Está en la página 1de 9

Universidad de Cuenca

Facultad de ciencias agropecuarias

Carrera de medicina veterinaria

Metodología de la Investigación

TÍTULO:

Ensayo, unidad 7, producción científica

Tema: Artículos científicos

AUTORES:

Jorge Miguel Sigcha Carangui

DOCENTE:

Ing. Raúl V. Guevara Viera, PhD

Cuenca, 20 de julio de 2020


Resumen:

El artículo científico ha sido un informe escrito y publicado que describe resultados originales de
una investigación, se escribe para otros no para el autor, su finalidad ha sido producir avances
en el conocimiento. Ha llevado la siguiente estructura: titulo, auditoría, resumen (también escrito
en inglés), introducción, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones, referencias y
anexos. Para redactarlo, se toman en cuenta principios y criterios previos. En el medio académico
el artículo científico ha buscado fomentar el desarrollo de métodos experimentales e innovadores
entre los investigadores y estimularlos a participar en estos procesos especialmente en la
redacción de los mismos.

Palabras claves: investigación, avances, estructura, estimular, redacción.

Introducción:

La UNESCO sentencia que la finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los


resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna; la
publicación es uno de los métodos inherentes al trabajo científico. Lo que se investiga y no se
escribe, o se escribe y no se publica, equivale a que no se investiga. En tal caso se pierde la
consistencia en el tiempo y el caudal de información de investigadores y colectivos científicos.
(Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid, 2012)

La característica principal de un artículo de investigación es que siempre debe producir avances


en el conocimiento, por lo que resulta obvio que sólo puede cumplir su cometido cuando ha sido
publicado y puesto a disposición de la comunidad científica para que pueda ser leído, entendido
e incorporado por sus pares. Sólo así es como puede tener impacto. (Blanco, 2012)

Objetivo general: Indicar y describir la estructura e impacto en la ciencia de un artículo científico.

Marco teórico:

Definición de artículo científico

El artículo científico se ha definido como un informe escrito y publicado que describe resultados
originales de una investigación, se ha escrito para otros no para el autor. El propósito de la
publicación ha sido divulgar, compartir y contrastar estos resultados con la comunidad científica
interesada e incorporarlos, si son validados, al enriquecimiento del saber humano. El artículo
científico ha constituido el medio comunicativo por excelencia de la comunidad científica. En
general, se ha considerado artículos originales los trabajos de investigación que verifican
hipótesis, comparan alternativas o llegan a resultados que aumentan el conocimiento científico.
Existen diferentes tipos de artículos científicos, como son las críticas y reflexiones sobre opiniones
de otros autores, la revisión de literatura, los artículos teóricos, los artículos metodológicos y el
estudio de caso, entre otros.

Principios generales y criterios de escritura de la redacción de un artículo científico

Para redactar un buen artículo científico se deben aplicar los tres principios fundamentales de la
redacción científica: precisión, claridad y brevedad del lenguaje.

• Precisión: se refiere a la concisión y exactitud rigurosa en el lenguaje y estilo, lo que se


logra cuando se utilizan las palabras que comunican exactamente lo que se quiere decir,
por lo que se debe hacer una elección adecuada de las palabras y de los términos que se
van a emplear. El lector no puede consultar directamente al autor para aclarar sus dudas,
ni mucho menos imaginar lo que este quiso decir; es por eso que para redactar con
precisión hay que escribir para el lector.

• Claridad: significa que el texto se lee y se entiende rápidamente, lo que se ha logrado


cuando el lenguaje es sencillo, las oraciones están bien construidas y cada párrafo
desarrolla su tema siguiendo un orden lógico y coherente. Un lenguaje excesivamente
complejo ha podido dificultar la compresión del artículo. Antes de empezar a escribir el
texto debemos saber para qué se escribe, qué información se quiere transmitir y a quién
va dirigido.

Para comunicarse con precisión y claridad ha sido necesario usar palabras comunes y no
términos rebuscados. La redacción científica ha exigido un grado de precisión y de
claridad que solo se obtiene luego de varias revisiones minuciosas del manuscrito.

• Brevedad: significa incluir solo información pertinente al contenido del artículo y


comunicarla con el menor número posible de palabras. La importancia de la brevedad ha
estado dada, en primer lugar, porque el texto innecesario desvía la atención del lector y
afecta la claridad del mensaje y, en segundo lugar, porque la publicación científica es
costosa y cada palabra innecesaria aumenta el costo del artículo. La mayoría revistas
limitan el número de palabras que debe incluir un artículo original.

(Lam Díaz, 2016)

Criterios de escritura

• Rigor lógico y académico: han debido estar fundamentado teóricamente.

• Replicabilidad: permite el diálogo y el análisis, pues se parte de la base que no se ha


dicho la última palabra sobre el tema tratado.

• Claridad y concisión de estilo: las ideas han debido estar jerarquizadas de acuerdo con
nuestros objetivos y los resultados de la investigación; se han de eliminar frases inútiles,
ser breve; expresar el mayor número de ideas con el menor número de palabras, sin
perder la esencia.

• Originalidad: el artículo ha nacido como producto de una investigación en la cual ha


estado vinculado el autor.

• Precisión: ha consistido en emplear las palabras más específicas.

• Compatibilidad con la ética: las fuentes bibliográficas han debido estar identificadas y
mencionadas debidamente.

• Utilización de los datos: cuando proceda, ha debido existir confidencialidad en el uso de


la información, es decir, no se deben divulgar datos que puedan perjudicar a una persona
o a una institución.

(Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid, 2012)


Motivaciones para redactar un artículo científico:

• Difusión del conocimiento.

• Labor docente y material de enseñanza.

• Reconocimiento y estímulo intelectual.

• Protección de los derechos del autor.

• Comunicarse con otros autores.

• Trascendencia.

(Camps, 2007)

¿Formato IMRaD o IMRyD para artículos científicos?

Son lo mismo, son acrónimos; el primero corresponde al idioma inglés (I = introduction; M =


methods; R = results; a = and; D = discussion) y el segundo al español (I = introducción; M =
métodos; R = resultados; y = y, D = discusión) y es el formato adoptado por las revistas científicas
e investigadores para la publicación de sus manuscritos desde hace más de cien años.

La comunicación científica, desde sus inicios ha estado ligada a las primeras revistas científicas
publicadas en países como Francia e Inglaterra. Por lo tanto, la comunicación en cualquier campo
de la ciencia está basada en la difusión de la información a través de vías formales, especialmente
revistas especializadas de alta periodicidad, lo que facilita una interacción fluida y oportuna entre
investigadores y usuarios de la información.

(González & Máttar, 2010)

¿Cuál es la importancia de publicar artículos científicos?

Las revistas científicas son uno de los principales canales de comunicación y difusión de los
resultados de las investigaciones y de esta forma han favorecido la transmisión de conocimiento
y potenciado la ampliación del mismo. Etimológicamente “publicación” viene de “pueblo”, es decir
llevar la noticia a toda la población, y en este sentido estas revistas especializadas difunden los
conocimientos y resultados de las investigaciones a toda la comunidad. En el año 1665 apareció
la primera revista científica, “Journal des Scavans”, cuya primera edición se publicó en forma de
panfleto de 12 páginas, y en 1679 surgió la primera revista médica, “Nouvelles Découvertes”,
ambas en París, editadas por Nicolás de Blegny. Desde entonces el número de las mismas se
ha multiplicado, pero sin dudas en el siglo XX es cuando se produjo el mayor crecimiento asociado
al gran número de investigaciones a nivel internacional.

El número e impacto de las publicaciones científicas de un país se ha considerado entre los


predictores de potencialidades de desarrollo científico y tecnológico. Según el informe de la
UNESCO a nivel mundial, en las publicaciones científicas ha predominado la Tríada: Estados
Unidos, Europa y Asia. Dado el tamaño de la población asiática, es posible que Asia se convierta
en el continente dominante en el ámbito científico en los próximos años. El Informe de la UNESCO
sobre la Ciencia demuestra la heterogeneidad de la ciencia y la tecnología en el mundo y pone
de manifiesto la desigualdad en la creación de conocimientos a nivel mundial.
(López, 2016)

La publicación de un artículo científico ha contribuido al desarrollo de la sociedad, y a que otros


investigadores acorten sus tiempos de investigación. El científico no se hace celebre por hacer
un descubrimiento, lo hace cuando divulga el mismo en una reconocida fuente de información y
en el menor tiempo posible, lo cual es posible publicando los resultados de su investigación en
una forma adecuada, en una revista científica o medio de difusión masiva.

Las universidades han sido las instituciones con mayor productividad de conocimiento científico,
y es necesario que estos resultados se difundan fuera de la Universidad que los produce, la mejor
opción es publicarlos en una revista científica indizada. Al publicar artículos de investigación se
ha mostrado la fortaleza en investigación de una Universidad.

(Ardito, 2012)

Estructura del articulo científico

El artículo científico deberá tener como máximo 15 páginas y la estructura siguiente:

Título. El título debe describir el contenido del trabajo de forma clara y precisa, de modo que el
lector pueda identificar el tema fácilmente; debe ser corto.

Autoría:

Nombre del Autor (es): Empezar por el responsable de la investigación, escribiendo el nombre o
nombres, apellido paterno y apellido materno. Si en la investigación han participado más de un
autor, ponerlos en la secuencia que el equipo de investigación ha decidido, manteniendo la misma
característica de nombres y apellidos del responsable.

Filiación institucional: La filiación identifica a la institución donde pertenece el autor o los autores.
En caso que el estudio haya recibido apoyo financiero debe de especificar la institución que
realizó el financiamiento.

Ejemplo (Escuela o facultad, grado o profesión, universidad, ciudad, país, correo, registro ORCID)

Adscrito a Escuela Académico Profesional de Administración, Doctor, Universidad Señor de


Sipán, Pimentel, Perú, email: ffernándezf@crece.uss.edu.pe, registro ORCID iD:
http://orcid.org/0000-0002-6584-4445

Resumen: El resumen debe destacar aspectos nuevos e importantes de los hallazgos derivados
del estudio, redactado en un máximo de 250 palabras. El resumen debe ser conciso y debe
reflejar adecuadamente el objetivo, material, métodos, resultados, discusión y conclusiones de la
investigación. Debe contener las palabras clave.

Abstract: Es el resumen en idioma inglés. Debe contener palabras clave (keywords).

I. Introducción: Permite describir la situación problemática, el problema en cuestión de estudio.


Secuencialmente se presenta los objetivos, justificación, antecedentes y abarca el marco teórico
de la investigación.

II. Material y métodos: De acuerdo al enfoque, describir el tipo y/o diseño, así como del método
utilizado para llevar a cabo la investigación. También debe incluir la población y la muestra de
estudio, variables, operacionalización, técnicas e instrumentos de recolección de información,
validación y confiabilidad de los instrumentos.

III. Resultados: Presentar los resultados siguiendo una secuencia lógica en el texto, tablas y
figuras (si fueran necesarias) debidamente interpretados, destacando en primer lugar los
hallazgos más importantes, en orden y en coherencia a los objetivos de la investigación. Deben
presentarse conforme al estilo APA o Vancouver.

IV. Discusión: Destacar los aspectos más novedosos e importantes, así como la interpretación
y análisis de las implicancias de los resultados. Evitar afirmaciones o alusiones sobre los aspectos
de la investigación a los que no ha llegado a un buen término. Concretarse al debate de los
hallazgos, estableciendo la articulación y/o la distancia comparativa con las investigaciones
similares que se han realizado y han sido citadas como antecedentes.

V. Conclusiones: Son las ideas esenciales del trabajo de investigación. Cada objetivo origina
por lo menos una conclusión y expresa si fue alcanzado. No es aconsejable elaborar muchas
conclusiones y ellas deben estar claramente sustentadas con los resultados obtenidos. Cada
conclusión debe tener como máximo tres líneas.

VI. Referencias: Es la relación de documentos impresos y electrónicos, citados en el trabajo. Las


referencias de autores no citadas en el texto, no se incluyen en este listado. Las referencias deben
ser de diverso tipo de fuentes y serán presentadas siguiendo las normas APA, Vancouver o ISO
690-1 y 2, según la Escuela Académico Profesional.

Anexos: Se adjuntan documentos, fotografías o cualquier otro que ayude a esclarecer más la
investigación, así como los instrumentos utilizados y evidencias de validación

(Universidad Señor de SIPÁN, 2015)

Impacto en la ciencia

La principal característica de un artículo científico ha radicado en el hecho de que refleja un


avance en el conocimiento y por lo tanto solo puede cumplir su objetivo cuando ha sido publicado
y puesto a disposición y revisión por parte de la comunidad científica para que pueda ser
incorporado a sus pares, De esta forma, el artículo científico ya publicado ha podido tener impacto
entre la comunidad científica del área específica del conocimiento. En el medio académico el
artículo científico busca fomentar el desarrollo de métodos experimentales e innovadores entre
los investigadores y estimular al personal en entrenamiento a participar en estos procesos
especialmente en la redacción de los mismos.

Un artículo científico ha debido incluir un análisis profundo y académico de los resultados, sus
implicaciones en el área de conocimiento, comparación e interpretación con estudios similares,
discrepancia con otros resultados ya publicados y finalmente es necesario que describa el aporte
que representa el trabajo.

(Bautista Molano, 2016)

Ejemplo:
Artículo científico: Influencia del algarrobo en la conducta y producción de leche de vacas en
pastoreo. II. Período lluvioso (Guevara, et al., 2016)

Conclusión:

• Se concluye que un artículo científico ha sido un documento escrito que describe y


presenta de manera clara y precisa los resultados originales de una investigación ya
realizada sobre un área determinada del conocimiento, para su redacción se toma en
cuenta una determinada estructura y con su posterior publicación y difusión mediante vías
de comunicación, cumple su principal función de siempre producir avances en el
conocimiento poniéndolo a disposición de la comunidad científica.

Bibliografía:

Ardito, F. (2012). El artículo científico y la importancia de su publicación.

Bautista Molano, W. (2016). El artículo científico: impacto y visibilidad. Revista Med, 24(2), 5–10.
https://doi.org/10.18359/rmed.2625

Blanco, P. (2012). El artículo científico: puntualizaciones acerca de su estructura y redacción.

Camps, D. (2007). El artículo científico: desde los inicios de la escritura al IMRYD. Archivos de
Medicina, 3(005), 1–9.

Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid. (2012). Consejos y sugerencias para la


redaccion de artículos científicos. Obtenido de FUAM: http://fuam.es/wp-
content/uploads/2012/10/CAPITULO-1.-El-artIculo-cientifico.pdf
González, M., & Máttar, S. (2010). Escritura Cientifica ¿Formato IMRaD o IMRyD para artículos
científicos? Revista MVZ Córdoba, 15(1), 1895–1896.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69319041001

Guevara Viera, Raúl V, Roca Cedeño, Alex J, Lascano Armas, Paola J, Arcos Álvarez, Cristian
N, Vera Cedeño, Jhon C, Guevara Viera, Guillermo E, Curbelo Rodríguez, Lino M, Galarza
Lucero, Diego A, & Soto Senra, Servando A. (2016). Influencia del algarrobo en la conducta
y producción de leche de vacas en pastoreo. II. Período lluvioso. Revista de Producción
Animal, 28(1), 10-15. Recuperado en 20 de julio de 2020, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-
79202016000100002&lng=es&tlng=es.

Lam Díaz, R. M. (2016). La redacción de un artículo científico. Revista Cubana de Hematologia,


Inmunologia y Hemoterapia, 32(1), 57–69.

López, E. (2016). La Importancia De Las Publicaciones Científicas. 17, 1–2.


http://oei.es/salactsi/estadociencia2013.pdf

Universidad Señor de SIPÁN. (2015). Concurso Internacional de Proyectos y Semilleros de


Investigación estructura del artículo científico. http://orcid.org/0000-0002-6584-4445

También podría gustarte