Está en la página 1de 10

Asignatura:

Psicología Educativa

Título del trabajo Derechos de Autor:

Actividad evaluativa

Presenta:

Lady Viviana Arce Oliva ID 612465

Tania Yisbeth Cuervo Erazo ID 612666

Diana Obeida Rosero Tello ID 614751

Docente:

Andrés Felipe Rojas Zapata

NRC 22878

Colombia_ San Juan de Pasto. Agosto, 24 de 2020


2

Actividad 3

Descripción de la situación problema, actores involucrados, causas y consecuencias


presentadas.

Inicialmente el acoso escolar fue estudiado por el Doctor Dan Olweus,(1983), uno de los
pioneros en la investigación, quien lo define como una conducta de persecución física y/o
psicológica que realiza un/a contra otro/a, al que escoge como víctima de repetidos ataques.
(Caralt & Miquel,2006). Por otro lado, Ortega (2000), define que la violencia interpersonal
y el acoso entre escolares (bullying), como una forma ilegítima de confrontación de intereses
o necesidades en la que uno de los protagonistas –persona, grupo o institución– adopta un rol
dominante y obliga por la fuerza a que el otro esté en un rol de sumisión, causándole con ello
un daño que puede ser físico, social o moral.

En este mismo orden de ideas y más concretamente en Colombia la ley 1620 del 15 de
Marzo de 2013, en su artículo dos refiere que el acoso escolar es una conducta negativa,
intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación humillación, ridiculización,
difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier
forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña
o adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una
relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo
determinado. (Enríquez, 2015).

En cuanto a los actores involucrados en el acoso escolar, podemos distinguir tres roles
claramente diferenciados: agresor, víctima y espectadores o participantes.(Collell y
Escude,2014). La víctima, es aquella persona que sufre la conducta violenta. Según Vecina
y Molina (2015). Refiere que la víctima de acoso escolar se clasifica en dos grupos, victima
pasiva siendo esta aquella que se defiende y desafían al agresor, y victima pasiva, son
aquellas victimas que no se defienden ante una agresión. Por otra parte el agresor, es quien
ejerce la acción de agredir y los espectadores, son quienes evidencian l acción y se mantienen
al margen de la situación.
3

La importancia de ahondar, en esta problemática social recae en que la afectación física,


social, emocional y psicológica de los adolescentes que ejercen estas prácticas de acoso
escolar, llamados también agresores, pueden llegar a tener consecuencias muy negativas en
los estudiantes, ya que muchos fracasan en el ámbito académico, social, familiar, su
expectativa de oportunidad personal es escasa y muchas veces terminan en la cárcel o son
víctimas de lesiones físicas graves como también pueden atentar contra su vida.

Precisando algunas causas de esta problemica social, el pionero en estos estudios el Doctor
D. Olweus, (1980), señaló tres factores en el ámbito familiar que a su juicio considera
decisivos para el desarrollo de modelos de agresión entre los alumnos: 1) actitud emotiva de
los padres negativa, socializando a sus hijos sin afecto ni dedicación; 2) la ausencia de límites
y permisividad ante la conducta agresiva de su hijo, y 3) uso del castigo físico y el maltrato
emocional para afirmar su autoridad. (Armero, Bernardino, Bonet, 2011).

Se puede inferir que las causas principales juega un papel muy importante la familia, y las
pautas de crianzas de cada núcleo familiar, todo se inclina a que el perfil de los escolares
violentos son determinado por su primera escuela denominada familia, de la cual se
adquieren patrones de comportamientos, que salen a la luz en la etapa de colegio, de forma
negativa.

En general las causas o factores que lo provocan suelen ser personales, familiares y
escolares al igual que los medios de comunicación.( Enríquez, 2015). Lo propuesto por el
autor, permite analizar nuevamente que uno de los causantes claves del acoso escolar son los
patrones comportamentales que se adquieren en la familia, como también se destaca en otros
estudios, que refieren que el mayor número de escolares que practican el acoso escolar,
provienen de hogares disfuncionales, la falta de afecto y las malas condiciones económicas
del hogar, adicional a esto muchos jóvenes acosadores son víctimas en sus hogares de
maltrato físico y psicológico.

Como consecuencias principales del acoso escolar encontramos que todos los
involucrados, víctimas y agresores, tienen mayor riesgo de sufrir síntomas depresivos e
ideación suicida, pasando por trastornos del sueño, enuresis, dolor abdominal, cefalea,
4

malestar general, ansiedad, baja autoestima, sensación de rechazo social, aislamiento,


marginación y en general una auto-percepción de minusvalía, física, social y hasta
económica. (Loredo, Arturo, Perea & López, 2008). Otra consecuencia no menos importante
del acoso escolar se refleja según los autores Piñuel y Oñate (2008) en la percepción de cada
víctima de acoso sobre el concepto negativo que generan de si mismos y la baja autoestima
que les acompaña, a lo largo de su ciclo académico.

Por último, el rendimiento escolar es una variable que podemos considerar asociada, dado
el alto número de casos que presentan esta problemática, sin embargo, habrá que determinar
en la segunda parte de este trabajo, si este factor es causa o efecto respecto a la presencia de
la conducta antisocial. (Kasdin, 1994.P, 25).

A modo de conclusión, cabe destacar que las víctimas de acoso escolar, al igual que los
agresores se ven afectadas de formal social, personal, emocional privándose de un sano
desarrollo tanto a nivel personal, como colectivo, y va más allá de repercutir en el
rendimiento académico, y las consecuencia se evidencian tanto a nivel psicológico, como
social y familiar, partiendo de lo anterior en el presente trabajo se pretende elaborar unas
estrategia de intervención desde la psicología educativa, basadas en eliminar la conducta
agresiva y reforzar la conducta deseada, partiendo del enfoque conductista, aplicándolo a
estudiantes que ejercen el acoso escolar.

Objetivos de la intervención

 Modificar conductas agresivas, en los estudiantes que ejercen el acoso escolar, por
medio de técnicas conductuales.
 Aplicar técnicas operantes, para el incremento y mantenimiento de conductas
deseadas, en estudiantes que ejercen el acoso escolar, con el fin de preservar la
buena convivencia en el ámbito académico.
4.1
5

Descripción de estrategias de intervención basadas en autores del enfoque conductual

Un programa de modificación de conducta tiene al menos cuatro fases: una fase de


exploración y criba, para clarificar el problema y determinar quién debería tratarlo; una fase
de línea de base, para determinar el nivel inicial de la conducta antes del tratamiento; una
fase de tratamiento, en que se inicia la estrategia de intervención; y una fase de seguimiento,
para evaluar la persistencia del cambio conductual deseado tras la finalización del programa.
(Marquez,2017).

Para modificar la conducta de estudiantes agresivos se debe enfocar a nivel de


pensamiento emoción y conducta, para lo cual se enseña al estudiante a manejar la ira y su
agresividad, es necesario hacerlo ya que al saber controlarlo va disminuyendo el nivel de
agresividad hasta extinguir la conducta negativa, para lograrlo utilizamos:

1. Técnica de la Psicoeducación: Con esta técnica el niño aprende a lo que es


5.1
la agresividad y con ella define cuál es su tipo de agresividad y hacia quien la está
dirigiendo. El propósito es que el niño entienda y sea capaz de manejar su conducta
agresiva. (Marquez,2017).
2. Técnica de Solución de problemas: En esta técnica la atención se concentra
en provocar en el niño ideas guiadas a la solución sus propios problemas. El propósito
de esta técnica es mejorar la competencia social y disminuir el malestar psicológico
que le provocan sus actos. (Marquez,2017).
3. Técnica de Habilidades sociales: Estas habilidades están dirigidas a entrenar
las reacciones del niño antes situaciones que normalmente provocan la agresividad
de él, casi constituyéndose en un mecanismo de defensa a nivel de. (Marquez,2017).

Otra técnica operante consiste inicialmente en capacitar al docente para aplicar en el aula
el castigo negativo, aplicado desde la teoría conductista, con el fin de que el estudiante
agresivo corrija su conducta, este tipo de castigo consiste en quitar un evento que genera
gusto al estudiante por ejemplo el docente le dice a su estudiante, por agredir a su compañera
verbalmente, con apodos no puede salir al descanso.
5.2
6

Para que un castigo o refuerzo sea efectivo, debe cumplir con ciertas condiciones. La
primera, es la contingencia temporal, que significa que el castigo será más efectivo mientras
menor sea el intervalo de tiempo que transcurra entre el comportamiento indeseado y el
castigo. La segunda se refiere a la constancia; esto implica que el castigo será efectivo cuanto
más constante sea; no basta con castigar una conducta a veces: debe castigarse cada vez que
se presente para que efectivamente disminuya su aparición. Finalmente, la eficacia depende
de la medida en que se refuercen conductas alternativas. (Arancibia, 2014).

Según, Márquez, (2017). Para reforzar de conductas deseada se debe trabajar:

Comunicación guiada: Esta habilidad es necesaria para el niño tomando en cuenta que
es mejor solucionar los problemas mediante el dialogo dirigido por un adulto que sea
imparcial y que sepa guiar la situación a una solución pacífica Evasión de presión Enseñarle
al niño que evite integrarse a un medio, una situación o un grupo de personas que por su
presión natural tiendan a hacerlo sentir presionado y que de esta forma el prefiera estar en
situaciones que mantengan y promuevan su estabilidad emocional, psicológica y conductual.

Inoculación del estrés: Muchas veces es mejor enseñarle al niño que hay situaciones de
las cuales es preferible restarles importancia para de esta manera evitar un foco de reacciones
negativas en las que los demás se vean afectados.

Técnica de Relajación: Es un procedimiento en el cual se busca devolver al cuerpo y la


mente a su estado de reposo, en condiciones de despreocupación por cosas innecesarias y a
mantener una armonía interna como externa. “El hecho de que existan un conjunto de
subsistemas implica que al intervenir sobre uno de ellos es posible reducir otros” (Bahamón,
2012, pág. 258). Al realizar una técnica de relajación no solo ayudamos a calmar el
pensamiento que nos preocupa; sino que ayuda a mantener la armonía de todos los
pensamientos.

Respiración: La respiración a nivel fisiológico propende a los sistemas cardiovascular,


neuronal y motriz a que retornen a sus funciones de manera regular, puesto que un niño
estresado o irritado presenta alteraciones a nivel cardiovascular, aumentado su potencial de
presión sanguínea, a nivel neuronal que este esté nervioso y altamente reactivo a los estímulos
7

y a7.1nivel motriz que sus músculos presenten tensión. Para saber cómo realizar una correcta
técnica de respiración debemos tomar en cuenta el siguiente procedimiento:

A) Tomando aire profundamente y con los ojos cerrados de manera preferente. En esta
fase es normal ver que se expanda el tórax y con ello los hombros se eleven.

B) Expirando el aire en forma de suspiro.

En este punto es normal notar que los hombros se vayan hacia abajo quedando únicamente
colgados y que el tórax se retraiga

Finalmente el autor refiere la importancia de una fase de seguimiento, habiendo alcanzado


ya el alta del niño al ver que este es una persona que domina su conducta de manera más
consiente es que se viene una etapa de observación en la que es más fácil evaluar si el niño
ha mejorado y aplica las técnicas aprendidas de manera permanente en su conducta. Para esto
el psicólogo educativo trabaja mediante la entrevista a las personas que tiene contacto
permanente con este y lo observan relacionarse; que vendrían siendo padres, docentes y
compañeros, además de la observación directa que se realiza viendo al niño interactuar en el
medio habitual que es la institución educativa.
8

Referencias

"Este año se han suicidado 65 niños y adolescentes en todo el país": Usabana. (29 Abr
2017).EL ESPECTADOR. https://www.elespectador.com/noticias/salud/este-ano-
se-han-suicidado-65-ninos-y-adolescentes-en-todo-el-pais-usabana-articulo-691659

Armero Pedreira, P., Bernardino Cuesta, B., & Bonet de Luna, C.. (2011). Acoso escolar.
Pediatría Atención Primaria, 13(52), 661-670. https://dx.doi.org/10.4321/S1139-
76322011000600016

Arvilla Ropain, A. R., Palacio Orozco, L. P., & Arango Gonzáles, C. P. (2013). El psicólogo
educativo y su quehacer en la institución educativa. Duazary, 8(2), 258 - 261.
https://doi.org/10.21676/2389783X.231

Caralt, J. C., & Miquel, C. E. (2006). El acoso escolar: un enfoque psicopatológico.

Enríquez Villota, M. (2015). El acoso escolar. Saber, Ciencia Y Libertad, 10(1), 209-234.
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2015v10n1.983

Enríquez Villota, M. F. (2015). El acoso escolar.

Kazdin, A. L. y Buela-Casal, G. (1994). Conducta antisocial. Evaluación, tratamiento y


prevención en la infancia y adolescencia Mafrid: Pirámide.

Loredo-Abdalá, Arturo, & Perea-Martínez, Arturo, & López-Navarrete, Gloria Elena (2008).
“Bullying”: acoso esocolar. La violencia entre iguales. Problemática real en
adolescentes. Acta Pediátrica de México, 29(4),210-214.[fecha de Consulta 24 de
Agosto de 2020]. ISSN: 0186-2391. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4236/423640312005

Márquez Capa, J. O. (2017). Plan de intervención cognitivo conductual para modificar


conductas agresivas en niños y niñas de 7 años. Disponible en:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10469/1/ECUACS%20DE0003
1.pdf

Ortega Ruiz, R. (2000). Educar la convivencia para prevenir la violencia.

Ortega, R. (2001). Un modelo global, ecológico y cultural para afrontar los problemas de
violencia en el ámbito de la escuela obligatoria europea.
9

Piñuel I, Oñate A.(2008). Informe Cisneros VII “violencia y acoso escolar en alumnos de
primaria, eso y bachiller” [Internet]. Informe preliminar. Instituto de Innovación
Educativa y Desarrollo Directivo. Disponible en: www.acosoescolar.com.co

UNESCO.(2019). La violencia y el acoso escolares son un problema mundial, según un


nuevo informe de la UNESCO. Recuperado de: https://es.unesco.org/news/violencia-
y-acoso-escolares-son-problema-mundial-segun-nuevo-informe-unesco

Víctor León Moreno. (2015). El bullying o acoso escolar en la Educación

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


Índice de comentarios

4.1 los objetivos de intervención conductual deben indicar de manera precisa cual es el comportamiento que se desea
eliminar y cuál el que se desea reforzar, el decir conductas agresivas no es claro, deben ser específicos en
mencionar por ejemplo, agresiones físicas con las manos u objetos a compañeros
también puede ser: elimiar el comportamiento de insultar a sus compañeros con palabras o gestos soeces

lo mismo aplica para conducta deseada, qué quiere decir esto? que hable con sus compañeros, que comparta las
cosas, que juegue con otros niños ?

5.1 pero como se aplican estas técnicas a nivel práctico? dado que es muy diferente a que la definan a que puedan
aplicarla

5.2 esto son definiciones, pero no aplicaciones o una intervención

7.1 el trabajo no consistía en que consultarán técnicas conductuales, ustedes mismas debían describir las estrategias
(actividades) para modificar los comportamientos indeseados y reforzar comportamientos deseados

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte