Está en la página 1de 12

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA OXIGENOTERAPIA

Puntillas nasales

Cuidados de enfermería
 Controlar regularmente la posición y ajuste de la cánula nasal.
 Comprobar que las fosas nasales del usuario se encuentran permeables,
libre de secreciones.
 Vigilar los puntos de apoyo de la cánula, especialmente en pabellones
auriculares y mucosa nasal.
 Revisar regularmente la concordancia entre el flujo prescrito y el suministro
de O2.
 Mantener limpio el dispositivo y desechar en caso de que se ensucien o
deterioren.
 Comprobar las conexiones, que funcionen correctamente y que los cables
no estén presionados por ruedas, sillas, u otro material de la habitación.
 Favorecer la higiene bucal y nasal.
 Facilitar la hidratación oral.
 Lubricar las mucosas nasales con soluciones acuosas, no aceite ni
vaselina.
 Realizar control regular a través del oxímetro de pulso.
(Aires, 2019)

Mascarilla simple

Cuidados de enfermería
 Vigilar las posibles fugas de aire, fundamentalmente hacia los ojos del
usuario.
 Prevenir irritación en la piel y úlceras por presión (UPP)
 Valorar la mucosa nasal y oral e hidratar si fuera necesario.
 Controlar regularmente que la mascarilla se encuentra en la posición
correcta.
 Valorar los puntos de apoyo de la máscara y accesorios, con el fin de
prevenir heridas y UPP.
 Revisar la concordancia entre el flujo prescrito y el suministro de O 2
 Comprobar las conexiones, que funcionen correctamente y que los cables
no estén presionados por ruedas, sillas, u otro material de la habitación.
 Mantener limpio el dispositivo y desechar en caso de que se ensucien o
deterioren.
 Favorecer la higiene bucal y nasal.
 Facilitar la hidratación oral.
 Lubricar mucosas nasales con soluciones acuosas, no aceite ni vaselina.
 Realizar control regular mediante oxímetro de pulso.
(Aires, 2019)

Mascarilla con reservorio

Cuidados de enfermería
 Vigilar posibles fugas de aire, fundamentalmente hacia los ojos del usuario.
 Controlar regularmente que la mascarilla se encuentre en la posición
correcta.
 Valorar los puntos de apoyo de la máscara y accesorios, con el fin de
prevenir heridas y úlceras por presión.
 Revisar la concordancia entre el flujo prescrito y el suministro de O 2
 Mantener limpio el dispositivo y desechar en caso de que se ensucien o
deterioren.
 Comprobar las conexiones, que funcionen correctamente y que los cables
no estén presionados por ruedas, sillas, u otro material de la habitación.
 Prevenir la irritación de la piel y úlceras por presión
 Valorar la mucosa nasal y oral.
 Favorecer la higiene bucal y nasal
 Facilitar la hidratación oral. Lubricar las mucosas nasales con soluciones
acuosas, no aceite ni vaselina.
 Realizar control a través del oxímetro de pulso
(Aires, 2019)

Micronebulizaciones con pieza en T


• Revise la indicación médica.
• Realizar y aspiración de secreciones de la cánula endotraqueal.
• Preparar y intercambiador de calor y humedad del circuito. No apague el
humificador del ventilador.
• Aporte un flujo al nebulizador de 6 a 8 L/min, desde el ventilador si cumple
los requerimientos de flujo del nebulizador y cicla la inspiración.
• Ajuste los límites del flujo, volumen opresión del ventilador para compensar
el aumento de flujo.
• Golpee con suavidad el micronebulizador periódicamente con el dedo
medio, hasta que finalice la nebulización.
• colocar la solución salina al medicamento en el nebulizador hasta alcanzar
un volumen de 5mL.
• Interponer el nebulizador a la rama inspiratoria a 30-40cm de la unión con el
conector del paciente.
• Circuito adulto: Utilizar una pieza en T con la válvula o el puerto de
temperatura proximal al paciente.
• Apague el flujo continuo durante la operación del nebulizador.
• Debe existir, retire el de existir, retire el intercambiador de calor y humedad
(HME) del circuito. No apague el humidificador del ventilador.
• Remueva el micronebulizador del circuito, lávelo con agua estéril, deje
secar y luego almacene en lugar seguro.
• Coloque nuevamente el intercambiador y ajuste los parámetros y alarmas
del ventilador a los valores previos.
• Permanezca atento a efectos adverso de la terapia.
• Registre la terapia administrada.

Cuidados de enfermería de nebulizaciones


• Monitorizar antes y durante de la terapia
• Estar atento a la aparición de signos adversos: taquicardia, irritabilidad,
vómitos, temblores, convulsiones
• La preparación y administración de las nebulizaciones se realizará
respectando los 10 correctos
• Las nebulizaciones se deben realizar antes de la aspiración de secreciones
y antes de la alimentación
• Utilizar el oxígeno según corresponda
• El material utilizado debe de ser desechable excepto el equipo de
nebulización
Cuidados de enfermería de CPAP

• Monitorizaremos al paciente, para tener un registro de la saturación, frecuencia


cardiaca y presión arterial
• Utilizaremos una Bipap, con una mascarilla facial, que ira conectada   a una
conexión en T unida al tubo corrugado del circuito, junto con el humidificador.
• Vigiláremos los puntos de apoyo de la mascarilla sobre la cara, cuidando que no
existan fugas de aire.
• Realizaremos una gasometría arterial, antes y después de la conexión, el control
posterior dependerá de la adaptación y mejora de cada paciente, se le realizará
una radiografía de tórax para evaluar los volúmenes pulmonares.
• Revisaremos las posibles zonas de presión para evitar que se realicen heridas.

Cuidados de Enfermería en paciente con tubo endotraqueal (TET)

-Lavado de Manos según norma y uso de guantes estériles o de procedimientos


según requerimientos.

-Asegurar una adecuada fijación del tubo con cinta de fijación, que deberá estar
siempre limpia y seca para evitar lesiones de la piel y revisar periódicamente a lo
menos 2 veces durante el turno.

- Prevenir las lesiones en la piel en relación a la presencia del tubo, rotándolo de


comisura labial en cada turno (c/12 horas.)

- Realizar aseo y lubricación de cavidades al menos cada 12 horas y de acuerdo a


necesidad del paciente con clorhexidina al 0.12%. El aseo bucal se realizará tras
asegurar la adecuada fijación del TET y comprobar la correcta presión del cuff.

- Aspiración de secreciones del tubo según necesidad.

-Medir y registrar la distancia del TET tomando como punto de referencia la

comisura labial, actividad a realizar como mínimo cada 12 horas.


-Medir la presión de inflado del cuff cada 12 horas, con un a presión que no supere
30 cm H2O.

-Si se está administrando oxígeno adicional sin ventilación mecánica, asegurar la


adecuada temperatura y humidificación del sistema.

-Si el paciente se encuentra en ventilación mecánica, mantener idealmente el TET


con filtro antibacteriano, que además mantiene la humedad y la temperatura. Con
excepción en pacientes pediátricos.

- El sistema cerrado de aspiración evita despresurización de la vía respiratoria y


mantiene la oxigenación. Este sistema siempre debe ser cambiado cada 48 horas
y según necesidad, cuando macroscópicamente este contaminado.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL PACIENTE CON TRAQUEOSTOMÍA

Los cuidados de traqueostomía están encaminados a mantener la permeabilidad


de la vía aérea, evitar la infección y buscar estrategias para mejorar la adaptación
del paciente a la nueva situación. Asimismo, tener conocimientos sobre las
posibles complicaciones con el objeto de detectarlas y tratarlas. Para brindar una
atención holística al paciente, es indispensable proporcionar especial atención a la
ansiedad sufrida por el estado de salud, y más aún considerar que puede
agudizarse al enfrentar el problema de comunicación y baja autoestima que afecta
al paciente, para lo cual se tendrá que buscar la forma más adecuada y práctica
para comunicarse con él, compromiso en el cual se involucrará al equipo de salud,
y muy especialmente, a los familiares y amigos del paciente.

Consideraciones generales
 El paciente con traqueostomía corre el riesgo de adquirir una infección, ya
que se establece una línea directa de comunicación entre el medio
ambiente y el árbol bronquial.
 Lograr que la vía aérea del paciente se encuentre permeable a través de
aspiración de las secreciones. Administrar oxígeno y mantener un ambiente
húmedo que favorezca la fluidificación de secreciones y así evitar la
acumulación de las mismas.
 Evitar que el tubo de traqueostomía se salga al exterior.
 La desinfección del estoma debe realizarse cada ocho a doce horas, o por
lo menos diariamente, con solución antiséptica.
 Después de haber cicatrizado el tejido de la ostomía, la cánula de
traqueostomía debe cambiarse cada dos o cuatro días.
 Al cambiar la cánula emplear la técnica aséptica estricta.
 Mantener la integridad de la zona de traqueostomía libre de traumatismos e
infección, y especialmente libre de secreciones.
 Durante las primeras 36 horas de realizada la traqueostomía, ésta no debe
ser retirada, ya que el estoma puede colapsarse, haciendo difícil la
reintubación

Aspiración de Secreciones en cánula endotraqueal o


Traqueotomía con técnica abierta y cerrada

Cuidados de enfermería
 Vigilar la permeabilidad de la vía aérea.
 Realizar higiene bucal si es necesario.
 Mantener un aporte hídrico adecuado para conservar las secreciones
fluidas siempre que no haya contraindicación.
 Vigilar signos y síntomas de aparición de infección.
 Monitorizar antes, durante y después del procedimiento lo siguiente:
sonidos respiratorios, coloración de la piel, frecuencia y patrón respiratorio,
frecuencia cardiaca.
 Vigilar el color, consistencia y el volumen de las secreciones.
 Vigilar presencia de sangrado o signos de lesión en tejidos, respuestas
subjetivas incluido el dolor.
 Monitorizar la saturación de oxígeno, tos.
 Vigilar la presión intracraneal (PIC).
 Anotar en la hoja de enfermería la fecha, hora y frecuencia de la aspiración
de secreciones y la respuesta del paciente.
Cuidados de enfermería Del Manejo del Sello de Agua

 Anotar fecha de inicio del drenaje.


 El pleur-evac debe estar siempre en posición vertical, situado en el lateral
de la cama hacia los pies. El tubo de goma del látex que va desde el pleur-
evac al paciente no deberá hacer sifón, siempre debe estar a lo largo del
cuerpo cuando el paciente este acostado y encima de las piernas cuando el
paciente este sentado.
 No elevar el pleur-evac por encima del paciente, pues el líquido ya drenado
volverá a entrar en la cavidad pleural.
 Vigilar los niveles de agua de las distintas cámaras. La cámara de control
de aspiración se evapora y pierde agua sobre todo en verano y hay que
rellenarla porque si no disminuye la aspiración.
 Vigilar la presencia o ausencia de fluctuaciones en la cámara de sello de
agua. Debe fluctuar mientras el paciente inspira o espira. Si no hay
fluctuación puede significar la existencia de una obstrucción en el sistema de
drenaje, puede ser por coágulo o por un codo. No hay fluctuaciones cuando
el tubo está colocado en el mediastino.
 Si se observa la presencia de burbujeo continuado en la cámara de sello de
agua puede significar que hay una fuga de aire dentro del tórax o fuera en el
sistema de drenaje. Para buscar una fuga externa hay que ver si están las
conexiones flojas, hay grietas en el drenaje o el tubo está fuera del tórax.
 Vigilar la cantidad y el aspecto de lo drenado que hay en la cámara
colectora. Marcar en el pleur-evac el volumen de drenaje a intervalos
regulares, diarios.
 Vigilar la permeabilidad de los tubos evitando acodamientos.
 Realizar ordeños de los tubos 3 veces al día. El ordeño se realiza con
vaselina líquida sujetando el tubo con el índice y pulgar de una mano y
deslizando el índice y el pulgar de la otra mano a lo largo del tubo desde
arriba hacia abajo, soltando suavemente. También puede hacerse el ordeño
con la pinza que tiene el tubo (sin olvidarnos de soltarla luego). La función
del ordeño es ayudar a mantener el drenaje permeable y libre de coágulos y
de restos de fibrina. A veces el ordeño causa molestias al paciente. Después
del ordeño aumenta el nivel de agua en la cámara de sello porque produce
una alta presión negativa, por lo que tenemos que apretar la válvula
automática para aligerar la presión.
 Cambiar apósitos cada 24 horas.
 Es importante que los tubos nunca estén pinzados pues se puede producir
un neumotórax a tensión.
 En el caso de que al paciente se le haya practicado una neumectomia
nunca se debe ejercer aspiración porque se desplazan las estructuras del
lado contrario.
 Vigilar en todo momento el estado respiratorio del paciente.

Ventilación mecánica

Cuidados de enfermería
 Comprobar que el respirador funciona correctamente y comprobar las
alarmas antes de conectar al paciente.
 Control y registro de constantes vitales.
 Vigilar el respirador
 Comprobar que los parámetros coincidan con los ordenados por el
médico (volumen tidal, presión, frecuencia respiratoria, modo).
 Llevar un registro cada hora de todos los parámetros del respirador.
 Vigilar al paciente
 Comprobar que el nivel de conciencia y/o sedación sean la adecuada.
 Vigilar la coloración de la piel y mucosa.
 Mantener, en la medida de lo posible, que el cabecero de la cama esté
incorporado 30-45º.
 Vigilar el estado hemodinámico.
 Vigilar la integridad cutánea y realizar la correcta higiene del paciente
por turno, para evitar alteraciones cutáneas como UPP.
 Realizar fisioterapia respiratoria.
 Valorar y tratar el dolor y la ansiedad.
 Valorar el nivel de conciencia mediante la escala Glasgow y registrar en
la hoja de enfermería.
 Valorar pupilas tamaño y reactividad.
 Confort, higiene e hidratación diaria
 Vigilar las zonas de mayor presión.
 Antes de movilizar al paciente, se deberá pausar la NE, sujeta el TET y
vigilar la SNG.
 Aseo y cambio de sabanas diario.
 Tubo endotraqueal
 Comprobar que el tubo endotraqueal esté colocado correctamente.
 Comprobar por turno y cada vez que se vaya a aspirar, que el
neumotaponamiento tenga la presión adecuada.
 Tiras adhesivas: cambiarla cada 24 horas.
 Fijación externa del TET: cambiarla cada 24 horas, almohadillar la zona
entre el tubo y la comisura labial.
 Sonda nasogástrica
 Vigilar por turno, la posición en la que se encuentra la SNG y cambiar la
posición de apoyo de la misma para evitar lesiones en la fosa nasal.
 Derivar la SNG cada 24 horas durante una hora aproximadamente.
 Administración de medicamentos
 Por vía nasogástrica: Administrar el medicamento diluido con una
jeringa Pinzar SNG unos 20-40min antes de volver a conectarla a la NE
a derivación.
 Por TET: Disolverla en una cantidad pequeña de suero fisiológico y
administrarla en bolo con una jeringa.
 Eliminación de secreciones
 Comprobar que el sistema de aspiración aspire correctamente, con la
presión negativa adecuada (120-150mm de Hg) y conectar la sonda de
aspiración.
 Hiperoxigenar previamente al paciente si es necesario.
 Lubricar el extremo de la sonda e insertar la sonda suavemente.
 Realizar la aspiración al ir extrayendo la sonda.
 En el caso de preciar una nueva aspiración, dejar descansar al paciente
20-30 segundos y limpiar la sonda con gasa y suero fisiológico estéril.
 Cambios de sistemas del respirador
 Cambiar tubuladura cada 7 días o siempre que contengan restos
biológicos.
 Cambiar filtro y gusano cada 72 horas o cada vez que sea necesario,
como, por ejemplo, por acumulo de secreciones.
 Adecuada humidificación e hidratación de la vía aérea
 Control de infecciones
 Limpieza, desinfección y esterilización del material.
 Lavado de manos y cambio de guantes antes y después que cualquier
manipulación.
 Evitar la posición del paciente en decúbito supino.
 Prevenir la neumonía por broncoaspiración.
 Control de ansiedad y el estrés.
 Facilitar la comunicación del paciente mediante medios de escritura y
elementos visuales.
Referencias

Aires, E. B. (2019, 13 enero). Dispositivos de oxigenoterapia. Enfermera Buenos

Aires. https://enfermeriabuenosaires.com/dispositivos-de-

oxigenoterapia/#Cuidados_de_enfermeria

Estefanía Arias Sánchez. (07 de octubre de 2018). Terapia de nebulizaciones, una


opción para respirar mejor.
Fenoll Jimenez, J. J., & García Navalón, , A. (08 de mayo de 2016). CUIDADOS
GENERALES A PACIENTES CON VENTILACIÓN. Revista Científica de
Enfermeria.
Guijo Sánchez, E. M. (2019, octubre 28). Actuación de enfermería en pacientes
con ventilación mecánica invasiva en la UCI. https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/actuacion-de-enfermeria-en-pacientes-
con-ventilacion-mecanica-invasiva-en-la-uci/

Martínez Isasi, S. (2020, febrero 21). Precauciones y cuidados en la aspiración de


secreciones a través de una traqueostomía o tubo orotraqueal. Revista
electrónica de portales médicos.
https://www.salusplay.com/blog/precauciones-cuidados-aspiracion-
secreciones-traqueostomia/

Morales, M. (2019). 4_2_3 Cuidado del Paciente con Traqueostomía. Manual de


enfermería.
https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_2_3.htm
Peña, A. d. (02 de febrero de 2019). Qué Es Un Nebulizador y Cómo Debe
Utilizarse. Enfermera.io.
Quijada, A. J. (2015). Guía General para la Inhaloterapia en Pacientes con
Ventilación Mecánica. Ciuidad de Mexico .
Vidal, a. (10 de septiembre de 2016). CPAP. NIH.

También podría gustarte