Está en la página 1de 12

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA GLÁNDULA TIROIDES

ANATOMÍA DE LA GLÁNDULA TIROIDES

Es la mayor glándula endocrina del cuerpo humano; pesa alrededor de 30gr


Estructura bilobulada, situada por delante y a los lados del cartílago tiroides, en la unión entre laringe
y tráquea.
• Rodea el 75% del diámetro de la unión laringe-tráquea
• Lóbulos laterales están unidos en la línea media por un istmo, situado en posición anterior, a la
altura o justo por debajo del cricoides
• Lóbulo piramidal, porción más distal del conducto tirogloso.
3ra - 4ta semana: Del suelo de la faringe, nace un divertículo medio (agujero ciego), constituido por
una proliferación endodérmica
7ma semana: Llega a su posición definitiva, a nivel del 3er al 6to anillo traqueal
• El conducto tubular se divide en varios cordones celulares para formar el istmo y los lóbulos
laterales del tiroides
8va semana: Conducto tirogloso se degenera:
– extremo superior queda como resto el agujero ciego
– 50% de los casos, en su extremo inferior, queda como lóbulo piramidal del tiroides localizada más
frecuentemente del lado izquierdo.
Irrigación: arterias: tiroidea superiores e inferiores.
Venas: tiroidea superior, tiroidea media, tiroidea inferior y el plexo tiroideo impar
Nervios: laríngeo superior, laríngeo recurrente
FISIOLOGÍA DE LA TIROIDES:

La producción y almacenamiento de las hormonas se lleva a cabo en los folículos. La materia


prima necesaria para la formación de las hormonas tiroideas es el yodo, que ingresa al organismo
con la dieta, en forma de yoduros y que, una vez incorporados, son oxidados por medio de la
peroxidasa, y luego fijados al aminoácido tirosina de la tiroglobulina, en un proceso denominado
organificación.

La síntesis de hormona tiroidea esta controlada poir la TRH hipotalámica y por la TSH hipofisiaria,
que están sometidas a los clásicos mecanismos de retroalimentación inhibitoria. La disminución de
T3 y T4 estimula la secreción de TSH y TRH. La TSH estimula la tiroides para que esta sintetice T3 y
T4. Cuando estas dos hormonas aumenten lo suficiente, se suprime la liberación de TRH y TSH.

Respuestas tisulares a las hormonas tiroideas:

En el metabolismo general, y en dosis fisiológicas, las hormonas tiroideas intervienen de la siguiente


manera:
1) favorecen la síntesis de proteínas y glucógeno;
2) aumentan la absorción de carbohidratos y proteínas en el tubo digestivo;
3) ejercen una acción lipolítica, ya que estimulan el catabolismo del tejido graso;
4) favorecen un aumento del aporte de oxígeno a los tejidos, incrementando el volumen minuto
cardíaco y la velocidad en reposo de la ventilación pulmonar;
5) favorecen el aumento de la masa de eritrocitos y, consecuentemente, la capacidad de transporte
de oxígeno;
6) en el sistema nervioso, regulan la mielinización de las fibras y favorecen el crecimiento normal de
las neuronas;
7) regulan el crecimiento y desarrollo, la tensión arterial, la temperatura corporal;
8) participan de manera preponderante durante el desarrollo fetal y en los primeros estadios de
la infancia;
9) son imprescindibles para la maduración tardía ósea y la maduración del pulmón.
Todas estas acciones permiten afirmar que las hormonas tiroideas participan en el metabolismo
regulando los procesos energéticos y optimizándolos cuando las circunstancias lo requieren, como
ser en las etapas de cambio.

HIPERTIROIDISMO

El hipertiroidismo es una condición clínica causada por la hipersecreción de hormonas tiroideas T4


libre (tiroxina) T3 libre (triyodotironina) o ambas.

Trastornos asociados con hipertiroidismo:

 Enfermedad de Graves-Basedow (80%)


 Bocio Multinodular (Enfer. De Plummer) 10-30%
 Adenomas Tóxico 2-10%
 Tiroiditis
 Inducido por Yodo
 Tirotoxicosis facticia
 Hipertiroidismo primario o terciario
 Resistencia hipofisarias a las hormonas tiroideas
 Tumores trofoblastico

Manifestaciones clínicas:

Generales: perdida de peso, expresión dolorosa, disnea de esfuerzo, bocio, intolerancia al calor,
fatiga.

Piel y anexos: piel lisa, brillante, caliente, hiperhidrosis, prurito, mixedema peritibial, alopecia,
onicolisis.

Ojos: retracción palpebral, mirada fija, exoftalmos, oftalmoplejia, edema periorbitario.

Cardiovascular: taquicardia, fibrilación auricular, palpitaciones, hipertensión arterial.

Gastrointestinal: aumento en la ingesta de alimentos, aumento del apetito, incremento en el numero


de deposiciones, motilidad intestinal aumentada.

Osteomuscular: debilidad muscular, temblor distal, hiperreflexia, dificultd para subir escaleras, dedos
en palillo de tambor.

Reproductor: femenino: oligomenorrea, problemas con la fertilidad. Hombres: impotrencia sexual,


recuento espermático reducido.

Psicológicos: ansiedad, nerviosismo, labidad emocional, disminución del rendimiento, intranquilidad,


irritabilidad, insomnio, perdida de la memoria.

Diagnostico:

 Determinación de hormonas Tiroideas


 Determinación de TSH
 Gammagrafía tiroidea
 Anticuerpos Tiroideos:
 Antitiroglobulina (anti-IG)
 Antiperoxidasa (anti-TPO)
 Anticuerpos estimulantes de tiroides (TSI)

Tratamiento inicial:

Objetivos del tto medico:

 Disminuir los síntomas


 Normalizar los niveles séricos de la hormona tiroidea
 Disminuir la producción de anticuerpos estimulantes de la tiroides
 ANTITIROIDEOS DE SÍNTESIS: Inhibe la síntesis de la hormona tiroidea, inhibe parcialmente
la conversión de T4 a T3. Metimazol o Carbimazol 5-10mg C/8 hras. Propiltiuracilo 1 o 2
comp C/ 8 hras
HIPOTIROIDISMO

Situación clínica derivada de la disminución en grado variable en la producción y secreción de


hormonas tiroideas (tiroxina T4 y triyodotironina T3). Refleja una glándula tiroidea hipoactiva

Clasificación:

El hipotiroidismo puede clasificarse como:

 Hipotiroidismo primario: insuficiencia tiroidea= mas frecuente


 Hipotiroidismo secundario: debido a deficiencia de TSH hipofisaria
 Hipotiroidismo terciario: debido a deficiencia hipotalámica de TRH
 Resistencia periférica a la acción de hormonas tiroideas : se caracteriza por niveles elevados
de T3 y T4 y TSH no suprimida

Etiología:

Hipotiroidismo primario:

• Deficiencia de Yodo
• Hipotiroidismo Autoinmunitario: Tiroiditis de Hashimoto
• Hipotiroidismo Congénito
• Trastornos infiltrativos
• Fármacos: metilmercaptoimidazol, propiltiouracilo, nitropusiato
• Iatrógenico
Hipotiroidismo secundario y terciario:

• Tumores hipofisiarios e hipotalámicos


• Infiltración granulomatosa hipotálamo-hipofisaiaria
• Cirugía hipofisiaria
• Radioterapia hipofisiaria
• Idiopáticas
Manifestaciones Clínicas

Cansancio y debilidad, sequedad de la piel, sensación de frio, caída del cabello, dificultad para
concentrarse, mala memoria, estreñimiento, aumento de peso, escaso apetito, disnea, voz ronca,
menorragia, parestesias, déficit auditivo, piel seca y áspera, extremidades frias, cara, mano y pies
hinchados (mixedema), bradicardia, edema periférico, sx de túnel carpiano, derrame de cavidades
serosas.

Hipotiroidismo congénito: Es toda alteración del recién nacido que ocasiona una falta o disminución
en la formación de las hormonas tiroideas. Puede ser transitorio o permanente
Hipotiroidismo primario:

Factores de riesgo:

 Mujer de 50 años y más.


 Hombre de 60 años y más.
 Mujer después de la menopausia.
 Antecedentes familiares de enfermedad tiroidea.
 Ser familiar o residente de zonas bociógenas.
 Presencia de otra enfermedad autoinmune: diabetes tipo 1, artritis reumatoide, lupus,
vasculitis, etcétera.
 Cirugía tiroidea.
 Terapia con radiación previa o actual (particularmente con yodo radiactivo).
 Consumo de amiodarona carbimazole, metimazole, propiltiouracilo, interferón, talidomida,
sunitinib, rifampicina y medicamentos que contengan yodo o litio.
Protocolo diagnóstico: los hallazgos clínicos y los exámenes de laboratorio son la base. anamnesis

Examen físico:

Inspección

 Facies
 El paciente no tolera el frio.
 Piel pálida
 Cabellos ralos, secos
 Uñas quebradizas
 Voz ronca
 Piel engrosada: piel de naranja, se marcan mucho los surcos nasogenianos
 Bocio

Palpación y auscultación:

 Piel seca
 Bradicardia
 Disminución de la presión arterial.
 Los ruidos cardíacos se auscultan apagados.
 Hiporreflexia
 Las manos y pies se muestran fríos y pálidos por disminución del flujo sanguíneo.
 La glándula puede o no palparse

Protocolo diagnóstico

Estudios bioquímicos

1. La medición de TSH (hormona estimulante de tiroides) es la principal prueba para la


evaluación de la función tiroidea ya que es el indicador más sensible
2. Medición de tiroxina libre (T4L) para evaluar la función de la glándula tiroidea.

3. Anticuerpos anti peroxidasa tiroidea (TPO) y anti tiroglobulina (Para indagar la etiología
autoinmune).

PREGUNTA DE EXAMEN

El diagnostico de hipotiroidismo se establece con medición de TSH la cual se encuentra elevada en


hipotiroidismo primario y normal o baja en hipotiroidismo central.

Tratamiento:

Levotiroxina sintetica: la meta del tratamiento es restaurar la función tiroidea evaluada con
concentraciones de TSH, disminución del tamaño del bocio y ausencia de síntomas. Cuyo objetivo
es reemplazar la cantidad de hormona tiroidea que la tiroides ya no puede producir

Coma mixedematoso

El coma mixedematoso, es una manifestación rara, es la etapa terminal del hipotiroidismo no tratado

Ocurre con fr en pacientes del sexo femenino de edad avanzada.

Caracterizado por: debilidad, estupor, hipotermia, hipoventilacion, hipoglicemia, hiponatremia


progresiva.

El tratamiento del coma mixedematoso incluye: soporte ventilatorio, tto de la hiponatremia, restitución
del volumen y administrar glucocorticoides.

TIROIDITIS AGUDA:

Es un raro tipo de infección que afecta la glándula tiroides.la cual cursa con la existencia de
infecciones supurativas.

 Epidemiologia: infrecuente
 Predomina en mujeres entre los 20 – 40 a
 Afecta a niños y jóvenes.

Etiopatogenia:

En casi todos los casos, el foco primario de la infección esta fuera del tiroides, y los microorgnismos
se transmiten por el torrente sanguíneo; en algunas ocasiones, se produce una colonización
traumática directa de la glándula. Los microorganismos mas frecuentes son: staphylococcus aureus,
streptococos, neumococo.

Clínica:

 Dolor
 Fiebre y escalofrio
 Diaforesis
 Astenia
 Inapetencia
 Odinofagia
 Disfagia
 Disnea
 tos
 Afonía
 Al examen físico: bocio pequeño e hipersensible, tumoración durr o fluctuante con signos de
flogosis, piel fija y engrosada.

Diagnóstico:

 Signos de flogosis
 Leucocitosis, desviada a la izquierda
 VSG elevada
 Función tiroidea normal
 PAAF
 Ecografía tiroidea: colección uni o multiloculada
 Gammagrafía

Tratamiento: ATB+ reposo+ analgésicos.

Drenaje de absceso

Complicaciones:

 Obstrucción traqueal
 Septicemia
 Absceso retrofaríngeo
 Mediastinitis

Diagnostico diferencial:

 Tiroiditis subaguda
 Ca de tiroides
 Celulitis
 Adenitis cervical

TIROIDITIS SUBAGUDA (QUERVAIN)

Forma distintiva de inflamación autolimitada de la glándula tiroides. Esta relacionada con una
infección respiratoria superior viral (parotiditis, coxsackie, addenovirus)

Epidemiologia: poco fr, incidencia entre los 30- 50 a, mas fr en mujeres, rara en niños.

Clínica:

 Dolor
 Escalofrio y fiebre
 Astenia
 Inapetencia
 Odinofagia
 Disfagia
 Signos hipertiroideos: nerviosismo, insomnio, taquicardia, palpitaciones, temblor.

Diagnóstico:

 Clínica
 VSG elevada
 Captación de radioyodo es muy baja o nula.
 Elevación de T3 Y T4 con TSH reducida
 Autoanticuerpos tiroideos son negativos o bajos.
 Citología por aspiración con aguja fina

Tratamiento: AINES, corticoide orales.

Diagnostico diferencial:

 Tiroiditis de Hashimoto
 Tiroiditis aguda
 Tiroiditis de riedel
 Tiroiditis esporádica indolora
 faringitis

TIROIDITIS DE HASHIMOTO

Esta enfermedad es un proceso inflamatorio crónico en el que intervienen factores autoinmunitarios.

Epidemiologia: más fr en mujeres en edad media.

El bocio es la principal manifestación de este proceso. Suele ser asimétrico, de consistencia elástica
y con aumento del lóbulo piramidal. Al comienzo de la enfermedad, la reserva tiroidea suele estar
intacta o mostrar un hipotiroidismo subclinico; conforme avanza la enfermedad, se desarrolla
hipotiroidismo.

Tratamiento: Reposición hormonal indicada en pacientes con hipotiroidismo manifiesto. Mantener


niveles normales de TSH.(TIROXINA)

Intervención Quirúrgica: En ocasiones sospecha de malignidad o síntomas compresivos.

TIROIDITIS DE RIEDEL

Es un trastorno inflamatorio raro y de etiología incierta. Donde la glándula adquiere gran dureza
debido a la existencia de tejido fibrocito que sustituye al normal. Más fr en mujeres en edad media.

Clínicamente se presenta con síntomas de presión y en la exploración se encuentra una glándula


aumentada de tamaño, dura e inmóvil. Existe hipotiroidismo en un 25%

Tratamiento:

Intervención Quirúrgica es la base de tratamiento.

Descomprimir la tráquea y establecer el diagnostico histológico.

BOCIO TIROIDEO:

Se define como el aumento de volumen, total o parcial de la glándula tiroides. Con una ingesta
menor de 50µg se origina el bocio

Causas

1. Déficit o exceso en el aporte de yodo (el déficit de yodo provoca un descenso del nivel de I
sanguíneo y de tiroxina en la sangre. A este descenso responde la hipófisis con una sobreproducción
de TSH, lo que ocasiona una hiprtrofia del tejido tiroideo)

2. Ingesta de bociogenos.

Fármacos: amiodarona, litio, sulfonamida.(impiden la combinación del I inorgánico con la fracción


proteica dentro de la glándula)

Alimentos: coles, rábanos (impiden que el I sea utilizado por el tiroides)

3. Defectos congénitos de la síntesis de hormona tiroidea

4. Fenómenos autoinmunes

Clasificación

Bocio difuso no toxico

 Aumento de tamaño difuso de la glándula tiroides en ausencia de nódulos e hipertiroidismo


 También se le denomina: bocio simple o bocio coloide
 Se debe con mayor frecuencia al déficit de I y recibe el nombre de bocio endémico, sustancias
bociogenas y defectos congénitos.
 Mas frecuente en mujeres adultas

Manifestaciones clínicas

 La mayor parte son asintomáticos


 A la exploración se revela una glándula:
o Aumento de tamaño simétrico
o No hipersensible
o Generalmente blanda
o Sin nódulos palpables.
 El bocio retroesternal puede obstruir el estrecho superior torácico.
 signo de pemberton: congestión facial, ingurgitación yugular, sincope.

Diagnóstico

 Pruebas de función tiroidea en todos los pacientes con bocio para excluir tirotoxicosis o
hipotiroidismo
 Rx simple
 Ecografía

Bocio multinodular no toxico

 Distribución mujer: hombre similar


 Afecta a personas de mayor edad(existe la teoría que este bocio es producto de la evolución
del difuso no toxico)

Manifestaciones clínicas:

 La mayoría de los px son asintomáticos, Eutiroideos.


 Si el bocio tiene el tamaño suficiente:
o Disfagia
o Disnea
o Enrojecimiento facial

Diagnostico

Examen físico

 Medición de TSH
 ecografía
 Punción: solo debe realizarse si se sospecha la existencia de un proceso maligno debido a un
nódulo dominante o que aumente de tamaño
 Tac
 Gammagrama tiroideo

Bocio multinodular toxico (enfermedad de plummer)

 La patogenia parece ser similar a la del bocio no toxico


 La principal diferencia radica en la presencia de autonomía funcional en el bocio toxico
 Además de sus características, la presentación clínica del bocio toxico consiste en
hipertiroidismo subclínico.
 Enfermedad de los mayores, se diferencia de la enfermedad de basedow por no presentar
exoftalmia, ni dermatopatias.
 El bocio esta presente en el 100% de los px

Manifestaciones clínicas

Se presenta en px mayores con bocios multinodulares de larga evolución

Presenta:

 Taquicardia
 IC
 Arritmia
 Perdida de peso
 Nerviosismo
 Debilidad
 Temblor fino
 sudoración

Diagnostico

 Pruebas de función tiroidea: TSH baja, t4 puede ser normal o estar mínimamente aumentada,
t3 elevada.
 Gammagrafía tiroidea

Complicaciones:

 Compresión de vasos del cuello


 Compresión de nervios
 Compresión y desviación de le tráquea
 Compresión del esófago

Diagnostico diferencial:

 Tiroiditis
 Ca de tiroides
Tratamiento

 Sustitución con hormonas tiroideas


 Hormonas antitiroideas
 Yodo radioactivo: reduce el bocio (tamaño y captación)
 Indicaciones: pacientes >20años
 Hipertiroidismo recidivante posterior a cirugía
 Rechazo de cirugía por el paciente
 Cirugía: tiroidectomía: tto definitivo de la tirotoxicosis subyacente y del bocio.
 Indicaciones:
o Sospecha o certeza de enfermedad maligna
o Cambio de citología de benigna a maligna
o Bocios intratoracicos
o Nódulos mayores a 4 cm
o Px que no presentan mejoría con radio-yodo

También podría gustarte