Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ubicación
El hospital está ubicado en el Corregimiento de Calidonia, Avenida Balboa y Calle 37 Este,
Distrito de Panamá.
Tres siglos de historia
El Hospital Santo Tomás inició su funcionamiento el 22 de septiembre de 1702 como una
residencia para enfermos desahuciados y auspicio para mujeres de escasos recursos que no
tenían dónde ir, fecha en que se celebra el santoral de Santo Tomás de Villanueva, como
iniciativa del Obispo de Panamá para la época Fray Juan de Arguelles. Posteriormente, en
1819 se inicia la construcción de las nuevas instalaciones para reemplazar el viejo centro y
en 1924 se fundó un nuevo Hospital Santo Tomás.
Monumento histórico
El Hospital Santo Tomás y sus jardines fueron declarados monumentos históricos nacionales
mediante Ley 26 de 1986.
Misión y Visión
Misión
Ser el primer hospital especializado accesible a todos los panameños que brinde una atención
rápida y oportuna, con tecnología de punta, con personal altamente calificado y
comprometido a servir a sus usuarios con comprensión, calidad, eficiencia y profesionalismo.
Visión
Ofrecer a la población panameña una atención hospitalaria con tecnología de punta, calidad
y eficiencia. Desarrollar un hospital organizado, innovador y docente, dotado de recursos
humanos, materiales y financiamiento adecuados para satisfacer las necesidades hospitalarias
de III nivel de atención a los panameños.
Hospital de enseñanza
El Hospital Santo Tomás ha sido reconocido desde su fundación como Hospital Docente y
así se acredita como tal desde 1985 por el Consejo Técnico de Salud ya tipificado en la Ley
N°4 del 10 de abril de 2000, artículo 19. Tal y como se establece en la misión general del
Hospital. El Hospital Santo Tomás es un pilar de la Docencia en el país y cumple además
funciones de investigación. Por ello siempre vamos trabajando en beneficio de los médicos
que escogen realizar sus especialidades con nosotros.
El HST es uno de los más grandes hospitales de enseñanza en el país. Es considerado como
un centro de Trauma Nivel I. El hospital tiene los siguientes programas de enseñanza:
Patronato
En el año 2000 se crea el Patronato del Hospital Santo Tomás como entidad de interés público
y social sin fines de lucro cuyo objetivo principal es el de administrar, conservar y proteger
las instalaciones del complejo hospitalario Santo Tomás.
La composición del Patronato:
Un representante del Club Activo 20-30 de Panamá
Un representante del Club Kiwanis de Panamá
Un representante del Club de Leones de Panamá
Un representante del Club Rotario de Panamá
El Ministro de Salud, y;
Un representante de la asociación de usuarios del Hospital Santo Tomás
Actuales Directivos
Director médico:
o Dr. Ángel Cedeño 2015-hasta la actualidad
Directora del Departamento de Enfermería del HST:
o Miss Cecilia Pérez R. 1999 hasta la actualidad
Hacia 1990, fue traspasado al gobierno panameño y pasó a ser una unidad ejecutora del
Ministerio de Salud. En 1994 fue cambiado su nombre a Centro Conmemorativo Gorgas de
Información e Investigación y hacia 1997 a su nombre actual mediante el Resuelto
Ministerial Nº 5101 del 9 de septiembre de 1997. Con los Resueltos Ministeriales 276 del
julio 9 de 1998 y 201 del 6 de agosto de 1999, se crea su estructura organizativa, sus políticas
y normas y el anexo del Laboratorio Central de Referencia en Salud Pública (LCRSP).
Misión y Visión
Misión
o Liderar e impulsar la investigación científica en salud, referencia en salud
pública y contribuir a la docencia en beneficio de la población.
Visión
o Institución de excelencia en investigación científica en salud y referencia en
salud pública, generadora de conocimientos para orientar las políticas e
intervenciones sanitarias.
Ubicación
Ubicado en la avenida Justo Arosemena y Calle 35, entre el Hospital Santo Tomás y el
edificio de la Alcaldía.
Gorgas Memorial Laboratory - Logros recientes
El Instituto Gorgas es el Laboratorio Nacional de Referencia de Panamá y ofrece apoyo
diagnóstico y oportunidades de formación y capacitación a científicos de la región.
Entre sus logros más recientes podemos resaltar:
La detección de la re-introducción del dengue en Panamá en 1993.
Descubrimiento de la causa del Síndrome Pulmonar por hantavirus en 1999.
Aislamiento del virus de Influenza AH1N1 en 2009.
Primer reporte de un brote de encefalitis equina en humanos con la co-existencia de
dos virus en 2010.
Estudio de los mosquitos genéticamente modificados en 2014.
Desarrollo de una plataforma de información geográfica para la vigilancia de vectores
en 2016.
Desarrollo de un nuevo tratamiento para la leishmaniasis en 2017.
Departamento de Investigación
En Agosto de 2010 fue inaugurado el laboratorio de bioseguridad nivel 3 (BSL-3, por sus
siglas en inglés; Biosafety Laboratory 3) en la recién creada Unidad de Investigación-
Vigilancia y Riesgo Biológico 3 (UIVRB3). Para ese entonces, el Instituto Conmemorativo
Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) se convirtió en el primer centro de investigación y
referencia de la región centroamericana en tener un laboratorio especializado de este tipo.
El laboratorio BSL-3 y un grupo de profesionales del ICGES están preparados para el manejo
y detección de patógenos del grupo de riesgo 3 (GR3), capaz de producir enfermedades
humanas serias o letales, para las cuales podrán estar disponibles medidas preventivas y/o
terapéuticas. Dentro del GR3, están microorganismos, tales como: virus de encefalitis equina
venezolana (VEEv), virus del Nilo Occidental (vNO), Bacillus anthracis, virus de la
influenza, entre otros. Además de contar con la infraestructura y capacitación para enfrentar
crisis epidemiológicas tanto nacionales como internacionales, entre las que destacamos la
crisis de influenza del 2009 y la crisis por el virus Ébola del 2014-2015.
En noviembre de 2016, el nombre de UIVRB3 fue modificado a Departamento de
Investigación-Vigilancia y Riesgo Biológico 3 (DIVRB3) y publicado en la Gaceta Oficial
Digital Nº 28153-A.
En el 2007, el pleno de la Asamblea Nacional aprobó en tercer debate el proyecto de ley 513,
que declara monumento histórico nacional el edificio que alberga el Instituto Conmemorativo
Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES).
El proyecto de ley nace tras considerar que, por ser este un reservorio histórico y cultural del
país, debe mantenerse y custodiarse para que las futuras generaciones reciban íntegra esa
referencia de investigaciones en medicina tropical del pasado.
Según los diputados Juan Miguel Ríos y Luis Eduardo Quirós, la Dirección de Patrimonio
Histórico del Instituto Nacional de Cultura llegó a la conclusión de que este inmueble posee
un gran valor histórico por estar estrechamente ligado a los procesos de modernización y
construcción de obras públicas, promovidos por el presidente Belisario Porras.
Sub-directora