Está en la página 1de 11

Facultad de Administración

Semana N° 05:
Evaluación social

Asignatura: Evaluación de proyectos


Mg Edinson Fernández Vega
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

Evaluación social
• La Evaluación Social es el proceso de identificación,
medición y valorización de los beneficios y costos
de un proyecto de inversión, desde el punto de vista
del bienestar social de todo el país.

• Se aplica cuando el agente económico dueño del


proyecto es el conjunto de la sociedad, que se
supone representada por las entidades y empresas
públicas que ejecutan proyectos de inversión.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

Evaluación social
• A diferencia de la evaluación privada, en la cual el
objetivo es determinar la rentabilidad desde el
punto de vista de un solo agente particular en la
economía, en la evaluación social interesa medir la
rentabilidad para la sociedad en su conjunto, lo cual
se logra comparando todos los beneficios y costos
que el proyecto genera para la sociedad como un
todo durante su vida útil (horizonte de evaluación).
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

Evaluación social
• Las diferencias entre la evaluación social y la
evaluación privada se deben a:
• - La existencia de distorsiones de mercado, tales
como impuestos, subsidios, mercados monopólicos,
bienes públicos, entre otros.
• - Los agentes económicos no perciben en su función
de utilidad todos los costos y beneficios que sus
acciones generan (por ejemplo, externalidades,
efectos secundarios e indirectos).
• Esto se traduce finalmente en que los precios de
mercado no reflejan adecuadamente el costo de
oportunidad de los recursos.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

Evaluación social
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

Evaluación social
• En la evaluación debe compararse la situación “con”
proyecto con la situación “sin” proyecto

• Para evaluar los cambios que supone su ejecución hay


que predecir qué hubiese ocurrido si el PI no se
hubiese realizado.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

Evaluación social
• Por ello, el caso base es el punto de referencia que se
utiliza para comparar qué habría pasado sin el
proyecto, por tanto, no puede tener un carácter
estático sino que debe incorporar cuál habría sido la
evolución de la situación negativa que se busca
revertir con el proyecto en el caso de que éste no se
hubiese realizado
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

Evaluación social
• Si es posible valorizar los beneficios y costos sociales
se puede estimar la rentabilidad social de ejecutar el
PI a través de la metodología Costo-Beneficio.

• Sin embargo, si los beneficios sociales no se pueden


valorizar monetariamente, se aplica la metodología
Costo Efectividad o Costo-Eficacia, dependiendo de si
la unidad de beneficio corresponde al objetivo central
del proyecto o a un nivel más alejado de éste (efectos
y/o impacto).
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

Evaluación social

• El Análisis Costo-Eficiencia analiza lo que cuesta


producir una unidad productora (Por ejemplo: Un
km. de carretera) y se pregunta: ¿Cuán costoso es
la ejecución de una UP, en relación a los recursos o
factores de producción empleados?
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

Evaluación social

• El Análisis Costo-Eficacia analiza lo que cuesta


producir una unidad de servicio

• Por ejemplo: Número de atenciones por unidad de


tiempo)

• Se pregunta: ¿Cuán costoso es producir un


servicio?, este análisis está asociado al Objetivo del
PI (Resultados/Efectos).
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Administración

Evaluación social

• El Análisis Costo-Efectividad analiza lo que cuesta


generar un efecto de mediano y/o largo plazo

• Por ejemplo: Disminución de la tasa de morbilidad

• se pregunta: ¿Cuán costoso es generar un efecto de


mediano y/o largo plazo? este análisis está
asociado a los Fines del PI (Impactos)

También podría gustarte