Está en la página 1de 5

La virtud

Nombre: Yulissa Del Real


Materia: Ética y deporte
Matrícula: 205361
La esencia de la virtud
La esencia de la virtud es otra propiedad de los actos humanos honestos en
cuanto que se repitan y dejen a la persona una huella que facilita la buena
conducta, sin embargo no todos consideran la virtud como un valor positivo, la
virtud es una cualidad que se adquiere y se aprende de las personas mayores
pero no se relaciona con el acto honesto una persona puede hacer actos honestos
sin tener virtud, el tener esta cualidad facilita la realización de dichos actos, es
una cualidad adquirida, no hay virtudes innatas no se nace con ellas a lo largo del
tiempo se van adquiriendo , todas deben conseguirse a base de esfuerzo y
repetición esto quiere decir que se deben practicar no nomas por decir que se
quiere tener la virtud, la virtud como todo valor moral depende de la actuación libre
y voluntaria de la persona otros valores pueden heredarse pero la virtud no, es
una cualidad estable esto quiere decir que una vez que se adquiera no se puede
cambiar ni modificar según la definición aristotélica se adquieren y poseen una
cierta estabilidad en la persona. Facilita el acto humano aquí está el efecto de la
virtud quien la tiene, tiene mayor facilidad para hacer el bien lo hace con agrado y
además puede realizar que sin ella sería imposible, la justicia es la justicia siempre
es un valor moral positivo. En cambio, el arte o la ciencia podrían utilizarse
incorrectamente (crimen, guerra etc.,) proporcionando al sujeto valores morales
negativos. Solamente la prudencia es al mismo tiempo intelectual y moral, la
Prudencia Es la virtud de la razón, por la que el hombre sabe lo que hay que hacer
o evitar en momento presente.

Tipos de virtudes
Naturales: son aquellas que corresponden al nivel propiamente humano
(templanza, prudencia, justicia, Prudencia
La prudencia: es identificar un bien verdadero para nosotros y los demás, y actuar
en concordancia a ese bien fortaleza
Templanza: es actuar con moderación, saber dónde poner un alto y así poder
estar equilibrados. Ejemplo: mantenerse honesto a pesar de que se tuvo
oportunidad de copiar en un examen con tal de obtener una mejor calificación.
Justicia: es dar a cada quien lo que es justo: lo que le corresponde y pertenece es
respetar el derecho de los demás.
Fortaleza :es ser firmes en nuestra fe, en nuestra moral, a pesar de las
condiciones adversas,es vencer a las tentaciones, el temor y los obstáculos.
Sobrenaturales: son aquellas conocidad como teologales (FE, esperanza, caridad
Estas virtudes estan por encima de las capacidades del ser humano, son
otorgadas.

Virtudes intelectuales: (prudencia, ciencia, arte, sabiduría e intuición)

Virtudes morales: (prudencia, justicia, fortaleza y templanza)

Todos estos tipos de virtudes los adquiere el ser humano y hace que tenga
mejores acciones sobre las cosas y las personas, las virtudes humanas nos llevan
a hacer el bien Para comportarnos debidamente, éstas deben ponerse en práctica
diariamente. Hay dos tipos principales de virtudes que como seres humanos
adoptamos las teologales, que nos llegan por nuestra doctrina religiosa, y las
cardinales la idea de la misma virtud puede cambiar con el tiempo y con cada
cultura, conforme al modo en que cambia también el concepto de lo moral, o sea,
de lo bueno, lo justo y lo bello.

Virtudes morales
Las virtudes morales son aquellas virtudes que son esenciales para las relaciones
humanas y el orden social reciben su nombre de la palabra latina “cardo”, que
quiere decir principal o fundamenta así se entiende que las virtudes cardinales
son aquellos valores principales y fundamentales ,estas virtudes también están
asociadas a las virtudes teologales son un punto de referencia para la orientación
de la conducta para una convivencia más, es sobre todo a partir de la Edad Media
cuando los teólogos se hacen eco de estas virtudes cardinales, especialmente a
partir de Santo Tomás de Aquino para estos autores son los comportamientos que
harán al hombre bueno, acercándolo así a lo que Dios quiere no hay que
confundirlas con las llamadas virtudes teologales, que serían aquellas que tienen
como sentido último a Dios y que hacen que el hombre se comporte como su hijo,
la mayoría de estos grupos aboga por la importancia de las virtudes morales para
actuar de manera recta a la razón. Es decir, una predisposición firme por actuar en
base al bien y la moral, A su vez, se pone énfasis en lograr que el mayor número
de individuos actúe de la misma manera, ya que al lograr esa homogeneidad se
evitará la discordia, el egoísmo o el rencor.

Tipos de deberes
Con respecto a dios Las virtudes infusas se caracterizan por ser independientes
en su origen del proceso de repetición de actos propio de las virtudes morales.
Son directamente producidas por Dios en las facultades operativas del hombre, y
difieren de las adquiridas porque no son el resultado del esfuerzo humano, aunque
requieran la cooperación humana. Dios mismo las infunde, no compulsivamente o
arrollando la libertad del hombre, pero sí con independencia del mismo, tal y como
lo expresa la definición agustiniana de virtud, recogida por Santo Tomás: “Es
producida en nosotros por Dios, pero sin nuestra asistencia. Son virtudes
gratuitamente conferidas, que elevan los actos de quienes las poseen al nivel
sobrenatural, de la misma manera que la gracia santificante eleva la naturaleza a
participar de la misma vida divina. Son virtudes sobrenaturales precisamente
porque trascienden la capacidad natural de la inteligencia y la voluntad para
comprender y actuar eso quiere decir que el deber con dios muchas veces puede
más que cualquier cosa el querer hacer bien las cosas viene de una obligación
con él por hacer el bien así como él lo hace y enseña que se haga.

Con respecto a la familia los deberes familiares son los que se nos inculcan desde
que nacemos y nos heredan o nos enseña nuestra familia estos deberes ayudan a
que en nuestra familia haya armonía y una buena convivencia además de que una
vez aplicados dentro de la misma familia es más fácil trasmitirlos a la sociedad.

Deberes socio económicos estos deberes ayudan a establecer una buena


relación hacia la sociedad distinguir de lo que es bueno y mal lo que puede o no
puede ayudar estos deberes brindar una obligación con la sociedad por que la
ayudan actuar de cierta manera.

También podría gustarte