Está en la página 1de 10

Libro para el maestro. Lengua materna. Español.

Primer grado

1º PRIMARIA
Bloque 1
Actividad puntual
Conocemos la escuela

A continuación se presenta la planeación de la actividad puntual Conocemos la escuela. Recuerde que a lo


largo de la actividad encontrará de manera intercalada las actividades recurrentes “Aprendamos a leer
y escribir” y “Tiempo de leer”.

Propósitos: Que los alumnos…


Recorran la escuela para familiarizarse y reconocer usos de la escritura en su entorno escolar.
Reflexionen sobre la escritura del nombre propio e identifiquen semejanzas y diferencias con otros nombres.

Materiales: Tarjetas con nombres de los niños, hojas blancas, colores, Recortables 4. Alfabeto 2 , tarjetas blancas, tiras de
cartulina, cinta adhesiva, libro de lecturas.

Tiempo de realización: 5 sesiones, distribuidas en 1 semana.

Pág.
Modalidad Actividades ¿Qué busco?
LT
Que los alumnos:
1. Nuestros nombres 12
Reflexionen sobre la escritura del nombre propio.
Conocemos la escuela

Se familiaricen con el nuevo entorno.


Actividad puntual.

2. Paseo por la escuela 13


Reconozcan algunos usos de la escritura en el entorno
escolar (letreros, etiquetas).

3. Las personas que Identifiquen semejanzas y diferencias en la escritura


14
trabajan en la escuela de nombres propios.

4. Letras y números Diferencien letras de números. 15

Aprendamos a leer Descubran que existe relación entre lo que se escucha y lo


y escribir
Actividades recurrentes

que se escribe. 16
Palabras que
Comiencen a identificar regularidades en inicios de palabras.
empiezan como...

Escuchen la lectura de un cuento, para:


Tiempo de leer - Identificar regularidades en inicios de palabras.
- Hacer anticipaciones a partir del título y las 18
“El plan de los ratones” ilustraciones.
- Conversar sobre su contenido.

48

Libro 1.indb 48 23/05/18 19:50


Libro para el maestro. Lengua materna. Español. Primer grado

Actividad puntual
Organizamos las actividades

A continuación se presenta la planeación de la actividad puntual Organizamos las actividades. Al final de


la actividad encontrará la actividad recurrente “Tiempo de leer”.

Propósitos: Que los alumnos…


Conozcan y organicen las actividades que realizarán regularmente en la escuela para contribuir a la estabilidad de
los niños y su integración al entorno escolar.
Exploren los acervos disponibles en su aula y en la escuela para identificar distintos tipos de materiales.
Organicen el acervo de la biblioteca del salón para construir las reglas de préstamo de materiales.

Materiales: Tarjetas con nombres de asignaturas, Tiras recortables Primer grado (“Alfabeto del salón”, pág. 7 y
“Actividades del día”, pág. 35), calendario de pared, alfabeto Recortable 1. Alfabeto 1, cuaderno, pegamento, tarjetas
blancas, plumones o colores, “Pasaporte de lecturas”, libro de lecturas.

Vínculo con otras asignaturas: Matemáticas.

Tiempo de realización: 5 sesiones, distribuidas en una semana.

Pág.
Modalidad Actividades ¿Qué busco?
LT
Que los alumnos:
1. La agenda de la semana 19
Reconozcan la utilidad de una agenda semanal.
Organizamos las actividades

2. El calendario Reconozcan las características y función del calendario. 20


Actividad puntual.

Comiencen a establecer información de referencia para la


3. El alfabeto 21
escritura.

Exploren los acervos e identifiquen diferentes tipos


4. Vamos a la biblioteca 22
de materiales (publicaciones, géneros, extensión).

5. Organizamos nuestra Organicen la biblioteca del salón con criterios


22
biblioteca construidos con el grupo.
Actividades
recurrentes

Tiempo de leer Escuchen la lectura para anticipar el contenido y verificar


23
“Rafa, el niño invisible” sus predicciones.

56

Libro 1.indb 56 23/05/18 19:50


Libro para el maestro. Lengua materna. Español. Primer grado

Actividad puntual
El reglamento del salón
A continuación se presenta la planeación de la actividad puntual El reglamento del salón. Recuerde que
a lo largo de la actividad encontrará de manera intercalada las actividades recurrentes “Aprendamos a
leer y escribir” y “Tiempo de leer”.

Ámbito: Participación social


Práctica social del lenguaje: Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia.
Aprendizaje esperado: Establece y escribe reglas sencillas para la convivencia en el aula.

Propósitos: Que los alumnos…


Reconozcan aquellos acuerdos necesarios para convivir y trabajar dentro del aula.
Reconozcan que una de las funciones de la escritura es dejar memoria de los acuerdos de un grupo.

Materiales: Libro de Conocimiento del medio primer grado, cartulina, plumones.

Vínculo con otras asignaturas: Conocimiento del medio.

Tiempo de realización: 5 sesiones, distribuidas en una semana.

Producto final: Reglas para el salón.

Pág.
Modalidad Actividades ¿Qué busco?
LT
Aprendamos a leer Que los alumnos: 26
Actividades
recurrentes

y escribir
Nombres de animales Expresen su nivel de conocimiento sobre el sistema
de escritura.

1. ¿Qué está pasando Manifiesten sus conocimientos previos sobre reglas de 28


aquí? convivencia en el aula.
Actividad puntual.
El reglamento
del salón

2. Reglas de Propongan acuerdos de convivencia para el aula. 29


convivencia

3. Las reglas de la Propongan acuerdos para el uso de la biblioteca. 29


biblioteca

Tiempo de leer Identifiquen nombres de animales conocidos. 30


Actividades
recurrentes

“El tigre y el
saltamontes” Conversen sobre el contenido del cuento e interpreten
el final.

62

Libro 1.indb 62 23/05/18 19:50


Sugerencias didácticas específicas

Mientras lee el cuento, invítelos a seguir la lec- (Rosa dice que los tigres son más fuertes que los salta-
tura con su dedo, identificando las palabras que montes porque son más grandes, pero Mariana dice no,
subrayaron cada vez que se mencionen. que el más fuerte es el saltamontes porque hizo que el
Después de leer platique con ellos sobre lo tigre se fuera: ¿qué opinan ustedes?).
que sucede en el cuento. Para apoyar la interpre-
tación, pregunte: Según el texto, ¿quién dirían que es ¿Cómo extender? Comente a los niños que una fá-
el más fuerte en esta historia: el tigre o el saltamontes? bula es como un cuento que contiene una enseñanza
Ayúdelos releyendo partes de la fábula para que y pregunte: ¿Cuál sería la enseñanza en esta fábula?
aprendan a fundamentar su interpretación de lo Pida a los niños que registren el título de la

Bloque 1
que dice el texto. Devuelva las respuestas de los fábula en su “Pasaporte de lecturas”.
niños para asegurar el intercambio de opiniones Explore su libro de lecturas para leerles otras
y la construcción colectiva del sentido del texto fábulas.

Proyecto
Carteles para una exposición
A continuación se presenta la planeación del proyecto Carteles para una exposición. Recuerde que a lo
largo del proyecto encontrará de manera intercalada las actividades recurrentes “Aprendamos a leer y
escribir” y “Tiempo de leer”.

Ámbito: Estudio
Práctica social del lenguaje: Práctica social del lenguaje: Práctica social del lenguaje:
Intercambio de experiencias Comprensión de textos para adquirir Intercambio oral de experiencias
de lectura. nuevos conocimientos. y nuevos conocimientos.

Aprendizaje esperado: Explora los Aprendizaje esperado: Selecciona Aprendizaje esperado: Presenta una
acervos disponibles y reconoce algunas textos para escuchar su lectura. exposición sobre algún aspecto de su
de sus características en entorno natural o social.
el aula.

Propósitos: Que los alumnos…


Conozcan, consulten, comprendan y produzcan textos informativos sencillos, para obtener y ampliar conocimientos
sobre un tema.
Compartan lo aprendido con familiares y compañeros a través de exposiciones orales.

Materiales: Colores, plumones, cartulinas, cartas y tableros con los nombres de los niños, “Lotería de nombres” (en
Tiras recortables Primer grado, p. 41), textos diversos sobre animales, calendario de pared, tarjetas blancas, cinta adhesiva,
carteles, Cuaderno de palabras, “Pasaporte de lecturas” y libro de lecturas.

Vínculo con otras asignaturas: Conocimiento del medio.

Tiempo de realización: 30 sesiones, distribuidas en 6 semanas.

Producto final: Carteles para la exposición.

67

Libro 1.indb 67 23/05/18 19:50


Libro para el maestro. Lengua materna. Español. Primer grado

Pág.
Modalidad Actividades ¿Qué busco?
LT
Aprendamos a leer Que los alumnos:
Actividades
recurrentes
y escribir
Palabras que Comiencen a identificar regularidades en inicios de
31
empiezan como… palabras y amplíen su repertorio.

Compartan sus conocimientos previos sobre el tema.


1. ¿Dónde buscamos
Descubran y compartan estrategias para buscar 32
información?
información.
Etapa 1. Leemos para
Carteles para una
exposición

saber más

2. Leemos textos
Proyecto.

Localicen la información solicitada en diversos textos. 33


informativos

3. Lo que aprendimos
Completen información a partir de los textos leídos. 37
con la lectura

4. Hagamos un esquema Sinteticen lo aprendido a través de un texto y un dibujo. 37

Tiempo de leer Anticipen el contenido del cuento e interpreten


38
Actividades
recurrentes

“Los duendes de la tienda“ el final.

Aprendamos a leer Comiencen a identificar regularidades en inicios


y escribir de palabras y amplíen el repertorio de palabras 40
Lotería de nombres y grafías.

1. ¿Qué queremos
Decidan el tema sobre el que van a investigar. 41
investigar?
una exposición

Seleccionamos

Identifiquen textos útiles para su investigación.


Carteles para

2. Vamos a la
Proyecto.

Etapa 2.

41
el tema

biblioteca Reconozcan la función del índice en la exploración de


textos informativos.

Seleccionen apartados con información relevante.


3. Lo que encontramos
Verifiquen, a partir de la lectura del adulto, la 41
en la biblioteca
pertinencia de la información.

Escuchen la lectura para anticipar el contenido y verificar


Tiempo de leer sus predicciones.
“Se me ha caído 42
Recuperen la trama de la historia e interpreten
Actividades
recurrentes

un diente“
el final.

Comiencen a identificar la relación entre lo que se


Aprendamos a leer
escucha y lo que se escribe, independientemente de la
y escribir 43
relación entre la palabra y las características del objeto
Palabras cortas y largas
que representa.

68

Libro 1.indb 68 23/05/18 19:50


Sugerencias didácticas específicas

Pág.
Modalidad Actividades ¿Qué busco?
LT
Que los alumnos:
1. Localizamos
Etapa 3. Escribimos

44
información Respondan las preguntas de investigación con la informa-
una exposición
Carteles para

ción seleccionada.
Proyecto.

el cartel

Verifiquen, a partir de la lectura del adulto, la pertinencia de la


2. Revisamos los textos. 45
información en relación con las preguntas planteadas.

Bloque 1
3. Realicemos un esquema Reconozcan las características de un esquema. 45

Tiempo de leer Escuchen una leyenda para distinguirla de otros


“El canto del 46
Actividades
recurrentes

cuentos.
cenzontle“

Aprendamos a leer
y escribir Escriban por sí mismos palabras conocidas.
49
Palabras que Utilicen pistas del entorno para escribir palabras nuevas
empiezan como…
una exposición

1. Mejoramos la Revisen que la información está completa y corrijan lo


Carteles para

50
Revisamos

información necesario en el primer borrador.


Proyecto.

el cartel
Etapa 4.

2. Hacemos la versión final Elaboren la versión final del cartel. 50

Escuchen el texto de una copla e identifiquen las palabras


Tiempo de leer que riman. 51
“El torito“
Actividades
recurrentes

Sustituyan algunas palabras que riman por otras.

Aprendamos a leer
y escribir
Centren la atención en el final de las palabras. 52
Palabras que
terminan igual

1. ¿Cuándo y cómo monta-


Organicen la exposición. 53
mos la exposición?
Organizamos la exposición

2. ¿Cómo presentar
una exposición

Practiquen la presentación del cartel. 53


Carteles para

el cartel?
Proyecto.

Etapa 5.

3. Exploramos Revisen una invitación e identifiquen los datos que se


54
invitaciones incluyen.

Escriban una invitación para la exposición por medio del


4. Escribimos el texto 54
dictado al docente.

69

Libro 1.indb 69 23/05/18 19:50


Libro para el maestro. Lengua materna. Español. Primer grado

Pág.
Modalidad Actividades ¿Qué busco?
LT

Que los alumnos:


Tiempo de leer
55
Actividades
recurrentes

“Sapito y sapón“ Escuchen el poema, analicen de qué trata e identifiquen


las palabras que riman.

Aprendamos a leer
Analicen las semejanzas sonoras en los finales de versos de
y escribir 57
canciones y rondas para introducir el concepto de rima.
Rimas y canciones
una exposición
Carteles para

la exposición
Presentamos
Proyecto.

Etapa 6.

1. Compartimos
Socialicen el producto final del proyecto. 58
lo aprendido
Actividades
recurrentes

Tiempo de leer Escuchen el texto de una canción e identifiquen las


“Los animales palabras que riman. 59
cantores“ Identifiquen nombres de animales en el texto.

70

Libro 1.indb 70 23/05/18 19:50


Libro para el maestro. Lengua materna. Español. Primer grado

Actividad puntual
Calaveritas literarias
A continuación se presenta la planeación de la actividad puntual Calaveritas literarias. Recuerde que, a
lo largo de la actividad, encontrará de manera intercalada las actividades recurrentes “Aprendamos a
leer y escribir” y “Tiempo de leer”.

Ámbito: Literatura
Práctica social del lenguaje: Lectura y escucha de Práctica social del lenguaje: Creaciones y juegos con el
poemas y canciones. lenguaje poético.

Aprendizaje esperado: Aprende y reinventa rondas Aprendizaje esperado: Canta, lee y reescribe canciones
infantiles. y rondas infantiles.

Propósitos: Que los alumnos identifiquen las características de las calaveritas literarias y produzcan las propias.

Materiales: Cuaderno de palabras.

Tiempo de realización: 5 sesiones, distribuidas en una semana.

Pág.
Modalidad Actividades ¿Qué busco?
LT
Aprendamos a leer Que los alumnos: 61
y escribir
Actividades
recurrentes

Algo más sobre rimas Identifiquen palabras en un texto conocido.


y canciones

1. Leemos calaveritas Identifiquen las características de las calaveritas 62


literarias.
Calaveritas literarias
Actividad puntual.

2. Escribimos una Completen una calaverita literaria tomando en cuenta 62


calaverita en la rima.

Tiempo de leer Escuchen la lectura de un cuento para encontrar 64


“El príncipe valiente” semejanzas y diferencias en las formas de describir
Actividades
recurrentes

personajes.

90

Libro 1.indb 90 23/05/18 19:51


Libro para el maestro. Lengua materna. Español. Primer grado

Proyecto
Recomendamos un cuento
A continuación se presenta la planeación del proyecto Recomendamos un cuento. Recuerde que a lo
largo del proyecto encontrará de manera intercalada las actividades recurrentes “Aprendamos a leer y
escribir” y “Tiempo de leer”.

Ámbito: Literatura
Práctica social del lenguaje: Lectura de narraciones de diversos subgéneros.
Aprendizaje esperado: Escucha la lectura de cuentos infantiles.

Propósitos: Que los alumnos:


Recomienden un cuento a otros lectores.
Identifiquen las características de una recomendación para que cumpla con el propósito comunicativo.

Materiales: Cuentos, “Lotería de objetos y animales” (Tiras recortables Primer grado), colores, hojas blancas, Cuaderno
de palabras, “Pasaporte de lecturas” y libro de lecturas.

Tiempo de realización: 15 sesiones, distribuidas en 3 semanas.

Producto final: Recomendación literaria.

Pág.
Modalidad Actividades ¿Qué busco?
LT
Aprendamos a leer Que los alumnos: 65
Actividades
recurrentes

y escribir
Rimas y calaveritas Identifiquen palabras que riman.
Recomendamos un cuento

Seleccionamos un cuento

1. ¿Qué hemos leído? Conversen sobre los cuentos que conocen. 66


Proyecto.

Etapa 1.

2. Registro de lecturas Elaboren el registro de las lecturas que releerán. 66

3. ¿Qué vamos Elijan el cuento a recomendar en función de textos


67
a recomendar? conocidos y del destinatario del producto final.

Escuchen la lectura de un cuento para encontrar


Tiempo de leer
semejanzas y diferencias en las formas de describir 68
“La princesa y el sapo”
Actividades
recurrentes

personajes.

Aprendamos a leer
y escribir
Relacionen oralidad y escritura en un texto conocido. 68
Completa una
canción

94

Libro 1.indb 94 23/05/18 19:51


Sugerencias didácticas específicas

Pág.
Modalidad Actividades ¿Qué busco?
LT
Que los alumnos:
1. ¿Cómo se recomienda
70
Recomendamos un cuento

un cuento? Identifiquen las características de una recomendación


literaria.
recomendaciones
Etapa 2. Leemos
Proyecto.

2. Las partes de una


Definan las características de la recomendación. 71
recomendación

Bloque 1
3. Planeamos nuestra
Decidan los aspectos que incluirán en su recomendación. 71
recomendación

Escuchen e identifiquen los momentos


Tiempo de leer
repetidos en un cuento de estructura reiterativa. 72
“La ratita presumida”
Actividades

Recuperen la trama y lo representen.


recurrentes

Aprendamos a leer
y escribir
Amplíen el repertorio de palabras conocidas. 75
Lotería de objetos
y animales

1. Dictamos la
Escriban la recomendación por dictado al docente 76
recomendación
Escribimos la recomendación
Recomendamos un cuento

2. Revisamos la Verifiquen que la información está completa y corrijan


76
recomendación lo necesario.
Proyecto.

Etapa 3.

3. Hacemos la
Elaboren la versión final de la recomendación. 76
versión final

4. Compartimos
Socialicen el producto final del proyecto. 76
lo aprendido
Actividades
recurrentes

Tiempo de leer
Recuperen la trama de la historia e interpreten el final. 77
“Compañerismo”

Reflexionen acerca de sus avances en el proceso de


adquisición del sistema de escritura, así como sobre los
Evaluación 78
conocimientos y habilidades desarrollados durante el
trimestre.

95

Libro 1.indb 95 23/05/18 19:51

También podría gustarte