Está en la página 1de 14

GUÍA DE USUARIO

SISTEMA AUTOMATIZADO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y


ANÁLISIS DE PROBLEMAS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE
LA MATRIZ VESTER
(Versión gratuita)

Carill Garay Valenza

El presente documento elaborado por BearToolZ se distribuye bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
CONTENIDO
1. Características del sistema ....................................................................................................... 2
2. Configuración del sistema ....................................................................................................... 2
3. Procedimiento ........................................................................................................................... 3
3.1. Definición del tema........................................................................................................... 3
3.2. Lista de problemas............................................................................................................ 3
3.3. Análisis relacional .............................................................................................................. 4
3.4. Matriz Vester ..................................................................................................................... 7
3.5. Plano cartesiano ................................................................................................................ 9
3.6. Clasificación de problemas ............................................................................................ 12

1
Sistema Automatizado
Identificación y análisis de problemas mediante la
aplicación de la Matriz Vester

1. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA

Nombre del sistema Sistema automatizado para la Identificación y análisis de


problemas mediante la aplicación de la Matriz Vester
Versión 1.0 xls
Autor BearToolZ
Descripción Sistema automatizado que permite identificar y analizar una
situación problemática específica con el objetivo de
determinar su rol (problema crítico, causa o efecto) en forma
intuitiva.
Uso principal Identificación de causas y efectos de una situación
problemática como insumo para la construcción del árbol de
problemas.
Características Técnicas El sistema permite:
• Seleccionar las celdas bloqueadas.
• Seleccionar celdas desbloqueadas.
• Aplicar formatos a celdas.
• Aplicar formatos a columnas.
• Imprimir formatos y gráficos.
Nivel de conocimientos Excel Básico

2. CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA


Tome en cuenta las siguientes consideraciones:

• Se requiere un permiso de BearToolZ para descargar o cambiar las propiedades del


Sistema.
• Una vez descargado el Sistema, debe proceder a abrirlo utilizando Microsoft Excel.
• Si aparece un mensaje haciéndole la siguiente pregunta: ¿Desea convertir este
archivo en un documento confiable?, haga clic en Sí.
• Luego de ello, en el menú Archivo, haga clic Guardar como.
• Seleccione la carpeta de su preferencia.
• En la opción Nombre del Archivo escribir el que mejor identifique el trabajo que
realizará.
• Proceda a realizar su trabajo.

2
3. PROCEDIMIENTO
El procedimiento para el uso del Sistema fue desarrollado en base a un ejemplo asociado a
la cosecha y post cosecha de la fruta que afecta a los productores frutícolas del Valle Porvenir
(lugar ficticio).

3.1. DEFINICIÓN DEL TEMA

En la Hoja 1, se debe definir en forma resumida el tema a tratar, en base a tres preguntas
preseleccionadas, tal como se muestra a continuación:

Preguntas Respuestas
¿Qué problemas serán analizados? Los problemas asociados a la cosecha y post cosecha de la fruta
¿Dónde ocurren estos problemas? En el Valle Porvenir
¿A qué o a quiénes afectan? Productores frutícolas

Posteriormente, las respuestas obtenidas deben ser unidas en forma lógica, para que el tema
planteado quede correctamente definido, tal como se muestra a continuación:

Preguntas Respuestas
¿Qué problemas serán analizados? Los problemas asociados a la cosecha y post cosecha de la fruta
¿Dónde ocurren estos problemas? En el Valle Porvenir
¿A qué o a quiénes afectan? Productores frutícolas
Problemas asociados a la cosecha y post cosecha de la fruta que
Tema
afectan a los productores frutícolas del Valle “El Provenir”

3.2. LISTA DE PROBLEMAS

En la Hoja 2, mediante una lluvia de ideas, se debe identificar los “obstáculos” que forman
parte de la situación problemática del tema a tratar (máximo 15), por ello deben ser
correctamente redactados para evitar ambigüedades.

Es necesario asignar un código de identificación a cada problema, para facilitar su


operacionalización en el Sistema. Dicho código no indica un orden de prioridad, su uso esta
estrictamente relacionado a la construcción de la Matriz Vester, tal como se muestra a
continuación:

3
Cód. Problemas
P1 La fruta se deteriora durante la recolección
P2 Bajos ingresos económicos de los productores frutícolas
P3 Productores con limitadas capacidades para la recolección de fruta
P4 Abundancia de oferta en época de cosecha
P5 Perdida de cosecha por inadecuado manejo de plantaciones
P6 Proliferación de plagas y malos olores
P7 Maquinas recolectoras inadecuadas
P8 Maquinas recolectoras obsoletas
P9 Inadecuado manejo post cosecha de la fruta
P10 Bajos precios en época de cosecha
P11 Desconocimiento de tecnología de empaque y selección
P12 Compradores castigan precios por incumplimiento de normas técnicas
P13 Mantenimiento deficiente de cosechadoras
P14 La fruta se empaca sin selección
P15 Contaminación por fruta dañada

3.3. ANÁLISIS RELACIONAL

En la Hoja 3, a partir de los problemas identificados, se debe proceder a realizar el análisis


relacional. Para ello, se deben asignar ponderaciones a cada par de problemas
identificados. El análisis relacional es fila por fila. Es importante mantener la misma
lógica durante todo el ejercicio realizando la siguiente pregunta ¿Cómo influye el
problema 1 sobre el problema 2?, tal como se muestra a continuación:

4
Problema a
Cód. Cód. Problemas relacionales Pregunta
evaluar
Bajos ingresos económicos de los ¿Cómo influye el problema
P2
productores frutícolas P1sobre el problema P2?
Productores con limitadas capacidades ¿Cómo influye el problema
P3
para la recolección de fruta P1sobre el problema P3?
Abundancia de oferta en época de ¿Cómo influye el problema
P4
cosecha P1sobre el problema P4?
Perdida de cosecha por inadecuado ¿Cómo influye el problema
P5
manejo de plantaciones P1sobre el problema P5?
¿Cómo influye el problema
P6 Proliferación de plagas y malos olores
P1sobre el problema P6?
¿Cómo influye el problema
P7 Maquinas recolectoras inadecuadas
P1sobre el problema P7?
¿Cómo influye el problema
La fruta se deteriora P8 Maquinas recolectoras obsoletas
P1sobre el problema P8?
P1 durante la
Inadecuado manejo post cosecha de la ¿Cómo influye el problema
recolección P9
fruta P1sobre el problema P9?
¿Cómo influye el problema
P10 Bajos precios en época de cosecha
P1sobre el problema P10?
Desconocimiento de tecnología de ¿Cómo influye el problema
P11
empaque y selección P1sobre el problema P11?
Compradores castigan precios por ¿Cómo influye el problema
P12
incumplimiento de normas técnicas P1sobre el problema P12?
Mantenimiento deficiente de ¿Cómo influye el problema
P13
cosechadoras P1sobre el problema P13?
¿Cómo influye el problema
P14 La fruta se empaca sin selección
P1sobre el problema P14?
¿Cómo influye el problema
P15 Contaminación por fruta dañada
P1sobre el problema P15?

Es importante destacar que la relación que se establece, por ejemplo, entre el problema P1
y el P2 no es la misma a la relación que se puede establecer entre el problema P2 y el P1. Es
decir, el sentido de la relación nos puede entregar valores diferentes.

El análisis relacional, se debe realizar en base a la asignación de las siguientes ponderaciones:

Valor Descripción
0 No existe relación directa entre el primer y el segundo problema.
1 Existe una influencia débil entre el primer y el segundo problema.
2 Existe una influencia mediana entre el primer y el segundo problema.
3 Existe una influencia fuerte entre el primer y el segundo problema.

En el ejemplo que venimos desarrollando, la ponderación asignada a la relación que existe


entre P1 y el resto de problemas identificados, fue la siguiente:

5
Problema a
Cód. Cód. Problemas relacionales Pond. Influencia
evaluar
Bajos ingresos económicos de los
P2 2 Existe una influencia mediana
productores frutícolas
Productores con limitadas
P3 capacidades para la recolección de 0 No existe influencia directa
fruta
Abundancia de oferta en época de
P4 0 No existe influencia directa
cosecha
Perdida de cosecha por inadecuado
P5 3 Existe una influencia fuerte
manejo de plantaciones
Proliferación de plagas y malos
P6 2 Existe una influencia mediana
olores

La fruta se P7 Maquinas recolectoras inadecuadas 0 No existe influencia directa


P1 deteriora durante la P8 Maquinas recolectoras obsoletas 0 No existe influencia directa
recolección Inadecuado manejo post cosecha de
P9 0 No existe influencia directa
la fruta
P10 Bajos precios en época de cosecha 2 No existe influencia directa
Desconocimiento de tecnología de
P11 0 No existe influencia directa
empaque y selección
Compradores castigan precios por
P12 1 No existe influencia directa
incumplimiento de normas técnicas
Mantenimiento deficiente de
P13 0 No existe influencia directa
cosechadoras
P14 La fruta se empaca sin selección 0 No existe influencia directa
P15 Contaminación por fruta dañada 3 Existe una influencia fuerte

Se debe resaltar que el Sistema, una vez asignada la ponderación entre un problema y otro,
automáticamente específica el grado de influencia.

Los posibles errores que se pueden cometer durante la asignación de ponderaciones, son
los siguientes:

1. Calificar una relación indirecta como directa. Considerando el siguiente gráfico, si la


pregunta a resolver es ¿Cómo influye el problema A sobre el problema B? la
respuesta es no, pues lo que en realidad sucede es que para que exista la influencia,
es necesaria la participación del problema X. Es decir, la influencia del problema A
sobre el problema B, es indirecta.

Problema A Problema X Problema B

6
2. Considerar una correlación como una relación de influencia. En la siguiente gráfica
se observa que a pesar de que el problema A y el problema B modifican su
comportamiento de forma simultánea, no quiere decir que necesariamente exista
una relación de influencia entre estos problemas, sino que podría ser a causa de otro
problema, en este caso por el problema X.

Problema A
Problema X
Problema B

3. Confundir el sentido de la influencia. Decir que el problema A influye sobre el


problema B no es lo mismo que decir que el problema B influye sobre el problema
A.

Problema A Problema B

3.4. MATRIZ VESTER

En la Hoja 4, se presenta la Matriz Vester, la cual es una herramienta que facilita la


identificación de causas y efectos de una situación problemática, la cual fue desarrollada por
el alemán Frederic Vester y ha sido aplicada en diferentes campos. En dicha Matriz, se puede
observar los resultados del análisis relacional, tal como se muestra a continuación:

7
Cód. P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 X

P1 2 0 0 3 2 0 0 0 2 0 1 0 0 3 13

P2 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 3

P3 2 1 0 2 1 0 0 3 1 1 1 0 1 1 14

P4 0 2 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 5

P5 0 3 0 0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 1 7

P6 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 6

P7 2 1 0 0 2 1 0 1 0 0 0 0 0 2 9

P8 2 1 0 0 3 1 3 1 0 0 0 0 0 2 13

P9 3 2 0 1 2 1 0 0 0 0 1 0 0 2 12

P10 0 3 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 6

P11 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 3 1 3 1 13

P12 0 3 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4

P13 2 1 0 0 1 1 3 0 0 0 0 0 0 1 9

P14 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3 2 0 1 10

P15 0 2 0 0 0 3 0 0 0 1 0 2 0 0 8

Y 14 25 0 1 16 13 9 2 5 9 4 12 3 4 15

Al lado derecho de la Matriz, se puede observar una tabla y un gráfico donde se realiza el
análisis de consistencia de los valores asignados en el análisis relacional. Si más del 30% de
las ponderaciones corresponden al valor 3, el sistema emitirá un aviso de inconsistencia, de
lo contrario el sistema arrojará un aviso de consistencia. Para tal efecto, el Sistema analiza
los problemas en base a su nivel de influencia y dependencia. Sobre este conjunto de
problemas se realizará la distinción planteada anteriormente, tal como se muestra a
continuación:

Total de ponderaciones asignadas 210

N° ponderaciones con valor 3 15

Coeficiente obtenido (%) 7,14%

Resultado CONSISTENTE

8
Cantidad asignada por valor
129

45

21
15

Valor 0 Valor 1 Valor 2 Valor 3

3.5. PLANO CARTESIANO

En la Hoja 5, se presenta la información obtenida en la Hoja 4, pero en un formato que


permite elaborar el plano de influencias y dependencias. Nótese que en este cuadro se
incluye el valor promedio del grado de influencias y dependencias, tal como se presenta a
continuación:

Cód. Problemas Influencia (X) Dependencia (Y)


P1 La fruta se deteriora durante la recolección 13 14
P2 Bajos ingresos económicos de los productores frutícolas 3 25
Productores con limitadas capacidades para la recolección de
P3 14 0
fruta
P4 Abundancia de oferta en época de cosecha 5 1
P5 Perdida de cosecha por inadecuado manejo de plantaciones 7 16
P6 Proliferación de plagas y malos olores 6 13
P7 Maquinas recolectoras inadecuadas 9 9
P8 Maquinas recolectoras obsoletas 13 2
P9 Inadecuado manejo post cosecha de la fruta 12 5
P10 Bajos precios en época de cosecha 6 9
P11 Desconocimiento de tecnología de empaque y selección 13 4
Compradores castigan precios por incumplimiento de normas
P12 4 12
técnicas
P13 Mantenimiento deficiente de cosechadoras 9 3
P14 La fruta se empaca sin selección 10 4
P15 Contaminación por fruta dañada 8 15

Promedio 8.80

9
En base al valor promedio de influencias y dependencias, el Sistema grafica
automáticamente un plano cartesiano, definido por el promedio detallado anteriormente,
tomando en cuenta las siguientes consideraciones:

• El cuadrante 1, se configura bajo el promedio de la influencia y sobre el promedio


de la dependencia, se interpreta como el de los problemas pasivos o también
denominados los efectos del problema central.
• El cuadrante 2, se configura sobre el promedio de la influencia y sobre el promedio
de la dependencia, es donde encontramos el problema central o crítico. Si se tiene
más de un problema crítico, el equipo debe elegir como problema crítico al que
tenga mayor influencia y dependencia que los otros. También puede decidir si uno
de ellos se convierte en causa del otro o analizarlos como problemas diferentes.
• El cuadrante 3, es aquel condicionado por estar bajo el promedio de la influencia y
la dependencia, este cuadrante contiene los problemas que se configuraran como
estructurales o exógenos, posteriormente pueden considerarse como supuestos para
el cumplimiento de los objetivos planteados.
• El cuadrante 4, el aquel condicionado por una influencia mayor y una dependencia
menor que el promedio, se le denomina cuadrante de los problemas activos o de las
causas del problema central.

Cuadrante 1
Cuadrante 2
Problemas pasivos o efectos de
Problemas críticos o centrales
los problemas críticos

Promedio de influencias
y dependencias

Cuadrante 4
Cuadrante 3
Problemas activos o causas de
Problemas indiferentes
los problemas críticos

En el ejemplo planteado, encontramos que en el cuadrante 2, se ubica el problema P1 que


corresponde a la “La fruta se deteriora durante la recolección”, en este caso, éste se
constituye en el problema crítico o central del caso analizado, tal como se muestra a
continuación:

10
30

25 P2

20
Dependencia

P5
15 P15
P1
P6
P12
10
P10 P7

5 P9
P14 P11
P13
P8
P4
0 0 P3
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Influencia

Nota: Cuando la ubicación de un problema en el plano de influencias y dependencias no es


clara, como es el caso de los problemas P7, P10 y P13, su rol debe ser asignado tomando en
cuenta el siguiente gráfico:

Matriz Vester. Gráfico de Interpretación

Fuente: BearToolZ

11
Seguidamente, es necesario asignar el rol de los problemas, observando su ubicación en el
plano cartesiano de influencias y dependencias. El Sistema brinda las opciones
correspondientes, tal como se aprecia a continuación:

Cód. Influencia Dependencia


Problemas Rol del Problema
(X) (Y)
P1 La fruta se deteriora durante la recolección 13 14 Problema crítico
Bajos ingresos económicos de los productores
P2 3 25 Problema pasivo
frutícolas
Productores con limitadas capacidades para la
P3 14 0 Problema activo
recolección de fruta
P4 Abundancia de oferta en época de cosecha 5 1 Problema indiferente
Perdida de cosecha por inadecuado manejo de
P5 7 16 Problema pasivo
plantaciones
P6 Proliferación de plagas y malos olores 6 13 Problema pasivo
P7 Maquinas recolectoras inadecuadas 9 9 Problema activo
P8 Maquinas recolectoras obsoletas 13 2 Problema activo
P9 Inadecuado manejo post cosecha de la fruta 12 5 Problema activo
P10 Bajos precios en época de cosecha 6 9 Problema pasivo
Desconocimiento de tecnología de empaque y
P11 13 4 Problema activo
selección
Compradores castigan precios por incumplimiento
P12 4 12 Problema pasivo
de normas técnicas
P13 Mantenimiento deficiente de cosechadoras 9 3 Problema activo
P14 La fruta se empaca sin selección 10 4 Problema activo
P15 Contaminación por fruta dañada 8 15 Problema pasivo

Promedio 8.80

3.6. CLASIFICACIÓN DE PROBLEMAS

En la Hoja 6, el Sistema clasifica automáticamente la situación problemática analizada en:


problemas centrales, problemas que representan causas y problemas que representan
efectos, tal como se presenta a continuación:

12
Cód. Problemas P. Central Causas Efectos
P1 La fruta se deteriora durante la recolección P1
P2 Bajos ingresos económicos de los productores frutícolas P2
P3 Productores con limitadas capacidades para la recolección de fruta P3
P4 Abundancia de oferta en época de cosecha
P5 Perdida de cosecha por inadecuado manejo de plantaciones P5
P6 Proliferación de plagas y malos olores P6
P7 Maquinas recolectoras inadecuadas P7
P8 Maquinas recolectoras obsoletas P8
P9 Inadecuado manejo post cosecha de la fruta P9
P10 Bajos precios en época de cosecha P10
P11 Desconocimiento de tecnología de empaque y selección P11
P12 Compradores castigan precios por incumplimiento de normas técnicas P12
P13 Mantenimiento deficiente de cosechadoras P13
P14 La fruta se empaca sin selección P14
P15 Contaminación por fruta dañada P15

13

También podría gustarte