el
vidente. 
"UNA FUERZA QUE DESAFÍA LAS LEYES DE LA

CIENCIA" 

Diversos autores como Robert Charroux, Robert Ballard o Peter Kolosimo suponen que
tanto en Giza como en Saqqara existen cuevas y puertas ocultas y Thomas Holland,
masón de grado 33, estaba convencido de que la estructura interior de la Gran Pirámide
albergaba magníficos corredores y cámaras, a los que se podría acceder si se retiraba el
bloque de granito de la Cámara de los Rastrillos. 

El doctor Luis Álvarez, Premio Nobel de Física de 1968, ideó un sistema teóricamente
capaz de descubrir cámaras y túneles ocultos, que se basaba en la teoría de que los rayos
cósmicos que bombardean día y noche nuestro planeta pierden parte de su energía al
traspasar un objeto. Conociendo la densidad y el tamaño de los muros de las pirámides se
podría registrar la frecuencia de los rayos y obtener una imagen estereoscópica, como una
placa de rayos X, ya que las alteraciones indicarían la presencia de vacíos. Colaboraron en
el proyecto doce organismos oficiales de Estados Unidos y de Egipto. El equipo electrónico
fue instalado en la cámara central de la pirámide de Kefrén y en septiembre de 1968 se
estudiaron las conclusiones obtenidas. El resultado fue desastroso, ya que las mediciones
variaban de un día para otro. El doctor Amr Goneid, encargado del proyecto, afirmó: «O
bien se ha cometido un error considerable que podría afectar a nuestras lecturas, o aquí
tenemos un misterio inexplicable..., llámelo usted como quiera: ocultismo, maldición de los
faraones, hechicería o magia; aquí hay una fuerza que desafía las leyes de la ciencia
aplicadas a la Pirámide y a todas las leyes conocidas de la Física».  

En 1986, dos arquitectos franceses, Gilles Dormion y Jean Patrice Goidin, obtuvieron
autorización para realizar una serie de perforaciones en el pasaje horizontal y en la cara
oeste de la Cámara de la Reina. Tal permiso fue obtenido con la excusa de realizar un
estudio arquitectónico de la Gran Pirámide, ya que diversos indicios les hacían sospechar
la existencia de salas ignoradas. 

Los arquitectos estudiaron en primer lugar la entrada original y descubrieron varias


anomalías constructivas que hicieron sospechar que la extraña colocación de
determinados bloques podía deberse al deseo de ocultar un túnel secreto. El dintel inferior
resultó ser una sucesión de placas de piedra con un grosor medio de 80 cm. Dichas placas
no se encuentran incrustadas en la mampostería del edificio, por lo que podrían ser
retiradas sin demasiados problemas. Entre ellas y las bóvedas hay dos bloques de piedra,
uno colocado horizontalmente y otro que reposa sobre el anterior y que no forma parte de
las bóvedas. Como la función de las bóvedas es liberar de presiones a la superficie sobre
la que se colocan, éstas de la entrada parecen inútiles, ya que no protegen,
aparentemente, vacío alguno. 

Por otra parte, la disposición de los bloques que forman el techo de la Gran Galería, al ser
paralelos a la inclinación de la misma, constituyen un dispositivo antideslizamiento que
libera de presiones la pared norte, algo innecesario si este muro hubiera sido macizo. Los
bloques de la 5ª y 8ª hiladas no se apoyan en el muro norte y la 7ª hilada tiene sus ángulos
s              uperiores rotos. Otras anomalías detectadas fueron que el muro norte de la
Cámara del Rey está inclinado 2 cm hacia afuera, desde el suelo hasta el techo, y el
conducto de ventilación norte hace un extraño rodeo hasta lanzarse hacia el exterior.
Calificaron también como inaudito el que las Cámaras de Descarga reposen no sobre los
muros de  la Cámara del Rey, sino sobre los monolitos de granito de la primera, por lo que
son inútiles al no descargar ninguna presión. En los monolitos horizontales que conforman
el suelo aparecen grietas al sur de las cámaras de descarga inferiores y al norte de las
superiores. 

Con todos estos datos, Dormion y Goidin elaboraron una teoría espectacular, ya que
sostenían que lo que se conoce de la Gran Pirámide sólo serían elementos que ocultarían
las cámaras verdaderamente importantes de la Gran Pirámide. Las bóvedas de la entrada
protegerían dos aberturas, el canal descendente ya conocido y otra situada tras los
bloques móviles, por donde discurriría un canal que, pasando sobre la pared norte de la
Gran Galería, iría a desembocar en una cámara situada al norte de la Cámara del Rey.
Con ello, el canal de ventilación norte no tendría más remedio que bordear esta cámara
desconocida, resolviendo así el misterio de su recorrido. Asimismo, la sobreelevación de la
bóveda a dos aguas de la 5ª Cámara de Descarga protegería de presiones una zona
donde, según Dormion y Goidin, estaría esta Cámara Escondida. Las sucesivas Cámaras
de Descarga recibirían las presiones laterales provenientes de ésta, lo que se traduce en
las grietas que presentan y en el basculamiento hacia el norte de la Cámara del Rey.  

Alentados por su teoría, los arquitectos solicitaron permisos para realizar mediciones
gravimétricas, que se realizaron en agosto de 1986 de la mano de la empresa francesa
EDF (que participa en la construcción del metro de El Cairo) y de la Compañía Francesa
de Prospecciones Geofísicas. Los resultados más alentadores fueron encontrar una
ausencia de masa en el ángulo noroeste de la primera Cámara de Descarga y también, al
realizar varias perforaciones en el canal horizontal que conduce a la cámara de la Reina,
hallaron arena cristalina muy fina a lo largo de 40 cm. formada en más de un 99% por
cuarzo cuyo origen no podía ser eólico ni provenir de la erosión del monumento.  

LOS MÉTODOS NO DESTRUCTIVOS 

Las autoridades egipcias no volvieron jamás a conceder permisos para realizar


arqueología de forma intrusiva en el interior de la Gran Pirámide y los franceses fueron, por
tanto, los últimos en conseguir perforar las paredes del monumento. Sin embargo, sus
resultados animaron a una universidad japonesa, la de Waseda, que llevaba 20 años
trabajando en Egipto, a solicitar un nuevo permiso para investigar posibles cámaras ocultas
por el sistema del escáner electromagnético. El profesor Sakuji Yoshimura, al frente de un
importante equipo de científicos, durante los meses de enero, febrero y septiembre de
1987 consiguió, tras numerosos registros, poner de manifiesto la existencia, a 1,5 metros
bajo el canal horizontal que conduce a la Cámara de la Reina, de una cavidad de entre 2,5
y 3 metros de profundidad. Con similar éxito, en el ángulo oeste de la pared norte de la
Cámara de la Reina se detectó una nueva cavidad de 1,5 metros de altura por l metro de
ancho y 30 de largo, dimensiones que se pueden corresponder con un corredor que iría
paralelo al canal horizontal hasta que, al llegar a la altura de la Gran Galería, giraría hacia

el oeste. 

En una segunda campaña de mediciones, los japoneses localizaron junto a la Cámara


Subterránea o del Caos una probable habitación de 2 metros de profundidad y 2 de altura,
situada unos 3 metros tras la zona oeste de la pared norte de dicha cámara. Estos
resultados fueron confirmados en octubre de 1992, cuando el profesor Jean Kerisel
empleó allí  técnicas de gravimetría y el escáner electromágnético. Además, localizó lo que
podría ser el techo de un corredor de 1,60 metros de alto, que iría en dirección noroeste-
sureste justamente desde el nicho que precede la Cámara del Caos, y que incluso podría
comunicarse con el lugar donde se juntan el corredor descendente con el pozo de la Gran
Pirámide. También situó otra cavidad tras la pared oeste, a 6 metros de la entrada a la
cámara, que se correspondería con un pozo vertical de unos 5 metros de profundidad y
una sección cuadrada de 1,5 metros. 

Pero, quizás, el descubrimiento más importante realizado en La Gran Pirámide se deba al


robot introducido en 1993 por el ingeniero Rudolf Gantenbrink en los denominados
canales de ventilación. El mini-robot, bautizado como Upuaut II, recorrió 65 metros por el
canal sur de la Cámara de la Reina hasta detenerse ante una puerta con dos pequeños po-
mos de bronce, posiblemente la cara de un bloque de caliza encajado. Las gestiones
realizadas por Gantenbrink para introducir otro robot dotado de fibra óptica para captar lo
que hubiera tras la puerta han sido en vano, ya que, como en el caso de las cavidades
localizadas por los franceses o los japoneses, las autoridades arqueológicas egipcias no
han mostrado ningún interés por investigarlas. Siempre han sostenido que de la Gran
Pirámide ya se conoce todo, con el consiguiente riesgo profesional de quedar en evidencia
en caso de que algún nuevo descubrimiento desestabilice la clasificación histórica y
arqueológica preestablecida de esta construcción. Y también, por supuesto, en caso de
intentar investigar la existencia de posibles cámaras ocultas, intentarían hacerlo a puerta
cerrada, por ejemplo, con la coartada de cerrar este monumento durante ocho meses para
realizar obras de mantenimiento... 

UN GENERADOR NUCLEAR  

Hace nueve meses presentábamos la teoría de que la Gran Pirámide era capaz de generar
algún tipo de energía térmica o nuclear. Interpretando los procesos técnicos que pudieron
tener lugar allí, Alan F. Alfort en su libro Los dioses del nuevo milenio (Ed. Martínez Roca),
expone una teoría sobre la búsqueda de cámaras secretas atendiendo a su funcionalidad y
dice que dentro de la Gran Pirámide se debería encontrar un sistema de energía integrado
por una fuente de combustible, un sistema de tratamiento, otro de dirección de la
producción y otro de control, e identifica los corredores, las cámaras, los pozos y la Gran
Galería como el sistema de tratamiento, siendo el agua el combustible. Utiliza un diagrama
para demostrar el flujo ascendente del agua y los gases que constituyen el sistema
energético de la Gran Pirámide. La culminación de este proceso es la producción de calor
y vapor de agua, que se desplazan por un pozo desde la cámara del fuego hasta el
mecanismo de producción situado en una sala cercana a la cúspide de la pirámide.  

Según sus planteamientos, la Gran Galería contribuye a crear el sistema de hidrógeno


comprimido a gran presión, en la Cámara del Rey se produciría el fuego y en la Cámara de
la Reina existiría una fuente de agua. En este entramado tienen especial relevancia los
llamados canales de ventilación. Hasta ahora se han identificado como trayectos que
recorrían los espíritus de los difuntos en su complicado paso entre la vida y la muerte. Pero
si tuvieran dicha función religiosa se hallarían en todas las pirámides y no sólo en ésta,
precisamente la única a la que sus constructores hicieron premeditadamente hermética por
medio de el milimétrico acople de sus millones de bloques. Estos canales podrían servir
para trasvasar líquidos y gases y resolverían el problema del canal norte de la cámara de
la Reina, el cual se encaminaría a la cámara del Rey. Esta idea está aparentemente
argumentada ya que, si bien no se ve la salida de ese canal a la Cámara del Rey, sí existe
la evidencia en el suelo, cerca del sarcófago, de la prospección realizada por los árabes en
el siglo XII, motivada seguramente por la presencia allí de la desembocadura de este
canal. El que en las paredes del canal horizontal, en el pozo o en las Cámaras de
Descarga se encuentren restos de una materia salada parece indicar que en la Gran
Pirámide se produjo algún tipo de experimento físico o químico. Descubrir su naturaleza
conllevaría la localización de las cámaras o elementos constructivos necesarios para que
se produjeran tales procesos. 

GEOMETRÍA Y SIMBOLOGÍA  

Por último, todos los investigadores que hemos intentado comprender los prodigios
arquitectónicos del Antiguo Egipto hemos perseguido de una manera o de otra
identificarnos con el constructor de la Gran Pirámide. Y en este caso voy a personalizar en
mí dichos afanes, ya que descubrí hace años lo que podría denominarse el plano original
del monumento. La simbología de la Gran Pirámide siempre ha escapado a la ciencia
moderna. La palabra casualidad ha estado presente cada vez que cualquiera de los
argumentos presentados poseía visos de exactitud. Cuando el profesor Linus Pawling,
Premio Nobel de Física, aseguró que la molécula del agua no era H2O sino un polímero
compuesto por 5H2O, y que su estructura estaba dispuesta en forma de pirámide de 52
grados de ángulo, idéntica a de la Gran Pirámide, hubo quienes dijeron que tal
coincidencia era casualidad. También se sigue considerando como fruto del azar el que la
cristalografía de los minerales que están en los orígenes de la vida -el carbono puro
(diamante) y el silicio (silicato a alta presión)- se encuentre también en la Gran Pirámide. El
hombre es, básicamente, agua y carbono y su representación está en la Gran Pirámide,
que tiene precisamente el mismo número de gradas que huesos tenemos los humanos,
206, aunque eso también se atribuya a la casualidad. 

Pero todo esto no debió pasar inadvertido a los grandes pensadores. En el frontispicio de
la escuela de Platón se podía leer: «No intente aprender filosofía quien no sepa
geometría». De igual forma, Arquímedes sólo puso en su tumba, a modo de epitafio y
colofón a toda una vida de estudio, los símbolos de un círculo, un cuadrado y un
triángulo,que me dieron la pista para acceder a la geometría de la Gran Pirámide. Ya el
matemático John Taylor descubrió que el número Pi estaba íntimamente relacionado con
las diversas proporciones del monumento, pero volvió a surgir la palabra casualidad. Taylor
comprobó que, dividiendo la base de la pirámide por el doble de su altura, daba el valor de
Pi, por lo que la base cuadrada del monumento tiene el mismo perímetro que una
circunferencia de radio igual a la altura de la pirámide (ESQUEMA 1). Por otro lado, si
pudiésemos introducir la Gran Pirámide en una caja cuya base y altura fueran las de la
pirámide, encontraríamos que la superficie conjunta de las caras de ese cubo sería la
misma que la superficie de una semiesfera cuyo radio fuera el valor de la altura de la
pirámide (ESQUEMA 2). Además, dicha superficie sería la misma que la de un cilindro que
tuviera la altura de la Gran Pirámide y cuya base estuviera formada por el círculo cuyo
radio fuera, asimismo, la altura de la pirámide. Arquímedes, que estudió estas figuras
geométricas, debió conocer las proporciones de la Gran Pirámide, ya que ésta coincide
con todos sus planteamientos. Siguiendo el desarrollo de la teoría de Arquímedes,
superpuse varios de estos prismas, de tal forma que todos encajasen entre sí (ESQUEMA
3). En primer lugar construí un cilindro cuya altura (BD) era, proporcionalmente, el doble de
la altura de la Gran Pirámide y cuya base circular tuviera el radio de la pirámide. Dentro del
cilindro coloqué una esfera cuyo radio era el valor de la altura de la pirámide. Luego
introduje en el cilindro un cono, cuya base circular tenía también como radio la altura de la
pirámide, y la altura de dicho cono era el doble de la altura de la pirámide. Y por último
instalé dos pequeños conos de base circular (DEA y BCA) con radio (r) similar a la altura
de la pirámide y altura del cono (FA) igual a la de la pirámide, y los uní en su vértice (A). Es
de suponer que ustedes no estén familiarizados ni con tantos datos ni con la geometría; a
mí también me costó asimilarlo, pero el resultado es, como decía al,principio, introducirse
en la mente del constructor de la Gran Pirámide y en los planteamientos arquitectónicos
que usó, porque la figura que acababa de crear resolvía tanto la angulación de todos los
pasajes de la pirámide como la colocación de sus cámaras.  

En esta figura de prismas superpuestos se cumplía una relación fantástica (ESQUEMA 3),
descubierta por Arquímedes, y era que los volúmenes del cilindro, de la esfera y del cono
estaban en relación directa con los números 1, 2 y 3, donde el 1 correspondería al volumen
del cono, o a los volúmenes de la suma de los conos pequeños, el 2 correspondería al
volumen de la esfera y el 3 al volumen del cilindro. Ya sólo me quedaba representarlo
sobre el papel, donde el cilindro se convertiría en un cuadrado, la esfera en una
circunferencia y los conos en triángulos, al representar en dos dimensiones lo que
originariamente estaba en tres. Con ello conseguía el epitafio de la tumba de Arquímedes,
que no era otra cosa que la representación de la gran Pirámide.  

Pero al plano representado le faltaba algo. Y si la pirámide simbolizaba al hombre, al agua,


al cosmos y al átomo, sólo podía faltar la presencia del Creador, del Demiurgo al que alude
Platón, del gran ordenador y constructor, y acudí a los textos biblicos para numerar tal
idea. Allí se dice que Dios creó el mundo en siete días y, curiosamente, si dividimos los
360 grados de una circunferencia entre 7 nos da el ángulo de inclinación de la pirámide.
Otra coincidencia más. Con todo ello, la pirámide quedaría circunscrita en todos los
prismas antes referidos y además en un heptágono (ESQUEMA 4). Dentro de esa figura
de siete lados, los vértices corresponderían a los días 1, 3 y 6 de la Creación biblica,
relacionando la creación del hombre con la de las fuerzas cósmicas del cielo y las telúricas
de la Tierra. Sorprendentemente, en este diagrama apareció la Gran Pirámide, con su
Gran Galería (F) que recorría desde el vértice 3 al 7, desde la Tierra al día del descanso o
plenitud, y con todos los pasajes en su correcta medida y angulación, y cada cámara
colocada en una triple intersección, incluso la referida al lugar donde el robot de
Gantenbrink, partiendo de la Cámara de la Reina (C), topó con la misteriosa puerta (E). Y
por ello deduzco la existencia de una cámara oculta, situada en la intersección triple
superior por encima de la Cámara del Rey (B), una hipotética cámara cuyo descubrimiento
se debería al de la geometría que utilizó el arquitecto de la Gran Pirámide, y a la que he
bautizado como Cámara del Orden (A), en contrapo- sición a la Cámara del Caos
subterránea (D), y porque al estar escondida, su descubrimiento nos llevaría, tal y como
afirmó Edgar Cayce, a un punto «donde saldrán a la luz muchas cosas». Cayce afirmó que
nuestro fin del milenio estaría marcado por el descubrimiento que se realizaría en la
meseta de Giza a finales de este siglo. Ya falta poco
La Gran Pirámide es el mayor
monumento construido a la molécula del agua. Pero, curiosamente,
el único mineral cuya cristalografía corresponde exactamente a la
geometría de la pirámide es el diamante, el carbono puro, con lo
que tenemos que el agua y el carbono, los principales elementos
que componen el cuerpo humano se hallan representados en este
singular monumento. Quizás sea casualidad, pero el número de
hiladas de la pirámide corresponde al número de huesos que tiene
el ser humano, 204. Y podría seguir enumerando "casualidades"
que indican que, por un lado, la Gran Pirámide es el mayor
compendio astronómico escrito en piedra pero, por otro lado,
representa al ser humano en toda su extensión, física y espiritual.
Quizás sea por ello que en el interior de la Gran Pirámide nos
sentimos afectados. Su geometría sagrada influye en los
organismos y provoca una energía sutil capaz de alterar los
instrumentos electrónicos de medida. Algunos consideran que la
Gran Pirámide actúa como una antena emisora-receptora de
sensaciones e informaciones.

Una clave de cara al visitante


La Gran Pirámide parece empeñarse en mantener ocultos todos
sus secretos, pero aunque los arqueólogos ortodoxos no le presten
ningún valor, si existe en ella un testimonio escrito. El grabado al
que nos referimos se encuentra situado en la puerta original de
Keops, rodeado por el gigantesco dintel que marca la entrada al
monumento. Está formado por cuatro letras que son, de izquierda
a derecha, una V, un circulo partido por una línea transversal, tres
rayas horizontales en paralelo, y por último, otro círculo partido
por dos líneas verticales.
Mucho se ha especulado sobre el autor de estos cuatro signos, y las
teorías van desde que sea simplemente una broma, hasta que sea
una señal de habitantes de otro planeta. Toda esta controversia no
es de extrañar, ya que en Egipto no existen símbolos similares a los
que podemos observar en este famoso tetragrama.
Hace ya algunos años varios estudiosos descubrieron que las letras
pertenecían a ancestrales alfabetos libios. Se sacaron las valencias
correspondientes de éstas, pero para su traducción se empleó el
copto, que nada tiene que ver con el sahariano antiguo (alfabeto en
el que está escrito el tetragrama).
El sahariano antiguo es un alfabeto que se creó, según las teorías
ofíciales, hacia el 2000 a. C., pero recientes descubrimientos sitúan
su nacimiento hace 6.000 años en la zona de Tassili, al sur-oeste de
Argelia, lo que lo convierte en la primera escritura de la
Humanidad. Ello permite formular la hipótesis de que el
tetragrama de la Gran Pirámide sea original a su construcción,
convirtiéndose de esa forma en el único mensaje escrito que posee
la última maravilla del mundo antiguo. Aún así, y sin descartar
que se trate de una simple coincidencia, habría, además, que
suponer que tal inscripción se grabó apresurada y
subrepticiamente, porque su tosca factura nada tiene que ver con
el perfecto acabado, a veces sorprendente por su regularidad y
precisión, del que hicieron gala los antiguos egipcios en sus
trabajos. Lo más lógico es deducir que alguien conocedor de la
arcaica escritura sahariana, grabó hace siglos el célebre
tetragrama cuando la pirámide ya carecía de las losas de
revestimiento.
Las valencias de la inscripción, de izquierda a derecha, son las
letras D, B, Q, y B. Éstas forman dos palabras cuya raíz es DB y
QB; los fonemas que se obtienen tras esta operación son dabba
iqbut. La primera de las palabras significa "cuidar", o la
expresión coloquial "tomarse las cosas como vengan". La segunda
palabra, iqbut, si es esclarecedora, ya que su significado literal
seria "cúpula que recubre la tumba de un hombre santo". Para
comprender el verdadero sentido de estas palabras debemos
entender que los equivalentes del diccionario antes mencionado,
están hoy en día aislados, ya que la actual religión berebere es la
mahometana. Si extrapolarnos su significado a hace miles de años,
podemos obtener la conclusión de que alguien semi divino, o al
menos adorado como tal, fue enterrado en la Gran Pirámide. Tal
consideración es aplicable al propio faraón,presuntarnente
sepultado en el colosal monumento. Pero también podría hacer
referencia a un ser distinto, lo que nos llevaría de nuevo a la
posible existencia de estancias aún no descubiertas, y el texto
tendría el carácter de un mensaje dejado para la posteridad por
alguien conocedor de ese secreto celosamente guardado por los
constructores. Una especulación novelesca sin duda, pero no
despreciable en un edificio tan singular y cargado de misterio.
:: MysteryPlanet ::

Existe un huevo de avestruz, actualmente depositado en el museo de Nubia, al sur de


Egipto. El huevo en cuestión fue hallado en la tumba 96 del cementerio 102, en Nubia,
por el arqueólogo inglés Cecil Mallaby Firth. Fecha del descubrimiento: 1907. La
historia parece simple; el huevo fue pintado y, finalmente, depositado junto al
cadáver. Evidentemente se trataba de un objeto muy querido por el difunto. En una
de las superficies se aprecian los dibujos de una avestruz y algunas plantas. En la cara
opuesta, otra escena oficialmente imposible: lo que parece el curso del río Nilo y las
siluetas de unas construcciones muy familiares... ¡las tres pirámides de la meseta de
Gizeh!
El hallazgo no tendría mayor importancia, de no ser por un pequeño-gran detalle.
Según los investigadores, los restos humanos de la citada tumba 96 se remontan a la
llamada cultura Nagada I. Es decir, alrededor del año 7000 antes del presente. ¿Siete
mil años? Si la arqueología afirma que las pirámides fueron construidas hace 4.600
años, ¿cómo es que aparecen dibujadas en una sepultura de hace 7.000? Algo,
efectivamente, no cuadra.
Experimentos para
comprobar los efectos
piramidales
y medir la energía piramidal:
   1) Experimentos de Deshidratación

 2) Ensayos de Precipitación

 3) Observación de Reestructuración


Cristalina

 4) Análisis Atmosférico

5) Análisis de Floculación Coloidal

6) Estudio Magnetométrico

7) Mediciones Biológicas

8) 1º Experimento DETERMINANTE

9) 2º Experimento DETERMINANTE
 

Experimentos de Deshidratación

1) DESHIDRATACIÓN. Se colocan dos muestra de agua de idéntico origen y


en igual cantidad. Una en la pirámide y la otra fuera, lejos de su campo pero
en las mismas condiciones de temperatura (en la misma habitación).
Buscando otro resultado -de diferencia de precipitación- en un experimento
reciente realizado con mi amigo y colega Markus Jaime Salas, usando agua
de mar, en dieciocho días el testigo evaporó 50 centímetros cúbicos,
mientras que la pirámide evaporó 150 cc.. Este fenómeno se debe a que las
moléculas de agua se reestructuran en su forma correcta (pirámides de
CINCO monómeros de H2O, de tal manera que todos los monómeros
( protomoléculas, H2O ) que no se equilibran cuánticamente para formar
moléculas completas, son barridos por el campo magnético piramidal.

 
Ensayos de Precipitación

2) PRECIPITACIÓN: El resultado en cuanto a precipitación (esto no lo


habíamos hecho antes), dio también sus sorpresas. Mientras que la
variación en el testigo es un aumento mínimo, estable y distribuido de la
salinidad, proporcional a los 50 cc evaporados, en la pirámide tenemos una
evaporación de 150 cc. (tres veces más), con fluctuaciones de la salinidad en
superficie, centro y fondo del vaso de precipitación. Este experimento puede
hacerlo cualquiera, contando sólo con unas pipetas y goteros de extracción,
agua destilada y un densímetro (óptico, en nuestro caso). Ver: resultados de
un experimento reciente

Observación de Reestructuración Cristalina

3) REESTRUCTURACIÓN CRISTALINA: Se usa una navaja u hoja de afeitar


USADA, previamente vista al microscopio (unos 400 aumentos) y se lo
expone a la pirámide durante unos días, al cabo de los cuales se podrá
observar cómo el filo se ha recuperado, por que los cristales del acero se
habrán reordenado. Este efecto tiene dos causas directas: a) Eliminación del
agua protomolecular en los intersticios del acero, b) Tensioactividad de los
microcristales del acero. Esto último se puede ver con microscopios de
máximo aumento -unos 2.000- y sometiendo los cristales a análisis
espectroscópicos (antes y después del tratamiento piramidal, claro). Claro
que no sólo el acero sirve para estas mediciones probatorias. Las pruebas
de formación de cristales de hielo en pirámides (usando congelantes
químicos, mejor que neveras eléctricas), es para alucinar ante el
microscopio...
Si se dispone de un microscopio electrónico de barrido, la cantidad de
pruebas posible aumenta a decenas o centenas, ya que todos los
macroefectos son causados por la actividad cuántica, atómica y molecular
en la pirámide. Intentar comprender los efectos de la pirámide sin tener en
cuenta las propiedades auténticas del agua ( 5 H2O ) y la constitución
atómica y cuántica del Universo, es como tratar de entender físicamente el
viento sin conocer el aire.

 
Análisis Atmosférico

4) ANÁLISIS ATMOSFÉRICO: Se hace con termómetros, barómetros e


higrómetros de precisión. Las pruebas de control posible son varias y sólo
precisan un ambiente estable y amplio, con una pirámide de uno a dos
metros de base bien orientada. Se encontrarán diferencias interesantes, que
dejo hallar a los experimentadores (controlar a un mismo tiempo debajo,
afuera, adentro y ARRIBA ;-))

Análisis de Floculación Coloidal

5) CONTROL DE FLOCULACIÓN COLOIDAL: Puede hacerlo cualquier


bioquímico. Como se ha repetido infinidad de veces, por ser uno de los
experimentos más importantes desde el punto de vista de la prolongación de
la vida celular, merecería todo un libro, pero simplemente "demora" el ritmo
SOL-GEL del citoplasma, alargando así la vida útil de la célula, a la vez que
disminuye el riesgo de alteración del ADN mitocondrial. Los rayos Gamma y
Beta, causantes principales de las atrofias del ADN, tienen su mayor
momento de incidencia durante el proceso de cambio, de sólido a gelatinoso
(y viceversa) de los coloides del citoplasma y del núcleo. A esto debemos
agregarle el efecto de eliminación de radicales libres, que vemos a
continuación:

Estudio Magnetométrico

6) MAGNETOMETRÍA. Ya pasamos a algo más complejo y caro, pero que


muchos laboratorios poseen. Con un conjunto de magnetómetros y
medidores de flujo iónico, se puede comprobar que:
A) La corriente de iones negativos es mucho más rápida en la pirámide que
en cualquier otro cuerpo geométrico confeccionado con los mismos
materiales y tamaño (volumen) aproximado.
B) Se puede verificar que prácticamente no existen iones positivos ni
radicales libres en la atmósfera piramidal y que son excluidos de su campo
apenas entran en él. Un porcentaje no determinado ni siquiera puede
ingresar al campo piramidal, salvo los que arrastramos cuando entramos,
que son rápidamente eliminados.

Mediciones Biológicas:

7) MEDICIONES BIOLÓGICAS: Se pueden hacer infinidad de experimentos


biológicos, con semillas (que mantienen su poder germinativo casi
indefinidamente mientras permanecen en la pirámide y lo conservan mucho
luego de sacarlas). También se dan promedios excelentes de vitalidad,
tamaño y calidad de plantas cuyas semillas y/o plantines se traten en
pirámides. La variedad de experimentos biológicos posibles es enorme, con
cultivos de bacterias diversas, con moscas domésticas, cuyas larvas se
morirán de hambre aunque tengan muestras suficientes de "comidita" (eses
de cualquier bicho).
Las moscas azules de Roraima, las abejas, y cualquier insecto no saprófito
sacará unas larvas regordetas, resistentes y más grandes.

1º Experimento DETERMINANTE:

8) 1º Experimento DETERMINANTE a los fines de la mejor utilidad: Convénzase a


un reumático muy enfermo, en lo posible con artrosis deformante (de los que están
atosigados de medicamentos), para que duerma unos meses en una pirámide de
aluminio de más de cincuenta Kilos por m3, con suficiente ala de ángulo para cubrir
un 25 % se la superficie total (caras y base). Manténgase medicado tal como lo
prescribe un médico, (para aliviar los dolores, por que no hay cura bajo la medicina
alopática) y convénzasele de que no se asuste por las sensaciones raras que tendrá.
Luego de cuatro o cinco meses me cuenta si el reuma tiene cura o no.

2º Experimento DETERMINANTE:

9) 2º Experimento DETERMINANTE a los fines de la mejor utilidad:


Consígase algún enfermo con infecciones intestinales varias, lleno de
bacterias por beber aguas infectadas y que haya sobrevivido por los pelos.
Métaselo en una pirámide de caras cerradas, mucho más potente que una
Piramicama normal; o al menos con la mitad de la superficie cubierta, para
que permanezca allí 18 horas diarias. Désele sólo antibióticos de ataque y
suspéndase (con control médico). Antes de dos semanas los análisis serán
"raros" para los biólogos y le darán el alta definitiva antes de dos meses, sin
comprender el "raro efecto residual de los antibióticos". No hay tal efecto
residual. Simplemente la pirámide irá neutralizando la capacidad
reproductiva de las bacterias parásitas y las saprófitas hasta su extinción y
sin perjuicio de las bacterias simbióticas propias de la flora intestinal. Esto
sucede por que la energía piramidal impide la putrefacción pero no la
digestión. Son cosas diferentes.

También podría gustarte