Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

En este trabajo de investigación,


investigaremos sobre la cuadratura del
círculo de Arquímedes , es uno de los más
grandes matemáticos de la antigüedad,
sufrió en Grecia hace más de 2200 años y
se destacó como uno de los primeros en
intentar resolver la cuadratura del círculo.
En su obra "Medida del círculo",
Arquímedes necesita una solución
aproximada a este problema utilizando un
método basado en la inscripción de
polígonos regulares en un círculo y la
duplicación de su número de lados. Este
método permitió a Arquímedes calcular el
valor de pi con una precisión sin
precedentes para la época y acercarse así a
la solución de la cuadratura del círculo. En
este trabajo de investigación, exploraremos
más a fondo la metodología utilizada por
Arquímedes, su influencia en la resolución
de problemas matemáticos posteriores y la
importancia de su contribución en la
historia de la cuadratura.
DEDICATORIA
Quiero dedicar unas palabras
"Dedicado a mi profesor FREDDY ENRIQUE PALOMINO y a
todos aquellos matemáticos que a lo largo de la historia, se han
enfrentado al desafío de la cuadratura del círculo con el mismo
ingenio y tenacidad que Arquímedes hace más de 2200 años.
En especial, a aquellos que han sabido apreciar y valorar la
única contribución de Arquímedes a esta rama de las
matemáticas, su método innovador y su legado perdurable.
Que este trabajo de investigación sirva como un homenaje a
Arquímedes y una oportunidad para profundizar en su
solución a este fascinante problema matemático."
LA CUADRATURA DEL
círculo de Arquímedes

Cuadrar el círculo es uno de los tres problemas clásicos de la matemática antigua. La tarea geométrica consiste en
construir un cuadrado con la misma área que un círculo dado mediante un número finito de pasos. Es un problema
equivalente a la rectificación de la circunferencia, es decir, a la construcción de un segmento recto con la misma longitud
que una circunferencia dada. Ambas cuestiones a su vez están vinculadas a la construcción del número π (la mitad de la
longitud de una circunferencia de radio unidad) a partir de un segmento cuya longitud es igual a 1 unidad de longitud. Si se
restringen los medios de construcción a regla y compás, la tarea no se puede resolver debido a la trascendencia del
número. No sería hasta 1882 cuando el matemático alemán Carl Louis Ferdinand von Lindemann pudo demostrarlo.
Es uno de los problemas más populares de las matemáticas. Durante siglos, tanto matemáticos profesionales como
aficionados buscaron en vano una solución.
El término cuadrar el círculo se ha convertido en una metáfora en muchos idiomas para describir una tarea sin solución.

​Historia

Ya existían procedimientos para calcular aproximadamente áreas circulares en las antiguas culturas de oriente. Por
ejemplo, en el Papiro de Ahmes (alrededor de 1650 a. C.) se puede ver el diámetro de un círculo dividido en 9 partes. Su
área exacta en estas unidades es π/4⋅9^2=63,62…. Este valor se aproxima a un cuadrado de longitud lado 8, es decir,
8^2=64. En un segundo método, el círculo se aproxima mediante un octógono irregular. Para ello, se cortan triángulos
iguales con un total de 18 unidades de área del cuadrado de 9×9 en el que está inscrito, de modo que quedan 63. Dichas
soluciones se obtuvieron El área de un círculo es igual al área de un triángulo rectángulo con el radio del círculo como uno
uno de sus catetos y la circunferencia como el otro. El área del círculo se puede calcular como: (½·radio·circunferencia). El

área de un círculo está relacionada con el cuadrado de su diámetro casi como: 11/14 ( π/4). La circunferencia de un
círculo es mayor que (3+10/71) y menor que (3+10/70) del diámetro. empíricamente y estaban destinadas a la práctica, sin
más consideraciones teóricas. En particular, no se hizo distinción entre la solución exacta y la aproximación.Los primeros
procedimientos deductivos basados en las matemáticas, en los que las demostraciones estaban respaldadas por teoremas
se desarrollaron a partir del siglo vi a. C. en Grecia. Hasta cierto punto, ya se pueden vislumbrar en Tales de Mileto, y más
claramente en la escuela de los pitagóricos fundada por Pitágoras.Con el descubrimiento de los inconmensurables,
comúnmente atribuido al pitagórico Hípaso de Metaponto a finales del siglo vi o principios del siglo v a. C., se constató que
hay objetos construibles con regla y compás (como por ejemplo, la diagonal de un cuadrado) que no se pueden representar
como un cociente de números enteros. Este hecho se convirtió en un descubrimiento notable, ya que hasta entonces los
únicos tipos de números conocidos eran los enteros y las proporciones enteras (en el lenguaje actual, los "números
racionales"), y en consecuencia se había pensado que todas las líneas geométricas tenían que ser conmensurables, es
decir, tenían que tener una relación de longitud entera entre sí. En consecuencia, se comprobó que era posible construir
geométricamente longitudes que no podían representarse de forma aritmética como un "número" en el sentido anterior (en
el uso lingüístico actual, son los "números irracionales"). De repente, la geometría podía representar más de lo que podía
representar la aritmética.Como resultado de este descubrimiento, la aritmética pasó a un segundo plano a favor de la
geometría. A partir de entonces, las ecuaciones tendrían que resolverse geométricamente, por ejemplo, colocando figuras
una al lado de la otra y convirtiéndolas en rectángulos o cuadrados. Los tres problemas clásicos de construcción de las
matemáticas antiguas datan de finales del siglo v: además de cuadrar el círculo, La tarea de la trisección del ángulo y el
problema de Delos (consistente en duplicar un cubo). En general, no se exigía una restricción de los medios de construcción
a la regla y el compás. Desde el principio, se encontraron soluciones a los tres problemas clásicos basados en ayudas
adicionales. Sin embargo, con el paso del tiempo surgió la tendencia de imponer restricciones más rígidas, y ya en la época
de Papo de Alejandría se había impuesto este criterio.​
ARQUIMIDES
Un tratado detallado con el título "Medición circular" nos ha llegado de Arquímedes,16​quien demostró tres
teoremas básicos en este trabajo:
1. El área de un círculo es igual al área de un triángulo rectángulo con el radio del círculo como uno uno de
sus catetos y la circunferencia como el otro. El área del círculo se puede calcular como:
(½·radio·circunferencia).
2. El área de un círculo está relacionada con el cuadrado de su diámetro casi como: 11/14 (≃π/4).
3. La circunferencia de un círculo es mayor que (3+10/71) y menor que (3+10/70) del diámetro.
Con la primera proposición, el problema de cuadrar el círculo se redujo a la cuestión de la constructibilidad de
la circunferencia de un círculo a partir de un radio dado y, por lo tanto, la constructibilidad de π. En la tercera
proposición, Arquímedes dio una aproximación simple y precisa de este número, a saber, 22/7, un valor (≈
3,143) que todavía se utiliza hoy en día con fines prácticos. La segunda proposición es un corolario simple de
las otras dos: que el área de un círculo es proporcional al cuadrado de su diámetro, lo que ya sabía Euclides.
Arquímedes dio aquí el valor de la constante de proporcionalidad.Como prueba de sus afirmaciones,
Arquímedes se basó en la idea de Brisón de Heraclea, con la que se puede lograr cualquier aproximación del
círculo mediante polígonos regulares inscritos y circunscritos. A partir del hexágono inscrito y del triángulo
circunscrito, Arquímedes llegó a los 96 lados duplicando sucesivamente el número de caras. Una estimación
inteligente de las raíces cuadradas que aparecen en los sucesivos pasos del cálculo le permitió obtener como
resultado los límites mencionados en la tercera proposición.En otro trabajo, "Sobre las espirales", Arquímedes
describió la construcción de la espiral arquimediana (posteriormente nombrada así en su honor), que como la
cuadratriz de Hipias, se obtiene superponiendo un movimiento circular con otro lineal. Demostró que al aplicar
la tangente a esta espiral, es posible determinar un segmento rectilíneo de la misma longitud que la
circunferencia de un círculo dado. Autores posteriores citan este trabajo como una referencia para cuadrar el
círculo, aunque el propio Arquímedes no dejó ninguna mención al respecto. Sin embargo, al igual que sucede
con la cuadratriz, ni la espiral ni su tangente se pueden construir con regla y compás.

Como resultado de un mayor interés por las matemáticas antiguas en la Europa cristiana desde alrededor
del siglo xi en adelante, surgieron varios tratados sobre la cuadratura del círculo, pero sin ninguna
contribución significativa a la solución real. Debe verse como un paso atrás que en la Edad Media el valor
aproximado de Arquímedes de 22/7 para el número π se consideró un valor exacto durante mucho
tiempo.Uno de los primeros autores medievales en revisar el problema de la cuadratura del círculo fue
Franco de Lieja
Hacia 1050 publicó su obra "De quadratura circuli",en la que presenta por primera vez tres sistemas de cuadratura, que
rechaza. Los dos primeros indican un cuadrado de lado 7/8 o de diagonal 10/8 del diámetro del círculo, que
corresponde a aproximaciones relativamente pobres de 31/16 y de 31/8 para π. La tercera sugerencia, a su vez,
equipara el perímetro del cuadrado a la circunferencia del círculo, lo que requiere que se rectifique esta última.La
propia solución de Franco se basa en un círculo con un diámetro de 14 unidades. Establece su área exactamente como
7² ×22/7 = 154. Según la argumentación de Franco, ningún cuadrado de igual área puede encontrarse
matemáticamente, ya que la raíz cuadrada de 22/7 es irracional, pero como una línea inconmensurable
geométricamente construible (véanse los antecedentes), la raíz cuadrada de 22/7 proporciona la cuadratura. Para
llegar a este resultado, divide el círculo en 44 sectores idénticos, que combina para formar un rectángulo de lados 11 y
14. Sin embargo, Franco no explica el paso mediante el que sustituye los sectores circulares por triángulos rectángulos
con catetos de longitud 1 y 7.Su intento fallido de convertir el rectángulo en un cuadrado mediante una
descomposición adecuada también es problemático. Evidentemente, Franco no estaba familiarizado con el
procedimiento griego tradicional.Los tratados posteriores de la tradición escolástica se limitan a sopesar los
argumentos de los matemáticos clásicos conocidos por entonces. La difusión de las traducciones latinas de los
escritos de Arquímedes en la Edad Media permitió que el valor 22/7 se reconociera nuevamente como una
aproximación y se buscaron nuevas soluciones al problema. Por ejemplo, Nicolás de Cusa tomó la idea de aproximar el
círculo mediante una serie de polígonos regulares con un número creciente de lados, pero a diferencia de Arquímedes,
no buscó determinar la circunferencia, sino que optó por determinar el radio del círculo circunscrito para un perímetro
constante dado de los polígonos. En una carta al médico y naturalista Paolo Toscanelli, el filósofo y teólogo von Kues
dio esta solución, pensando que era correcta. El valor determinado a partir de este procedimiento para π está al menos
entre los límites dados por Arquímedes. El trabajo real de Kues sobre el tema proporciona aproximaciones
significativamente más pobres y así se convirtió en el blanco de una polémica suscitada por el astrónomo Johann
Müller Regiomontano, que demostró la inexactitud de los cálculos y calificó la demostración de "filosófica, pero no
matemática".
AVANCES AL INICIO DEL PERÍODO MODERNO:
Desde el siglo xvi en adelante, el mayor desarrollo del método de aproximación de Arquímedes y la aparición de los
métodos analíticos modernos produjeron avances en el cálculo de figuras circulares. En el método de Arquímedes
original, la circunferencia de un círculo se estima por el perímetro de un polígono inscrito en el interior de un círculo y
el de un polígono circunscrito alrededor del círculo. La obtención de límites más precisos se logra aumentando el
número de lados de los polígonos. El matemático holandés Willebrord Snel van Royen (Snellius) descubrió que, sin
aumentar el número de lados, se pueden especificar límites más finos para la longitud de un arco usando solo las
cuerdas de los polígonos. Sin embargo, no pudo probar este resultado rigurosamente.El perfeccionamiento del
enfoque snelliano fue abordado por Christiaan Huygens en su obra "De circuli magnitudine inventa",en la que también
proporcionó la demostración de los teoremas planteados por Snellius. Usando un método geométrico relativamente
elemental, Huygens logró delimitar el área entre el polígono y el círculo tan bien que, para el número correspondiente
de lados de los polígonos, la precisión resultante era al menos cuatro veces superior a la obtenida con el método de
Arquímedes. El enfoque puramente geométrico para determinar la constante circular se agotó esencialmente con el
trabajo de Huygens. Se obtuvieron mejores aproximaciones usando series infinitas, específicamente la expansión en
series matemáticas de funciones trigonométricas. Aunque François Viète ya había encontrado la primera
representación exacta de π por medio de un producto infinito a fines del siglo xvi al considerar ciertas relaciones entre
polígonos sucesivos, esta fórmula demostró ser difícil de manejar. Una serie más simple que también solo necesita
multiplicaciones y divisiones proviene de John Wallis,y se debe a William Brouncker otra fórmula para calcular π
mediante una fracción continua. Más importante en la práctica sería la serie encontrada por James Gregory e
independientemente por Gottfried Leibniz para calcular el arco tangente .Aunque esta serie converge lentamente,
permite deducir otras series que a su vez son muy adecuadas para calcular el número π. A principios del siglo xviii se
calcularon más de 100 dígitos de π con la ayuda de tales series ,pero no se pudo obtener nuevos conocimientos sobre
el problema de la cuadratura del círculo.
PROBLEMA ALGEBRAICO E IRRACIONALIDAD DE Π :
Un tratado detallado con el título "Medición circular" nos ha llegado de Arquímedes,​quien demostró tres
teoremas básicos en este trabajoPara resolver el problema, era necesario, por un lado, darle al término
geométrico "construible" un significado algebraico y, por otro lado, observar más de cerca las propiedades
del número π. La traducción de este procedimiento al lenguaje del álgebra se logró mediante la introducción
del sistema de coordenadas gracias a Pierre de Fermat, procedimiento desarrollado principalmente por René
Descartes a través de la geometría analítica en el siglo xvii. Las rectas y las circunferencias podrían describirse
con los nuevos medios mediante ecuaciones, y las intersecciones podían determinarse resolviendo sistemas de
ecuaciones. Resultó que las longitudes de línea que se pueden construir con un compás y una regla basados
en una línea de longitud , se corresponden exactamente a los números que resultan de un número finito de
operaciones racionales básicas (suma, resta, multiplicación y división) y a un número finito de raíces cuadradas
resultantes de la operación inversa de elevar al cuadrado. En particular, estas longitudes pertenecen a los
números algebraicos, y forman un subconjunto de los números que son una solución de una ecuación
algebraica de cualquier grado con coeficientes racionales. Los números que no son algebraicos se llaman
transcendentes. En consecuencia, a partir de la longitud 1, no se pueden construir longitudes trascendentes en
un número finito de pasos con un compás y una regla. solo se puede aplicar si todos los ni tienen valor cero.
En particular, la expresión e^z no puede producir un número racional para ningún número algebraico z distinto
de cero. A partir de esta premisa, Lindemann pudo contradecir la suposición de que π es algebraico con la
ayuda de la fórmula de Euler e^i z=−1; y en consecuencia π tenía que ser trascendente.La prueba de
Lindemann de la trascendencia de π se simplificó considerablemente en los años y décadas siguientes, con
aportaciones destacadas de David Hilbert en 1893. Cuadraturas del círculo famosas: Un ejemplo destacado
de un matemático aficionado que creía haber hallado la cuadratura del círculo fue el filósofo inglés Thomas
Hobbes. La solución, publicada en su obra De corpore de 1665 (en realidad, una construcción aproximada), fue
refutada por John Wallis ese mismo año. En el período siguiente se desarrolló una fuerte disputa entre ambos,
que no terminó hasta la muerte de Hobbes en 1679.Lambert cita tres cuadraturas aproximadas del círculo
obtenidas mediante ciertos valores racionales. Los trabajos consiguientes, publicados a mediados del siglo
xviii, están basados en la fracción 35/31 para la relación entre el diámetro del círculo y el lado del cuadrado
de la misma área. Esto da la siguiente aproximación del número π. El punto de partida para futuras
investigaciones sobre el número π fueron algunos hallazgos fundamentales de Leonhard Euler, que había
publicado en 1748 en su obra "Introductio in analysin infinitorum".Entre otras cosas, presentó la fórmula de
Euler: e^i z=cos z + i sen z que por primera vez permitía establecer una conexión entre las funciones
trigonométricas y la función exponencial, y que también proporcionó algunas fracciones continuas y
representaciones en serie de π y del número e (cuya denominación es una referencia a la inicial del apellido
del gran matemático). Johann Heinrich Lambert hizo uso de este trabajo previo, y con la ayuda de una de las
expansiones en fracciones continuas de Euler, pudo demostrar por primera vez en 1766 que e y π son
irracionales, es decir, números que no pueden ser representados mediante una fracción entera.Adrien-Marie
Legendre cerró en 1806 una pequeña laguna en el argumento de Lambert, y al mismo tiempo proporcionó la
prueba de la irracionalidad de π^2.La presunción de que π podría no ser algebraico fue expresada al menos
por Euler, Lambert y Legendre. Sin embargo, hasta mediados del siglo xix todavía no estuvo claro si existían
números trascendentes. Esta prueba la obtuvo entre 1844 y 1851 el matemático francés Joseph Liouville
mediante la construcción explícita de números de liouville trascendentes. Prueba de la imposibilidad de la
cuadratura: Carl Louis Ferdinand von Lindemann pudo demostrar finalmente en 1882 que π no es un número
algebraico, sino transcendente. Por lo tanto, no es posible rectificar la circunferencia ni cuadrar el
círculo.Lindemann utilizó en su trabajo un resultado del matemático francés Charles Hermite, quien había
demostrado en 1873 que el número e es trascendente.Basándose en este resultado, Lindemann pudo probar el
llamado Teorema de Lindemann–Weierstrass, que dice que para cualquier número algebraico z1,…,zr y para
cualquier número algebraico n1,…,nr la ecuación.
que por primera vez permitía establecer una conexión entre las funciones trigonométricas y la función
exponencial, y que también proporcionó algunas fracciones continuas y representaciones en serie de π y del
número e (cuya denominación es una referencia a la inicial del apellido del gran matemático). Johann Heinrich
Lambert hizo uso de este trabajo previo, y con la ayuda de una de las expansiones en fracciones continuas de
Euler, pudo demostrar por primera vez en 1766 que e y π son irracionales, es decir, números que no pueden ser
representados mediante una fracción entera.Adrien-Marie Legendre cerró en 1806 una pequeña laguna en el
argumento de Lambert, y al mismo tiempo proporcionó la prueba de la irracionalidad de π^2.La presunción de
que π podría no ser algebraico fue expresada al menos por Euler, Lambert y Legendre. Sin embargo, hasta
mediados del siglo xix todavía no estuvo claro si existían números trascendentes. Esta prueba la obtuvo entre
1844 y 1851 el matemático francés Joseph Liouville mediante la construcción explícita de números de liouville
trascendentes.

PRUEBA DE LA IMPOSIBILIDAD DE LA CUADRATURA:


Carl Louis Ferdinand von Lindemann pudo demostrar finalmente en 1882 que π no es un número algebraico,
sino transcendente. Por lo tanto, no es posible rectificar la circunferencia ni cuadrar el círculo.Lindemann
utilizó en su trabajo un resultado del matemático francés Charles Hermite, quien había demostrado en 1873
que el número e es trascendente.Basándose en este resultado, Lindemann pudo probar el llamado Teorema de
Lindemann–Weierstrass, que dice que para cualquier número algebraico z1,…,zr y para cualquier número
algebraico n1,…,nr la ecuación.

solo se puede aplicar si todos los ni tienen valor cero.En particular, la expresión e^z no puede producir un
número racional para ningún número algebraico z distinto de cero. A partir de esta premisa, Lindemann pudo
contradecir la suposición de que π es algebraico con la ayuda de la fórmula de Euler e^i z=−1; y en
consecuencia π tenía que ser trascendente.La prueba de Lindemann de la trascendencia de π se simplificó
considerablemente en los años y décadas siguientes, con aportaciones destacadas de David Hilbert en 1893.
CUADRATURAS DEL CÍRCULO FAMOSAS:
Un ejemplo destacado de un matemático aficionado que creía haber hallado la cuadratura del círculo fue el
filósofo inglés Thomas Hobbes. La solución, publicada en su obra De corpore de 1665 (en realidad, una
construcción aproximada), fue refutada por John Wallis ese mismo año. En el período siguiente se desarrolló
una fuerte disputa entre ambos, que no terminó hasta la muerte de Hobbes en 1679.Lambert cita tres
cuadraturas aproximadas del círculo obtenidas mediante ciertos valores racionales. Los trabajos
consiguientes, publicados a mediados del siglo xviii, están basados en la fracción 35/31 para la relación entre
el diámetro del círculo y el lado del cuadrado de la misma área. Esto da la siguiente aproximación del número
π.

El crítico de arte y escritor alemán Gotthold Ephraim Lessing dedicó el poema "Auf den Herr M** el inventor
de la cuadratura del círculo" a uno de los tres autores, el predicador Merkel de Ravensburg.La cuadratura del
médico estadounidense Edward J. Goodwin incluso apareció en el primer volumen del American Mathematical
Monthly en 1894, aunque solo como un anuncio del autor. El trabajo en sí mismo se contradice y, dependiendo
de como se interprete su lectura, genera distintos valores de π. Fue la base de un proyecto de ley presentado
al parlamento de Indiana en 1897, el llamado "Proyecto de ley de Indiana sobre pi", a través del cual los
hallazgos de Goodwin se convertirían en ley.
CONSTRUCCIÓN DE KOCHAŃSKI:
El matemático polaco Adam Adamandy Kochański descubrió una solución aproximada clásica para la mitad de
la circunferencia de un círculo en 1685. Toda el procedimiento se realiza con la misma apertura del compás. La
construcción mostrada permite obtener una rectificación de la semicircunferencia. A partir del radio r dado,
Kochański construyó una línea aproximadamente recta de longitud r⋅π, d. h. aproximadamente la mitad de la
circunferencia del círculo v/2. El rectángulo dibujado en rojo en la imagen adyacente tiene, en consecuencia,
casi la misma área que el círculo con

La cuadratura aproximada se sigue del primer resultado con la ayuda de las leyes
matemáticas de los triángulos rectángulos, que permiten obtener la cuadratura del
rectángulo. Esta construcción permite aproximar el número π a cuatro cifras decimales:

Ejemplos para ilustrar los errores: Para un círculo con radio r = 100 m, el error de la longitud
del lado del cuadrado obtenido sería ≈
−1,7 mm. Para un círculo con radio r = 1 m, el error del
área sería A ≈−59 mm².
CONCLUSIONES
La cuadratura del círculo, también conocida como la quadrature du
cercle en francés, es un problema que ha desafiado a los
matemáticos durante siglos. En resumen, consiste en encontrar una
forma de construir un cuadrado con un área igual a la de un círculo
dado, utilizando solo una regla y un compás.

Arquímedes, uno de los más grandes matemáticos de la antigua


Grecia, dedicó mucha de su vida a intentar solucionar el problema de
la cuadratura del círculo. En su obra "La medida del círculo",
Arquímedes demuestra que el área de un círculo es igual a la de un
triángulo rectángulo cuya base es la circunferencia del círculo y cuya
altura es igual al radio del mismo.

Sin embargo, Arquímedes también señaló que era imposible construir


un cuadrado que tuviera exactamente la misma área que un círculo
utilizando solo una regla y un compás. Esta afirmación se basa en la
irracionalidad del número pi, que es la constante matemática que
representa la relación entre la circunferencia y el diámetro de un
círculo.

En conclusión, aunque Arquímedes no pudo resolver completamente


el problema de la cuadratura del círculo, su trabajo en este campo
contribuyó significativamente al desarrollo de la geometría y la
trigonometría. Además, su demostración de que era imposible
construir un cuadrado exactamente igual al área de un círculo es un
resultado destacado en la historia de las matemáticas.

También podría gustarte