Está en la página 1de 10

Unidad 1 - Fase 2 - Formular planteamiento del problema de investigación en ciencias

sociales

Presentado por:
Jonathan Andres Villalobos
Amelia Pinzón Peña

Curso:
Investigación Cualitativa
Grupo:14
Tutora: Cecilia Andrea Acosta Sánchez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades (ECSAH)
Programa: Comunicación social
Colombia
2021
INTRODUCCIÓN

El trabajo de investigación se enfoca en la “Prácticas comunicativas para la inclusión


social de población en condición de vulnerabilidad” nos priorizamos en la situación de
vulnerabilidad de las mujeres rurales en Colombia, contando la historia de una mujer
campesina que desde muy pequeña sufrió muchas necesidades, sufrimiento que la llevo
ser una mujer guerrera y de admirar.
También hablamos como la falta de tecnologías afecta el desarrollo y bienestar. En este
trabajo podemos apreciar que no importa el color de piel, religión y cultura a la hora de
luchar por sus sueños y anhelos son una. Ya que tienen pocas oportunidades de
educación, trabajo y apoyo financiero las mujeres rurales demuestran que son guerreras,
soñadoras y admirables, que luchan por mejor mañana y llevar bienestar a sus hogares.
OBJETIVO GENERAL
Comprender cuáles son las prácticas comunicativas que generan una verdadera
inclusión social para las mujeres rurales de Colombia, en caso de vulnerabilidad en su
diario vivir.

OBJETIVO ESPECÍFICO
Reconocer los tipos de comunicación que emplean las mujeres rurales ante la sociedad,
identificar cuáles son los componentes que lograrían una comunicación efectiva de las
mujeres campesinas para crear prácticas comunicativas, para que la sociedad,
interpretar cuáles son los aspectos que interceden la comunicación de personas de su
comunidad.
Inclusión social para las mujeres campesinas con vulnerabilidad en Colombia

Tema: “Prácticas comunicativas para la inclusión social de población en


condición de vulnerabilidad”

Planteamiento del problema

La investigación va enfocada en la historia de una mujer llamada Mabel Hurtado


Vanegas, nacida en 1978, del corregimiento Ciénega de Opón, del Municipios de
Barrancabermeja Santander. Llegó a Barrancabermeja en año 1979, su hogar solo
estaba en compañía con su mamá ya que era madre soltera, vivían de lo que las
personas les daría para poder sobrevivir.

Las necesidades principal que nos enfoca Mabel de las mujeres rurales, una de las
principales es no tener un enlace de comunicación con la alcaldía, porque en el
gobierno no hay una persona que sea doliente que represente a las mujeres
campesinas. Tienes problemas de conectividad, no tienen internet, las redes móviles, la
señal es mala, no cuentan con herramientas para poder acceder a estudios
universitarios, están impedidos porque su hogar se encuentra lejos de la ciudad. Es un
territorio olvidado por el gobierno, no cuentan con agua potable, no tienen escuela, no
hay trabajo, la Ciénega es afectada por el calentamiento global es la mayor fuente de
ingreso.

Desde el año 2000, comenzó a desempeñar como líder social. Pero fue víctima de
persecución de los grupos sociales, de discriminación por sus creencias religiosas.
Sufrió el desplazamiento del conflicto armado. Viendo que su comunidad olvidada por
los gobiernos tomo la decisión de trabajar como edil del corregimiento, para representar
a su comunidad, buscar bienestar, desarrollo rural, considera que el sector rural es la
fuente de la economía de la parte urbana ya que es el que provee los alimentos.
Actualmente es madre soltera, y se desempeña como edil del corregimiento Ciénega
de Opón, su más grande gestión es la construcción de la Escuela que está en vía de
ejecución.
PREGUNTA POBLACIÓN Y OBJETIVO GENERAL ESPECÍFICOS
PROBLEMA GRUPO OBJETIVO
¿Cuál es la situación Las mujeres rurales de Comprender cuáles Reconocer los tipos
de vulnerabilidad de Colombia son las prácticas de comunicación
las mujeres comunicativas que que emplean las
campesinas de Mabel Hurtado generan una mujeres rurales ante
Colombia? verdadera inclusión la sociedad,
social para las identificar cuáles son
mujeres rurales de los componentes
Colombia, en caso que lograrían una
de vulnerabilidad en comunicación
su diario vivir. efectiva de las
mujeres campesinas
para crear prácticas
Determinar los comunicativas, para
problemas de que la sociedad,
comunicación de las interpretar cuáles
mujeres Campesinas son los aspectos que
de Colombia interceden la
comunicación de
personas de su
comunidad.

Identificar las
consecuencias de las
mujeres rurales de no
tener equipos
informáticos e
internet
Identificar el
apoderamiento de la
mujer rural del
corregimiento
Fortuna.

Identificar los medios


de comunicación que
utiliza la mujer
campesina.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la situación de vulnerabilidad de las mujeres campesinas de Colombia?

Árbol de problema.
JUSTIFICACIÓN

Las mujeres rurales son agentes clave para conseguir los cambios económicos,
ambientales y sociales necesarios para el desarrollo sostenible. Sin embargo, las
adversidades y las problemáticas a las que se enfrentan estas mujeres no les permiten
su desarrollo personal, social y mucho menos el económico. Por este motivo se tomó la
decisión en equipo de escudriñar más a fondo esta problemática planteando los
resultados en el anterior escrito.

En el recorrido de este fabuloso tema por el cual nos sentimos muy identificados
porque somos personas nacidas en territorio rural, nos sentimos identificados con el
tema, por el motivo de tener un familiar, allegada o conocida, que ha vivido esta
problemática y que la conocemos. Por esta razón la investigación inicio realizando
entrevistas para lograr conocer y poder plasmar con palabras los hechos contados por
estas mujeres campesinas.

Conociendo de apoco las historias nos dimos cuenta que las mujeres que viven en las
zonas rurales tiene menos acceso a los recursos productivos, como la tierra y el
ganado. También menos acceso a servicios financieros y la tecnología; rediciendo
exponencialmente la posibilidad de autonomía económica.

Sin embargo, no somos los primeros en tocar este tema, debido a que las mujeres
campesinas juegan un papel fundamental en el desarrollo de la sociedad. Por esta gran
labor las naciones unidas conmemoran desde el año 2007 el día internacional de la
mujer rural, que tiene como objetivo el reconocimiento al papel decisivo en las mujeres
en el desarrollo, la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza.
ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Muñoz, Barrantes (2016), Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia


sociedades más inclusivas, EEUU, objetivo de fortalecer compromisos concretos de los
Estados en torno a avanzar hacia un nuevo siglo con mejores resultados en las políticas
públicas y que alcancen modelos de desarrollo con menos pobreza, menor
contaminación y desigualdades de género, es que se aprueba la Declaración del Milenio,
suscripta por 189 países en septiembre del 2000, que acordaron los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM). Por primera vez los Estados se comprometieron a
presentar resultados concretos en relación con el cumplimiento de 8 objetivos, 21 metas
y 60 indicadores para contabilizar los progresos en el período comprendido entre 1990 y
2015. Se trata de metas concretas que no miden el cumplimiento de obligaciones
contenidas en los derechos, sino que evalúan las condiciones de vida de la población en
vinculación con la definición de temas prioritarios como alimentación, mortalidad materna
e infantil, inequidades de género, pobreza, entre otros. La desigualdad continúa siendo
uno de los principales retos de los países de las Américas, y el debate sobre sus raíces
y consecuencias ha permeado todos los ámbitos de la política pública, incluyendo el
ámbito de la política. Puede argumentarse incluso que es un debate esencialmente
político 1 , ilustrado por la tendencia reciente de introducir el tema social en el centro de
la agenda política en las Américas, región democratizada que se ubica
comparativamente en posiciones ejemplares en los índices que miden el nivel
democrático (Wehr 2006) pero que aún registra niveles preocupantes de pobreza y
desigualdad.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Reyes, Alejandro. (2009). Guerreros y campesinos el despojo de la tierra en Colombia.


Bogotá. Norma.

Ruiz, Laura Elena. (2010). Género, grupos domésticos y derechos de propiedad de la


tierra. Mujeres Rurales Gestoras de esperanza. Cuaderno del Informe de Desarrollo
Humano Colombia ONU-PNUD.

Salinas, Yamile. (2011). Dinámicas en el mercado de la tierra en Colombia. Recuperado


el 3 de agosto de 2013, de http://www. indepaz.org.co/wp-
content/uploads/2012/03/608_COLOMBIA-TIERRAS-SALINAS-MAYO-11.pdf
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa.
Madrid, ES: Ediciones Morata, S. L. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/51842

Sandini, E. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y


tradiciones, Madrid, ES: McGraw Hill Education. Capítulo seis. Bases conceptuales de
la investigación cualitativa. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50040

También podría gustarte