Está en la página 1de 4

Candida albicans

El aislamiento en cultivos es imprescindible para establecer la identificación de Candida al


nivel de género y especie, para efectuar las pruebas de susceptibilidad “in vitro” a los
antifúngicos, así como para llevar a cabo estudios moleculares (los cuales actualmente no
se encuentran al alcance de los laboratorios de baja complejidad).

Cabe recordar que la sola visualización microscópica de levaduras y/o seudomicelios en un


material clínico no autoriza al operador a establecer siquiera la identificación de las mismas
al nivel de género, para lo cual se requiere, en primara instancia, del aislamiento y posterior
identificación mediante pruebas bioquímicas y fisiológicas.

Microscopia en fresco y previa coloración de levaduras y seudomiceliors de Candida

El agar glucosado de Sabouraud adicionado de antibióticos antibacterianos es un buen


medio para el aislamiento primario a partir de diferentes muestras clínicas, pero teniendo en
cuenta que la morfología macro y microscópica de las colonias de las distintas especies es
similar, es deseable el empleo de medios capaces de diferenciar las especies.

Las especies de Candida desarrollan habitualmente en la gran mayoría de los medios de


cultivo empleados en los laboratorios de diagnóstico microbiológico (agar sangre, agar
chocolate o inclusive aquellos usados para el aislamiento de bacilos gram negativos como
el EMB o CLDE).

CHROMagar Candida, es un medio cromogénico que permite diferenciar en forma


presuntiva las especies más frecuentemente involucradas en patología humana: C. albicans
C. tropicalis y C. krusei las cuales desarrollan en él colonias de diferentes colores (verde,
azul metálico y rosado, respectivamente). Según sus fabricantes, la especificidad en el
reconocimiento de estas 3 especies es cercana al 99%. Este medio es ideal para poner de
manifiesto la presencia de más de una especie de Candida en una muestra clínica.

La producción de tubos germinativos y de clamidosporas, son pruebas sencillas,


económicas y al alcance de todos los laboratorios para identificar a C. albicans. que es la
especie mayormente relacionada con patología fúngica humana. La producción de tubos
germinativos es además una prueba rápida (puede evaluarse tras 2 a 4 horas de incubación)
que puede emplearse como tamiz.

Desarrollo de colonias de C albicans en medio de Sabouraud y prueba de producción de


tubos germinativos positiva.

La producción de clamidosporas en medio de agar harina de maíz, agar Czapeck adicionado


de Tween 80, agar arroz o agar patata-zanahoria, es más rentable para la confirmación de C.
albicans cuando la prueba del tubo germinativo es negativa o presenta un resultado
confuso, pero requiere un tiempo mayor para obtener los resultados.

Actualmente, existen técnicas de aglutinación que ofrecen una buena alternativa


diagnóstica por su rapidez (5 minutos), sensibilidad y especificidad. Así, el test Bichro -
Latex Albicans utiliza partículas de látex recubiertas con anticuerpos monoclonales que
reaccionan con antígenos de C. albicans.

El test Krusei color va dirigido a la identificación de C. krusei; una especia que adquiere
relevancia como patógeno, teniendo en cuenta su resistencia al Fluconazol, droga
antifúngica de elección en el tratamiento de muchas formas clínicas de candidiasis.
El test Candida Check posibilita identificar las especies más frecuentes en la práctica
clínica y detectar los serotipos A y B de C. albicans

Candida albicans, (blastoporas y clamidosporas) y diferentes especies de Candida en


medio cromogénico

El estudio de la actividad enzimática sobre sustratos concretos se ha aplicado desde hace


unos años a la identificación rápida de levaduras, sobre todo de C. albicans. Existen
métodos rápidos con sustratos fluorogénicos y cromogénicos, con una sensibilidad y
especificidad similar a la prueba del tubo germinativo y más rápidos que ésta, pero menos
específicos que la asimilación de compuestos de carbono (auxanograma).
La determinación de la susceptibilidad antifúngica “in vitro” cuenta con varias
posibilidades actualmente: pruebas por dilución en caldo (las cuales en general se reservan
para laboratorios de elevada complejidad) y semicuantitativos como el E-test u otros que se
realizan sobre medios sólidos (agar).

También podría gustarte