Está en la página 1de 26

BENEFICIOS DE LA HIPOTERAPIA EN NIÑOS CON AUTISMO.

Jose C. Alvarez Collar, jalvarez2153@universidadean.edu.co, Ingeniería de sistemas.


Gineth P. Barbosa Vargas, gbarbosa8966@universidadean.edu.co,
Jairo R. Camacho Fernández, jcamacho5476@universidadean.edu.co,
Harold M. Cañaveral Romero, hcanave33508@universidadean.edu.co, Ingeniería de
sistemas.

Resumen
El propósito de esta investigación es conocer sobre la eficiencia y eficacia de los beneficios
que la hipoterapia aporta a los niños con autismo. Esta investigación concientizara tanto a familiares
de pacientes, docentes como a médicos de los beneficios de la Hipoterapia, para que en el futuro
pueda ser considerado como un tratamiento accesible dentro del sistema de salud Colombiano.

Introducción
La hipoterapia ha demostrado exitosos resultados en tratamientos clínicos para diversas y
complejas patologías. Sin embargo, la hipoterapia no tiene un modelo único que explique sus
efectos.
¿La hipoterapia ofrece resultados satisfactorios en niños con TEA?

Objetivo general
Examinar la eficiencia y eficacia de la hipoterapia en el tratamiento del Trastorno de Espectro
Autista (TEA).

Objetivos específicos
Mostrar los resultados y establecer la importancia de la hipoterapia en el tratamiento del TEA en
niños. Comparar costos de las terapias tradicionales con la hipoterapia. Presentar esta investigación
como instrumento de acceso a la hipoterapia para niños con autismo.

Marco de referencia
Para dar inicio al análisis histórico de los estudios realizados sobre los beneficios de terapias
alternativas para la atención de trastornos de conducta, nos remontaremos al uso del término
“autismo”, el cual tiene su génesis hacia el año 1908 por el psiquiatra Eugen Bleuler, quien utilizó
el término para describir la condición para un paciente que presentaba características principalmente
esquizofrénicas, sin embargo, una de aquellas situaciones le habían llevado a replegarse en su
propio mundo (Mandal, 2019).
En cuanto a los primeros casos descritos, no diagnosticados, del trastorno del espectro autista, ha
sido descrito en los textos hacia el siglo XVI por Johannes Mathesius (1504-1565) cronista del
monje alemán Martin Lutero, quien relató la historia de un muchacho de 12 años severamente
“autista”.
Como parte de la ejemplificación del espectro autista, los relatos recogidos y escritos por Fray
Junípero Sierra, sobre el siglo XVII, muestra claramente los síntomas que se pueden observar de
una persona con autismo. Cuenta en su texto del libro anónimo “Las florecillas de San Francisco”,
que no era fácil entender las claves sociales o lenguaje pragmático o la intencionalidad del
comportamiento de los demás; en una de sus anécdotas cuenta cómo se ofreció como ayudante en lo
que fuera útil a un pobre enfermo, quien respondió con las palabras “sería un gran consuelo si me
pudieras traer un trozo de jamón”, sin pensarlo, tomó un cuchillo y se dirigió a un punto en que los
cerdos se reunían, atrapó uno y le cortó una pata para preparar el plato que ayudaría a aquel
enfermo (Herrera, 2007).
Como parte de los estudios contemporáneos relacionados con el espectro autista, el psicólogo suizo
Carl Gustav Jung (1875-1961) incorporó dos conceptos derivados de la personalidad que se
relacionaban ampliamente con el fenómeno analizado, a saber, introversión y extroversión, para los
cuales Jung manifestó que el primero implicaba que su atención se dirigía hacia su libido interior,
sus propios pensamientos y estados internos; por el contrario, el segundo escenario corresponde a
las personas que dirigen su energía y atención hacia afuera, la gente, las experiencias del mundo
(Cloninger, s.f.).
Ahora bien, los pioneros que desarrollaron investigación relacionada con el autismo fueron el
médico vienés Hans Asperger, de quien se denotaron los primeros patrones de humanidad que
permitieron redefinir una condición humana a fin de dar valor a los pacientes con el trastorno
mencionado, puesto que, en el Austria de antaño, las personas con rezagos mentales eran
consideradas, según la cultura nazi, como una “vida sin valor” (citado por Czech, 2019).
Por otra parte, otro de los principales autores que han tratado problemas de autismo fue el psiquiatra
Leo Kanner de origen austriaco. Hacia 1938, unos cinco años antes de que Kanner realizara la
publicación de su famoso artículo sobre autismo, Asperger había definido la enfermedad como
“psicópatas autísticos”, con los análisis realizados a un grupo de niños que presentaban conductas
psíquicas distintivas.
Por tanto, Kanner hacia 1943, adelantó la valoración de 11 niños con dificultades en acciones de
orden recíproco a nivel social, dificultad en el cambio de rutinas, buena memoria, sensibilidad en
los estímulos (especialmente sonido), pero con otras características de personalidad relacionadas
con buen potencial intelectual.
El principal aporte realizado por Kanner fue establecer los criterios que definen el autismo precoz.
(Excerpta, 1967).
Para trasladarnos a la actualidad, la Organización Mundial de la Salud OMS, buscó un mecanismo
de conceptualizar los distintos trastornos mentales y unificar criterios elaboró los manuales
International Classification of Diseases (ICD) y la American Phchiatric Association el Diagnostics
and Statistics Manual of Mental Disorders (DSM). La primera versión, DSM-I aparece en 1952,
posteriormente en 1968 se plantea DSM-II, donde se continuaba medicando como una conducta
propia de la esquizofrenia infantil.
Ilustración 1: Criterios diagnóstico TEA en manuales DSM-I (1952) y DSM-II (1968).

Fuente: Paula, I. & Pallares, J. El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger,
tomado de American Psychiatric Association (APA). Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders.
Hacia 1980, cuando sale la tercera versión DSM-III, cuando la condición clínica se presenta de
forma independiente con una categoría diagnóstica propia con solamente seis criterios que definen
el diagnóstico.
Ilustración 2: Criterios diagnóstico TEA en manuales DSM-III (1980).

Fuente: Paula, I. & Pallares, J. El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger,
tomado de American Psychiatric Association (APA). Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders.
La siguiente versión del manual DSM III-R fue presentada en el año 1987, cuando se sustituyó el
término de autismo infantil por la denominación actual del trastorno autista (disorder), así como la
amplitud de los criterios de diagnóstico a 16 criterios agrupados en cuatro categorías principales que
asociaban las características, a saber: a) Alteración cualitativa en la interacción social recíproca, b)
Alteración cualitativa en la comunicación verbal y no verbal y juego imaginativo, c) Claro
repertorio restringido de intereses y actividades y, d) Inicio durante la primera infancia (36 meses)
(Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders III-R, 1987).
Para los años 1994 y 2000 aparecen las versiones DSM IV y DSM IV-TR que, aunque no tienen
cambios sustanciales en los criterios de diagnóstico, si se permitió la definición de diferentes
categorías de autismo: trastorno autista, trastorno de Asperger, trastorno de Rett, trastorno
desintegrativo infantil y trastorno generalizado del desarrollo no especificado (Paula & Pallares,
2011).
Actualmente y, desde el año 2014, el manual de consulta DSM V-TM realiza la integración a la
valoración de la gravedad del trastorno del espectro del autismo en tres niveles diferentes definidos
según las condiciones de la comunicación social y los comportamientos restringidos y repetitivos
así: Grado 1: Necesita ayuda; Grado 2: Necesita ayuda notable; Grado 3: Necesita ayuda muy
notable.
Ahora es momento de pasar al análisis histórico de la hipoterapia, la cual, literalmente se refiere al
tratamiento o terapia de distintos trastornos con la ayuda de un caballo, formalmente se convirtió en
una disciplina en la década de 1960 con uso primordialmente en Alemania, Austria y Suiza, siendo
fuente principal de terapia física (Zooterapia.org, 2020).
Las terapias asistidas con animales no son una sustitución de las terapias educativas o reeducativas
convencionales, sino un complemento. Se trata de utilizar los beneficios que aportan los animales
para implementar los resultados de los programas encaminados a mejorar la calidad de vida de las
personas con discapacidades. (Bouzo, 2015, p. 90)
El plan de estudios fue formalizado en Estados Unidos en el año 1992 con la formación de la
Asociación de Hipoterapia Americana AHA, bajo normas oficiales de la práctica y procesos
educativos para terapeutas ocupacionales (Zooterapia.org, 2020).
Posteriormente, con casi 30 años de aplicación de la hipoterapia, se identificó que el uso en
pacientes de variados diagnósticos o sin uno definido, también generaba beneficios en el sistema
sensorial de tal forma que aquellas dificultades intelectuales que, podrían parecer infranqueables,
con la aplicación de la terapia permitieron un avance inesperado (Bender, 2018), sin embargo, este
tipo de diagnósticos que no son de fácil valoración en el proceso de hipoterapia, podrían tener una
mayor probabilidad de mejora si se incluía una valoración psiquiátrica previa para establecer el
grado.
En el primer encuentro que se sostuvo con el Dr. Palomino, Director de la Fundación Centro
Colombiano de Hipoterapia, nos comenta que una de las bases radica en la energía del caballo, pues
al moverse consumen la mitad de la energía que logran generar, entonces ¿a dónde va la energía
restante? Ciertamente si sobre un caballo se encuentra un jinete, este recibirá la energía restante en
diferentes formas, las cuales obligan a nuestro cerebro y músculos a adaptarse en función a estas
estimulaciones, los cuales no se moverían así en nuestro día a día, teniendo como efecto una
ejercitación completa de mente y físico.
En concordancia con lo anterior, es claro que para los trastornos dentro del cuadro TEA los
principales objetivos son mejorar ciertas actitudes que dificultan su integración a la vida social. Uno
de los primeros objetivos es que aprendan o comiencen a establecer un contacto visual con el
caballo y el terapeuta, también que muestren signos de comprensión de tareas simples, equilibrar
sus estados de ánimo y disminuir la intranquilidad interna y motora; como es de esperarse, la terapia
no debe continuar si pasados unos dos meses el paciente no se acostumbra o cuando los síntomas
del TEA son muy graves (Bender, 2018).

Hipótesis 1: La hipoterapia es eficiente y eficaz cuando el tratamiento comienza en edades


tempranas.
Hipótesis 2: Existen diferencias en los resultados de la hipoterapia respecto al género.
Hipótesis 3: La hipoterapia es un tratamiento con menores gastos para las familias afectadas que la
de los tratamientos tradicionales.

● Variables en función de las hipótesis

Variable dependiente: Conducta social.


Variable independiente: Lenguaje.
Variable independiente: Expresión de necesidades.
Variable independiente: Autonomía.
Variable independiente: Búsqueda del cuidador.
Variable independiente: Iniciativa social.
Variable independiente: Respuesta a interacción social
Variable independiente: Velocidad de respuesta.
Variable dependiente: Nivel de mejoría respecto a grado de TEA.
Variable dependiente: Eficacia respecto al género.
Variable dependiente: Eficiencia del tratamiento respecto a la edad.
Variable dependiente: Costo de tratamiento.
Variable independiente: Temor o incomodidad hacia el equino.
Variable independiente: Cantidad de terapias.
Metodología
El enfoque utilizado en la investigación es del tipo cuantitativo, para la recogida de datos se
usa la herramienta de encuesta. Los resultados tienen la característica de correlación lineal y se
evaluaron mediante regresión lineal hecha con Excel.

Población y muestra
Los datos de la población son tomadas del historial clínico sobre la evolución de algunos
pacientes con diferentes características en función a las hipótesis. En un intercambio con el centro
de hipoterapia se nos comenta que en el país puede haber un poco más de 100.000 casos, pero se
desconoce a ciencia cierta la cantidad exacta. El centro de hipoterapia tiene una capacidad de
atención a 16 pacientes en un día con 3 caballos, no obstante, solo unos pocos tienen acceso al
tratamiento, ya sea por recursos o por poca información de este. La muestra se escogió bajo ciertos
parámetros de los pacientes intentando mantener la inclusión, 50 pacientes de ambos sexos con
edades entre 3 y 17 años, que ya han sido diagnosticados con TEA y que hayan completado un
mínimo de tres sesiones de hipoterapia.

Selección de métodos o instrumentos para recolección de información


Para la toma de los datos de las variables establecidas en las hipótesis, el Centro de
hipoterapia tiene una serie de preguntas estándares de las cuales se nos provee. Con estas preguntas
se realizan 2 encuestas para los responsables de los pacientes, estas se evalúan en 2 momentos, la
primera encuesta se realiza previo a las sesiones (pretratamiento) y la segunda después de tres
terapias (postratamiento), para analizar si hubo cambios en los comportamientos evaluados.
La encuesta pretratamiento cuenta con 9 preguntas en total, 7 de estas son sobre el
comportamiento social del paciente, más 2 preguntas adicionales sobre la actitud de los pacientes
hacia los equinos, que, aunque estas última se hizo por medio de observación, se recomienda
incluirlo como parte de las opiniones del cuidador, pues al final de esto también dependerá si el
paciente necesita más o menos sesiones o algunas sesiones previas de lo que se le conoce como
terapia de piso, antes de subirse al caballo (Anexo 2). Las 7 primeras preguntas tienen la opción de
ser respondidas con cinco valores sobre la frecuencia con la que el paciente se comporta en cada
situación social, donde se le asigna un valor numérico de 1 a 5, a mayor frecuencia mayor valor
numérico: Constantemente: 5; A menudo: 4; De vez en cuando: 3; Rara vez: 2; Jamás: 1.
Las 2 últimas preguntas, sobre el temor o molestia hacia el equino, se responden con
valores positivo, negativo o parcial.
Así mismo, la encuesta postratamiento es idéntica a la encuesta inicial, a esta se le agregan
2 preguntas que inquieren la cantidad de sesiones totales y las mínimas en las que se percibió una
mejoría en el paciente, más otras 2 interrogantes nuevas de tipo comentario que invita a los
cuidadores a expresar la actitud y cooperación del paciente en las sesiones, así como los progresos u
obstáculos que se hayan podido observar (Anexo 3), para un total de 13 preguntas.

Procesamiento y análisis de datos.


Gracias a que el centro de hipoterapia se ha mantenido abierto durante 27 años, se nos
brinda el acceso a historiales médicos de pacientes que recibieron el tratamiento en años pasados,
con la condición de mantener los datos personales confidenciales (Anexo 1). De estos historiales de
salud se tomaron y analizaron los datos arrojados por la encuesta. A continuación, se muestran los
datos y los hallazgos obtenidos.

Recolección de datos.
Tabla 1: Datos pretratamiento de pacientes.
Paciente Edad Género Grado de TEA

1 5 F Ligero

2 4 M Ligero

3 7 F Moderado

4 15 M Moderado

5 8 M Ligero

6 14 F Profundo

7 13 M Moderado

8 10 M Profundo

9 6 M Ligero

10 4 F Moderado

11 17 M Moderado

12 3 M Ligero

13 12 M Moderado

14 5 M Moderado

15 3 F Ligero

16 9 M Ligero

17 15 M Moderado

18 11 M Moderado

19 8 M Moderado

20 7 M Ligero

21 6 F Ligero

22 16 M Profundo

23 15 F Moderado

24 10 M Ligero

25 6 F Moderado

26 4 M Ligero

27 12 M Profundo

28 8 F Ligero

29 12 F Moderado

30 6 M Moderado

31 3 M Ligero

32 16 M Profundo

33 5 M Moderado

34 10 M Moderado

35 7 M Ligero
36 13 F Moderado

37 4 M Moderado

38 8 M Moderado

39 11 M Ligero

40 6 M Moderado

41 10 F Moderado

42 15 M Moderado

43 9 M Ligero

44 3 M Moderado

45 9 F Profundo

46 14 M Moderado

47 5 M Moderado

48 17 F Profundo

49 16 M Profundo

50 11 F Moderado

Elaboración: Propia
Fuente: Centro de hipoterapia

Tabla 2: Reacción de los pacientes hacia los equinos pretratamiento.


Reacción Observación

SI Parcialmente NO

Muestra % Muestra % Muestra %

Miedo 2 4 20 40 28 56

Molestia 7 14 16 32 27 54

Elaboración: Propia
Fuente: Centro de hipoterapia

Tabla 3: Resultado encuesta de conducta social pretratamiento.


Preguntas
Paciente
1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 4 4 3 4 3 3 4 N N

2 3 3 2 4 2 3 3 N P

3 3 3 3 3 2 2 3 P N

4 4 3 4 2 2 2 3 P N

5 4 4 3 3 4 4 4 N N

6 2 2 3 2 1 1 2 P S

7 3 3 4 2 2 2 3 P N
8 2 2 3 1 1 2 2 P N

9 4 3 2 4 2 4 3 N N

10 2 3 2 3 2 2 2 N P

11 4 3 3 2 2 2 3 N P

12 3 3 2 4 2 3 3 P P

13 3 3 4 2 2 3 3 N N

14 3 3 2 4 2 3 3 P N

15 3 4 2 4 3 3 4 P P

16 4 4 3 3 4 3 4 N N

17 4 3 3 3 2 2 3 N S

18 3 3 2 2 3 2 3 P N

19 4 4 3 3 4 3 4 N N

20 4 3 3 4 3 4 3 N N

21 4 4 4 4 3 3 4 N N

22 3 2 2 2 1 1 2 P S

23 3 3 4 3 2 2 3 P N

24 5 4 4 3 3 3 4 N N

25 4 4 3 4 3 3 4 N P

26 3 3 2 4 2 3 3 P N

27 3 2 2 1 1 1 2 P P

28 4 4 5 4 3 3 4 N N

29 3 4 4 4 2 3 3 P P

30 3 3 2 4 2 3 3 N P

31 3 3 2 4 2 3 3 P P

32 2 3 1 1 2 2 2 N P

33 3 3 2 3 2 3 3 P N

34 4 3 3 2 2 2 3 N N

35 3 3 3 4 3 4 3 N N

36 3 4 3 4 2 3 3 N P

37 3 2 2 3 2 2 3 P P

38 3 3 3 3 3 3 3 N N

39 4 4 5 3 4 3 4 N N

40 3 3 3 3 2 3 3 N P

41 3 4 3 4 2 3 2 N N

42 4 3 3 3 2 2 3 P N

43 5 4 4 3 3 3 4 N N

44 2 2 1 3 2 2 2 P S
45 3 2 3 2 2 1 1 S S

46 3 4 3 2 3 3 2 N N

47 2 2 4 3 4 3 2 P P

48 3 2 2 1 2 2 1 N S

49 2 1 2 1 2 1 1 S S

50 4 3 4 3 3 2 2 N P

Total 163 154 144 147 119 128 144

Promedio 3.26 3.08 2.88 2.94 2.38 2.56 2.88

Elaboración: Propia
Fuente: Centro de hipoterapia

Tabla 4: Escala de CARS pretratamiento.


Género
Grado de TEA Porcentaje
Femenino Masculino

No autismo 0 0 0%

Autismo ligero 4 12 32%

Autismo moderado 8 18 52%

Autismo profundo 3 5 16%

Porcentaje 30% 70% 100%

Elaboración: Propia
Fuente: Centro de hipoterapia

Tabla 5: Reacción de los pacientes hacia los equinos postratamiento.


Reacción Observación

SI Parcialmente NO

Muestra % Muestra % Muestra %

Miedo 0 0 2 4 48 96

Molestia 0 0 11 22 39 78

Elaboración: Propia
Fuente: Centro de hipoterapia

Tabla 6: Resultado encuesta de conducta social postratamiento.


Preguntas
Paciente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

1 4 4 4 5 4 3 4 N N 9 5

2 4 4 3 4 3 3 3 N N 11 6

3 4 3 3 3 3 3 3 N N 8 4

4 4 3 4 3 3 3 4 N N 17 8

5 5 5 4 4 5 5 5 N N 7 3

6 3 2 3 2 2 1 2 N P 22 11

7 4 4 4 3 2 3 3 N N 15 9

8 2 3 3 2 2 2 2 N P 19 10

9 5 4 3 5 4 5 4 N N 9 4

10 3 4 3 3 3 3 3 N N 16 7

11 4 3 3 3 3 3 3 N P 24 13

12 4 4 3 5 3 4 4 N N 9 5

13 3 4 4 3 3 3 3 N N 16 9

14 3 3 3 4 3 3 4 N N 13 6

15 3 5 3 5 4 3 4 N P 10 5

16 5 5 4 4 5 4 5 N N 15 8

17 4 3 4 4 2 2 3 N P 18 12

18 3 3 3 3 3 3 3 N N 15 9

19 4 4 3 4 4 4 4 N N 17 8

20 5 4 4 5 4 5 4 N N 8 5

21 5 5 5 5 4 4 5 N N 9 4

22 3 2 2 3 2 2 2 N P 25 14

23 3 3 4 3 3 3 3 N N 18 10

24 5 4 4 4 4 4 4 N N 14 8

25 4 4 3 4 3 4 4 N N 10 6

26 4 4 3 5 3 4 4 N N 9 5

27 3 2 2 2 2 2 2 N P 20 12

28 4 4 5 5 4 4 4 N N 12 7

29 4 4 4 4 3 3 3 N P 16 10

30 4 4 3 5 3 4 4 N N 13 6

31 3 4 3 5 3 4 4 N N 9 4

32 2 3 1 2 2 3 2 N P 28 13

33 4 4 3 4 3 4 4 N N 14 6

34 4 4 3 3 2 3 3 N N 17 8

35 4 4 4 5 4 5 4 N N 12 6

36 4 4 3 4 3 4 3 N N 17 10

37 3 3 4 3 4 3 4 N N 12 5
38 4 3 4 4 3 4 3 N N 13 7

39 4 4 5 4 4 4 4 N N 16 8

40 3 4 3 4 3 3 4 N N 9 5

41 3 4 3 4 3 3 3 N N 17 8

42 4 3 4 3 3 3 3 N N 21 12

43 5 4 4 4 4 4 4 N N 15 8

44 3 3 3 4 3 3 3 N P 13 6

45 3 2 3 3 2 2 2 P P 24 13

46 4 4 3 3 4 3 3 N N 18 12

47 3 3 4 4 4 3 3 N N 9 4

48 3 2 2 2 2 2 2 N P 29 15

49 2 2 3 2 2 2 2 P N 23 14

50 4 3 4 3 3 3 3 N N 17 10

Total 184 177 169 184 157 164 168

Prom. 3.68 3.54 3.38 3.7 3.1 3.3 3.4

Dif. 0.42 0.46 0.5 0.74 0.76 0.72 0.48

Elaboración: Propia
Fuente: Centro de hipoterapia

Tabla 7: Escala de CARS postratamiento.


Género
Grado de TEA Porcentaje
Femenino Masculino

No autismo 1 4 10%

Autismo ligero 5 15 40%

Autismo moderado 6 12 36%

Autismo profundo 3 4 14%

Porcentaje 30% 70% 100%

Elaboración: Propia
Fuente: Centro de hipoterapia

Tabla 8: Costos del tratamiento y comparación con costos de tratamiento tradicionales.


Costo unitario Costo total
Cantidad de Costo Costo total
terapia terapia
sesiones con unitario hipoterapia
Paciente tradicional tradicional
la que se notó hipoterapia
mejoría (Cop) (Cop)
(Cop) (Cop)

1 5 80.000 400.000 120.000 600.000

2 6 80.000 480.000 120.000 720.000

3 4 80.000 320.000 120.000 480.000

4 8 80.000 640.000 120.000 960.000


5 3 80.000 240.000 120.000 360.000

6 11 80.000 880.000 120.000 1.320.000

7 9 80.000 720.000 120.000 1.080.000

8 10 80.000 800.000 120.000 1.200.000

9 4 80.000 320.000 120.000 480.000

10 7 80.000 560.000 120.000 840.000

11 13 80.000 1.040.000 120.000 1.560.000

12 5 80.000 400.000 120.000 600.000

13 9 80.000 720.000 120.000 1.080.000

14 6 80.000 480.000 120.000 720.000

15 5 80.000 400.000 120.000 600.000

16 8 80.000 640.000 120.000 960.000

17 12 80.000 960.000 120.000 1.440.000

18 9 80.000 720.000 120.000 1.080.000

19 8 80.000 640.000 120.000 960.000

20 5 80.000 400.000 120.000 600.000

21 4 80.000 320.000 120.000 480.000

22 14 80.000 1.120.000 120.000 1.680.000

23 10 80.000 800.000 120.000 1.200.000

24 8 80.000 640.000 120.000 960.000

25 6 80.000 480.000 120.000 720.000

26 5 80.000 400.000 120.000 600.000

27 12 80.000 960.000 120.000 1.440.000

28 7 80.000 560.000 120.000 840.000

29 10 80.000 800.000 120.000 1.200.000

30 6 80.000 480.000 120.000 720.000

31 4 80.000 320.000 120.000 480.000

32 13 80.000 1.040.000 120.000 1.560.000

33 6 80.000 480.000 120.000 720.000

34 8 80.000 640.000 120.000 960.000

35 6 80.000 480.000 120.000 720.000

36 10 80.000 800.000 120.000 1.200.000

37 5 80.000 400.000 120.000 600.000

38 7 80.000 560.000 120.000 840.000

39 8 80.000 640.000 120.000 960.000

40 5 80.000 400.000 120.000 600.000


41 8 80.000 640.000 120.000 960.000

42 12 80.000 960.000 120.000 1.440.000

43 8 80.000 640.000 120.000 960.000

44 6 80.000 480.000 120.000 720.000

45 13 80.000 1.040.000 120.000 1.560.000

46 12 80.000 960.000 120.000 1.440.000

47 4 80.000 320.000 120.000 480.000

48 15 80.000 1.200.000 120.000 1.800.000

49 14 80.000 1.120.000 120.000 1.680.000

50 10 80.000 800.000 120.000 1.200.000

Elaboración: Propia
Fuente: Centro de hipoterapia

Resultados de la investigación
Análisis de datos.
Ilustración 3: Regresión lineal edad respecto a cantidad de sesiones.

Elaboración: Propia

Tabla 9: Relación eficiencia respecto a edad.


Promedio de cantidades
Segmentos de edades mínimas de sesiones en las que
se observó mejoría

3a7 5,2

8 a 12 8,6

13 a 17 11,8

Elaboración: Propia
Ilustración 4: Regresión lineal nivel de mejoría en el género femenino respecto a cantidad de
sesiones

Elaboración: Propia

Ilustración 5: Regresión lineal nivel de mejoría en el género masculino respecto a cantidad de


sesiones.

Elaboración: Propia

Ilustración 6: Comparación de regresiones lineales de nivel de mejoría respecto a cantidad de


sesiones en ambos sexos.

Elaboración: Propia

Tabla 10: Relación eficacia respecto a género


Casos

Grado de TEA Pretratamiento Postratamiento

Femenino Masculino Femenino Masculino

No autismo 0 0 1 4

Autismo ligero 4 12 5 15

Autismo moderado 8 18 6 12
Autismo profundo 3 5 3 4

Cantidad 15 35 15 35

Elaboración: Propia

Tabla 11: Nivel de mejoría respecto a grado de TEA


Casos
Grado de TEA
Pretratamiento Porcentaje Postratamiento Porcentaje

No autismo 0 0% 5 10%

Autismo ligero 16 32% 20 40%

Autismo moderado 26 52% 18 36%

Autismo profundo 8 16% 7 14%

Cantidad 50 100% 50 100%

Elaboración: Propia

Tabla 12: Resultado comparación de costo entre tratamientos.


Costos
Cantidad de sesiones
Cantidad de
con la que se notó Total de hipoterapia
casos Total de terapia tradicional
mejoría Diferencia (Cop)
(Cop)
(Cop)

3 1 240.000 360.000 120.000

4 5 1.600.000 2.400.000 800.000

5 7 2.800.000 4.200.000 1.400.000

6 7 3.360.000 5.040.000 1.680.000

7 3 1.680.000 2.520.000 840.000

8 8 5.120.000 7.680.000 2.560.000

9 3 2.160.000 3.240.000 1.080.000

10 5 4.000.000 6.000.000 2.000.000

11 1 880.000 1.320.000 440.000

12 4 3.840.000 5.760.000 1.920.000

13 3 3.120.000 4.680.000 1.560.000

14 2 2.240.000 3.360.000 1.120.000

15 1 1.200.000 1.800.000 600.000

Total 50 32.240.000 $ 48.360.000 $ 16.120.000

Elaboración: Propia

Resultados de la investigación
En las tablas 2 y 5 se observa la cantidad de pacientes que tienen temor o incomodidad
hacia los equinos, antes del tratamiento se observaba casi un 50% de los pacientes que sentían
alguno de los 2 comportamientos, luego del tratamiento, se puede apreciar la disminución en estos
comportamientos en más de 90% respecto al temor y más del 75% respecto a la incomodidad,
dejando los otros casos solo a la parcialidad, pero ninguno muestra miedo hacia el equino. También
se observa que los pacientes que mostraron temor o incomodidad necesitaron más sesiones.
Las tablas 3 y 6 muestran los resultados de las encuestas pretratamiento y postratamiento,
respectivamente, en la primera tabla se puede evidenciar como la primera pregunta obtiene el mayor
resultado, mientras que la quinta pregunta es la peor calificada. En comparación con la segunda
tabla, se mantiene el estándar, pero se logra apreciar un incremento en la puntuación general, dando
a entender cierta mejoría en algunos comportamientos de todos los casos.
Respecto a las tablas 4 y 7, sobre la escala de CARS, se puede notar una gran mejoría en
casi todos los casos; de autismo ligero a no autismo mejora en un 10%; un 16% de casos moderados
pasaron a la categoría ligera y así mismo el 2% de los casos profundos pasaron a ser moderados.
Comparando los costos entre la hipoterapia y los tratamientos tradicionales (psicoterapeuta)
(tabla 8 y 12), se logra apreciar que la hipoterapia es más rentable, suponiendo la misma cantidad de
sesiones.
Según la regresión lineal de edad respecto a cantidad de sesiones (Ilustración 3), se
evidencia que entre más joven el paciente, menos sesiones necesitará para notar un cambio en su
comportamiento, lo que también resume la tabla 9. esto sucede porque a medida que envejecemos
perdemos poco a poco capacidades mentales mientras que las enfermedades ganan territorio al no
encontrar resistencia.
En la comparación de las regresiones lineales de ambos géneros (Ilustraciones 4, 5 y 6), se
observa que los pacientes masculinos tienden a mejorar en menor cantidad de sesiones que los
pacientes femeninos, dada la mayor inclinación de la recta en el mismo rango de mejoría. Así
mismo en la tabla 10, se aprecia que el género masculino es más propenso a la mejoría que el
femenino, al tener como referencia que solo un 25% de los casos femeninos pasaron de autismo
ligero a no autismo; mientras que el masculino fue de 33%; para los casos que pasaron de moderado
a ligero, en el género femenino fue de 25%, mientras que en la de los masculinos fue de un 38%; y
en cuanto a los casos de autismo profundo que pasaron a moderado, en el caso del género femenino
fue de 0%, mientras que en los masculinos fue un 20%.
Finalmente se aprecia, de manera global, una mejoría en los comportamientos de todos los
pacientes (Tabla 11), respecto al grado de TEA, independientemente de la cantidad de sesiones,
edad o género.

Conclusiones
Habiendo analizado los resultados arrojados por las encuestas aplicadas a los cuidadores de los
pacientes, y tras el análisis de los datos individuales y grupales, se observó lo siguiente:
- El género de los participantes en esta investigación se alinea a la estadística mundial del TEA, que
estandariza del total de casos de autismo, un 25 a 30% son del género femenino.
- Mediante los resultados recogidos se evidencia la eficacia de la hipoterapia en mayor medida en el
genero masculino que en el femenino.
- Se determina mayor eficiencia en los pacientes que recibieron un tratamiento temprano e iniciaron
las sesiones de hipoterapia entre los años 3 a 7, con respecto a los otros rangos de edad, dado que no
necesitaron tantas sesiones como el resto de rango de edades.
- Se observó que gracias a la hipoterapia se fortalece el vínculo entre el paciente con TEA y su
cuidador, tras la mejoría en la búsqueda por la proximidad e inicio de la interacción con el cuidador,
comunicación de necesidades y sostener conversaciones sencillas.
- Los resultados del estudio reflejaron que todos los participantes manifestaron algún progreso en su
conducta, a partir de la asistencia a un mínimo de tres sesiones de hipoterapia.
- Aunque ciertos pacientes mostraron su recelo y distancia hacia los equinos, esto cambió
rápidamente una vez tuvieron sus primeras sesiones, incluso en los casos más graves.
- Se nota un menor costo en los tratamientos de hipoterapia respecto a los tratamientos tradicionales
en el mismo marco de sesiones, teniendo en cuenta que se necesitan menos sesiones de hipoterapia
que de tratamientos tradicionales para observar alguna mejoría.
- La mayoría de los cuidadores de los pacientes de la muestra, contaban con pocos ingresos
económicos para dedicar a las sesiones y participan en el tratamiento gracias a que el costo es
relativamente bajo. No obstante, algunos han debido abandonar el tratamiento por falta de ingresos,
más aún en las edades avanzadas donde los resultados son más lentos, lo que ha influido
negativamente en la mejoría de los pacientes a su cargo.
- A modo de recomendación, teniendo en cuenta la eficiencia y eficacia de la hipoterapia en niños
con TEA, este tratamiento debería recibir subsidios por parte de las EPS, como los tratamientos
tradicionales reciben, para que más pacientes tengan fácil acceso al tratamiento y mejorar la calidad
de vida de la población.

Referencias
● Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación. México: Pearson, cuarta edición.
● Borrego, M. (2009). Dossier de metodología de la investigación.
● Gómez, M. (2009). Introducción a la metodología de la investigación científica. Buenos
Aires, Argentina: Editorial Brujas.
● Mackey, A., y Gass, S. (2016). Second language research. New York: Routledge.
● Trastornos del espectro autista. (7 de noviembre de 2019). Organización mundial de la
salud. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-
disorders.
● LICA. (2021). ¿Qué es el autismo? Recuperado de https://ligautismo.org/#:~:text=Seg
%C3%BAn%20la%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de,En%20Colombia%20no
%20tenemos%20estad%C3%ADsticas.
● American Psychiatric Association (APA). Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders. Washington, DC: American Psychiatric Association, 1952.
● American Psychiatric Association (APA). Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders, 2nd Edition. Washington, DC: American Psychiatric Association, 1968.
● American Psychiatric Association (APA). Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders, 3rd Edition. Washington, DC: American Psychiatric Association, 1980.
● American Psychiatric Association (APA). Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders, 3rd Edition, Revised. Washington, DC: American Psychiatric Association, 1987.
● American Psychiatric Association (APA). Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders, 4th Edition, Text Revision. Washington, DC: American Psychiatric Association, 2000.
● American Psychiatric Association (APA). Diagnostic and Statistical Manual of Men-tal
Disorders, 5th Edition, Text Revision. Washington, DC: American Psychiatric Association, 2014.
● Aparicio, A. Cubero, J. Sánchez, S. Tabares, C. Vicente, F., (2012, mayo 02).
Cuantificación de cambios hormonales por efectos de la hipoterapia en la población autista.
Recuperado de Neurochemical Journal.
● Bender, R. (2018). Hipoterapia: El caballo en la rehabilitación. Editorial Educiones SUC.
Pontífica Universidad Católica de Chile. Recuperado de https://books.google.com.co/books?
id=zOuaDwAAQBAJ&lpg=SA6-PA161&dq=HIPOTERAPIA%20NI%C3%91OS
%20AUTISTAS&pg=SA6-PA94#v=onepage&q=HIPOTERAPIA%20NI%C3%91OS
%20AUTISTAS&f=false
● Bouzo, S. (2015). Dialnet. Los beneficios de la hipoterapia y la equitación terapéutica con
personas autistas. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=124643.
● Cloninger, S. (s.f.) (Ed). Teorías de la personalidad. Tercera Edición. Pearson Educación.
Rusell Sage College. Recuperado de https://books.google.com.co/books?
id=8O81kic5J5AC&lpg=PA91&dq=personalidad%20introvertida%20y
%20extrovertida&pg=PR1#v=onepage&q=personalidad%20introvertida%20y
%20extrovertida&f=false
● Bouzo, S. (2015). Los beneficios de la Hipoterapia y la Equitación Terapéutica con
personas autistas: Un estudio de caso (Tesis Doctoral). Recuperado de
http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/bitstream/handle/11093/429/Los%20beneficios
%20de%20la%20hipoterapia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● Corte Constitucional de Colombia. (2014). Sentencia T-186/14. Recuperado de
https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2014/T-186-14.htm
● MinSalud incluye en el estudio de salud mental el autismo. (5 de abril de 2013).
MinSalud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/salud-mental-el-autismo.aspx
● C. Tabares, F. Vicente, S. Sánchez, A. Aparicio, S. Alejo, J. Cubero (Mayo 2 del 2012).
Cuantificación de cambios hormonales por efectos de la hipoterapia en la población autista.
Recuperado de Neurochemical Journal.
● Corral A., Fernández I. (2011). Por qué los niños con necesidades especiales se sienten
mejor con las sesiones de hipoterapia: una revisión conceptual. Recuperado de The journal of
alternative and complementary medicine.
● Cohmer S. (2014). Autistic Disturbances of Affective Contact (1943), by Leo Kanner.
Recuperado de https://embryo.asu.edu/pages/autistic-disturbances-affective-contact-1943-leo-
kanner
● Bouzo S., Pino M. (2015) Impacto de un programa de equitación terapéutica en la mejora
de la psicomotricidad de niños autistas. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Margarita-Pino-
Juste/publication/287973482_Impacto_de_un_programa_de_equitacion_terapeutica_en_la_mejora_
de_la_psicomotricidad_de_ninos_autistas/links/5682d70408ae051f9aee7fff/Impacto-de-un-
programa-de-equitacion-terapeutica-en-la-mejora-de-la-psicomotricidad-de-ninos-autistas.pdf
● Artigas J., Isabel P. (2011). El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger
http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v32n115/08.pdf
● Czech, H. (2019). Hans Asperger, autismo y tercer Reich. Ned Ediciones. Barcelona.
Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=QpGuDwAAQBAJ&lpg=PP1&dq=Hans
%20Asperger%2C%20autismo%20y%20tercer%20reich.&pg=PP1#v=onepage&q=Hans
%20Asperger,%20autismo%20y%20tercer%20reich.&f=false
● Excerpta Medica foundation, (1967). Psychiatry. Universidad de Chicago. Digitalizado 21
de octubre de 2010.
● Grandin, T. & Panek, R. (2019). El cerebro autista: El poder de una mente distinta. RBA
Libros. Barcelona. Recuperado de https://books.google.com.co/books?
id=UozODwAAQBAJ&lpg=PT10&dq=madre%20nevera&pg=PA1#v=onepage&q=madre
%20nevera&f=false.
● Herrera, P. (2008). Fray Junípero Serra: civilizador de las Californias: diarios de fray
Junípero Serra y fray Juan Crespí. Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de
Investigaciones Históricas. Recuperado de https://books.google.com.co/books?
id=yAjVzQEACAAJ&dq=Fray+Jun%C3%ADpero+Serra:+civilizador+de+las+Californias&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwj-nda3zZrwAhUxMVkFHW7PBg8Q6AEwAXoECAYQAQ
● Mandal, A. (2019, 26 febrero). Historia del autismo. News-Medical.Net. Recuperado de
https://www.news-medical.net/health/Autism-History-(Spanish).aspx#:%7E:text=Los%20pioneros
%20en%20la%20investigaci%C3%B3n,para%20las%20tres%20d%C3%A9cadas%20pr
%C3%B3ximas
● Paula, I. & Pallares, J. (2011). El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger.
Corporació Sanitària Parc Taulí. Hospital de Sabadell. Unidad de Neuropediatría, Sabadell,
Barcelona, España. Centre Mèdic Psyncron, Sabadell, Barcelona, España. Universitat de Barcelona.
Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Campus Mundet,
Barcelona, España. Recuperado de https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v32n115/08.pdf
● Vera, J. (s.f.). ¿Qué es el autismo? Recuperado de
http://www.asmi.es/arc/doc/QUE_ES_EL_AUTISMO.pdf
● Zooterapia.org. (2020, 26 noviembre). Historia de la equinoterapia | Zooterapia.
Recuperado de https://www.zooterapia.org/historia-equinoterapia/#:%7E:text=El%20concepto
%20de%20hipoterapia%20encuentra,de%20la%20terapia%20f%C3%ADsica%20tradicional.
Consultado 10 de abril de 2021.
● AA. VV. (2006): Memorias del XII Congreso Internacional de Equitación Terapéutica
desarrollado en Brasil en el 2006. Brasil.
● AHRQ, Agency for Healthcare Research and Quality. (2011): Therapies for Children with
Autism Spectrum Disorders. Effective Health Care Program. Comparative Effectiveness Review,
26. Recuperado de:
http://www.effectivehealthcare.ahrq.gov/ehc/products/106/656/CER26_Autism_Report_04-14-
2011.pdf
● Albert Gutiérrez, J. J. (2009): Ternura y agresividad. Carácter: Gestalt. Bioenergética y
eneagrama. Madrid: Mandala.
● R.L. (2012): The Effects of Hippotherapy on Motor Performance in an Individual with
Autism. Arkansas, USA: Arkansas State University, recuperado de:
http://www.pathintl.org/images/pdf/conferences/national/ -handouts/B4effects-of-hippotherapy.pdf
● Álvarez, l.; González-Pienda, J. A.; Núñez, C. y Soler, E. (2002): Intervención
Psicoeducativa. Estrategias para elaborar adaptaciones de acceso. Madrid: Pirámide.
● American Psychiatric Association (APA) (2000): Diagnostics and Statistics Manual of
Mental Disorders: DSM IV-TR. Washington: American Psychiatric Association.
● Armstrong, C.; Encheff, J.L.; Fox, C.; Gribble, P.; Masterson, M. (2012): Hippotherapy
effects on trunk, pelvic, and hip motion during ambulation in children with neurological
impairments. Pediatric Physical Therapy; 24(3):242-250.
● Arehart-Treichel, J. (2005): More autism cases don’t signal new epidemic. Psychiatric
New, 13(40), 13-16.
● Wilson, C.C. & Turner, D.C. (1998): Companion Animals in Human Health. London: Sage
Publications.
● Young, B. (2008): A Collaborative Effort Allows People with Disabilities to Experience the
Joy of Horseback Riding. Exceptional Parent 38(6), 32-33.
● XXIV Curso de Verano de la Universidad de Cádiz. (2014): IV Seminario Técnico
Equitación y Discapacidad. Recuperado de:
http://www.europasur.es/article/comarca/1820255/defienden/los/beneficios/la/equitacion/ninos/con/
autismo.html
● Wuang, Y., Wang, C., Huang, M. & Su, C. (2010): The Effectiveness of Simulated
Developmental Horse-Riding Program in Children with Autism. Adapted Physical Activity
Quarterly 27(2), 113-126.
● Winchester, P., Kendall, K., Peters,H., Sears, N. & Winkley, T. (2002): The Effect of
Therapeutic Horseback Riding on Gross Motor Function and Gait Speed in Children Who Are
Developmentally Delayed. Physical & Occupational Therapy in Pediatrics, 22(3-4), 37-50.
● Alonso JR. Auttismo Diario. [Online].; 2013 [cited 2017 Noviembre 07. Available from:
https://autismodiario.org/2013/01/20/se-puede-curar-el-autismo/.
● Gonzalez SB. Los beneficios de la Hipoterpia y la Equitación terapeutica con persnonas
autistas Pontevedra; 2015.
● Lina María López Roa EDMR. Hipoterapia como técnica de habilitación y rehabilitación.
Rev Univ. salud. 2015 Septiembre; 17(2) (271- 279).
● Professional Association of Therapeutic Horsemanship International. (2018). PATH
International. Obtenido de EAAT Definitions:
https://www.pathintl.org/resourceseducation/faculty/27-resources/general/193-eaat-definitions
● Muñoz, S., et al. (2013). Intervenciones asistidas por animales en neurorrehabilitación: una
revisión de la literatura más reciente. Neurología, Vol. 30, 1-7.
Anexos

Anexo 1: Solicitud de acceso a datos clínicos del centro de hipoterapia

Estimado: Dr. Gustavo Palomino.


FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE HIPOTERAPIA TERAPIAS.

Respetuosa y comedidamente nos dirigimos a usted, somos estudiantes de la Universidad


EAN adelantando actualmente el Bloque de estudios Seminario de Investigación como requisito de
Grado. Actualmente estamos realizando una investigación de pregrado sobre los “Beneficios de la
hipoterapia en niños con autismo”. Investigación realizada desde la teoría cognitiva conductual y la
mejora percibida en los pacientes luego de ser tratados con equinos.
Para ello, solicitamos de la forma más amable información reflejada en los historiales
clínicos de alguno de sus pacientes, para así ver a través de encuestas si existe relación cuantitativa
entre los resultados de sus pacientes y nuestras hipótesis. Así mismo agradecemos el
acompañamiento prestado con los formatos de encuesta que se maneja en su sector de salud.
Nos comprometemos a mantener la confidencialidad de los datos personales e información
recabada, previo a la publicación, compartiremos con ustedes los datos obtenidos. Si requiere
ponerse en contacto con nosotros, puede hacerlo a través del teléfono 3007566816 o al correo
jalvarez2153@universidadean.edu.co:

Quedamos a sus órdenes.


Atentamente,

Jose C. Alvarez Collar


Gineth P. Barbosa Vargas
Jairo R. Camacho Fernández
Harold M. Cañaveral Romero

Anexo 2: Encuesta 1: Preguntas sobre comportamiento del paciente - Pretratamiento.

Estudio: Beneficios de la hipoterapia en niños con autismo.

Esta encuesta tiene como objetivo analizar la frecuencia de ciertos comportamientos del
paciente en su día a día que reciben tratamiento de hipoterapia, esta se hace a través de una escala
de valores a las respuestas seleccionadas, la cual más adelante se promediará y analizará las
diferencias de antes de cualquier sesión y luego de recibir un cierto número de estas.
Este formato se utiliza para recabar los datos de los pacientes antes de recibir el tratamiento
de hipoterapia.
Por lo cual se pide que conteste las siguientes preguntas de la forma más aproximada a la
realidad.

Fecha de cuestionario: ______________________


Fecha de inicio de las terapias: _______________
1. ¿Con que frecuencia el paciente puede mantener una conversación sencilla?
a) Constantemente b) A menudo c) De vez en cuando d) Rara vez e) Jamás
2. ¿El paciente comunica sus necesidades al o cuidador/a?
a) Constantemente b) A menudo c) De vez en cuando d) Rara vez e) Jamás
3. ¿Qué tan a menudo el paciente realiza actividades básicas solo? (Vestirse, comer,
bañarse, ir al baño, etc.)
a) Constantemente b) A menudo c) De vez en cuando d) Rara vez e) Jamás
4. ¿El paciente busca la proximidad del cuidador/a?
a) Constantemente b) A menudo c) De vez en cuando d) Rara vez e) Jamás
5. ¿Con que frecuencia el paciente inicia una interacción social?
a) Constantemente b) A menudo c) De vez en cuando d) Rara vez e) Jamás
6. ¿Con qué frecuencia el paciente responde positivamente a una interacción social
externa?
a) Constantemente b) A menudo c) De vez en cuando d) Rara vez e) Jamás
7. ¿El paciente logra responder rápidamente (10 segundos) a las interacciones sociales?
a) Constantemente b) A menudo c) De vez en cuando d) Rara vez e) Jamás
8. ¿El paciente demuestra temor al contacto con el caballo?
a) Si b) No c) Parcialmente
9. ¿El paciente manifiesta molestia por los caballos y su interacción con ellos?
a) Si b) No c) Parcialmente

Responsable: ___________________________________________
Paciente: ______________________________________________
Relación: ______________________________________________
Teléfono: ______________________________________________
Correo: ________________________________________________
Dirección: ______________________________________________

Anexo 3: Encuesta 2: Preguntas sobre comportamiento del paciente - Postratamiento.

Estudio: Beneficios de la hipoterapia en niños con autismo.

Esta encuesta tiene como objetivo analizar la frecuencia de ciertos comportamientos del
paciente en su día a día que reciben tratamiento de hipoterapia, esta se hace a través de una escala
de valores a las respuestas seleccionadas, la cual más adelante se promediará y analizará las
diferencias de antes de cualquier sesión y luego de recibir un cierto número de estas.
Este formato se utiliza una vez el paciente ya recibió al menos 3 sesiones de hipoterapia.
Por lo cual se pide que conteste las siguientes preguntas de la forma más aproximada a la
realidad.
Fecha de cuestionario: ______________________
Fecha de la última terapia: ___________________

1. ¿Con que frecuencia el paciente puede mantener una conversación sencilla?


a) Constantemente b) A menudo c) De vez en cuando d) Rara vez e) Jamás
2. ¿El paciente comunica sus necesidades al o cuidador/a?
a) Constantemente b) A menudo c) De vez en cuando d) Rara vez e) Jamás
3. ¿Qué tan a menudo el paciente realiza actividades básicas solo? (Vestirse, comer,
bañarse, ir al baño, etc.)
a) Constantemente b) A menudo c) De vez en cuando d) Rara vez e) Jamás
4. ¿El paciente busca la proximidad del cuidador/a?
a) Constantemente b) A menudo c) De vez en cuando d) Rara vez e) Jamás
5. ¿Con que frecuencia el paciente inicia una interacción social?
a) Constantemente b) A menudo c) De vez en cuando d) Rara vez e) Jamás
6. ¿Con qué frecuencia el paciente responde positivamente a una interacción social
externa?
a) Constantemente b) A menudo c) De vez en cuando d) Rara vez e) Jamás
7. ¿El paciente logra responder rápidamente (10 segundos) a las interacciones sociales?
a) Constantemente b) A menudo c) De vez en cuando d) Rara vez e) Jamás
8. ¿El paciente demuestra temor al contacto con el caballo?
a) Si b) No c) Parcialmente
9. ¿El paciente manifiesta molestia por los caballos y su interacción con ellos?
a) Si b) No c) Parcialmente
10. Cantidad de terapias totales a la que se asistió: ____________________
11. Cantidad de terapias en las que se notó un progreso en la conducta del paciente:
________________
12. ¿Cómo observó el ánimo del paciente ante la noción de la asistencia a las terapias?
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________
13. ¿Qué progresos u obstáculos se pudieron observar en todo el proceso de las terapias?
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________

Responsable: ___________________________________________
Paciente: ______________________________________________
Relación: ______________________________________________
Teléfono: ______________________________________________
Correo: ________________________________________________
Dirección: ______________________________________________

También podría gustarte