Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD ISTMO AMERICANA

Tema: La falta de vinculación entre los objetivos generales de los


planes y programas de estudio y las necesidades técnicas y
procedimentales de la Empresa-Universidad de la región .

Título: Factores que intervienen en la sustentabilidad educativa.


(vinculación empresa- universidad)

1
Índice
Introducción…………………………………………….3
Problema………………………………………………...4
Objetivos……………………………………………… 4
Justificación…………………………………………… 5
Preguntas de investigación…………………………… ..6
Hipótesis………………………………………………..6
Marco teórico…………………………………………..7
Marco Legal……………………………………………8
Antecedentes…………………………………………..9
Desarrollo del tema…………………………………9-12
Conclusiones………………………………………….13
Aportaciones………………………………………….14
Bibliografia……………………………………………15

2
1. INTRODUCCIÓN:

La idea imperante en el presente trabajo es la fortalecer los programas y


planes de estudios que permitan una vinculación efectiva entre los
actores principales del mercado laboral (empresa) y educativo
(universidad-estudiante), los primeros como demandantes de futuros
profesionista que satisfagan sus requerimientos y los segundos como
oferentes de requerimientos de la empresa que realmente los
satisfagan.
La sustentabilidad educativa aplicaría mediante una correcta
vinculación que permitiera una retroalimentación sostenida que
enriquezca los planes y programas de estudios.
En universidad istmo americana, reconoce que existen diferencias
sustantivas de las partes que no han reconocido las leyes de mercado, y
pretende establecer reglas claras para transparentar los beneficios de la
vinculación empresa – escuela, considera relevante el difundirlas al interior
de su organización educativa, tomando en cuenta la diversidad de los
mecanismos de colaboración, para precisar y divulgar su oferta educativa en
pro de la formación de profesionistas generando egresados que contribuyan
al desarrollo sustentable de la región.

La falta de sustentabilidad regional es uno de los principales enemigos de la


vinculación Universidad-Empresa, este ha generado un tema de
interés para la gestión de la educación a nivel superior, ya que su
pertinencia es ineludible por las condiciones sociales, políticas y
económicas que se han venido presentando en el contexto regional a
últimas fechas tan cambiante. El sector productivo empleador se interesa en
incrementar procesos de vinculación con el sector educativo pero también
considera pertinente la adecuación de los planes y programas de estudios a
este contexto para la lograr su fin común, siendo una alternativa de acceso
a los conocimientos científicos y tecnológicos de punta para lograr los
niveles de competitividad tecnológica demandados por los mercados,
desafortunadamente la respuesta de las instituciones de educación
superior y las empresas ha sido mínima de acuerdo con las expectativas
que pudieran plantearse.

La necesidad de crear a la par un departamento que dé seguimiento a


egresados para que permita visualizar los factores potenciales a destacar
para crear los programas prácticos necesarios que se adhieran a los
planes de estudios de la Universidad Istmo Americana.

3
2. PROBLEMA:

Falta de vinculación entre los objetivos generales de los planes y


programas de estudio de la universidad y las necesidades técnicas y
procedimentales de las empresas de la región

3. OBJETIVO GENERAL:

Enriquecer los programas y planes de estudios en su parte práctica para


que el alumno tenga un buen desempeño dentro del sector laboral con
relación a su perfil de egreso.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Identifica los mecanismos que permitan una correcta vinculación entre la


empresa y la universidad mediante la aplicación de un DT (detección de
necesidades) para el desarrollo de planes y programas efectivos.

Identificar las asignaturas claves dentro de los programas y planes de


estudio, a través de un análisis de la currícula que permitan la praxis e
incursión laboral del egresado a nivel superior.

Crear programas que se adhieran a las asignaturas claves mediante


actividades y prácticas laborales efectivas que permitan al estudiante
fortalecer su experiencia de acuerdo al perfil

Implementar los programas fortalecidos para que el alumno adquiera


experiencia con relación a la demanda de los empleadores acorde al
sustento y desarrollo regional.

4
4. Justificación.

El fenómeno de la vinculación universidad- empresa1 dirigido a la


Universidad istmo americana, A.C. , se centra en las estrategias de
vinculación entre ambas entidades, los resultados del presente
protocolo de investigación permitirán generar conocimiento en esa
materia, además de que se propondrán alternativas que sean viables
para e l fo rt a l e ci mi e n to d e l o s programas y planes de estudio que
permitan a adherir de manera estratégica las asignaturas claves de esta
casa de estudios, fortaleciendo inclusive los procesos de vinculación con
las distintas entidades sociales, económicas y culturales.

Por lo tanto, este estudio se referirá a un problema de relevancia


económica, social , cultural y de educación superior, pero sobre todo de
la forma en que se pretenden enriquecer los programas y planes de estudios
con programas prácticos que permitan al egresado desempeñarse
satisfactoriamente de acuerdo con lo requerido por los empleadores,
programas cuyos resultados pueden aportar alternativas de solución
viables por medio del reforzamiento de líneas de acción que
favorezcan la cooperación entre estas entidades.

Además de generar conocimientos, la vinculación puede: generar


alternativas para la institución educativa que otorgue servicios de
asesoría o consultoría a las empresas; permitiendo acercarse al
estudiante, docente o a la institución misma, a la práctica la aplicada
del ámbito empresarial y; aumentar el conocimiento tecnológico tanto
del ámbito académico como del empresarial. Las necesidades
empresariales que pueden ser atendidas por la universidad podrán ser de
Servicios y Consultoría; Investigación aplicada y; Capacitación para su
personal.

El proceso de investigación desarrollado en este estudio y los


resultados emanados de éste, pueden aportar nuevas líneas de
investigación sobre vinculación Universidad-Empresa, ya sean dirigidas a
la propia , o aplicables en otras instituciones de educación superior del
país.

Por lo tanto los beneficios que se pueden alcanzar podrían servir de


alternativas de solución a la problemática de los procesos de
vinculación Universidad-Empresa, el mejoramiento de procesos de
vinculación y la sinergia que pude resultar de la cooperación mutua
1
MARTÍNEZ R. Felipe, Nueve retos para la educación superior en México. Editorial ANUIES.
México 1999.

5
entre los sectores académico y productivo, e incluso de un tercer sector
que sería el gobierno.

5. PREGUNTAS DE INVESTIGACION

¿Por qué identificar los mecanismos que permitan una correcta vinculación
entre la empresa y la universidad para el desarrollo de planes y programas
efectivos?

¿Por qué identificar las asignaturas claves dentro de los programas y


estudios que determinan el perfil de los egresados de las distintas áreas?

¿Cómo identificar las asignaturas claves dentro de los programas y planes


de estudio que permitan al egresado fortalecer su desempeño en el sector
laboral?

¿Cómo adherir e implementar programas que permitan que el alumno


adquiera experiencia con relación a la demanda de los empleadores acorde
al sustento y desarrollo regional de manera práctica?

¿Qué factores de vinculación u-e representan alternativas viables en


relación al desarrollo de los programas y planes de estudio de la UIA para
adherirlos a sus las asignaturas claves?

6. HIPÓTESIS.

Implementar acciones prácticas en los programas y planes de estudios


acorde a las necesidades de la región contribuye al buen desempeño del
egresado a nivel superior dentro del sector laboral

6
7. Marco Teórico

“Teoría de la Gestión Educativa”

Gestión Educativa, se la considera "el conjunto de procesos, de toma de


decisiones y ejecución de acciones que permiten llevar a cabo las prácticas
pedagógicas, su ejecución y evaluación" (Ministerio de Cultura y Educación
de la Nación Argentina, 1996).

En México, desde hace más de dos décadas la vinculación Universidad-


Empresa, es una forma de cooperación que articula una serie de
factores estratégicos de promoción para cada una de las universidades e
Instituciones de Educación Superior (IES), éstos van desde la planeación,
organización, dirección y ejecución de los programas estratégicos que
permitan de forma práctica inmiscuir al estudiante en las cuestiones
laborales para un buen desempeño futuro y la evaluación de los
procesos anteriores.

Esta modalidad de vinculación contribuirá al cumplimiento de las tres


funciones sustantivas ofrecidas por la universidad, docencia e
investigación. La vinculación es considerada por algunos expertos en
gestión educativa como la tercera función sustantiva de la universidad.
Partiendo de los anteriores antecedentes, se plantea como objeto de
estudio los procesos de vinculación Universidad-Empresa en la
Universidad istmo americana, considerando para tal propósito: destacar
los factores de los procesos de vinculación en la educación superior a
través de adhesión de programas prácticos que permitan desarrollarse de
manera satisfactoria a los egresados con relación a los empleadores, que
incluirá un modelo institucional más representativo para la Universidad
istmo americana, por medio de éste último se hace un análisis de los
resultados de los planes estratégicos de vinculación adheridos a sus
planes de estudios y se plantearan alternativas estratégicas y; un
análisis cualitativo sobre vinculación Universidad-Empresa aplicado en la
UIA, orientado a presentar el cómo se podrían dar los procesos de
vinculación en años recientes, con la finalidad de proponer nuevas
estrategias de investigación a implementarse en el futuro.

De ahí la pertinencia social de investigar la vinculación Universidad-


Empresa en Coatzacoalcos, desde líneas de investigación con enfoque
cualitativo.

7
9. Marco Legal

La presente investigación se fundamenta en el Art. 3ero de la constitución


Política Mexicana fracción II que a la fecha señala “El criterio que orientara
a la educación se basara en los resultados del progreso científico”. Señala
además en el apartado A “Sera democrático considerando a la democracia
no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino
como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento
económico, social y cultural del pueblo”.

El art. 123 señala “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y


socialmente útil.

El Servicio Nacional de Empleo que opera dentro de la estructura


organizacional de la Secretaria del Trabajo en nuestro país, contempla la
realización de reuniones de subsistema en el que deberán participar
empresas de la región como generadoras de empleo y escuelas técnicas y
universidades como oferentes de mano de obra tratando de realizar la
tarea de vincular ambas partes.

8
10.ANTECEDENTES.
Solo se conocen tres casos2

El primero es el de Wisconsin Alumni Research Foundation (WARF) creada


en el año de 1925, este programa promueve investigación y nuevos
descubrimientos logrando concretar 2,500 de ellos

El segundo es el Tecnológico de Massachusset (MIT) creado en 1948,


estableciendo un programa de vinculación escuela-empresa, con carácter
no lucrativo, actualmente en el trabajan 280 compañías, de las cuales se
recauda el 20% del presupuesto para investigación del MIT.

Y el tercer caso es de la Universidad de Stanford en cuestión de


tecnología, esta produce un en promedio de 150 y 180 proyectos por año.

1. DESARROLLO DEL TEMA.

¿Por qué identificar las asignaturas claves dentro de los programas y


estudios que determinan el perfil de los egresados de las distintas áreas?.

La cooperación empresa – universidad, no se basa únicamente en el


mero intercambio de recursos entre sí, tienen también que ver con
la conceptualización y desarrollo de trabajos conjuntos que implican
compromisos .

Estas actividades pueden ser claras o complejas como se les


demanden los compromisos establecidos mismos que se desahogan en
base a un programa. La cooperación entre organizaciones
educativas y empresariales es de utilidad cuando esta refuerza el
cumplimiento de los objetivos, actividades o programas prioritarios de
las partes. Si se parte del hecho que los objetivos y programas
prioritarios de las escuelas y empresas son de naturaleza diferente,
tenemos que la vinculación tiene límites que las partes necesitan
reconocer.

La misión de las casas formadoras de profesionales es la de generar


egresados que respondan de manera satisfactoria y productiva a las
necesidades de los empleadores dentro del sector social, el proceso de
vinculación empresa – escuela articula las funciones de interacción Plan de
estudios – Práctica laboral, las instituciones a nivel superior consolidarían
2
http://www.prismaseducativos.com.ar/gestion.htm

9
su pertinencia social a través de espacios académicos en sus programas
que permitan de manera creativa desarrollar actitudes y aptitudes con
respuesta satisfactoria en beneficio de dicha demanda

Al identificar las asignaturas claves dentro de los planes de estudios se


podrían establecer lazos institucionales que coadyuven en el proceso, de
adquirir un estilo profesional productivo en forma práctica y de manera
reforzada, lo que al mismo tiempo nos aproximaría a experiencias exitosas.

Una de las instituciones que más atención ha puesto en este tema es la


Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Estudios
Superiores, del cual podemos destacar que:

“De esta manera, y de acuerdo en el documento de la ANUEIES: La


educación Superior en el siglo XXI (2004:68) podemos comentar que entre
los beneficios que han generado las actividades de vinculación para las
Instituciones de Educación Superior destacan 3:

 Actualización de planes de estudio


 Innovación en métodos de enseñanza – aprendizaje
 Estancias de alumnos en empresas
 Creación de fuentes alternas de funcionamiento
 Mayor aceptación de sus egresados
 Creación de nuevas carreras y/o campos de investigación
 Mayor pertinencia social de la institución”
 Estimulo a la creatividad e inovación

Al identificar las asignaturas claves dentro de los programas y planes de


estudios como parte de la actualización de los mismos, se puede reforzar
los conocimientos prácticos basándose en la adaptación a la economía así
como en la sustentabilidad regional o de nuestro país, compartiendo y
cubriendo así sus necesidades sociales, políticas y económicas.

¿Cómo identificar las asignaturas claves dentro de los programas y planes


de estudio que permitan al egresado fortalecer su desempeño en el sector
laboral?

La Universidad Istmo Americana, conforma dos años posteriores a sus


inicios, (en el ciclo escolar 2002), academias por facultad conformadas y
dirigidas por un presidente (especialista en el área), un vocal y un

3
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación superior, ANUEIES,
Consolidación y avance de la Educación superior en México, Elementos de Diagnóstico y
Propuesta. Editorial ANUIES, 2006, P. 408-414

10
secretario que cuentan con el perfil acorde a la Licenciatura que
corresponda, academias que permiten analizar los planes y programas de
estudios, con la plantilla docente que pertenece a un perfil determinado,
destacando entre ellas:

a) Las que potencialmente dan el perfil o tendencia a la carrera.


b) Aquellas que son fundamentales para soporte práctico
(desafortunadamente no se encuentran desarrolladas de acuerdo al
contexto regional), para los estudiantes de sus distintas carreras ofertadas.
c) Asignaturas que de alguna manera permitan el trabajo colegiado
primeramente entre sí de manera interna y que, como segunda visión
permite determinar las carencias con las que cuenta el área o Licenciatura
analizada.

¿Cómo adherir e implementar programas que permitan que el alumno


adquiera experiencia con relación a la demanda de los empleadores acorde
al sustento y desarrollo regional de manera práctica?

La empleabilidad se ha definido como 4 “la capacidad de una persona para


tener un empleo que satisfaga sus necesidades profesionales, económicas,
de promoción y de desarrollo a lo largo de su vida”. En este contexto
entendemos la empleabilidad como la capacidad para ingresar,
permanecer y ascender en el ámbito laboral, para satisfacer las
necesidades profesionales, económicas y de desarrollo personal, ya sea
trabajando para terceros o como empresario. Esta capacidad hace
referencia a una serie de conocimientos, habilidades, actitudes y valores,
es decir competencias que permiten a los profesionistas o profesionales
alcanzar sus objetivos personales en tanto que a las organizaciones lograr
sus metas. Para ello la formación profesional juega el papel más relevante,
el despertar de los egresados hacia el campo laboral es tarea ardua, la
vinculación empresa- universidad no es más que el alumbramiento de una
casa universitaria, (ya sea de gobierno o con recursos propios), para tal
alumbramiento, los nuevos seres laborales son gestados en los contenidos
de todas las carreras, se crean a través de programas y planes de estudios
ofertados por una universidad, y según necesidades que se detecten en el
campo laboral. Es por ello que creo imperante la necesidad de trabajar en
el diseño curricular de programas adjuntos basado en competencias i para
cada uno de planes y se incorporarían a través de plataformas tecnológicas
para promover el desarrollo de competencias de manera coludida con la

4
http://www.ur.mx/Default.aspx?tabid=5773&language=es-ES
i
Las competencias laborales pueden ser definidas como un conjunto identificable y
evaluable de capacidades que permiten desempeños satisfactorios en situaciones reales
de trabajo, de acuerdo a los estándares históricos y tecnológicos vigentes.

11
vinculación empresa-universidad. Esta labor por su puesto no parará aquí,
ya que la necesidad de incorporar elementos que proporcionen
información externa, que permita medir y modificar el comportamiento y las
características del modelo educativo de la UIA para ello se requiere crear
un programa de seguimiento a egresados.

¿Qué factores de vinculación u-e representan alternativas viables en


relación al desarrollo de los programas y planes de estudio de la UIA para
adherirlos a sus las asignaturas claves?

Para poder vincular la u-e se observar que los principales factores para la
UIA son:

La pertinencia de las carreras que oferta en la ciudad de Coatzacoalcos,


Veracruz

La relación de la empresa con sus proveedores de capital intelectual en


este caso direccionado hacia la UIA

El fomento y formación de competencias laborales en sus egresados.

Para ello se tendría que:

PRIMERO: Seleccionar un conjunto de empresas u organizaciones


productivas que, desde el punto de vista de las calificaciones que detentan
sus trabajadores, resulten representativas del sector de actividad que se
quiere interesen a la UIA en función a sus programas y planes de estudio,
observando, los distintos roles laborales y encuestando a los empleadores
en función a sus necesidades, para estructurar con la información obtenida
los programas o planes prácticos adjuntos de acuerdo a estas.

SEGUNDO: seleccionar una empresa concreta o una organización


productiva a fin de estudiar -dentro de ella- uno, varios o todos los roles
ocupacionales que contribuyen a alcanzar el propósito clave de la empresa.

TERCERO: Definir el propósito clave que caracteriza el objetivo de la


organización y el marco de condiciones dentro del cual se pretende
alcanzar la vinculación empresa – universidad.

11.CONCLUSIONES.

12
La necesidad de establecer compromisos de las tres partes involucradas
en el presente trabajo estado- empresa- institución, son de relevancia, en
el entendimiento de que el estado necesita fijar su postura en cuanto a las
aportaciones que pudiera realizar en pro de la sustentabilidad educativa
para la creación de programas que permitan la vinculación empresa-
escuelas, segundo el sector social y productivo debe contemplar la
elaboración de DT que genere información de relevancia significativa para
a las instituciones educativas.

La reciprocidad de esta información permitirá fortalecer y enriquecer los


programas y planes de estudios, que permitan al estudiante formarse como
profesionistas capaces de dar solución sustentable a los requerimientos de
los empleadores.

Permitirá además a la empresa contar con personal más eficiente y reducir


probablemente los costos de capacitación de inducción, impactando de
manera económica, aun cuando la capacitación para el desarrollo de las
potencialidades y habilidades debe seguir efectuándose de manera
constante.

La efectividad de la vinculación impactara de manera favorable la sociedad


al formar individuos con mayores oportunidades de desarrollo que generen
una sinergia positiva en su entorno.

Aportaciones

13
1. Fortalecimiento de los planes y programas de estudio de estudio
mediante el análisis minucioso que permita la identificación de
materias practicas claves para el mejor desenvolvimiento del
universitario en la empresa.

2. Innovación en métodos de enseñanza- aprendizaje que contemplen


el acercamiento del estudiante con su objeto de estudio al llevarlo a
la praxis.

3. Estancias de alumnos en empresas, aun cuando el plan de estudio


contempla un programa de prácticas profesionales, se trata de
asumir acuerdos que garanticen el aprovechamiento de las mismas.

4. Mayor aceptación de sus egresados dentro de las empresas de la


región con un beneficio para la casa educativa al incrementar la
pertenencia dentro de la sociedad de la región.

5. Generación de nuevos campos de investigación. Al llevar al


educando al campo de estudio se pueden generar líneas de mejora
para la empresa que antes no fueron estudiadas desarrollando en el
alumno a demás un valoración crítica de su entorno

6. Oportunidad de capacitación empresarial para el alumno dentro de


la empresa

7. Programas de estímulos económicos para el practicante universitario


por parte de la empresa, que le permitan costear sus gastos de
estancias profesionales.

8. Acceso a programas de certificación de mano de obra que


incremente su posicionamiento en el mercado laboral para el
egresado.

9. Incremento de la competitividad para la empresa, la universidad y el


universitario a través del enriquecimiento de conocimiento de
manera continúa.

14
BIBLIOGRAFIA.

source on line [ http://www.ur.mx/Default.aspx?tabid=5773&language=es-ES] el día [16 de


octubre del 2010]
2
source on line http://www.prismaseducativos.com.ar/gestion.htm el día [20 de octubre del 2010]
MARTÍNEZ R. Felipe, Nueve retos para la educación superior en México. Editorial ANUIES. México
1999.

“Constitución Política de los Estados unidos mexicanos” México D.F 2010

15
i

También podría gustarte