Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO

DE MOGROVEJO
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE
INDEPENDENCIA”

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIAL

ESCUELA DE CONTABILIDAD

Problemas de mercado, el objetivo general y los


específicos
INTEGRANTES:
Cobeñas Fiestas, Brayan
Garnique Ynoñan, Yessica
Simpertigue Loaiza, Hassania
Tarrillo Vásquez, Wendi

DOCENTE:
Oliva Pasapera Leoncio

2021 - II
INTRODUCCIÓN

Las organizaciones en el contexto empresarial independientemente de su


clasificación, se dedican a la fabricación y comercialización de productos y servicios.
Pero para que haya fluidez entre los ingresos y gastos, las empresas deben
implementar estrategias que le permitan asegurar la relación de los rubros
mencionados anteriormente; es por ello que para tomar decisiones en la
implementación de un nuevo producto y servicio, las empresas primero conocen los
gustos y los criterios de los clientes en la escogencia de los productos y servicios
que prefieren. Estos métodos de recolección de datos se realizan por lo general a
través de indagaciones mediante la escogencia de un instrumento de recolección de
datos, que permiten evaluar los gustos y las expectativas de los consumidores sobre
el ideal de un producto o servicio que prefiera. El establecer esta dinámica de
recolección y análisis de datos en el mercadeo y la publicidad es la que se reconoce
como investigación de mercados.
PROBLEMAS DE MERCADO, EL OBJETIVO GENERAL Y LOS ESPECÍFICOS

DEFINICIÓN

La definición del problema es el paso más importante en un proyecto de


investigación de mercados. Un planteamiento incorrecto del problema puede, en el
mejor de los casos, dar como resultado un desperdicio de recursos. En el peor de
los casos puede dar lugar a decisiones incorrectas
Plantear los problemas que conlleva una investigación de mercados es una de las
principales responsabilidades de cualquier profesional del mundo del marketing. Es
importante detectar cuáles pueden ser los problemas a la hora de realizar una
investigación de mercados, ya sean problemas habituales o nuevas problemáticas o
dificultades con las que nos podemos tropezar a la hora de poner en marcha un
estudio de mercado.

OBJETIVOS

- Administrativos: Beneficiar al desarrollo de la compañía o comercio por


medio de una adecuada idealización, organización y control del recurso tanto
material como humano, para de esta forma poder cubrir las necesidades
concretas dentro del mercado en la época precisa.

- Sociales: Saciar las necesidades concretas del comprador por medio de un


bien o servicio solicitado, o sea, que el producto o servicio cumpla con los
requerimientos y anhelos del comprador una vez que sea usado.

- Económicos: Decidir el nivel económico del triunfo o fracaso que logre tener
una compañía al ser nueva en el mercado, o en su defecto meter un nuevo
producto o servicio para de esta forma poder saber con estabilidad las
actividades que se tienen que llevar a cabo.

Problemas de mercado

Son muchas las empresas que cometen graves errores en su marketing, lo que
muchas veces acaba con la propia empresa. Recuerda que el cliente es el
verdadero jefe, y si decide gastar su dinero en otro sitio simplemente estarás
perdido, así que si te enfrentas a dificultades, tranquilo porque aquí tienes la
solución:

1. No sabes explicar tu producto o servicio a los clientes: es el más


frecuente, en especial en negocios novedosos. La clave es diferenciarse,
porque si no estarás compitiendo en precios, algo que no suele ser sostenible
a largo plazo.
Para ello no sólo tienes que saber usar herramientas de comunicación como
las Redes Sociales, sino sobre todo saber comunicar un mensaje claro pero
potente sobre tu producto o servicio, para ello lo primero es saber cuáles son
los beneficios que aportas para luego comunicarnos. La originalidad a veces
es una mala consejera, lo importante es que tu mensaje sea entendible por tu
cliente potencial.
Además, ten en cuenta las diferencias entre tus diferentes segmentos de
cliente a la hora de comunicarte con ellos, tanto en mensaje y canal, como en
grado de personalización.

2. Tu principal vendedor se ha ido: lo cual puede suponer una caída


importante de las ventas de la que te tendrás que recuperar. Procura analizar
las causas para que no se reproduzcan otra vez, normalmente es por una
cuestión económica.
De todas formas, motiva bien a tus vendedores y evita que uno concentre a
los clientes más importantes. Y por último incluye en los contratos con los
vendedores cláusulas que eviten la competencia desleal.

3. Tienes problemas para darte a conocer en tu sector: es otro de los


problemas de marketing en especial en sectores donde hay una gran oferta y
competencia, como por ejemplo la hostelería. Internet es hoy en día un medio
que puede ser muy rentable para la promoción de un pequeño negocio,
siempre y cuando se haga bien.
Las Redes Sociales o los blogs corporativos son la herramienta perfecta,
pero recuerda que la clave es dar contenidos útiles y sobre todo ser
constante. Otra opción es realizar promociones conjuntas con empresas ya
asentadas pero que no sean una competencia directa, por ejemplo, una
discoteca y un paintball para celebrar cumpleaños.

4. No sabes encontrar tu segmento de mercado: No define tu segmento no


sólo te hará gastar más en publicidad, sino que no podrás satisfacer ni
fidelizar bien a tus clientes. Para empezar, trata de captar a los clientes más
rentables y, una vez que sepas cómo son y qué quieren, busca la mejor
manera de darlo en términos de canal de distribución, precio, calidad, etc.

5. No sabes cómo fijar los precios: muchas veces los precios se fijan mirando
a la competencia, lo cual es un poco absurdo, de hecho, los negocios low
cost han demostrado que esa estrategia es errónea.
Si tienes una ventaja en costes y la trasladas al precio, esa rebaja te permitirá
robar clientes a la competencia. Para ello es importante calcular tu punto
muerto, así sabrás cómo puede afectar el precio a tus beneficios. Aun así el
precio a veces no depende de los costes sino de lo que el mercado está
dispuesto a pagar.
En cualquier caso, es importante, sobre todo en servicios profesionales, que
sepas calcular tu precio hora para comprobar que al menos cubres gastos.
EJEMPLO

ALIBABA
Las investigaciones de mercado que realizaron los condujeron a resultados
interesantes. Los usuarios de este tipo de plataformas querían seguridad y
confianza al momento de hacer una compra. Llegaron a la conclusión de que una
estrategia de puntos y evaluaciones, semejante a la que se utiliza hoy en día en
Uber, aportaba ese diferenciador.
Muchas empresas pequeñas y medianas en China habían tenido problemas al
momento de hacer tratos con negocios extranjeros, ya que era muy común que
perdieran mercancía o que fueran estafadas. Además, dentro del mercado oriental
había una serie de irregularidades que provocaban desconfianza.
Alibaba actualmente ha puesto en marcha otra serie de negocios. Se dedica a la
creación de portales web de transacciones B2B, venta al menudeo (B2C) en su
portal AliExpress, servicios de pago, e incluso ha incursionado en la nube y los
motores de búsqueda.
No solo eso, pues la investigación de mercados reflejó algunas tendencias que
aprovecharon en su momento, como el impacto positivo al implementar medidas de
equidad de género (casi la mitad de su plantilla son mujeres) y el modelo de negocio
único, que consiste en ofrecer servicios a pequeñas empresas y personas para
diversificar el nivel de consumo.

COCA COLA
Las estrategias de mercado tienen como base la investigación, la planeación y la
ejecución, y pocas empresas han sabido enfocar su esfuerzo en estos aspectos
como Coca-Cola.
Cuando se dieron cuenta de que los consumidores buscaban un grado de
personalización mayor, llegaron a la conclusión de que el individuo tenía que estar
en el centro de toda su estrategia. El área de investigación de mercado hizo su
trabajo.
La idea de colocar el nombre de personas en cada lata representó un boom en las
ventas, ya que pronto los clientes comenzaron a compartir fotos y videos con sus
productos personalizados; incluso podían pedir a través de una aplicación que
incluyeran sus nombres. De esta forma el producto y el consumo llegaron a un
punto culminante: hubo clientes que coleccionaban las latas con los nombres de sus
seres queridos.
La planificación fue tan estupenda como la logística, pues llevar un control de los
nombres solicitados para incluirlos en la fabricación de millones de envases no es
cosa fácil.

CONCLUSIONES

La información que se presente ha de ser muy clara, incluyéndose únicamente


aquella que sea relevante para las decisiones que se deben tomar. A continuación,
exponemos algunas recomendaciones útiles que pueden ayudar en la presentación
final:
 Proporcionar la menor cantidad posible de datos. Eso sí, los que
expongamos en el análisis deben de ser los más relevantes.
 Hacer los comentarios e interpretaciones al final de cada grupo de resultados,
diferenciando claramente lo que es un resultado de lo que es una
interpretación personal.
 Utilizar un lenguaje sencillo, sin posibilidad de ambigüedades.
 La información sobre la metodología y los criterios de análisis para el estudio
han de estar bien diferenciados del resto de la información.
 En general, no se deben desagregar resultados, excepto que se haya
demostrando una relación significativa con la variable de estratificación.
 En estudios efectuados sobre muestras representativas hay que proporcionar
las estimaciones por intervalo.
 No se han de proporcionar fracciones decimales irrelevantes. En la mayoría
de los casos con un decimal es más que suficiente.
 No debemos dar información redundante.
 Siempre que sea posible, se han de proporcionar los datos en forma gráfica.
Además, en todas las tablas y gráficos presentados han de incluirse los
nombres de las variables y las unidades de medida.
 Al final del estudio se ha de incluir un breve resumen de los resultados y de
las conclusiones. En algunos casos es conveniente plantear
recomendaciones operativas.
 Si existen niveles diferentes de usuarios, se debe seleccionar y segmentar la
información.

REFERENCIAS
Aldea, V. (6 de Abril de 2015). 5 problemas típicos de marketing y sus soluciones.
Obtenido de https://www.anfix.com/blog/5-problemas-tipicos-de-marketing-y-
sus-soluciones
Definición del problema de investigación de mercados y desarrollo de una propuesta
. (s.f.). Obtenido de
http://ual.dyndns.org/biblioteca/Investigacion_Mercados/Pdf/Unidad_02.pdf
E-nquest, M. (20 de Septiembre de 2018). Cómo se debe plantear un problema de
investigación de mercados. Obtenido de https://www.e-nquest.com/como-
plantear-problema-de-investigacion-de-mercados/

También podría gustarte