Está en la página 1de 9

Exp.

N° 00611-2016-0-0701-JR-LA-01

Esp: ROSARIO GONZALEZ GONZALEZ

Escrito No. 10

Sumilla: “APELACIÓN DE AUTO”

AL 3° JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO DE LA CORTE


SUPERIOR DEL CALLAO:

RAFAEL E. LUCAR ALEJOS, abogado de


FIDEL CARPIO ESTUPIÑAN, en los
seguidos contra, PESQUERA FLORENCIA
S.A.; sobre INDEMNIZACIÓN POR
DAÑOS Y PERJUICIOS; a Usted digo:

I. PETITORIO
Que, encontrándonos dentro del término de ley, interponemos apelación de
auto contra la Res. Nº 19 de fecha 19/07/2019, la cual ha resuelto declarar
fundada la Excepción de Prescripción Extintiva de la Acción; Solicitando al
Superior Jerárquico, que con un mejor criterio, REVOQUE la apelada y
REFORMÁNDOLA, DECLARE INFUNDADA LA EXCEPCIÓN DE
PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA DE LA ACCIÓN; y como consecuencia, se
continue con la secuela del proceso, esto es, se REALICE LA
AUDIENCIA DE JUZGAMIENDO y de esa manera debatir el fondo del
asunto. Por los siguientes fundamentos:

II. FUNDAMENTOS DE HECHO Y DERECHO DE LA


APELACIÓN.
1. Que, el Aquo en el fundamento 10 de la apelada sostiene lo
siguiente… “En el presente caso, se debe tener en cuenta que conforme se ha
determinado en los antecedentes, el actor pretende el pago de una indemnización por
daños y perjuicios por responsabilidad contractual, ocasionado por el accidente de
trabajo sufrido por el actor el 18 de junio de 2004, pretensión respecto de la cual tanto
la Ley 27321 como sus antecesoras las Leyes 27022 y 26513, no se han pronunciado,
por lo que, al tratarse del ejercicio de una acción personal corresponde aplicar el
plazo de prescripción previsto en el artículo 2001° del Código Civil que dispone: “a

Página 1 de 9
los diez años la acción personal, la acción real, la que nace de una ejecutoria y la de
nulidad de acto jurídico”, siendo así, corresponde determinar cuál es el momento a
partir del cual se debe computar el plazo de prescripción antes aludido” (10’11” del
Video N° 40897);”(Lo resaltado y subrayado es nuestro). Frente a ello
debemos manifestar lo siguiente. Ante todo, en la apelada ha
quedado establecido para el presente caso, el plazo para accionar es
de 10 años conforme lo prescribe el Art. 2001 del Código Civil,
aplicado de manera supletoria para el presente caso.
2. En cuanto a lo que se refiere, “que cuál es el momento a partir
del cual se debe computar el plazo de prescripción”, debemos
manifestar que lo siguiente. Para el presente caso, SI opera la figura
de la interrupción del plazo de prescripción, figura procesal que se
regula en el Inc. 3 del Art. 1996 del Código Civil, siendo que para el
presente caso, el plazo de prescripción de la acción se interrumpió
con el expediente N° 183411-2006-00220-0, sobre Indemnización de
Daños y perjuicios, la misma que se inició en el año 2006 y terminó
el 31 de marzo de 2009 y estando a que el presente proceso se inició
con fecha 11 de abril de 2016, tenemos que NO han transcurrido los
10 años, por lo tanto, el plazo de la acción estaba y está vigente al
momento que se inició el presente proceso.
3. Que, el Aquo en el fundamento 12 de la apelada sostiene lo
siguiente… ..(…)..se verifica del aserto de las partes y de los documentos
analizados, que el accidente acaeció el 18 de junio de 2004 y la demanda fue presenta
el 11 de abril de 2016, conforme se aprecia en el cargo de ingreso de expediente, esto
es, a esa fecha ya se había superado el plazo de prescripción anotado, igualmente, se
observa que la solicitud para conciliar fue presentada el 04 de marzo de 2015, también
ya superado el plazo señalado;”(Lo resaltado y subrayado es nuestro).
Frente a ello debemos manifestar lo siguiente. El Aquo no ha hecho la
interpretación correcta del Inc. 3 del Art. 1996 del Código Civil, la
misma que prescribe lo siguiente “SE INTERRUMPE LA
PRESCRIPCIÓN POR: ….3. CITACIÓN CON LA DEMANDA O POR
OTRO ACTO CON EL QUE SE NOTIFIQUE AL DEUDOR, AUN
CUANDO SE HAYA ACUDIDO A UN JUEZ O AUTORIDAD
INCOMPETENTE.” Conforme se aprecia de lo actuando en la
audiencia de Juzgamiento de fecha 16/07/2019 del presente caso

Página 2 de 9
(solo se debatió las excepciones), en la cual se presentó los actuados
del proceso de expediente N° 183411-2006-00220-0, sobre
Indemnización de Daños y perjuicios, la misma que se inició en el año
2006 y terminó el 31 de marzo de 2009 (ver fundamento 11 de la
apelada, ver actuados y escuchar audio), y estando a que el
presente proceso se inició con fecha 11 de abril de 2016, tenemos
que NO han transcurrido los 10 años, por lo tanto, el plazo de
la acción estaba y está vigente al momento que se inició el
presente proceso.
4. La Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la
Corte Suprema, en la CASACIÓN LABORAL N° 6763-2017,
MOQUEGUA, la misma que es precedente vinculante, en lo referente
a la interrupción del plazo de prescripción, ha establecido lo
siguiente.

Citamos los fundamentos relevantes de dicha casación en


mención, los mismos que son de carácter vinculante:

Cuarto.-  Interpretación de la Sala Suprema Esta Sala Suprema


considera que la interrupción de la prescripción debe ser
aplicada a partir de una interpretación de la norma que
favorezca la continuación del proceso conforme a lo previsto
en el Artículo III del Título Preliminar de la Ley N° 29497,
Nueva Ley Procesal del Trabajo; en este sentido, establece el
criterio jurisdiccional siguiente: Todo acto por el cual el
trabajador dentro del plazo prescriptorio comunique a su
empleador la voluntad de reclamar los derechos laborales
que considera les son adeudados, constituye una
interrupción de la prescripción. Quinto.-  Sobre la causal de
infracción normativa del inciso 3) del artículo 1996° del
Código Civil, debemos decir que este dispositivo legal dispone

Página 3 de 9
lo siguiente: “Artículo 1996.- Se interrumpe la prescripción
por: (…) 3.- Citación con la demanda o por otro acto con el
que se notifique al deudor, aun cuando se haya acudido a un
juez o autoridad incompetente. (…)”. Sexto.- Solución del
caso concreto: Analizados los autos y teniendo en cuenta el
criterio establecido en el cuarto considerando de la presente
resolución, se determina que si bien es cierto, el actor laboró
del uno de enero de mil novecientos noventa y tres hasta el
veinte de abril de dos mil once y que conforme la Ley N°
27321[5]  el impugnante tenía cuatro años para solicitar el
pago de beneficios sociales, es decir, hasta el veintiuno de
abril de dos mil quince, sin embargo, su demanda fue
presentada fuera del plazo antes indicado, el doce de agosto
de dos mil quince; también es cierto, que con fecha doce de
marzo de dos mil quince presentó queja ante el Ministerio de
Trabajo de Ilo contra la empresa demandada por el no pago
de beneficios sociales, queja que fue admitida tal como se
aprecia del Decreto Jefatural N° 228-2015-ZDTPE-ILO que
corre en fojas tres y demás documentos que corren en autos;
en tal sentido y conforme el criterio antes citado se determina
que a partir de la presentación de la mencionada queja se
interrumpió el plazo prescriptorio por lo cual no cabía amparar
la excepción de prescripción extintiva propuesta por la
empresa demandada; por lo expuesto la causal denunciada
deviene en fundada.
5. Conforme se aprecia de los fundamentos de la casación antes citada,
tenemos que, TODO ACTO POR EL CUAL EL TRABAJADOR
DENTRO DEL PLAZO PRESCRIPTORIO COMUNIQUE A SU

Página 4 de 9
EMPLEADOR LA VOLUNTAD DE RECLAMAR LOS DERECHOS
LABORALES QUE CONSIDERA LES SON ADEUDADOS,
CONSTITUYE UNA INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN.

Siendo ello así, tenemos que para el presente caso, el plazo


de prescripción de la acción se interrumpió con el proceso seguido en
el expediente N° 183411-2006-00220-0, sobre Indemnización de
Daños y perjuicios, esta última se inició en el año 2006 y terminó el
31 de marzo de 2009 y estando a que el presente proceso de
indemnización se inició con fecha 11 de abril de 2016, tenemos que
NO han transcurrido los 10 años, por lo tanto, el plazo de la acción
estaba y está vigente al momento que se inició el presente proceso.
Es eso justamente la interpretación correcta, que debió
haber realizado el Aquo, sin embargo, no lo hizo . Por lo
que, es evidente que se ha transgredido nuestro ordenamiento legal.
6. Que, el Aquo en el fundamento 13 de la apelada sostiene lo
siguiente… ..(…)..respecto al expediente por daños y perjuicios, presentado el 06
de junio de 2006, se ha determinado en la presente resolución que la indemnización
por daños y perjuicios que en dicho proceso se peticiona obedece al incumplimiento
de la demandada de contratar el seguro contra trabajos de riesgo diferente al caso
que nos ocupa que es una indemnización de daños y perjuicios por el accidente de
trabajo que sufrió el demandante, por tanto, en tal proceso no se solicitó la misma
pretensión, y su promoción no puede haber interrumpido el decurso del plazo de
prescripción extintiva de la acción, por estas razones deviene fundada la defensa
procesal propuesta por la parte demandada”(Lo resaltado y subrayado es
nuestro). Frente a ello debemos manifestar lo siguiente, dicha
interpretación efectuada por el Aquo, es errada para el presente caso.
Como se ve, la razón principal por el cual el Aquo ha declarado
fundada la excepción de prescripción de la acción, es que en el
proceso presentado con fecha 06 de junio de 2006, el petitorio
obedecería a una indemnización por daños y perjuicios, por
incumplimiento de la demandada de contratar el seguro contra
trabajos de riesgo SCTR, diferente al caso que nos ocupa que es una
indemnización de daños y perjuicios por el accidente de trabajo que
sufrió mi patrocinado, es decir, en tal proceso no se solicitó la
misma pretensión que en el presente; por todo ello, para el

Página 5 de 9
Aquo NO operaria la interrupción de plazo de prescripción.
Como se ve, dicho criterio efectuado por el Aquo resulta errado y
arbitrario, pues se ha apartado de los lineamientos descritos en la
CASACIÓN LABORAL N° 6763-2017, MOQUEGUA, tal como
indicamos a continuación.
7. Es necesario, citar nuevamente el fundamento relevante de la
CASACIÓN LABORAL N° 6763-2017, MOQUEGUA., el mismo que
es de carácter vinculante y que el Aquo no ha aplicado para el
presente caso:

Cuarto.-  Interpretación de la Sala Suprema Esta Sala Suprema


considera que la interrupción de la prescripción debe ser
aplicada a partir de una interpretación de la norma que
favorezca la continuación del proceso conforme a lo previsto
en el Artículo III del Título Preliminar de la Ley N° 29497,
Nueva Ley Procesal del Trabajo; en este sentido, establece el
criterio jurisdiccional siguiente: Todo acto por el cual el
trabajador dentro del plazo prescriptorio comunique a su
empleador la voluntad de reclamar los derechos laborales
que considera les son adeudados, constituye una
interrupción de la prescripción.
Conforme se aprecia de dicho fundamento de la casación en mención,
tenemos que, TODO ACTO POR EL CUAL EL TRABAJADOR
DENTRO DEL PLAZO PRESCRIPTORIO COMUNIQUE A SU
EMPLEADOR LA VOLUNTAD DE RECLAMAR LOS DERECHOS
LABORALES QUE CONSIDERA LES SON ADEUDADOS,
CONSTITUYE UNA INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN.

Ante ello, es necesario hacernos la siguiente pregunta o


interrogante. EL EXPEDIENTE N° 183411-2006-00220-0,
SOBRE INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS, LA CUAL
INICIÓ MI PATROCINADO EN EL AÑO 2006 Y TERMINÓ EL 31
DE MARZO DE 2009, CONSTITUYE UN ACTO POR EL CUAL EL

Página 6 de 9
TRABAJADOR DENTRO DEL PLAZO PRESCRIPTORIO
COMUNIQUE A SU EMPLEADOR LA VOLUNTAD DE RECLAMAR
LOS DERECHOS LABORALES QUE CONSIDERA LES SON
ADEUDADOS, Y POR LO TANTO, ¿CONSTITUYE UNA

INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN? LA RESPUESTA

ES SÍ. Es decir, SI CONSTITUYE UNA INTERRUPCIÓN DE LA


PRESCRIPCIÓN.

Pues mi patrocinado con el expediente N° 183411-2006-00220-


0, sobre Indemnización de Daños y perjuicios, la cual inició en el año
2006 y terminó el 31 de marzo de 2009, reclamó judicialmente su

derecho laboral (LA CASACIÓN NO NOS EXIGE QUE


SEA LA MISMA PRETENSIÓN PARA QUE OPERE LA
INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN, BASTA
QUE COMUNIQUE PARA RECLAMAR SUS
DERECHOS LABORALES, lo cual ha ocurrido en el
presente caso), esto es, demandó su indemnización por daños y
perjuicios por un incumplimiento de contrato, es decir, por no haberle
contratado su seguro de SCTR, la cual no le permitió atenderse y
tratarse la lesiones de su accidente ocurrido en julio del 2004, ni
mucho menos le permitió acceder a una pensión de invalidez. Y
DICHO PROCESO ESTÁ RELACIONADO CON EL PRESENTE proceso,
SIENDO QUE EN AMBOS CASOS LAS RESPONSABILIDADES DE LA
DEMANDADA SE ORIGINAN A CONSECUENCIA DEL ACCIDENTE
OCURRIDO EN JUNIO DEL AÑO 2004. Sin perjuicio, que en el proceso
del expediente N° 183411-2006-00220-0, es por incumplimiento de
contratar un seguro de SCTR la cual le impidió no tratarse del
accidente de junio del 2004 y obtener una pensión de invalidez y que,
en el presente caso, es una indemnización por el accidente mismo
ocurrido en junio del 2004.

8. Por lo tanto, para el presente caso, el plazo de prescripción de la


acción se interrumpió con el proceso seguido en el expediente N°
183411-2006-00220-0, sobre Indemnización de Daños y perjuicios,

Página 7 de 9
esta última se inició en el año 2006 y terminó el 31 de marzo de
2009 y estando a que el presente proceso de indemnización se inició
con fecha 11 de abril de 2016, tenemos que NO han transcurrido los
10 años, por lo tanto, el plazo de la acción estaba y está vigente al
momento que se inició el presente proceso. Es eso justamente la
interpretación correcta, que debió haber realizado el Aquo, sin
embargo, no lo hizo.

9. Por todo ello, solicitamos al Superior Jerárquico que con un mejor


criterio, REVOQUE la apelada y REFORMÁNDOLA, DECLARE
INFUNDADA LA EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA DE LA
ACCIÓN; y como consecuencia, se continue con la secuela del

proceso, esto es, se realice la audiencia de juzgamiendo y de esa


manera debatir el fondo del asunto

III. FUNDAMENTOS DE DERECHO:


 Artículo 139°. 3), 5), 6) y 8) de la Constitución Política del
Perú.
 Inciso 1 del Art. 376 del Código Procesal Civil.

JURISPRUDENCIA VINCULANTE

 La CASACIÓN LABORAL N° 6763-2017, MOQUEGUA., el


mismo que es de carácter vinculante:

Cuarto.-  Interpretación de la Sala Suprema Esta Sala Suprema


considera que la interrupción de la prescripción debe ser
aplicada a partir de una interpretación de la norma que
favorezca la continuación del proceso conforme a lo previsto
en el Artículo III del Título Preliminar de la Ley N° 29497,
Nueva Ley Procesal del Trabajo; en este sentido, establece el
criterio jurisdiccional siguiente: Todo acto por el cual el
trabajador dentro del plazo prescriptorio comunique a su
empleador la voluntad de reclamar los derechos laborales

Página 8 de 9
que considera les son adeudados, constituye una
interrupción de la prescripción.

POR TANTO:

Proceder conforme a ley.

ANEXOS:

10-A Arancel por reintegro de poder judicial (Apelación de auto)

10-C Cedulas por derecho de notificación.

Callao, 23 de julio de 2019.

Página 9 de 9

También podría gustarte