Está en la página 1de 1

El zorro de arriba y el zorro de abajo, es la última novela escrita por nuestro

excelentísimo José María Arguedas, obra inconclusa que nos refleja la realidad
de una ciudad en pleno apogeo pesquero y su acelerada modernización:
Chimbote, que recibe a su vez; la llegada de muchos inmigrantes andinos,
motivados a salir de sus pueblos, por el deseo de ganarse la vida de una forma
diferente a la que habían estado acostumbrados y deslumbrados quizá, por una
modernidad que ellos no habían conocido.
El zorro de arriba; hace referencia al hombre de la sierra, mientras que el zorro
de abajo; al de la costa. Que son a su vez personajes de leyendas mitológicas
de nuestro Perú profundo.
El autor nos trata de demostrar en sus diferentes relatos, como el hombre de la
sierra pierde sus costumbres autóctonas y se ve confundido en cosas nuevas
para él que lo hacen caer en situaciones inmorales y vicios que degeneran su
identidad cultural; como es el caso del personaje Asto; quién era un pescador
andino que ganaba mucho dinero y se dejaba apodar como “el serrano” que
ganaba mucho dinero y mantenía una relación con una prostituta apodada
como “la argentina” que era la más cotizada del burdel llamado “el salón
rosado” .
Los personajes de la novela mencionan siempre al patrón “Braschi o
Banchero” personaje que nuestro autor se inspira del famoso industrial
peruano Luis Banchero Rossi; quién en la realidad de nuestro Perú contribuyó
enormemente en la exportación de nuestra harina de pescado para el mundo.
Sin embargo, Arguedas, nos presenta a “Braschi” como el culpable de la
inmoralidad que reinó en Chimbote y que él utilizó para su beneficio.
El final de la obra es inconcluso pues Arguedas sólo nos deja relatos de cómo
se imagina el final de cada personaje y nos anuncia que no podrá culminar su
obra, pues ha venido luchando inútilmente contra la muerte; dándonos a
entender así la fatal decisión que lo llevo a la muerte: el suicidio.

La abejita

También podría gustarte