Está en la página 1de 45

Facultad de Negocios

Carrera de Contabilidad y Finanzas

AUDITORIA FINANCIERA II

SEMANA 3:
• Fases: Aceptación de la propuesta; Carta compromiso de auditoría
• Planeación de la auditoría – Programa de auditoría
• Revisión analítica de los estados financieros
• Determinación de la materialidad en auditoría.
• Fase: Memorando de planeamiento

Docente: Mauro César Armas Aguilar


mauro.armas@upn.pe
UNIDAD II

NOMBRE DE LA UNIDAD / LOGRO DE ACTIVIDADES


UN SEM SABERES ESENCIALES
UNIDAD TC
• Fases: Aceptación de la propuesta; Carta compromiso de auditoría
• Planeación de la auditoría – Programa de auditoría
3 • Revisión analítica de los estados financieros
• Determinación de la materialidad en auditoría.
FASES DE LA AUDITORÍA FINANCIERA • Fase: Memorando de planeamiento
EXTERNA • Fase: Primera visita de auditoría
• Papeles de Trabajo de Auditoría; archivo permanente y corriente.
4
Al finalizar la Unidad, el estudiante sustenta un • Revisión del avance del Caso de aplicación práctica.
informe en el que explica las actividades que • Evaluación T1
comprenden las fases de la auditoría financiera • Evaluación del Control Interno
externa realizada por sociedades de auditoría 5 • Carta de recomendaciones para mejorar el control interno VER ANEXO
independientes, teniendo en cuenta el método • Fase: Visita Interina ACTIVIDADES DE
II
de caso propuesto y empleando las normas y • Auditoría a Efectivo y Equivalente de Efectivo–arqueos de efectivo. TRABAJO DE
procedimientos de auditoría financiera, • Conciliaciones bancarias CAMPO
evidenciando dominio del tema. 6 • Confirmación de saldos de bancos, clientes, proveedores, seguros, litigios,
bienes en garantía o consignación
• Revisión del avance del Caso de aplicación práctica.
• Auditoría al rubro Inventarios o Existencias.
7 • Auditoría al rubro Propiedad, Planta y Equipo
• Revisión del avance del Caso de aplicación práctica.
• Fase: Visita Final
• Auditoría al rubro Cuentas por cobrar
8
• Revisión del avance del Caso de aplicación práctica.
• Evaluación T2
Logro de Sesión 3:

Al final la sesión, el estudiante presenta en equipo un informe


sobre la aceptación de la propuesta de Auditoria (Contrato) y
una carta compromiso. Asimismo, prepara un Memorando de
Auditoria en el que incluye el programa de auditoría y
determinación de la materialidad, demostrando dominio técnico,
claridad, desenvolvimiento y manejo de recursos de apoyo.
LAS 11 FASES DE LA AUDITORIA FINANCIERA

1 6 Carta compromiso de la Auditoria


Relación con clientes potenciales

7
2
Invitación Memorándum de Planeamiento

8 Primera visita
3
Evaluación de las operaciones de la
empresa 9 Visita interina

4 Propuesta de servicios profesionales 10 Visita final

11 Término de la Auditoria
5 Aceptación de la propuesta
• FASE:
ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA
Conocemos que nuestra “Propuesta de Auditoría” ha resultado ganadora de la Convocatoria cuando el titular
o Gerente de la entidad nos emite una carta por escrito indicando dicho resultado.

Constantemente debemos escoger el camino más


apropiado, que nos permita cumplir con nuestros
objetivos en el menor tiempo posible.

¿Qué debemos hacer posterior a que nuestra propuesta ha sido aceptada?

• ¿En qué momento se realiza la Planificación del trabajo de


Auditoría?

• ¿Si observamos que nuestra planificación de actividades no


contribuye al trabajo de auditoria, debemos reprogramarlos?
En algunos casos, las Firmas de Auditoría suscriben con sus clientes:
❑ Contratos, ó
❑ Formatos que resumen precisiones del servicio y honorarios.

Se recomienda la elaboración y suscripción de la Carta Compromiso, conforme a lo normado por la NIA 210
“ACUERDO DE LOS TÉRMINOS DEL ENCARGO DE AUDITORÍA”.

MANUAL DE PRONUNCIAMIENTOS INTERNACIONALES DE CONTROL DE


CALIDAD, AUDITORIA, REVISIÓN, OTROS ASEGURAMIENTOS Y SERVICIOS
RELACIONADOS
• FASE:
CARTA COMPROMISO
LA CARTA COMPROMISO

El auditor debe acordar los términos del compromiso de auditoría con la administración o con
aquellos a cargo del gobierno de la entidad, según corresponda.
Los términos acordados del compromiso de auditoría deben constar en una Carta Compromiso
de Auditoría u otra forma adecuada de acuerdo escrito.

CASOS EN QUE SE EMITE MAS DE UNA CARTA COMPROMISO

Ej.: Auditoría Financiera

Cuando se ha de prestar otros servicios, puede ser apropiado


emitir cartas por separado.
Los lineamientos de esta NIA 210 también son aplicables a
servicios relacionados.

Ej.: Servicios relacionados


IMPORTANCIA DE LA CARTA COMPROMISO

Documenta y confirma:
✓ la aceptación del nombramiento por parte del auditor,
✓ el objetivo y alcance de la auditoría,
✓ el grado de las responsabilidades del auditor hacia el
cliente, y
✓ la forma de cualquier informe.

Conviene que el auditor envíe una carta compromiso,


preferiblemente antes del inicio del trabajo, para
ayudar a evitar malos entendidos respecto del trabajo.
FORMA Y CONTENIDO DE LAS CARTAS COMPROMISO

Estas pueden variar para cada cliente, pero generalmente incluirá referencia a:

✓ el objetivo de la auditoría de estados financieros.


✓ responsabilidad de la administración por los estados financieros
✓ el alcance de auditoría,
✓ la forma del informe u otra comunicación de resultados del trabajo,
✓ riesgo inevitable de que algunas representaciones erróneas sustanciales puedan
permanecer sin ser descubiertas.
✓ acceso sin restricción a cualquier registro, documentación y otra información solicitada en
relación con la auditoría.
OTRA INFORMACIÓN A INCLUIR EN CARTAS COMPROMISO

NIA 210 NIA RELACIONADAS

NIA 300
Arreglos respecto a la
“Planificación de una Auditoría
Planeación de la auditoría
de Estados Financieros”

Expectativa de recibir de
la Administración una
confirmación escrita NIA 580
referente a las “Manifestaciones
representaciones hechas Escritas”
en conexión con la
auditoría
OTROS ASPECTOS A INCLUIR EN CARTAS COMPROMISO, CUANDO SE CONSIDEREN IMPORTANTES

NIA 210 NIA RELACIONADAS

NIA 600 “Auditorías de Estados


Involucrar otros auditores y Financieros del Grupo”
expertos
NIA 620 “Utilización del trabajo
de expertos del auditor”
Involucrar auditores
Internos y personal del NIA 610 “Utilización del trabajo
cliente de Auditores Internos”

Involucrar al auditor NIA 510 “Compromisos de


anterior, en caso de auditoría inicial, saldos de
auditoría inicial apertura”
FACTORES QUE INFLUYEN EN ENVIAR NUEVA CARTA COMPROMISO EN AUDITORIAS RECURRENTES

¿ES NECESARIO RECORDAR FACTORES DE DECISIÓN


AL CLIENTE LOS TERMINOS
DEL TRABAJO?

• Cualquier indicación de que el cliente no entiende el


objetivo y alcance de la auditoría.
AUDITOR DE CLIENTE • Cualquier término del trabajo revisado o especial.
RECURRENTE • Cambio reciente de Alta Gerencia, Consejo de Directores,
o propiedad.
• Cambio importante en la naturaleza o tamaño del negocio
¿ES APROPIADO ENVIAR del cliente.
UNA NUEVA CARTA? • Requisitos legales.
• PLANEACIÓN DE LA AUDITORÍA
ALCANCE

La NIA 300 comprende la responsabilidad que tiene el auditor para planear cada
auditoría de estados financieros, en el contexto de las auditorías recurrentes.

En caso de una primera auditoría, se exponen por separado las consideraciones


adicionales.

Planificar implica establecer la estrategia general de la auditoría, y desarrollar dicha


planificación.

• Atención a las áreas importantes de la auditoría.


• Permite identificar y resolver problemas potenciales en forma oportuna.
Beneficios de • Ayuda a organizar y administrar la auditoría, para que se lleve de manera eficaz y
una adecuada eficiente.
planificación • Ayuda a seleccionar los miembros del equipo, en cuanto a capacidades y competencias,
respondiendo a los riesgos, y la asignación adecuada del trabajo.
• Facilitar la dirección y supervisión, y la revisión del trabajo.
• Coordinación con los expertos, partícipes.
REQUERIMIENTOS

1. Participación de los principales miembros del equipo del compromiso.


2. Actividades preliminares del compromiso.
3. Actividades de la planificación.
4. Documentación.
5. Consideraciones adicionales en compromisos de primeras auditorías.

ACTIVIDADES DE PLANIFICACIÓN

1. Identificar las características del compromiso que definen el alcance.


2. Determinar los objetivos del Informe del compromiso, para planificar
las fechas de la auditoría y naturaleza de las comunicaciones.
3. Considerar los factores para direccionar los esfuerzos del equipo.
4. Considerar los resultados de las actividades preliminares.
5. Determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los recursos
necesarios.
La comprensión del cliente y el registro de la comprensión, e identificación de controles
contables y operativos.

La comprensión es el primer paso del enfoque de El registro de la comprensión es el segundo paso del
auditoría. enfoque de auditoría.
El registro de la comprensión permite, entre otros Permite, entre otros aspectos:
aspectos: ➢Que los auditores del actual compromiso, y de
➢Identificar desviaciones en la aplicación de normas compromisos futuros puedan contar con
contables. información disponible, en sus papeles de trabajo,
➢Facilita la aplicación de procedimientos contables. sobre aspectos muy importantes del cliente.
➢Eficacia y eficiencia: ahorro de tiempos y ➢Cumplimiento de la NIA 230 “Documentación de
honorarios competitivos. Auditoría”.

Formas del registro de la comprensión:


• Check list
Para los fines de Auditoría es necesario • Narrativas
que se apliquen: • Diagramas de Flujos
• Cuestionarios
La comprensión del cliente y el registro de la comprensión, e identificación de controles
contables y operativos.

Comprensión de
los sistemas auditoría de las revisión de los
aplicados por la cuentas estados financieros
compañía

opinión sobre la
evaluación
registro de la razonabilidad de
definitiva del
comprensión los estados
control interno
financieros

evaluación confirmación del


preliminar del funcionamiento de
control interno controles
PROGRAMA DE AUDITORÍA
Un programa de auditoría, también llamado plan de auditoría, es un plan de acción que documenta
qué procedimientos seguirá un auditor para validar que una organización cumple con las
regulaciones de cumplimiento.

El objetivo de un programa de auditoría es crear un


marco que sea lo suficientemente detallado como
para que cualquier auditor externo entienda qué
exámenes oficiales se han completado, a qué
conclusiones se ha llegado y cuál es el razonamiento
detrás de cada conclusión.

El marco debe explicar los objetivos de la auditoría, su


alcance y su línea de tiempo. El programa de auditoría
también debe describir cómo los documentos de trabajo –
la evidencia documentada de la auditoría – serán
recopilados, revisados e informados.
CLASES DE PROGRAMA DE AUDITORIA

El CPC Jesús Hidalgo Ortega en su libro Auditoría de Estados Financieros, tiene los siguientes conceptos:

Programas Estándar: Son aquellos programas que contienen un conjunto de procedimientos que han
resultado de la operación de un número de empresas de similar actividad.

Programas Generales: Son aquellos programas que expresan en forma genérica y sin mayor detalle los
aspectos más importantes a ser cubiertos durante el examen de auditoria y cumplen una función de
orientación.

Programas Analíticos: Contiene en forma detallada y pormenorizada la forma de cómo se llevará a cabo el
examen en cada rubro haciendo una descripción del que se va a realizar paso a paso en cada partida que se
examina.

Programas Específicos: Son aquellos procedimientos debidamente reunidos y que resultan aplicables
solamente a determinadas partidas de EE.FF. teniendo que aplicarse en forma específica y concreta.
Ejemplo de un Programa de Auditoría:

Sociedad de Auditoría ABC


Título
PROGRAMA DE AUDITORÍA
Cliente: Empresa DEF Distrito: Provincia:
Datos de la Entidad Auditada Rubro: Cuentas por Cobrar
Periodo: Del 01 de enero al 31 de diciembre del 2019
Objetivo General
Alcance Determinar la razonabilidad del saldo del rubro Cuentas por Cobrar que se reflejen en el Estado de Referencias
1.
Situación Financiera.
Objetivos Específicos
Periodo 1. Establecer que no existan restricciones sobre las partidas de cuentas por cobrar
2. Evaluar el control interno del grupo de disponible
Ref. Hecho Horas Horas
Objetivo General Nº Procedimientos
P.T. por Estimadas Reales
Evaluar el control interno y determinar la
1.
Objetivos Específicos materialidad Plazo estimado y reales
Formular y actualizar los flujos que muestren los
2. procedimientos para otorgar créditos, incluyendo la
Procedimientos aplicación contable
En relación al procedimiento anterior, obtener
3. información sobre políticas vigentes respecto a
descuentos, bonificaciones y ventas.
Elaboración y actualizar el flujo del sistema de
4.
cobranza de saldos.
En base a pruebas selectivas, verificar la
5. autenticidad del sistema para el otorgamiento de
créditos a los clientes. IMPORTANTE
Verificar el cumplimiento del sistema de cobranza
mencionado en el procedimiento 3, haciendo énfasis
en los siguientes aspectos:
6. - Secuencia de reportes de cobranza.
El programa de auditoría
- Autorizaciones de fórmulas y cálculos correctos. debe contar la rubrica de
- Depósitos bancarios correctos y oportunos.
- Registros contables correctos y oportunos. quien lo elabora, quien lo
7.
Verificar el cumplimiento de las políticas sobre
descuentos, rebajas y bonificaciones.
revisa y quien lo aprueba.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA:

Es el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos y


circunstancias relativas a los EE.FF., sujetos a examen, mediante las cuales el contador público obtiene las
bases para fundamentar su opinión.

PROCEDIMIENTOS DE PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS


CUMPLIMIENTO
Son aquellos que proporcionan evidencia Consisten en el estudio y evaluación de
Son aquellos que complementan la directa sobre la validez de las la información financiera.
evaluación del control interno, transacciones y saldos reflejados en los
básicamente los controles claves. registros contables, o saldo en los PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS
Proporcionan evidencia de que realmente EE.FF., considerando la revisión selectiva
los controles existen y de que son de la documentación sustentatoria. Son aquellos procedimientos que cuando
aplicados con eficacia y en forma se presenta la imposibilidad de aplicar los
consistente. procedimientos de auditoría
programados.
REVISIÓN ANALÍTICA DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS
REVISIÓN ANALÍTICA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

El trabajo de revisión de estados financieros tiene como objetivo declarar por parte del Contador Público si, sobre la
base de procedimientos que no proporcionan toda la evidencia que se requeriría en auditoría, algo ha llamado a su
atención que le haga creer que los estados financieros no están preparados, en todos los aspectos
importantes de acuerdo con el marco contable aplicable.

Para la realización de un trabajo de revisión se debe considerar en primera instancia los postulados que gobiernan al
Contador Público con base en el Código de Ética Profesional, referentes a la independencia de criterio, calidad
profesional de los trabajos, preparación y calidad profesional; responsabilidad personal, secreto profesional,
obligación de rechazar tareas que no cumplan con la moral, lealtad hacia el patrocinador de los servicios y
retribución económica.

La técnica de la revisión analítica es un sistema para analizar los estados financieros de una empresa con un
punto de vista crítico y buscando desfases, desequilibrios y variaciones no explicadas o no consistentes
entre un concepto y otro (por ejemplo un aumento muy fuerte de las ventas y una disminución muy fuerte de los
gastos). Se conoce también como la técnica de los porcentajes horizontales y verticales.
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA - ACTIVO
ANALISIS VERTICAL ANALISIS HORIZONTAL
2019 2018
Importe % Importe % Variación %
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
Efectivo y Equivalente de Efectivo 3,824,661 8.76% 961,714 2.81% 2,862,947 297.69%
Cuentas por Cobrar a Clientes. (Neto) 8,561,781 19.61% 5,317,679 15.55% 3,244,102 61.01%
Cuentas por cobrar comerciales-relacionadas 195,566 0.45% 458,955 1.34% -263,388 -57.39%
Préstamos a Accionistas y Personal 752,350 1.72% 721,105 2.11% 31,245 4.33%
Cuentas por cobrar Diversas-Terceros 580,376 1.33% 695,400 2.03% -115,024 -16.54%
Cuentas por cobrar diversas-relacionadas 948 0.00% 80,398 0.24% -79,450 -98.82%
Servicios y Otros Contratos por anticipado 1,483,407 3.40% 563,841 1.65% 919,566 163.09%
Existencias (Neto) 13,685,406 31.35% 12,238,710 35.79% 1,446,696 11.82%
Anticipo a Proveedores 370,089 0.85% 510,748 1.49% -140,660 -27.54%
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 29,454,584 67.47% 21,548,550 63.02% 7,906,035 36.69%

ACTIVO NO CORRIENTE
Activos adquiridos en Arrendamiento Financiero (Neto) 1,771,415 4.06% 5,572,498 16.30% -3,801,083 -68.21%
Inmuebles, Maquinarias y Equipos. (Neto) 12,187,553 27.92% 5,845,398 17.10% 6,342,155 108.50%
Intangible (Neto) 195,772 0.45% 190,206 0.56% 5,566 2.93%
Activo Diferido 49,529 0.11% 1,036,412 3.03% -986,883 -95.22%
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 14,204,269 32.53% 12,644,514 36.98% 1,559,755 12.34%

TOTAL ACTIVO 43,658,853 100.00% 34,193,064 100.00% 9,465,790 27.68%

Observe y analice el Estado de Situación Financiera (Activo) y precise: ¿Qué importes le llaman la atención?
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA - PASIVO
ANALISIS VERTICAL ANALISIS HORIZONTAL
2019 2018
Importe % Importe % Variación %
PASIVO
PASIVO CORRIENTE
Anticipo a clientes 516,385 1.18% 217,159 0.64% 299,226 137.79%
Impuestos y Contribuciones por Pagar. 387,377 0.89% 447,743 1.31% -60,366 -13.48%
Remuneraciones y Gratificaciones 596,346 1.37% 553,373 1.62% 42,975 7.77%
Cuentas por Pagar a Proveedores. 9,871,906 22.61% 6,581,168 19.25% 3,290,738 50.00%
Cuentas Por pagar Accionista Directores 80,600 0.18% 4,900 0.01% 75,700 1544.90%
Obligaciones Financieras Corto Plazo 1,660,291 3.80% 2,598,600 7.60% -938,309 -36.11%
Cuentas por Pagar Diversas 205,459 0.47% 335,869 0.98% -130,410 -38.83%
Cuentas por pagar diversas-relacionadas 2,531,985 5.80% 1,473,627 4.31% 1,058,358 71.82%
Pasivo Diferido 1,976,815 4.53% 1,232,251 3.60% 744,563 60.42%
TOTAL PASIVO CORRIENTE 17,827,164 40.83% 13,444,690 39.32% 4,382,474 32.60%

PASIVO NO CORRIENTE
Obligaciones Financieras Largo Plazo 5,582,354 12.79% 2,564,731 7.50% 3,017,623 117.66%
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 5,582,354 12.79% 2,564,731 7.50% 3,017,623 117.66%

TOTAL PASIVO 23,409,518 53.62% 16,009,421 46.82% 7,400,097 46.22%

PATRIMONIO
Capital Social 10,051,984 23.02% 10,051,984 29.40% 0 0.00%
Reservas 1,813,542 4.15% 1,569,855 4.59% 243,687 15.52%
Resultados Acumulados 6,204,498 14.21% 5,361,812 15.68% 842,686 15.72%
Resultado del Ejercicio 2,179,311 4.99% 1,199,992 3.51% 979,318 81.61%
TOTAL PATRIMONIO 20,249,335 46.38% 18,183,643 53.18% 2,065,692 11.36%

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 43,658,853 100.00% 34,193,064 100.00% 9,465,789 27.68%

Observe y analice el Estado de Situación Financiera (Pasivo) y precise: ¿Qué importes le llaman la atención?
ESTADO DE RESULTADO
ANALISIS VERTICAL ANALISIS HORIZONTAL
2019 2018
Importe % Importe % Variación %

Ventas Netas 80,776,936 100.00% 76,377,213 100.00% 4,399,723 6%


Costos de Ventas -68,085,482 -84.29% -65,925,718 -86.32% -2,159,764 3%
UTILIDAD BRUTA 12,691,454 15.71% 10,451,495 13.68% 2,239,959 21%
0.00% 0.00%
Gastos de Ventas -9,089,191 -11.25% -6,278,918 -8.22% -2,810,273 45%
Gastos de Administración -4,622,422 -5.72% -4,643,461 -6.08% 21,039 0%
Ganancia por Medición de Activos no Financiaros a Valor Razonable 49,458 0.06% 0 0.00% 49,458
Otros Ingresos 4,264,104 5.28% 2,989,133 3.91% 1,274,971 43%
UTILIDAD DE OPERACIÓN 3,293,403 4.08% 2,518,249 3.30% 775,154 31%
0.00% 0.00%
Ingresos Financieros 4,615,740 5.71% 3,030,974 3.97% 1,584,766 52%
Gastos Financieros -4,011,033 -4.97% -3,048,335 -3.99% -962,698 32%
Utilidad (perdida) antes de participaciones e impuesto a la renta 3,898,110 4.83% 2,500,888 3.27% 1,397,222 56%
0.00% 0.00%
Distribución Legal de la Renta Neta -336,572 -0.42% -252,962 -0.33% -83,610 33%
Impuesto a la Renta (29.5%) -1,124,672 -1.39% -872,719 -1.14% -251,953 29%
Reservas Legal (10%) -243,687 -0.30% -137,521 -0.18% -106,166 77%
(-) Impuesto a los Dividendos 4.1% -13,868 -0.02% -37,694 -0.05% 23,826 -63%
UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 2,179,311 2.70% 1,199,992 1.57% 979,319 82%

Observe y analice el Estado de Resultados y precise:


¿Qué importes le llaman la atención?
RAZONES FINANCIERAS COMPARATIVAS
RAZÓN DE LIQUIDEZ FÓRMULA POLÍTICA PERIODO 2019 PERIODO 2018
RAZÓN CORRIENTE AC/PC 1.50 1.65 1.60
PRUEBA ÁCIDA (AC-I-A)/PC 0.60 0.78 0.61
RAZÓN DEL EFECTIVO EEE/PC 0.30 0.21 0.07
RAZÓN DE SOLVENCIA FÓRMULA POLÍTICA PERIODO 2019 PERIODO 2018
APALANCAMIENTO FINANCIERO PT/AT 40% 54% 47%
ENDEUDAMIENTO PATRIMONIAL PT/PN 0.67 1.16 0.88
AUTONOMÍA FINANCIERA PN/PT 1.50 0.87 1.14
CALIDAD DE PLAZO DE DEUDA PC/PT 70% 76% 84%
RAZÓN DE COBERTURA DE INTERESES UO/GF 2.20 0.82 0.83
RAZÓN DE ACTIVIDADES FÓRMULA POLÍTICA PERIODO 2019 PERIODO 2018
ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR (VECES) VC/PCC 5 1.11 0.90
ROTACIÓN DE ACTIVOS (VECES) VN/TA 3.00 1.85 2.23
ROTACIÓN DE ACTIVOS (DIAS) 360/RA 120 195 161
RAZÓN DE RENDIMIENTO FÓRMULA POLÍTICA PERIODO 2019 PERIODO 2018
RENTABILIDAD DE ACTIVOS (ROA) UN/AT 7% 5% 4%
RENDIMIENTO DEL CAPITAL (ROE) UN/PN 10% 11% 7%
MARGEN DE LA UTILIDAD BRUTA (VN-CV)/VN 15% 16% 14%
MARGEN DE LA UTILIDAD OPERATIVA (UB-GO)/VN 7% 4% 3%
MARGEN DE UTILIDAD NETA (UO-(G+I)/VN 5% 3% 2%
RAZÓN DE RENTABILIDAD FÓRMULA POLÍTICA PERIODO 2019 PERIODO 2018
RAZÓN PRECIO SOBRE UTILIDAD PPA/UPA 12 6.42 10.83
RAZÓN VALOR EN LIBROS POR ACCION CC/NA 27.50 20.25 18.18
RAZÓN DE VALOR DE MERCADO A VALOR EN LIBROS PMPA/VLPA 1.40 0.69 0.71

Observe y analice el las razones financieras y precise:


¿Qué datos le llaman la atención?
Es necesario que el auditor determine las cuentas
significativas que deberán ser analizadas,
considerando los importes en el Estado de Situación
Financiera y el Estado de Resultado.

No todas las cuentas o rubros deben ser analizadas, sino


las que, a juicio del auditor, representan mayor
significancia. Para ello es necesario determinar la
Materialidad de Planeación (MP), el Error Tolerable
(ET) y el importe nominal para el Resumen de las
Diferencias de Auditoría (RDA).
DETERMINACIÓN DE LA
MATERIALIDAD EN AUDITORÍA
NIA 320 “Materialidad en la planificación y ejecución de la auditoría”

MATERIALIDAD

A efectos de las NIA, la importancia relativa o materialidad para la ejecución del trabajo se refiere a la
cifra o cifras determinadas por el auditor, por debajo del nivel de la importancia relativa establecida
para los estados financieros en su conjunto, al objeto de reducir a un nivel adecuadamente bajo la
probabilidad de que la suma de las incorrecciones no corregidas y no detectadas supere la importancia
relativa determinada para los estados financieros en su conjunto.

En su caso, la importancia relativa para la ejecución del trabajo también se refiere a la cifra o cifras
determinadas por el auditor por debajo del nivel o niveles de importancia relativa establecidos para
determinados tipos de transacciones, saldos contables o información a revelar.
El auditor determinará la importancia relativa para la ejecución del trabajo con el
fin de valorar los riesgos de incorrección material y de determinar la naturaleza, el
momento de realización y la extensión de los procedimientos posteriores de auditoría.

¿Qué rubros de los estados financieros son materiales?

Si se concluye que una menor materialidad para los estados financieros tomados en su conjunto es apropiada que la
inicialmente determinada, se deberá determinar si es necesario revisar el resultado de la materialidad o importancia
relativa, y si la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría adicionales siguen siendo
apropiados.

¿Tenemos que evaluar la materialidad durante todo el trabajo de auditoría?


o ¿sólo al inicio del trabajo?

MUY IMPORTANTE:
Se debe documentar la materialidad de Planificación de la auditoría de los estados financieros
MATERIALIDAD DE PLANEACIÓN (MP)
Es una estimación preliminar de materialidad hecha durante la planeación inicial.
Se usa para desarrollar el alcance general de los procedimientos de auditoria.
La estimación de la MP requiere el juicio profesional y toma en cuenta consideraciones cualitativas como
cuantitativas, las que concluyen:
• La naturaleza del negocio del cliente.
• Los recursos operativos
• Posición financiera.

CLASES DE ERROR TOLERABLE (ET)


MATERIALIDAD Es el límite máximo de aceptación de errores con que el auditor pueda concluir que el resultado de las pruebas
debe lograr su objetivo. Este error tolerable nunca ha de ser mayor que la materialidad fijada en la etapa de
planificación, y por lo tanto será una fracción de aquella.

IMPORTE NOMINAL PARA EL RESUMEN DE DIFERENCIAS DE AUDITORÍA (RDA)


El importe nominal para el RDA, es el monto mínimo para acumular aseveraciones equívocas que serán
presentadas en el RDA. Las aseveraciones equívocas por debajo del importe nominal para el RDA de manera
individual no son significativas; sin embargo acumulación de estas aseveraciones equívocas en diversos
rubros pueden originar que el impacto sea material.
Procedimientos para determinar la materialidad

Paso Procedimiento (*) Porcentajes que pueden


variar en las firmas auditoras,
1ro. Determinar el punto de referencia adecuado, ya sea por el Total de Activos o los Ingresos.
dado que la materialidad no es
Determinar el importe del punto de referencia elegido seleccionando la información financiera un numero o importe absoluto,
2do. adecuada. Se deben eliminar los importes de los límites superiores e inferiores, que podrían el mismo que dependerá de la
distorsionar la información. Evaluación del Sistema de
Utilizar el juicio para determinar la materialidad para los estados financieros tomados en Control Interno, si se trata de una
3ro. conjunto en base al importe del punto de referencia seleccionado. Se determinan los límites auditoría recurrente, así como si
inferiores y superiores. es la primera vez que se audita la
Confirmar lo adecuado de la materialidad para los estados financieros tomados en conjunto Entidad. Por lo tanto, la
calculada como porcentaje del importe del punto de referencia seleccionado, y considerar si ponderación de lo que es
4to. material será siempre una
está dentro del rango aceptable. Se puede considerar un porcentaje entre el 0.5% y el 3% (*)
sobre el total de los activos o los ingresos, dependiendo del punto de referencia establecido. cuestión de juicio profesional.
Criterios para determinar la base y el porcentaje de materialidad de planificación (MP):

SECTOR PRIVADO SECTOR PÚBLICO

Punto de Referencia Estados


Estados Financieros
Rango Presupuestarios
(Benchmark)
Base de Medición Rango para
Utilidad antes de impuestos De 5 a 8% Rango para Rango para
empresas y
empresas entidades
IBIT De 5 a 8% entidades
Utilidad antes de impuestos N/A De 5 a 10% N/A
EBITDA De 2 a 3%
Ingresos N/A De 0.5 a 3% N/A
Margen Bruto De 1 a 2%
Ejecución de Gastos De 0.25 a 3% N/A N/A
Ingresos Netos De 0.5% a 1% Margen Bruto N/A De 1 a 2% N/A
Patrimonio De 1 a 2% EBITDA N/A De 2 a 5% N/A
Activos De 0.5% a 1% Patrimonio N/A De 1 a 5% De 1 a 5%
De 0.25 a
Activos N/A De 0.5 a 3%
3%
Fuente: EY Global Audit Methodology - P07 Determine
PM, TE and SAD nominal amount. Fuente: Guía de Determinación de la Materialidad en la Auditoría
La información debe sustentarse técnicamente. Financiera Gubernamental (29/01/2015)

Importante:
La Sociedad de Auditoría debe indicar técnicamente el motivo para utilizar la base y porcentaje de materialidad.
Criterios para determinar el porcentaje del Error Tolerable (ET):

Dependiendo los riesgos de control y aseveraciones de la entidad, del porcentaje que se multiplicaría con la Materialidad de Planificación
(EP) para determinar el Error Tolerable sería:

Concepto Rangos
Error Tolerable (ET) 50% 75%
Riesgo de control y aseveraciones ALTO BAJO

Fuente: Guía de Determinación de la Materialidad en la Auditoría Financiera


Gubernamental (29/01/2015). También es aplicado para el sector privado.

Criterios para determinar el importe nominal para el Resumen de Diferencias de Auditoría (RDA):

Criterio Porcentaje
Si el ET se ha establecido al 50% de la MP 5%
Si el ET se ha establecido al 75% de la MP 3%

Fuente: Guía de Determinación de la Materialidad en la Auditoría Financiera


Gubernamental (29/01/2015). También es aplicado para el sector privado.
Cálculo de la materialidad:

Ejemplo 1:
La empresa ABC inició sus actividades el año 1997 y según información presentada por las firmas de auditorias anteriores al ejercicio
por auditado (2019), presenta deficiencias en su control interno financiera, sin embargo la empresa presenta ingresos que se han
incrementado en un 6% en promedio, por lo cual el rubro ingresos (S/ 80,776,936) es importante para la entidad.
Se solicita calcular la MP, el ET y el RDA y determinar las cuentas o rubros significativos.

CUENTAS
2019
SIGNIFICATIVAS
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
Efectivo y Equivalente de Efectivo 3,824,661 SI
MONEDA FUNCIONAL SOLES CÁLCULO Cuentas por Cobrar a Clientes. (Neto) 8,561,781 SI
Cuentas por cobrar comerciales-relacionadas 195,566 NO
INGRESOS 80,776,936 100% de los Ingresos Préstamos a Accionistas y Personal 752,350 SI
Cuentas por cobrar Diversas-Terceros 580,376 SI
Materialidad Planeada (MP) 403,885 0.5% de los Ingresos Cuentas por cobrar diversas-relacionadas 948 NO
Error Tolerable (ET) 201,942 50% de la Materialidad Servicios y Otros Contratos por anticipado 1,483,407 SI
Existencias (Neto) 13,685,406 SI
Monto nominal del RDA 20,194 5% de materialidad planeada Anticipo a Proveedores 370,089 SI
Activos adquiridos en Arrendamiento Financiero (Neto) 1,771,415 SI
Inmuebles, Maquinarias y Equipos. (Neto) 12,187,553 SI
Intangible (Neto) 195,772 NO
Activo Diferido 49,529 NO

Leyenda:
SI: Es una cuenta significativa y debe evaluarse
NO: No es una cuenta significativa y no debe evaluarse
Ejemplo 2:
Caso práctico presentado en la Guía de Determinación de la
Materialidad en la Auditoría Financiera Gubernamental
(29/01/2015).

Fuente: Contraloría General de la República.


FASE:
MEMORANDO DE
PLANEAMIENTO DE AUDITORÍA
MEMORANDO DE PLANEAMIENTO

El memorando de planeación de auditoria es un documento formal en el cual se resumen los


principales resultados obtenidos en la fase de planeación y la estrategia tentativa de la auditoria.
Este documento debe ser aprobado por la dirección de Auditoria respectiva.
Todo la información y las decisiones contenidas en el memorando de planeación deben estar
respaldadas en documentación ordenada y archivada en papeles de trabajo.

Es el documento a través del cual se realiza toda la programación de la auditoría. Constituye la


carta de navegación del equipo auditor para llevar a cabo la auditoría con enfoque integral.

Ver el siguiente ejemplo: https://studylib.es/doc/563932/ejemplo-memorandum-planeacion-auditoria e


identifique las partes y contenido del memorando de planeamiento.
TAREA

1. En relación a los datos de la empresa identificada en la sesión anterior, determine:


a) La base para el cálculo de la materialidad
b) La materialidad de planeación (MP)
c) El error tolerable (ET)
d) El importe nominal para el resumen de diferencias de auditoría (RDA)
e) Las cuentas o rubros significativos de los estados financieros.

2. En base al formato suministrado por el docente, presente un memorando de auditoría.


REFERENCIAS

• Carmen Karina Tapia Iturriaga / Rahell Susana (2019) Auditoría interna. Instituto de Mexicano de Contadores Públicos.
• Contraloría General de la República.
• Enrique Benjamín Franklin F (2007) Auditoría Administrativa. Universidad Nacional Autónoma de México.
• Hugo Sandoval Morales (2012) Instrucción a la auditoría. México.
• Jaime Ernesto Vizcarra Moscoso – Auditoría Financiera, riesgos, control interno, Gobiernos Corporativos y NIIF.
• Juan Francisco Álvarez Illanes – Auditoría Financiera conforme a las NIA.
• Normas Internacionales de Auditoría
• Vergara Barreto , Mario (2005) Guía de auditoría.
Muchas gracias…

También podría gustarte