Sistema de Evaluación:
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
Fechas de Evaluación:
Contenido:
1. Introducción.
2. Conceptos Básicos.
3. Etapas para Implementar un Análisis Causa Raíz.
3.1.- Recopilación y Tratamiento de Datos.
3.2.- Conformación del Equipo Natural de Trabajo.
3.3.- Realizar Análisis Causa Raíz.
3.4.- Planteamiento de Soluciones.
3.5.- Evaluación de Soluciones.
3.6.- Jerarquización de Soluciones.
3.7.- Plan de Soluciones.
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
Fallas en componentes/equipos/sistemas
Desviaciones operacionales/pérdida de
eficiencia
Problemas administrativos/médicos/otros
Efectos en la Seguridad Higiene y Ambiente.
Frecuencia de falla
Conceptos
Básicos
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
Conceptos Básicos
• Falla:
Terminación de la capacidad de un ítem para desempeñar una función requerida (ISO
14224).
• Efecto de Falla:
Es la consecuencia(s) que un modo de falla tiene en la operación, función, o estatus de un
ítem. Los efectos de falla son clasificados normalmente de acuerdo a como el sistema
completo es afectado.
• Causa de Falla (Causa Raíz):
Circunstancias asociadas con el diseño, manufactura, instalación, uso y mantenimiento,
las cuales hayan conducido a una falla (ISO 14224).
El proceso químico o físico, defectos de diseño, mala aplicación, defectos de calidad, u
otros procesos que son la causa básica para la falla o por la cual inicia el proceso físico
mediante el cual el deterioro conduce a la falla.
• Modo de falla:
Efecto por el cual una falla es observada en un ítem fallado (ISO 14224).
La forma por la cual una falla es observada. Describe en forma general como la falla
ocurre y su impacto en la operación del equipo.
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
Conceptos Básicos
Modos de Falla – Ejemplos
Evento: Falla Bomba
Modos de Falla:
Bomba trabada, Altas Vibraciones, Fuga por Sellos Mecánicos, No Arranca,
Sobrecalentamiento de Rodamientos, etc.
Evento: Falla Laptop
Modos de Falla:
No arranca, No muestra nada en la pantalla, Se para repentinamente, Se partió una
bisagra, etc.
Problema: Presupuesto familiar insatisfecho
Modos de Falla:
Mensualmente no son cubiertas las partidas XXX, YYYY.
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
Conceptos Básicos
Modo de Falla ‐ Ejercicio
Turbo Compresor (Modos de Falla) ?
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
Conceptos Básicos
Tipos de falla o problema
Fallas en componentes/equipos/sistemas
Desviaciones operacionales/pérdida de eficiencia
Problemas administrativos/médicos/otros
Efectos en la Seguridad Higiene y Ambiente.
Eventos de alto
impacto
Impacto (USD)
Fallas
crónicas
Meses
1. Las fallas crónicas tienen un impacto acumulado similar a las fallas de alto impacto, solo que no
nos damos cuenta porque las presupuestamos anualmente
2. Los eventos de alto impacto son causados por las mismas causas raíces que producen las fallas
crónicas. Al reducir las causas de estas fallas crónicas, se reducirá la probabilidad de un evento
mayor
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
1 Evento
Catastrófico
10 Incidentes menores
Causantes de
6.500 órdenes de
trabajo por año
Etapa Plan de
7 Soluciones
Conformación del
Equipo Natural de
Etapa
Trabajo 2
Etapa
OPTIMIZAR
6
Realizar Análisis
Causa Raíz: Jerarquización
1) Definición del de Soluciones
problema Etapa
2) Análisis Causa Raíz 3
Conseguir causas
raíces Físicas,
Humanas y Latentes Evaluación de Soluciones
Justificar las Acciones
Etapa Etapa mediante un Análisis Costo-
Planteamiento de
Soluciones 4 5 Riesgo (uso del Valor
Presente Neto: VPN)
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
Recopilación y
Tratamiento de los Datos
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
OPTIMIZAR
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
Información requerida
Instalación o equipo
Descripción de la falla
Fecha en que ocurrió la falla
Acciones correctivas de la falla
Costos de reparación
Tiempo fuera de operación
Producción diferida
Impacto en seguridad
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
Riesgo:
Incertidumbre Riesgo
El Riesgo es el impacto
esperado …
• Impacto en Producción:
40 min. x 5 MMPC/D x 6,500 USD/MMPC x 1 Hr./60 min. x 1 D/24 Hr.
= 902.77 USD
Riesgo = 144 fallas/año x (903 + 180 + 120) USD = 173,232 USD/año + Afectación al
ambiente por quema de gas y potencialidad de accidentes por alta intervención de
mano de obra por fallas.
Nota: cuando no se disponga de valores precisos deberán utilizarse rangos. Ejemplo: fallas entre 100 y
150 al año, se tardan entre 35 y 50 min. en colocar compresor de relevo, etc. Como resultado se obtendrá
un rango (optimista-pesimista) del Riesgo
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
Conformación del
Equipo Natural de
Etapa
Trabajo 2
OPTIMIZAR
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
Equipos Naturales de Trabajo (ENT):
(77%)
(72%)
(65%)
(57%)
Productividad
(55%)
Satisfacción
Calidad
Satisfacción
Desperdicios
del cliente
laboral
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
Sistema de Gerencia
Fallas/ Publica
Áreas impactos Comunica
Operacionales Jerarquizan
Facilitador Equipo Guía
problemas
Dirección
Estratégica
Equipos Naturales
Capacita
de Trabajo (ENT´s)
Análisis según
Plan de Solución de
Problemas
Implementa
Retroalimenta
Acciones de Solución
Monitorea
Indicadores Gestión
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
Equipos Naturales de Trabajo (ENT´s)
Integrantes:
Los Equipos Naturales de Trabajo, estarán conformados por trabajadores con
ámbito o competencia sobre los problemas. Deberá ser multidisciplinario.
LIDER DEL ACR
FACILITADOR SECRETARIO
ENT n
ANALISTAS
ENT 2 Mantenimiento, Operaciones
ENT 1 Otros (debe incluir personal
base)
INTEGRANTES ESPECIALES
ASESOR DE LA
Expertos en áreas específicas,
METODOLOGÍA
Fabricante
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
Realizar
Análisis Causa Raíz
Planteamiento el problema y conseguir causas raíces Físicas, Humanas
y Latentes
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
Conformación del
Equipo Natural de
Etapa
Trabajo 2
OPTIMIZAR
Realizar Análisis
Causa Raíz:
1) Definición del
problema Etapa
2) Análisis Causa Raíz 3
Conseguir causas
raíces Físicas,
Humanas y Latentes
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
Planteamiento del
Problema
Un problema bien planteado … es un problema mitad resuelto
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
Ejemplos:
“Fallas Recurrentes Bombas P‐1002” y no
“Problemas de Cavitación Bombas P‐1002”
“Fallas de Separación Tambor” y no
“Formación de Espuma en Tambor”
“No me alcanza el dinero” y no “Gano poco
dinero”
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
Impacto estimado:
Seguridad: Existe potencialidad de fugas por fallas recurrentes de las bombas
Ambiente: Si, fugas continuas de gases tóxicos por falla de sellos mecánicos
Producción: Riesgo: 50,000 USD/año
Costo de mantenimiento: 180,000 USD/año
Frecuencia: 12 fallas/año entre las dos bombas
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
Análisis Causa – Efecto:
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
Causado por
El punto de inicio dependerá de EXCESIVOS SEDIMENTOS EN
GAS COMB.(causa)
la perspectiva del análisis.
Efecto
Causado por
Cada efecto puede tener una o
varias causas (formación raíz FILTRADO DEFICIENTE (causa)
del árbol). Efecto
Causado por
Problema (Enunciado)
Cómo se manifiesta?
(Troubleshooting)
Al validarlas de
Posibles causas?
convierten en hechos
Posibles causas?
FATIGA
ALTAS
VIBRACIONES FALLAS
RODAMIENTOS
DESALINEACIÓN
INCUMPLIMIENTO DE
PRACTICAS
ADECUADAS DE
MANTTO.
NO SE VERIFICA
ALINEACION EN
CALIENTE
MATERIAL
Causa Raíz Física: EMPAQUETADURA
INADECUADO
USO MATERIAL
Causa Raíz Humana: INADECUADO DE LA
EMPAQUETADURA
NO SE DISPONE EN
INVENTARIO
NO EXISTE
POLÍTICA DE ACCIÓN
ACTUALIZACIÓN DE
ORGANIZACIONAL
INVENTARIOS
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
84% 16%
Altas Alta
Vibraciones Temperatura
Encabinado
X1 % X2 %
Fallas Indisponibilidad
Recurrentes Equipos
Compresores de Respaldo
50% 50%
Fallas Indisponibilidad
Recurrentes Equipos
Compresores de Respaldo
50% 50%
15,8% 84,2%
2 Eventos/año x 8 Eventos/ año x
6 hrs. (prom.) 8 hrs. (prom.)
Pesos asignados
reparación = 12 reparación = 64 Baja Presión por frecuencia de
Altas Vibraciones
hrs./año
X3= 12/ (12+64)
hrs./año
X4 = 84,2%
Aceite Lubricante fallas ajustada
= 15,8% (esperada)
15,8% x 50% = 7,9% 84,2% x 50% = 42,1%
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
Hipótesis:
En el análisis Causa Raíz la hipótesis son las posibles causas de los
modos de falla.
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
50% 50%
Fallas Indisponibilidad
Recurrentes Equipos
Compresores de Respaldo
50% 50%
15,8% 84,2%
Baja Presión
Altas Vibraciones
Aceite Lubricante
7,9% 42,1%
Pruebas de campo
Verificación de tendencias
Análisis de Laboratorio
Análisis de Falla por expertos
Cualquier otra forma de verificación de hipótesis
50% 50%
Fallas Indisponibilidad
Recurrentes Equipos
Compresores de Respaldo
50% 50%
15,8% 84,2%
Baja Presión
Altas Vibraciones
Aceite Lubricante
7,9% 42,1%
70% 30%
Falla Filtros de Válvula de Alivio Válvula de Succión
Instrumentación Aceite Obstruidos desajustada control Bomba
29,5% 12,6% mal ajustada Tapada
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
Hipótesis Validación
Verificación de la Instrumentación NA
Verificación nivel aceite NA
Inspección Filtros Aceite MUY SUCIOS (70%) *
Prueba de ajuste válvula de alivio AJUSTE INADECUADO (30%) *
Verificación ajuste válvula de control NA
Inspección tubería succión bomba NA
Verificación de Fugas de Aceite NA
Verificación operación bomba auxiliar NA
50% 50%
Fallas Indisponibilidad
Recurrentes Equipos
Compresores de Respaldo
50% 50%
15,8% 84,2%
Baja Presión
Altas Vibraciones
Aceite Lubricante
7,9% 42,1%
70% 30%
Falla Filtros de Válvula de Alivio Válvula de Succión
Instrumentación Aceite Obstruidos desajustada control Bomba
29,5% 12,6% mal ajustada Tapada
Válvula de Alivio
Exceso Exceso
mal calibrada
sólidos Tiempo oper.
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
50% 50%
Fallas Indisponibilidad
Recurrentes Equipos
Compresores de Respaldo
50% 50%
15,8% 84,2%
Baja Presión
Altas Vibraciones
Aceite Lubricante
7,9% 42,1%
70% 30%
Falla Filtros de Válvula de Alivio Válvula de Succión
Instrumentación Aceite Obstruidos desajustada control Bomba
29,5% 12,6% mal ajustada Tapada
Válvula de Alivio
Exceso Exceso
sólidos Tiempo oper.
mal calibrada.
90% 10%
100% Daños Internos Desconocimiento
Falta Mantto. Válvulas de Alivio Calibración
Preventivo 11,3%
1,3%
100%
29,5%
Falta Mantto.
Preventivo
11,3%
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
Selección
CRH
Inadecuada Regularmente, las partes
superiores del diagrama se asignan
Falta por data de falla ajustada y las
Conocimiento
CRL normativa inferiores por la opinión de expertos
Sellos Mecánicos
22,5%
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
29,5% del problema es causado por filtros de aceite obstruidos por falta de
mantenimiento preventivo
22,5% del problema es causado por tipo de sellos mecánicos del
compresor inadecuados por falta de conocimiento de normativa de sellos
mecánicos.
12,6% del problema es causado por válvula de alivio desajustada por falta
de mantenimiento preventivo (11,3%) y desconocimiento calibración
válvulas (1,3%).
25% Fallas Instrumentación y 10,4% (7,9 + 2,5) Altas vibraciones falta por
analizar
Fíjese que todas las causas analizadas y por analizar suman 100%.
Fíjese también que de lo analizado hasta aquí, la falta de mantenimiento
preventivo (en los aspectos vistos) acumula 40,8% (29,5 + 11,3)
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
Consideraciones
Generales para realizar el
Análisis Causa Raíz
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
Requerimientos de Información:
DFP´s y DTI´s
Dibujos del equipo
Manuales de equipos
Manuales de operación
Condiciones operacionales / tendencias
Planes de Mantenimiento
Estudios previos, fotos, análisis metalográficos, análisis
de laboratorio, entre otros.
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
1. Mantenimiento inadecuado
2. Operación inadecuada
3. Diseño inadecuado
Planteamiento de
Soluciones
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
Conformación del
Equipo Natural de
Etapa
Trabajo 2
OPTIMIZAR
Realizar Análisis
Causa Raíz:
1) Definición del
problema Etapa
2) Análisis Causa Raíz 3
Conseguir causas
raíces Físicas,
Humanas y Latentes
Planteamiento de Etapa
Soluciones 4
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
Planteamiento de Soluciones:
Planteamiento de Soluciones:
Evaluación de
Soluciones
Justificar las Acciones mediante un Análisis Costo-Beneficio
Uso del Valor Presente Neto: VPN. Conocer cuánto se gana por lo que se gasta
para solucionar las causas raíces
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
Conformación del
Equipo Natural de
Etapa
Trabajo 2
OPTIMIZAR
Realizar Análisis
Causa Raíz:
1) Definición del
problema Etapa
2) Análisis Causa Raíz 3
Conseguir causas
raíces Físicas,
Humanas y Latentes Evaluación de Soluciones
Justificar las Acciones
Etapa Etapa mediante un Análisis Costo-
Planteamiento de
Soluciones 4 5 Riesgo (uso del Valor
Presente Neto: VPN)
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
“Análisis Costo – Beneficio”
Conocer cuánto se gana por lo que se gasta para solucionar
las causas raíces
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
C1 C2 Cn
n
FC i
VPN = C0 + --------- + ------- +…+ -------- =
(1+r) (1+r)2 (1+r)n
i 0 (1 r )
i
$ 30
20
10
FLUJO DE 0
CAJA -10 1 2 3 AÑO
-20
-30
-40
-50
-60
-70
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
$ 30
20
10
FLUJO DE 0
-10 1 2 3 AÑO
CAJA
-20 Ahorro esperado anual según % de la
-30 Causa Raíz que se espera solucionar
-40
-50 Inversión inicial para resolver una
-60 Causa Raíz
-70
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
$ 60
40 C1 C2 Cn
20 VPN = - Co + --------- + ------- +…+ -------- =
(1+r) (1+r)2 (1+r)n
0
-20 1 2 3 AÑO
= -70.000 + 53.200/(1+0,1) + 53.200/(1+0,1)2 +
-40 53.200/(1+0,1)3
-60 = 62.300 USD
-80
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
Jerarquización de
Soluciones
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
Conformación del
Equipo Natural de
Etapa
Trabajo 2
Etapa
OPTIMIZAR
6
Realizar Análisis
Causa Raíz: Jerarquización
1) Definición del de Soluciones
problema Etapa
2) Análisis Causa Raíz 3
Conseguir causas
raíces Físicas,
Humanas y Latentes Evaluación de Soluciones
Justificar las Acciones
Etapa Etapa mediante un Análisis Costo-
Planteamiento de
Soluciones 4 5 Riesgo (uso del Valor
Presente Neto: VPN)
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
Jerarquización de Soluciones
Jerarquización de Soluciones
10
9 H
8 C
7 E A
ESFUERZO
6 G
5
4 B D
3
2 J I
1 F
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
IMPACTO
Jerarquización de Soluciones
Prioridad Solución Impacto (I) Esfuerzo (E) I-E
1 F 7 1 6
2 D 7 4 3
3 I 5 2 3
4 A 7 7 0
5 J 2 2 0
6 H 8 9 -1
7 G 5 6 -1
8 B 3 4 -1
9 C 4 8 -4
10 E 1 7 -6
Plan de Soluciones
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
Etapa Plan de
7 Soluciones
Conformación del
Equipo Natural de
Etapa
Trabajo 2
Etapa
OPTIMIZAR
6
Realizar Análisis
Causa Raíz: Jerarquización
1) Definición del de Soluciones
problema Etapa
2) Análisis Causa Raíz 3
Conseguir causas
raíces Físicas,
Humanas y Latentes Evaluación de Soluciones
Justificar las Acciones
Etapa Etapa mediante un Análisis Costo-
Planteamiento de
Soluciones 4 5 Riesgo (uso del Valor
Presente Neto: VPN)
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
• Capacitación en la metodología
• Conformación de los equipos de trabajo
• Jerarquización de los problemas
• Análisis de los problemas
• Selección y Justificación de soluciones
• Seguimiento implantación de soluciones
• Otros
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
1. Jerarquización de problemas
2. Planteamiento del Problema
3. Diagrama Causa Efecto
4. Identificar causas raíces con sus pesos
5. Seleccionar soluciones a cada causa (Física y Organizacional)
6. Justificar Soluciones
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
Cuál es el problema:
7. Justificar Soluciones
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
Referencias:
1. Bradley T. and O’Connor B. Root Cause Analysis Overiew. NASA, 2003.
2. Buys J. R. and Clark J. L. Events and Causal Factors Analysis. Technical
Research and Analysis Center, SCIENTECH, Inc. SCIE‐DOE‐01‐TRAC‐14‐95.
1995.
3. DOE–NE–STD–1004–92. Root Cause Analysis – Guidance Document. U. S.
Department of Energy, 1992.
4. Gano D. Apollo Root Cause Analysis – A New Way of Thinking. Chapter One.
Apollo Associated Services LTD. 1999.
5. ISO/DIS 14224. Petroleum and natural gas industries – Collection and
exchange of reliability and maintenance data for equipment. International
Organization for Standardization, 2005.
6. Latino R. and Latino K. Root Cause Analysis, Improving Performance for
Bottom‐Line Results. Second edition. CRC Press LLC. 2002.
Módulo VI: Análisis Causa Raíz
Referencias:
7. Reliability and Risk Management. Análisis Causa Raíz: Guía de
Implantación. 2004.
8. WS Atkins Consultants Ltd. Root Causes Analysis: Literature Review.
Contract Research Report 325/2001. HSE Books. 2001.
9. Woodhouse, J. “Managing Industrial Risk”. First Edition. Chapman &
Hall. London. 1993.
10.Woodhouse Partnership Ltd. Curso “Evaluación Costo Beneficio.
Introducción a los Conceptos”. 1997.
11.Yañez, Gómez de la Vega y Valbuena. “Ingeniería de Confiabilidad y
Análisis Probabilístico de Riesgo”. 2003.