Está en la página 1de 26

Dirección Departamental de Educación La Paz

Dirección Distrital de Educación Achocalla


Dirección de Unidad Educativa …………….
2021 AÑO POR LA RECUPERACIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN

LA PRIMERA RIQUEZA ES LA SALUD COMUNITARIA EN ACHOCALLA

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DE ACHOCALLA


LOCALIZACIÓN: DATOS REFERENCIALES:
Municipio: LA PAZ Titulo psp: 0
Distrito Educativo: ACHOCALLA Gestión: 2021
Nucleo/Red: Duración:
Turno: Población beneficiada:
Unidad Educativa: Comité de Gestión:
SIE:
Nivel/es:
Director:
MOMENTO 1: CONVOCATORIA

ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA


UNIDAD EDUCATIVA UNIDAD EDUCATIVA AUTORIDADES
CURSO INICIAL CARGO ADMINISTRATIVOS CARGO NOMBRE COMPLETO
1 Primero 1 DIRECTOR 1 D.DISTRITAL Lic. Fidel Condori Condori
2 Segundo 2 SECRETARIO/A 2 SUBALCALDIA
3 3 PORTERIA 3 JUNTA VECINAL
4 APOYO 1 4 JUNTA VECINAL
5 APOYO 2 5
UNIDAD EDUCATIVA UNIDAD EDUCATIVA ORGANIZACIONES
CURSO/ESP. PRIMARIA/ESTUDIANTES ESPECIALIDADSECUNDARIA / ESTUDIANTES CARGO NOMBRE COMPLETO
1 Primero 1 Primero 1 CESC
2 Segundo 2 Segundo 2 IGLESIA
3 Tercero 3 Tercero 3 SALUD
4 Cuarto 4 Cuarto 4 POLICIA
5 Quinto 5 Quinto 5 COMERCIANTES
6 Sexto 6 Sexto
7 7 SISTEMAS
INFORMATICOS
8 8 GASTRONOMIA
9 9 TEXTILES Y
CONFECCIONES
10 10

MOMENTO 2: ANALISIS Y DEBATE


Diagnóstico de la problemática de la comunidad, zona o barrio:
LECTURA SOCIOCRITICA DE LA REALIDAD
Problemática socioeducativa









10º

Título del PSP a nivel de UNIDAD EDUCATIVA:


ENFASIS: CUIDADO DE LA SALUD Y LA PREVENCIÓN DE PROPAGACIÓN DE LA COVID-19

EJE ARTICULADOR: CONVIVIENCIA ARMONICA CON LA MADRE TIERRA Y LA SALUD COMUNITARIA

MOMENTO 3: ORGANIZACIÓN

Justificación (razones por las que debemos atender esta problemática)

1
2
3
4

Objetivo operativo del PSP a nivel de UNIDAD EDUCATIVA


¿qué? ¿cómo? ¿cuánto? ¿en qué tiempo? ¿para qué?

Resultados / Productos

Resultados (intangibles) Productos (tangibles)

1 1
2 2
3 3

Indicadores

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE


1 1 1
2 2 2
3 3 3
4 4 4

MOMENTO 4: PLAN DE ACCIÓN

COMISION INTERINSTITUCIONAL
LINEAS DE ACCIÓN TIEMPO RESPONSABLES
1
2
3
4

5
6
7
8

10

11

Organización específica (por instituciones):


CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES
F M A M J J A S O N

FASE 1: Primer Trimestre


1
2

FASE 2: Segundo Trimestre


1
2
3
4
FASE 3: Tercer Trimestre
1
2
3
4

MOMENTO 5: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

ETAPA INDICADORES CUANTITATIVO CUALITATIVO

Primer
Trimestre

Segundo
Trimestre

Tercer
Trimestre

Lugar y fecha: Achocalla, febrero de 2021


Al pie firman los presentes;
2021 AÑO POR LA RECUPERACIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN

PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO


DATOS REFERENCIALES: DATOS ESPECIFICOS:
Distrito Educativo: Año de escolaridad:
Unidad Educativa: Trimestre:
SIE: Area(s):
Turno: Paralelo:
Nivel/es: Maestro/a:
Director/a: Gestión:
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO 0

ENFASIS CUIDADO DE LA SALUD Y LA PREVENCIÓN DE PROPAGACIÓN DE LA COVID-19


EJE ARTICULADOR CONVIVIENCIA ARMONICA CON LA MADRE TIERRA Y LA SALUD COMUNITARIA

OBJETIVO DEL PSP: 0


VALORES DEL DISTRITO EDUCATIVO:

1 RESPETO Procedemos con RESPETO brindando a las personas un trato asertivo, digno, con empatía y aceptando las diferencias

Cumplimos con RESPONSABILIDAD los compromisos y las metas que nos trazamos. Asumimos las consecuencias de lo que decimos
2 RESPONSABILIDAD
y lo que hacemos

Actuamos con HONESTIDAD demostrando honradez y rectitud. Decimos la verdad más allá de las consecuencias. Buscamos ser
3 HONESTIDAD
correctos entre lo que decimos y lo que hacemos

Trabajamos con COMPROMISO mostrando nuestro accionar con decisión y voluntad con cariño a tu vocación y la comunidad a la cual
4 COMPROMISO
servimos

OBJETIVO DE AÑO DE
ESCOLARIDAD:

(Programas de Estudio):

PRIMER TRIMESTRE
OBJETIVO HOLISTICO:
(armonización del
objetivo trimestral de los programas de
estudio del Currículo
Base y Currículo Regionalizado
complementado por el objetivo
general del PSP.)
CAMPO

AREA

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES (CB-CR-CD) PLAN DE ACCIÓN DEL PSP

1 CB
2 CR
3 CD
Comunicación y lenguajes

4
1 CB
2 CR
3 CD
AD Y SOCIEDAD

4
1 CB
0
2 CR
COMUNIDAD Y SOCIEDA
0

Comun
3 CD
4
1 CB
2 CR
3 CD
Ciencias Sociales 4
1 CB 0
2 CR
3 CD
4
1 CB
2 CR
3 CD
4
1 CB
2 CR
3 CD
4
Educacion Fisica

1 CB
2 CR
3 CD
4
1 CB
2 CR
3 CD
4
COMUNIDAD Y SOCIEDAD

1 CB
2 CR
3 CD
Educación Musical

4
1 CB 0
2 CR
3 CD
4
1 CB
2 CR
3 CD
4
1 CB
2 CR
3 CD
4
Artes Plasticas

1 CB
2 CR
3 CD
4
1 CB 0
2 CR
3 CD
4
1 CB
2 CR
3 CD
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

4
1 CB
Matemática

2 CR
3 CD
4
1 CB
2 CR
3 CD
4
1 CB
2 CR
3 CD
Técnica Tecnológica

4
1 CB
2 CR
3 CD
4
1 CB
2 CR
3 CD
4
1 CB
2 CR
3 CD
IERRA Y

Naturales
TORIO
VIDA TIERRA Y

Ciencias Naturales
4

TERRITORIO
1 CB
2 CR
3 CD
4
1 CB
2 CR
3 CD
4
1 CB
2 CR
Valores Espiritualidad y
PENSAMIENTO

3 CD
COSMOS Y

4
Religiones

1 CB
2 CR
3 CD
4
1 CB
2 CR
3 CD
4

SEGUNDO TRIMESTRE
OBJETIVO HOLISTICO:
(armonización del
objetivo trimestral de los programas de
estudio del Currículo
Base y Currículo Regionalizado
complementado por el objetivo
general del PSP.)
CAMPO

AREA

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES (CB-CR-CD) PLAN DE ACCIÓN DEL PSP

1 CB
2 CR
3 CD
Comunicación y lenguajes

4
1 CB
2 CR
3 CD
4
1 CB 0
2 CR
3 CD
4
1 CB
2 CR
3 CD
4
Ciencias Sociales

1 CB
2 CR
3 CD
4
1 CB
2 CR
3 CD
4
1 CB 0
COMUNIDAD Y SOCIEDAD

2 CR
3 CD
4
Educacion Fisica

1 CB
2 CR
3 CD
4
S Y PENSAMIENTO VIDA TIERRA Y TERRITORIO CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN COMUNIDAD

spiritualidad y Religiones Ciencias Naturales Técnica Tecnológica Matemática Artes Plasticas Educación Musical Educacion

1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1

CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB

CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD

0
0
COSMOS Y PENSAMIE

Valores Espiritualidad y Religi


2 CR
3 CD
4
1 CB
2 CR
3 CD
4

TERCER TRIMESTRE
OBJETIVO HOLISTICO:
(armonización del
objetivo trimestral de los programas de
estudio del Currículo
Base y Currículo Regionalizado
complementado por el objetivo
general del PSP.)
CAMPO

AREA

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES (CB-CR-CD) PLAN DE ACCIÓN DEL PSP

1 CB
2 CR
3 CD
Comunicación y lenguajes

4
1 CB
2 CR
3 CD
4
1 CB 0
2 CR
3 CD
4
1 CB
2 CR
3 CD
4
Ciencias Sociales

1 CB
2 CR
3 CD
4
1 CB
2 CR
3 CD
4
1 CB 0
COMUNIDAD Y SOCIEDAD

2 CR
3 CD
4
Educacion Fisica

1 CB
2 CR
3 CD
4
1 CB
2 CR
3 CD
4
1 CB
2 CR
3 CD
4
Educación Musical

1 CB 0
2 CR
3 CD
COSMOS Y PENSAMIENTO VIDA TIERRA Y TERRITORIO CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

Valores Espiritualidad y Religiones Ciencias Naturales Técnica Tecnológica Matemática Artes Plasticas Educación Mu

4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4
3
2
1
4

CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB
CR
CB

CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD
CD

0
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (en estrecha relación con la
dimensión del HACER)

INSTRUMENTOS según la
METODOS DE ENSEÑANZA segun TECNICAS DE ESTUDIO según la modalidad de atencion educativa (para modalidad de atencion
la modaldad de atencion
estudiantes): educativa (del proceso
educativa (del Maestro/a): pedagógico):

1 GLOBAL DE PALABRAS 1 LLUVIA DE IDEAS 1 CARTILLAS EDUCATIVAS


2 DEDUCTIVO 2 MAPAS MENTALES 2 VIDEOS
3 INDUCTIVO 3 MAPAS CONCEPTUALES 3 AUDIOS
4 4 VISITAS EDUCATIVAS 4 GUIA DE SEGUIMIENTO
5 5 TRABAJO DE CAMPO 5 FICHAS TECNICA

6 6 6 CUESTIONARIOS

7 7 7
8 8 8
MODALIDADES DE ATENCION

1º A DISTANCIA Se desarrolla esta modalidad mientras se evidencie la presencia y niveles de riesgo del virus en las comunidades educativas de Achocalla sujeto a
informe epidemiológico y Acta del Comité Interinstitucional por la Educación.

2º SEMI Se desarrolla esta modalidad cuando se evidencie la presencia mínima del virus en las comunidades educativas de Achocalla sujeto a informe
PRESENCIAL epidemiológico y Acta del Comité Interinstitucional por la Educación.

3º PRESENCIAL Se desarrolla esta modalidad cuando se evidencie la no presencia del virus en las comunidades educativas de Achocalla sujeto a informe
epidemiológico y Acta del Comité Interinstitucional por la Educación

DIAGNÓSTIC
O
Evaluacion inicial de aprendizajes y condiciones de trabajo educativo

1T
SALIDAS (habilidades y
NIVELACION
Desarrollo curricular de contenidos dosificados 2020 contenidos mínimos y
PRIORIDADES CURRICULARES

2020
aceptables)

SALIDAS (habilidades y
2T ACELERACIÓ Desarrollo curricular de contenidos dosificados 2021 contenidos mínimos y
N 2021
aceptables)

SALIDAS (habilidades y
3T ACELERACIÓ Desarrollo curricular de contenidos dosificados 2021 contenidos mínimos y
N 2021
aceptables)

Lugar y fecha: Achocalla, febrero de 2021

(Sello Dirección)
(Sello y firma Docente) (Firma Director)
PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO
DATOS REFERENCIALES: DATOS ESPECIFICOS:
Distrito Educativo: ACHOCALLA Año de escolaridad: 4to de Primaria
Unidad Educativa: VILLA LAYURI Trimestre: Primero, Segundo y Tercero
SIE: 50730019 Area(s):
Turno: MAÑANA Paralelo: "A"
Nivel/es: PRIMARIA Maestro/a: VALERIA TRIGUERO TRIGUERO
Director/a: LIC. MANUEL LIMACHI QUISPE Gestión: 2021

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
CUIDAMOS LA SALUD INTEGRAL, PROMOVIENDO LA MEDICINA NATURAL Y EL
CONSUMO DE ALIMENTOS NUTRITIVOS
ENFASIS CUIDADO DE LA SALUD Y LA PREVENCIÓN DE PROPAGACIÓN DE LA COVID-19
EJE ARTICULADOR CONVIVIENCIA ARMONICA CON LA MADRE TIERRA Y LA SALUD COMUNITARIA

OBJETIVO DEL PROYECTO Sensibilizar el uso adecuado de los implementos de bioseguridad desde la familia, escuela y la comunidad para prevenir la propagación
SOCIOPRODUCTIVO: del Covid-19, cuidando la salud comunitaria.
VALORES DEL DISTRITO EDUCATIVO:

1 RESPETO Procedemos con RESPETO brindando a las personas un trato asertivo, digno, con empatía y aceptando las diferencias
Cumplimos con RESPONSABILIDAD los compromisos y las metas que nos trazamos. Asumimos las consecuencias de lo que decimos y lo
2 RESPONSABILIDAD
que hacemos
Actuamos con HONESTIDAD demostrando honradez y rectitud. Decimos la verdad más allá de las consecuencias. Buscamos ser correctos
3 HONESTIDAD
entre lo que decimos y lo que hacemos
Trabajamos con COMPROMISO mostrando nuestro accionar con decisión y voluntad con cariño a tu vocación y la comunidad a la cual
4 COMPROMISO
servimos
OBJETIVO DE AÑO DE
ESCOLARIDAD: Fortalecemos principios de convivencia con los diferentes sistemas de vida, mediante el análisis e identificación de estructuras y
(Programas de Estudio): normas
lingüísticas y el pensamiento lógico matemático concreto y abstracto en relación a las características del entorno, desarrollando
actividades integradoras, lúdicas, psicomotrices, artísticas y de experimentación, para generar acciones participativas con
responsabilidad en procesos productivos.

PRIMER TRIMESTRE
OBJETIVO HOLISTICO:
(armonización del
objetivo trimestral de los programas de estudio del
Desarrollamos los valores sociocomunitarios, promoviendo saberes y conocimientos del contexto, aplicando estrategias del protocolo de
Currículo
Base y Currículo Regionalizado complementado por
covid 19, a través de la elaboración de carteles, talleres para el manejo adecuado de los insumos, para la prevención de una buena
el objetivo
general del PSP.) salud comunitaria.
CAMPO

AREA

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES (CB-CR-CD) PLAN DE ACCIÓN DEL PSP

1 CB Textos narrativos e imaginarios identificando normas gramaticales.


2 CR Trasnmición de saberes y conocimientos (Leyendas, mitos, valores eticos y principios).
Comunicación y lenguajes

3 CD La fábula.
4 CB Textos comunicativos: La carta, periódicos murales e instructivos.

1 CB Estructura de textos literarios: cuentos, cantos, poesías, leyendas, mitos identificando protagonistas.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD

2 CR Importancia de la comunicación oral y escrita en la familia y comunidad. Socialización de protocolo de


3 CD Producción de textos. bioseguridad
1 CB Tipos de carta: coloquial y formal.
2 CR Medios de comunicación ancestrales (jiq'i, pututu, etc).
3 CD Identificación de oraciones.
1 CB Formas del ejercicio de la democracia intercultural en el Estado Plurinacional: Democracia representativa.
2 CD Gobierno autónomo departamental.
Ciencias Sociales

3 CB Ejercicio del derecho de la mujer en la vida social, económica y política.


1 CB Seguridad ciudadana: Violencia, trata y tráfico de personas Producción de carteles
2 CD Aspectos y estrategias de la seguridad ciudadana. referentes a la bioseguridad
Ciencias Socia
C
Producción de carteles
referentes a la bioseguridad
3 CB Función social de los medios de comunicación: Veracidad e imparcialidad.
1 CB Vías y medios de transporte en las relaciones socio productivas del municipio.
2 CR Los medios de transportes de mi comunidad.
1 CB Ejercicios físicos de capacidades condicionales, coordinativas y flexibilidad en actividades recreativas y cotidianas.
2 CR Juegos y expresiones físicas desde la cultur.
3 CD Juegos tradicionales y populares.
Educacion Fisica

4 CB Ejercicios de atletismo con la aplicación de reglas.


1 CB Atletismo: carrera de relevo con reglas específicas y comunitarias.
2 CR Valor nutritivo de alimentos nutritivos: Tarwi, qañawa, jupha, amañuqu, maka.
3 CD Atletismo de 50 metros.
1 CB Gimnasia rítmica y equilibrio emocional corporal en espacios naturales.
2 CR Juegos y expresiones físicas desde la cultura.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD

3 CD La higiene corporal.
1 CB Himnos y canciones patrióticas, entonadas en el contexto del municipio.
2 CR Canto a la naturaleza.
3 CB Grupos y conjuntos musicales e instrumentos de cuerda, viento y otros. Himnos y canciones patrióticas, entonadas en el Taller sobre el uso adecuado
Educación Musical

contexto del municipio. de las medidas de


bioseguridad
1 CB Canciones tradicionales y prácticas de lectura musical, mediante el juego (euritmia).
2 CR Canciones escolares por la epoca de simbra y cosecha.
3 CB Canciones patrióticas de fechas cívicas.
1 CB Pentagrama, solfeo y técnicas de interpretación musical.

1 CB Dibujo y pintura como expresión artística.


2 CR Trabajos en pintura, ceramica, alfareria, escultura, pintura rupestre.
3 CD Pintura en tela gamusa.
Artes Plasticas

1 CB Colores primarios, secundarios y sus combinaciones según contexto cultural: Vestimentas, cerámica y tejido.
2 CR Combinaciones de colores.
3 CD Dibujo y pintura como expresión artistica.

1 CB Origami como recurso expresivo de la creatividad en las actividades cotidianas.

1 CB Números ordinales hasta el quincuagésimo.


2 CR La numeración en aymara.
3 CB Multiplicación aplicada en la resolución de problemas.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

4 CB Áreas y perímetros.
1 CB Relaciones, mayor que, menor que, igual a.
Matemática

2 CD Antesesores y sucesores.
3 CD Fracciones y su representación gráfica.
4 CB La multiplicación y división de números naturales con dos dígitos.
1 CB Equivalencias en medidas de peso, longitud y capacidad.
2 CR Peso: jathi, phisna, longitud chhiya, wiku, taxlli, luk´ana chilqi, luqa, mujlli, iqa.
3 CD Multiplicación y división de números naturales con tres o más dígitos.
4 CB Ángulos: Rectos, agudos y obtusos.
1 CB Configurar textos con aplicaciones de programas de computación.
Técnica Tecnológica

2 CB Técnicas y Tecnologías en la transformación conservación y deshidratación de alimentos.


3 CB Textos en programas de computación
1 CB Los programas informáticos en funciones básicas.
2 CB Redacción de textos en computadora.
3 CB Industrialización de plantas medicinales: Analgésicos, diuréticos y antiinflamatorios.
1 CB Alimentación y nutrición en la familia: Grupos de alimentos que producen en el lugar y otros.
2 CR Consumo de alimentos ecológicos evitando los alimentos transgénicos.
3 CB El sistema digestivo (órganos y funciones) y la salud alimentaria y nutricional según contexto cultural.
VIDA TIERRA Y

Ciencias Naturales
TERRITORIO

1 CB Ciclo vital de los seres vivos en la Madre Tierra según prácticas culturales.
2 CR Uso racional de los recursos naturales.
3 CB Propiedades curativas y preventivas de las plantas para la salud integral según contexto cultural.

1 CB Manejo equilibrado de los recursos de la naturaleza en la provincia.


2 CR Preservación y cuidado del medio ambiente.
3 CD Cuencas de aguas como recurso de la vida.
1 CB Solidaridad y complementariedad en actividades productivas del municipio.
ENSAMIENTO

alidad y Religiones

2 CR Armonia, respeto, responsabilidad y disciplina.


COSMOS Y PENSAMIENTO

Valores Espiritualidad y Religiones


3 CD La convivencia armonica.

4 CB Ritualidad y espiritualidad en el ciclo de la producción (pesca, ganadería, agrícola, comercial, industrial, ecoturismo
comunitario y otros).
1 CB Valores socio comunitario en las actividades productivas de la comunidad y del municipio
2 CR Reciprocidad en grupo y comunidad.
3 CD Los valores éticos y morales.
1 CB Significado del tiempo y espacio (pacha) en relación a las actividades de convivencia armónica.
2 CR Lugares sagrados (wak´as, samiris, uywiris).

SEGUNDO TRIMESTRE
OBJETIVO HOLISTICO:
(armonización del
objetivo trimestral de los programas
de estudio del Currículo
Base y Currículo Regionalizado
complementado por el objetivo Fortalecemos los valores de responsabilidad, mediante el uso de los implementos de bioseguridad en la comunidad educativa,
general del PSP.)
produciendo textos, a través de entrevistas, investigaciónes sobre los beneficios de las plantas medicinales y alimentos nutritivos para
promover una convivencia armónica con la naturaleza.
CAMPO

AREA

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES (CB-CR-CD) PLAN DE ACCIÓN DEL PSP

1 CB Diálogos formales e informales en las relaciones interpersonales de la comunidad identificando conectores de


tiempos.
2 CR Lenguaje de señas y sus características.

3 CD Grado de los adjetivos calificativos.


Comunicación y lenguajes

Lectura y escritura de cuentos tomando en cuenta; Artículo, sustantivo y adjetivo (Positivo, comparativo,
4 CB
superlativo).

1 CB Relato y escritura con el uso de abreviaturas y siglas en base a testimonios y vivencias de la espiritualidad y
ritos ceremoniales en las regiones.
Narración: Mitos y leyendas desde la diversidad de cosmovisiones identificando ideas principales con el uso de
2 CB
la coma enumerativa, vocativo y explicativa.
3 CB Teatro y la producción de libretos comunitarios para su escenificación, identificando el uso de sujeto y Apthapi comunitario
predicado: núcleo y concordancia.
4 CB EL periódico: Lectura de periódicos, escritura de noticias y elaboración del periódico escolar identificando
palabras agudas- graves- esdrújulas.

1 CB Gobierno autónomo departamental y su economía: Gobernación, asamblea, su organización y formas de


utilización de los recursos naturales

2 CR Sistema de organización politica y administrativa de los pueblos aymaras y otros.

3 CD Fechas cívicas departamentales, símbolos, escudos, bandera e himno.


Ciencias Sociales

4 CB Economia departamental.

Ejercicio de la democracia intercultural: Directa y participativa en el Estado Plurinacional de respeto a los


1 CB derechos y deberes de hombres y mujeres.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD

2 CD Centros y espacios turisticos del departamento.


Realidad social, cultural, política y económica de las naciones y pueblos originarios de la región que habitan en
3 CB el departamento.

4 CB Historia de las luchas sociales, económicas, politicas y culturales de hombres y mujeres: Causas y consecuencias.

1 CB Ejercicios físicos corporales, de coordinación, Mini atletismo: relevos, resistencia, salto triple, salto largo y
lanzamiento del vortex. Dramatizaciones, poesías y
cantos referidos a la vida.
2 CR Cuidado en el consumo de alimentos con elementos químicos.
Educacion Fisica

3 CD Prevención de lesiones en actividades físicas.


Voleibol: Reglamentos, posiciones y desplazamientos en armonía con la salud corporal (voleo por arriba o
4 CB digitación, voleo por abajo o antebrazo y saques)

1 CB Gimnasia artística de suelo, al ritmo de la música del contexto: Manos libres.


Educa
2 CR Juegos y expresiones físicas desde la cultura (thunkhuña)
3 CD Practicas deportivas.

1 CB Canciones escolares de repertorio variado de nuestras culturas.


2 CR Danzas autoctonas y coreografia de acuerdo al contexto.
Educación Musical 3 CD Canciones escolares.
4 CB Cánciones y canto a dos voces en interpretaciones de canciones del contexto.

1 CB Notación musical: Pentagrama, figuras y valores en canciones conocida de la región y su Interpretación con
instrumentos de música del departamento.
2 CB Características sociales de la música, danza del departamento
3 CB Himnos patrióticos y canciones del contexto en lengua originaria y castellana.

1 CB Tallado en materiales blandos con motivos ambientales, históricos y personas de su contexto.


2 CR Trabajos en greda.
3 CD Tallado en jabon
Artes Plasticas

1 CB Dibujo artístico, utilizando la bidimensionalidad de los colores primarios, secundarios en la gama de colores y
textura.
2 CR Caretas y mascaras para las festividades de nuestra comunidad.
3 CB Grabado y decoración con materiales de la región.

1 CB Polígonos regulares de tres y cuatro lados en el contexto comunitario.


2 CB Metro cuadrado en la medición de superficies planas en el contexto escolar y productivo.
Adición, sustracción y multiplicación de números naturales con resolución de problemas combinados a través
3 CB de situaciones reales de la vida.

4 CB Números naturales con diferentes patrones: Antecesores y sucesores en la recta numérica


CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

Matemática

1 CB División de números naturales con dos dígitos en transacciones comerciales del entorno.
Uso de tecnologías aplicadas en el manejo sistemas de producción según contexto cultural: Servicio, comercial,
2 CB agropecuaria, industrial, turismo.

3 CB Medidas de área, longitudes y volúmenes: Circunferencias, círculos, cilindros y esferas y su aplicación en la


producción. (molinos, moledoras, ruedas, bombas de agua y otros).

4 CB Números decimales en operaciones en transacciones comerciales.


1 CB Adición y sustracción de fracciones en la recta numérica mixta, representación gráfica.

Vocaciones y Actividades productivas y su elección en relación a las vocaciones e intereses (belleza integral,
1 CB
tejidos a mano, máquinas, telares, costura, bordados) de su municipio y departamento.
Técnica Tecnológica

2 CR Tecnología ancestral expresada en tallado, esculpido, construcción, talleres, fabricación de herramientas,


teñido y ceramica.
3 CD Margenes en Word.

1 CB Hojas de cálculo y otros programas en Excel .


2 CR Dar formato a una tabla.
3 CD Formulas simples en Excel (Suma y resta).
VIDA TIERRA Y TERRITORIO

1 CB Geografia del departamento y características de la Madre Tierra: Hidrografía y ortografia en la economia de los
pueblos.
2 CD Agricultura organica y control de enfermedades.
Ciencias Naturales

3 CB Apartado respiratorio, órganos, funciones y cuidado frentes a la contaminación del aire.

4 CB Plantas medicinales que ayudan a combatir las enfermedades respiratorias y circulatorias.

1 CB Fenómenos naturales y sus afectos en los procesos productivos: Solsticios, equinoccios.


2 CB Aparato circulatorio, órganos, funciones y cuidado frente a hábitos incorrectos de vida.
3 CB Ciclo productivo en la diversidad territorial, climatíca y su relación con usos y costumbres de la región y el
cuidado de la Madre Tierra.

Complementariedad y reciprocidad en las relaciones entre mujeres y hombres en las actividades familiares,
Valores Espiritualidad y Religiones

1 CB
productivas, y vida comunitaria según contexto cultural.
2 CR Armonia, respeto, responsabilidad y disciplina.
PENSAMIENTO
COSMOS Y

3 CD La convivencia armonica.

Honestidad, puntualidad, responsabilidad, sinceridad en las actividades de convivencia socio culturales del
1 CB municipio y departamento.

2 CR Equilibrio y armonia de la persona en cuerpo mente y espiritu.


3 CD Identidad cultural, ritos y ceremonias espirituales en el ámbito del municipio, provincia y departamento.
TERCER TRIMESTRE
OBJETIVO HOLISTICO:
(armonización del
objetivo trimestral de los programas
de estudio del Currículo
Base y Currículo Regionalizado
complementado por el objetivo
general del PSP.)
Elaboramos y aplicamos estrategias metodológicas en el proceso pedagógico, a través del estudio, análisis y recuperación de
experiencias en el marco de interrelación solidaria y compromiso, para transformar nuestra practica educativa orientada hacia una
educación integral y calidad de vida.
CAMPO

AREA

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES (CB-CR-CD) PLAN DE ACCIÓN DEL PSP

Debate y exposición oral sobre las problemáticas del departamento con el uso de palabras parónimas,
1 CB homónimas, hiperónimos hipónimos.
2 CD Pronombres personales.
Lectura y composición textos literarios (fábulas) con el uso de adverbios, conectores de tiempo, estructura
Comunicación y lenguajes

3 CB
textual y lingüística.
4 CD Cuentos y tradicones orales.
Reglas sobre juegos infantiles, identificando oraciones simples y compuestas y signos de puntuación: Lectura y
1 CB escritura.
2 CD El articulo. Marcha en defensa de la
3 CD Diptongo y hiatos. salud.
Cuentos de la región: Planificación, elaboración y diagramación con la identificación de pronombres y modos
4 CB del verbo.
1 CB Cuentos de la región el pukupuku y el gallo.

1 CB Deberes y derechos del ser humano en relación a la Madre tierra


2 CD El desarrollo sustentable con respeto a la madre tierra
Ciencias Sociales

3 CD Fechas cívicas departamentales.


4 CB Pueblos originarios de la región y sus caracteristicas sociocultules
1 CD Seguridad ciudadana en el departamento: Violencia intrafamiliar y social, normas de protección.
2 CD Deberes y derechos del ser humano en relación a la Madre tierra
COMUNIDAD Y SOCIEDAD

3 CD Vias y medios de transporte con relación a los asentamientos migratorios.

Ejercicios físicos de capacidades condicionales, de coordinación y flexibilidad de acuerdo a la edad aplicada a la


1 CB
vida cotidiana.
Feria educativa de alimentos
2 CB Baloncesto: Posiciones y desplazamientos, pase recepción y dribling con reglas específicas del deporte. saludables y plantas
Educacion Fisica

medicinales del contexto.


Fútbol de salón: Recepciones, cabeceo y tiro a portería en la práctica deportiva del municipio con reglas
3 CB
específicas.
1 CB Natación: Estilo libre en armonía y equilibrio con el agua y sus efectos en la salud integral.

2 CB Gimnasia de suelo en relación con el tiempo y espacio.


3 CB Desarrollo de la actividad física y la caminata para una vida saludable.

1 CB La música como manifestaciones tradicionales de la región de los ciclos de producción y el cuidado de la Madre
Tierra.
2 CR Expresiones musicales y de sonidos naturales.
Educación Musical

3 CD La voz y habitos de cuidado.

4 CB Compas simples, compuesto, ritmos 2/4, 3/4, 4/4 en canciones variadas del contexto y reafirmación de la
identidad cultural.

1 CB Música instrumental con predominio de instrumentos de percusión y viento.

2 CR Expresiones y voces musicales.


3 CD Expresión corporal.

1 CB Tejido con diversos grados de complejidad de acuerdo a la región.


2 CR Trabajos en bordado, hilado, trenzado y plegado.
Artes Plasticas

3 CD Tejidos en el arte de nuestros pueblos.


1 CB La expresión plástica a partir de los procesos tecnológicos de nuestras culturas.
Artes Plastic
2 CR Combinación de colores en la naturaleza.
3 CB Modelado de elementos naturales (caretas), culturales e imaginarios de la región.

1 CB Cubo y paralelepípedo: Trazo utilizando instrumentos geométricos.


Operaciones básicas con números decimales (adición, sustracción, multiplicación y división) en la economía
2 CB
familiar y actividades comerciales.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

3 CB Regla de tres simples en el cálculo monetario y nidades de medida.


Matemática

4 CB Potenciación de números naturales y enteros: Notación.

1 CB Relaciones elementales de fracciones ordinarias, decimales y porcentaje en medición de superficie y transaccion


2 CB Operación de fracciones homogéneas y heterogéneas con aplicabilidad en la vida cotidiana.
3 CB La fracción en la comercialización de productos: simplificación y amplificación.
4 CB Fracciones propias e impropias.

1 CB Tecnología en la producción de las NyPIOs. Distribución y redistribución en la producción.


2 CR Trabajo comunitario mediante Phayna, ayni, min'ka, sataqa sawuqa y otras formas reconocidas de trabajo
colectivo.
Técnica Tecnológica

3 CD Las potencialidades mineras y auríferas: Transformación con tecnologías en equilibrio con la Madre Tierra.

1 CB Textos configurados con programas de computación: Operaciones básicas.


2 CB Turismo como potencialidad productiva del municipio y departamento.
3 CB Técnicas gastronómicas del municipio y departamento como potencial turístico.

1 CB Tierras en procesos de erosión y extinción de la flora y fauna.


2 CR Protección y cuidado de plantas, animales domesticos y silvestres en su habitad natural.
3 CB Agricultura orgánica aplicando: Humus, compost, lombricultura y control biológico de plagas y enfermedades
según contexto.
VIDA TIERRA Y TERRITORIO

1 CB Plantas alimenticias y sus utilidades en la salud integral comunitaria y seguridad alimentaria.


2 CR Uso y aplicación de medicina natural para curar enfermedades del cuerpo humano.
Ciencias Naturales

3 CD Los seres vivos como parte de la agricultura organica.

4 CB Gestión integral de los residuos en el cuidado y protección de la madre tierra y sus recursos vitales, el agua.

1 CB Cambios y transformación de la materia: Experimentos de mezcla y combinación con alimentos y productos de


uso cotidiano.
2 CB Estructura y cambios físicos y químicos de la materia: fusión, evaporización, solidificación y condensación,
combustión y oxidación.

Responsabilidad, ética, equilibrio y armonía de la persona en cuerpo, mente y espíritu, en las relaciones
1 CB
socioculturales y productivas.
Valores Espiritualidad y
PENSAMIENTO

2 CR Practica de principios y valores eticos y morales.


COSMOS Y

Religiones

3 CD Reciprocidad, complementariedad y la relacionalidad de la vida comunitaria.


1 CB Transparencia, distribución y redistribución de bienes y servicios en la práctica socio comunitaria.

2 CB Respeto e Igualdad de oportunidades a las diferencias generacionales, sexuales (derechos de la mujer),


discapacidades, culturales en la convivencia sociocomunitaria.
3 CD El respeto a las diferencias generacionales, sexuales, discapacidades y culturales.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (en estrecha relación con la dimensión


del HACER)

METODOS DE ENSEÑANZA segun INSTRUMENTOS según la


la modaldad de atencion TECNICAS DE ESTUDIO según la modalidad de atencion educativa (para modalidad de atencion educativa
estudiantes):
educativa (del Maestro/a): (del proceso pedagógico):

1 Comunicación dialogica. 1 Observación y participación activa. 1 CARTILLAS EDUCATIVAS


2 Equipo comunitario. 2 Investigación 2 VIDEOS
Textual, analítico y
3 comparativo 3 Actividades ludicas. 3 AUDIOS
4 Producción de textos. 4 Expositiva oral y escrita. 4 GUIA DE SEGUIMIENTO
5 Aprendizaje cooperativo. 5 Debate. 5 FICHAS TECNICA
Aprendizaje basado en el
6 pensamiento. 6 Trabajo Colectivo. 6 CUESTIONARIOS
7 7 7 PRUEBAS OBJETIVAS.
8 8 8
9 9 9
10 10 10
MODALIDADES DE ATENCION

1º A DISTANCIA Se desarrolla esta modalidad mientras se evidencie la presencia y niveles de riesgo del virus en las comunidades educativas de Achocalla sujeto a informe
epidemiológico y Acta del Comité Interinstitucional por la Educación.

2º SEMI Se desarrolla esta modalidad cuando se evidencie la presencia mínima del virus en las comunidades educativas de Achocalla sujeto a informe
PRESENCIAL epidemiológico y Acta del Comité Interinstitucional por la Educación.

3º PRESENCIAL Se desarrolla esta modalidad cuando se evidencie la no presencia del virus en las comunidades educativas de Achocalla sujeto a informe epidemiológico y
Acta del Comité Interinstitucional por la Educación

DIAGNÓSTIC
O
Evaluacion inicial de aprendizajes y condiciones de trabajo educativo
PRIORIDADES CURRICULARES

1T SALIDAS
(habilidades y
NIVELACION
2020
Desarrollo curricular de contenidos dosificados 2020 contenidos
mínimos y
SALIDAS
aceptables)
(habilidades y
2T ACELERACIÓ Desarrollo curricular de contenidos dosificados 2021 contenidos
N 2021
mínimos y
SALIDAS
aceptables)
(habilidades y
3T ACELERACIÓ Desarrollo curricular de contenidos dosificados 2021 contenidos
N 2021
mínimos y
aceptables)
Lugar y fecha: Achocalla, febrero de 2021

(Sello Dirección)

(Sello y firma Docente) (Firma Director)


PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO
DATOS REFERENCIALES: DATOS ESPECIFICOS:
Distrito Educativo: ACHOCALLA Año de escolaridad:
Unidad Educativa: Trimestre:
SIE: Curso(s) / Area(s):
Turno: Paralelo:
Nivel/es: Maestro/a:
Director/a: Gestión:

CAMPO: AREA:
PROYECTO
SOCIOPRODUCTIVO
0

ENFASIS CUIDADO DE LA SALUD Y LA PREVENCIÓN DE PROPAGACIÓN DE LA COVID-19


EJE ARTICULADOR: CONVIVIENCIA ARMONICA CON LA MADRE TIERRA Y LA SALUD COMUNITARIA

OBJETIVO DEL PSP: 0

Procedemos con RESPETO brindando a las personas un trato asertivo, digno, con empatía y aceptando las
1 RESPETO
VALORES DEL DISTRITO

diferencias
EDUCATIVO:

Cumplimos con RESPONSABILIDAD los compromisos y las metas que nos trazamos. Asumimos las consecuencias
2 RESPONSABILIDAD de lo que decimos y lo que hacemos

Actuamos con HONESTIDAD demostrando honradez y rectitud. Decimos la verdad más allá de las consecuencias.
3 HONESTIDAD Buscamos ser correctos entre lo que decimos y lo que hacemos
Trabajamos con COMPROMISO mostrando nuestro accionar con decisión y voluntad con cariño a tu vocación y la
4 COMPROMISO
comunidad a la cual servimos

OBJETIVO DE AÑO DE
ESCOLARIDAD:
(Programas de Estudio):

OBJETIVO
HOLISTICO CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES (CB-CR-CD) PLAN DE ACCIÓN DEL PSP
TRIMESTRAL:

1 CB
2 CR 0
3 CD
PRIMER TRIMESTRE

4
1 CB 0
2 CR
3 CD
4 0
1 CB
2 CR
3 CD 0
4
1 CB
2 CR 0
SEGUNDO TRIMESTRE

3 CD
4
1 CB 0
2 CR
3 CD
4 0
1 CB
2 CR
3 CD 0
4
1 CB
2 CR 0
3 CD
MESTRE

4
1 CB 0
PRIMER TRIME
0
2 CR
3 CD
4 0
1 CB
2 CR
3 CD 0
4

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (en estrecha relación con


la dimensión del HACER)
METODOS DE ENSEÑANZA TECNICAS DE ESTUDIO según la INSTRUMENTOS según la modalidad de
segun la modaldad de
atencion educativa (del modalidad de atencion educativa atencion educativa (del proceso
(para estudiantes): pedagógico):
Maestro/a):

1 GLOBAL DE PALABRAS 1 GLOBAL DE PALABRAS 1 GLOBAL DE PALABRAS


2 2 2
3 3 3
4 4 4
5 5 5
6 6 6
7 7 7
8 8 8
9 9 9
10 10 10

Se desarrolla esta modalidad mientras se evidencie la presencia y niveles de riesgo del virus en las
MODALIDADES DE ATENCION

1º A DISTANCIA comunidades educativas de Achocalla sujeto a informe epidemiológico y Acta del Comité
Interinstitucional por la Educación.

Se desarrolla esta modalidad cuando se evidencie la presencia mínima del virus en las comunidades
2º SEMI PRESENCIAL educativas de Achocalla sujeto a informe epidemiológico y Acta del Comité Interinstitucional por la
Educación.

Se desarrolla esta modalidad cuando se evidencie la no presencia del virus en las comunidades
3º PRESENCIAL educativas de Achocalla sujeto a informe epidemiológico y Acta del Comité Interinstitucional por la
Educación
PRIORIDADES CURRICULARES

DIAGNÓSTICO Evaluacion inicial de aprendizajes y condiciones de trabajo educativo


1T

NIVELACION 2020
Desarrollo curricular de contenidos dosificados 2020

2T ACELERACIÓN
2021
Desarrollo curricular de contenidos dosificados 2021

3T ACELERACIÓN
2021
Desarrollo curricular de contenidos dosificados 2021

Lugar y fecha: Achocalla, febrero de 2021

(Sello Dirección)

(Sello y firma Docente) (Firma Director)


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
DATOS GENERALES: DATOS ESPECIFICOS:
Distrito Educativo: Año de escolaridad:
Unidad Educativa: Trimestre:
Turno: Maestro/a:
Director/a: Area(s) curricular(es
Nivel: Gestión:
PSP: 0

VALOR: RESPETO

PAT: PRIMER TRIMESTRE ACTIVIDADES 0


DEL PSP
OBJETIVO HOLÍSTICO: 0
0
0

SER
SABER
OBJETIVO HOLÍSTICO:
HACER
DECIDIR

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES

VIDA TIERRA
COMUNIDAD Y SOCIEDAD COSMOS Y CIENCIA TECNICA
TERRITORIO PENSAMIENTO PRODUCCION

Valores,
Artes Plasticas y Educación Fisica y Técnica
Ciencias Naturales Comunicación y Lenguas Ciencias Sociales Educación Musical Espiritualidad y Matemática
Visuales Deportes Tecnológica
Religiones

RECURSOS /
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(valores)
SER
DECIDIR
PRÁCTICA

y conocimientos)
SABER (saberes y conocimie
TEORIA
VALORACIÓN

HACER (habilidades)
PRODUCCIÓN

Lugar y fecha: Aachocalla, febrero de 2021

(Sello Dirección)

(Sello y firma Docente) (Firma Director)


IENCIA TECNICA
PRODUCCION

Técnica
Tecnológica

DE EVALUACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
DATOS GENERALES: DATOS ESPECIFICOS:
Distrito Educativo Año de escolaridad:
Unidad Educativa: Trimestre:
Turno: Maestro/a:
Director/a: Area(s) curricular(es
Nivel: Gestión:
PNCE: LA PRIMERA RIQUEZA ES LA SALUD COMUNITARIA EN ACHOCALLA
VALOR: RESPETO

PAT: PRIMER TRIMESTRE ACTIVIDADES 0


DEL PSP:
OBJETIVO HOLÍSTICO: 0
0
0

Desarrollamos el valor de responsabilidad de las brigadas estudiantiles SER


OBJETIVO a partir de la extracción de la madera materia prima del carpintero SABER
HOLÍSTICO: diferenciando los muebles de madera y de metal. HACER
proponiendo nuevos materiales para los diferentes muebles de las
DECIDIR
familias
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
CAMPO AREA:
CB
CR
CD

RECURSOS /
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
RECURSOS:
(valores)
SER

diccionarios
data show
panel ecram
DECIDIR
PRÁCTICA

carton duplex
cinta aislante
grapas
SABER (saberes y conocimientos)
TEORIA

MATERIALES:
marcadores
gruesos
carpetas
TE

S
archivadores
lustrosos

VALORACIÓN

HACER (habilidades)
PRODUCCIÓN

Lugar y fecha: Achocalla, febrero de 2021

(Sello Dirección)

(Sello y firma Docente) (Firma Director)

También podría gustarte