Está en la página 1de 2

Guía de Formulación Clínica 3

3. Análisis funcional molar – Clases de Respuesta

Paciente: Terapeuta: Supervisor: Fecha:

CONSECUENCIAS
ANTECEDENTES CONDUCTAS
Refuerzo - Refuerzo + FB Castigo
Interoceptivos Problema

Exteroceptivos

Alternativas

Verbales/Cognitivos

CLASES DE RESPUESTA IDENTIFICADAS


Clases estructurales Variables control Clases funcionales Variables control

         
 
   
 
 

 
Instrucciones. En esta Guía se comienza a ampliar el rango de análisis de lo molecular a lo molar. Con base en los resultados de integrar la información de
los diversos análisis funcionales, con el fin de identificar los factores comunes y finalmente las clases de respuesta y variables control se sientan las bases
para identificar algunas hipótesis de mantenimiento a través de las variables control . Se trata de consignar en cada casilla los factores comunes a los
diferentes elementos: antecedentes, respuestas y consecuencias.
En la columna Antecedentes, si es pertinente, describa los elementos que son comunes, es decir, que se repiten, en los antecedentes interoceptivos. Por
ejemplo, sensaciones cardiovasculares, o gastrointestinales, o dolor, tensión muscular, malestar fisiológico, etc. De forma similar, en los antecedentes
exteroceptivos, describa cuáles son los elementos que se tienden a repetir en diferentes análisis funcionales. Por ejemplo, “situaciones sociales”, “situaciones
de difícil escape”, “situaciones en las que hay percepción de poco aire”, “perros grandes”, “animales impredecibles”. Finalmente, en los Verbales-Cognitivos,
describa los contenidos o temas cognitivos que se tienden a repetir, por ejemplo, “anticipación de desastre”, “percepción de injusticia”, sensación de pérdida de
control de reacciones interoceptivas o motoras, etc. En esta columna se describen las cogniciones, reglas verbales o creencias que tienden a repetirse de
forma similar en distintas situaciones y dan lugar a sensaciones y acciones.
En la columna Conductas describa los componentes de la respuesta que se tienden a repetir en los diferentes análisis funcionales: fisiológico, por ejemplo,
sudoración, taquicardia, malestar gastrointestinal, inquietud motora, etc., cognitivo, por ejemplo, interpretación catastrófica o atribución errónea, etc., o
motora, por ejemplo, reacción de violencia, alejarse del sitio, consumo de sustancias, distraerse en otras cosas, hacerse daño, etc. En la parte de abajo
escriba las conductas alternativas, a las que se describen más arriba, las cuales se convertirán en blanco de tratamiento, por ejemplo, respuesta asertiva,
tolerancia a malestar, permanecer en la situación, etc.
En la columna Consecuencias, describa las consecuencias comunes a los diferentes análisis funcionales identificados. No en todos los análisis funcionales
se van a repetir las mismas contingencias, pero es necesario consignar múltiples contingencias, ya que en la mayoría de los casos hay varias contingencias
diferentes, por ejemplo, refuerzo positivo y negativo, o refuerzo y castigo, operando al mismo tiempo o en diferentes momentos del tiempo, o en diferentes
respuestas. En cuanto a Refuerzo, positivo o negativo, se observa un aumento de la frecuencia de respuesta por la presentación (Refuerzo Positivo) o
finalización (Refuerzo Negativo) de un estímulo. Aunque el castigo, por definición, no mantiene el comportamiento, puede actuar a través de conductas
opuestas. Es decir, una conducta se puede dar en alta frecuencia, porque la conducta opuesta recibe castigo. En ese caso, podemos suponer que la conducta
problema se da para evitar que la conducta opuesta sea castigada. En ese sentido, es necesario consignar las contingencias para las conductas opuestas, ya
que la conducta disfuncional se puede mantener por contingencias que operan en otras conductas. La relación de retroalimentación (Estímulos Feedback),
se basa en la información que un estímulo particular proporciona sobre una relación de contingencia que no es suficientemente saliente, ya sea porque es
distante en el tiempo, o porque hay otras relaciones temporalmente contiguas que pueden disminuir el grado de información sobre las contingencias reales.
Los estímulos FB, pueden dar información sobre la relación entre la respuesta específica y variables de mantenimiento distantes en el tiempo, o de naturaleza
verbal, como reglas, valores o creencias.
Finalmente, la anterior información permite identificar las clases de respuesta. Como las clases estructurales están relacionadas con (o comparten) la misma
variable antecedente, es necesario identificar los factores comunes antecedentes que dan lugar a una respuesta. De hecho puede haber más de una clase
estructural, pero dentro de cada una las diferentes respuestas están relacionadas con la misma. En la casilla correspondiente a las clases estructurales,
describa las características estructurales o anatómicas de la clase de respuesta. En la siguiente casilla, describa los elementos comunes a una clase particular
antecedente. Los factores comunes pueden ser parámetros de estímulos exteroceptivos, como por ejemplo, sitios de dificultad de escape, o en los que se
anticipa dificultad de control. Pueden ser interoceptivos, por lo general, relacionados con sistemas de órganos, como gastrointestinales, cardiovasculares,
periféricos, etc. Finalmente, pueden ser de tipo verbal/cognitivo, como reglas, creencias o relaciones complejas, como por ejemplo, percepción de evaluación,
pérdida de control, injusticia, etc. De forma similar, en la casilla correspondiente a las clases funcionales, describa la característica funcional de la clase de
respuestas. Por ejemplo, búsqueda de atención, evitación, etc. Finalmente, en la casilla variables control, describa las consecuencias comunes o las
funciones comunes a varias respuestas identificadas en la parte superior de esta Guía. Es importante describir con precisión la naturaleza de las variables
control consecuentes. Por ejemplo, atención social, control o dominio, evitación de sensaciones gastrointestinales, evitación de situaciones sociales, etc.
Leonidas Castro Camacho©2013

También podría gustarte