Está en la página 1de 24

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Uninersidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho

Escuela de Derecho - Sección 3D1P

Oratoria y Análisis del Discurso Jurídico

Informe

Docente: Alumno:

Jesús Osuna Moises Gamero

C.I: 30.631.491

Puerto Ordaz 26 de Marzo de 2020


TEMA 4: AUTODOMINACION EMOCIONAL

La autodominacion emocional, tambien llamada autodominio, se define como la


capacidad humana que poseen las personas que les permite controlar las emociones e
impulsos que les afectan en un determinado momento, ante un determinado momento o
en su vida cotididana

El autodominio es una disposición muy importante ya que nos ayudará a afrontar con
calma y serenidad los problemas y los contratiempos normales de la vida, es decir, nos
anima a cultivar la paciencia y a desarrollar mucha comprensión en las relaciones
interpersonales establecidas y por establecer, y también en relación a nuestro
temperamento, si es que tenemos una tendencia de mal genio, saber controlarse per se
ayudará a la persona a no estallar ante cualquier contratiempo que pueda padecer.

Básicamente, el autodominio consiste en el control de impulsos y reacciones ante la


recepción de ciertos estímulos a partir de algunas técnicas y reglas generales. De esto se
desprende que el autodominio es una capacidad absolutamente positiva que nos instará a
cambiar en sentido positivo para obtener buenos resultados al final del camino
emprendido. La persona con autodominio podrá manejar sus emociones y regular su
comportamiento.

Para lograr el autodominio debemos principalmente no forzar el cuerpo ni la mente, al


estar descansados, relajados y serenos podremos hacelre frente a los problemas que surje
en el dia a dia. Asimismo, es vital hacerse con un como de comunicacion relajado y
tranquilo para asi evitar cualquier tipod e cconfrontacion emocional violenta. La paciencia
es otro factor fundamental para el autodominio

El Miedo:

El miedo es aquella emocion caracterizada por el rechazo o una intensa sensacion


desagradable provocada por percepcionde un peligro, sea este real o supuesto, sea
presente, futuro, incluso podrai reflejarse en el pasado. Es una emoción primaria que se
deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta en todos los animales,
lo que incluye al ser humano. La máxima expresión del miedo es el terror. Además el
miedo está relacionado con la ansiedad.
Existe miedo real cuando su dimensión está en correspondencia con la dimensión de la
amenaza. Existe miedo neurótico cuando la intensidad del ataque de miedo no tiene
ninguna relación con el peligro. En la actualidad existen dos conceptos diferentes sobre el
miedo, que corresponden a las dos grandes teorías psicológicas que tenemos: el
conductismo y la psicología profunda.

Según el concepto conductista el miedo es algo aprendido. El modelo de la psicología


profunda es completamente distinto. En este caso, el miedo existente corresponde a un
conflicto básico inconsciente y no resuelto, al que hace referencia.inidos por Sigmund
Freud en su teoría del miedo.

Efectos del Miedo

Cuando sentimos miedo, nuestro cuerpo reacciona produciendo una secuencia de efectos,
tanto físicos como psicológicos. Algunos estudios afirman que el miedo es la emoción que
más consecuencias produce en nuestro interior. En primer lugar, algunas personas se
quedan paralizadas y bloqueadas ante el miedo, experimentan sudoración, taquicardia...
Pero esta emoción también cambia nuestra esfera cognitiva, percibimos el mundo de un
modo distinto y experimentamos las sensaciones con mayor intensidad.

Efectos físicos del miedo

Nuestro cuerpo se pone en estado de alerta y se encarga de activar el sistema nervioso


simpático. Esta parte del cerebro se encarga de activar las respuestas físicas de huida.
Nuestro corazón bombea más sangre, los músculos se tensan, los pulmones se encargan
de dar más oxígeno al cuerpo y el estómago se cierra.

El sistema nervioso simpático prepara nuestro cuerpo para una huida o para un
enfrentamiento físico. Por eso hay personas que actúan de manera más heroica, es por el
aumento de adrenalina en la sangre. Es cierto que, en algunos casos, el miedo nos paraliza
y somos incapaces de actuar durante unos instantes. Esta respuesta es debida a que el
sistema se bloquea y la respuesta psicológica impide que se gestionen bien los efectos
físicos del miedo.

Para tratar correctamente esta emoción, es importante prestar atención a nuestro cuerpo
y manejar nuestros pensamientos, de este modo, podemos evitar que estos nos
desborden y terminen por aparecer efectos físicos y psicológicos del miedo incontrolables.
Una vez cesa el estímulo que nos provoca el miedo, nuestro cuerpo se encarga de activar
el sistema nervioso parasimpático. Este se encarga de volver a la normalidad todo lo que
había activado el sistema simpático anteriormente. Relaja nuestros músculos, baja las
pulsaciones, hace que el estómago vuelva a funcionar con normalidad y calma la
respiración.

Efectos psicológicos del miedo

Por otro lado, a nivel psicológico, el miedo también produce una serie de consecuencias. El
proceso mental se inicia sintiendo agobio y malestar, eso nos indica que algo no va bien.
Posteriormente, como nuestro cuerpo ha activado partes del cerebro implicadas en este
proceso, nos ponemos en estado de alerta y, en algunos casos, actuamos rápido y con una
supuesta valentía. Esta reacción es similar al estrés, ya que enfoca nuestra atención a unos
pocos estímulos y pone en funcionamiento máximo a nuestra mente.

Este estado de alerta es el causante de los trastornos del sueño, como el insomnio, en las
personas con fobias o ansiedad generalizada. Cuando los procesos mentales dejan de ser
adaptativos, es el momento de actuar y de iniciar una terapia psicológica que tenga por
objetivo relajar nuestros miedos y calmar la mente.

Causas del Miedo

Cuando la amígdala se activa se desencadena la sensación de miedo y ansiedad, y su


respuesta puede ser la huida, el enfrentamiento o la paralización. ... Es interesante señalar
que el miedo al daño físico provoca la misma reacción que el temor a un dolor psicológico.

El miedo afecta al autoestima

Cuando el miedo se vuelve una situación incontrolable, podemos sufrir una pérdida de
autoestima en tanto que nos sentimos incapaces de controlar la situación y, por lo
consiguiente, nos sentimos vulnerables. Las bases de la autoestima están relacionadas con
la seguridad que tenemos sobre nuestras acciones.

Si vemos que la manera de responder ante un peligro no es eficaz, nos sentiremos mal, e
incluso culpables, por no tener una conducta adecuada a la situación. Debemos recordar
que el miedo es un sentimiento totalmente natural y lógico en algunas circunstancias,
sentirse culpable ante esta emoción es algo contraproducente e innecesario. En caso de
querer mejorar nuestras estrategias de afrontamiento, podemos utilizar técnicas de
control emocional para manejar mejor las situaciones de miedo y ansiedad.
Ciclos del Miedo

Primer Ciclo: Imaginacion

Muchas veces, cuando sentimos miedo, imaginamos de todo. Nos dejamos llevar por
nuestras expectativas de lo que puede llegar a ocurrir, de manera exagerada. Pero
realmente, estamos imaginando y creando en nuestra mente una situación peor de la que
existe, sin saber cómo sucederá.

Nos adelantamos a los acontecimientos, generándonos miedo, y en ocasiones, ansiedad.


¿Por qué lo hacemos? la respuesta es sencilla. Como hemos dicho, sentir miedo nos
prepara para protegernos y enfrentarnos a una situación difícil. Cuando empezamos a
imaginar de forma exagerada, significa que nuestra mente está barajando posibilidades
que pueden suceder para estar preparados para enfrentarlas.

Cuanto peor sea la situación que estemos pensando, mejor podremos enfrentarnos a ella,
si consideramos que tenemos los recursos suficientes. Nuestra mente trabaja rápido y no
podemos evitar ponernos en los peor. Esto nos puede salvar la vida en muchas
situaciones.

Segundo Ciclo: Miedo

La segunda fase del miedo, es el miedo propiamente dicho. Ya hemos imaginado


anteriormente qué puede pasar, las posibles alternativas, cómo podemos escapar de esa
situación… Ahora, llega el miedo.

El miedo, se manifiesta en tus pensamientos, pero también en tu cuerpo. Cuando llega el


miedo empiezas a hiperventilar, tu corazón late más fuerte, tu voz se atenuará y sentirás tu
cuerpo lleno de nervios. Ya no podrás imaginar, ni pensar. Tan solo sentir y prepararte para
actuar, nada más.

Un ejemplo de miedo puede ser cuando tenemos miedo a hablar en público. Pensamos
que lo vamos a hacer mal, que vamos a cometer errores, que se van a reír de nosotros…
Creando y creando expectativas e imaginando las miles de alternativas posibles. Lo que
nos provoca una retroalimentación que evita que nos deshagamos de este miedo, fruto
muchas veces, de nuestras inseguridades.
Tercer Ciclo: Paralizacion y Acerelacion

Cuando nos centramos solo en lo que sentimos, sin darle cabida a nuestros pensamientos,
puede ocurrir que nos bloqueemos. Esta es la tercera fase del miedo. Cuando ya no
podemos pensar, cuando estamos ante una situación que nos impide actuar… Aquí sucede
lo que todo el mundo teme, quedarse paralizado por el miedo.

Esta situación suele vivirse con impotencia, sin saber a veces, como salir de ella. Pero,
¿qué podemos hacer? esperar. Cuando el miedo nos paraliza, debemos esperar a que
pase. No es una sensación que se vaya rápido, sino que necesita unos segundos. Nuestro
cuerpo ha encendido la alarma y necesita un tiempo, para comprender que no existe
riesgo alguno.

También en esta fase el miedo puede acelerarnos, en lugar de paralizarnos. Y es en este


momento, cuando empezamos a hacer tonterías. Un ejemplo es, cuando nos tapamos con
las sábanas de la cama o miramos en el armario… Si lo pensamos bien ¿de qué nos van a
proteger las sábanas? sabemos que es ridículo, pero en ese momento el miedo nos
controla y no somos conscientes de lo que hacemos.

Cuarto y Ultimo Ciclo: Recuerdos

La imaginación nos lleva al miedo en estado puro, el cual puede paralizar o acelerar. Pero,
¿cuál es el último eslabón de la cadena del miedo? Los recuerdos. Todo queda grabado en
nuestra mente, sobre todo los acontecimientos estresantes o con gran tonalidad
emocional.

Si hemos tenido una mala experiencia con una pareja, (y estamos diciendo «una mala
experiencia», un momento negativo, etc.) cada vez que nos acerquemos a alguien que
tenga intenciones de ser nuestra pareja, se activará ese recuerdo previo. ¿Qué ocurre
entonces? que los recuerdos nos condicionan, a la vez que nos protegen de un mal, por el
que hemos pasado y queremos evitar.

Estos recuerdos, pueden provocar que perdamos oportunidades, por eso no son siempre
positivos. Sí es verdad que está bien aprender y quizás actuar de otra manera para evitar
que nos hagan daño, pero no evitarlo. Hay que intentar superar nuestros miedos, no dejar
que ellos controlen y condicionen nuestra vida. Si tenemos miedo a hablar en público,
saquemos nuestra fuerza de voluntad para superarlo. El miedo está en nuestra mente y
solo nosotros mismos podemos superarlo.
Como hemos visto, estas son las cuatro fases del miedo por las que pasamos cuando algo
nos aterra. Es normal sentir miedo, e incluso bueno, pero no podemos permitir que el
miedo condicione nuestras vidas. Debemos aprender a superarlo. Recordad que todos
podemos aprender de nuestros miedos. Ellos tan solo nos indican la existencia de un
problema y la posibilidad de resolverlo. No conviertas al miedo en tu enemigo.

¿Como podemos superar los miedos?

Calor, bloqueo, angustia, malestar... El miedo puede presentarse de diferentes formas y


desencadenarse por estímulos muy variados. Sin embargo, ya sea miedo a volar, miedo a
conducir o miedo a hablar en público, el miedo es miedo. Una emoción necesaria pero que
es esencial aprender a regular

Por ello, es este informe, encontrarás cómo superar los miedos y vencer la ansiedad, las
preocupaciones y las inseguridades personales a través de diferentes técnicas y ejercicios
para afrontar el miedo.

1. Trabaja tu autoconcepto

Para vencer los miedos e inseguridades, el primer paso es el autoconocimiento. Conócete:


obsérvate y reflexiona sobre tus características, tus capacidades, tus habilidades, tus
logros, tus puntos fuertes y tus puntos débiles. Para ello puedes realizar el ejercicio de
describirte de la forma más objetiva posible. También puedes pedir a personas de
confianza que te describan en una carta y luego comparar la información.

2. Entrena tu positividad

¿Cómo superar los miedos y las preocupaciones? Todos vemos la realidad a través de un
filtro. Puede que tu filtro sea la negatividad y que enfocarte solo en las posibles
consecuencias negativas esté inflando tu miedo. Entrena tu positividad con los siguientes
ejercicios de psicología positiva.

3. Trabaja tu autoestima

Mientras el autoconcepto es el conjunto de características que vemos en nosotros


mismos, la autoestima es la valoración que hacemos de estas características. Una buena
autoestima es una autoestima positiva, es decir, valorarte bien a ti mismo, y una
autoestima estable, es decir, que los sucesos puntuales no cambien esta valoración.
El miedo se relaciona con la autoesitma de la siguiente manera. Por ejemplo, puede que
tengas miedo ante un examen porque piensas que tus calificaciones determinan tu valía.
Es decir, puede que pienses que suspender un examen dice que no eres suficientemente
inteligente, bueno, talentoso o válido. Eso es porque la autoestima es inestable, no está
anclada a tu persona, si no a cualidades o habilidades relativas. Por ello, tambalea ante un
acontecimiento.

Fortaleciendo la autoestima parte de estos miedos desaparecen. Se puede mejorar


entrenando la aceptación de uno mismo y la autocompasión.

4. Reconoce el miedo

¿Cómo superar los miedos y la ansiedad? El primer paso para superar los miedos, fobias, la
ansiedad, las preocupaciones o inseguridades personales es reconocerlo y aceptarlo.
Gastar energía es ocultar tus miedos es improductivo. Cierto es que mostrar tus miedos
pone de relieve tu vulnerabilidad, pero recuerda que ser humano es ser imperfecto y
vulnerable.

5. Habla de ello

Tras reconocerlo, habla de ello con naturalidad y normalidad. Compartiendo tus miedos
puede que otras personas también se abran y compartan contigo los suyos. Poder
relacionarte sin máscaras y poder compartir aquello que te preocupa te aportará
tranquilidad y seguridad, además de los beneficios del apoyo de estas personas.

6. Frena el miedo al miedo

Es frecuente observar que aquello más temido es la propia reacción de miedo en lugar de
el estímulo inicial. Por ejemplo, una persona que tiene miedo a hablar en público, que más
que miedo a afrontar la situación de la exposición ante la audiencia, tiene miedo a sus
propios síntomas de miedo: palpitaciones, sudoración, temblores, bloqueos, rubor facial,
tartamuedo, sensación de hormigueo, mareo, dificultad para respirar, sofoco, etcétera.

Si es tu caso, debes saber que esta es la reacción normal del organismo ante un peligro.
Esta respuesta fisiológica tiene el objetivo de activar tus músculos, ofrecerte energía y
potenciar tus capacidades para que puedas hacer frente a un peligro. Simplemente se
trata de tu cuerpo ayudándote a sobrevivir.
7. Visualiza

Visualizar es imaginar una situación, es un pensamiento que involucra los sentidos: visión,
audición, olfato, gusto, u sensaciones kinestésicas (movimiento, posición y tacto). La
visualización funciona porque el cerebro no sabe diferenciar lo que es real y lo que es
imaginario. Así, tiene una reacción química parecida ante una situación y ante imaginar la
misma. Con la visualización se activan las mismas zonas cerebrales que cuando se realiza la
acción. Por ello, se considera una buena forma de ensayar una conducta. Sería útil, por
ejemplo, para afrontar el miedo a conducir.

Practicar la visualización consiste en imaginar la situación con gran cantidad de detalles


que involucren la percepción de todos los sentidos, emociones y sensaciones. Se
recomienda utilizar conjuntamente con la relajación para regular la activación fisiológica
ante las imágenes mentales.

8. Aprende técnicas de relajación

Las técnicas de relajación tienen como objetivo disminuir la activación fisiológica que
produce el estrés, la ansiedad o el miedo. Las técnicas de relajación funcionan ya que
consiguen activar el sistema nervioso parasimpático e inhibir parcialmente el
funcionamiento excesivo del sistema simpático. Consiguiendo así evocar una respuesta de
relajación o haciendo incompatible la respuesta de ansiedad.

El entrenamiento en técnicas de relajación es complementario a la mayoría de técnicas y


tratamientos para los problemas de ansiedad. Las más utilizadas son la relajación muscular
y las técnicas de respiración.

9. Exponte al estímulo temido

¿Cómo superar miedos y fobias? La técnica por excelencia para superar los miedos
irracionales es la exposición. Esta técnica conductual se sustenta en el principio de la
habituación, que consiste en la disminución de la intensidad de la respuesta ante la
repetición continuada de un estímulo inofensivo. Es decir, si afrontas de forma regular una
situación que no es perjudicial, tu reacción emocional cada vez será menor. La exposición
puede ser de diferentes formas:

Exposición en vivo: que consiste en la exposición al estímulo temido en la realidad.

Exposición en imaginación: significa exponerse a través de imaginarse la situación que


produce el miedo.
Exposición mediante realidad virtual o realidad aumentada: la exposición a través de las
herramientas tecnológicas de realidad virtual o aumentada.

La exposición debe ser gradual, acompañada de la práctica de la relajación y mejor si está


guiada por un profesional.

10. Convive con el miedo

Si te preguntas "como dejar de tener", debes saber que el miedo nunca desaparecerá
totalmente. Tal como dice la frase: el miedo no se quita, no es una mancha. Es una
emoción y, como las demás, debe ser gestionada y regulada. Los pasos para gestionar una
emoción son:

Percibirla: ser consciente de ella

Identificarla: ponerle nombre

Sentirla: notarla y no luchar para evitarla

Escucharla: las emociones nos aportan información que puede servir de guía. Puedes
preguntarte: por qué estoy sintiendo miedo ahora o qué es lo que está provocando esta
reacción.

Dejarla ir: una vez la emoción ya te ha aportado la información suficiente y has decidido en
consecuencia, puedes dejarla ir.

Creencias

Una creencia es el estado de la mente en el que un individuo supone verdadero el


conocimiento o la experiencia que tiene acerca de un suceso o cosa; cuando se objetiva, el
contenido de la creencia presenta una proposición lógica, y puede expresarse mediante un
enunciado lingüístico como afirmación. Básicamente creer significa "dar por cierto algo, sin
poseer evidencias de ello".

La creencia ha sido considerada como la forma más simple de contenido mental


representativo en la formación del pensamiento. Se consideran dos formas fundamentales
de formulación de las creencias:

Creer que... sobre la verdad de un contenido cognoscitivo concreto. Creo que la tierra es
redonda

Creer en..., que, a su vez tiene dos formas diferentes:


Creer en una persona, en el sentido de "confianza" o "seguridad en ella": Me fío de...; creo
en su habilidad para hacer tal cosa.

Creer en la existencia de algo: creo en las brujas

En toda creencia de manera general se presupone:

Un individuo, el que cree.

Una intencionalidad respecto a un objeto, que constituye el contenido de la creencia como


tal.

Una proposición lógica que objetiva el contenido.

Un enunciado en el que pueda expresarse lingüísticamente.

Lynne Ruder Baker considera cuatro maneras de considerar la creencia:

Conforme al sentido común: según el cual existen entidades que se corresponden a lo que
hablamos cuando hablamos de las creencias.

Aunque el sentido común no es enteramente apropiado a un contenido como verdadero,


sin embargo es útil para predecir y prevenir el comportamiento psicológico del individuo.

La interpretación general del sentido común es completamente errónea y podrá ser


suprimida en cuanto aparezca una teoría que haga inútil el uso de dicho concepto.26

El sentido común no ofrece verdad alguna en las creencias; pero tanto los animales como
las personas, incluso los ordenadores, si es que tienen creencias, ofrecen, a través de ellas,
estrategias positivas en el comportamiento.

Una creencia cuyo contenido sea falso, ¿sigue teniendo un contenido cognoscitivo? Platón
define el conocimiento como creencia verdadera justificada por la razón. Lo que
tradicionalmente ha supuesto que una creencia falsa no sería entonces conocimiento, por
más que dicha creencia responda a una actitud sincera de veracidad por parte del
individuo que la sostiene.

La justificación de una creencia como verdadera sería un conocimiento evidente. Pero la


cuestión es ¿una creencia es verdadera porque es conocimiento evidente o, por el
contrario, es evidente porque es conocimiento verdadero? Distinguir conocimiento y
creencia no es fácil.
Las creencias son una de las bases de la tradición. Suponen una valoración subjetiva que
uno hace de sí mismo, de los otros y del mundo que le envuelve. Las creencias más
importantes son las convicciones y los prejuicios que no están contrastados con los
principios y métodos de la ciencia que las harían conocimientos propiamente dichos.

TEMA 5: INTELIGENCIA EMOCIONAL

La inteligencia emocional refiere a las capacidades y habilidades psicológicas que implican


el sentimiento, entendimiento, control y modificación de las emociones propias y ajenas.
Una persona emocionalmente inteligente es aquella capaz de gestionar satisfactoriamente
las emociones para lograr resultados positivos en sus relaciones con los demás.

A pesar de que varios psicólogos ya habían señalado la insuficiencia de los elementos


cognitivos y racionales como únicos indicadores de inteligencia, el concepto surge en 1983
con el psicólogo Howard Gardner, quien considera a los test de coeficiente intelectual
como insuficientes para lograr una apreciación de la inteligencia.

Existen dos formas elementales de inteligencia emocional:

Inteligencia interpersonal. Implica entender y comprender las emociones de los otros y


tener la habilidad de reaccionar según el estado anímico del otro.

Inteligencia intrapersonal. Implica entender y comprender las propias emociones, de


tenerlas en cuenta al momento de tomar decisiones y ser capaz de regular las emociones
según la situación.

La difusión del concepto entre la población, a partir de la divulgación científica llevada a


cabo por diversos académicos (entre los que cabe destacar al psicólogo Daniel Goleman,
autor del libro más vendido sobre el tema), fomentó la aparición de seminarios, talleres y
cursos vinculados al aprendizaje de la inteligencia emocional, que se generalizaron
rápidamente en la sociedad, especialmente en el ámbito empresarial, proveyendo técnicas
y herramientas para reforzar las habilidades intra e interpersonales.

La divulgación del concepto también impulsó la aparición de numerosos test, con el


objetivo de medir, calcular y comparar las habilidades emocionales de las personas, pero al
no ser las características afectivas y sentimentales de fácil medición, muchos de estos test
no cuentan con aval científico.

Caracteristicas de la Inteligencia Emocional


Las emociones forman una parte muy importante de nuestra vida. Por ellas determinamos
qué hacer, cómo hacerlo y cuándo. Muchas veces nos hacen errar, y otras vemos que
tiempo atrás acertamos en aquellas decisiones que tomamos. Podríamos decir que son la
parte irracional que nos hace vivir con pasión cada momento.

Hay personas que deciden controlar sus emociones en todo momento para no exponerse,
para no sufrir. En cambio, hay otras personas que se dejan llevar por estas y las emociones
acaban siendo las dueñas de sus vidas.

Estos son algunos de los principales componentes o características de la inteligencia


emocional:

1. Autoconocerse emocionalmente

Necesitamos conocernos. A cada uno, las emociones le influyen de manera diferente y por
eso reaccionamos a las mismas situaciones de manera distinta. Es por eso que cuando
reaccionamos de manera desmesurada frente a situaciones cotidianas nos sorprendemos
a nosotros mismos. No nos conocemos tanto como creemos.

2. Autocontrol de las emociones

Dominar nuestros sentimientos nos ayuda a que no rijan nuestra vida. Algunas emociones
son rápidas, otras pueden durarnos horas. Es importante darse cuenta y actuar a tiempo.
Nos ahorraríamos muchas discusiones.

3. Automotivarse

Optimismo e iniciativa. Tú puedes y sólo tú tienes las herramientas para dominar la


situación. Enfocar las emociones hacia objetivos y no hacia obstáculos, nos permite
mantener la motivación y el foco puesto en lo importante.

4. Empatía y habilidades sociales

¿Por qué reaccionó de esa manera? ¿Qué le pasa? No sabemos realmente por lo que pasa
la gente de nuestro alrededor. Por eso es importante y no juzgar e intentar comprender a
la otra persona.

Podemos aprender mucho de las personas que tenemos alrededor. Es una forma también
de acercarnos más a la inteligencia emocional, que se aprende y que se puede llegar a
potenciar de manera muy satisfactoria.

Funcionamiento de la Inteligencia Emocional


La Inteligencia emocional tiene tres funciones principales:

Funciones adaptativas: Una de las funciones más importantes de las emociones es la


de preparar al organismo para que lleve a cabo eficazmente una conducta
determinada que pueda responder a las exigencias ambientales, movilizando la energía
necesaria para ello, dirigiendo dicha conducta hacia un objetivo determinado.

Funciones sociales: La expresión de las emociones facilita a las personas interactuar con
otras, permite a los demás predecir el comportamiento asociado con las mismas y
favorece procesos de relación interpersonal.

Funciones motivacionales: La relación entre emoción y motivación es íntima, ya


que se trata de una combinación entre dirección e intensidad. La emoción llena de energía
la conducta motivada y una conducta dotada de alguna emoción, se realiza de forma más
intensa.

Ejemplos de Inteligencia Emocional

Muchas son las cosas que se han escrito respecto a la inteligencia emocional, sin embargo
existen algunas pautas que pueden hacer las veces de ejemplos, ligadas a estos
comportamientos y a las formas de mejorarlos. A continuación, una lista de ellas:

Las experiencias personales pueden generalizarse para los demás, pero solo hasta cierto
punto. Debe comprenderse la individualidad de cada uno.

Pensar en las reacciones realizadas en forma inmediata a las emociones, tratar de


interpretarlas y aprender de ellas.

Es importante tener personas con las que uno tiene confianza como para expresar en
forma concreta las emociones que siente.

Evitar los estimulantes de determinadas sensaciones: habitualmente las drogas, la


cafeína o diferentes fármacos pueden cumplir este rol, que es contrario a la inteligencia
emocional.

El cerebro muchas veces solapa las verdaderas emociones con otras: es frecuente que
las personas se enojen para no manifestar la tristeza. Comprender verdaderamente cuál es
la emoción que se siente es uno de los puntos más altos de la inteligencia emocional.

Entender la función de las emociones en el cuerpo, y no juzgar el hecho de sentirse mal


ni bien como algo más de lo que realmente son: emociones transitorias.

Valorar los triunfos de los demás, sin con eso estarse permanentemente comparando y
sacando conclusiones para la vida propia.

TEMA 6: PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA (PNL)

La programación neurolingüística (PNL) es un enfoque pseudocientífico de comunicación,


desarrollo personal y psicoterapia, creado por Richard Bandler y John Grinder en
California, Estados Unidos, en la década de 1970. Sus creadores sostienen que existe una
conexión entre los procesos neurológicos («neuro»), el lenguaje («lingüística»), y los
patrones de comportamiento aprendidos a través de la experiencia («programación»),
afirmando que estos se pueden cambiar para lograr objetivos específicos en la vida.

Bandler y Grinder afirman que la metodología de la PNL puede «modelar» las habilidades
de personas excepcionales y luego esas habilidades pueden ser adquiridas por cualquier
persona.345 Según sus creadores puede tratar, a menudo en una única sesión, problemas
como fobias, depresión, trastorno de movimientos estereotípicos, enfermedades
psicosomáticas, miopía,6 alergia, resfriado común7 y trastornos del aprendizaje.

La PNL ha sido adoptada por algunos hipnoterapeutas y en seminarios dirigidos a


empresas y gobiernos. El análisis de la evidencia científica revela que la PNL es
esencialmente una pseudociencia desacreditada.14 Revisiones científicas demuestran que
contiene numerosos errores fácticos y no produce los resultados afirmados por sus
defensores.

Características de la PNL

La PNL es una escuela pragmática del pensamiento, con herramientas para desarrollar un
pensamiento estratégico y sistemático. Mejora las carencias y principios básicos de lo que
son los seres humanos y para flexibilizar conductas que permitan alcanzar con eficiencia
las metas propuestas.

Por lo anteriormente señalado, según Sambrano (1997) se puede caracterizar la PNL:

a. La PNL tiene la habilidad de ayudar al ser humano a crecer, trayendo como


resultado una mejor calidad de vida.
b. Presenta un enfoque práctico y potente para lograr cambios personales debido a
que posee una serie de técnicas que se asocian entre sí para lograr una conducta
que se quiere adquirir.

c. Se concibe como una poderosa herramienta de comunicación, influencia y


persuasión, puesto que, a través del proceso de comunicación se puede dirigir el
cerebro para lograr resultados óptimos.

d. Es esencialmente un modelado. Los especialistas que desarrollaron la PNL


estudiaron a quienes hacían las cosas de manera excelente, encontraron cual era
su fórmula y proporcionaron los medios para repetir la experiencia.

e. La PNL es una actitud. La actitud de " voy a lograrlo" con unas enormes ganas
indetenibles.

f. Va más allá de un simple conjunto de herramientas. Se origina a partir de la


Lingüística, la Terapia Gestalt, la Semántica General, Análisis Transaccional,
Dominio Corporal, Cognitivo y Emocional.

Funcionamiento de la PNL

Es fácil saber cómo funciona la PNL: por lo general, se da a través de un curso que
proporciona el uso de técnicas que consiguen integrar patrones de éxito a tu conducta. Por
ello, el verdadero funcionamiento PNL es siempre el de brindarte mayor rendimiento para
alcanzar tus metas.

Las 7 técnicas más utilizadas con las que funciona PNL:

1. Anclaje: consiste en anclar un estímulo exterior con un significado interno de ese


estímulo. Funciona asociando un hecho físico externo con las consecuencias
internas que te produce dicho estímulo. Un ejemplo, cuando un padre le da un
correazo a su hijo por saltar en la cama: el niño asocia saltar en la cama, con el
dolor físico del correazo.

2. Circulo de excelencia: esta técnica funciona para optimizar al máximo las


capacidades físicas y mentales, en función de lograr tus objetivos en la menor
cantidad de tiempo posible. Dependerá del provecho de tus capacidades, realizar
una tarea en 8 o en 1 hora.

3. Doble disociación: esta técnica funciona para desechar percepciones negativas,


tanto de ti mismo, como de tu entorno, y suplantarlas por percepciones positivas.
La puedes llevar a cabo mediante diversos ejercicios prácticos, pues es en la
práctica realmente como funciona la PNL.

4. Líneas del tiempo: funciona para identificar en qué línea del tiempo estás, si en el
presente, en el pasado o en el futuro. Tu conducta varía según cada caso. Diversos
ejercicios harán que puedas cambiar tu línea de tiempo, en caso de que te
produzca conductas negativas.

5. Swish: Esta técnica funciona para transformar tu comportamiento, en aras de uno


más adecuado para ti mismo.

6. Visual Squash: funciona para resolver las contradicciones en las que entras cuando
estás frente a determinada situación. Se puede decir que tu propio “yo” entra en
contradicción; por lo que esta técnica logra alinear esa contradicción de ti mismo.

7. Cura de fobias: Esta técnica relaciona la programación neurolingüística con la


psicología profunda, pues funciona para la superación de traumas y fobias. Una
forma de curarlas, es mediante la PNL Hipnosis, método que consiste en llevar a la
mente a un proceso de trance regresivo, que permite recordar una situación
traumática inicial, y superarla por completo

Sistema de Representación de la PNL

Cuando hablamos de sistema de representación, hablamos de sistema de representación


auditiva o auditivo, sistema de representación visual y sistema de representación
sensorial, kinestésico o sistema cinestésico. Los sistemas de representación en pnl
o sistema neurolingüística representacional también se llama sistema vak en pnl, pero
básicamente se llaman sistemas de representación visual auditivo y kinestésico el sistemas
de representación en pnl.

Estos sistemas en la pnl son vitales hasta el punto de que existen test de sistemas
representacionales con el que puedes descubrir cual es el que usas preferiblemente. Uno
puedo ser visual, auditivo o kinestésico, pero realmente somos un poco de todos con dominancia
de uno frente a otros.

De ahí que los test de vak o test de pnl puedan ser tan útiles. Un test de pnl auditivo visual
o kinestésico te ayudaría a descubrir cual de ellos utilizas predominantemente. Pero no
hay que pensar que estos test neurolinguístico implican que definitivamente toda tu vida
vas a ser igual. Para nada. Uno puede cambiar durante la vida varias veces en estos temas.

El Orador

Se le llama Orador a aquella persona que habla en público ya sea porque se dedica a
hacerlo dando charlas, disertaciones y discursos inherentes a una materia que domina, o
bien puede tratarse de un individuo que asume el rol de orador ante una circunstancia
particular que lo lleva a pronunciar un discurso, o unas palabras improvisadas ante un gran
público. Entonces, básicamente, la palabra la empleamos para designar a aquel individuo
que habla en ante una gran audiencia.

Técnicas Básicas de PNL

Las técnicas de PNL más utilizadas son el rapport, las ordenes encubiertas, anclaje,
fisiología corporal, accesos oculares, referencia externa o interna, cambios de creencias e
ilusión de alternativa. La programación neurolingüística es una metodología de trabajo
creada en 1970 por Richard Bandler (informático y psicólogo) y John Grinder (lingüista) en
la que unen la comunicación, el desarrollo personal y la psicoterapia.

Este método se centra en conseguir un mayor auto-conocimiento, mejorar la


comunicación con los demás y motivar a la persona al cambio para conseguir sus
objetivos. Además, investigaciones realizadas por estos autores demuestran que en la PNL
se pueden conseguir mejoras en trastornos mentales como la depresión, las fobias,
enfermedades psicosomáticas, trastornos del aprendizaje…

Algunos de los autores en los que se basaron Bandler y Grinder para llevar a cabo la PNL
fueron Virginia Satir, Milton Erickson, Fritz Perls, Gregory Bateson, Alfred Korzybski o
Noam Chomsky.

Estos dos autores hablan en sus estudios sobre la conexión que hay entre los procesos
neurológicos, el lenguaje y la serie de comportamientos aprendidos por experiencia. Estos
últimos se pueden modificar para poder conseguir las metas que tenga cada individuo en
su vida.

Así, Bandler y Grinder afirman que con la metodología de la PNL se puede modelar las
habilidades de las personas hasta adquirir sus objetivos. Posteriormente, investigaciones
más recientes realizadas por científicos han desacreditado que pueda servir para todos
estos problemas.

Aunque la realidad es que a día de hoy se sigue utilizando en múltiples  ámbitos como son
la gestión de las emociones, el liderazgo, el desarrollo de la creatividad, el aumento de la
comunicación, así como en el ámbito educacional.

También, se han utilizado en el ámbito de la psicología, el desarrollo personal en general,


el comercio para fomentar las ventas, la motivación en el deporte, y en empresas a nivel
tanto individual como grupal.
Rapport

Esta técnica está indicada en las situaciones en las que queremos aumentar nuestra
comunicación con cualquier persona del entorno, ya sea laboral o personal.

Tiene como objetivo crear un ambiente de cooperación y confianza mutua donde no haya
malentendidos, discusiones o juicios y se dé una escucha activa entre ambos. Se trabaja el
entendendimiento del mensaje que la otra persona está queriendo transmitir, así como
lograr comunicar a nuestro oyente justo el mensaje que queremos transmitir.

Utilizaremos la mención de aquellas cosas que sepamos que nos unen a nuestro oyente.
Con el rapport, además de hacer uso del lenguaje verbal, el lenguaje corporal cobra vital
importancia.

Órdenes encubiertas

Según esta técnica las preguntas se formulan habitualmente acabando con una entonación
musical ascendente, mientras que las órdenes se formulan con una entonación
descendente.

Así, la PNL propone entonar las preguntas de forma descendente, como una orden, para
lograr el efecto deseado.

Anclaje

Ya hemos hablado del anclaje como técnica para disminuir una emoción de malestar como
puede ser la ansiedad o la angustia en una situación estresante. Esta técnica tiene su base
en el condicionamiento clásico en la psicología del aprendizaje.

La fisiología

Se trata de conocer el funcionamiento de nuestro cuerpo y cómo las posturas, el tipo de


respiración, y la frecuencia cardíaca entre otros influye en nuestros comportamientos y en
nuestras emociones.

Si modificamos nuestras posturas corporales y aprendemos a respirar correctamente


podremos modificar nuestro comportamiento y, en consecuencia, lo que transmitimos al
exterior.

Accesos oculares

Los accesos oculares son parte de la fisiología y se refiere a que la secuencia de los
movimientos de los ojos hacen referencia a la intencionalidad de la persona.

Referencia interna o externa

Las referencias son un tipo de metaprograma, es decir patrones mentales inconscientes y


sistemáticos.

Ser conscientes tanto de nuestros patrones como de los de los demás nos ayuda a
aumentar nuestro autoconocimiento y nuestra empatía hacia los demás.

En concreto, el patrón de referencia nos ayuda a saber en qué se basan los criterios y


normas de valor de nuestras actuaciones. En ello residirá nuestro proceso de decisión.

Podemos distinguir 2 estilos de referencia:

 Referencia interna: las personas que utilizan esta referencia se centran en su


propio punto de vista, su perspectiva hacia el mundo y sus sensaciones. Si
queremos influir en la opinión de estos, utilizaremos preguntas como: ¿cómo te
sientes con la decisión que estás pensando tomar?

 Referencia externa: las personas con este tipo de referencia dan mucha


importancia a la opinión de los demás y buscan el consenso con el resto de
personas que le rodean. Las frases que utilizaremos irán orientadas a exponer
nuestro punto de vista, puesto que la persona lo tendrá muy en cuenta (ej: Mi
opinión es que…).

Visual/auditivo/kinestésico

Cada persona tiene diversos canales de preferencia para la toma de decisiones (visual,
auditivo, ó kinestésico).

Si por ejemplo queremos convencer a una persona cuyo canal de preferencia es el


auditivo, utilizaremos este para proponerle nuestro objetivo (por ejemplo: «te voy a contar
el plan de viaje que he preparado»).

Cambio de creencias y potenciación de la identidad

Si tenemos de base que las creencias determinan nuestra realidad, identificando nuestras
creencias actuales, nuestros conflictos internos y estando concienciados de un cambio en
estas podremos modificar nuestra realidad.

Ilusión de alternativa

El objetivo de esta técnica es convencer a la otra persona para que haga lo que nosotros
queremos que haga. Consiste en darle a la persona varias opciones para que decida, pero
todas ellas irán encaminadas a lo que nosotros queremos conseguir.

Por ejemplo, si nuestro objetivo es ir a la playa la pregunta que realizaremos para


conseguir nuestro objetivo será: ¿vamos a la playa en coche o en tren?, en vez de ¿vamos
a la playa o no? (aquí le estamos dando opción a no ir a ningún sitio).

Operadores modales de posibilidad o necesidad

Según la PNL, los metaprogramas son estrategias de pensamiento firmes que actúan de
forma inconsciente en las personas. Dentro de estos se encuentran los operadores
modales de posibilidad o necesidad en forma de órdenes implícitas de nuestro diálogo
interno.

Estas órdenes implícitas se manifiestan en forma de palabras como debo, tengo, debería,
necesito, etc. Cada uno produce una emoción en la persona.

Voy a poner un ejemplo práctico para que se pueda entender mejor. Es muy típico utilizar
la frase: “no puede hacer esto” como justificación de no realizar una acción y la pregunta
que solemos devolver es ¿por qué no puedes?.

Si devolvemos esta pregunta la persona nos podrá dar una lista infinita de razones por las
que no puede realizar la conducta. En cambio, si la pregunta que devolvemos es “¿qué te
lo impide?, con esta pregunta encaminamos a la persona a plantearse posibles soluciones
a su problema en vez de a pensar en las excusas. Es decir, se enfoca la atención sobre la
solución.

Ejercicio práctico

A continuación voy a desarrollar un ejercicio práctico utilizado en PNL para aumentar las
estrategias de motivación hacia un objetivo o situación.

Comenzaríamos pensando en una actividad que nos motive mucho realizar. Imagina una
película en el que se lleve a cabo este tipo de actividad y percibe las cualidades de la
acción prestando atención a todos sus detalles. Termina de pensar en ello y descansa.

Mira a tu alrededor y respira profundamente. A continuación, piensa en algo en lo que no


tengas ningún tipo de interés prestando mucha atención a lo que estás sintiendo.

Mira la imagen y sus cualidades. Descansa nuevamente y respira hondamente. Compara


ambas actividades o imágenes intentando centrarte en todos sus detalles. Escribe una lista
de elementos que hayan sido motivantes en este proceso.

Por último, toma una imagen que pertenezca a una experiencia placentera y cambia las
cualidades visuales (tamaño, distancia, movimiento, etc), las cualidades auditivas y las
cualidades kinestésicas.

De todos los cambios realizados, quédate con la combinación de cualidades que te causen
mayor bienestar y te sean más motivantes. Anótalas para posteriormente poder usarlas
para alguna situación en la que necesites motivación.

Beneficios derivados del uso de la PNL

Las técnicas usadas en PNL dan una serie de beneficios mediante los cuales se cubren un
amplio rango de necesidades y objetivos que cualquier persona puede plantearse en algún
momento de su vida.

 Aumentar nuestro autoconocimiento.

 Gestión de las emociones: una persona puede llegar a controlar y gestionar sus
emociones y sus acciones en cualquier situación (por ejemplo, te puede ayudar a
afrontar con éxito una entrevista de trabajo).

 Aumentar nuestras técnicas de comunicación: la PNL utiliza el anclaje como modo


de conseguir objetivos o superar determinados problemas en el afrontamiento de
situaciones estresantes. En el ámbito de la comunicación, uno de los problemas
más generalizados es el miedo a hablar en público. Esta situación nos suele generar
sentimientos de angustia y ansiedad. Mediante la técnica de anclaje, se “ancla” un
momento agradable, relajado y positivo que tengamos en nuestra memoria y lo
vamos asociando mediante técnicas de visualización a la situación estresante en el
momento exacto.

 Aprender estrategias de creatividad.

 Aumentar las estrategias de motivación: ayuda a aumentar y a hacer más efectivas


las estrategias de motivación ya sea para lograr objetivos personales como
profesionales.

 Entender nuestro estilo de aprendizaje y el de los demás: nuestras


preocupaciones están motivadas muchas veces por algo aprendido en el tiempo.
Asociaciones de recuerdos, antecedentes que han generado que se aprenda un
patrón de pensamiento porque se ha dado en reiteradas ocasiones y llega un punto
en el que es complicado modificarlo.

 Aumentar nuestra capacidad para lograr objetivos personales: las excusas ocultas
en el inconsciente y que se efectúan de manera automática incentivan el aplazar
ponernos en marcha para lograr nuestros objetivos. Consiste en identificar la
excusa, hacerla consciente para así posteriormente poder modificarla y tomar la
decisión de acción.

 Desarrollar estrategias efectivas para tomar decisiones.

 Comprender, aceptar, y aprender a gestionar procesos de cambio personales y


profesionales.

 Eliminación de miedos y fobias.

Empatía

Podemos definirla como la capacidad de percibir, compartir y/o inferir los sentimientos,
pensamientos y emociones de los demás, basada en el reconocimiento del otro como
similar, es decir, como un individuo similar con mente propia. Es por esto que es vital para
la vida social.

Además, consiste en entender a una persona desde su punto de vista en vez del propio, o
en experimentar indirectamente los sentimientos y percepciones del otro. La empatía no
implica en sí misma motivación de ser una ayuda; sin embargo, puede volverse una base
para la solidaridad o angustia personal, lo que podría resultar en una reacción. En
psicoterapia, la empatía se puede dar por parte del terapeuta, siendo un camino para
comprender tanto al paciente, como sus afectos, sus motivaciones, o sus
comportamientos.

También podría gustarte