Está en la página 1de 14

1 Administración de Sistemas

REVISTA ESPANOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD


Vol. I, n. 2
mayo-agosto 1972
pp. 281-296

LA TEORIA DE SISTEMAS
Y EL MANAGEMENT COMO SISTEMA

Francisco OJEDA AMADOR


Profesor de la
Universidad Autónoma de Madrid

SUMARIO

1) Introducción.

2) El proceso del management.

'3) El enfoque de sistemas del management.

4) La teoría de sistemas.
4.1. La teoría general de sistemas.4.2. El concepto de sistemas.-4.3. Des-
cripción y clasificación de sistemas.

5) El management como sistema.


5.1. Concepto.-5.2. Sistemas operativos.

6) Resultante: Integración de las funciones del management.


ment 2.83
en el tratamiento de información, consti-
tuye una poderosa herramienta conceptual
C a d i o , progreso y planilficación s m con- en el progreso del proceso de integraci6n
ceptos básicos del estadio presen~ede 1% de las funciones convergentes en la admi-
sociedades en desarrollo y, coherentemente, nistración empresarial. Con mayor ipreci-
de .las organizaciones empresariales que sión, en una racionalización o cientifización
adaptan sus estrategias a una deseable pro- de la misma, lo que no entraíía, próxima o
vección en el futuro. Las exigencias de la remotamente, una marginación, en alas ta-
bropia dialéctica del desarrollo rodean nul- reas de la dirección, de la intuición, d e la
tidimensiondmente a los objetivos de tal imaginación o de la experiencia propia o
complejidad que su materialización necesita ajena: la redidad empresarial, dinámica e
de un gobierno asentado sobre una estruc- inaprehensibie literalmente, escapará s i m -
tura conceptual y metodológica, en enposi- pre a su encasillamiento en da rigidez de un
ción radical a 10 que se viene (entendiendo modelo citbernético.
como tal1 gobierno. De un lado, como muy Un enfoque de sistemas pone en manos
bien afirma J. W. FORRESTER (l), los nive- del director, del empresario, la considera-
les de codlictividad en que se ven envueltas ción y estimación relativa de un arnpdio
las organizaciones y, de otro, los cambios espectro de efectos económicos y sociales
tecnoIÓgicos y socioeconómicos que apun- así como 'de las situaciones probables que
tan en el futuro, con la potencial magnifi- pueden subseguirse de decisiones alterna-
cación operativa y estratégica de muchas tivas. La testificación, simulación o predic-
de las variables empresariales y signzfica- ción de las operaciones de un conjunto de
ción o ¡brote de otras, ponen de manifiesto supuestos contingentes, con las lógicas Ji-
la inadecuación del management @)en su mitaciones de la aleatoriedad de las varia-
estado actual de arte. bles en juego, sin los costes e incomodidades
Es evidente la concentración d e la aten- de un aprendizaje exclusivo a partir d e la
ciOn que se viene dando en das llamadas experiencia, corollario distintivo y hasta
"ciencias de la acción". Pero es necesario pragrnáiticoi d e toda consideración científi-
reconocer el énfasis ue se presta en ellas ca de una realidad. Pero, a pesar de la rele-
a las decisiones en si, g. más que a las rela- vancia de todo este material informativo
ciones y procesos del sistema d e lla organi- que va a facilitarle su toma de decisiones,
zación, determinante último de la elzbora- la ap0rtació.n decisiva del enfoque de sis-
ción de las decisiones eficaces. Trabajos co- temas para el hombre de negocios as la vi-
mo los de J. W. FORRESTER ('3))son notables sualización englobadora, interdisciplinaria
excepciones. y dinámica -jamás estática- que propor-
Resutlta obvia la precisión de esfuerzos ciona de la organización empresarial y de
en la evitación de una maroha errática de la las relaciones con su entorno: toda una nue-'
mpresa, e n un medio en irreversible pro- va noción de pensar.
ceso de com;plejización, a través de la pro- De da teoría de sistema cabe esperar,
fundización en el dominio o manejo de las pues, la metodología oportuna para la ela-
también complejizadas relaciones inciden- boración de una ciencia del management,
tes en el sistema, abierto, de Ja empresa: reto de nuestro siglo frente a Ja necesidad
aparece, por supuesto, como utópica 3a pre- de diseñar unas empresas más eficaces, y
tensión de o'btener un sistema integrado de capaces de respuestas ante unas ress.ponsabi-
dirección, entendido éste coma un intento Edades crecientes, en un futuro difícilmen-
de integración total; mucho más si se tiene t e atisbable y domeñ~ble.Un fracaso, de
en cuenta que integración y diferenciación nuestro tiempo en la fundamentación d e
son procesos ditiléctica~menteinteractuantes una ciencia positiva del gobierno de las or-
e interdependientes que coexisten en todo ganizaciones colocaría en situación crítica
sistema organizado en evolución a pesar de una institucionalización organizada de la
su diferente traducción en lo organizativo. sociedad y la propia supervivencia de ésta,
La teoría de sistemas, unida al desarrollo aserto pesimista al 'que es necesario prestar
experimentado en las técnicas de análisis y prioridad sobre otros más racionalmente
284 ReuWa Española de Financiación y Contabilidad
fundados y hoy tan en boga, como, por cicio de las funciones administrativas, urien-
ejemplo, los sd'ei-ivados ,de ia natu~alez-aex- tada al logro de alos objetivos propuestos. Es
ponencia1 #delcrecimiento (4). el propio' proceso del management el que
suplanta la función administrativa clásica de
coordinación, al identificarse ésta con l a
resultante del citado proceso: todo "mana-
ger", persiguiendo los fines de la empresa,
Si pretendemos adentrarnos en d marco realiza sistemáticamente una labor de coor-
cmceiprtual de los sistemas y relaciona~lo dinación de i7ecursos de la organizacibn,
con el management o administración de las trátese lde dinerq materiales sin elaborar o
empresas, hemos d e procurar hacer uso del elaborados, personal, bienes de ce ital o
término management en una acepción: 1. infoimación, al poner en juego las uncio-
acorde con las revelaciones de un mhlisis nes del proceso)administrativo (7').
F
concienzudo en torno a la naturaleza real Estas funciones administrativas, interde-
del management: 2. idónea para una ut?li- pendientes, sin prelaciones apriorílsticas ni
zación del citado maTco conceptual. Ilare- temporales, vertebrantes de un sistema en
mos &bstracciónde otras matizaciones tam- cuya urdidbre e interrelaciones posee su
Mén ten uso y adoptaremos la lque 1se iden- base el enfoque de sistemas dal manage-
tifica como proceso, de acuerdo, además, ment, o sea, el management como sistema.
con 'el consenso general de las Iineas teóri- La efectividad del proceso del mmagement
cas de ;la investigación actud. Sean, pues, a Teside, más que en el vedetismo aislada de
título de aclaración introductoria, unas bre- las áreas funcionales de la emrpTesa -pro-
ves nociones en torno al uso ~roi~uesto. ducción, marketing, contabilidad, financia-
d. d.
Siempre que un gru o aúna sus esfuerzos ci&ny, de cada vez más frecuente presen-
para la consecución ?ie un objetivo surge cia, investigacibn y desarrollo ( I - F D ) , en
la 01-ganiaacibny, simultheamente, la nece- la armonía entre las funciones administra-
sidad de administrm los recursos de que tivas y e1 logro de los objetivos de estas
se dispone, necesidad ue aumenta con e1 keas funcionales, amonía cuyo alcance
2
grado de complejidad e la interacción, di- exige de un especial énfasis sobre d sistema
námica, de objetivos, Tecursos y entorno, de interrelaciones, ademáls de redundable
admás de, naturalmente, con la am;bición siempre en e1 inconcdcable lequilibria de
de estos objetivos. Se consideran "mana- k organización ((18).
gers", administradores, toldos aquellos
miemb~osde la 'organizacióntque compalrten
la responsabilidad del logro de los fines or- 3. EiL ENFOQUX DE S+STEIMA~ DEL
ganizaciondes haciendo uso 'de las funcio- MAiNAG.ElMENT
nes propias de Imanagement, consideradas
a n h e r o de cuatro en los,planteamientos Las ind endencias de la sociedad pre-
"P
nuevos del management como prooesss: pla- sente, tecnol ogizada y burocratizada, se re-
ngicación, organización, control y comuni- flejan en el creciente acento puesto en el
cación. Esta útltima, novedosa aparentemen- término sistema; sistemas tecnoló,gioos, sis-
ite como tal función administrativa respec- temas industriales, sistemas dbanos, adrni-
to lde los &@amientos clásicos, función de nistración 'de sistemas, enfolque de sistemas,
trasfe~enciade información entre los cen- etcétera, son usols relaTivamente recientes
tros de decisión de la organización y con de un concepto, d de sistema, unido al pro-
los pertinentes del medio ambiente @), pio quehacer de ;la ciencia: ordenación sis-
aparte de decisiva ten la integración del pro- temática de principios básicos a fenómenos
ceso de management. con una d endencia racional.
Gonceibido, pues, el management como Y
Cuando ablamos del "rnanagement co-
un proceso, "acción. de ir hacia adelante", mo sistema" estarnos visualizando d pro-
según la Real:Academia de la 'Lengua, H. L. ceso management a través de un #enfoquede
SISK (161) entiende por tal la coordinación sistemas. Pero, ,iqué entendemos por tal en-
de los esiaerzos o recursos, a través d d eja- foque? Evidentemente entraña la utiliza-
ción de la noción de sistema, pero ésta es to de sistema, perspectivizadas desde el án-
mani ulada con un tan amplio1 espeotro de gulo de los problemas y necesidades del ma-
siJ icados y aplicaciones en las variadas nagement, integrándolas conjuntamente "o-
ddboraciones teóricas que no es extraño jo una proyección de enfoque de sistemas,
que, si exceptuamos los reductos académi- categorizaci0n rpresTiida por T. A. ~PETIT en
cos, cuezpos tales como los de "la teoría su "Bdhavioral Theory of ,ManagementB(11th)
de sistemas", "el management de sistemas" y que sintetizamos en el cuadro núm. 1
(O) y "el análisis de sistemas", traspuestos adjunto.
d área de da administración emipresaria~l, Puede observarse en el mismo la fluencia
aparezcan como confusamente equivdentes sistemática, ordenada y lógica de los dife-
y de a b s b s a aprehensión.
Consecuentemente, la concentración de rentes ítems, de do teórico a lo aplicado, de
la atencibn en el proceso; del management lo conceptual a 10 real, de lo científico a lo
como sistema requiere de una previa y su- praxeológico, adjetivacibn de lo que debiera
cinta exposicibn esclarecedora de lo que la ser, metodológicamente el proceso del ma-
no intuitiva teoría de sistemas y sus con- nagement. Un encasillamiento del mismo en
ceptos básicos signi&ican, redundante en este marco referencial, definido sobre las
una más rápida apropiación del contenido bases de un enfoque (de sistemas, debe ser
semántico~de didho management. la pretensión úiltima modélica, de la estra-
Será, sin embargo, oportuna, ya en estos tegia metodolívgica de una ciencia del ma-
inicios, la aportación de una categorización nagement con la (que aproximarse a la com-
de estas diferentes utiliraaciones del conceip- pleja totalidad de la organización.

CUADRO' NUM. 1

Teoría Management Ari&Iisis


de 'de ,de
Sistemas Sistemas Sistemas

Método Cogitativo Sintético Modelos


-- -

Nivel
de Estratégico Coordinativo; ílperativo
Acción

Asociación de fenó- Imtegracibn de Utilización de recur-


Tarea menos en un con- a~ti~vidades sos y logro d e ob-
junto unitario jativos
286 Revista Española de Financhcwn y Contabilidad
estudio de los sistemas sociales, c m sus di-
námicas relaciones y complejidad. Se*
R. A. JOHNSON, "cuadro teórico y sistemáti-
co para una descripción de las relaciones
La teoría general de sistemas ha surgido del mundo empírico" (19).
de los esfuerzos por encontrm una estruc- El poder de generalización y de integra-
tura básica llamada "sistemas generales" ción interdiscirplinaria de da teoría general
que sirva a todas las ciencias, pero m pa- de sistemas rinde ya incuostionables ejem-
ticular a alas ciencias biodógicas y socides o, plos de sus posibilidades resolutivas tanto
más extensivamente, socioculturales (11). En en la trasposición de modelos de unas dis-
un sentida estricto, la teoría m cuestión ciplinas a otras como en el desarrollo de es-
representa más una metudolo~gíao progra- tiuoturas teóricas de conformación interdis-
ma que un modelo o teoría en el sentido en ciplhaiia; recíprocamente, da investigación
que éstos son eqpleados $enla ciencia ya de la teoría de sistemas se !ha visto ,enrique-
que se preocupa de las propiedades o rela- cida y espodeada con ideas provenientes de
ciones generales de l& sistemas más que del estas estructuras teóricamente phidimen-
contenido específ3co de *losmismos, preten- sionales. E3laboración relevante a este res-
diendo "estructurar conceptos característi- ecto, conceptual y tecnolÓgicamente, es la
cos de los conjuntos organizados, como h- e! lla e3bbem6tica (15), ciencia del control y
teracción, suma, centralización, competen- de la comunicación, que ha unificado o ifu-
cia, finalidad y otros, a partir de la defini- sionado ideas, aparentemente dispersas, de
ción general de sistema coma un complejo la extensa ingeniería de sistemas - c o n sus
de componentes interactuantes, y aplicarlos ideas maestras de comportamiento global,
a campos fenoménicos concretos" (19). retroalimentación y síntesis +tima del sis-
Incitaciones causales del desarrollo de la tema- y de la i n , , c a d a neurafisiología
teoría generd (han sido das escabrosas difi- -con su énfasis en la regu1ació.n dinámica
cultades con las que tropezaba d estudio u homeostasis y en ia transrnisibn de infor-
de los seres vivos, reacios a los modelos me- mación-, utilizando como base la también
canicistas y a los más mntemrporáneos del rnultidisciplinariamente convergente @eoría
organicismo biológico, así como !la propia de la info-maciún. Em eño en CUTSO es el
fiagxnentación producida por la progresiva
especialización de la ciencia.
B
de la petendida formu' ación de una teoría
de la organización, apoyada m las discipli-
Un escdlo relevante se producía en la nas de economía, sociología, psicología, an-
búsqueda de esta lestructura básica de sis- tropología e, incluso, fisiologia e ingeniería.
temas, resuelto con la teoría de los siste- Empeños de integración sistemática, vistm
mas abiertos: mientras en las ciencias físi- "ex-post", han sido los de la síntesis, bioló-
cas, por ejemplo, se podía operar, estra- gica y social, de "Origin of &e Species" de
tégicamente, con sistemas aislados del en- DARWIN, influido por MALTHUS,y que, a
torno englobador, 30s organismos vivos su vez, operb sobre d pensamiento de
o las organizaciones sociales, como tales MARX, y la ya convmcionalmente citada de
sistemas bidógicos o sociales, han de ser "Theory of employment, Iinterest and Mo-
necesariamente considerados en su am- ney" de KFIYNES,interrelacionando tan va-
biente ~ e a del inserción, con el cual efec- riados aspeotos del universo de lo eco-
túan intercambios -sistemas abiertos- de nómico.
muy diversa naturaleza. Ello implicaba el Estos esfuerzos de enfoques interdiscipli-
planteamiento de relaciones y problemas en narios responde, repetimos, a la intenciona-
un terreno fo~zosamenteinterdisciplinario. lidad de la teoría general de vertebrar una
La teoría general de sistemas viene, así, a estructura básica, un sistema general -sis-
mostrarse como una suerte de metadiscipli- tema (de sistemas, al decir de R. A. JOHN-
na (lo), integradora del enorme potencial SON (118')- que vincule, idealmente y en úII-
generado por h dserenciación de las disci- tima instancia, las distintas disciplinas a tra-
plinas, y cueqo de ideas, conceptos y prin- vés de un conjunto racional de interdapen-
cipios excepcionalmente adecuado para el dencias recíprocas, sin alteración de su na-
turaleza especsica (17). La aproximación administración de la empresa como siste-
a este objetivo, deseciliando la elaboración ma t203: 1. Cuanto más abierto es un sis-
de un modelo integrador y resolutivo de to- tema, más difusas son las fronteras con el
do lo que de común poseen estas discipli- ambiente; 8. Es necesario reconocer grados
nas, puede realizarse a través d e una jerar- de "sistemidad": no siempre es fácil ala dis-
quización d e los niveles de complejidad de tinción entre entes que son sistemas y en-
las distintas unidades o sub-sistemas ope- tes que no lo son. Un sistema representa una
rantes en el mundo empírico (118),procedi- organización: particular de componentes d e
miento adecuado a la realidad de las orga- nivel inferior d e organización: d sistema es
nizaciones sociales y, concretamente, de la más que la suma de sus partes al implicar
empresa que podemos conceptualizarla co- la organización; 3. No debe confundirse un
mo un sistema de, a su vez, un conjunto de sistema, como complejo^ de partes que con-
subsistemas de menor grado de organiza- serva sus 8knitesy exhibe un conjunto de
ción, aunque también situados en el nivel relaciones, con la estructura ol la organiza-
general de complejidad de las organizacio- ción que sus componentes pueden adoptar
nes sociales. en un momento dado; 4. Los componentes
de un sistema son menos sencillos v más
inestables al aumentar su complejidad: coro-
4.2. EL CONCEPTO DE SIS-
lario del desarrollo de la organización; 5.
En el contexto de la teoría general, d tér- Las relaciones entre componentes se hacen,
mino "sistema" es definido, latalmente, co- con el aumento de complejidad del sistema,
mo "un complejo de componentes interac- más flexibles, la estructura del conjunto de
tuantes" T.von BERTWFY-. Sin em- los componentes más fluida al aumentar las
bargo, en el mismo contexto y en función de alternativas de comportamiento, y las in-
las necesidades conceiptuales del nivel de terrelaciones se basan más en el intercm-
complejidad en que se usa del término, la bio de información que en d de energía o
vaguedad de esta definición necesita de materiales; 6. La información posee una ba-
ciertas acotaciones. En general, en ellas vieb se física-energética y/o material -y es una
ne a prestarse ~elevanciaa las ideas o con- relación ligada a la estructura de las varia-
ceptos de unidad o totalidad,dependencias, ciones de esta base física y sólo significati-
relaciones o acciones, entre las partes o con va en comlvencia con la estructura de las
variaciones de otros componentes, originan-
el medio, complejidad, organización, obje- do, pr~bab~lemente, cambios en el sistema
tivos, aparte de que ¡la idea de sistema (19) de interrelaciones; 7. Los procesos de auto-
lleva aneja la posesión de propiedades, fun- adaptación y de orientación del sistema ha-
ciones u dbjetivos que difieren de los de cia unos objetivos son mhs eficaces a medi-
sus constituyentes ~(cornponentes,propieda- da que al ser más abierto el sistema, la es-
des o relaciones). tructura de los componentes se hace más
Pueden suponerse los niveles de abstrac- f.luida, fusionándose con el proceso de la
ción y de penetrante análisis que exige una comunicación, y facilitándose el tratamiento
aplicación del término, habiendo de prestax- de la información; 8. El intercambio con el
se una atenta consideración a la naturaleza, ambiente es un factor básico que va unido
de estas relaciones, a las disposiciones es- a la fact+biflidaddel sistema, su continuidad
tructurales y dinámicas, a la complejidad y su capacidad de transiormación: cuanto
y organización del sistema. más abierto #esun sistema, reaccionará, an-
Es interesante, dado el carácter d e siste- te las solicitaciones del medio, con un cam-
ma social que asiste a la empresa, introdu- bio más biusco 'de esfmctura para alcanzar
cir algunas consideraciones relativas a la un nivel superior de organizaciún, o sea,
evolución de las relaciones de este tipo de tenderá a disminuir su entropía, a "crear
sistemas, en los cuales se despliegan unas estructura"; 9. Z a retroalimentación es un
actividades, incluidas las de intercambio principio que subyace en todo sistema in-
con 'el ambiente, y 'que son avance de fun- tencial en 'el que la conducta esté regida
damentos básicos de una concepción de la por llas desviaciones respecto de los objeti-
288 Reuista Españolu de FiwnciacZón y Contabilidad
vos; 110. En la evolución de los sistemas de terior y sin :lesionar la noción de sistema
adaptación complejos -intencionscles~ es que hemos focalizado hasta aquí dbstracta-
crecientemente trascendente el c desarrollo mente, una adarptacibn del término de modo
de subsistemas de comprobacibn o fijaci6n que sea reflejo de las relaciones generales
de criterios de conducta: mecanismos de que concurren en !estas organizaciones; la
iletrocilimentación reflexiva, aprendizaje m- materialización da unos fines, a partir de
@rico, planificación. la utilización planificada (de unos recursos,
Esta evolución de 110ssistemas con el ~gra- en el cuadro de una unidad integrada de
do $deorganización, función de las rdacio- múltiples componentes 'que se internelacio-
nes entre sus componentes, confirma la ipq- nan a tales fines. La estructura 'de reilacio-
sibilidad de describir un sistema en térmi- nes que se deriva 'de la adopcibn como ddi-
nos puramente estructurales, esbuoturd re- nici6n de sistema de "un conjunto de com-
ferido justamente a la 'estructura de aqudlas ponentes diseñado de acuerdo con un plan
relaciones y no a los mismos componentes para lograr un objetivo; concreto" f23) apa-
ni a sus notas físicas: criterio trascendente rece ilustrada en el sistema [básico de la
para la distinción entre un conjunto ue sea fig. 2, armonizando con la descripción efec-
1
un sistema y otro que responda simp enen- tuada de la ~organizacibn.

Recursos Transformación Objetivos

información Por ideas


C
energía hombres y / o productos
materiales mujeres servicios

Bg. 12: Modelo de s,istemabámsico

te a una elección arbitraria y que hace ma- Tanto ilas entradas como alas salidas res-
nejable el concepto de sistema, además de ponden a información, enengía o materia-
representable matemáticamente en muchas les, aunque a través de la itransfomación
ocasiones. Una investigación de los isomor- experimentada se ofe~tencomo ideas, pro-
fismo~ relacionales deducibles potencid- ductos o servicios. Ell peso1 de lo que entra
mente del lcontenido de los sistemas, <E sea, y sale en el sistema sobre lo que ocurre
#deestos moddos, podría ser una eficaz he- en él se suele destacar utilizando l a imagen
rramienta p a a un's formalización de la teo- de la "caja negra", imagen (que oculta el
ría general de sistemas ((N),@'2) y 'que pu- proceso de transformaciún y, por tanto, las
diera servir ede descripción suficiente de la relaciones de los componentes con el pro-
realidad, >granfalb de las formalizaciones pio sistema, trascendentes en una visión in-
logradas hasta 'el presente. tegrada del mismo. Puede utilizarse asta
misma imagen de la "caja negra", según
hace R. A. JOHNSON, para poner de mani-
fiesto estas relaciones, entendiendo como
componente aquella parte Q cornpartimien-
Un edoique de sistemas abierto de las or- to del sistema que realiza, o provee los me-
ganizaciones sociales, específicamente de las dios 'de realización, de un ciedo rtramo del
empresariales -sistema creado por el hom- proceso de transformación. Un componen-
bre, 'que llamaremos sistemas "diseñados" te es, pues, una unidad 'básica, una caja
o 'cmelaborados"-, aconseja, recordando b aegra, que no es necesario s~bdiyidiro des-
didho en el primer páxrafo del epígrafe m- cribir más profusamente en el contexto del
anállisis propuesto, en el que no reúne las iecwsos O "iniputs" proceden, en. Ú J b a
condiciones de sistema, pero (que podría instancia, de alos sistemas naturales, pose-
reunirlas de cambiar ta:l contexto: el direc- yendo sus relaciones un alto grado de h-
tor es un componente de la organización, certidumbre, en aposición a (la predictibi-
pero un sistema complejo, compuesto a su %dad científica de las relaciones de los sis-
vez de otros subsistemas, enfrentado a un temas naturalles.
análisis biológico; más aún, componente de Estos sistemas "diseñados" poseen una
la organización y, al mismo tiempo, de flexibi'lidad o una rigidez que proviene d d
otros sistemas, como, por ejemplo, el finan- mayor o menor grado de adaptación del
ciero. diseño del sistema a los cambios amibien-
Se trata, en realidad, de un problema de caqital
descripción o de establecimiento de unas tales, o bien, una relación - -má-
trabajo
fronteras, ya que siempre que nos plantea- quina versus hombre- que va de Los alltos
mos el diseño de un sistema en función de valores de los sistemas automatizados a los
unos1objetivos surge la necesidad de deli- bajos o nulos 'de los sistemas de artesanía.
mitar o definir (este sistema y sus sdbsis- Desde el ángulo de la natura;leza de das
temas y cowponentes. El entoque de siste- prestaciones o "outputs" de los sistemas,
mlas es un avance decisivo para el proyec- puede distinguirse entre sistemas que pro-
to del sistema y de fijación de sus h i t e s : ducen servicios -físicos o no- y los que
este proyecto exige, en relación con la de- producen cosas; en uno: y otro caso las má-
finición de sus operaciones y análisis de las quinas y/o los hombres siguen. e1 cumpli-
mismas, el establecimiento de los diferen- miento de instrucciones para e1 logro de
tes componentes, algunos da los cuales pue- los objetivos del sistema.
den tener la entidad de sistema. A su vez, La categorización esbozada, aparte de
cada sistema -el sistema total de la orea- L.,
ilustrar los diferentes niveles de la acciún
nizaeión o cualquier sistema del mismo- creadora del hombre, proporciona una vi-
es un subsistema del siguiente nivel de sión menos abstracta de los sistemas y, con-
abstracción o de mayor complejidad. Por siguientemente, de su apllicabilidad a reali-
consiguiente, la extensión del horizonte en dades concretas.
que queramos .visua81izarla organización de-
penderá del problema que se desee estudiar
o de la extensión del control del ambiente 5. EL ''MKNACJE~MiENT"COMO
que se quiera ejercer. S~I6~'lXIMA
Pero no sólo se manifiestan problemas a
la hora de fijar los límites de un sistema,
sino también al agrqarlo: o jerarquizarlos
en niveles bien diferenciados (M). Los po- Acqptando para la organización, enten-
demos categorizar desde perspectivas mníl- dida como tal sistema, la deiinición formu-
tiples, pero, puesto que se trata de utili- lada en 43, "conjunto de componentes di-
zar el concepto de sistema en la adminis- señado para el logro de unos objetivos es-
tración de la empresa, lo haremos restrin- pecíficos de acuerdo con un plan", queda
giendo la atención sólo a los sistemas "di- implícito d proceso de "managment" m
l
señ'ados" y situándonos en dos perspecti- su propia definición: coordinación de re-
vas, la del diseño o estructura del sistema cursos -hombres, energía, materiales, ins-
y la de la naturaleza de sus prestaciones o talaciones, tecnologías y otros elemmtos-
"oubputs". en una unidad integrada para el cumpli-
Introduzcamos d concepto de sistema miento de alquelkos fines, o sea, en un sis-
"diseñado" a través de su enfrentamiento tema. Si a las distintas unidades' de Ja or-
a los sistemas naturales, sistemas formados ganización se llas diseña como sistema y
por :las relaciones, entre unos entes y unos operan como tales, se estará concibiendo el
fenómenos, observadas en un contexto na- proceso del "management" como "mana-
tural. Los sistemas "diseñados" son los ela- gement de sistemas" o, lo que es lo mis-
borados y dirigidos por e1 hombre y cuyos mo, como "management como sistema".
- $1
2910 Revista Españoia de Financiación y Contabilidud
Ello entraña que cada parte d d sistema to- Si el sistema fuera detenninista, para
tal o de calda subsistema ha de ser consi- unos "inputs" dados el proceso de trans-
rada como una unidad indapendiente, pe- formación nost daría unos "outputs" pre-
ro de modo que sus relaciones inecesida- detenminables. Cualquier cambio e.n este
des o contribuciones- con a1 nivel inme- proceso .o en los "inputs" hará variar esta
diato en lla testructura estén programadas relación: surge, pues, la necesidad de unos
y contro1adas. medios de control para restablecer el equi-
Resulta, pues, que el "management" co- librio. Un sisitema dotado 'de contro2 cons-
mo sistema imrplica un proceso "dirigido", tará de:
apreciación que subyace en ia propia con- - sistema operativo~:sometido a control;
cepción de la organización como sistema
-conjunto de partes interrelacionadas- y
- elemento sensor: mide los "oueputs''
de acuerdo con los valora stan-
en el correlativo dominio dir ;las relaciones dard~"de unas variables significati-
a través de una planificación y c m t r d (25). vas para el sistema operativo;
Este "finalismo" dirigido se manifiesta res-
pecto del alcance de los objetivos totales o
- elementos control: dispone de un co-
nocimiento d d plan encomendado al
parciales, con e1 acento1 puesto en las des- sistema operante y compara los "out-
viaciones respecto de estos objetivos me- puts" de éste con los resultados pla-
diante las o eracimes #decontrol. También
'
!
respecto de sistema total, cuyo resultado
es la función en que una toma de decisio-
nificados y, de acuerdo con un siste-
ma de tolerancias, elabora una acción
correctora;
nes pone feil énfasis en los procesos de op-
timización, m b que en los sistemas parcia-
- elemento regulador: modifica los flu-
jos de entrada PaTa corregir la des-
ies, evitando desequilibrios que resten efec- viacibn de los1 ' outputs".
tividad al resultado del conjunto; así como
de $la responsabilidad de los directivos a La figura número 13 muestra e1 modelo
través' de la programación y control de las de un sistema con control. El sistema ten-
actividades de !las unidades o subsistemas. derá a estabilizarse en torno a un punto de
EJ. "management" como sistema entraña equilibrio. Es utilizable, potencialmente, en
también el traslado de su atención de los procesos repetitivos. La automatización del
sistemas, flujo y proceso scm $actores más control es función de poder encontrar va-
importantes y críticos que la estructura fí- lores "standards" adecuados y medir las va-
sica del sistema en que el flujo se mani- riables que operen en el sistema. Las tole-
fiesta. rancias son deteirninadas con arreglo a los
requerunimtos de los "outputs" (cantidald-
calidadprecio-fiabilidad). En ocasiones1 d
sensor puede estar orientado: hacia el am-
Al adoptar, pues, el conceipto de sistema biente, si se desea controlar ciertas accio-
para la organización empresarial y dise- nes 'de éste sobre el sistema.
principios dásicos del "management" a las Puede observarse la semejanlza entre el
interrel'aciones dinámicas que tienen lugm rprocesso d d "manaigement" y el proceso ci-
' en el seno de la organización. Pretende ex- bernético de control descrito: es necesario
plicar los cambios en el estado de éste, a voilverse reflexivamente hacia atrás, en el
través de, por ejemplo, 110s"inputs" que de tiempo, y comprobar si la maroha del sis-
llegan y mediante el control d e los flujos tema es óptima o en qué medida no 110es.
de materiales, productos, bienes de equipo, Cada operación consume unos determina-
capital e info~rmación entre alos distintos dos recursos y produce un resultado defi-
subsistemas. O sea, que en el enfoque de nido. La relación por cociente entre el "out-
ñarla y hacerla operar como tal, se requie- put" y el "input" correspondiente mide la
ren decisiones en tres escalones del prooe- eficiencia ds la operación. 'Se entiende, por
so del "management", relativas a: 1, dise- el contrario, como eficacia d cumplimien-
ño del sistema y funcionamiento; 2, opera- to del objetivo del sistema, en relacibn al
ción y control; 3, análisis y evaluación. imperativo de cumplimentarlo. Un sistema
que alcanza sus objetivos derrodhando re- partes del proceso total e integrarlas en el
cursos es un sistema eficaz, pero poco efi- sistema total para satisfacer sus objetivos,
ciente. La aplicación de estos índices o ra- o sea, los $dela ern resa.
tios equivale a un verdadero ,proceso de R
Esto parece signi car que el e d ~ q u de
e
optimización a4 procurar encontrar valores sistemas hace obvias las funciones del "ma-
equilibrados. En una labor de anáilisis y nagement" entendido como proceso. Lo que

inputs sistema operativo

regulador control -----


fig. 3: Modelo de sistema operativo con control
evaluación se basan lals decisiones d e cam- ocurre, más #16@camenteque en los enfo-
bios en el sistema y puede, en ocasiones, ues clásicos, es 'que el ejercicio d e estas
como en el caso de sistema operativo de la ?unciones +planificación, organizacibn,
figura 3, desarrollarse al *mismotiempo que control y comunicación- evoluciona con-
las operaciones del sistema, retroahnentan- juntamente con el proceso total, fluye con
do información de estas operaciones. él, de modo que das cuatro funciones d a
lugar a un auténtico subsistema del sists
ma total.
6. RJ3SULTANTE: IiNTE'GFL4CI0,N DE En efecto, las funciones poseen interre-
!LAS FUNCiIOiNES DEL "MANAGE- ~lacionesy $lao eratividad 'de cualquiera de
MENT" ellas es depen&ente de las otras: La plani-
ficación requiere estar infomada de Jas 'ac-
En1 d o q u e de sistemas resalta la natura- tividades de la ozganización y del conbol,
leza dinámica del sistema de ia organiza- información sólo posible con una dicaz
ción: el proceso u operación del sistema flu- red de comunicación que permita su Itrm-
ye dinámicamente. Un conocimiento d e es- ferencia. La implantación d e un plan lleva
te proceso, en su gldbalidad, necesita la de- consigo un cambio de la estructura organi-
finición de cada una de las partes del mis- zativa y, partiendo de la organización, han
mo, así como de ila determinación de las de proveerse 110scambios pertinentes en ilas
relaciones c m d conjunto. Esto equivale operaciones de control y en las d e comuni-
a reunir .las partes en la operación total, cación. Igualmente, cualquier modificaci6n
orientada hacia unos objetivos. 1En su fluen- de las relaciones de organización puede, a
cia dinámica las partes cambian y la opera- su vez, producir una alteración en .la plani-
ción, el todo, se renueva, pero su entidad ficación y m ila propia función de control.
se conserva. Si 10 que se proyecta hacia un Cada función es, a su vez, un subsistema,
objetivo com~únes el todo -4e empresa-, pues ;posee una r&roalimentación de infor-
los movimientos relativos de todas las par- mación que proviene del ambiente d e la
tes deben ser tales que armonicen con la organización y de su interior: la planifica-
dirección )general *del sis.tema: debe darse ción debe estar alerta al medio ambiente
una integración de todos los niveles. y a la masa de datos provenientes d e la
La tarea del manager, en el marco de un organización. Igualmente podríamos enun-
sistema, estriba en la coordinación d e las ciar lo mismo a propósito de las restantes
actividades a que da lugar la manipula- funciones.
ción de los recursos en cada una de las En realidad, las funciones administrati-
-1
m2 Revkfa Españoiu de Financiación y Contabilidad
vas -organización, pladicacibn, control y comunicación; estos nodos xespond~ena di-
cmunicación- tienen como razón de su ferentes niveles jerárquicos que se van so-
existencia prevenir una conduota errática lapando desde una planificación global a
del sistema empresarial, respondiendo a las una pormenorizada de los componentes
incitaciones de un marco1 cambiante de con- más dementales. Esta confo~rmacibnda lu-
formaciones externas e internas. Esta es la gar a: ue el sistema se mueva, conjunta-
razón de #quela planificación, como1 función mente,$aoia su objetivo Último. Esta es la
administrativa, adquiera una dimensión itn- razbn 'de que las decisiones deban también
sospechada al1 ser el auténtico elemento in- integrarse a todos los1 niveles, de modo que
tegrador del todo y de cada una de las par- las tomadas en cualquier nivd informen a
tes con ameglol a unos abjetivos concretos. loa restantes inferiores a él.
Por #todoesto, dada la vinculación entre Podemos, pues, concluir que el " w a g e -
planificación y decisión, y la esca'la jerár- rnent" es un conjunto "integrado" de ipar-
quica de L planificación, da empresa pue- tes que actúan ¡de acuerdo con la consecu-
de ser vista como una red espacial confor- ci6n de mos objetivos concretos, en corre-
mada por noldos de planificación-decisión, lación can lo1 ue la propia definición de
unidos por un vasto sistema de infomción- 3
sistema adopta a alega.

También podría gustarte