Está en la página 1de 2

Morfología de las palabras Unidad Temática II: La formación de palabras

LA PARASÍNTESIS

1. CIRCUNFIJACIÓN O PARASÍNTESIS
En indonesio:
ke-...-an, como en ke-besar-an De acuerdo con David Serrano Dolader (1995:55-):
ke-...-an, circunfijo nominalizador
besar, grande “El carácter derivativo de la terminación del infinitivo (o de parte de ella) es innegable. Si
ke-besar-an, grandeza tenemos en cuenta que la flexión no puede cambiar la categoría de la base, parece evidente
que en ejemplos como los de (1) el cambio de categoría léxica obliga a pensar en que el
Georgiano elemento añadido a la raíz (o parte de él) debe ser considerado como derivativo
u-…-es-, comparativo transcategorizador:
lamezi, ‘hermoso’
u-lamez-es-i, ‘más hermoso’ (1) a. liderSUST → liderar
magari, ‘fuerte’, b. atrásADV → atrasar
u-magr-es-i, ‘más fuerte’ c. curiosoADJ → curiosear

Svan Si ello es así, resulta ilógico reconocer carácter derivativo a tal desinencia en los verbos
xo-…-a and the adjective can also denominales, deadverbiales y deadjetivales simples que acabamos de citar, y pretender
show vocalic variation: c’rni ‘red’, xo-c’ran-a asignarle otra naturaleza en las formaciones parasintéticas:

(2) a. bribónADJ → abribonar


2. ESTRUCTURA DE LA PALABRA b. prisiónSUST → aprisionar
De acuerdo con David Serrano Dolader:
En principio, estamos de acuerdo con la postulación de que [en español] el infinitivo es una
TABLA 1 mera forma de citación de todo el paradigma verbal, por lo que no pueden ser explicadas las
formaciones parasintéticas verbales considerando como sufijo derivativo toda la terminación
a + gusan + ------ + a + r -ar (-er, -ir), pues ésta aparece únicamente en las formas de infinitivo. La gramática tradicional
se centraba en el estudio del infinitivo, y explicaba todo el resto del paradigma verbal como
en + trist + ec + e + r formas flexionadas desde el infinitivo. En este caso, y como ya se ha dicho, las formas
conjugadas del verbo serían, estrictamente hablando, “no parasintéticas”, pues en ellas no
en + tron + iz + a + r
habría sufijo derivativo, sino una mera desinencia flexiva, la cual –como representante de la
sufijo flexión– está excluida de los procedimientos lexicogenéticos.
prefijo + base + (infijo) + verbalizado + flexivo
r Admitiendo el valor derivativo de la terminación del infinitivo verbal, la solución para el
mantenimiento del carácter parasintético de todo el paradigma verbal –y no sólo del infinitivo–
Aunque no lo explicita, Serrano Dolader asume un modelo de análisis basado en el morfema. se halla en cifrar en la vocal temática, y no en la terminación global del infinitivo, dicho valor
derivativo. [...] Es evidente que existen formas verbales conjugadas en las que es difícil
A partir de esta estructura, Serrano Dolader asume que el afijo derivativo es la llamada vocal localizar formalmente la vocal temática. No nos detendremos en la cuestión desde un punto de
temática, presente en todos los paradigmas verbales. vista diacrónico, pues exigiría un estudio monográfico y, además, nuestro análisis morfológico
se apoya en una consideración sincrónica de los hechos lingüísticos.1
am + a + r
Para explicar sincrónicamente todos aquellos casos en los que la vocal temática no es
corr + e + r explícitamente localizable, podría considerarse que la misma por motivos morfofonémicos, se
ha integrado con otras desinencias verbales que la siguen, constituyendo así una amalgama o un
escrib + i + r sincretismo en el que no puede ser individualizada. Esta solución, sincrónicamente coherente,
Vocal ofrece sin embargo el problema de presentar en amalgama elementos derivativos (la vocal
raíz + temátic + flexivo temática) y elementos flexivos (desinencias verbales); lo cual, por otra parte, sería un posible
a
1

1
argumento para aquellos que piensan que la frontera entre la flexión y derivación es más bien
inestable.

También podría gustarte