Está en la página 1de 414

PLAN

N DE ORDE
ORDENAMIENTO
DENA
NAMI
MIEN
ENTO
OYM
MANEJO
ANEJJO DE
AN D LA
LA SUBCUENCA
SU
SUBC
UBC
B UENC
UENC
NCAA ALTA PALACÉ
PALAC
A É
AC

IGAV

PLAN DE ORDENACION Y
MANEJO DE LA PARTE ALTA DE
LA SUBCUENCA
HIDROGRAFICA DEL RIO
PALACE

CONVENIO 1037-13-12-05
CRC – ACUC GL

GABRIEL LÓPEZ
MUNICIPIO DE TOTORÓ
MAYO 2010
1
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

DIRECTIVOS CRC 2008

JESÚS HERNÁN GUEVARA


Director General

JOSE GUILLERMO MAYA NANCY CASTAÑO CAICEDO


Secretario General Jefe Oficina Asesora de Planeación

JOSÉ JAIR SAAVEDRA VIVAS LILIANA PERDOMO.


Subdirector de Gestión Ambiental Subdirectora de Defensa del
Patrimonio Ambiental

CARMEN ELENA CAICEDO BLANCA INES CHAVES


HORMAZA Jefe Oficina Asesora Jurídica
Subdirectora Administrativa

YANNET JUDITH SOTELO FRANCLIN VILLEGAS OROZCO


Subdirectora Financiera Jefe Oficina de Control Interno

DIRECTIVOS ACUC-GL 2008

OVIDIO SANCHEZ MANQUILLO


Representante Legal

CARLOS ALONSO MAZABUEL


GUSTAVO PISO GARCIA
Vicepresidente
Presidente Entrante

LEIDY YOLIMA GUTIERREZ FABIO MAZABUEL PISO


Secretario Tesorero
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

EQUIPO TECNICO EJECUTOR

JULIO ALBERTO FERNANDEZ GONZALES


Ingeniero Agronomo, Biólogo
COORDINADOR GENERAL

COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

CLAUDIA JOHANA CÁCERES TRABAJADORA SOCIAL


CARLOS A. MAZABUEL CONTADOR/EXPERTO EN
PLANEACIÓN
COMPONENTE BIOFÍSICO

DIANA MARCELA LOPERA GEOLOGIA Y AMENAZAS


CLEVER GUSTAVO BECERRA HIDROLOGIA
CÉSAR AUGUSTO CHAUX COBERTURA Y USO, FLORA
ROCÍO DEL PILAR GUEVARA COBERTURA Y USO, FLORA
LUIS FERNANDO MORA CARTOGRAFÍA/SIG
ANDREA BORRERO FAUNA
EDUARDO FIGUEROA SUELOS

INTERVENTORIA CRC FUDESO


LEYDER JAVIER RUIZ RUIZ
Ing. Agronomo
Interventor

HUSSEIN RIASCOS FRANCO


Ing. Agricola
Interventor Liquidador

PROMOTORES LOCALES

HENRY COMETA MILENA COMETA


GABINO SANCHEZ JULIO MOSQUERA
LEIDY YOLIMA GUTIERREZ JULIO CALAPSU
CARLOS ALBERTO RAMOS MAXIMO SANCHEZ
FRANCISCO MOROCHO
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

“…Los territorios campesinos del Valle de Malvaza


agremiados en sus asociaciones campesinas:
Nueva Integración de Siberia -ACANIS-; Nueva
Integración Campesina de Aguas Vivas –ANICAV-;
Integración Campesina de Portachuelo –
ASICAMPO-; junto con la Asociación
Corregimental de Usuarios Campesinos de Gabriel
López Cauca –ACUC-GL, detectan la importancia
de su región paramuna y altoandina con sus
numerosas potencialidades y dificultades, por lo
cual el ejercicio de manejo de cuencas se generó
como una opción de reconocimiento de la parte
alta de la subcuenca del río Palacé, en su
importancia regional y nacional” (Taller de
sensibilización Marzo de 2005).
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

RECONOCIMIENTOS
En especial a la población campesina, que en su condición de
trabajadores agrarios y jornaleros con profundas dificultades de acceso
a la tierra, motivaron a propietarios e instancias de las instituciones del
Estado en el acompañamiento de ésta, tan ardua tarea.

Gracias…

Asociación Campesina Nueva Integración de Siberia -ACANIS-


Asociación Nueva Integración Campesina de Aguas Vivas –ANICAV-
Asociación Campesina Integración Campesina de Portachuelo – ASICAMPO-
Asociación Corregimental de Usuarios Campesinos de Gabriel López, ACUC-
GL
Veredas de: Chuscales, Aguabonita, Calvache, Tabaco, Santa Lucía,
Portachuelo, Siberia, Aguas Vivas, Malvazá, Bejucal, San Pedro, Santa
Lucia, San Pedro del Bosque, Gabriel López.
Asociaciones campesinas de Santa Lucia y San Pedro del Bosque (Silvia)
FENSUAGRO-CUT
FEDECAMPO
Corporación Autonoma Regional del Cauca – CRC
Acueducto y Alcantarillado de Popayán
SAG Seccional Cauca
Comité de Veeduría Ciudadana
Comité Técnico de la Subcuenca Parte Alta del Rio Palace
Secretaria de Educación Gobernación del Cauca
Procuraduría Agraria
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC
INCODER, Coordinador G.T.T. Popayán
Universidad del Cauca, Sistemas Integrados de Producción Agropecuaria,
Programa de Ingeniería Forestal, Facultad de Ciencias Agropecuarias,
Departamento de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Alcaldía Municipal de Totoro
Honorable Concejo Municipal de Totoro
Dirección Hospital de Totoro
Alcalde Municipal de Cajibio
UMATA de Cajibio
UMATA Totoro
Asociación de Usuarios de Servicios Públicos de Popayán
Emisora Contacto Stereo de Cajibio
Emisora Radio Libertad de Totoró
Emisora Campesina de Gabriel Lopez (en prueba)
Proceso de Unidad popular del Suroccidente Colombiano
Red de Derechos Humanos del Suroccidente Colombiano Francisco Isaías
Cifuentes.
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACION ................................................................................................22
INTRODUCCION ...............................................................................................23

CAPITULO 1. MARCO REFERENCIAL ....................................................... 25


1 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES ............................................................26
2 PRINCIPIOS ORIENTADORES ....................................................................27
3 MARCO NORMATIVO...............................................................................29
4 MARCO INSTITUCIONAL ..........................................................................32
5 PROCESO METODOLOGICO .....................................................................32
5.1 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS ........................................................32
5.1.1 La Participación como Eje de Construcción.................................32
5.1.2 Métodos de Abordaje Cualitativos y Cuantitativos .....................34
5.1.3 Fases De Elaboración Del POMCH ...............................................35
5.1.3.1 Aprestamiento ......................................................................37
5.1.3.2 Diseño y apropiación de la metodología ..............................37
5.1.3.3 Recorrido Preliminar de Campo ...........................................37
5.1.3.4 Zonificación preliminar para el trabajo de campo ...............38
5.1.3.5 Motivación, sensibilización y concertación con los actores
sociales y las instituciones ...................................................................38
5.1.3.6 Elaboración del diagnostico situacional del territorio ..........40

CAPITULO 2. DIAGNOSTICO ................................................................... 41


6 ASPECTOS GENERALES DEL TERRITORIO .................................................42
7 DIMENSIÓN BIOFÍSICA .............................................................................43
7.1 CLIMA...............................................................................................46
7.1.1 Análisis de la Precipitación ..........................................................46
7.1.2 Análisis de la Temperatura ..........................................................48
7.1.3 Zonificación Climática Caldas - Lang ............................................49
7.2 GEOLOGÍA ........................................................................................50
7.2.1 Geología Local..............................................................................51
7.2.2 Unidades Litológicas Antiguas .....................................................51
7.2.3 Unidades litológicas recientes .....................................................53
7.2.4 Geología Estructural Local ...........................................................54
7.2.5 Geología Económica ....................................................................55
7.3 FISIOGRAFÍA - SUELOS .....................................................................56
7.3.1 Geomorfología .............................................................................56
7.3.2 Análisis Fsigráfico del Terreno. ....................................................57
7.3.2.1 Gran Paisaje ..........................................................................58
7.3.2.2 Paisajes .................................................................................59
7.3.2.3 Subpaisajes. ..........................................................................60
7.3.3 Suelos...........................................................................................62
7.3.3.1 Suelos de Páramo Alto Súper Húmedo.................................62
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

7.3.3.2 Suelos de Páramo Alto Húmedo .......................................... 64


7.3.3.3 Suelos de Paramo Bajo Húmedo .......................................... 65
7.3.3.4 Suelos de Páramo Bajo Semihúmedo .................................. 67
7.3.3.5 Suelos de Páramo Bajo Superhúmedo ................................. 68
7.3.4 Análisis de la Fertilidad ............................................................... 71
7.3.4.1 Suelos con Fertilidad Alta ..................................................... 72
7.3.4.2 Suelos con Moderada Fertilidad .......................................... 73
7.3.4.3 Suelos con Fertilidad Baja .................................................... 74
7.3.4.4 Suelos de Muy Baja Fertilidad .............................................. 75
7.3.5 Capacidad de Uso y Manejo de los Suelos .................................. 78
7.3.5.1 Clase III ................................................................................. 80
7.3.5.2 Clase IV ................................................................................. 81
7.3.5.3 Clase V .................................................................................. 81
7.3.5.4 Clase VI ................................................................................. 82
7.3.5.5 .Clase VII ............................................................................... 83
7.3.5.6 .Clase VIII .............................................................................. 84
7.4 COBERTURA Y USO DEL SUELO ....................................................... 85
7.4.1 Vegetación de Páramo. ............................................................... 85
7.4.2 Bosque Natural............................................................................ 87
7.4.3 Humedales Naturales. ................................................................. 88
7.4.4 Construcciones y Edificaciones. .................................................. 90
7.4.5 Cultivos Anuales. ......................................................................... 90
7.4.6 Pastos Naturales.......................................................................... 90
7.4.7 Bosques Plantados. ..................................................................... 91
7.4.8 Tierras Eriales. ............................................................................. 91
7.4.9 Cobertura del Suelo por Microcuencas ...................................... 93
7.4.10 Tasa de conversión de cobertura del suelo .............................. 94
7.5 COMPONENTE FLORA ..................................................................... 97
7.5.1 Composición florística y Estructura ............................................ 98
7.5.2 Composición de los puntos de colecta. .................................... 101
7.5.3 Diversidad.................................................................................. 102
7.5.4 Vulnerabilidad ........................................................................... 103
7.6 FAUNA ........................................................................................... 104
7.6.1 Avifauna .................................................................................... 104
7.6.2 Información Herpetológica ....................................................... 108
7.6.3 Información de Mastozoologíca (mamíferos)........................... 110
7.7 HIDROLOGÍA .................................................................................. 114
7.7.1 Hidrografía ................................................................................ 114
7.7.2 Morfometría .............................................................................. 115
7.7.2.1 Parámetro de Área ............................................................. 115
7.7.2.2 Parámetros de Forma. ........................................................ 117
7.7.2.3 Parámetros de Elevación .................................................... 118
7.7.2.4 Parámetro de La Red de Drenaje. ...................................... 118
7.7.2.5 Tiempo De Concentración .................................................. 119
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

7.7.3 Calculo del Índice de Escasez (Decreto 155 de 2004) ...............120


7.7.3.1 Análisis de frecuencia de la información hidrometeorológica.
120
7.7.3.2 Calidad ................................................................................122
7.7.3.3 .Índices de contaminación (ICO) .........................................128
7.7.3.4 Índice de Escasez ................................................................128
7.7.3.5 Importancia y estado de las principales fuentes de
almacenamiento y abastecimiento de agua de la parte alta de la
subcuenca del río palace ...................................................................132
7.7.3.6 Proyecciones de sistemas de abastecimiento de agua
reportados en la alcaldía de Totoro. .................................................134
7.7.4 Balance Hídrico ..........................................................................134
7.7.4.1 Calculo de la oferta superficial de agua..............................134
7.7.4.1.1 Calculo del Balance Hidrico .........................................138
7.7.4.1.2 Estimación de Caudales ...............................................139
7.7.5 Calculo de la Demanda de Recurso Hídrico...............................142
7.7.5.1 Demanda agrícola ...............................................................142
7.7.5.2 Demanda domestica ...........................................................145
7.7.5.3 Demanda hídrica total ........................................................146
7.7.6 Disponibilidad del Recurso Hídrico ............................................147
7.7.7 Calidad del Agua de la Parte Alta de la Subcuenca del Río Palace
148
7.7.8 Importancia Ambiental de la Ciénaga de Calvache ...................148
7.7.9 Riesgos .......................................................................................149
7.7.10 Amenaza ..................................................................................149
7.7.10.1 Unidades geomorfológicas ...............................................149
7.7.10.2 Reptación ..........................................................................150
7.7.10.3 Deslizamientos activos......................................................150
7.7.10.4 Cicatrices de antiguos deslizamientos ..............................150
7.7.10.5 Caída de roca ....................................................................150
7.7.10.6 Precipitación .....................................................................151
7.7.10.7 Usos del Suelo ...................................................................152
7.7.10.8 Zonificación de la amenaza por movimientos en masa. ..152
7.7.10.9 Amenaza sísmica...............................................................155
7.7.11 Resultados para la zonificación del riesgo ...............................156
7.7.11.1 Análisis de riesgo alto .......................................................157
7.7.11.2 Análisis de riesgo medio ...................................................158
7.7.11.3 Análisis de riesgo bajo y muy bajo ....................................159
8 DIMENSION SOCIOECONOMICA Y CULTURAL .......................................160
8.1 DEMOGRAFÍA.................................................................................160
8.1.1 Distribución de la Población en el Área de Estudio ...................160
8.1.2 Distribución de la Población por Edad y Sexo ...........................160
8.2 ASPECTOS SOCIALES ......................................................................161
8.2.1 Educación:..................................................................................161
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

8.2.2 Salud .......................................................................................... 162


8.2.2.1 Causas de Mortalidad ......................................................... 162
8.2.2.2 Morbilidad .......................................................................... 162
8.2.3 Salud Subsidiada ....................................................................... 162
8.2.4 Practicas Alternativas de Salud ................................................. 162
8.2.5 Vivienda ..................................................................................... 162
8.2.6 Servicios Públicos ...................................................................... 163
8.2.6.1 Acueducto .......................................................................... 163
8.2.6.2 Energía ................................................................................ 163
8.2.6.3 Saneamiento Básico ........................................................... 163
8.2.6.4 Sistema de Alcantarillado ................................................... 163
8.2.6.5 Disposición Final de Residuos Sólidos ................................ 163
8.2.6.6 Vías ..................................................................................... 164
8.2.6.7 Transporte .......................................................................... 164
8.2.7 Calidad de Vida.......................................................................... 164
8.3 ASPECTOS HISTÓRICOS CULTURALES............................................ 166
8.3.1 Identidad Cultural ..................................................................... 167
8.3.2 La Familia................................................................................... 169
8.3.3 Relaciones de Género ............................................................... 169
8.3.4 Religiosidad y Creencias Miticas ............................................... 169
8.3.5 Patrimonio Cultural ................................................................... 170
8.4 ASPECTOS POLÍTICOS .................................................................... 170
8.5 ASPECTOS ECONÓMICOS .............................................................. 171
8.5.1 Contexto regional económico ................................................... 171
8.5.2 Acceso a activos productivos .................................................... 171
8.6 SISTEMAS PRODUCTIVOS .............................................................. 178
8.6.1 PIB Agrícola: .............................................................................. 182
8.6.2 Comercialización ....................................................................... 188
8.6.3 Aspectos económicos................................................................ 189
8.6.3.1.1 Sector Primario ............................................................ 189
8.6.3.2 Sector Secundario .............................................................. 190
8.6.3.3 Sector Terciario .................................................................. 190
8.6.4 Las instituciones en la subcuenca ............................................. 191
9 SINTESIS DIAGNOSTICA ......................................................................... 192
9.1 DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO .......................................... 192
9.1.1 Línea Temática No. 1. MESA ECONÓMICA................................ 193
9.1.2 Línea Temática No. 2 MESA DE PRODUCCIÓN .......................... 194
9.1.3 Línea Temática No. 3 MESA MEDIO AMBIENTE ........................ 195
9.1.4 Línea Temática No. 4 MESA SOCIAL .......................................... 196
9.1.5 Línea Temática No.5 MESA POLITICO-INSTITUCIONAL ............. 198
9.2 IDENTIFICACION, CUANTIFICACION Y ZONIFICACION DE
SITUACIONES RELEVANTES ....................................................................... 199
9.2.1 Componente Sociocultural ........................................................ 199
9.2.2 Componente Socioeconómico .................................................. 203
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

9.2.3 Componente Biofísico ...............................................................206

CAPITULO 3. PROSPECTIVA .................................................................. 208


9.3 EVALUACION DE TIERRAS (O APTITUD DE USO DEL SUELO) .........210
9.4 IDENTIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE UTILIZACIÓN DE TIERRAS TUT 213
9.4.1 Sistema de Producción Ganadero .............................................213
9.4.2 Sistema de cultivo de Papa Parda y Amarilla. ...........................214
9.4.3 Cultivo del Ulluco .......................................................................214
9.4.4 Cultivo de Plantas Aromáticas y Medicinales: Ajenjo, Caléndula,
Malva, Menta Piperita, Romero, Tomillo) .............................................214
9.4.5 Cultivo de la Fresa. ....................................................................215
10 EVALUACION DE POTENCIALIDADES Y LIMITANTES DE LA CUENCA .....216
10.1 LIMITANTES DE LA SUBCUENCA: INDICADORES DE DEMANDA
SOCIO-AMBIENTAL ....................................................................................218
10.2 INDICADORES DE OFERTA AMBIENTAL .........................................220
10.3 ANALISIS Y RESULTADOS DE LA OFERTA AMBIENTAL ...................222
10.3.1 Indicador No. 1: Oferta Hídrica ................................................223
10.3.2 Indicador No. 2: Fertilidad Actual ............................................225
10.3.3 Indicador No. 3: Ecosistemas Estratégicos ..............................228
10.3.4 Indicador No. 4: Capacidad Productiva ...................................230
10.4 OFERTA AMBIENTAL INTEGRADA ..................................................233
10.5 ANALISIS Y RESULTADOS DE LA DEMANDA AMBIENTAL ..............237
10.5.1 Indicadores de Estado..............................................................237
10.5.1.1 Indicador No. 1: Conflicto de Uso de Tierras. ...................237
10.5.1.2 Indicador No. 2: Demanda Hhídrica .................................239
10.5.1.3 Indicador No. 3: Niveles de Erosión. .................................241
10.5.1.4 Indicador No.4: Indice de Fragmentación. .......................244
10.5.2 Indicadores de Presión ............................................................247
10.5.2.1 Indicador No. 1: Indice Compuesto de Calidad de Vida,
ICCV. 247
10.5.2.2 Indicador N. 2: Concentración Predial ..............................250
10.5.2.3 Indicador No. 3: Indice de Presión Antropica. ..................253
10.5.3 Demanda Integrada .................................................................257
10.5.4 Demanda Focalizada ................................................................260
10.6 LÍNEA DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ........................................262
11 CONSTRUCCION DE ESCENARIOS ..........................................................267
11.1 ANÁLISIS ESTRUCTURAL –MICMAC- ..............................................267
11.2 ANÁLISIS DE INFLUENCIA-DEPENDECIA.........................................272
11.3 ESCENARIOS DE ORDENACIÓN ......................................................277
11.4 MODELAMIENTO CARTOGRÁFICO DE ESCENARIOS PROSPECTIVOS -
MCEP- 289
12 ZONIFICACIÓN SOCIO AMBIENTAL ........................................................304
12.1 ZONIFICACIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS ...............................................304
12.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS .............................................................306
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

12.3 ZONIFICACIÓN SOCIO-AMBIENTAL ............................................... 311


12.3.1 Etapa No.1: Construcción y Zonificación de Indicadores Estado-
Presión-Respuesta P-E-R ....................................................................... 311
12.3.2 Etapa No. 2: Sistemas de Intervención ................................... 314
12.3.3 Etapa No. 3: Articulación: Sistema de Indicadores Per Vs
Sistemas De Intervención...................................................................... 321
12.3.4 Etapa No. 4: Unidades de Zonificación y Manejo Ambiental .. 321
12.4 CATEGORÍAS DE MANEJO AMBIENTAL ......................................... 322
12.5 NIVELES DE MANEJO AMBIENTAL. ................................................ 322
12.6 UNIDADES DE MANEJO AMBIENTAL ............................................. 324

CAPITULO 4. FORMULACION .............................................................. 330


13 VISIÓN ................................................................................................... 331
14 OBJETIVO ............................................................................................... 332
15 ESTRUCTURA OPERATIVA ..................................................................... 332
15.1 CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS: .... 332
15.2 PROGRAMAS Y PROYECTOS. ......................................................... 333
15.2.1 Programa 1. Establecimiento de un Sistema concertado de
Acceso a la Tierra. ................................................................................. 333
15.2.2 Programa 2. Potabilizacion y Distribuccion Domiciliaria del
Recurso Hidrico. .................................................................................... 335
15.2.3 Programa 3. Depuracion De Aguas Servidas ........................... 335
15.2.4 Programa 4. Manejo Integral de Residuos Sólidos ................. 336
15.2.5 Programa 5. Recuperación Restauración y Manejo Sostenible de
Ecosistemas Estrategicos ...................................................................... 337
15.2.6 Programa 6. Sistemas de Produccion Sostenible .................... 338

CAPITULO 5. EJECUCION ..................................................................... 340


16 PLAN OPERATIVO .................................................................................. 342
17 GESTIÓN SOCIAL DEL PLAN ................................................................... 346
18 EL CONSEJO DE CUENCAS ..................................................................... 346

CAPITULO 6. SEGUIMIENTO Y EVALUACION ........................................ 348


19 SEGUIMIENTO Y EVALUCION DELPLAN ................................................. 349
20 REPORTE DE INDICADORES MINIMOS DE GESTION (IMG) ................... 354
GLOSARIO ...................................................................................................... 360
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 363
ANEXOS.......................................................................................................... 370
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Metodologías Adoptadas para Dimensión Biofisica ......................................44


Tabla 2. Zonificación Climática Caldas-Lang, Subcuenca Palacé, parte alta ...............49
Tabla 3. Leyenda FISOGRAFIA - SUELOS ......................................................................70
Tabla 4. Resultados Análisis Químico ..........................................................................71
Tabla 5. Leyenda de Fertilidad de Suelos ....................................................................77
Tabla 6.Leyenda Capacidad de Uso y Manejo de los Suelos .......................................79
Tabla 7. Cobertura y Uso del Suelo. Subcuenca Parte Alta Río Palacé .......................92
Tabla 8. Dinámica de Cobertura del Suelo. .................................................................94
Tabla 9. Ubicación de Zonas de muestreo ..................................................................97
Tabla 10. Morfoespecies Identificadas en Subcucenca Palacé parte alta...................99
Tabla 11. Parametros Estructurales para especies relevantes..................................100
Tabla 12. Indices de diversidad alfa en bosques. ......................................................102
Tabla 13. Listado de la avifauna registrada ...............................................................104
Tabla 14. Familias de aves, número especies encontradas y esperadas. .................106
Tabla 15. Familias y géneros de anfibios ...................................................................109
Tabla 16.Especies reportadas para la zona, no observadas y su categoría. .............109
Tabla 17. Listado de Mamíferos ................................................................................112
Tabla 18. Nivel de Clasificación de los Cauces de Agua ............................................114
Tabla 19. Clasificacion de Cuencas Hidrográficas según extension. .........................116
Tabla 20. Parámetros de Área de las cuencas hidrográficas zonificadas de la
Subcuenca del Río Palacé, parte alta.........................................................................116
Tabla 21. Parámetros de forma, Subcuenca Río Palacé, parte alta .........................117
Tabla 22. Parámetro de Elevación subcuenca Río Palacé, parte alta........................118
Tabla 23. Parámetro de Drenaje de la Subcuenca Río Palacé, parte alta .................119
Tabla 24. Tiempo de Concentración de la Subcuenca Río Palacé. ............................120
Tabla 25. Calidad Aguas Juntas, Río Palace, sitio de muestreo W0482, Año 2006. ..123
Tabla 26. Calidad de Agua, Quebrada Cazadores Gabriel López, sitio de muestreo
W0483 Año 2006. ......................................................................................................124
Tabla 27. Calidad de Agua, Quebrada Cazadores Parte Baja. Sitio de muestreo
W0484. Año 2006. .....................................................................................................125
Tabla 28. Calidad de Aguas Río Palace Gabriel López, 2006. ...................................126
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Tabla 29. Calidad de Aguas Estación Malvaza, Sitio de Muestreo W0486, Año. 2006.
................................................................................................................................... 127
Tabla 30. Valores de Índice de contaminación por material orgánico ICOMO de la
parte alta de la subcuenca del río Palace. ................................................................ 128
Tabla 31. Áreas y porcentaje de áreas del índice de escasez de la parte alta de la
subcuenca del río Palace. .......................................................................................... 130
Tabla 32. Índice de escasez mensual multianual, periodo de retorno de 2.33 años 131
Tabla 33. Balance Hídrico Medio Mensual, Subcuenca Palacé, parte alta. .............. 135
Tabla 34. Tipos de Clima en Subcuenca Palace, Método Índice Hídrico .................. 139
Tabla 35. Oferta del recurso hídrico total en diferentes periodos de retorno,
Subcuenca Río Palace ................................................................................................ 142
Tabla 36. Rangos de demanda agrícola por vereda .................................................. 144
Tabla 37. Demanda doméstica por vereda en la Subcuenca Palacé. ....................... 145
Tabla 38. Disponibilidad del recurso hídrico en la Subcuenca Palace ...................... 147
Tabla 39 Grados de Amenaza por Hectáreas (Según Mapa de Amenaza) ............... 154
Tabla 40. Riesgo Alto por Hectáreas y Porcentaje para cada Vereda ....................... 157
Tabla 41. Riesgo Medio por Hectáreas y Porcentaje para cada Vereda ................... 158
Tabla 42. Riesgo Bajo por Hectáreas y Porcentaje para cada Vereda ...................... 159
Tabla 43. Riesgo Muy Bajo por Hectáreas y Porcentaje para cada Vereda .............. 159
Tabla 44. Distribución de la propiedad y tenencia en la Subcuenca ........................ 172
Tabla 45. Actividades Económicas de la Población ................................................... 178
Tabla 46. Sistemas productivos................................................................................. 181
Tabla 47. Ingresos por Producción de papa_Subcuenca Palacé ............................... 182
Tabla 48. Costo de Producción Ha de Papa - Sistema de Pequeños Productores .... 184
Tabla 49. Costo de Producción Ha de Papa - Sistema Grandes Productores ........... 185
Tabla 50. Análisis costo & beneficio - Siembra de una Ha de papa - Pequeños
Productores ............................................................................................................... 186
Tabla 51. Análisis costo & beneficio - Siembra de una Ha de papa - Grandes
Productores ............................................................................................................... 186
Tabla 52. Repartición del PIB por familias. ............................................................... 186
Tabla 53. Precios de mercado ................................................................................... 187
Tabla 54. Puntos de Comercialización. ..................................................................... 188
Tabla 55. Componente Sociocultural ........................................................................ 201
Tabla 56. Componente Sociocultural ........................................................................ 202
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Tabla 57. Matriz Global. Componente Económico ....................................................205


Tabla 58. Matriz Global, Componente Biofísico ........................................................207
Tabla 59. Niveles de Construcción Fase Prospectiva.................................................210
Tabla 60. Requerimientos de los TUC con la oferta natural de los suelos ................211
Tabla 61. Sistema de Indicadores Demanda Socio-Ambiental ..................................219
Tabla 62. Sistema de Indicadores Oferta Ambiental .................................................222
Tabla 63. Relación Mc Oferta Hídrica ........................................................................224
Tabla 64. Relación Fertilidad Mc ...............................................................................226
Tabla 65. Relación Ee Mc ...........................................................................................229
Tabla 66. Relación Capacidad Productiva Vs Microcuencas .....................................231
Tabla 67. Nivel de participación por indicador de oferta por microcuenca .............236
Tabla 68. Demanda ambiental en las microcuencas por conflicto de uso de tierras
...................................................................................................................................238
Tabla 69. Demanda Hídrica por Microcuencas .........................................................240
Tabla 70. Niveles de erosión por microcuencas ........................................................242
Tabla 71. Tasa de Fragmentacion Actual y Tendencial .............................................246
Tabla 72. ICCV por Vereda .........................................................................................249
Tabla 73. Nivel de Concentracion Predial por Microcuencas....................................251
Tabla 74. Indice de Presion Antropica por Microcuencas .........................................255
Tabla 75. Nivel de Participacion por Indicador Vs Demanda por Microcuencas ......260
Tabla 76. Linea de Sostenibilidad ..............................................................................265
Tabla 77. Situaciones Problema ................................................................................269
Tabla 78. Escenarios de Ordenacion eje Estrategico n. 1: “Tenencia y Concentracion
de la Tierra” ...............................................................................................................281
Tabla 79. Escenarios de Ordenacion. Eje estrategico n. 2: “Sistemas Productivos no
Sustentables” .............................................................................................................283
Tabla 80. Escenarios de Ordenacion. Eje Estrategico n. 3: “No Existe una Propuesta
de Desarrollo Campesino” .........................................................................................293
Tabla 81. Escenarios de Ordenacion. Eje Estrategico n. 4: “Bajos Niveles en Calidad y
Cobertura en Servicios de Salud” ..............................................................................294
Tabla 82. Escenarios de Ordenacion. Eje Estrategico n. 5: “Bajos Niveles en Calidad y
Cobertura Educativa” ................................................................................................296
Tabla 83. Escenarios de Ordenacion. Eje Estrategico N. 6: “Bajos Niveles en Calidad y
Cobertura en Saneamiento Basico” ..........................................................................298
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Tabla 84. Escenarios DE Ordenacion. Eje Estrategico n. 7: “Bajos Niveles de Calidad


del Empleo e Ingreso” ............................................................................................... 301
Tabla 85. Escenarios de Ordenacion. Eje Estrategico n. 8: “Cultura de Subsistencia
Asociada a la Tenencia de la Tierra” ......................................................................... 303
Tabla 86. Matriz de Decisión Mapa Niveles de Erosion ............................................ 305
Tabla 87. Matriz de Decisión Mapa Conflicto de Uso de Tierras .............................. 305
Tabla 88. Matriz de Decisión Mapa Areas Críticas .................................................... 306
Tabla 89. Niveles de Erosion ..................................................................................... 306
Tabla 90. Niveles de Conflicto de Uso De Tierras ..................................................... 307
Tabla 91. Niveles de Participacion por Zonas Críticas............................................... 309
Tabla 92. Sistema de Indicadores Estado-Presion .................................................... 313
Tabla 93. Sistemas de Intervencion, Zonificacion Ambiental, Subcuenca Palacé .... 316
Tabla 94. Ejemplos de Clasificación en Unidades de Manejo: “PRODUCCION
SOSTENIBLE” ............................................................................................................. 320
Tabla 95. Categorias de Manejo Ambiental .............................................................. 322
Tabla 96. Niveles de Manejo Ambiental ................................................................... 323
Tabla 97.Unidades de Manejo Ambiental................................................................. 325
Tabla 98. Zonificacion Ambiental Subcuenca Rio Palacé. Conservación Estricta ..... 328
Tabla 99. Zonificacion Ambiental Subcuenca Palacé. Recuperación-Restauración . 329
Tabla 100. Plan Operativo ......................................................................................... 342
Tabla 101. Seguimiento y Evaluación del Plan .......................................................... 350
Tabla 102.Indicadores Minimos de Gestión ............................................................. 355
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

LISTA DE GRAFICAS

Gráfica 1. Número días Precipitación/Año. Registros estaciones con influencia en la


zona de estudio. ..........................................................................................................46
Gráfica 2. Porcentajes de cobertura vegetal en los años 1989 y 2006. ......................95
Gráfica 3. Dinámica de cobertura vegetal (Has.) años 1989 y 2006. ..........................95
Gráfica 4. Tasa de conversión periodo 1989-2000 ......................................................96
Gráfica 5. Familias con mayor número de Especies ..................................................101
Gráfica 6. Familias con mayor numero de especies ..................................................107
Gráfica 7. Valores Medios, Mínimos y Máximos Mensuales Multianuales de la
estación Malvaza .......................................................................................................121
Gráfica 8. Periodos de Retorno de la Estación Malvaza ............................................121
Gráfica 9. Modelo Cartográfico, Índice de Escasez Subcuenca Alto Palace. .............129
Gráfica 10. Modelo Cartográfico de conversiones de topología del índice de escasez
para Subcuenca Palacé. .............................................................................................130
Gráfica 11. Balance Hídrico de la Estación Gabriel López .........................................136
Gráfica 12. Espacialización del Balance Hídrico, Subcuenca Río Palace. ..................138
Gráfica 13. Comportamiento de la oferta hídrica superficial para 4 periodos de
retorno, siendo ellos: 2.3, 5, 10 y 50 años, ...............................................................141
Gráfica 14. Caudal medio en diferentes periodos de retorno de la estación Malvaza
...................................................................................................................................141
Gráfica 15. Modelo Cartográfico, Estimación de la demanda agrícola, Subcuenca
Palacé.........................................................................................................................143
Gráfica 16. Calificación de la Demanda Agrícola, Subcuenca Río Palace ..................143
Gráfica 17. Espacialización demanda domestica del recurso hídrico por vereda de la
Subcuenca Palacé, parte alta.....................................................................................146
Gráfica 18. Modelo cartográfico de la demanda hídrica total de la parte alta de la
subcuenca del río Palace ...........................................................................................146
Gráfica 19. Demanda Total en porcentaje de demanda agrícola y demanda
domestica en la Subcuenca Palace. ...........................................................................147
Gráfica 20. Disponibilidad del recurso hídrico, Subcuenca del río Palacé. ...............148
Gráfica 21. Distribución de la Población por Edad y Sexo .........................................161
Gráfica 22. Situación predial por tipo de acceso en la cuenca ..................................172
Gráfica 23. Nivel de acceso a la propiedad de la tierra por familias .........................173
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Gráfica 24. Relación de predios por familias, en la cuenca ...................................... 173


Gráfica 25. Análisis de precios de papa. ................................................................... 187
Gráfica 26. Relación Mc Oferta Hídrica ..................................................................... 223
Gráfica 27. Relación Fertilidad Mc ............................................................................ 226
Gráfica 28. Relacion Ecosistemas Estrategicos MC ................................................... 228
Gráfica 29. Relación Capacidad Productiva Vs Microcuencas .................................. 231
Gráfica 30. Relación Participación Porcentual Indicadores Oferta Ambiental ......... 234
Gráfica 31. Niveles de Oferta Ambiental Microcuencas ........................................... 234
Gráfica 32. Nivel de Participación Indicadores de Oferta Mc ................................... 235
Gráfica 33. Demanda ambiental por conflicto de uso de tierras .............................. 237
Gráfica 34. Demanda hídrica por microcuencas ....................................................... 239
Gráfica 35. Niveles de erosión por microcuencas ..................................................... 242
Gráfica 36. Índice de Fragmentación 2006 ............................................................... 244
Gráfica 37. Índice de Fragmentación Tendencial...................................................... 245
Gráfica 38. Indice de fragmentación: Actual 2006, Tendencial ................................ 245
Gráfica 39. ICCV por Vereda ...................................................................................... 248
Gráfica 40. Nivel de Concentracion Predial Microcuencas ....................................... 251
Gráfica 41. Indice de Presion Antropica por Microcuencas ...................................... 253
Gráfica 42. Indice de Presion Antropica Tendencial por Microcuencas ................... 254
Gráfica 43. Comparativo IPA 2006-Tendencial ......................................................... 254
Gráfica 44. Nivel de Participacion Porcentual Global Indicadores Demanda Socio-
Ambiental .................................................................................................................. 258
Gráfica 45. Nivel de Participación MC Demanda Integrada ..................................... 259
Gráfica 46. Nivel de Particiapcion por Indicador Vs Demanda por Microcuencas ... 259
Gráfica 47. Relacion General Oferta Demanda ......................................................... 263
Gráfica 48. Linea de Sostenibilidad por Microcuencas ............................................. 263
Gráfica 49. Linea de Sosteniblidad ............................................................................ 264
Gráfica 50. Relacion Oferta Demanda Microcuencas ............................................... 264
Gráfica 51. Modelamiento Estadistico Dinamica de Coberturas .............................. 292
Gráfica 52. Dinámica de Coberturas ......................................................................... 292
Gráfica 53. Diagrama de Fuerzas, Indicadores Presion-Estado ................................ 314
Gráfica 54. Categorias de Manejo Ambiental ........................................................... 322
Gráfica 55. Niveles de Manejo Ambiental ................................................................ 323
Gráfica 56. Unidades de Manejo Ambiental ............................................................. 325
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Guía para la formulación de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas


Hidrográficas................................................................................................................31
Figura 2.Escalera de la participación ...........................................................................33
Figura 3. Etapas o Fases para la Elaboración del POMCH Parte Alta de la Subcuenca
del Rio Palacé...............................................................................................................36
Figura 4. Árbol de Problemas, Mesa Económica .......................................................193
Figura 5. Árbol de Problemas, Mesa de Producción .................................................195
Figura 6. Árbol de problemas, mesa de medio ambiente .........................................196
Figura 7. Árbol de Problemas, Mesa Social ...............................................................197
Figura 8. Árbol de Problemas, Mesa Político-Institucional .......................................198
Figura 9. Plano de Influencia-Dependencia ...............................................................270
Figura 10. Influencias Directas...................................................................................274
Figura 11. Influencias Indirectas ................................................................................275
Figura 12. Influencias Indirectas Potenciales ............................................................276
Figura 13. Ejes Estrategicos, Fase Prospectiva ..........................................................277
Figura 14. Escenarios de Ordenacion ........................................................................278
Figura 15. Modelamiento Cartografico, Expansion Frontera Agricola ......................291
Figura 16. Modelamiento Cartografico, Disminucion Area Conservada ...................291
Figura 17. Esquema Construccion Zonificacion Ambiental .......................................321

LISTA DE MAPAS

Mapa 1. Localización Geográfica Parte Alta Subcuenca Río Palacé. ...........................43


Mapa 2. Isoyetas: Parte Alta Subcuenca Río Palace ....................................................48
Mapa 3. Isotermas: Parte Alta de la Subcuenca del río Palacé ...................................49
Mapa 4. Zonificación Climática Caldas Lang, Subcuenca Palacé, Parte Alta ...............50
Mapa 5. Geologia. Unidades Litologicas. ....................................................................55
Mapa 6. Gran Paisaje (Unidad Genética de Relieve) ...................................................59
Mapa 7. Paisaje............................................................................................................60
Mapa 8. Subpaisaje......................................................................................................61
Mapa 9. Fisiografía – Suelos ........................................................................................62
Mapa 10. Fertilidad .....................................................................................................76
Mapa 11. Vocación de Uso de Suelos..........................................................................78
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 12. Cobertura Actual y Uso del Suelo. .............................................................. 93


Mapa 13. Ubicación Parcelas Muestreadas. ............................................................... 97
Mapa 14. Microcuencas hidrográficas zonificadas en la Subcuenca Río Palace. ..... 115
Mapa 15. Localización puntos de muestreo: calidad de agua y medición de caudal,
año 2006.................................................................................................................... 122
Mapa 16. Índice de Escasez Subcuenca del Río Palace. ............................................ 131
Mapa 17. Tipos de Clima en la Subcuenca Palace, Método Índice Hídrico .............. 139
Mapa 18. Precipitación para el mes más crítico (Junio) ........................................... 151
Mapa 19. Usos del suelo ........................................................................................... 152
Mapa 20. Amenazas por movimientos en masa. ...................................................... 154
Mapa 21. Zonificación de amenaza sísmica de Colombia. (NSR -98) ....................... 156
Mapa 22. Riesgos. ..................................................................................................... 157
Mapa 23. Tenencia de Tierras. .................................................................................. 174
Mapa 24. Tenencia y Concentración de Tierras........................................................ 175
Mapa 25. Sistemas productivos ................................................................................ 182
Mapa 26.Tenencia y sistemas productivos ............................................................... 188
Mapa 27. Indicador de Oferta Hídrica ...................................................................... 224
Mapa 28. Indicador de Oferta Hídrica Integrada Mc ................................................ 225
Mapa 29. Indicador de Fertilidad Actual................................................................... 227
Mapa 30. Indicador de Fertilidad Integrada Mc ....................................................... 227
Mapa 31. Indicador de oferta ecosistémica ............................................................. 229
Mapa 32. Indicador de Oferta Ecosistémica ............................................................. 230
Mapa 33. Indicador de Capacidad Productiva .......................................................... 232
Mapa 34. Indicador de Capacidad Productiva integrada Mc .................................... 232
Mapa 35. Indicador de oferta ambiental .................................................................. 236
Mapa 36. Indicador de conflicto de uso de tierras ................................................... 238
Mapa 37. Demanda Hídrica por Microcuencas ........................................................ 240
Mapa 38. Demanda Hídrica Integrada Mc ................................................................ 241
Mapa 39. Niveles de erosión..................................................................................... 243
Mapa 40. Niveles de erosión integrada por mc ........................................................ 243
Mapa 41. Indice de Fragmentacion 2006 ................................................................ 246
Mapa 42. Indice de Fragmentacion Tendencial ........................................................ 247
Mapa 43. Índice Compuesto de Calidad de Vida ...................................................... 249
Mapa 44. Concentración Predial ............................................................................... 252
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 45. Concentracion Predial Integrada MC ........................................................252


Mapa 46. Índice de Presión Antrópica 1989 .............................................................255
Mapa 47. Índice de Presión Antropica 2006 .............................................................256
Mapa 48. Índice de Presión Antrópica por Microcuenca ..........................................256
Mapa 49. Índice de Presión Antrópica Tendencial ....................................................257
Mapa 50. Demanda Socio-Ambiental ........................................................................261
Mapa 51. Demanda Socio-Ambiental Focalizada ......................................................261
Mapa 52. Linea de Sostenibilidad Ambiental ............................................................266
Mapa 53. Escenario Actual Tenencia y Concentracion de Tierras ............................282
Mapa 54. Comparacion Coberturas 1989-2006 ........................................................287
Mapa 55. Area Productiva-Area Conservada 1989-2007 ..........................................288
Mapa 56. Expansion Frontera Agricola .....................................................................289
Mapa 57 Bajos Niveles en Calidad y Cobertura en Servicios de Salud ......................295
Mapa 58. “Bajos Niveles en Calidad y Cobertura Educativa”....................................297
Mapa 59. “Bajos Niveles Calidad y Cobertura en Saneamiento Basico-Acueductos”
...................................................................................................................................300
Mapa 60. Bajos Niveles Calidad y Cobertura en Saneamiento Basico-Alcantarillado
...................................................................................................................................300
Mapa 61. Bajos Niveles de Calidad en el Empleo e Ingreso-Des-Empleo .................302
Mapa 62. Bajos Niveles de Empleo e Ingresos-Ingresos Inferiores SMLV ................302
Mapa 63. Niveles de Erosion .....................................................................................308
Mapa 64. Niveles de Conflicto de Uso de Tierras: Uso Potencial Vs Uso Actual ......308
Mapa 65 Niveles de Conflicto De Uso de Tierras ......................................................309
Mapa 66. Niveles de Areas Críticas: Conflicto Vs Erosion .........................................310
Mapa 67. Zonificación de Areas Críticas ...................................................................310
Mapa 68. Categorias de Manejo Ambiental. .............................................................323
Mapa 69. Niveles de Manejo Ambiental ...................................................................324
Mapa 70. Unidades de Manejo Ambiental................................................................326
Mapa 71. Unidades de Manejo Ambiental................................................................326
Mapa 72. Procesos en Zonas de Recuperacion .........................................................327
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

LISTA DE FOTOGRAFIAS

Foto 1. Algunas especies de aves capturadas ........................................................... 105


Foto 2. Anolis sp. ....................................................................................................... 108
Foto 3. Colubridae ..................................................................................................... 109
Foto 4. Anfibios capturados ...................................................................................... 109
Foto 5. Colecta de piezas de especímenes ............................................................... 110
Foto 6. Puya consumida por el oso de anteojos (izquierda); heces fecales oso de
anteojos (centro); heces fecales cusumbe (Procionidae)(derecha) ......................... 111
Foto 7. Individuos y piezas de algunas especies ....................................................... 113

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Perfiles de Proyectos (Fase de Formulación)


PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

PRESENTACION

En el marco de la aplicación del decreto 1729 de 2002, la Corporación


Autónoma Regional del Cauca y la Asociación Corregimental de Usuarios
Campesinos de Gabriel López Cauca –ACUC-GL; se complacen en
presentar el Plan de ordenación y manejo para la parte alta de la subcuenca
hidrográfica del río Palace, instrumento de planificación que permitirá realizar
una gestión compartida entre la institucionalidad estatal y privada, los
gremios productivos, el sector educativo y los actores sociales del area de
jurisdicción de la subcuenca con el propósito de realizar el aprovechamiento
coordinado y sostenible de los recursos, agua, suelo, flora, fauna y aire
presentes en esta importante región del departamento del Cauca.

El plan fue formulado entre los años 2006 a 2008 y los ajustes sugeridos por
los profesionales temáticos de la CRC, se materializaron en los primeros
meses del año 2010; Contiene como destacada actuación el desarrollo de
una estrategia de participación que logró vincular a representantes de la
población campesina del valle del malvaza, pequeños propietarios y
jornaleros, con propietarios de mayores extensiones, que sin residir en su
gran mayoría, en el area de la subcuenca, desarrollan sus dinámicas
productivas dentro de ella; constituyéndose esta situación en acercamientos
importantes para lograr conseguir acuerdos que permitan el desarrollo
concertado de los procesos productivos de la región, al tiempo que puedan
ser sentadas las bases para futuras negociaciaciones que determinen una
solución definitiva a la problemática relacionada con el acceso y la tenencia
de la tierra, manifestada como la principal causa de la desigualdad social por
parte de la mayoría de los participantes a los eventos de diagnostico rural
participativo.

Como autoridad ambiental del departamento y en el marco de las funciones


otorgadas por la ley 99 del 93, se estarán articulando en la medida de sus
posibilidades, los apoyos técnicos, logísticos y administrativos para que la
voluntad expresada en el presente instrumento por parte de los diversos
actores participantes pueda ser discutida, gestionada y ejecutada
conjuntamente con el concurso del consejo de la cuenca; el cual será
constituido una vez se protocolice y coloque en marcha el nuevo decreto
para la formulación y ejecución de planes de ordenación y manejo de
cuencas en el País. En el marco del cual se adelantara al interior de la CRC
un nuevo ejercicio de priorizaciòn de cuencas en donde se tendrá en cuenta
como criterio principal, el proceso iniciado en la parte alta de la subcuenca río
Palace, para brindar un manejo integral a la totalidad de la cuenca, previos
los acuerdos que pueda materializarse entre la CRC y las comunidades
indígenas, afrodesendientes y campesinas presentes en jurisdicción de las
partes media y baja y respetando desde luego el nuevo ordenamiento jurídico
en materia de ordenamiento y manejo ambiental territorial para la
planificación de los recursos naturales. CRC

22
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

INTRODUCCION

La cadena de páramos de la cordillera central, se encuentra en altitudes


entre los 3200 m.s.n.m. y los 3400 m.s.n.m.; tales condiciones varían, de
manera especial, para la parte alta de la subcuenca del río Palacé o Páramo
del Valle de Malvazá, donde las condiciones típicas paramunas
(precipitación, humedad relativa, temperatura, vegetación, topografía,
sistemas lagunares y humedales), se dan desde los 2900 msnm, esto dada
su ubicación geográfica de alta montaña, al estar custodiado por un sistema
de glaciales, tanto por su relativa cercanía al Glacial Nevado del Huila, como
por su proximidad a los glaciales de Pan de Azúcar y Puracé.

El páramo del Valle de Malvazá o la parte alta de la subcuenca del río


Palacé, presenta un complejo hídrico caracterizado por la presencia de
múltiples reservorios naturales, rebosados de agua en forma permanente o
Lagunas Alto Andinas. El movimiento constante de las masas nubosas entre
los valles interandinos, de las cuencas de los ríos Magdalena y Cauca,
generan precipitaciones permanentes a lo largo del ciclo climático anual que
con los complejos vegetales típicos de páramo (frailejones, puyas,
gramíneas, musgos, líquenes, diferentes hepáticas y la vegetación arbórea
de alta montaña) y junto a las condiciones topográficas hacen que los suelos
se hallen encharcados, ya que los niveles freáticos son muy superficiales o
afloran en áreas relativamente planas.

Este complejo hídrico en este ecosistema, opera en forma permanente como


una gran área de captación de agua y de reserva de la misma, la cual a
través de su cauce principal, el río Palacé, exporta unos excedentes en
forma de caudales constantes a través de todo el año, sistema regulado en
forma centralizada a través del humedal Ciénaga de Calvache.

Las relaciones premodernas de la Encomienda Colonial no se superaron ni


siquiera con la instauración de la Republica, en el hoy Valle de Malvaza, mas
aun, en el transcurso del siglo XX el sistema del Terraje-Terrajero como
herencia colonial se mantuvo, generando una fuerte Transformación-
Adecuación de las áreas naturales altoandinas y de páramo, de esta
situación histórica, se heredaron en forma estructural, las diferencias en el
acceso al recurso tierra, predominantes en la actualidad para la Parte Alta de
la Subcuenca del Rio Palacé.

De la Subcuenca del Rio Palacé incluido su afluente el Río Cofre(los cuales


comparten cabeceras, y nacen de la laguna altoandina de Las Delicias), de
sus cauces, es que se aportan las aguas para el consumo humano de las
áreas rurales y urbanas tanto del: municipio de Totoró; como tambien del
municipio de Cajibío, aún más con la ampliación del acueducto interveredal
Ramal Carmelo; asi mismo para el municipio de Popayán, proporcionando
las aguas del sector Norte de la ciudad, zona en fuerte crecimiento urbano

23
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

como también con la presencia de asentamientos subnormales, de estás


aguas es de donde se viene proyectando y planificando, surtir las áreas
rurales de la meseta seca del municipio de Popayán, llevando el agua, hasta
los corregimientos de la Tetilla, Santa Rosa y sus veredas.

En el siglo XXI, la humanidad enfrentará los más complicados retos para su


sobrevivencia, siendo, no tan solo vital sino estratégico el tener, proteger y
garantizar la generación del recurso agua, por eso se inicia una desesperada
valoracion cuantitativa y cualitativa, no tan solo de su cantidad y calidad, si
no de los diferentes factores asociados, siendo a su vez parte y todo de los
ecosistemas en donde esta se encuentra, se acumula, y se despeña, por lo
cual conocer sus particularidades mas intimas, procurará, su permanencia
con sus entornos. Es en este contesto y visión geoestratégica del recurso
agua, que la Asociación Corregimental de Usuarios Campesinos de Gabriel
López ACUC-GL, asumio el compromiso de la realización del presente
convenio, que el resultado de este esfuerzo se consolida en el PLAN DE
ORDENACION Y MANEJO DE LA PARTE ALTA DE LA SUBCUENCA
HIDROGRAFICA DEL RIO PALACE

24
PLAN
P LAN DE ORDENACIÓN
ORDENA
NACI
CIÓN
ÓN
N Y MANEJ
MANEJO
EJOO DE L
LAA SU
SUBCUE
SUBCUENCA
UENC
N A DEL RIO PALACE P
PARTE
ARTE
ART ALTA

CAPITULO 1. MARCO
REFERENCIAL

25
2 5
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

1 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES

La ordenación de cuencas, entendida como un proceso de “planificación del


uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, de manera
que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el
aprovechamiento social y económico de tales recursos y la conservación de
la estructura físico – biótica de la cuenca y particularmente de los recursos
hídricos”1, requiere de una visión holística, que permita integrar de manera
lógica el contenido de las ciencias biológicas y sociales con las físicas, de
manera que permitan concebir la cuenca hidrográfica como un “sistema
abierto que intercambia materia y energía cuya complejidad se explica
reconociendo los principios de organización que la gobiernan a diferentes
niveles”2

Para tal propósito se adoptó el enfoque sistémico, pues este nos permite
establecer, analizar y priorizar las relaciones en juego y evaluar su peso en el
funcionamiento del sistema (cuenca). “Como ventaja adicional este enfoque
nos permite captar la complejidad del sistema sin establecer de antemano
relaciones de causalidad o presuponer explicaciones teóricas de los
fenómenos a observar”3

De manera simultánea este enfoque sistémico permite concebir a la cuenca


como un territorio, en el cual convergen los sistemas físico bióticos con los
creados por el hombre (social, cultural, económico y político), esto implica
reconocer en la cuenca un territorio rural, objeto del quehacer del desarrollo
rural y en los pobladores de esos territorios el sujeto principal y el fin último
de dicho quehacer (aunque no el único). En este sentido, la noción de
cuenca trasciende lo espacial y da lugar a una concepción de esta como un
producto social e histórico, dotada de una determinada base de recursos
naturales, ciertas formas de producción consumo e intercambio, una red de
instituciones y formas organizativas, y unos valores sociales y culturales,
todo lo cual desemboca en un tejido social específico.

Esta visión de la cuenca es esencialmente integradora y holística, y destaca


cinco elementos fundamentales: multi-dimensionalidad, inter-temporalidad,
inter-generacionalidad, multi-sectorialidad y articulación de las economías
territoriales.

La multi-dimensionalidad da cuenta de los diversos componentes que


conforman una cuenca, a saber: i) la dimensión económica, en la que
destaca el elemento de competitividad; ii) la dimensión social, en la que
destaca el elemento de equidad; iii) la dimensión ambiental, en la que
destaca el concepto de administración y gestión de la base de recursos

1
. IDEAM. Guía técnico científica para la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas en Colombia.
Bogotá, Enero de 2,004. p. 6
2
. IBID.
3
. BERTALANFFY, Ludwing Von. Théorie générale des systems, paris. 1991. p.34

26
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

naturales (principalmente agua) y iv) la dimensión político institucional, en la


que destaca el elemento de gobernabilidad democrática y empoderamiento
comunitario.

La inter-temporalidad implica que las situaciones sobre las que desea actuar
en el presente, cualquiera que sea su ámbito, deben estar articuladas a una
visión de país, que necesariamente ha de ser de largo alcance y con raíces
en actuaciones pasadas.

La visión de intergeneracionalidad conlleva la idea de que el modelo de


desarrollo no puede comprometer ni el bienestar ni el progreso de las
generaciones futuras.

La importancia de adoptar una visión multi-sectorial al definir las políticas


públicas; es decir, que al momento de conceptuar e instrumentar las políticas
y definir los arreglos institucionales para su ejecución, se debe favorecer una
perspectiva integral.

2 PRINCIPIOS ORIENTADORES

De acuerdo con lo postulado en la guía técnico científica para la ordenación


de cuencas, elaborada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales en Enero de 2,004, los principios adoptados en el presente
proceso de planificación son:

a. Construcción local de lo regional con visión nacional y solidaridad


global: Esto quiere decir que el proceso deberá construirse desde lo
local, pasando por lo regional hasta lo global, pero privilegiando lo local,
de manera que se genera capacidad de articulación institucional para el
cumplimiento de las metas.

b. Proceso permanente de participación, concertación, planeación,


ejecución, seguimiento y ajuste con todos los actores: Este principio
propicia la participación de los diferentes actores en todas las fases de la
ordenación y parte de un análisis de los mismos en el cual se identifiquen
los diversos intereses para que estos se releven en el proceso de
planificación.

c. Enfoque sistémico y gestión integral: Se reconoce una visión de


contexto en la comprensión de la relación sociedad naturaleza para
orientar acciones conducentes a la ordenación de cuencas. La gestión
integral constituye de esta manera un proceso dinámico relacionado con
los complejos sistemas representados por las cuencas hidrográficas
orientada a la toma de decisiones sobre el uso y manejo integral del agua.
La gestión va precedida de la planificación y esta a su vez tiene como

27
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

pre-requisito la evaluación que abarca tanto las dinámicas de oferta y


demanda de recurso hídrico como la situación del uso del suelo y
aspectos medio ambientales. Subyace a este principio el reconocimiento
del ciclo hidrológico como referente conceptual del proceso de gestión
integrada y en este sentido la noción de cuenca desde su concepción
física abarca la dinámica de las aguas en sus diferentes estados:
atmosférico, superficial y subterráneo.

d. Construcción articulada, compartida y transparente de la


información y del conocimiento: La optimización de los datos
recolectados, el flujo de información procesada y el conocimiento
generado en gracia a este principio se convierte en un instrumento de
democracia que fundamenta la toma de decisiones.

e. Equidad social en el acceso a los recursos naturales y respeto al


patrimonio cultural y natural: Garantiza el abastecimiento confiable y
adecuado de cantidades de agua de calidad suficiente a todos los
usuarios (para diversos usos) aunque subsistan diferencias considerables
entre los diferentes grupos de usuarios respecto de su capacidad de
pago. Si bien el cobro volumétrico del costo completo puede ser
apropiado para muchos, y deseable por razones de una distribución
eficiente, quizás sea necesario efectuar una provisión especial para la
población de escasos ingresos. Este principio además tiene que ver con
la consideración de ecosistemas de manejo especial y patrimonio cultural
en los planes de ordenación.

f. Convivencia y competitividad sostenible: Este principio se refiere a la


necesidad de mantener un equilibrio de estructura y función entre todos
los elementos del sistema natural para garantizar su sostenibilidad.
Supone armonizar intereses socio económico y cultural con la base
natural que ofrecen los ecosistemas y particularmente la cuenca
hidrográfica.

g. Articulación con los planes de ordenamiento territorial, planes de


Vida, planes de desarrollo etnocultural, planes de desarrollo y
expansión sectorial: En el enfoque sistémico y específicamente en la
construcción del SINA es necesario articular normas, planes, estrategias
e instrumentos para superar conflictos generados en visiones parciales y
desconocimiento del orden jurídico administrativo, político e institucional.

28
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

3 MARCO NORMATIVO

A partir de la Constitución Política de 1,991 se introducen más de treinta


artículos en donde el tema ambiental se ve reflejado, dándole un carácter
ambientalista a la nueva Constitución política del país:

Artículo 58 de la Constitución en el cual se determina que la propiedad


privada tiene inherente una función ecológica.

Artículo 334 en el que se determina que la dirección general de la economía


estará a cargo del Estado y por tanto intervendrá en la utilización y
explotación de los recursos naturales.

Artículo 331 que crea la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de
la Magdalena.

Estos principios constitucionales se reglamentan en la Ley 99/93, en la cual


se observa que a pesar de dar a la gestión ambiental regional una
jurisdicción de cuencas, esta tan solo fija como una de las funciones del
Ministerio del medio ambiente el fijar las pautas generales para el
ordenamiento y manejo de las cuencas hidrográficas y demás áreas de
manejo especial, así como fija a las corporaciones ambientales regionales la
función de “ordenar y establecer las normas y directrices para el manejo de
las cuencas hidrográficas”.

La normatividad marco que actualmente orienta de manera genérica los


procesos de planificación ambiental del territorio son el Código de Recursos
Naturales 2811/74 y la ley 99 /93. Los decretos 1729/02 y 1604/02, definen la
necesidad de priorizar las cuencas hidrográficas críticas por su avanzado
estado de degradación, con base en la calificación del grado de alteración
antrópica que sufren cada uno de los recursos naturales contenidos en ellas.

Una vez priorizadas las cuencas, la normatividad establece que se deben


emprender las acciones correctivas para detener y corregir los procesos de
degradación. Dichas acciones, se inician con los procesos de planificación y
ordenamiento de los recursos naturales afectados, destacándose el recurso
hídrico como elemento prioritario o más susceptible de sufrir degradación y
por ende de generar conflicto entre los usuarios por escasez o contaminación
en la gran mayoría de cuencas hidrográficas.

La planificación sostenible de los ecosistemas asociados al recurso hídrico,


cuenta con normas complementarias como son el decreto 1449/77 sobre
protección de rondas, los decretos 1541 de 1978 y 1594 de 1984, que
orientan los procesos de planificación, administración y ordenamiento para el
aprovechamiento sostenible del recurso hídrico, los usos y horizonte de
calidad.

29
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Indirectamente, existen otras normas relacionadas con la protección del


recurso hídrico, como son la Ley 142 de 1994, donde se establece la
obligación por parte de las Empresas de Servicios Públicos, de proteger las
fuentes de abastecimiento de acueductos, así como el control de sus
vertimientos; Ley 101 de 1993, la cual fija incentivos a la protección de los
recursos naturales; la Ley 160 de 1994 mediante la cual se crean las Zonas
de Reserva Campesina; la Ley 139 de 1994 que creó el Certificado de
Incentivo Forestal, entre otras.

Estas directrices de planificación, deben ser acogidas y circunscritas dentro


de las líneas de acción definidas en los Planes de Gestión Ambiental
Regional (PGAR) que deben formular y ejecutar cada nueve años las
Autoridades Ambientales Regionales, así como en los Planes de Desarrollo
Municipal y Departamental. Esta articulación interinstitucional a nivel de
planeación ambiental estratégica se puede concretar mediante la definición
de Planes de Ordenamiento Ambiental Territorial (POAT), donde se
armonicen y concerten la metas ambientales específicas a corto, mediano y
largo plazo de los diferentes planes para la protección y conservación de los
ecosistemas que finalmente serán incorporados a los Planes de
Ordenamiento o esquema Territorial (POT).

La manera como se relacionan los diferentes niveles de planificación


(nacional, regional y local se muestran en la Figura 1. De esta figura se colige
que a nivel nacional interactúan la política nacional ambiental, la política de
desarrollo territorial, y las políticas sectoriales (cada una con sus políticas,
planes programas y proyectos respectivos). Los lineamientos de política para
el manejo integral del agua y los planes de ordenamiento de cuencas, son
directrices fundamentales en la planificación del aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales. A nivel regional aparecen los Planes de Gestión
Ambiental Regional (PGAR) y los Planes de Acción Trianual (PAT),
reglamentados por el Decreto 48 de 2001. A nivel departamental interactúan,
los Planes de Desarrollo Departamental, los Planes de Ordenamiento
Territorial Departamental y las acciones específicas de tipo ambiental
departamental (proyectos ambientales departamentales). A nivel municipal se
cuenta con los Planes de Desarrollo Municipal, los Planes de Ordenamiento
Territorial (Ley 388 de 1997) y las acciones ambientales municipales
especificas (proyectos ambientales municipales).

30
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Figura 1. Guía para la formulación de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas


Hidrográficas

Fuente. IDEAM. Guía técnico científica Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas en Colombia.
Bogotá, Enero 2004

31
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

4 MARCO INSTITUCIONAL

La planificación del recurso hídrico se realiza en diferentes niveles


institucionales y con variados elementos, criterios y prioridades. El manejo
integral del agua y la sostenibilidad del recurso hídrico son metas
circunscritas a todos los entes nacionales involucrados.

El Plan Nacional de Desarrollo, es el principal marco de acción del Gobierno


Nacional, regional (CAR/Unidad de Parques Nacionales/Departamentos) y
local (Municipios/Comunidades organizadas). Este se formula cada cuatro
años en su contenido se definen las metas y objetivos a cumplir en los
distintos frentes de desarrollo del país, incluido la protección y conservación
del medio ambiente.

Para el caso del actual gobierno, el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010


“Hacia un Estado Comunitario” (Ley 812 de 2003), dándole continuidad a
esta política, al interior del documento presidencial 2019, y particularmente
en los documentos CONPES correspondientes, se tiene como actividad
prioritaria el avance en la gestión para la protección y conservación del
recurso hídrico a través de las diferentes instituciones relacionadas con la
administración ambiental nacional. Los espacios de planificación existentes
para este fin se encuentran en el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y en el
llamado Consejo Nacional Ambiental.

5 PROCESO METODOLOGICO

5.1 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

5.1.1 La Participación como Eje de Construcción

Frecuentemente observamos, como, buena parte de los proyectos


impulsados desde la institucionalidad rural no alcanzan sus objetivos, aún
cuando cuentan con un sólido y coherente proceso de planeación técnica
que los respalda, al escudriñar en el proceso de diseño de los mismos, en
busca de las causas de tal fracaso, se encuentra reiteradamente a la
ausencia o insuficiente participación de los actores involucrados, como factor
común.

Esa escasa participación, condena a los proyectos la mayoría de veces al


fracaso con la consecuente frustración de las comunidades involucradas y el
creciente descrédito institucional.

Sin embargo, contrario a lo que la mayoría de personas pudiese imaginar, la


participación no es un estado fijo, es un proceso en el cual las personas
pueden ganar más o menos grados de decisión sobre el proceso de

32
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

desarrollo que se adelanta, en ese sentido la “participación” irá en función del


“grado de decisión que las personas tienen sobre el proceso”.

Lo anterior nos indica que es posible pasar, de una pasividad casi completa
(ser beneficiario) a tomar el control del proceso (actor de auto desarrollo).
Pasando por ciertas etapas, como lo indica la Figura 2:

Figura 2.Escalera de la participación


Los grupos locales organizados toman
AUTO iniciativas sin esperar intervenciones
DESARROLLO externas; las intervenciones se hacen
en forma de asesorías puntuales y
como socios.

PARTICIPACIÓN Los grupos locales organizados participan en la formulación,


implementación y evaluación del proyecto; esto implica procesos de
INTERACTIVA
enseñanza – aprendizaje sistemático y estructurado, y la toma de
control en forma progresiva del proyecto

PARTICIPACIÓN Las personas participan formando grupos de trabajo para responder a


FUNCIONAL objetivos predeterminados por el proyecto. No tienen incidencia sobre la
formulación, pero se los toma en cuenta en el monitoreo y el ajuste de
actividades

PARTICIPACIÓN POR Las personas participan proveyendo principalmente trabajo u otros recursos (tierra para
ensayos) a cambio de ciertos incentivos (materiales, semillas, capacitación); el proyecto
INCENTIVOS
requiere su participación, sin embargo no tienen incidencia directa en las decisiones.

PARTICIPACIÓN POR Las personas son consultadas por agentes externos que escuchan su punto de vista; sin tener incidencia sobre
CONSULTA las decisiones que se tomarán a raíz de dichas consultas.

SUMINISTRO Las personas participan respondiendo a encuestas: no tienen posibilidad de influir ni siquiera
DE INFORMACIÓN En el uso que se va a dar a la información.

PASIVIDAD Las personas participan cuando se les informa, no tienen ninguna incidencia en las decisiones
Y la implementación del proyecto

Fuente: IICA. 80 Herramientas para el desarrollo participativo. San Salvador, enero de 1997. p.3

La rapidez con la que se ascienda en la escalera, depende de varios


factores, entre ellos: el grado de organización de las comunidades, la
flexibilidad de las instituciones y las relaciones de confianza comunidad –
institución, entre otras.

Sin embargo, el objetivo de la participación no puede limitarse tan solo al


“control” de las decisiones que se toman en el proceso de desarrollo, esta
también debe cumplir otras funciones básicas:

1. Cognitiva: La de generar conocimiento, a partir del intercambio de


saberes entre los técnicos y las comunidades.

2. Social: Identificar las necesidades reales de la gente

3. Instrumental: Utilizar herramientas que posibiliten la participación de


las personas sin importar su nivel de escolaridad

4. Política: Articulación de políticas del Estado con la gente

33
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

De esta manera, podemos entender a la participación como fiel de la balanza


entre el éxito o fracaso de un proyecto de ordenación de cuencas, y en
general el rol de la misma en el desarrollo.

5.1.2 Métodos de Abordaje Cualitativos y Cuantitativos

Comúnmente encontramos el dilema de cual método utilizar en el abordaje


de un problema, por un lado encontramos los tradicionales métodos
cuantitativos, que por decirlo de alguna manera “permiten abordar el análisis,
buscando establecer cómo es la forma” y por otro están los métodos
cualitativos se ocuparían de responder “porqué el fenómeno toma dicha
forma”

Sin embargo, y a pesar de lo evidente del carácter complementario de estos


dos métodos, habitualmente los defensores de cada uno se han dedicado a
sustentarse en las debilidades del otro y no en las fortalezas propias, lo cual
ha derivado en una pérdida creciente de capacidad para penetrar e
interpretar la realidad.

Por un lado los métodos cuantitativos en su afán de medir fenómenos, y


alcanzar la objetividad, sin tener en cuenta las variables políticas, culturales,
históricas que los rodean, resultan en una mera “ilusión metodológica”, estéril
y sin ninguna posibilidad de ser utilizada como parte de la solución del
problema.

De otra parte, los métodos cualitativos al dar prelación a “la realidad según
es percibida por los actores” , proponen un método inductivo que trata de dar
sentido a la situación según la interpretación de los informantes, intentando
no imponer preconceptos al problema analizado, con una importante carga
de subjetividad, ignorando elementos estructurales que restan posibilidades
de comprender el “engranaje normativo que sustenta lo social, porque a
pesar de su propuesta de una comprensión totalizante, profundiza en los
casos pero carece de las herramientas que permitan encontrar y evidenciar
las relaciones sociales que conectan dichos casos y los hacen
representativos de una totalidad”, adicional a lo anterior, el proceso en estos
casos es generalmente disperso y desordenado a la hora de sistematizar la
información.

Sin embargo, y como se evidenció en el apartado de principios conceptuales,


la realidad en la cuenca es un producto humano, con dimensiones objetivas y
con dimensiones subjetivas, lo cual sumado a la complementariedad entre
los métodos, hace necesaria la combinación de éstos, con miras a imprimir el
carácter integral y holista que sugiere el enfoque sistémico.

Por lo anterior, en el proceso de elaboración del plan de ordenación hídrica


de la subcuenca de la parte alta del río Palacé, se recurrió a la combinación
de los métodos, haciendo uso de sus diferentes herramientas.

34
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

5.1.3 Fases De Elaboración Del POMCH

De acuerdo al decreto 1729 de 2002 las fases del proceso de ordenación de


cuencas, son: diagnóstico, prospectiva, formulación, ejecución, evaluación,
seguimiento y monitoreo, estas se desarrollan sincrónicamente y adquieren
en el siguiente ciclo magnitudes mayores acordes al desarrollo del proceso
de ordenamiento. Requiere además una reflexión constante entre cada ciclo
construyendo de esta manera una realidad objetivada de la cuenca, acorde
con la intencionalidad concertada entre cada uno de los actores del proceso.

De acuerdo con lo anterior, cuando se planifican procesos de ordenación


hídrica, de alguna manera se busca determinar, de un lado: cual es el
potencial de recursos con el que se cuenta para el desarrollo, y por el otro,
cuales son las necesidades del ecosistema y de las personas que lo habitan.
En ese sentido, la lógica de formulación del POMCH estuvo integrada por los
siguientes aspectos:

1. Determinar los objetivos estratégicos a alcanzar en el proceso de


ordenamiento, partiendo de los recursos con que cuenta la cuenca y de
las carencias que adolece, igualmente teniendo en cuenta las
potencialidades y las amenazas a que está sujeto dicho territorio.

2. Crear las condiciones y medios (metodología) que permitan involucrar en


la construcción de la propuesta de ordenación, a todos los actores del
territorio, bajo una estructura asociativa y de cooperación, de manera que
cada uno de los actores se sienta representado en la propuesta.

3. Definir las actividades puntuales para concretar los objetivos estratégicos.

4. Elaborar los estudios de viabilidad económica, social, cultural. A traves


de: Recopilacion de Fuentes secundarias; Talleres de Planificacion
Participativa; Diagramas Historicos; Priorizacion de Sistemas Productivos;
matriz de priorización de problemas; Arbol de Problemas y Objetivos;
elementos del Perfil Territorial; Recursos Humanos; y Tejido económico.

5. Definir el arreglo institucional a través de: Diagrama Institucional o de


Venn; Análisis del Gobierno e Instituciones Publicas y Privadas (obtenidos
del Perfil Territorial), lo cual, servirá de guía orientadora que conlleve a la
ejecución de las propuestas generadas en las etapas pertinentes del
POMCH.

6. Construir un sistema de monitoreo y evaluación permanente para la


propuesta.

A continuación, en la Figura 3, se ilustra en forma grafica las Fases o Etapas


seguidas para el desarrollo del Plan de Ordenación y Manejo.

35
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Figura 3. Etapas o Fases para la Elaboración del POMCH Parte Alta de la


Subcuenca del Rio Palacé.

ETAPAS DEL POMCH

DIAGNOSTICO
EVALUACIÓN
PROSPECTIVA

FORMULACIÓN
Zonificación
Ambiental

Socialización EJECUCIÓN

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Fuente: Equipo técnico Pomch Palacé

36
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

5.1.3.1 Aprestamiento

En esta fase se realizaron las siguientes actividades:

Socialización de la idea de hacer el proyecto: Para tal efecto se


realizaron 5 asambleas en el corregimiento de Gabriel López con
funcionarios de la CRC y directivos de la Asociación campesina
ACUC-GL.

Concertación de la formulación del proyecto: Una vez socializada la


idea, se procedió a realizar los acuerdos pertinentes para la ejecución
del proyecto, acuerdos de tipo jurídico y político necesarios para la
realización del mismo. Dentro de los cuales se definió como
organización ejecutora a la Asociación Corregimental de Usuarios
Campesinos de Gabriel López.

Conformación del equipo técnico y de apoyo

5.1.3.2 Diseño y apropiación de la metodología

Este ejercicio buscó nivelar, actualizar y mejorar el conocimiento de los


integrantes del grupo técnico sobre los conceptos, enfoques, estrategias y
procesos concebidos para el ordenamiento y manejo integrado de la cuenca.

La calidad de los resultados en la elaboración del Plan depende en gran


parte de la apropiación metodológica que tenga el equipo técnico
conformado. El unificar criterios y objetivos bajo un propósito común fue el
paso a seguir, por lo tanto era indispensable en esta etapa el estudio y
análisis del proceso metodológico y sus herramientas a utilizar.

Para el desarrollo de esta actividad se programó un curso-taller de inducción


al equipo técnico; la temática fue acordada en el Comité Técnico del
Convenio, la CRC tomó parte activa en este ejercicio con los profesionales
de apoyo del Comité de Cuencas de la Corporación.

5.1.3.3 Recorrido Preliminar de Campo

Esta actividad se constituyó en el primer acercamiento por parte del equipo


de trabajo, al escenario a ordenar y por consiguiente se contó para todo el
recorrido con personas que conocen la cuenca en todos sus aspectos, es
decir, su economía, topografía, cultura, actores sociales como también los
conflictos socio - ambientales más frecuentes

El reconocimiento del área de trabajo por parte del Equipo Técnico tuvo los
siguientes propósitos: Identificar y establecer compromisos con los líderes de
los diferentes actores sociales, programar las fechas de los talleres de
socialización y concertación, conocer preliminarmente el entorno geográfico

37
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

del territorio a ordenar y unificar los criterios para la zonificación preliminar de


la subcuenca

Durante el recorrido se realizaron charlas informales con los actores sociales


de la cuenca, se identificaron líderes comunitarios y los directores de los
establecimientos educativos, a quienes se les presentó de manera didáctica
el propósito del plan y se los invitó a participar activamente en el proceso,
tanto en el área urbana como en la rural.

Un aspecto, de igual importancia, fue identificar los lugares donde se


realizaron los talleres y a quienes colaboraron con la convocatoria y el apoyo
logístico.

5.1.3.4 Zonificación preliminar para el trabajo de campo

Para emprender el trabajo de formulación del plan fue importante que el


grupo técnico y la comunidad, a través de sus líderes llegaran a un acuerdo
en cómo se hará la convocatoria y los sitios en los cuales se realizarían los
talleres, de tal forma que se facilitara la participación al mayor número de
actores sociales que habitan en el área del Plan. Los criterios para hacer la
zonificación seguramente empleados fueron los siguientes:

- División de microcuencas en sus partes alta, media y baja, seleccionando


un sitio para cada una de ellas.

- Sitios equidistantes los cuales permitieron el encuentro fácil y oportuno de


los distintos participantes y los ámbitos veredales.

- Las relaciones espacio-funcionales que tienen que ver con las dinámicas
socioeconómicas y culturales y que en algunos casos están limitados por
los accidentes geográficos.

- Distribución del componente urbano en el área del Plan.

5.1.3.5 Motivación, sensibilización y concertación con los actores sociales y


las instituciones

La concertación con los actores sociales e institucionales constituye una


poderosa herramienta para la formulación de las políticas, objetivos y
estrategias del proceso de planificación.

En esta etapa el grupo técnico entró en contacto con la comunidad


propiamente dicha, teniendo en cuenta la labor desarrollada en la etapa de
aprestamiento realizada previamente por la CRC, estableciéndose un dialogo
permanente que dio oportunidad de concertar con los actores sociales e
instituciones, llegando a acuerdos y compromisos para que la toma de
decisiones se hiciese en función del interés general y no del particular.

38
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

La herramienta utilizada para el desarrollo de esta etapa fueron los talleres


grupales, su número y ubicación estuvo en función de la zonificación
preliminar.

Para el caso del Valle de Malvaza, la asociacion que agremia a los


campesinos la ACUC-GL, se hizo participe desde un primer momento,
llegándose por mutuo acuerdo a la firma del convenio, facilitando las
condiciones de motivación, sensibilización y concertación con los labriegos,
jornaleros y pequeños propietarios de parcelas. A Los propietarios de tierras
que controlan la produccion de leche y papa, al no estar agremiados y ser
convocados a ser participes en las etapas de ejecución, ante la necesidad de
llegar como actores sociales y económicos, tres de estos propietarios
agremiados en la Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Colombia SAG,
sede Cauca, a través de esta asumen la representación del sector latifundista
y patronal; los cuales entran a participar en forma activa y propositiva, desde
la socializacion de la etapa de diagnostico, asi mismo se firmo un convenio
paralelo con la SAG sede Cauca, para la revisión técnica de los documentos
e incluir, propuestas, inquietudes, correcciones sustentadas técnicamente;
asi con su participación con el aporte con la recolección de información
documental y de campo,se cumplieron las fases siguientes del POMCH.

Con la participación del equipo técnico y los promotores veredales se realizó


el proceso de recopilación de información primaria a nivel de la sub cuenca y
secundaria a nivel de instituciones y otras fuentes.

La recopilación de la información documental fue de responsabilidad del


equipo técnico y la de campo contó con el apoyo de los promotores
veredales.

La información primaria fue recolectada con los líderes comunitarios a nivel


de la Subcuenca, quienes se encargaron de dinamizar, socializar y recoger la
información en las comunidades. Se logró mediante la realización de
reuniones comunales y visitas casa a casa, información que fue consignada
en las fichas o guías temáticas. También se elaboró la cartografía social de
cada una de las veredas de la subcuenca. Toda esta información sirvió de
apoyo fundamental para la realización del diagnóstico situacional del
territorio.

Por su parte, la información secundaria fue recopilada por el equipo técnico,


revisando y analizando documentos existentes sobre la zona de estudio y
seleccionando los de mayor utilidad para el proceso; también el documento
técnico aportado por la SAG, sede Cauca, ratifico elementos cuantificados,
indicando precisiones y ajustes, los cuales fueron incluidos en el presente
documento, como aporte participativo de los propietarios, documento que se
consolida con el apoyo de la CRC, a través de un convenio de prestación de
servicios técnicos con la SAG, sede Cauca. También, aquí se incluyó la
recopilación de las diferentes bases cartografícas existentes, de fuentes

39
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

como el EOT del municipio, las cartografias y línea predial del IGAC, como
también las de la CRC, a partir de la cual se elaboró el mapa base de la
subcuenca.

5.1.3.6 Elaboración del diagnostico situacional del territorio

Una vez recogida la información, el proceso de sistematización y análisis


estuvo a cargo de la unidad técnica; la información primaria fue enriquecida y
complementada con la información documental para luego ser ordenada
diferenciándola por dimensiones así: Física-Biótica, Socioeconómica y
Ambiental. Se identifican los impactos, se determinan los problemas claves
(debilidades y amenazas) y se definen las posibles alternativas de solución a
la problemática identificada (oportunidades y fortalezas) que los habitantes
disponen en el territorio colectivo.

El Diagnostico así elaborado se lleva a un taller de socialización y validación,


donde las comunidades revisan y ajustan el contenido para obtener la
versión definitiva. Los asistentes se dividieron en grupos de trabajo que
abordaron las distintas dimensiones; posteriormente, las consideraciones de
cada grupo se analizaron en una plenaria y se realizó la aprobación final del
documento diagnostico.

Consolidando esta fase de Diagnostico, como insumo básico preterito, para


el desarrollo de las siguientes fases: Prospectiva; Formulación; Seguimiento;
y Evaluacion.

40
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

CAPITULO 2. DIAGNOSTICO

41
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

6 ASPECTOS GENERALES DEL TERRITORIO

La Subcuenca hidrográfica del río Palacé comprende un área total de 64.532


Ha entre los municipios de Totoró, Cajibío, Silvia, Puracé y Popayán;
situándose en la parte central y nororiental del departamento del Cauca 4.
Para visualizar su localización geográfica, ver el Mapa 1.

La parte alta de esta subcuenca con un área de 17.050 Ha, objeto de este
estudio, se encuentra ubicada al oriente del municipio de Totoró sobre las
estribaciones de la cordillera central, con alturas entre los 2800 a 3600
m.s.n.m., esta última en la laguna La Herradura en el páramo de Guanacas.

La zona de estudio, limita al norte con el municipio de Silvia (de este


municipio se incluye como objeto de estudio la parte alta del rio cofre, que
incluye, las veredas de Santa Lucia y San Pedro), al oriente con el municipio
de Inza (Limite natural divisoria subcuencas Ullucos-Negro), al occidente, con
la parte media-baja del municipio de Totoró, limites resguardo de Polindara, y
al sur, con el municipio de Palacé.

La Subcuenca alta del Río Palace, se encuentra localizada entre los 5 o 28´
22.07¨ latitud norte y 79o 5¨ 50.84¨¨ de longitud oeste y los 5o 17¨ 30.88¨¨ de
latitud norte y 79o 16¨ 52.48¨¨ de longitud oeste, de igual forma, dentro de los
776481.4 sobre X, y 109699.11 sobre Y y 756028.65 sobre X y 1077051.80
sobre Y, metros respectivamente.

El drenaje de la parte alta de la subcuenca del río Palacé recorre dos


corregimientos del municipio de Totoró que son Gabriel López, con las
veredas Agua Bonita, Chuscales, San Pedro y Calvache; y el corregimiento
de Portachuelo con las veredas Tabaco, Siberia, Aguas Vivas, Portachuelo,
el 50% de Malvazá y el 50% del Bejucal, y dos veredas del municipio de
Silvia, que son la vereda de Santa Lucia y San Pedro, respectivamente;
según el P.E.I.5 , y la ACUC-GL, esta región es conocida entre sus habitantes
como el valle de Malvazá.

4
Plan prospectivo caminante para el municipio de totoró periodo de gobierno 2004-2007.
5
PEI Campesino. Trabajo de la zona alta del municipio de Totoró. Gabriel López 2003. P.2.

42
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 1. Localización Geográfica Parte Alta Subcuenca Río Palacé.

Fuente. Equipo técnico Pomch Palacé Parte Alta

En la parte alta de la subcuenca se destacan los cerros de La Cumbre, El


Alto, El Hoyo, El Sol y la meseta de la Planada en la vereda Aguas Vivas; el
cerro Las Tres Tulpas y la Loma de Belén en la vereda Calvache; los cerros
Balero, de La Cruz, el Cóndor, Cerro pelado y el volcán apagado en la
vereda Chuscales, donde también se encuentra el páramo de Guanacas que
se extiende hasta el municipio de Inzá.6.

7 DIMENSIÓN BIOFÍSICA

Las metodologías adoptadas y desarrolladas en la fase de diagnóstico del


componente biofísico se presentan en resumen en la Tabla 1.

6
PEI Campesino. Trabajo de la zona alta del municipio de Totoró. Gabriel López 2003. P.2.

43
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Tabla 1. Metodologías Adoptadas para Dimensión Biofisica


COMPONENTE METODOLOGÍA RESULTADOS
Con base en la información climática suministrada por el
IDEAM, se especializaron los datos contenidos según la
Mapa de
disponibilidad de información y el tipo de estación con
Clima Zonificación
cobertura para la zona de estudio, finalmente para el
Climática
clima se utilizó la Zonificación Climática Caldas_Lang
(variación de valores de altura y temperatura).
Para el tema se adelantó revisión de información
secundaria. Los resultados se enfocaron en aspectos,
geomorfológicos, geológicos y potencial minero; lo
anterior sumado con interpretación fotogeológica. La
Geología verificación de campo se hizo por las vías carreteables Mapa Geológico
del área. Estos recorridos se realizaron con el fin de
cartografiar y georreferenciar los cambios litológicos,
formaciones superficiales y explotaciones mineras de la
región, al igual de expresiones geomorfológicos.
Para evaluar el riesgo se identificó y caracterizó la
amenaza y vulnerabilidad. La amenaza tiene en cuenta:
amenaza por movimientos en masa, amenaza sísmica. El
estudio de vulnerabilidad se desarrolla basado en una
metodología que sigue un análisis cuantitativo y
cualitativo Para la realización del análisis cuantitativo, se
contó con un Formulario de Recolección de Información
que se aplico en conjunto con los profesionales del área
sociocultural y con datos obtenidos del SISBEN la Mapa de
información colectada fue procesada en una matriz de Amenaza
Riesgos
vulnerabilidad y en un semáforo que facilitó la Mapa de
Geológicos
interpretación de los datos por medio de color. El Vulnerabilidad
análisis cualitativo se basó en el reconocimiento de la Mapa de Riesgo
amenaza y las posibles implicaciones de ésta ante los
elementos expuestos, este estudio se apoyó con la Guía
Metodológica planteada por Instituto de Investigación e
Información Geocientífica Minero – Ambiental y Nuclear
INGEOMINAS y la Corporación Autónoma Regional del
Valle del Cauca CVC. Finalmente la determinación de los
grados de riesgo se basa en el cruce de información
entre amenaza y vulnerabilidad
La metodología a seguir propuesta por Villota 1997
propone diferentes categorías entre las que se tiene la
unidad de Gran Paisaje, Paisaje y Subpaisaje. La
zonificación se realizo a partir de la Fotointerpretación y Mapa de
Geomorfología herramientas de apoyo como los SIG ArcGis 9.1 y Erdas, Unidades
además de un completo control de campo que Geomorfológicas
permitieron extrapolar y categorizar la región en 4
unidades de gran paisaje 8 de paisaje y 14 unidades de
Subpaisaje
Fisiografía La fisiografía, fue el resultado de la articulación y Mapa de Suelos

44
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

y Suelos modelamiento cartográfico de los componentes de Mapa de Uso


geología, geomorfología, unidades climáticas (Caldas Potencial
Lang), para lo cual se llevó a cabo un ajuste de límites de Mapa de
las unidades utilizando medios como la imagen satelital Fertilidad
radar, con proyección y con reconocimiento en campo.
Para el levantamiento de los suelos, se utilizó la
metodología del Sistema de Clasificación de Suelos de
los Estados Unidos USDA, para lo cual se realizaron 16
calicatas en las unidades de paisaje más representativas
del área, con mayor intensidad de sistemas productivos.
Las muestras representativas de suelos fueron llevadas
al laboratorio de suelo de la CRC donde se determinaron
características fisicoquímicas. Y para los análisis, se
ajustaron a la metodología FAO.
Posterior a la revisión de información secundaria y
salidas preliminares, se tomó como base la clasificación Mapa de
Cobertura y
de cobertura y uso del suelo del CIAF. Se procesó la Cobertura y Uso
Uso
imagen remota SPOT del agosto de 2006 y finalmente se del Suelo
hizo la homologación en campo.
Estructura y
Metodología de Gentry para plantas leñosas y Colecta
composición:
libre alrededor de cada una de las parcelas.
Flora Diversidad
Para vulnerabilidad de las especies se utilizó las
Usos.
categorías UICN
Vulnerabilidad
Inicialmente la caracterización se llevó a cabo mediante
revisión de información secundaria e información
cualitativa con métodos de investigación social. La
recopilación de información cuantitativa es producto de
metodologías clásicas de observación, captura y/o
monitoreos de campo, sistematización, preservación y
clasificación taxonómica. El inventario de aves se realizo
Caracterización
mediante muestreos, con capturas de individuos con
de Fauna: Aves,
redes de niebla. Los anfibios y reptiles se capturaron
Fauna Herpetos y
durante los recorridos, y para una mejor identificación la
Mamíferos.
descripción e identificación de cada individuo a nivel de
Vulnerabilidad
familia y género se hizo con apoyo de bibliografía. Sobre
mamíferos se caracterizó principalmente especies de
gran tamaño de las familias Cervidae, Tapiridae,
Rodentidae, Mustelidae, Procionidae, Ursidae y Felidae.
Una vez identificadas las especies se describió el grado
de vulnerabilidad a la extinción de las mismas, según las
categorías actuales de IUCN y Libros Rojos.
La metodología estuvo relacionada con la zonificación de Mapa de Índice
cuencas hidrográficas y con el Decreto 155 de 2004. Con de Escasez
respecto al decreto 155 de 2004, el cálculo de la oferta Mapa de Índice
Hidrología
hídrica se realizó a partir de la oferta superficial de agua de Oferta
(balance hídrico y medición de caudales), demanda de Mapa de
agua (Uso agrícola y demanda poblacional), Espacialización

45
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

disponibilidad final de agua y calidad de agua. Se realizo de bocatomas


salidas de campo para determinar la importancia y
estado de las principales fuentes de almacenamiento y
abastecimiento de agua de la parte alta de la subcuenca
del río palace.

7.1 CLIMA

Los análisis que a continuación se muestran y explican, son el resultado


síntesis del componente Clima, cuya totalidad de datos se hallan en el
“Documento Tematico Clima”.

7.1.1 Análisis de la Precipitación

Para el estudio del clima, la precipitación es una de las variables de mayor


incidencia en los resultados del balance hídrico. Para entender el
comportamiento de la precipitación en la zona de estudio, se analizo el
número de días en los cuales se ha presentado precipitaciones en el año
teniendo los siguientes resultados:

En las estaciones San Rafael y Gabriel López (representativas del área de


estudio), con un número de días de precipitación al año superior a 213 días
en la estación Gabriel López y 298 días en la estación San Rafael,
representando un porcentaje de 58.36 y 79.26 % respectivamente. Este
comportamiento se debe a que las estaciones están ubicadas dentro de la
zona de paramo, presentando condiciones de humedad relativa alta y
temperatura alrededor de los 10 ºC.

Gráfica 1. Número días Precipitación/Año. Registros estaciones con influencia en la


zona de estudio.
Valores Medio Anuales Multianuales de Numeros de Dias de
Numeros de Dias / Año

350 Precipitación
300
250
200
150
100
50
0
Gabriel Apto Elect
Totoro Polindara San Rafael
Lopez Silvia
Series1 213 134 124 126 289
Estación

46
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

% de Valores Medio Anuales Multianuales de Numeros de Dias


de Precipitación
90

% Dias / Año
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Gabriel Apto Elect
Totoro Polindara San Rafael
Lopez Silvia
Series1 58,36 36,71 33,97 34,61 79,26
Estación

Fuente. Equipo técnico POMCH Palacé Parte Alta

El análisis de la precipitación mensual, que se presenta en los histogramas


de las estaciones, demuestra que el comportamiento de la precipitación es
de tipo Unimodal. Ya que en la estación Gabriel López el comportamiento de
la precipitación no presenta variaciones notorias entre los diferentes meses.

Se observa que en las estaciones que presentan mayor influencia en la zona


de estudio (estación Gabriel López y Laguna de San Rafael) el
comportamiento de la precipitación con relación a la evaporación es de no
presentar meses con déficit hídrico, esta característica se debe a que se
encuentran en zona de páramo y con altos porcentajes de humedad relativa
(>79%).

Para comprender mejor el comportamiento en la parte alta de la Subcuenca


del Río Palace, se realizó el mapa de precipitación (Mapa 2) el cual permite
espacializar el comportamiento de distribución de la precipitación media
anual multianual con rangos que van desde los 1050 mm localizados en el
corregimiento de Gabriel López a 2900 m.s.n.m, hasta 2350 mm en las zonas
mas altas del páramo que alcanzan los 3600 m.s.n.m.Es importante resaltar
que la cota minima de la parte alta de la subcuenca esta alrededor de los
2800 m.s.n.m, como punto limite extremo en donde el rio Palacé se
encañona y despeña.

47
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 2. Isoyetas: Parte Alta Subcuenca Río Palace

Fuente. Equipo técnico POMCH Palacé Parte Alta

7.1.2 Análisis de la Temperatura


La temperatura es uno de los parámetros climáticos que se estimo por piso
térmico ya que las estaciones de influencia de la zona de estudio son
pluviométricas y solo registran información de precipitación, generando como
consecuencia el poco monitoreo de esta variable tan importante para los
estudios hidroclimatológicos. El Mapa 3 de Isotermas, presenta la
espacialización del comportamiento de la temperatura media anual
multianual en la zona de estudio, con valores que van de 10 ºC en la zona de
Gabriel López hasta los 8 ºC en la parte más alta de la cuenca.

48
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 3. Isotermas: Parte Alta de la Subcuenca del río Palacé

Fuente. Equipo técnico POMCH Palacé Parte Alta.

7.1.3 Zonificación Climática Caldas - Lang


Climáticamente la parte alta de la subcuenca del río Palacé según Caldas
zonifica dos pisos térmicos: Páramo Alto y Páramo bajo. Según Lang,
establece tres unidades: Superhumeda, Húmeda y Semihumeda, como se
observa en la Tabla 2.

Tabla 2. Zonificación Climática Caldas-Lang, Subcuenca Palacé, parte alta


FACTOR FACTOR ÁREA
ÁREA %
CALDAS LANG ha
Páramo bajo Superhumedo 1515,15 8,89
Páramo bajo Semihumedo 182,25 1,07
Páramo bajo Humedo 4496,46 26,37
Páramo alto Humedo 2275,99 13,35
Páramo alto Superhumedo 8580,85 50,33
Fuente. Equipo técnico POMCH Palacé Parte Alta

Complementando lo anterior el Mapa 4 permite observar la distribución


espacial de las categorías climáticas, de donde se deduce que es un
ecosistema de Páramo con condiciones de humedad muy alta, catalogándola
en zona muy frágil, a su vez, altamente productora y reguladora del ciclo
hidrológico.

49
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 4. Zonificación Climática Caldas Lang, Subcuenca Palacé, Parte Alta

Fuente. Equipo técnico POMCH Palacé Parte Alta

7.2 GEOLOGÍA

Los análisis que a continuación se muestran y explican, son el resultado


síntesis del componente de Geológia, cuya totalidad de datos se hallan en el
“Documento Tematico Geológia”.

Geológicamente la parte alta de la subcuenca del río Palacé se encuentra


enmarcado dentro de la estructura Caldérica de Gabriel López en el núcleo
de la Codillera Central, la cual evidencia gran actividad volcánica, dando
lugar a los diferentes miembros de la Formación Popayán, algunos de los
cuales afloran en la zona de estudio.

El marco geológico regional se encuentra dentro del flanco oeste de la


Cordillera Central, comprende rocas Paleozoicas correspondientes al
Complejo Cajamarca y Complejo Arquía; Rocas Mesozoicas representadas
por el Granitoide de Bellones, los Esquistos Glaucofánicos de Jambaló y el
Complejo Quebradagrande y rocas Cenozoicas que comprende rocas ígneas
plutónicas y subvolcánicas agrupadas en tres unidades conocidas como
Stock de El Pisnó, Stock de Mosoco y Stock de Pitayó; axial como las rocas
volcánicas y vulcanoclásticas de la Formación Popayán y depósitos recientes
de coluvios, lacustres, glaciales y de lodo.

50
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

7.2.1 Geología Local

Los materiales del cenozoico representativos de La zona: corresponde en su


totalidad a la Formación Popayán en los miembros Polindara (unidad
cartográfica Npl) y la Venta (unidad cartográfica Qpcf); en donde existe
presencia marginal de materiales del miembro Julumito

De los materiales recientes representados en tipos de depósitos presentes


en la cuenca, predominan los Depósitos Lacustres (unidad cartográfica Ql);
depósitos coluviales y aluviales se presentan en forma marginal.

Es importante anotar que los materiales del miembro Julumito y los


Depósitos Coluviales y Aluviales, se presentan en sectores puntuales, siendo
poco evidentes y representativos de la zona de estudio, por lo tanto no son
cartografiables a la escala de trabajo (1:25.000).

La descripción detallada de cada unidad litológica y principales


características se presentan en forma cronoestratigráfica, resaltando que las
Rocas Paleozoicas y Mesozoicas, no afloran en la zona de estudio. Sin
embargo las Rocas Cenozoicas se hallan representadas por los Miembros
Polindara (Npl) y la Venta (Qpcf). Cuyas unidades cartográficas se registran y
dimensionan en el Mapa 5 de Geologia.

7.2.2 Unidades Litológicas Antiguas

Miembro Polindara - Npl

Los afloramientos de esta unidad litológica, se hallan representados en la


subcuenca por lavas andesíticas las cuales se identifican en la región, a
través de los registros observados en los cortes dejados en los movimientos
de tierra y remoción de rocas, en las obras llevadas a cabo para la
construcción de las carreteras inter municipales y veredales, principalmente
sobre las siguientes vías:

Vía Gabriel López – Agua Bonita: sobre esta via interveredal, en especial
en el sector de la Mina se presenta parcialmente fresca masiva y compacta,
matriz grisácea afanítica, con fenocristales de plagioclasa tabulares, presenta
varias familias de diaclasas, es atravesada por una zona de falla en la que la
roca se encuentra milonitazada y con espejos de falla. La roca varia en su
estado de meteorización, se presenta en estado de transición entre saprolito
y roca fresca.

En este sitio conocido como La Mina, se hace evidente esta unidad litológica
por la continua extracción de la andesita, como balastro, material usado
comúnmente para afirmado de carreteras de la región. Dado el
diaclasamiento se facilita la extracción y no se realiza explotación tecnificada.

51
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Vía Gabriel López – Santa Lucía: La andesita se presenta con fenocristales


de plagioclasa tabular y hornblenda alargada, la matriz varía según el grado
de meteorización entre limosa y arcillosa. La roca se presenta entre roca
fresca y meteorizada sobre la vía y se encuentra parcialmente cubierta por
ceniza volcánica. A 200m de la escuela de Santa Lucia en el flanco izquierdo
del río Cofre sobre la vía, la andesita se presenta meteorizada parcialmente y
diaclasada por lo que se explota como balastro.

Vía Chuscales- La Marquesa: En la vía Chuscales- La Marquesa la


andesita aflora continuamente a partir de 300 m después del cruce con la
quebrada Chuscales y se presenta en estado fresco, textura desde porfirítica
hasta andesita con fenocristales de hornblenda y plagioclasa tabular
alargada con indicios de meteorización en los fenocristales de plagioclasa,
matriz fina color gris; cuando la roca se comienza a alterar se presenta de
color rojizo hacia el centro. En el sector el Derrumbo se presentan evidencias
de pirita diseminada; sobre la vía se presentan diferentes tipos de
movimientos en masa, desde deslizamientos tipo placar facilitado por los
planos de diaclasas hasta rotacional para los casos en los que la roca se
encuentra parcialmente meteorizada, estos deslizamientos son activados por
la extracción inadecuada de balastro, lo cual se evidencia las multiples
cicatrices de antiguos deslizamientos sobre esta vía.

Vía Aguas Vivas Bejucal: sobre esta vía, la andesita muestra una notable
meteorización esferoidal que en algunos sectores da la apariencia de
depósitos que realmente corresponden a los núcleos de meteorización.

Vía Totoró - Gabriel López: En esta vía, especialmente en el sector


conocido como Río Cofre, la andesita se presenta meteorizada de color
pardo y diferente a los otros afloramientos exhibiendo minerales de biotita.

Miembro La Venta (Qpcf)

Caracterizado por presencia de ceniza, siendo este material arcilloso,


evidenciando su alto grado de meteorización alrededor de toda la zona,
cubre parcialmente la andesita y algunos depósitos de vertiente, moldeando
el terreno en formas suaves dando lugar a colinas redondeadas con
pendientes entre 5° y 20°.

Estos materiales afloran claramente en el sector central de la zona de


estudio, en la localidad de Gabriel López, en la vía Aguas Vivas -
Portachuelo, igualmente en algunos sectores de la carretera Santa Lucía, y
en caminos de herradura como el de Puente Rojo (Vía Gabriel López –
Portachuelo). Esta ceniza presenta: variación en el color, desde tonos café
pardo a amarillo, anaranjado y ocre; con textura fina con pequeños cristales
de moscovita de brillo perlado y cuarzo, ocasionalmente ofrece granos
milimétricos de plagioclasa alterada y fragmentos líticos de andesita; lo que

52
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

genera una estructura en la parte superior de forma tabular, facilitando en


algunos casos la erosión en surcos.

Es de resaltar, que después de la quebrada Cazadores sobre la vía hacia


Totoró, se evidencia un perfil en que se presentan diferentes eventos
volcánicos representados por la ceniza, intercalados por un material
orgánico, evidenciando diferentes paleosuelos.

Miembro Julumito

Se ubica en él límite noroccidental de la zona de estudio sobre la carretera


hacia Totoró, sin ser representativo (ni cartografiable a escala 1:25000) para
la parte alta de la subcuenca del río Palacé, hallándose representado por
cenizas soldadas o ignimbritas, siendo estas, rocas masivas, compactas, de
textura afanítica de color gris claro hasta negro (Basaltos). Estas aparecen
como ventanas con mineralizaciones de azufre.

7.2.3 Unidades litológicas recientes

Depósitos Recientes

Corresponde a los depósitos recientes de origen lacustre (unidad cartográfica


Ql) coluvial (unidad cartográfica Qc) y aluvial (unidad cartográfica Qal).
Cuyas unidades cartográficas se registran y dimensionan en el Mapa 5 de
Geologia.

En la zona de estudio afloran diversos depósitos pero solo son


cartografiables los de origen lacustre, sin embargo se describirá a
continuación su localización y principales características, ya que estos
depósitos pueden ser importantes a la hora de evaluar el riesgo en la zona

Depósitos Lacustres (Ql)

Los depósitos Lacustres son formados por la colmatación de lagos naturales


y pantanos de origen glacial.

En la región se presenta: en la zona de páramo entre el puente de la vía


hacia Inza sobre la quebrada de Juntas, hasta el límite superior de la zona; y
a lo largo del cauce del río Palacé desde su nacimiento hasta el puente en la
carretera que de Portachuelo se dirige hacia las veredas de Siberia y Aguas
Vivas.

La Ciénaga de Calvache es un relicto lagunar de lo que fue un gran


reservorio de agua altoandina y paramuna, constituyendose en la actualidad
como un depósito lacustre activo.

53
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Depósitos coluviales

Son depósitos de vertiente, producidos por fenómenos de remoción en masa


(deslizamientos, caídas de roca, y reptación)

Afloran sobre la mayoría de las vías, pero no son cartografiables a la escala


de estudio; la composición de estos depósitos es principalmente de cantos
de andesita en diferentes grados de meteorización y varían entre 1cm y
60cm de diámetro, la matriz es limosa, en algunos depósitos la matriz está
compuesta por ceniza de caída del Miembro La Venta. La mayoría de estos
depósitos no están consolidados.

En las laderas del cerro Pusná se presentan cantos rodados de hasta 2 m de


diámetro, igualmente sobre la carretera a la Mina en la Quebrada Cazadores,
y después de la quebrada Calvache; en algunos casos como en la escuela
de Aguas Vivas, elementos rocosos que inciden y favorecen en la
inestabilidad del terreno.

Depósitos Aluviales

Se encuentran asociados al río Palacé, en la desembocadura de la quebrada


Calvache al rió, formando terrazas de hasta 4m de espesor. En la zona no
son cartografiables a la escala de estudio.

La composición es esencialmente de fragmentos redondeados de diámetros


entre 1cm y 30 cm de andesita en mayor proporción, además de esquistos y
basaltos embebidos en una matriz areno limosa color gris.

7.2.4 Geología Estructural Local


La evidencia de falla en la zona podrá estar asociada a cicatrices de
deslizamientos antiguos, pero no presentan rasgos de actividad actual. Para
afirmar o descartar lo anterior se realizo el análisis a nivel fotogeológico, en el
cual se evidenciaron lineamientos estructurales con dirección predominante
NE. Hallándose estos, sobre la vía Gabriel López – Agua bonita (sector la
Mina) se presentan varias familias de diaclasas con direcciones S22 E / 26E,
S 25E / 26E, S 33 W / 30E, S 20E / 40 W, atravesado por un sistema de
fallas milonitazado con dirección N 85E / 10W y con espejo de falla, para
visualizar lo anterior, Ver el Mapa 5.

54
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 5. Geologia. Unidades Litologicas.

Fuente. Equipo técnico POMCH Palacé Parte Alta

7.2.5 Geología Económica

El área de estudio no presenta prospectos importantes desde el punto de


vista de explotación. Igualmente existe poco conocimiento del potencial
minero a nivel de fuentes secundarias.

A nivel de agregados pétreos en la zona se encuentran varias minas que


usan la andesita como balastro, todas se realizan artesanalmente y casi
siempre están asociados a lugares con deslizamientos activos,
potenciazados por la extracción del material. Las cuales se localizan: en el
sitio conocido como La Mina, explotando la andesita como balastro para
afirmado de carreteras de la región; dado el diaclasamiento se facilita la
extracción y no se realiza explotación tecnificada; esta extracción también
ocurre a 200m de la escuela de Santa Lucia en el flanco izquierdo del río
Cofre sobre la vía, la andesita se presenta no meteorizada y diaclasada por
lo que se explota y extrae como balastro.

También se hallan depósitos de materiales, siendo más comunes, los de


arcilla blanca principalmente en las veredas Siberia y Santa Lucia; por su
blancura, estas arcillas podrían ser aprovechadas como material refractario,
requerido principalmente por la industria del cemento. Para la parte Alta de la

55
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

subcuenca del Rio Palacé, se recomienda hacer estudios detallados que


lleve a la cuantificación del potencial real de estas y otras arcillas.

En la zona afloran fuentes termales de poca envergadura, las cuales se


hallan ubicadas en el sector conocido como agua hirviendo en la vereda
Chuscales, como también en el sector de Portachuelo en el lugar en donde
se encañona el Palacé. Estas fuentes termales, podrían ser aprovechadas
inicialmente como un atractivo recreacional a nivel local y municipal,
aprovechando su potencial terapéutico.

7.3 FISIOGRAFÍA - SUELOS

Con base a la metodología propuesta por Villota 1997 se llega a las


categorías de Gran Paisaje, Paisaje y Subpaisaje. Siendo La fisiografía, el
resultado de la articulación y modela miento cartográfico de los componentes
de geología, geomorfología, unidades climáticas (Caldas Lang), realizando
un ajuste de límites de las unidades, con base a la imagen satelital, de radar,
con proyección y reconocimiento en campo. Para el levantamiento de los
suelos, se utilizó la metodología del Sistema de Clasificación de Suelos de
los Estados Unidos USDA, para lo cual se realizaron 16 calicatas en las
unidades de paisaje más representativas del área, con mayor intensidad de
sistemas productivos. Las muestras representativas de suelos fueron
llevadas al laboratorio de suelo de la CRC donde se determinaron
características fisicoquímicas. Y para los análisis

A partir de la caracterización de los elementos de las unidades


geomorfológicas de la parte Alta de la Subcuenca del rio Palacé, se hace el
análisis de los elementos permanentes que inciden y moldean
constantemente esas geoformas, el Clima, lo cual nos lleva a la
categorización fisiográfica, por lo tanto a continuación se describe la
geomorfología como principio de la fisiografía.

7.3.1 Geomorfología

En términos generales, se puede decir que en el área de estudio se


presentan cinco unidades geomorfológicas: Montañas, Colinas, Lomeríos,
Valles y Planicies, originadas inicialmente por un vulcanismo antiguo que
además dio origen a la mayoría de las rocas de la zona y sus alrededores
(Formación Popayán, Ver Geología Local).

Posteriormente, hay indicios de la ocurrencia de procesos glaciales aunque


se halla poca evidencia, lo cual se debió, posiblemente a una erosión
antigua, además, por procesos de vulcanismo más recientes y esporádicos
se van generando acumulaciones periódicas de ceniza volcánica, la cual se
presenta en forma abundante y en toda la zona de estudio. Estas
características sumadas a procesos denudativos y agradacionales, dieron

56
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

origen a las geoformas que se aprecian en la Parte Alta de la Subcuenca del


Río Palacé.

Las características geomorfológicas sirven de base para la integración de los


diferentes elementos físicos presentes en el territorio. Las unidades
geomorfológicas representan sistemas con relaciones de funcionamiento
entre las variables suelo, agua, cobertura vegetal y amenazas, estas
unidades, representan el elemento fundamental del análisis y resultan de las
características litológicas e historia de la región, y de los procesos
morfogenéticos y morfodinámicos que han estado actuando hasta el presente
acelerados por la influencia antrópica. A continuación se detallara elementos
específicos a través del análisis geomorfológico.

Este componente es un elemento base que hace del análisis fisografico que
a continuación describimos.

7.3.2 Análisis Fsigráfico del Terreno.


El Análisis Fisiográfico se realizó de acuerdo a la metodología del Sistema de
Clasificación Fisiográfica del Terreno CIAF-1997, en el cual se jerarquiza la
zona de lo general a lo particular en cuatro categorías: Unidad Climática,
Gran Paisaje, Paisaje y Subpaisaje, y fue llevado a cabo a escala de
información 1:25.000.
La delimitación fisiográfica del área a se realizo a partir de la clasificación en
unidades de paisaje tomando parte de la metodología propuesta por Hugo
Villota en la revista CIAF volumen 15 No. 1 de 1997.
En el sistema de clasificación fisiográfica, se incluye al análisis
geomorfológico, el Factor climático, este último, como elemento moldeador
definitivo de las geoformas.

Así con el factor clima, se incluyen aquellas tierras cuya temperatura


promedio anual y la humedad disponible son suficientemente homogéneas.
Para el presente estudio se tomo como base de clasificación de región
climática de Caldas y provincia climática de Lang. Esto quiere decir que se
utilizo la clasificación climática de Caldas-Lang y a continuación se enumeran
las principales unidades climáticas encontradas, las cuales se toman del
capítulo de Clima del presente estudio: Páramo bajo súper húmedo, Páramo
bajo semi húmedo, Páramo bajo húmedo, Páramo alto súper húmedo, y
Páramo alto húmedo.

Estas unidades climáticas Las cuales se cruzan con las: 4 unidades de Gran
Paisaje, siendo las geoformas de tipo: glaciar, eólico volcánico, volcánico
erosional y estructural aluvial;

En resumen el Análisis fisográfico se baso en la categorización a partir de los


siguientes Criterios: Morfogénéticos (Gran Paisaje), donde se describe el tipo

57
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

de origen de las geoformas (denudacional, agradacional etc.);


Morfodinámicos (Paisaje), referidos a los procesos denudativos por
movimientos en masa como deslizamientos, cicatrices de erosión, reptación,
solifluxión, terraceos, surcos. Y Morfométricos (Subpaisaje), donde la
morfometría describe cuantitativamente las características del terreno, como
el ángulo de inclinación y la forma de la pendiente, al mismo tiempo
determina la distribución de las pendientes estableciendo el relieve (plano,
ondulado, escarpado etc.). Así, la aplicación de estos criterios, permitió
extrapolar y categorizar la región en: 4 unidades de Gran Paisaje; 8 de
Paisaje; y 14 unidades de Subpaisaje.

Las categorías analizadas corresponden a las unidades de: Gran Paisaje;


Paisaje; y Subpaisaje que a continuación se describen:

7.3.2.1 Gran Paisaje

El Gran Paisaje Corresponde a la unidad genética del relieve con base en los
procesos geomorfológicos endógenos y/o exógenos, siendo estos los
mayores responsables del la morfología general de los paisajes.

Las unidades genéticas comprenden las asociaciones o complejos de


paisajes con relaciones de parentesco de tipo genético, litológico y
topográfico.

En el área de estudio se destacan cuatro unidades:

1. Relieve Montañoso y Colinado de Oirgen Volcánico Erosional

2. Lomerío de Origen Agradacional Mixto: Coluvial y Eolico Volcanico

3. Planicies de origen Estructural Aluvial

4. Planicies de Origen Glacial

58
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 6. Gran Paisaje (Unidad Genética de Relieve)

Fuente. Equipo técnico POMCH Palacé Parte Alta

7.3.2.2 Paisajes

Las unidades de Paisaje, se hallan determinadas por procesos tecto y


morfodinámicos los cuales dan lugar a geoformas especificas, estas
unidades de Paisaje son, y se hallan representadas a continuación en el
Mapa 7.

1. Colinas aisladas

2. Altiplanicie baja-ciénaga

3. Altiplanicie de páramo

4. Lomerío Relieve colinado

5. Relieve montañoso

6. Valles en U

7. Valles en V

59
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 7. Paisaje

Fuente. Equipo técnico POMCH Palacé Parte Alta

7.3.2.3 Subpaisajes.

En las unidades de Subpaisaje se lleva una descripción de la forma del


terreno recurriendo principalmente a criterios morfográficos o morfométricos,
también acudiendo a criterios morfodinámicos relacionados con la
deformación y desplazamiento del terreno. Estas unidades del Subpaisaje ;
constituyen una división del paisaje, establecida según su posición dentro del
mismo (ladera, plano superior, talud, etc.), y caracterizada por uno o más
atributos morfométricos, como, forma y grado de la pendiente, tipo y grado de
erosión, grado de disección, clase de condición de drenaje (Villota, 1997).
Siendo las unidades del Subpaisaje las siguientes:

1. Fluvio lacustre
2. Laderas inferiores con pendiente convexo cóncavo tope llano convexo
alargado
3. Laderas inferiores con pendientes convexas y topes ancho convexos
4. Laderas intermedias con pendientes convexo cóncavas y topes ancho
convexos
5. Laderas intermedias con pendientes convexo cóncavas y topes plano
convexos
6. Laderas intermedias con pendientes convexo cóncavas y topes
redondeados

60
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

7. Pared de caldera con pendientes irregulares topes afilados y


redondeados
8. Planicie amplia
9. Planicies amplias con pendientes ligeramente inclinadas
10. Valles amplios con fondos cóncavos
11. Valles estrechos y encañonados con pendientes pronunciadas

Las anteriores unidades se hallan representadas a continuación en el Mapa


8.

Mapa 8. Subpaisaje

Fuente. Equipo técnico POMCH Palacé Parte Alta

Como se dijo anteriormente, la fisiografía es el resultado de la articulación y


modelamiento cartográfico de los componentes de geomorfología y unidades
climáticas, a continuación se muestra el resultado del análisis fisiográfico.

61
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 9. Fisiografía – Suelos

Fuente. Equipo técnico POMCH Palacé Parte Alta

7.3.3 Suelos

Los análisis que a continuación se muestran y explican, son el resultado


síntesis del componente Suelos, cuya totalidad de datos se hallan en el
Anexo 3 correspondiente al “Documento Temático Suelos”.

El presente análisis se inicia, con la descripción y caracterización de los


suelos que se encuentran en cada una de las unidades fisiográficas
detalladas en el acápite anterior; a lo cual se continuara con el Análisis de
fertilidad; para así adentrarnos en los resultados del Uso Potencial de Suelos.
A continuación se describen los tipos generales de suelos y su clasificación
taxonómica.

7.3.3.1 Suelos de Páramo Alto Súper Húmedo

Los suelos que se distribuyen en las zonas de Páramo Alto Superhúmedo, se


localizan en las partes altas de las veredas Chuscales, Agua Bonita,
Calvache, Portachuelo. Que según la cartografía de suelos pertenecen a la:
Consociación Méndez; Consociación Paramo; y Consociación Totoro.

Los cuales respectivamente corresponden según la clasificación taxonómica


de suelos USDA a las siguientes unidades taxonómicas: Lithic
Melanocryands; Lithic Cryorthent; y Typic Dystrandept. Donde, la vegetación

62
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

natural se encuentra parcialmente destruida (sometida a procesos de


transformación-adecuación), donde subsisten especies de frailejón, helechos,
guarda rocío, pino de páramo, gramíneas naturales, líquenes y musgos; de
especies arbóreas encontramos manzano, cobre, castaño, encenillo. Estos
suelos vienen siendo sometidos a procesos de colonización con cultivos de
papa y pastoreo extensivo.

A continuación se describirán las particularidades y características de las


unidades taxonómicas que conforman los Suelos de Páramo Alto
Superhúmedo

Suelos de los Paisajes de Colinas y Montaña (Lithic Melanocryands)

Iniciamos esta caracterización de los Suelos de Páramo Alto Superhúmedo,


con lo que geomorfológicamente corresponde a los Paisajes de Colinas, los
cuales corresponden en su totalidad a la Consociación Méndez, que a según
la taxonomía de suelos corresponde a la categoría Lithic Melanocryands: los
cuales son suelos con características ándicas, representativos de colinas, en
los flancos medios de las laderas, siendo estos en su mayor parte
superficiales y limitados por la presencia de roca a una profundidad entre 25
y 50 cm y donde estas afloran en las áreas más escarpadas.

Estos suelos se ven ligeramente afectados por fenómenos de reptación, El


perfil edáfico característico es de tipo A-R, con un horizonte superficial
grueso, de color negro y de textura arcillosa. Químicamente son suelos
fuertemente ácidos, con muy alta capacidad de intercambio catiónico, muy
baja saturación de bases y alto contenido de carbono orgánico, el fósforo
aprovechable es de medio a bajo. La saturación de aluminio es mayor del
60%, siendo tóxico para la mayoría de cultivos, siendo estos suelos de
Fertilidad baja.

Siendo las siguientes fases por pendientes:


SVec2b: Méndez con pendientes de 3 a 7%
SVec2c: Méndez con pendientes de 7 a 12%
SVec2d, SVec3d : Méndez con pendientes de 12 a 25%
SVec3e: Méndez con pendientes de 25 a 50%
SVec3f, Svec2f y SVem4f: Méndez con pendientes > 50%

Suelos de los Paisajes de Lomerío y Valle en V (Lithic Cryorthent)

La geomorfas que corresponden a Lomeíos y Valles en V, se hallan incluidas


en la Consociación Páramo, que según la taxonomía de suelos se clasifican
como Lithic Cryorthent: siendo estos suelos esqueléticos, localizados en las
cimas de las montañas de páramo ,por ende son suelos muy superficiales,
limitados por un contacto rocoso a menos de 15 cm de profundidad,
derivados de materiales ígneos volcánicos, de bien a excesivamente
drenados. Químicamente son suelos que presentan reacción

63
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

extremadamente acida, muy pobres en bases totales, presentando altas


concentraciones de aluminio intercambiable con alta capacidad de
intercambio catiónico, presentando además alta materia orgánica por su
acumulación debido a las bajas temperaturas. Estando incluidos en suelos
con Fertilidad baja.

Siendo las siguientes fases por pendientes:


SAml2c con pendientes de 7 a 12%
SAml2e con pendientes de 25 a 50%
SAml2f y SEavVf con pendientes > 50%

Suelos de los Paisajes de Vallecitos en U y Altiplanicie de Páramo


(Typic Dystrandept)

Las geoformas que corresponden a Paisajes de vallecitos en U y Altiplanicie


de Páramo, pertenecen a la Consociación Totoró, con suelo clasificados
como Typic Dystrandept: los suelos que integran esta asociación, se han
desarrollado a partir de cenizas volcánicas, de materiales ígneos y
metamórficos esquistosos, son superficiales a profundos, limitados por la
presencia de gravilla, cascajo y piedra, así como capas arcillosas
compactadas, las texturas varían ampliamente, de francas, a franco
arenosas, franco arcillo gravillosas y arcillosas influidas por materiales
gruesos. Estos suelos presentan reacción acida, bajos en bases totales, con
alta capacidad de intercambio catiónico, ricos en materia orgánica como
también carbono orgánico. Son suelos que se les considera de Alta fertilidad,
que con la aplicación de abonos y enmiendas tienden a concentrar el fosforo
y el potasio.

Las fases por pendiente son:


SGpp1b: Totoró con pendiente 3 a 7%
SGfvU2c y SGpp1c: Totoró con pendiente 7 a 12%
SGfvU3d: Totoró con pendiente 12 a 25%
SGfvU3f: Totoró con pendiente >50%

7.3.3.2 Suelos de Páramo Alto Húmedo

Los Suelos de Paramo Alto Húmedo, su geomorfología corresponde a


Paisajes de Valles en U, en la cartografía de suelos se incluyen como
Consociación Chuscales, que según la taxonomía de suelos USDA se
clasifican como Typic Hapludands.

Integran esta unidad los suelos que se distribuyen en los vallecitos en U,


localizados en algunos sectores de las veredas de Aguabonita, Chuscales,
los cuales presentan buenas propiedades físicas, pero su mayor limitante
para las actividades agropecuarias son la baja fertilidad y los altos contenidos
de aluminio intercambiable. Actualmente estos suelos están siendo

64
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

explotados para el cultivo de la papa, con la consecuente destrucción de los


relictos de bosque secundario y rastrojo alto.

También se encuentran pasturas para ganadería extensiva con pasto poa y


regionales. Estos suelos son profundos de colores oscuros en su primer
horizonte, texturas finas, con drenaje natural bien drenado, interno lento,
externo medio, altos contenidos de aluminio con niveles tóxicos para la
mayoría de cultivos, bajos en contenidos de bases totales y en saturación de
bases, con altos contenidos de carbono orgánico, alta capacidad de
intercambio catiónico, pH muy fuertemente ácido y como ya se anoto con
baja fertilidad.

Las fases por pendientes son las siguientes:


AVec2b: Chuscales con pendiente 3-7%
AGfvU2c y AGfvU3c: Chuscales con pendiente 7 a 12%
AVec2d y AVec3d : Chuscales con pendiente 12 a 25%
AGfvU3e, AAml3e y AVec3e : Chuscales con pendiente 25 a 50%
AGfvU3f y AGfvUf : Chuscales con pendiente > 50%

7.3.3.3 Suelos de Paramo Bajo Húmedo

Los suelos que se distribuyen en las zonas de Páramo Bajo Húmedo, ocupan
la mayor extensión del área de la cuenca, en las veredas Chuscales,
Calvache, Gabriel López, Tabaco, Cazadores, Aguas Vivas, y La Palma. Que
según la cartografía de suelos se les incluyen en la: Consociación La Palma;
Asociación Gabriel López; y Consociación Altiplanicie Baja de Ciénaga. Los
cuales corresponden según la clasificación taxonómica de suelos USDA a
diferentes categorías que más adelante se describirán.

Los suelos que se distribuyen en las zonas de Páramo Bajo Húmedo, de


diverso origen estructural como: Eólico volcánico, con colinas aisladas y
lomeríos que moldean un paisaje variado de laderas; Estructural Aluvial, con
valles en V, siendo estos con paisajes de valles estrechos y encañonados y
con pendientes fuertes; Glacial, típico de la altiplanicie baja de ciénaga y
Valles en U, caracterizados por planicies amplias; y Volcánico erosional, con
relieves colinados, de laderas y cimas suaves.

Actualmente estos suelos no cuentan con su cobertura vegetal natural,


siendo los más intervenidos y utilizados para las actividades antrópicas, se
les encuentra con cobertura de cultivos de papa, donde predominan los
pastos regionales y mejorados con ganadería extensiva y semi intensiva,
también algunos cultivos de mostaza, en pequeñas áreas, así como zonas
con rastrojo o barbecho, práctica que realizan algunos agricultores para la
conservación de los suelos.

65
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Suelos de los paisajes Vallecitos en U, Valles en V y Relieve Colinado

La geoforma que correspondiente a los Vallecitos en U, Valles en V y Relieve


Colinado, los suelos de estas áreas están conformados por la Consociación
La Palma, compuesta por las unidades cartográficas Acrudoxic Hapludans en
un 80% y Acrudoxic Hidric Fulvudans en un 20%.

Estos suelos se caracterizan por ser profundos, con delgadas capas


superficiales de color gris oscuro y a profundidad capas de colores café
amarillento y café claro, con texturas franco arenosas, en algunos casos con
pequeños fragmentos de roca en el perfil, buenas características físicas, con
drenaje natural bueno, en la fase interna es lento, y externo medio, con pH
de medianamente ácido a muy fuertemente ácido, con baja a moderada
fertilidad.

La unidad está compuesta por las siguientes fases por pendiente:


BGfvU3b: Palma con pendiente 3 a 7%
BGfvU2c y BVec2c: Palma con pendiente 7 a 12%
BVec2d: Palma con pendiente 12 a 12%
BGfvU3e, BGfvUe y BEavVe: Palma con pendiente 25 a 50%
BGfvU3f y BGfvU3f: Palma con pendiente > de 50%

Suelos de los paisajes Lomeríos y colinas aisladas

Estos suelos, se extienden en las lomas de origen eólico volcánico,


ocupando la mayor extensión del área de la cuenca. Actualmente estos
suelos se encuentran con cobertura principalmente de gramíneas como
pasto poa, pastos regionales, algunos pastos mejorados, también con
cobertura de cultivos semestrales como la papa, y algunas hortalizas. Son
suelos profundos a muy profundos, con drenaje natural bueno, con drenaje
interno lento y medio y externo rápido, los primeros horizontes presentan
consistencia no plástica y no pegajosa, con estructura blocosa subangular,
abundantes raíces finas y gruesas en las primeras capas, derivados de
cenizas volcánicas, caracterizados en la mayoría de los casos por presentar
un horizonte melánico con color muy oscuro y grueso, con texturas arenoso
franco y franco arenoso, con bajas saturaciones de bases, alta capacidad de
intercambio catiónico, altas concentraciones de aluminio intercambiable que
son limitantes para cultivos tolerables y también con niveles tóxicos para la
mayoría de cultivos.

Son suelos bajos en fertilidad natural aunque la actual presenta rangos en


algunos casos de moderada a alta influenciada por residuos de fertilizantes y
prácticas de encalado durante algún periodo. Los relieves van desde
ligeramente ondulado hasta fuertemente quebrado con pendientes
ligeramente inclinadas a moderadamente escarpadas.

66
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Estos suelos están representados por la asociación Gabriel López,


compuesta por los conjuntos taxonómicos Alic Pachic Melanudands, Pachic
Vitric Melanudands, Typic Hapludands, Pachic Melanudands, Acrudoxic Vitric
Melanudands, representados en los suelos descritos en los perfiles 4,
7,12,13,14,15,16. Suelos en una gran proporción con moderada fertilidad.

La Asociación Gabriel López está compuesta por las siguientes fases por
pendiente:
BAml2b: Gabriel López con pendiente 3 a 7%
BAml2c y BDca2c: Gabriel López con pendiente 7 a 12%
BAml2d: Gabriel López con pendiente 12 a 25%
BAml3e: Gabriel López con pendiente 25 a 50%
BAml2f: Gabriel López con pendiente > 50%

Suelos de los paisajes de Altiplanicie Baja Ciénaga

Los suelos de esta unidad corresponden a las partes altas de la ciénaga de


Calvache. Los suelos son muy superficiales, sin drenaje natural, permanecen
encharcados la mayor parte del año. Los materiales orgánicos de este suelo,
descansa sobre gruesas capas de material mineral fluvio glacial.

Presentan una delgada capa superficial de materiales vegetales vivos, que


sepultan a una de materiales poco alterados fíbricos, de color gris muy
oscuro y una gruesa capa de materiales medianamente alterados (hémicos)
de color negro. Son materiales que descansan sobre una capa de color oliva
y textura franco arcillo arenosa que profundiza más allá de los 150 cm.
Siendo suelos extremadamente a fuertemente ácidos en los horizontes
orgánicos y ligeramente ácidos en el horizonte mineral. Con contenidos de
aluminio intercambiable bajo. (IGAC 1982). La fertilidad natural del suelo es
moderada.

Los suelos de la Altiplanicie Baja Ciénaga está compuesto por la unidad


taxonómica Acrudoxic Hidric Fulvudans. El cual se halla representado por la
fase BGpcc1a.

7.3.3.4 Suelos de Páramo Bajo Semihúmedo

Los suelos de Páramo Bajo Semihúmedo, ocupan una pequeña extensión en


áreas cercanas a la cabecera de Gabriel López, geomorfológicamente
corresponde a la Asociación Gabriel López, por su contraste difuso. Su
origen estructural es bien variado (Gran Paisaje), que va desde: Eólico
Volcánico a Glacial, con un paisaje típico de lomeríos, donde predominan las
laderas fuertemente onduladas a quebradas y escarpadas; Estructural
Aluvial, con valles en V, estrechos y pendientes pronunciadas; Glacial, de la
Altiplanicie baja de ciénaga, y con relieve plano; hasta Volcánico Erosional,
con paisajes de forma colinada, conformado por un conjunto de laderas

67
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

intermedias, con relieves que van desde ondulado a fuertemente quebrado y


aun escarpado.

Estos suelos de Páramo Bajo Semihúmedo su unidad taxonómica está


representada por los suelos Pachic Vitric Melanudands con suelos muy
profundos, con un horizonte negro muy grueso, buenas propiedades físicas,
altos contenidos de aluminio intercambiable con niveles tóxicos para la
mayoría de cultivos, altos contenidos en carbono orgánico, alta capacidad de
intercambio catiónico, bajos en bases totales, con fósforo disponible para las
plantas, y con fertilidad que va de moderada a alta. El cual está compuesto
por las siguientes fases: MAml2b, MAml2c y MgfvU2.

7.3.3.5 Suelos de Páramo Bajo Superhúmedo

Los suelos de Paramo Bajo Superhúmedo su geomorfología corresponde a


colinas y lomas, las cuales pertenecen: a la Asociación Siberia (conjunto
Siberia); y a la Asociación Portachuelo. Cuyos suelos respectivamente
corresponden a las unidades taxonómicas Typic Hapludands en un 40 % y
Pachic Vitric Melanudands en un 60 %

Los suelos de esta unidad, se distribuyen en los paisajes de lomeríos,


vallecitos en V, en colinas y en altiplanicie baja de ciénaga. Siendo estos
suelos, profundos, con buenas características físicas, bien drenados, con
drenaje interno lento y externo mediano a ligero. Estos suelos se derivan de
cenizas volcánicas, los cuales presentan horizontes gruesos de colores
oscuros en las capas superiores y en profundidad pardo rojizos, los cuales
son bajos en bases totales, también en fósforo y potasio, contienen altos
contenidos de aluminio intercambiable, igual que alto carbono orgánico, a su
vez poseen alta capacidad de intercambio catiónica, siendo suelos con
moderada a alta fertilidad, esta ultima soportada por las incorporaciones de
fertilizantes en los sistemas productivos, como fertilidad actual.

Como ya se había anotado esta unidad de suelos está compuesta por:

La asociación Siberia, conjuntos Siberia: Typic Hapludands 40%,


representada en el perfil10, compuesto por las siguientes fases por
pendientes:
PAml2d: Siberia con pendiente 12 a 25%
PAml2e: Siberia con pendiente 25 a 50%

Y por la siguiente unidad cartográfica: PAml2c.

El conjunto Portachuelo: Pachic Vitric Melanudands 60%, representada en


perfil 9. Está compuesto por las siguientes fases por pendiente:

PVec2c: Portachuelo con pendiente 7 a 12%


PVec2d: Portachuelo con pendiente 12 a 25%
PVec2e: Portachuelo con pendiente 25 a 50%

68
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

PVec3f: Portachuelo con pendiente > de 50%

Además se tiene las siguientes unidades cartográficas: PGpcc1a, PEavVd,


PEavVf, PEavVe y PVec3e

A partir de la anterior descripción de los tipos generales de suelos y su


clasificación taxonómica encontrada en la Parte Alta de la Subcuenca del Rio
Palacé, a continuación, se relacionan estos suelos en su correspondiente
matriz fisiográfica, la cual se ilustra a continuación, en la Tabla 3.

69
Tabla 3. Leyenda FISOGRAFIA - SUELOS
FISIOGRAFIA SUELOS
AREA
% UNIDAD CARTOGRAFICA
CLIMA GRAN PAISAJE PAISAJE SUBPAISAJE UNIDAD DE SUELOS TAXONOMIA PERFIL CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS (has)

Lomerio Laderas inferiores con pendientes convexas y topes Suelos esqueléticos, muy superficiales, limitados por un contacto rocoso a menos de 15 cm de profundidad, derivados de 381,87 2,24 SAml2c
Agradacional mixto: coluvial y Lomerio ancho convexos. Con relieve escarpado, materiales ígneos volcánicos, de bien a excesivamente drenados, con un horizonte A negro, textura franca y estructura en 71,97 0,42 SAml2e
eólico-volcánico fuertemente quebrado y ondulado bloques subangulares. 107,83 0,63 SAml2f
Consociacion Páramo Lithic Cryorthent 6
Presenta alta materia orgánica por su acumulación debido a las bajas temperaturas. Químicamente son suelos que presentan
Valles estrechos y encanonados con pendientes reacción extremadamente acida, muy pobres en bases totales, presentando altas concentraciones de aluminio intercambiable
Planicie Estructural Aluvial Valles en V 86,14 0,51 SEavVf
pronunciadas. Relieve Escarpado con alta capacidad de intercambio catiónico. Esta incluidos en suelos con Fertilidad baja.
Fluvio lacustre. Relieve Ondulado 492,86 2,89 SGpp1c
Se han desarrollado a partir de cenizas volcánicas, de materiales ígneos y metamórficos esquistosos, son de superficiales a
Altiplanicie de paramo Planicies amplias con pendientes ligeramente profundos, limitados por la presencia de gravilla, cascajo y piedra, así como capas arcillosas compactadas, las texturas varían
647,90 3,80 SGpp1b
inclinadas. Relieve ligeramente ondulado ampliamente, de francas, a franco arenosas, franco arcillo gravillosas y arcillosas influidas por materiales gruesos.
Planicie Glacial Consociación Tototó Typic Dystrandept 5
Estos suelos presentan reacción acida, bajos en bases totales, con alta capacidad de intercambio catiónico, ricos en materia
orgánica como también carbono orgánico. Son suelos que se les considera de Alta Fertilidad, que con la aplicación de abonos 24,45 0,14 SGfvU3f
Valles amplios con fondos concavos. Relieve
Valles en U 100,16 0,59 SGfvU3d
Ondulado, fuertemente ondulado y escarpado y enmiendas tienden a concentrar el fosforo y el potasio.
467,37 2,74 SGfvU2c
Laderas intermedias con pendientes convexo 1202,41 7,05 SVec3d
concavas y topes ancho convexos. Relieve 2274,89 13,34 SVec3e
ligeramente onduladom fuertemente ondulado, 548,50 3,22 SVec3f
Son suelos con características ándicas, en su mayor parte son superficiales y limitados por la presencia de roca a una
fuertemente quebrado y escarpado

Paramo alto superhumedo (Pash)


12,06 0,07 SVec2b
Relieve colinado profundidad entre 25 y 50 cm y donde estas afloran en las áreas más escarpadas. El perfil edáfico característico es de tipo A-
Laderas intermedias con pendientes convexo 414,13 2,43 SVec2c
R, con un horizonte superficial grueso, de color negro y de textura arcillosa.
Volcanico erosional concavas y topes plano convexos. Relieve ondulado, Consociación Mendez Lithic Melanocryands 1028,29 6,03 SVec2d
Químicamente son suelos fuertemente ácidos, con muy alta capacidad de intercambio catiónico, muy baja saturación de
fuertemente ondulado, fuertemente quebrado y 241,83 1,42 SVec2e
bases y alto contenido de carbono orgánico, el fósforo aprovechable es de medio a bajo. La saturación de aluminio es mayor
escarpado 191,20 1,12 Svec2f
del 60%, siendo tóxico para la mayoría de cultivos, siendo estos suelos de Fertilidad baja.
Pared de caldera con pendientes irregulares topes
Relieve montanoso 297,40 1,74 SVem4f
afilados y redondeados. Relieve escarpado
Laderas intermedias con pendiente convexo
Lomerio agradacional mixto:
Lomerio cóncavo y tope redondeado, con relieve 63,18 0,37 AAml3e
Eólico volcánico
fuertemente quebrado.
62,16 0,36 AGfvUf
Suelos son profundos de colores oscuros en su primer horizonte, texturas finas, con drenaje natural bien drenado, interno
Valles amplios con fondos cóncavos, con relieve lento, externo medio. presentan buenas propiedades físicas. Contiene 122,75 0,72 AGfvU3f
Planicie Glacial Valles en U Consociación 31,15 0,18 AGfvU3c
ondulado a fuertemente quebrado y escarpado. Typic Hapludands 1, 10, 12 altos contenidos de aluminio con niveles tóxicos para la mayoría de cultivos, bajos en contenidos de bases totales y en
Chuscales 118,28 0,69 AGfvU3e
saturación de bases, con altos contenidos de carbono orgánico, alta capacidad de intercambio catiónico, pH muy fuertemente
543,30 3,19 AGfvU2c
ácido . Baja Fertilidad
846,18 4,96 AVec3d
Laderas intermedias con pendientes convexo
Relieve montañoso Volcánico 244,23 1,43 AVec3e

Paramo alto humedo (Pah)


Relieve Colinado cóncavas y topes ancho convexos, relieve
Erosional 225,14 1,32 AVec2d
fuertemente ondulado y fuertemente quebrado.
9,79 0,06 AVec2b
Laderas inferiores con pendiente convexo concavo
Colinas aisladas 155,89 0,91 BDca2c
tope llano convexo alargado. Relieve ondulado Alic Pachic Melanudands.
Lomerio Son suelos profundos a muy profundos, derivados de cenizas volcánicas, caracterizados en la mayoría de los casos por
Laderas intermedias con pendientes convexo Pachic Vitric Melanudands. 1, 4, 7,8, 10, 137,25 0,80 BAml3e
agradacional mixto: coluvial y Asociación Gabriel presentar un horizonte melánico con color muy oscuro y grueso, con texturas arenoso franco y franco arenoso, Bajas
Typic hapludands. Pachic 12,13,14,15,1
eólico-volcánico López saturaciones de bases, alta capacidad de intercambio catiónico, altas concentraciones de aluminio intercambiable que son 35,38 0,21 BAml2b
Laderas inferiores con pendientes convexas y topes Melanudands. Acrudoxic Vitric 6
Lomerio limitantes para cultivos tolerables y también con niveles tóxicos para la mayoría de cultivos. 919,12 5,39 BAml2c
ancho convexos. Relieve ondulado, ligeramente Melanudands
ondulado y escarpado 1133,12 6,65 BAml2d
207,45 1,22 BAml2f
Valles estrechos y encanonados con pendientes
Planicie Estructural Aluvial Valles en V 15,06 0,09 BEavVe
pronunciadas. Relieve fuertemente quebrado.

Acrudoxic Hapludans, 14,31 0,08 BGfvU3b


Valles amplios con fondos concavos. Relieve Acrudoxic Hidric Fulvudans Estos suelos se caracterizan por ser profundos, con delgadas capas superficiales de color gris oscuro y a profundidad capas de 250,74 1,47 BGfvU2c
Valles en U ondulado, ligeramente ondulado, fuertemente colores café amarillento y café claro, con texturas franco arenosas, en algunos casos con pequeños fragmentos de roca en el 42,25 0,25 BGfvUe

Paramo bajo humedo (Pbh)


Planicie Glacial quebrado y escarpado Consociación La Palma 2, 3, 12, 14
perfil. Suelos con drenaje natural bueno, en la fase interna es lento, y externo medio. pH de medianamente ácido a muy 103,41 0,61 BGfvU3f
fuertemente ácido, presentan unas condiciones de fertilidad de baja a moderada 91,46 0,54 BGfvU3e
Altiplanicie baja-cienaga Planicie amplia. Relieve plano Acrudoxic Hidric Fulvudans 1343,41 7,88 BGpcc1a
Laderas intermedias con pendientes convexo Acrudoxic Hapludans, 10,78 0,06 BVec2c
Volcanico erosional Relieve colinado
concavas y topes plano convexos. Relieve ondulado Acrudoxic Hidric Fulvudans 46,04 0,27 BVec2d

Lomerío agradacional mixto Laderas inferiores con pendientes convexas y topes 69,88 0,41 MAml2c
Eólico volcánico Lomerío ancho convexos. Relieve ondulado y ligeramente Son suelos muy profundos, con un horizonte negro muy grueso, buenas propiedades físicas. altos contenidos de aluminio
ondulado. Asociación Gabriel intercambiable con niveles tóxicos para la mayoría de cultivos, altos contenidos en carbono orgánico, alta capacidad de 94,43 0,55 MAml2b
Pachic Vitric Melanudands 8, 15
López intercambio catiónico, bajos en bases totales, con fósforo disponible para las plantas, y con fertilidad que va de moderada a
alta

Paramo bajo
Valles amplios con fondos concavos. Relieve
Planicie Glacial Valles en U 17,90 0,10 MGfvU2c

semihumedo (Pbsh)
ondulado

Planicie Glacial Altiplanicie baja de ciénaga Planicie amplia. Con relieve Plano 36,50 0,21 PGpcc1a

Laderas inferiores, con pendientes convexas y topes 63,13 0,37 PAml2e


Planicie Agradacional mixto:
Lomerío ancho convexos. Con relieve fuertemente Ondulado 464,52 2,72 PAml2d
Coluvial y eólico volcánico Son suelos, profundos, con buenas características físicas, bien drenados, con drenaje interno lento y externo mediano a
y quebrado, a Ondulado. 2,80 0,02 PAml2c
ligero. Estos suelos se derivan de cenizas volcánicas, los cuales presentan horizontes gruesos de colores oscuros en las capas
Valles estrechos y encañonados con pendientes Asociación Siberia y 310,15 1,82 PEavVd
Typic Hapludands, Pachic Vitric 1, 8, 9, 10,11, superiores y en profundidad pardo rojizos . bajos en bases totales, también en fósforo y potasio, contienen altos contenidos
Planicie Estructural aluvial Valles en V pronunciadas. Con relieve escarpado a Fuertemente Asociación
Melanudands 12 de aluminio intercambiable, igual que alto carbono orgánico, a su vez poseen alta capacidad de intercambio catiónica, siendo 14,07 0,08 PEavVf
ondulado y Fuertemente Quebrado Portachuelo 250,53 1,47 PEavVe
suelos con moderada a alta fertilidad, esta ultima soportada por las incorporaciones de fertilizantes en los sistemas
productivos, como fertilidad actual 106,14 0,62 PVec2c
Laderas intermedias con pendientes convexo 111,56 0,65 PVec2d
Volcanico erosional Relieve Colinado 76,33 0,45 PVec3e
concavas y topes plano convexos

Paramo bajo superhumedo (PbSh)


13,62 0,08 PVec2e
56,05 0,33 PVec3f

70
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

7.3.4 Análisis de la Fertilidad

Para el análisis de fertilidad se llevo a cabo el levantamiento de suelos,


donde se analizaron y se realizo la descripción de los dieciséis perfiles. Para
lo cual se interpreto los resultados de laboratorio, a partir de los parámetros
químicos, los cuales se resumen a continuación, en la Tabla 4.

Tabla 4. Resultados Análisis Químico


Bases
Totale % K Fert.
PERFIL

Ph Satu. CIC % s Satu P meq/ Total 50 Toxic. Al Unidad


Al C.O meq/1 Bases ppm 100g cm Taxonómica
00g
Muy Muy Muy Muy Muy Intolerabl Typic
1 fuerte/ Alto Alta alto Bajo bajo Bajo bajo Baja e mayoría Hapludands
acido cultivos
Limitante
2
Mediana Medi Muy Muy Bajo Muy b-ajo bajo baja para Acrudoxic
/ acido o alta alto bajo cultivos Hapludands
tolerables
Muy Muy Muy Muy Muy Medi Intolerabl Acrudoxic
3 fuerte/a Alto alta alto Bajo Bajo Alto o baja e mayoría Hidric
cido cultivos Fulvudands
Muy Muy Muy Muy Intolerabl Alic Pachic
4 fuerte/a Alto alta alto Bajo Bajo Alto Alto Baja e mayoría Melanudand
cido cultivos s
Muy Muy Muy Muy Intolerabl Typic
5 fuerte/a Alto alta alto Bajo Bajo Alto Alto Alta e mayoría Dystrandept
cido cultivos
Extrema Muy Muy Muy Modera Intolerabl Lythic
6 da/ Alto alta alto Bajo Bajo Alto Bajo da e mayoría Cryorhent
acido cultivos
Extrema Muy Muy Muy Medi Modera Intolerabl Alic Pachic
7 da/ Alto alta alto Bajo Bajo o Alto da e mayoría Melanudand
acido cultivos s
Mediana Medi Muy Muy Muy Medi Intolerabl Pachic Vitric
8
/ acido o alta alto Bajo Bajo Alto o Alta e mayoría Melanudand
cultivos s
Muy Muy Muy Modera Intolerabl Pachic Vitric
9 fuerte/a Alto alta alto Bajo Bajo Alto Alto da e mayoría Melanudand
cido cultivos s
1 Mediana Muy Muy Sin Typic
0 / acido Bajo alta alto Medio Bajo Alto Alto Alta problemas Hapludands
Extrema Limitante Pachic Vitric
1
da/ Medi Muy Muy Bajo Bajo Medi Bajo Baja para Melanudand
1 o alta alto o cultivos
acido tolerables s
1 Mediana Muy Alta Medi Muy Muy Bajo Bajo Muy Sin Typic
2 / acido Bajo o bajo Bajo Baja problemas Hapludands
Muy Muy Muy Medi Modera Intolerabl Acrudoxic
1
3 fuerte/a Bajo alta alto Bajo Bajo Alto o da e mayoría Hidric
cido cultivos Fulvudands
Muy Limitante Acrudoxic
1
fuerte/a Bajo Muy Muy Bajo Muy Bajo Alto Modera para Hidric
4 alta alto Bajo da cultivos
cido tolerables Fulvudands

Extrema Limitante Pachic Vitric


1
da/ Muy Muy Muy Muy Bajo Medi Medi Modera para Melanudand
5 alto alta alto Bajo o o da cultivos
acido tolerables s

Muy Limitante Acrudoxic


1
fuerte/a Alto Muy Muy Bajo Muy Alto Medi Modera para Vitric
6 alta alto Bajo o da cultivos Melanudand
cido tolerables s
Fuente. Equipo técnico POMCH Palacé Parte Alta

71
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

En cuanto a la reacción del suelo; éstos muestran reacción que van desde
medianamente ácida hasta extremadamente ácida, característica que se le
atribuye a las altas concentraciones de aluminio intercambiable, con niveles
limitantes para cultivos tolerables y tóxicos para la mayoría de cultivos; La
capacidad de Intercambio catiónica es alta, con muy altas cantidades de
carbono orgánico lo que favorece en algún grado el desarrollo de cultivos y la
sostenibilidad de las pasturas y herbáceas, con bajas a muy bajas cantidades
de bases totales.

De igual forma las concentraciones de fósforo y potasio son muy bajas, no


obstante algunos suelos presentan altas cantidades, esto como producto de
residuos ó recientes fertilizaciones realizadas para el establecimiento del
cultivo de la papa.

La relación Ca/Mg, muestra en algunos casos deficiencia en magnesio, y en


otros con relaciones cercanas a las ideales o con pocas deficiencias en Ca,
mientras que para la relación Mg/K sí se manifiesta deficiencias en magnesio
en todos los casos. Así mismo, la relación Ca/K, señala que hay deficiencia
de Calcio en todos los suelos excepto algunas áreas correspondientes a las
unidades representadas por los perfiles 2 y 10.

Los suelos que se distribuyen en la Subcuenca presentan niveles de fertilidad


que van desde baja, a moderada hasta alta. Que a continuación se
describirán.

7.3.4.1 Suelos con Fertilidad Alta

Los suelos que presentan alta fertilidad se localizan en las veredas Santa
Lucía, en cercanías al casco urbano de Gabriel López y en la vereda La
Siberia. Son suelos con reacción ácida, bajos en bases totales, con alta
capacidad de intercambio catiónico, en los cuales se consideran altos en
materia orgánica y carbono orgánico, contando con altas concentraciones de
fósforo y potasio producto de enmiendas y abonos incorporados en las
cosechas.

Estas condiciones de alta fertilidad como ya se anoto, son producto de las


diferentes aplicaciones de abonos y de enmiendas, que como efecto
acumulado de nutrientes, debe tomarse como fertilidad actual, y no como
fertilidad natural, esto producto de la alta capacidad de intercambio catiónico,
ya que la matriz del suelo cuenta con esta cualidad de acumular nutrientes.

Estos suelos de alta fertilidad, se hallan en áreas relativas pequeñas, con


mayor presencia se encuentra al interior del Paramo Bajo Semihúmedo, que
geomorfológicamente corresponde a colinas y lomas identificadas con la
asociación Gabriel López, cuyas unidades genéticas estructurales(Gran
Paisaje) son de origen, Eólico Volcánico y Glacial, con paisaje de lomeríos, y
Subpaisaje con valles amplios y laderas inferiores suaves y topes planos, con

72
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

relieve ondulado a ligeramente ondulado, a lo cual le corresponden las


unidades cartográficas MAml2b, MAml2c, MGfvU2c.

También la interior del Paramo Bajo Superhúmedo, correspondiéndole en la


unidad de Gran Paisaje de origen eólico-volcánico, con paisaje de lomeríos,
con Subpaisaje de laderas intermedias con pendientes convexas y topes
anchos también convexos, con un relieve fuertemente ondulado el cual
corresponde a la unidad cartográfica PAml2d; así mismo se hallan otras
áreas al interior del Paramo Alto Superhúmedo, con dos unidades dentro del
Gran paisaje: estructural aluvial, con vallecitos en V, siendo estos estrechos
con pendientes pronunciadas y relieve escarpado, representado en la unidad
cartográfica SEavVf; y Glacial con valles en U, amplios con fondos cóncavos,
con relieve de escarpado a fuertemente ondulado, a los que respectivamente
le corresponden a las unidades cartográficas SGfvU3d, SGfvU3f.

Este conjunto de pequeñas áreas de suelos de alta fertilidad llegan a una


extensión de 1324,85 has que corresponden al 7,8 % del total del área de la
cuenca.

7.3.4.2 Suelos con Moderada Fertilidad

Los suelos con Moderada Fertilidad, ocupan una extensión aproximada de


6989,45 hectáreas las cuales corresponden al 41 % del total del área de la
cuenca.

Como características químicas relevantes de estos suelos tenemos que


presentan: altas concentraciones de aluminio intercambiable, con una
reacción ácida a moderadamente ácida, con alta capacidad de intercambio
catiónico, con contenidos medios de calcio, fósforo y potasio, y a su vez
estos suelos presentan baja saturación de bases.

De estos suelos con Moderada Fertilidad, se les encuentra haciendo parte


de:

En primera instancia, de la totalidad las unidades que corresponden al


Paramo Alto Húmedo las geoformas de Paisajes de Valles en U y relieves
colinados, los cuales pertenecen a la Consociación Chuscales cuyo origen
estructural es eólico volcánico, volcánico erosional y glacial, al cual le
corresponden las siguientes unidades cartográficas AAml3e, AGfvUf,
AGfvU3f, AGfvU3e, AGfvU3c, AVec3e, AVec2b; AVec3d, AVec2d, AGfvU2c:

En una gran proporción del Paramo Bajo Superhúmedo, con geoformas de


colinas y lomas las cuales pertenecen a las Asociaciones Siberia y
Portachuelo, ocupando todas las unidades de Gran paisaje que va desde
glacial, dando origen a la altiplanicie baja de ciénaga, con la característica
planicie amplia y relieve plano, como también eólico volcánico, de lomeríos
conformado por laderas intermedias y relieves ondulados a fuertemente
quebrado, estructural aluvial con valles en V estrechos y encañonados con

73
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

relieves de fuertemente escarpado a quebrado y volcánico erosional, con


paisaje de relieve colinado conformado por laderas intermedias, los cuales se
hallan representados por las siguientes unidades cartográficas PGpcc1a,
PAml2e, PAml2c, PEavVf, PEavVd, PEavVe, PVec3f, PVec2d, PVec3e,
PVec2c, PVec2e;

Y en el Paramo Bajo Húmedo, principalmente en las geoformas de Lomeríos,


perteneciente a la asociación Gabriel López, de la unidad genética de gran
paisaje eólico volcánico y paisaje de lomeríos, con Subpaisaje donde
predominan las laderas intermedias e inferiores, con variado relieve que va
de escarpado a fuertemente quebrado hasta las formas de ondulado los
cuales corresponden las siguientes unidades cartográficas BAml2d, BAml2b,
BAml2c, BAml3e, BEavVe, BGpcc1a, BGfvUe, así mismo del volcánico
erosional, con relieves colinados con laderas intermedias con topes planos
convexos y relieve fuertemente ondulado correspondiéndole la siguiente
unidad cartográfica BVec2d, BVec2c.

7.3.4.3 Suelos con Fertilidad Baja

Los suelos con Fertilidad baja, se hallan ocupando una extensión de 8580,51
hectáreas las cuales equivalen al 50,3 % del total del área de la cuenca.
Estos suelos se les encuentra en las condiciones climáticas y topográficas
más extremas de la cuenca, bajas temperaturas, altas humedades, fuertes
pendientes, afloramientos rocosos y presencia de los sistemas lagunares
andinos y llanuras de paramo donde predomina la vegetación de frailejones,
chusque y musgos y hepáticas.

Estos suelos con Fertilidad Baja en sus características químicas presentan:


reacción extremadamente ácida a muy fuertemente ácida y en algunos
casos moderadamente ácidos; son suelos muy pobres en bases totales; a su
vez con altas concentraciones de aluminio intercambiable; los cuales han
logrado acumular alta materia orgánica, y la matriz del suelo presenta una
alta capacidad de intercambio catiónico. Se encuentran suelos con estas
características en la vereda Chuscales y algunos sectores de Aguas Vivas,
los cuales los encontramos en.

Principalmente en el Paramo Alto Superhúmedo: predominando en la


geomorfología correspondiente a paisajes de colinas, del gran paisaje
volcánico erosional, con Subpaisaje de laderas intermedias con pendientes
con vexo cóncavas y topes planos convexos, con relieves que van de
escarpados a fuertemente quebrado a ligeramente ondulado y ondulado el
cual se halla representado en las unidades cartográficas, Svec2f, Svec3f,
SVec2d, SVec3d, SVec2e, SVec3e, SVec2b, SVec2c y SVem4f,; también en
la unidad geomorfológica de paisajes de Altiplanicie de Paramo,
perteneciente a la Consociación Paramo, de origen glacial, con subpaisajes
que van, de, planicies amplias con pendientes ligeramente inclinadas con
relieve ligeramente ondulado, hasta Fluvio lacustre con relieve ondulado, que

74
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

respectivamente se halla representados las unidades cartográficas SGpp1b,


SGpp1c. como también tiene representación en el Subpaisaje eólico
volcánico con paisaje de lomeríos, con laderas inferiores con pendientes
convexas y topes anchos convexos con relieve escarpado, fuertemente
quebrado y ondulado con las siguientes unidades cartográficas SAml2f,
SAml2e, SAml2c.

Estos suelos de Baja fertilidad, también se les encuentra en el Paramo Bajo


Húmedo se hallan: principalmente en la unidad de gran paisaje Glacial, en el
paisaje de valles en U, siendo estos amplios con fondos cóncavos, con
relieves que van de escarpado a fuertemente quebrado y ligeramente
ondulado a ondulado, a las cuales le corresponden las siguientes unidades
cartográficas BGfvU3f, BGfvU3e, BGfvU3b, BGfvU2c; como también en el
gran paisaje eólico volcánico de paisaje de lomerío con laderas inferiores con
pendientes convexos y topes anchos convexos, con relieve escarpado, al
cual le corresponde la unidad cartográfica BAml2f.

7.3.4.4 Suelos de Muy Baja Fertilidad

Los Suelos de Muy Baja Fertilidad, comprenden una pequeña extensión de


155,89 hectáreas que equivalen al 0.9% del total del área de la cuenca, los
cuales se les encuentra al interior del Paramo Bajo Húmedo, perteneciendo
estructuralmente (gran paisaje) de origen eólico volcánico, en paisajes de
colinas aislada, y como subpaisaje conformado por laderas inferiores con
pendientes convexo cóncavas y topes llanos convexo alargados y relieve
ondulado. Estos suelos se les haya esparcidos hacia el centro de la cuenca,
en áreas cercanas a la laguna de calvache, donde se reacción química es
muy fuertemente acida, con baja saturación de aluminio, con una capacidad
de intercambio catiónico alta, con alta presencia de carbono orgánico, y muy
pobres en saturación de bases, lo mismo la presencia de fosforo y potasio,
siendo a su vez suelos muy limitantes para el desarrollo de la mayoría de los
cultivos, los cuales se espacializan en la unidad cartográfica BDca2c.

Las diferencias de fertilidad, que se acabaron de detallar y describir de los


suelos de la subcuenca se espacializan a continuación, en el Mapa 10.

75
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 10. Fertilidad

Fuente. Equipo técnico POMCH Palacé Parte Alta

76
Tabla 5. Leyenda de Fertilidad de Suelos
SIMBOLO
CLIMA GRAN_PAISA PAISAJE SUBPAISAJE TAXONOMIA CARACTERISTICAS DE SUELOS DE ACUERDO A SU FERTILIAD FERTILIDAD AREA (has) Area %
FISIOGRAFIA
Valles estrechos y encanonados con pendientes pronunciadas, con relieve
Planicie Estructural Aluvial Lithic Cryorthent SEavVf
escarpado
Paramo alto Valles amplios con fondos cóncavos, con relieve fuertemente ondulado a SGfvU2c
Valles en V Son suelos con reacción ácida, bajos en bases totales, con alta capacidad de
superhumedo (Pash) ondulado y escarpado SGfvU3d
Planicie Glacial Typic Dystrandept intercambio catiónico, en los cuales se consideran altos en materia orgánica y
Valles amplios con fondos cóncavos, con relieve fuertemente ondulado a
carbono orgánico, contando con altas concentraciones de fósforo y potasio producto SGfvU3f
ondulado y escarpado
Lomerío agradacional mixto de enmiendas y abonos incorporados en las cosechas. Estas condiciones de alta MAml2b
Laderas inferiores, con pendientes convexas y topes ancho convexos. Con Alta 1324,85 7,8
Eólico volcánico Lomerío fertilidad son producto de las diferentes aplicaciones de abonos y de enmiendas, que
Paramo bajo relieve ligeramente Ondulado a Ondulado. MAml2c
Pachic Vitric Melanudands como efecto acumulado de nutrientes, debe tomarse como fertilidad actual, y no
semihumedo (Pbsmh)
como fertilidad natural, esto producto de la alta capacidad de intercambio catiónico,
Lomerío Glacial Valles en U Valles amplios con fondos cóncavos. Con relieve Ondulado MGfvU2c
ya que la matriz del suelo cuenta con esta cualidad de acumular nutrientes.
Paramo bajo Planicie Agradacional mixto: Coluvial y Laderas inferiores, con pendientes convexas y topes ancho convexos. Con
Lomerío Typic Hapludands, Pachic Vitric Melanudands PAml2d
superhumedo (PbSh) eólico volcánico relieve fuertemente Ondulado y quebrado, a Ondulado.
Lomerio agradacional mixto: Eólico Laderas intermedias con pendiente convexo cóncavo y tope redondeado,
Lomerio AAml3e
volcánico con relieve fuertemente quebrado.
AGfvU2c
AGfvU3c
Valles amplios con fondos cóncavos, con relieve ondulado a fuertemente
Planicie Glacial Valles en U AGfvU3e
Paramo alto humedo quebrado y escarpado.
Typic Hapludands AGfvU3f
(Pah)
AGfvUf
AVec2b
Laderas intermedias con pendientes convexo cóncavas y topes ancho AVec2d
Relieve montañoso Volcánico Erosional Relieve colinado
convexos, relieve fuertemente ondulado y fuertemente quebrado. AVec3d
AVec3e
BAml2b
Lomerio Laderas inferiores con pendientes convexas y topes anchos convexos,
Alic Pachic Melanudands. Pachic Vitric Melanudands. BAml2c
agradacional mixto: coluvial y eólico- relieve ligeramente ondulado a fuertemente ondulado y escarpado.
Lomerio Typic hapludands. Pachic Melanudands. Acrudoxic BAml2d
volcánico
Laderas intermedias con pendientes convexo cóncavas y topes Vitric Melanudands
BAml3e
redondeados, relieve fuertemente quebrado
Valles estrechos y encañonados con pendientes pronunciadas, con relieve Como características químicas relevantes de estos suelos tenemos que presentan:
Paramo bajo humedo Planicie Estructural Aluvial Valles en V altas concentraciones de aluminio intercambiable, con una reacción ácida a BEavVe
fuertemente quebrado.
(Pbh) moderadamente ácida, con alta capacidad de intercambio catiónico, con contenidos Moderada 6989,45 41,0
Valles amplios con fondos cóncavos, con relieve: de ondulado a ligeramente
Valles en U medios de calcio, fósforo y potasio, y a su vez estos suelos presentan baja saturación BGfvUe
ondulado; a fuertemente quebrado; y escarpado
Planicie Glacial Acrudoxic Hapludans, Acrudoxic Hidric Fulvudans de bases.
Altiplanicie baja Ciénaga Planicie amplia, con relieve plano BGpcc1a

Laderas intermedias con pendientes Laderas intermedias, pendientes BVec2c


Relieve montañoso Volcánico Erosional Relieve Colinado
convexo cóncavas y topes planos convexos, relieve ondulado a fuertemente BVec2d
Planicie Agradacional mixto: Coluvial y Laderas inferiores, con pendientes convexas y topes ancho convexos. Con PAml2c
Lomerío
eólico volcánico relieve fuertemente Ondulado y quebrado, a Ondulado. PAml2e
PEavVd
Valles estrechos y encañonados con pendientes pronunciadas. Con relieve
Planicie Estructural aluvial Valles en V PEavVe
escarpado a Fuertemente ondulado y Fuertemente Quebrado
PEavVf
Paramo bajo
Altiplanicie Glacial Altiplanicie baja de ciénaga Planicie amplia. Con relieve Plano Typic Hapludands, Pachic Vitric Melanudands PGpcc1a
superhumedo (PbSh)
PVec2c
PVec2d
Laderas intermedias con pendientes convexo concavas y topes plano
Colinado Volcánico erosional Relieve Colinado PVec2e
convexos
PVec3e
PVec3f
Lomerio SAml2c
Laderas inferiores con pendientes convexas y topes anchos convexos, con
Agradacional mixto: coluvial y eólico- Lomerío Lithic Cryorthent SAml2e
relieve ondulado, fuertemente quebrado y escarpado.
volcánico SAml2f
Planicies amplias con pendientes ligeramente inclinadas, con relieve SGpp1b
Planicie Glacial Altiplanicie de paramo Typic Dystrandept
Fluvio lacustre, con relieve ondulado SGpp1c
SVec2b
SVec2c
Paramo alto SVec2d
superhumedo (Pash) Laderas intermedias con pendientes convexo cóncavas y topes ancho
Estos suelos con Fertilidad Baja en sus características químicas presentan: reacción SVec2e
Relieve colinado convexos, con relieves que van de: ligeramente ondulado, ondulado a
extremadamente ácida a muy fuertemente ácida y en algunos casos SVec2f
Volcanico erosional fuertemente ondulado; fuertemente quebrado y escarpado. Lithic Melanocryands
moderadamente ácidos; son suelos muy pobres en bases totales; a su vez con altas SVec3d
SVec3e Baja 8580,51 50,3
concentraciones de aluminio intercambiable; los cuales han logrado acumular alta
materia orgánica, y la matriz del suelo presenta una alta capacidad de intercambio SVec3f
Pared de caldera con pendientes irregulares con topes afilados y catiónico.
Relieve montanoso SVem4f
redondeados, con relieve escarpado.
Lomerio Alic Pachic Melanudands. Pachic Vitric Melanudands.
Laderas inferiores con pendientes convexas y topes anchos convexos,
agradacional mixto: coluvial y eólico- Lomerio Typic hapludands. Pachic Melanudands. Acrudoxic BAml2f
relieve ligeramente ondulado a fuertemente ondulado y escarpado.
volcánico Vitric Melanudands
Paramo bajo humedo
(Pbh) BGfvU2c
Valles amplios con fondos cóncavos, con relieve: de ondulado a ligeramente BGfvU3b
Planicie Glacial Valles en U Acrudoxic Hapludans, Acrudoxic Hidric Fulvudans
ondulado; a fuertemente quebrado; y escarpado BGfvU3e
BGfvU3f

Suelos esparcidos hacia el centro de la cuenca, en áreas cercanas a la Cienaga de


Lomerio
Alic Pachic Melanudands. Pachic Vitric Melanudands. calvache; reacción química fuertemente acida, baja saturación de aluminio,
Paramo bajo humedo agradacional mixto: coluvial y eólico- Laderas inferiores con pendientes convexo cóncavo con tope llano convexo
Colinas Aisladas Typic hapludands. Pachic Melanudands. Acrudoxic capacidad de intercambio catiónico alta, alta presencia de carbono orgánico, y muy BDca2c Muy baja 155,89 0,9
(Pbh) volcánico alargado, con relieve ondulado
Vitric Melanudands pobres en saturación de bases, lo mismo la presencia de fosforo y potasio, siendo a
su vez suelos limitantes para la mayoría de los cultivos.

77
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

7.3.5 Capacidad de Uso y Manejo de los Suelos

Como resultado del análisis de Capacidad de Uso y Manejo de los suelos, se


encontró que las unidades cartográficas presentan rangos que van desde la
clase III en áreas con pendientes suaves, hasta la VIII en zonas de prioritaria
protección.

Los mayores limitantes para el desarrollo de los cultivos por largos periodos
de tiempo sin que éste recurso se deteriore, son la pendiente, la alta acidez,
la baja fertilidad y la susceptibilidad a la erosión. A continuación se
espacializa cada una de las categorías de uso potencial en el Mapa 11.

Mapa 11. Vocación de Uso de Suelos.

Fuente. Equipo técnico POMCH Palacé Parte Alta

78
Tabla 6.Leyenda Capacidad de Uso y Manejo de los Suelos
AREA
CLASE SUB CLASE GRAN PAISAJE PAISAJE SUBPAISAJE TAXONOMIA FERTILIDAD LIMITACIONES Y POTENCIALIDADES RECOMENDACIONES DE USO Y MSANEJO % SIMBOLO
(has)
Laderas inferiores con pendientes convexas y topes ancho convexos.
Typic Hapludands Moderada
Relieve ligeramente ondulado
Colinado Volcánico erosional Relieve Colinado
Laderas intermedias con pendientes convexo concavas y topes plano Acrudoxic Hapludans, Acrudoxic Hidric Fulvudans, Typic
convexos. Relieve Ondulado Hapludands, Pachic Vitric Melanudands Para esta subclase, se recomienda aplicar fertilizantes que contenga los elementos principales (NPK),
Las áreas de esta subclase presentan limitaciones leves para el elementos secundarios como también los que posean elementos menores, así mismo, se recomienda la
Lithic Cryorthent, Alic Pachic Melanudands. Pachic desarrollo de cultivos propios de la zona por su baja a moderada aplicación de elementos orgánicos que conlleven a reactivar y enriquecer la formas microbiales del suelo. La
Laderas inferiores con pendientes convexas y topes ancho convexos.
Lomerio Lomerío Vitric Melanudands. Typic hapludands. Pachic Baja fertilidad y las altas concentraciones de aluminio. frecuencia de aplicación debe ser en periodos amplios.
III IIIfq Relieve ligeramente Ondulado, ligeramente ondulado 2160,49 12,7% IIIfq
Agradacional mixto: coluvial y eólico- Melanudands. Acrudoxic Vitric Melanudands, Los suelos son profundos a muy profundos, con drenaje natural bien Periodicamente se deben generar procesos de encalado con cal viva en forma superficial y, con fuentes
volcánico drenado, texturas arenosas francas y francas arenosas, bajos en bases, minerales de calcio y magensio, con esto se garantiza que el aluminio pierda movilidad y los nutrientes estén
Alic Pachic Melanudands. Pachic Vitric Melanudands.
Laderas inferiores con pendiente convexo concavo tope llano convexo con altos contenidos de carbono orgánico. disponibles en la solución del suelo.
Colinas Aisladas Typic hapludands. Pachic Melanudands. Acrudoxic Muy baja
alargado. Relive Ondulado
Vitric Melanudands

Valles amplios con fondos concavos. Relieve ligeramente ondulado, Pachic Vitric Melanudands. Acrudoxic Hapludans,
Lomerío Glacial Valles en U Alta
ondulado y fuertemente quebrado Acrudoxic Hidric Fulvudans

Laderas intermedias con pendientes convexo concavas y topes ancho


Moderada
convexos. Relieve Fuertemente ondulado
Typic Hapludands, Pachic Vitric Melanudands,
Colinado Volcánico erosional Relieve Colinado Se deben desarrollar labores de labranza mínima para conservar los suelos, mantener sus buenas
Acrudoxic Hapludans, Acrudoxic Hidric Fulvudans
Laderas intermedias con pendientes convexo concavas y topes plano propiedades físicas y su productividad.
convexos. Relieve Fuertemente Ondulado Para esta subclase, la aplicación de fertilizantes debe ser frecuentes y que tengan los elementos principales
Las tierras de estas clases tienen serias limitaciones que restringen las
(NPK), elementos secundarios como también los que posean elementos menores. En esta subclase se hace
Lomerio Alic Pachic Melanudands. Pachic Vitric Melanudands. actividades agropecuarias entre las cuales se encuentran las
Laderas inferiores con pendientes convexas y topes ancho convexos. necesario acelerar el proceso de aplicación de elemento orgánicos que conlleven a reactivar y enriquecer
agradacional mixto: coluvial y eólico- Lomerio Typic hapludands. Pachic Melanudands. Acrudoxic Moderada pendientes moderadas, la baja fertilidad y altos contenidos de aluminio
IV Ivpfq Reliever fuertemente ondulado con mayor rapidez la formas microbiales del suelo. Con la anterior actividad se procura garantizar que vayan 3711,16 21,8% IVpfq
volcánico Vitric Melanudands intercambiable. Son suelos con fertilidad baja a
quedando en las fases del suelo un sobrante de nutrientes y bases.
moderada, con altos contenidos de aluminio intercambiable que
Valles estrechos y encanonados con pendientes pronunciadas. Relieve Frecuentemente y en periodos mas cortos se deben generar procesos de encalado con sistemas de fuentes
Planicie Estructural aluvial Valles en V Typic Hapludands, Pachic Vitric Melanudands Moderada limitan el normal desarrollo de cultivos propios de la zona.
fuertemente ondulado minerales de calcio, magnesio y otros nutrientes, con esto se garantiza que el aluminio pierda movilidad y los
nutrientes estén disponibles en la solución del suelo.
Moderada
Planicie Glacial Valles en U Valles amplios con fondos cóncavos. Relieve Ondulado Typic Hapludands
Moderada
Typic Hapludands, Acrudoxic Hapludans, Acrudoxic
Planicie Glacial Valles en U Valles amplios con fondos concavos. Relieve fuertemente quebrado Moderada Aplicación de fertilizantes mas frecuente, conteniendo elementos principales (NPK), elementos secundarios
Hidric Fulvudans
como también elementos menores. En esta subclase se hace necesario ser mas enfasis en el proceso de
Laderas intermedias con pendientes convexo concavas y topes plano aplicación de elemento orgánicos que conlleven a reactivar y enriquecer con mayor rapidez la formas
Moderada Las tierras de la clase V tienen limitaciones que son susceptibles de ser
convexos. Relieve Fuertemente quebrado microbiales del suelo. Con la anterior actividad se procura garantizar que vayan quedando en las fases del
Colinado Volcánico erosional Relieve Colinado Typic Hapludands, Pachic Vitric Melanudands corregidas, principalmente las relacionadas a la fertilidad, altas
suelo un sobrante de nutrientes y bases.
Laderas intermedias con pendientes convexo concavas y topes ancho concentraciones de aluminio, con limitaciones serias por la
Moderada Con mayor frecuencia y en periodos muy cortos se deben generar procesos de encalado con sistemas de
convexos. Relieve Fuertemente quebrado susceptibilidad a la erosión y pendientes pronunciadas lo cual requiere
fuentes minerales de calcio, magnesio y otros nutrientes, con esto se garantiza que el aluminio pierda
de prácticas sostenibles de manejo.............
Alic Pachic Melanudands. Pachic Vitric Melanudands. movilidad y los nutrientes estén disponibles en la solución del suelo.
V Vpfqe Laderas intermedias con pendientes convexo concavas y topes Presentan serias limitaciones para el normal desarrollo de cultivos 960,68 5,6% Vpfqe
Lomerio Typic hapludands. Pachic Melanudands. Acrudoxic Moderada Las prácticas de preparación de suelos deben ligarse los conceptos de labranza mínima y muy superficiales, o
redondeados. Relieve Fuertemente quebrado propios de la zona, por presentar pendientes fuertemente inclinadas,
agradacional mixto: coluvial y eólico- Vitric Melanudands en su defecto implementar sistemas de preparación de suelos con tracción animal.
Lomerio baja fertilidad, altas concentraciones de aluminio intercambiable y
volcánico El manejo de lotes debe ser en pequeña extensión en los sectores donde las pendientes sean menos
Laderas inferiores con pendientes convexas y topes ancho convexos. susceptibilidad a la erosión hídrica y eólica. Se localizan en las áreas
Typic Hapludands, Pachic Vitric Melanudands Moderada pronunciadas; así mismo se debe trabajar en sistemas de siembra por curvas de nivel como también
Relieve Fuertemente quebrado de ladera de algunos vallecitos en U y de colinas localizadas en zonas
implementar procesos de terrazeos; el descanso de lotes debe ser periodos muy amplios y se deben
de clima de páramo bajo húmedo y páramo bajo superhúmedo.
mantener e implementar zonas que permitan procesos de sucesión vegetación natural.
Valles estrechos y encanonados con pendientes pronunciadas. Relieve Acrudoxic Hapludans, Acrudoxic Hidric Fulvudans, Typic
Planicie Estructural Aluvial Valles en V Moderada
fuertemente quebrado Hapludands, Pachic Vitric Melanudands

Alic Pachic Melanudands. Pachic Vitric Melanudands.


Lomerio Laderas inferiores con pendientes convexas y topes ancho convexos.
Typic hapludands. Pachic Melanudands. Acrudoxic Baja Estos suelos presentan limitacion severas que la hace ligeramente
agradacional mixto: coluvial y eólico- Relieve escarpado
Lomerio Vitric Melanudands inadecuada para un gran número de cultivos; el uso debe orientarse
volcánico
Laderas intermedias con pendientes convexo concavas y topes hacia la elección de cultivos semipermanentes y/o perennes bajo
Typic Hapludands Moderada Estos suelos se deben ir restringiendo a las actividades agrícolas y pecuarias, permitiendo a su vez que los
redondeados. Relieve Fuertemente quebrado cobertura arbórea, pastos mejorados y bosque protector productor.
VI Vipe periodos de descanso de estas actividades sean mucho más amplios, que a futuro se permita que se 629,07 3,7% VIpe
Laderas intermedias con pendientes convexo concavas y topes plano Los suelos de esta subclase presentan severas limitaciones para el
Colinado Volcánico erosional Relieve Colinado Typic Hapludands, Pachic Vitric Melanudands Moderada produzcan procesos de regeneración vegetal natural.
convexos. Relieve escarpado normal desarrollo de cultivos propios de la zona por presentar
Valles estrechos y encañonados con pendientes pronunciadas. Relieve pendientes fuertes y susceptibilidad de la erosión que dificultan las
Planicie Estructural aluvial Valles en V Typic Hapludands, Pachic Vitric Melanudands Moderada prácticas agropecuarias.
escarpado.
Planicie Glacial Valles en U Valles amplios con fondos concavos. Relieve escarpado Acrudoxic Hapludans, Acrudoxic Hidric Fulvudans Baja
Valles amplios con fondos concavos. Relieve Ondulado y fuertemente
Valles en U Alta
ondulado
Planicie Glacial Typic Dystrandept
Planicies amplias con pendientes ligeramente inclinadas. Relieve La clase de tierra VII tienen limitaciones muy severas que las hacen
Altiplanicie de paramo Baja
ligeramente ondulado inapropiadas para uso agropecuario. Solo se deben utilizar en
actividades de reforestación, con bosque protector productor,
Laderas intermedias con pendientes convexo concavas y topes ancho
VII VIIcs conservación y/o recuperación de cuencas hidrográficas sostenimiento 3004,86 17,6% VIIcs
convexos. Relieve ligeramente ondulado y fuertemente ondulado
de la vida silvestre. Esta sublclase presenta limitacion para el
Volcanico erosional Relieve colinado Lithic Melanocryands establecimiento de cultivos por condiciones de clima y características
Laderas intermedias con pendientes convexo concavas y topes plano de los suelos por ser moderadamente profundo a superficiales
Baja
convexos. Relieve ondulado y fuertemente ondulado

Planicies amplias con pendientes ligeramente inclinadas. Relieve Para esta clase y sus respectivas subclases no se deben aplicar ningún tipo de mecanización, las diferentes
Baja prácticas agrícolas y pecuarias deben restringirse por completo o a lo máximo.
ligeramente ondulado
Planicie Glacial Altiplanicie de paramo Typic Dystrandept
Baja Son tierras con limitaciones para los cultivos por ser áreas de
VII VIIcs Fluvio lacustre. Relieve ondulado 8,0% VIIcsh
Baja protección, con suelos mal drenados y climas casi extremos Todo proceso de las formas de aplicación de nutrientes y encalados, son una pèrdida del esfuerzo económico 1360,32
Laderas intermedias con pendientes convexo concavas y topes plano y humano, por los procesos de escorrentía superficial.
Volcanico erosional Relieve colinado Lithic Melanocryands Baja
convexos. Relieve ondulado
Valles estrechos y encanonados con pendientes pronunciadas. Relieve Se deben inducir procesos de reforestación planeada y concertada con especies vegetales nativas que
Planicie Estructural Aluvial Valles en V Alta garanticen una oferta alimenticia amplia y variada para las especies de aves y mamíferos propios de la
escarpado
Lomerio Lithic Cryorthent región.
Laderas inferiores con pendientes convexas y topes anchos convexos,
Agradacional mixto: coluvial y eólico- Lomerío Baja
con relieve ondulado, fuertemente quebrado y escarpado.
volcánico
Planicie Glacial Valles en U Valles amplios con fondos concavos. Relieve escarpado Typic Dystrandept Alta
Tierras con limitaciones severas para el desarrollo de cultivos por
VII VIIcs Laderas intermedias pendientes convexo concavas y topes ancho condiciones climáticas, suelos superficiales y altas pendientes, en 3844,21 22,5% VIIcsp
Baja
convexos. Relieve fuertemente quebrado y escarpado algunos casos, afloramientos rocosos.
Colinado Volcanico erosional Relieve colinado
Laderas intermedias pendientes convexo concavas y topes plano Lithic Melanocryands
convexos. Relieve plano, fuertemente quebrado y escarpado

Pared de caldera, pendientes irregulares con topes afilados y


Montañosos Volcanico erosional Relieve montanoso Baja
redondeados. Relieve escarpado.
El uso principal en estas áreas deben direccionarse ala recuperación y preservación del ecosistema de
Moderada Por sus limitaciones permanentes de clima, suelo, relieve, erodabilidad,
Acrudoxic Hapludans, Acrudoxic Hidric Fulvudans, Typic manera integral de los recursos: suelo, flora, fauna y agua.
VIII VIII Altiplanicie Glacial Altiplanicie baja Ciénaga Planicie amplia. Relieve plano afloramientos de roca, áreas de ciénaga, los suelos de este grupo de 1379,91 8,1% VIII
Hapludands, Pachic Vitric Melanudands Diseñar procesos de reforestación en dos sentidos: planeados y de regeneración vegetal natural.
manejo no son aptos para ninguna actividad
Moderada

79
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

A continuación se describirán las unidades correspondientes al Uso


Potencial.

7.3.5.1 Clase III

Los suelos de estas clases presentan limitaciones leves que reducen el


número de cultivos agronómicos propios de la región, requieren de prácticas
moderadas de conservación y necesitan sistemas especiales de manejo.

Subclase IIIfq

Corresponde aquellas áreas de lomerío con pendientes suaves, distribuidas


en su mayor extensión en la parte media de la subcuenca, en clima páramo
bajo húmedo.

Las áreas de esta subclase presentan limitaciones leves para el desarrollo de


cultivos propios de la zona por su baja a moderada fertilidad y las altas
concentraciones de aluminio. Los suelos son profundos a muy profundos,
con drenaje natural bien drenado, texturas arenosas francas y francas
arenosas, bajos en bases, con altos contenidos de carbono orgánico.

Los suelos de esta subclase, desde la taxonomía USDA se les haya


incluidos en las siguientes categorías: Typic Hapludands, Acrudoxic
Hapludands, Acrudoxic Hidric Fulvudands, Alic Pachic Melanudands, Pachic
Vitric Melanudands, Pachic Melanudands, Acrudoxic Vitric Melanudands.

Para esta subclase, se recomienda aplicar fertilizantes que contenga los


elementos principales (NPK), elementos secundarios como también los que
posean elementos menores, así mismo, se recomienda la aplicación de
elementos orgánicos que conlleven a reactivar y enriquecer la formas
microbiales del suelo. La frecuencia de aplicación debe ser en periodos
amplios.

Periodicamente se deben generar procesos de encalado con cal viva en


forma superficial y, con fuentes minerales de calcio y magensio, con esto se
garantiza que el aluminio pierda movilidad y los nutrientes estén disponibles
en la solución del suelo.

Formando parte de esta subclase IIIfq los suelos de las siguientes unidades
cartográficas: PAml2c, BDca2c, BVec2c, PVec2c, BAml2c, MAml2c, BAml2c,
MGfvU2c, BAml2b, MAml2b, BGfvU3b, AVec2b, BGfvU2c, BGfvU3e,
SAml2c. Ocupando una extensión de 2160,49 has que corresponden al
12.7% del total del área de la cuenca.

80
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

7.3.5.2 Clase IV

Las tierras de estas clases tienen serias limitaciones que restringen las
actividades agropecuarias entre las cuales se encuentran las pendientes
moderadas, la baja fertilidad y altos contenidos de aluminio intercambiable.

Subclase IVpfq

Los suelos de esta subclase, ocupan gran cantidad de área en las áreas
intermedias de la cuenca en las unidades climáticas de páramo bajo húmedo,
páramo alto húmedo, y páramo bajo superhúmedo, en relieves de colinas y
lomas, así como en los vallecitos en U y en V, con pendientes
moderadamente inclinadas a inclinadas. Son suelos con fertilidad baja a
moderada, con altos contenidos de aluminio intercambiable que limitan el
normal desarrollo de cultivos propios de la zona. Se deben desarrollar
labores de labranza mínima para conservar los suelos, mantener sus buenas
propiedades físicas y su productividad.

Para esta subclase, la aplicación de fertilizantes debe ser frecuentes y que


tengan los elementos principales (NPK), elementos secundarios como
también los que posean elementos menores. En esta subclase se hace
necesario acelerar el proceso de aplicación de elemento orgánicos que
conlleven a reactivar y enriquecer con mayor rapidez la formas microbiales
del suelo. Con la anterior actividad se procura garantizar que vayan
quedando en las fases del suelo un sobrante de nutrientes y bases.

Frecuentemente y en periodos mas cortos se deben generar procesos de


encalado con sistemas de fuentes minerales de calcio, magnesio y otros
nutrientes, con esto se garantiza que el aluminio pierda movilidad y los
nutrientes estén disponibles en la solución del suelo.

Los suelos de esta subclase, desde la taxonomía USDA se les haya


incluidos en las siguientes categorías: Typic Hapludands, Alic Pachic
Melanudands y Pachic Vitric Melanudands,.

Estas áreas corresponden a las unidades cartográficas: PVec2d, PEavVd,


PAml2d, BVec2d, BAml2d, AVec3d, AVec2d, AGfvU3c, AGfvU2c. Ocupando
una extensión de 3711,16 has que corresponden al 21,8% del total de la
subcuenca.

7.3.5.3 Clase V

Las tierras de la clase V tienen limitaciones que son susceptibles de ser


corregidas, principalmente las relacionadas a la fertilidad, altas
concentraciones de aluminio, con limitaciones serias por la susceptibilidad a
la erosión y pendientes pronunciadas lo cual requiere de prácticas
sostenibles de manejo.

81
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Subclase Vpfqe

Los suelos de esta subclase presentan serias limitaciones para el normal


desarrollo de cultivos propios de la zona, por presentar pendientes
fuertemente inclinadas, baja fertilidad, altas concentraciones de aluminio
intercambiable y susceptibilidad a la erosión hídrica y eólica. Se localizan en
las áreas de ladera de algunos vallecitos en U y de colinas localizadas en
zonas de clima de páramo bajo húmedo y páramo bajo superhúmedo.

La aplicación de fertilizantes debe ser mas frecuentes y que tengan los


elementos principales (NPK), elementos secundarios como también los que
posean elementos menores. En esta subclase se hace necesario ser mas
enfasis en el proceso de aplicación de elemento orgánicos que conlleven a
reactivar y enriquecer con mayor rapidez la formas microbiales del suelo.
Con la anterior actividad se procura garantizar que vayan quedando en las
fases del suelo un sobrante de nutrientes y bases.

Con mayor frecuencia y en periodos muy cortos se deben generar procesos


de encalado con sistemas de fuentes minerales de calcio, magnesio y otros
nutrientes, con esto se garantiza que el aluminio pierda movilidad y los
nutrientes estén disponibles en la solución del suelo.

Las prácticas de preparación de suelos deben ligarse los conceptos de


labranza mínima y muy superficiales, o en su defecto implementar sistemas
de preparación de suelos con tracción animal.

El manejo de los lotes, debe ser en pequeñas extensión y en los sectores


donde las pendientes sean menos pronunciadas; así mismo se debe trabajar
en sistemas de siembra por curvas de nivel como también implementar
procesos de terrazeos; el descanso de los lotes debe ser periodos muy
amplios y se deben mantener e implementar zonas donde se permitan
procesos de sucesión vegetación natural.

Los suelos de esta subclase, desde la taxonomía USDA se les haya


incluidos en las siguientes categorías: Typic Hapludands y Pachic Vitric
Melanudands.

Las áreas de esta categoría corresponden a las unidades cartográficas.


PAml2e, PeavVe, PVec3e, BAml3e, PVec2e, BgfvUe, BeavVe, AVec3e,
AGfvU3e, con una extensión de 960,68 has que corresponden al 5.6% del
área de la cuenca.

7.3.5.4 Clase VI

Estas tierras presentan limitaciones severas que las hacen ligeramente


inadecuadas para un gran número de cultivos; el uso debe orientarse hacia
la elección de cultivos semipermanentes y/o perennes bajo cobertura
arbórea, pastos mejorados y bosque protector productor.

82
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Subclase VIpe

Los suelos de esta subclase presentan severas limitaciones para el normal


desarrollo de cultivos propios de la zona por presentar pendientes fuertes y
susceptibilidad de la erosión que dificultan las prácticas agropecuarias. Se
localizan en algunos vallecitos en U y zonas de colina principalmente en
zonas de páramo bajo húmedo con una pequeña extensión de 629,07 has
que corresponde al 3,7% de la subcuenca.

Estos suelos se deben ir restringiendo a las actividades agrícolas y


pecuarias, permitiendo a su vez que los periodos de descanso de estas
actividades sean mucho más amplios, que a futuro se permita que se
produzcan procesos de regeneración vegetal natural.

Los suelos de esta subclase, desde la taxonomía USDA se les haya


incluidos en las categorías: Typic Hapludands, Alic Pachic Melanudands,
Pachic Vitric Melanudands, Pachic Melanudands y Acrudoxic Vitric
Melanudands, los cuales se hallan en las unidades cartográficas PEavVf,
PVec3f, BAml2f, AGfvUf, AGfvU3f, AAml3e.

7.3.5.5 .Clase VII

Estas clases de tierras tienen limitaciones muy severas que las hacen
inapropiadas para uso agropecuario. Solo se deben utilizar en actividades de
reforestación, con bosque protector productor, conservación y/o recuperación
de cuencas hidrográficas sostenimiento de la vida silvestre.

Subclase VIIcs

Corresponde a algunas áreas de relieve de colinas y vallecitos en U en clima


de páramo alto superhúmedo, con limitaciones para el establecimiento de
cultivos por condiciones de clima y características de los suelos por ser
moderadamente profundo a superficiales. Ocupan una importante extensión
de 3004,86 has que equivalen al 17.6% del total del área de la subcuenca,
los cuales se hallan en el Paramo Alto Súper Húmedo, donde los suelos de
esta subclase, desde la taxonomía USDA se les haya incluidos en las
categorías: Lithic Melanocryands y Lithic Cryorthent. Los cuales se les ubica
en las unidades cartográficas: SVec2d, SVec2c, SVec3d, SGfvU3d, SVec2b,
SGfvU2c, SGpp1b.

Subclase VIIcsh

Los suelos de esta categoría, corresponden a las zonas de páramo en clima


de páramo alto superhúmedo, con limitaciones para los cultivos por ser áreas
de protección, con suelos mal drenados y climas casi extremos. Ocupan una
extensión de 1360,32 has que equivalen al 8.0% del total del área de la
subcuenca en las unidades cartográficas, SGpp1c, SVec2c, SGpp1b; que

83
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

desde la taxonomía USDA se les haya incluidos en las categorías de suelos:


Lithic Melanocryands y Lithic Cryorthent

Subclase VIIcsp

Corresponde a algunas áreas con relieve colinado en las zonas de clima de


páramo alto superhúmedo, con limitaciones severas para el desarrollo de
cultivos por condiciones climáticas, suelos superficiales y altas pendientes,
en algunos casos, afloramientos rocosos.

Cubren una importante extensión de 3844,21 que corresponde al 22,5% del


total del área de estudio, en las unidades cartográficas: SVec2e, Svec2f,
SVec2f, SEavVf, SVec2e, SVec3e, SAml2f, SAml2e, SVec3e, SGfvU3f,
SVem4f, SVec3f. Que desde la taxonomía USDA se les haya incluidos en las
categorías: Lithic Melanocryands y Lithic Cryorthent.

Para esta clase y sus respectivas subclases no se deben aplicar ningún tipo
de mecanización, las diferentes prácticas agrícolas y pecuarias deben
restringirse por completo o a lo máximo.

Todo proceso de las formas de aplicación de nutrientes y encalados, son una


pèrdida del esfuerzo económico y humano, por los procesos de escorrentía
superficial.

Se deben inducir procesos de reforestación planeada y concertada con


especies vegetales nativas que garanticen una oferta alimenticia amplia y
variada para las especies de aves y mamíferos propios de la región.

7.3.5.6 .Clase VIII

Por sus limitaciones permanentes de clima, suelo, relieve, erodabilidad,


afloramientos de roca, áreas de ciénaga, los suelos de este grupo de manejo
no son aptos para ninguna actividad agrícola o pecuaria.

El uso principal en estas áreas deben direccionarse ala recuperación y


preservación del ecosistema de manera integral de los recursos: suelo, flora,
fauna y agua.

Diseñar procesos de reforestación en dos sentidos: planeados y de


regeneración vegetal natural.

Haciendo referencia a esta clase a la ciénaga de Calvache que es un área de


conservación, que pertenecen en la categoría de suelos USDA a Acrudoxic
Hidric Fulvudans, que corresponden cartográficamente a la unidad: BGpcc1a.

84
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

7.4 COBERTURA Y USO DEL SUELO

Los análisis que a continuación se muestran y explican sobre Cobertura y


Uso del Suelo, son el resultado síntesis del componente flora, cuya totalidad
de datos se hallan en el “Documento Tematico Cobertura y Uso del Suelo”.

La Cobertura de la tierra comprende todos los elementos que se encuentran


sobre la superficie terrestre ya sean naturales o creados por el hombre; es
decir la cobertura puede derivarse de ambientes naturales producto de la
evolución ecológica o artificiales creados y mantenidos por el hombre. El
Uso de la tierra es el empleo que da el hombre a los diferentes tipos de
cobertura para satisfacer sus necesidades materiales o espirituales.

Las coberturas que se distribuyen en la subcuenca son las siguientes:


Vegetación de Paramo, Bosque Denso, Bosque Abierto, Bosque de Galería,
Lagunas, Cienagas, Construcciónes Rurales, Cultivos Anuales, Tierras en
Transición, Pastos Naturales, Pastos Naturales con rastrojos, asociaciones
de Pastos Naturales con árboles, Bosque Plantado y Suelos Desnudos.

Por lo cual el análisis de Cobertura y Uso del suelo es una herramienta


fundamental para obtener una imágen precisa de las formaciones vegetales
existentes en la actualidad, tanto naturales como antrópicas. En primera
instancia se definirán y explicarán las categorías establecidas en las
diferentes formaciones vegetales, las cuales posteriormente quedarán
resumidas en la Tabla 7, donde se precisan su extensión y porcentaje de
ocupación.

Siguiendo directrices de la Corporación Autonoma Regional del Cauca, en


cabeza del encargado de Cuencas de la Oficina Asesora de Planeación
(2006), el analisis que debe desarrollarse es al nivel de microcuencas, como
elemento básico que daría como resultado los drenajes mas afectados, como
también el estado de conservación de cada uno de ellos.

Posteriormente resultó importante resaltar y cuantificar el proceso de


transformación, adecuación de áreas naturales a áreas antrópicas, esto a
través del análisis de tasa de conversión de los suelos. Este estudio permitió
dejar registrado la dinámica de la cobertura vegetal en extensión entre los
años de 1989 y 2006.

7.4.1 Vegetación de Páramo.


En esta cobertura se diferencian dos doseles, el de Frailejón (Espeletia
hartwegiana), el segundo dosel de Pajonales de aproximadamente 30 cm. de
altura (Calamagrostis recta) y otras asociaciones vegetativas como Mortiño
(Vaccinium Meridionale sp), Chupaya de Páramo (Puya sp), Helecho
(Blechnum sp) y además asociaciones de musgos (Sphagnum sp) y

85
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

líquenes. En la cuenca el 21,9% equivalente a 3735,8 Hectáreas [Has] es de


este tipo.

El uso para esta cobertura vegetal debería ser de protección, pues en este
ecosistema elementos como la vegetación, el suelo y el subsuelo, han
desarrollado un gran potencial para interceptar, almacenar y regular el agua;
la importancia de este ecosistema radica fundamentalmente, en su
capacidad para interceptar y almacenar agua, regular los flujos hídricos
superficiales y subterráneos.

Durante los recorridos de homologación y verificación de campo para la


elaboración del mapa de Cobertura y Uso del suelo, al realizar una
evaluación ambiental de tipo cualitativa por observación directa de la
vegetación de paramo, se alcanza a apreciar tensores negativos de tipo
antrópico por los procesos de transformación e intervención y en algunos
casos procesos de recuperación espontaneos en algunos sectores.

Entre las actividades antrópicas a señalar se encuentra el proceso de


transformación y adecuación de grandes áreas de la tierra para el pastoreo y
en algunos casos para el desarrollo de cultivos, a través de la tala y quema
ampliando las parcelas y potreros.

Las quemas de vegetación, en algunos casos se realizan para obtener pasto


fresco para el ganado, así el fuego a su paso va destruyendo y consumiendo
las diferentes especies vegetales como: el frailejón, musgos y pajonales lo
cual incide notoriamente en la disminución y la capacidad de retención de
agua, como de todo el proceso de regulación hídrica. En estas circunstancias
el fuego no solamente consume el páramo si no también el bosque
achaparrado del páramo. Esta acción se repite periódicamente impidiendo la
regeneración de la vegetación. Es de resaltar que este proceso ocurre
principalmente en los predios de mayor extensión ubicados en las cercanías
a los páramos, o estas areas están incluidas en su predio, siendo los
propietarios quienes ejercen este tipo de actividades para ampliar sus áreas
productivas para lo cual utilizan mano de obra campesina local, que como
medio técnico instrumentalizan la implementación del fuego.

También es muy común, la implementación de cultivos de papa sobre este


tipo de cobertura hasta los 3300 m.s.n.m, los cuales requieren grandes
cantidades de abono, insecticidas, fungicidas y herbicidas como se describe
más adelante en la cobertura de cultivos anuales.

Esta situación de disminución del ecosistema de paramo y bosque altoandino


se debe en gran parte al proceso histórico del “Sistema del Terraje”, como
forma de sujeción de mano de obra de los terratenientes para asegurar la
ampliación de sus haciendas a través de la fuerza de trabajo de los
campesinos, provocando la tala y quema de dichos ecosistemas frágiles,

86
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

generando una problemática de tipo socioambiental cuyos efectos se divisan


en las actuales condiciones.

7.4.2 Bosque Natural

En esta cobertura predomina la vegetación leñosa. En la cuenca el 33,7%,


equivale a 5748,1 Hectáreas [Has] que corresponden a este tipo de
cobertura. Donde el 21.6 % corresponde a Bosque Natural Denso; 4,3%,
Bosque Natural Abierto; 2,1 %, Bosque Natural de Galería y 5,8% Matorral

En el bosque denso predominan especies como el Copec (Clusia multiflora),


Encenillo Blanco (Weinmannia rollotti killip), Encenillo Negro (Weinmannia
tomentosa L.f), Ahumado (Ocotea infrafoveolata van der Weff), Siete Cueros
(Tibouchina lepidota), Mortiño (Vaccinium cf. Meridionale Sw), Cántaro (Miconia
sp.), Helechos (Blechum sp), entre otras.

En bosque abierto Copec (Clusia multiflora), Encenillo Blanco (Weinmannia


rollotti killip), Encenillo Negro (Weinmannia tomentosa L.f), Guasguin
(Diplostephium Cinerascens Cuatrec), Mortiño (Vaccinium cf. Meridionale Sw),
Cántaro (Miconia sp), Helechos, Mano de Oso (Oreopanax sp.), Jigua (Ocotea
sp), Pino Colombiano (Podocarpus oleifolius D. Don y Lambert.), Manzano
(Hesperomeles sp), Castaño (Tibouchina sp.) entre otras.

En los bosques de galería predominan especies arbóreas entre 2 y 5 metros


de altura como: mate cuy (Ageratina tinifolia), Chilco (Escallonia myrtilloides L.f.),
Granizo (Hedyosmum bonplandianum), Bodoquero (Viburnum triphyllum),
Castaño (Tibouchina sp), Pulem (Otholobium mexicanum), Pepo (Solanum sp),
Salvia (Lepechinia conferta), entre otras.

En los matorrales predominan especies como chilco (Escallonia myrtilloides),


mate cuy (Ageratina tinifolia), salvia (Lepechinia conferta), manzano
(Esperomeles sp), angucho (Bejaria mathewsii), castaño (Tibouchina sp), cántaro
(Miconia sp), tachuelo (Zanthoxylum quinduense), coroso (Symplocos quitensis)
entre otras.

Los bosques naturales altoandinos de la zona de estudio, cumplen con


diversas funciones, entre estas: regular el ciclo hidrológico (áreas receptoras,
acumuladoras y protectoras de fuentes hídricas), refugio y hábitat de aves,
mamíferos, herpetos, edafofauna, entre otros.

Estos bosques altoandinos sirven como fuente de combustible y madera para


las comunidades, pero en la actualidad, algunos pobladores de la subcuenca
compran la leña de zonas aledañas (Cabecera municipal de Totoró, Silvia e
Inzá) y en otros casos la adquieren de ramas secas de estos bosques.
También utilizados en la construcción de cercas, construcción de viviendas,
galpones etc, sin embargo en algunas áreas de bosque denso se observa
extracción selectiva de especies nativas.

87
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Datos arrojados en los talleres participativos y entrevistas informales a los


pobladores de las veredas de Siberia, Tabaco, Portachuelo y corregimiento
de Gabriel López, permiten aseverar que los ritmos de deforestación
ocurridos hacia las décadas ochenta y noventa han disminuido en los últimos
años, pues esta práctica ha perdido vigencia, evitando con ello la
desaparición de mayores extensiones de bosques,

La cobertura vegetal del tipo Bosque Natural Abierto, proviene del bosque
natural denso, el cual presenta niveles de intervención con características de
un estado sucesional de bosque secundario avanzado, en el cual se
mantiene algo de la estructura original del bosque denso, pero con mayor
predominancia de estratos herbáceos y arbustivos.

Los matorrales corresponden a un estado de bosque secundario muy


temprano, pero que, al igual que el bosque denso, este tipo de bosque,
presenta similares cualidades al aportar: madera, combustible, alimento. El
cual, también opera como refugio para aves, protección y regulación del flujo
hídrico agregándole su función de zonas captadoras de CO2.

En los Bosques de Galería la vegetación arbórea se ha mantenido en las


orillas de los cauces de rios, desde franjas muy delgadas de 2 metros, hasta
10 metros de ancho, aunque en algunos ríos como Cazadores y Casas
Viejas se mantienen relictos de hasta 80 metros de ancho a las orillas. Estos
ecosistemas tienen una característica ecológica importante, los diferentes
afluentes que llegan a un lecho principal quedan interconectados, no solo por
la condición hídrica, si no por la cobertura vegetal semi densa la cual opera
como corredor biológico, por donde circula la fauna, manteniendo
asociaciones vegetales e interacción entre flora y fauna. Es de resaltar,
como ya se indico, que al ser relictos del bosque altoandino original, operan
como estabilizadores y protectores de los taludes ribereños, sirviendo a su
vez como zona protectora contra las avenidas en periodos altos de lluvias,
quitándole velocidad y fuerza a las corrientes de los ríos y quebradas, por
consiguiente se hacen muy importantes en prevención de inundaciones.

7.4.3 Humedales Naturales.


Los humedales naturales representados en Lagunas y Ciénagas ocupan el
2,9% del área de la cuenca, siendo la de mayor área la Ciénaga, que la
población denomina Laguna de Calvache con 455,6 Has equivalentes en
área al 2,7% de la cuenca.

Este humedal o Laguna de Calvache se encuentra en el centro del valle de


Malvasá, un área en la cual permanentemente su superficie contiene una
película de agua, cuya lamina va desde escasos centímetros hasta 1.5
metros hacia el centro de la misma, siendo una característica la presencia del
tipo de vegetación que depende de la profundidad de la lamina de agua.

88
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Un detalle importante de tener en cuenta en este humedal es la presencia de


parches del comúnmente llamado colchón de agua ( Distichia sp) y helechos
de páramo (Blechnum sp) a 3000 m.s.n.m., estos parches aparecen
particularmente donde la inundación es baja, además se encontró un relicto
de vegetación de páramo a 2999 m.sn.m., lo que indica que en este humedal
están dadas las condiciones climáticas, de suelo y humedad para este tipo
de vegetación.

Según pobladores del corregimiento de Gabriel López, hace algunas


décadas era normal encontrar este tipo de relictos sobre el humedal pero por
el uso de agroquímicos y la presión antrópica sobre este ecosistema, ya son
inexistentes.

A su vez, la laguna de calvache presenta la doble condición de permanente


hacia el centro de su depresión y temporal hacia sus orillas, ya que opera
como estabilizadora del caudal del Río Palacé, y en el periodo de lluvias, en
sus orillas se presentan las características de un humedal, pero estas orillas
son estacionales y mas por la presión antrópica ya que el humedal viene
siendo severamente afectado a través de innumerables canales de drenaje,
que no le permiten a las orillas tener el carácter permanente de sus aguas si
no escasamente temporales, para secarse rápidamente y ser incluidas a las
actividades pecuarias con la siembra de pastos. Es de resaltar que hace un
par de décadas la sinuosidad del rio Palace fue alterada con el fin de ganarle
territorio a la laguna para expansión de las actividades agropecuarias.

Entre las funciones que cumple este humedal esta la de regulador hídrico y
controlador de flujo de los ríos y quebradas de la cuenca. Además sus
condiciones de humedad y vegetación crean un nicho de hábitat para la
alimentación y refugio de fauna como aves y herpetos. Según los pobladores,
en esta área predominaba el sapo Arlequín de Malvasá, especie no
encontrada en las zonas muestreadas por el profesional del componente
fauna.

En este humedal los tensores negativos de tipo antrópico son las actividades
de quema, siembra de papa alrededor de la misma, drenaje para la
adecuación de tierras para cultivos de papa y actividades pecuarias y el uso
de agroquímicos en el cultivo de la papa en toda la subcuenca, que
finalmente llegan y se concentran en este sistema lagunar.

Una práctica frecuente realizada para aumentar el terreno agrícola son los
incendios provocados en las orillas de esta, además, se observaron señales
de arado sobre el humedal para el cultivo de papa.

Los pobladores del corregimiento han manifestado que el sembrado de papa


dentro del humedal es muy frecuente.

El porcentaje en área que ocupan las lagunas en la cuenca es el 0,1% que


representa 24,67 Has, siendo la laguna de la Herradura la de mayor área

89
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

13,57 Has ubicada a 3500 m.s.n.m. en la microcuenca denominada Palacé


Alto. La conservación de estos humedales se ha mantenido debido a su
altitud que oscila entre los 3360 y 3600 m.s.n.m. y la dificultad para acceder a
ellas.

7.4.4 Construcciones y Edificaciones.

En el mapa de cobertura y uso del suelo solo se incluye la construcción rural


nucleada del corregimiento de Gabriel López con un área de 4,90 Has que
corresponde al 0,03% del área total de la cuenca.

7.4.5 Cultivos Anuales.

En este tipo de cobertura el principal cultivo de comercialización son las


diferentes variedades de papa, el cual cubre una extensión de 1165,2 Has
correspondiendo al 6,8% del área de la cuenca (a este cultivo y sus
variedades se le categoriza como cultivo anual 1). Este cultivo es el principal
producto de la región y fuente de empleo e ingresos. Los productores de
papa que en muchos casos son arrendatarios foráneos, con el propósito de
aumentar la efectividad de los venenos contra las plagas, realizan mezclas
hasta con 4 o 5 productos de alto poder residual, que la naturaleza no puede
transformar. El lavado de los equipos de fumigación se hace en los ríos y
quebradas.

Los cultivos con menor área en producción son: hierbas medicinales como
manzanilla y caléndula; y cultivos de ullucos y mostaza (categorizados como
cultivos anuales 2). Los dos primeros se producen en predios de menor área
por familias campesinas para posteriormente comercializar en el mercado de
Totoró o Popayán. El cultivo de ulluco se siembra en tierras donde se ha
cultivado papa y antes de dejarla en descanso se siembra este producto pero
en menor proporción. El conjunto de estas actividades agrícolas se realiza en
sólo 2.2 Has, mostrando lo marginal de su producción y el área de
ocupación.

Se hace importante resaltar que las tierras en transición ocupan en extensión


701,2 Has correspondientes al 4,1% de la cuenca. Esta categoría de
“transición” son tierras que en un momento dado no presentan cobertura
vegetal, pues marcan el cambio de actividad entre uno y otro cultivo,
principalmente las que serán destinadas al cultivo de papa, siembra de
pastos o simplemente descanso como medida de rotación de cultivos.

7.4.6 Pastos Naturales.

El 26,2% del área de la cuenca es de este tipo cobertura, siendo el de mayor


porcentaje frente a las demás categorías con 4468,2 hectáreas. Los poteros
en rastrojos ocupan alrededor de 652,3 Has (3,8%), y sirven como areas de
descanso del suelo, además previenen procesos de erosión y posibles

90
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

deslizamientos, cumpliendo también con funciones ambientales importantes,


de regeneración de bosques y nichos de alimentación y hábitat para la fauna.

En algunas áreas de pastos naturales (84,0 Has), la presencia dispersa de


árboles nativos o introducidos presenta un arreglo de tipo silvopastoril, pero
es un uso no planificado pues la persistencia de estos árboles se debe a la
dificultad de derribar los árboles, aunque en algunos casos los propietarios
de los predios han creído en la importancia de las especies arbóreas en la
protección del suelo y la fauna.

7.4.7 Bosques Plantados.

Sólo se encontraron pequeños bosques de Pino de 2,4 Has en el


Corregimiento de Gabriel López sobre las microcuencas 20 y 24 (Descargas
Ciénaga Calvache) y un bosque plantado de Eucalipto y Ciprés con un área
de 5,6 Has en la vereda de Siberia sobre la microcuenca 5 (Quebrada de
Agua Blanca). Estas áreas de bosque no son cartografiables a la escala
requerida (Esc 1:25.000).

7.4.8 Tierras Eriales.


En esta categoría se pudo cartografiar la cantera ubicada en vereda de
Chuscales, con área de 0,5 Has. De esta mina se extrae balastro para el
afirmado de la vía de esta región sin equipos técnicos de extracción. La
Tabla 7, ilustra y cuantifica las categorías de Cobertura y Uso del Suelo.

91
Tabla 7. Cobertura y Uso del Suelo. Subcuenca Parte Alta Río Palacé
Nivel
Área Porcentaje
Origen Semi- Composición Florística Uso
Exploratorio Reconoc Símb [Has] [%]
detallado
Vegetación
Arbustal- Espeletia hartwegiana, Calamagrostis recta, Vaccinium Meridionale, Puya Transform -
Herbácea Páramos Vp 3735,8 21,9
Pajonal sp, Blechnum sp, Sphagnum SP adecuación
descubierta
Clusia multiflora, Weinmannia rollotti, Weinmannia tomentosa, Ocotea
Denso Bd 3675,3 21,6
infrafoveolata, Tibouchina lepidota, Vaccinium cf. Meridionale, Miconia sp
Weinmannia rollotti, Weinmannia tomentosa, Diplostephium Cinerascens,
Abierto Ba Vaccinium cf. Meridionale, Miconia sp, Oreopanax sp, Ocotea sp, 728,4 4,3
Podocarpus oleifolius, Hesperomeles sp, Tibouchina sp Protección –
Bosques Natural
Ageratina tinifolia, Escallonia myrtilloides, Hedyosmum bonplandianum, Extracción

Natural
Galería Bg 365,3 2,1
Viburnum triphyllum, Tibouchina sp,
Escallonia myrtilloides, Ageratina tinifolia, Lepechinia conferta, Esperomeles
Matorral Ma sp, Bejaria mathewsii, Tibouchina sp, Zanthoxylum quinduense, Symplocos 979,1 5,7
quitensis
Protección-
Ríos Ri
Extracción
Humedales Naturales
Lagunas La Protección 24,7 0,1
Cienaga Ci Enea spp., Cyperus spp., Hypericum strictum. (Ciénaga de Calvache) Adecuación 455,6 2,7
Construcción
o Rural Nucleado Ru Vivienda 4,9 0,0
Edificaciones
Solanum tuberosum (papa suprema, papa parda, papa roja, papa amarilla,
Anuales 1 Ca1 1165,2 6,8
papa guata.)
Comercial
Cultivos y Ullucos tuberosus (Ulluco), hierbas medicinales como caléndula, manzanilla,
Temporal Anuales 2 Ca2 2,2 0,0
Parcelas diente león.
Tierra en
Tt Rotación 701,2 4,1
transición
Pastoreo
Natural Pn Holcus lanatus, Kikuyo, nudillo, rey gras, 4468,2 26,2
extensivo

Antrópico
Vegetación Protección
Rastrojo Pr Miconia sp., Tibouchina mollis 652,3 3,8
Herbácea Pastos Extracción
descubierta
Naturales con
Pa Escallonia myrtilloides., Hesperomeles ferruginea, Freziera canescens Silvopastoril 84,0 0,5
árboles
Bosques y Eucalipto Bp1 Eucaliptos sp Extracción 5,6 0,0
Plantado
Montes Pino Bp2 Pinus patula Extracción 2,4 0,0
Suelo
Tierras Eriales Cantera Te Extracción 0,5 0,0
desnudo
Fuente. Equipo técnico POMCH Palacé Parte Alta
TOTAL 17050,7 100

92
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

La cobertura de origen natural ocupa el 58,4% del área de la cuenca, y es la


responsable del equilibrio ecológico, hídrico, climático, edáfico de la región.
El restante 41,5 % del área está ejerciendo presión con las actividades
antrópica donde cada día se va ganando terreno con la producción y
comercialización de los llamados bienes ambientales, lo anterior se visualiza
en el Mapa 12.

Mapa 12. Cobertura Actual y Uso del Suelo.

Fuente. Equipo técnico POMCH Palacé Parte Alta

7.4.9 Cobertura del Suelo por Microcuencas

Del cruce de microcuencas hidrográficas y cobertura vegetal se puede inferir


donde se esta protegiendo y donde se están ejerciendo tensores negativos
sobre la parte alta de la subcuenca desde el punto de vista de cobertura
vegetal natural.

La microcuenca menos intervenida es la que corresponde al sector de Palacé


alto, en la que no se encuentran cultivos de papa o pastos naturales en
grandes extensiones, sin embargo, y como se explico anteriormente, la
presión antrópica ejercida sobre la vegetación de páramo es muy alta, ya que
estas areas naturales se hallan incluidas en el régimen de propiedad privada,
como lo demuestra la carta catastral y de régimen predial del Instituto
geográfico Agustin Codazzi.

93
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Otro aspecto importante a resaltar son las microcuencas que directamente


descargan en la subcuenca, y estas son, Quebrada Tabaco, Descargas
Ciénaga Calvache, Quebrada el Lindero y Quebrada Cazadores
respectivamente, las cuales todas tiene cultivos de papa.

Las microcuencas con mayor presión por el pastoreo extensivo son las
microcuencas Cazadores con 780,9 has que corresponden al 35,3 % de la
microcuenca y el 4,6 de la subcuenca; la microcuenca Nº 26 (Quebrada Sin
Nombre 1) tiene 491 Ha, 35,3% de la microcuenca y 2,9 de la subcuenca y
finalmente la microcuenca Tabaco con 362 Has, 27,2% de la microcuenca y
2,1 de la subcuenca.

La microcuenca con mayor área en proceso de sucesión con matorrales es la


microcuenca de Cazadores con 189 Has que corresponden al 8,6% en área
de la microcuenca y al 1,1% en área de la subcuenca.

7.4.10 Tasa de conversión de cobertura del suelo

El análisis de tasa de conversión de cobertura del suelo, se realizó a un nivel


detallado gracias a las diferencias de escalas entre la Imagen Landast de
1989 e Imagen SPOT 2006.

La dinámica de coberturas del periodo 1989-2006 se representa en la Tabla


8 donde se identifica la tasa anual de conversión TC, además, el
comportamiento y la variación que cada cobertura ha tenido durante los
últimos 17 años.

Tabla 8. Dinámica de Cobertura del Suelo.


1989 2006 Diferencia
Incremento
COBERTURA Area Area TC en Áreas
% % Porcentual
[Ha] [Ha] 2006-1989
BOSQUES NATURALES 6397,5 37,5 5844,3 34,3 -1,5 -553,2 -8,6
PARAMO 6964,1 40,9 3633,7 21,3 -8,1 -3330,4 -47,8
CULTIVOS 1632,0 9,6 1868,6 11,0 2,5 236,6 14,5
PASTOS 1376,7 8,1 5205,6 30,6 47,3 3828,9 278,1
AREA TOTAL
3008,8 17,6 7074,2 41,5 23,0 135,1
PRODUCCIÓN 4065,5
AREA TOTAL
13361,6 78,4 9478,0 55,6 -9,6 -56,5
CONSERVACIÓN -3883,6
Fuente. Equipo técnico POMCH Palacé Parte Alta

A continuación en la Gráfica 2 y Gráfica 3, se aprecian los porcentajes de


cobertura en cada año y las dinámicas de las coberturas vegetales
correspondientes.

94
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Gráfica 2. Porcentajes de cobertura vegetal en los años 1989 y 2006.


COBERTURA AÑO 1989

8%

10%

39% BOSQUES NATURALES


PARAMO
CULTIVOS
PASTOS

43%

COBERTURA AÑO 2006

31%
36%
BOSQUES NATURALES
PARAMO
CULTIVOS
PASTOS

11%

22%

Fuente. Equipo técnico POMCH Palacé Parte Alta

Gráfica 3. Dinámica de cobertura vegetal (Has.) años 1989 y 2006.


8000,0

7000,0

6000,0
Area Hectáreas

5000,0

4000,0

3000,0

2000,0

1000,0

0,0
BOSQUES PARAMO CULTIVOS PASTOS
NATURALES
Cobertura

Año 1989 Año 2006

Fuente. Equipo técnico POMCH Palacé Parte Alta

De acuerdo con las anteriores graficas se puede deducir lo siguiente:

Bosques Naturales: en lo referente a Vegetación de Páramo, esta cobertura


fue de las menos afectadas, pues en la subcuenca, esta unidad en 17 años
paso de tener 6397,5 Ha a tener 5844,3 Ha, es decir se tuvo una disminución
de 553,5 Ha, porcentualmente se perdió un 8,6% de bosque.

Páramo: En este ecosistema se registran mayores perdidas, en 17 años


obtuvo una disminución de 3330,4 Ha es decir se perdió el 47,8% de
Vegetación de Páramo.

95
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Entre las principales causas está la transformación y adecuación de páramos


e incendios periódicos, todas para la ampliación de la frontera agrícola y en
algunas áreas, aparentemente, la sucesión vegetal ha sustituido esta
cobertura.

Cultivos: esta unidad en 17 años pasó de tener una extensión de 1632 Ha a


1868 Ha, es decir que el 14,5% de cultivos se incrementó en la subcuenca,
principalmente en cultivos de papa.

Pastos: La unidad de pastos fue la de mayor incremento cuyo uso es el


pastoreo extensivo, esta unidad en 17 años aumento en un 278,1%, es decir
pasó de 1376,7 Ha a 5205,6 Has. La mayoría de áreas de pastos entraron a
sustituir áreas de Páramo principalmente en zonas cercanas a los grandes
predios y bosques naturales. La tasa de conversión registrada en la Tabla 8,
la ilustramos a continuacion en la Gráfica 4.

Gráfica 4. Tasa de conversión periodo 1989-2000


60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
BOSQUES NATURALES PARAMO CULTIVOS PASTOS
-10,0

-20,0

BOSQUES NATURALES PARAMO CULTIVOS PASTOS

Fuente. Equipo técnico POMCH Palacé Parte Alta

De acuerdo con los valores de tasa de conversión, la unidad de pastos tuvo


un incremento anual promedio de 2,5 %, contrario a lo que sucede con la
unidad de Páramo quien gravemente ha sido la unidad que más ha perdido
cobertura, registrando una perdida anual promedio del 3.89 %. Por otro lado,
la cobertura de bosque natural tuvo una pérdida del 1,5% anual de su área y
el cultivo tuvo un incremento anual del 2,5%.

En términos generales, entendida la cobertura de bosque natural y


vegetación de páramo como área de conservación, se afirma que durante
éste periodo se tuvo una pérdida promedio anual del 9,6%, frente a un área
total de producción que tuvo un incremento promedio anual del 23%.

96
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

7.5 COMPONENTE FLORA

A continuación se muestran y explican los análisis correspondientes a flora y


composicion, resultado síntesis del componente Flora, cuya totalidad se halla
en el “Documento Tematico Flora”.

Los sitios muestreados, incluyendo parcelas, colectas libres y bosques de


galería fueron georreferenciados. Datos detallados en la Tabla 9

Tabla 9. Ubicación de Zonas de muestreo


Altitud Coordenadas
Código Vereda Sitio (m.s.n.m) Latitud norte Longitud oeste
1 Agua Bonita y La Mina 3403 02 32' ,87'' 76 15' 6,88''
Chuscales
2 Siberia Reserva* 3380 02 26’ 40'' 76 21’ 10,5''
BR Calvache Bosque de Galería 2990 02 28' 58,9'' 76 19' 08,1''
3 Tabaco Reserva* 3260 02 27’ 47.7’’ 76 17’ 58.2’’
BG Tabaco Bosque de Galería 3188 02 28' 11,1'' 76 17' 39,4''
Nota: en todas las zonas de muestreo se realizo una colecta libre

Los sitios de muestreo se espacializan y muestran en el Mapa 13.

Mapa 13. Ubicación Parcelas Muestreadas.

Fuente. Equipo técnico POMCH Palacé Parte Alta

97
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

7.5.1 Composición florística y Estructura


Para estudiar la biodiversidad es importante reconocer qué elementos o
entidades la componen. La realización de inventarios facilita describir y
conocer la estructura y función de diferentes niveles jerárquicos, para su
aplicación en el uso, manejo y conservación de los recursos. Obtener
información básica confiable para la toma de decisiones, sustentadas
científicamente, es una necesidad urgente que los investigadores, las
instituciones y las naciones deben enfatizar. Para esto se hace imperioso el
desarrollo de estrategias multidisciplinarias, que permitan obtener
información, a corto y mediano plazo, para conocer la composición y los
patrones de la distribución de la biodiversidad7.

La composición florística es un atributo relacionado con la identidad y


variedad de los elementos que hacen parte de una colección. Ésta incluye
listas de especies u otros niveles taxonómicos como familias y géneros8.
En el componente florístico de la Parte Alta de la subcuenca Hidrográfica del
Río Palacé se puede apreciar un rápido proceso de transformación y
deterioro de los paisajes naturales, conclusión que ha surgido de lo
observado en salidas preliminares de campo.

En algunas partes de la cuenca los pobladores han establecido zonas de


reserva en bosques naturales, considerando los beneficios que la
conservación trae para su bienestar y el de los ecosistemas, siendo lugares
sagrados de flora, fauna y agua.

En la Tabla 10, se presentan las morfoespecies recolectadas identificadas en


campo, cantidades encontradas según parcelas (número de árboles por
parcela) y su identificación por nombre científico, nombre común y familia.

7
HAILA, Y. y C.R. MARGULES. Survey research in conservation biology. Ecography. 1996. 19:323-
331.
8
VALLEJO M.I., LONDOÑO A.C. LÓPEZ R., GALEANO G., ÁLVAREZ E. y DEVIA W. 2005.
Establecimiento de parcelas permanentes en bosques de Colombia. Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D. C., Colombia. 310 p. Pág. 206.

98
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Tabla 10. Morfoespecies Identificadas en Subcucenca Palacé parte alta


Nº de arboles / Parcela
Nombre Cientifico Nombre Común Familia
I II III BGCV BGTB
Ageratina tinifolia (Kunth) R.M. Mata cuy Asteraceae 5 4
King & H. Rob
Axinaea macrophylla (Naud.) Cantaro Mayo Melastomataceae 5
Triana
Bejaria mathewsii Fielding & Angucho Ericaceae 14
Gardner
Clethra cf. rugosa Steyerm Morfoespecie 12 Clethraceae 1 1
Clusia multiflora Copec Clusiaceae 28 25
Escallonia myrtilloides L.f. Chilco Grossulariaceae 10
Escallonia myrtilloides L.f. Chilco Grossulariaceae 1 2
Geissanthus sp. Garrocho Myrsinaceae 6
Hedyosmum bonplandianum Granizo Chloranteceae 15
Kunth
Hesperomeles ferruginea (Pers.) Manzano Rosaceae 12
Benth.
Ilex sp1 Morfoespecie 2 Aquifoliaceae 2
Ilex sp2 Mirto Aquifoliaceae 1
Miconia jahnii Gleason Morfoespecie14 Melastomataceae 1
Miconia puracensis Wurdack Cántaro pequeño Melastomataceae 1
Miconia sp. Morfoespecie 15 Melastomataceae 1 8
Miconia sp1. Cantaro Negro Melastomataceae 47 4
Miconia sp2. Cantaro Blanco Melastomataceae 47 4
Myrsine sp. Laurel Myrsinaceae 2
Ocotea infrafoveolata van der Jigua canelo Lauraceae 19
Weff
Oreopanax floribundus Kunth Mano de oso Araliaceae 2 4
Otholobium mexicanum (L.f) Pulen Fabaceae 4
Grimes
Palicourea amethystina (Ruiz & Azulejo Rubiaceae 5
Pav.) D.C.
Persea mutisii Kunth Repollo Lauraceae 1
Saurauia scabra Kunth Moco Actinidiaceae 2
Solanum hispidum Pers Cujuaco Solanaceae 4
Symplocos quitensis Brand Corozo Symplocaceae 4
Tibouchina grossa Castaño Melastomataceae 1
Tibouchina grossa Castaño de Montaña Melastomataceae 14
Tibouchina lepidota Siete Cueros Melastomataceae 2
Tibouchina mollis (Bonpl.) Cogn Castaño Morado Melastomataceae 50
Viburnum triphyllum Bentham Boroquero Caprifoliaceae 2
Weinmannia pubescens Kunth Encenillo Cunoniaceae 5 4
Weinmannia pubescens Kunth Encenillo Cunoniaceae
Weinmannia rollottii Killip Encenillo Blanco Cunoniaceae 1 11 6
Weinmannia rollottii Killip Encenillo Blanco Cunoniaceae
Weinmannia tomentosa L.f Encenillo Negro Cunoniaceae 22 11 15
BGCV. Bosque de Galeria Calvache; BGTB. Bosque de Galeria Tabaco.

En lo referente a estructura, ésta comprende toda la información de un


atributo poblacional, como abundancia (densidad o frecuencia de aparición),
cobertura (área basal) e Indice de Valor de Importancia. A continuación en la
Tabla 11, se describe los parámetros estructurales de las especies de mayor
interés para el análisis de las zonas de bosque muestreadas.

99
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Tabla 11. Parametros Estructurales para especies relevantes.


Parcela I II III
Especie Clusia multiflora Miconia sp2. Clusia multiflora
Densidad Absoluta
280 470 250
(# de individuos por especie)
Densidad Relativa
28,9 29,7 31,3
(% Especie por parcela)
Frecuencia Absoluta
(# transectos que registran la 1 1 0,9
especie)
Frecuencia Relativa
20,8 16,4 22,5
(% frecuencia por transecto)
Cobertura Absoluta (cm2) 13165,5 11083,3 29321,9
Cobertura Relativa (%) 34,9 15,5 35,2
IVI(%) 84,6 61,6 88,9

Tanto la parcela I como la parcela III, presentan a la familia Clusiaceae


representada por la especie nativa Clusia multiflora como el individuo de
mayor importancia ecológica, alcanzando un IVI superior a 0.8 (mayor al
80%) en ambas parcelas, caso que no ocurre con Miconia sp2; en su parcela
es el individuo con mayor densidad, mayor frecuencia junto con Miconia sp1,
pero en lo referente a dominancia, su cobertura en términos de área basal
ocupa el segundo puesto frente a Weimannia tomentosa L.f, sin embargo es
la especie que alcanza el mayor índice de importancia.

La especie Clusia multiflora conocida por nombres como Cape, Caucho,


Gaque, Copey cucharo, chagualo, incienso, moque, rapacho, sombrero y
tampaco, es una especie de importancia en el mantenimiento del ecosistema
y cadenas alimenticias pues sus frutos y semillas son consumidos por la
fauna silvestre.

Entre sus vitales funciones, esta especie nativa es ideal para la protección
de las cuencas hidrográficas, reciclaje orgánico, en especial en las riberas
de los ríos, riachuelos, lagos y lagunas.

Particularizando en el parámetro frecuencia, es importante decir que la


especie Weinmannia tomentosa L.f es una especie típica del bosque denso,
mostrándose en las tres parcelas de estudio, sobrepasando su presencia en
más de tres transectos por parcela.

La especie Weinmannia tomentosa responde a nombres comunes como


Curtidor, Chinche, Encino, Huichullu, Machi, Negrito, Pelotillo, Say, Tarco,
Tiaca, Tinel y Tinque y pertenece a la familia Cunoniaceae. Albergan
insectos que depositan allí sus huevos para sustentar sus larvas durante el
proceso de metamorfosis, su madera se usa como leña, para hacer carbón
vegetal. También es utilizada para hacer vigas, tablas y postes para cercas.

Las especies Miconia sp1, Miconia sp2, Weinmannia pubescens y


Weinmannia rollottii son especies frecuentes tanto en la parcela II como en la

100
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

III. Las especies Oreopanax floribundus, Clethra cf. rugosa Steyerm y


Tibouchina grossa son especies frecuentes en las parcelas I y II

7.5.2 Composición de los puntos de colecta.

La Gráfica 5 presenta las familias con mayor número de especies en las


zonas de estudio, representando las familias con mayor predominancia en
variedad de especies.

Gráfica 5. Familias con mayor número de Especies


14 12
Número de Especies

12 10
10
8 7
6
6 4 4 4
4 3 3 3
2
0
ica e

a t ae
ae

ae
no e ae

la a e
e
e t eae

sin a e
e

Er ea

La ea
om ea

to ace
As ce

ce
So ce
M a ce
ac
Cu r ac

c
c
Br ra c
lia

na
ia

a
r
ni

u
el

h
fo

te

m
ui

yr
Cl
Aq

as
el
M

Se puede afirmar que la familia con mayor número de especies es la


Asteraceae con doce especies distribuidas en las diferentes colectas libres,
con mayor presencia en la zona de la parcela 1, donde la vegetación de
páramo obtiene sus características de composición florística con las especies
pertenecientes a esta familia, dentro de la cual se encuentran Ageratina
tinifolia (Kunth) R.M. King & H. Rob., Diplostephium Bicolor Blake,
Diplostephium Cinerascens Cuatrec, Pentacalia vaccinioides (Kunth)
Cuatrec, Senecio tephrosioides Turez, Pentacalia tolimensis (Sch. Bip. Ex
Wedd.) Cuatrec, Senesio formosoides, Gynoxys tolimensis Wedd, Espeletia
hartwegiana Sch. Bip, Pentacalia Breviligulata (Hieron.) Cuatrec, Pentacalia
trichopus (Benth.) Cuatrec y Liabum igniarium (Bonpl.) Lessing.

La segunda familia con mayor variedad en especies es la Melastomataceae,


las especies encontradas de esta familia son Tibouchina mollis (Bonpl.)
Cogn, Miconia puracensis Wurdack, Tibouchina Grossa, Miconia jahnii
Gleason, Miconia sp, Miconia setinodis (Bonpl.) DC, Axinaea macrophylla
(Naud.) Triana, Miconia sp1, Miconia sp2 y Tibouchina lepidota.

En la cuenca Palacé parte alta se encuentran los géneros Axinaea y


Tibouchina que son fuente de alimento para las 11 especies de la familia
Trochilidae reportadas en el documento de fauna del POMCH Palacé.
Melastomataceae es de las familias con mayor aporte de frutos, el tamaño de

101
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

las bayas varía entre 5 y 50 mm de diámetro. Los frutos que caen al suelo a
menudo son consumidos por especies de la familia Tapiridae.

Particularmente en el género Axinaza, para Colombia se conocen siete


especies restringidas a la región andina entre los 1.500 y 3.700 m de altitud.
De estas siete especies, en la zona de estudio se encontró la especie
Axinaea macrophylla (Naud.) Triana, encontrada en la vereda Siberia con
cinco individuos, es una especie que puede ser utilizada como cerco vivo,
para sombrío y como ornamental.

Del género Tibouchina, se encontraron tres, Tibouchina lepidota (siete


cueros), Tibouchina Grossa (castaño de montaña), y Tibouchina mollis
(Bonpl.) Cogn (castaño morado). Halladas en las verdeas de Tabaco y
Siberia.

La tercera familia con mayor número de especies es la Ericaceae con seis


géneros y siete especies. Esta familia junto con Asteraceae, Bromeliaceae,
Melastomataceae, Rubiaceae y Poaceae, son un importante componente
ecológico y florístico de los bosques alto andinos y páramos. De esta
variedad de familias se presenta en la cuenca: 12 especies por parte de
asteraceae, 4 de Bromeliaceae, 10 de Melastomataceae, 2 de Rubiaceae y 2
de Poaceae, en las zonas muestreadas

7.5.3 Diversidad
Para evaluar la diversidad en sus diferentes componentes y niveles o
escalas, se pueden utilizar indices que finalmente ayudan a resumir
información en un solo valor y permiten unificar cantidades para realizar
comparaciones.

La Diversidad Alfa es la riqueza de especies de una comunidad


determinada y que se considera homogénea, por lo tanto a un nivel “local”.
Existen varíos índices para medir la diversidad alfa, cada uno ligado al tipo
de información que se desea analizar.

A continuación, en la Tabla 12, se muestran los resultados de los cálculos de


índices de diversidad alfa para los tipos de bosques denso y galería que
reflejan el comportamiento de la diversidad.

Tabla 12. Indices de diversidad alfa en bosques.


INDICE INDICE DE INDICE DE
BOSQUE PARCELA S N DIRECTO DOMINANCIA EQUIDAD
Margalef Simpson Shannon-Wiener
Parcela I 15 97 3,1 0,188 1,91
DENSO Parcela II 13 158 2,4 0,195 1,95
Parcela III 8 80 1,6 0,185 1,81
Parcela IV 2 15 0,4 0,524 0,64
GALERÍA
Parcela V 9 86 1,8 0,356 1,51

102
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

En los bosques densos la parcela I presenta la mayor riqueza de especies


con un total de quince y la de menor, la parcela III con 8, además, el índice
de margalef lo ratifica con un valor de 3,1 y 1,6 respectivamente.

La dominancia en la parcela II, está dada principalmente por las especies de


la familia melastomataceae. De acuerdo con el índice de dominancia de
Simpson, existe en este bosque un 20% de probabilidad de sacar al azar dos
individuos de la misma especie y en las demás parcelas un 19%.

La mejor distribución de especies en los bosques densos está en la parcela II


con un índice de Shannon y Wiener de 1,95.

En cuanto a los bosques de galería, la parcela V (Vereda de Tabaco)


muestra una mayor riqueza de especies, una baja probabilidad de encontrar
dos individuos al azar de la misma especie y mejor distribución de especies.
Esto dado a que en la parcela IV solo se encontró dos especies. En términos
generales esta última resulta ser menos diversa.

7.5.4 Vulnerabilidad

Identificadas las especies presentes en el área de estudio y con base en las


categorías de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y
los Recursos Naturales (IUCN), además de listas rojas citadas en el CITES y
el anexo 1.17 del Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad de
Colombia (Volumen I), se evalúa el estado de las especies, con el objeto de
crear una base para el establecimiento de futuras medidas de control y
manejo ambiental.

La finalidad de la categorización de la Lista Roja (IUCN) es producir una


estimación relativa de la posibilidad de extinción de un taxón.
Adicionalmente, la categoría LR (“Menor Riesgo”), tal como está definida por
la UICN, se puede interpretar como “Pre-Riesgo”, aplicable para especies,
que de continuar las tendencias actuales, estarían próximas a ingresar en
alguna de las categorías de riesgo (CR, EN o VU).

De acuerdo con lo anterior, la especie Aniba cf. novogranatensis, según la


categoría IUCN, se encuentra como Vulnerable, y según el IAvH es una
especie endémica.

Según la categorización IAvH, Gordonia humboldtii H se encuentra en una


categoría de peligro, lo que significa que se enfrenta a un riesgo alto de
extinción en el futuro cercano

Cabe aclarar que la UICN es una categorización global y para ser más
acertados en las medidas de conservación local, es indispensable contar con
una categorización a escala regional o local, la cual no ha sido desarrollada
en esta región.

103
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

7.6 FAUNA

Los análisis que se muestran y explican corresponden a la presencia de vida


animal en la parte alta de la subcuenca Palacé, y son el resultado síntesis del
componente fauna que se halla en el “Documento Tematico Fauna”.

7.6.1 Avifauna

Como producto de los muestreos se registró un total de 52 géneros y 58


especies de aves, pertenecientes a 25 familias, en la Tabla 13, se relacionan
las aves registradas.

Tabla 13. Listado de la avifauna registrada


RANGO CATEGORIAS
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO
ALTITUDINAL UICN
Oxyura jamaicensis 2500-4000
ANATIDAE (Patos)
Anas acuta Hasta 2600
ARDEIDAE (Garzas) Casmerodius albus Hasta 2600
CATHARTIDAE (cóndores y gallinazos) Cathartes aura 1600-2500
Accipiter striatus Hasta 3400
ACCIPITRIDAE (Águilas y Gavilanes) Elanus caeruleus Visto a 2950
Elanoides forficatus Visto a 3100 Migratorio
Falco sparverius 1600-2700
FALCONIDAE (halcones) Polyborus plancus Hasta 3000
Phalcoboenus carunculatus 3000-4000
CRACIDAE(Guacharacas, pavas, pavones) Chamaepetes goudotii 1700-2900
Gallinago nobilis 2000-3300
SCOLOPACIDAE (andarrios, caicas, etc) Gallinago sp.
Tringa flavipes Hasta 3300 Migratorio
CHARADRIIDAE (pellares, chorlos) Vanellus resplendens 2500-3200
Columba fasciata 2000-3600
COLUMBIDAE (Torcazas,tortolas,palomas)
Zenaida auriculata 600-3000
PSITTACIDAE (Pericos, loros) Leptosittaca branickii 2400-3500 VU
Asio flammeus 3300-4000
STRIGIDAE (Buhos)
Ciccaba albitarsus 1700-3000
Colibrí coruscans 1300-3600
Aglaeactis cupripennis 2900-3400
Metallura williami 2100-3800
Metallura tyrianthina 1700-3600
TROCHILIDAE (colibríes)
Eriocnemis mosquera 1200-3600
Lesbia nuna 2200-3100
Heliangelus exortis 1500-3400
Opisthoprora euryptera 2600-3600
RAMPHASTIDAE (tucanes, paletones) Andigena nigrirostris 1600-3200
Synallaxis azarae 1600-3000
FURNARIDAE (rastrogeros, corretroncos)
Margarornis squamiger 1500-3000
DENDROCOLAPTIDAE (trepatroncos) Lepidocolaptes affinis 1800-3400
FORMICARIDAE (Hormigueros) Grallaria ruficapilla 1200-2900
RHINOCRYPTIDAE (tapaculos) Scytalopus unicolor 1700-3300
Anairetes agilis 1800-3400
Mecocerculus leucophrys 2600-3400
TYRANNIDAE (Atrapamoscas) Miotheretes striaticollis 2400-3400
Ochthoeca fumicolor 2500-3600
Elaenia pallatangae 1600-3000
Cyanocorax yncas 1200-3000
CORVIDAE (cuervos, carriquíes)
Cyanolyca viridicyana 1600-3100
TURDIDAE ( mirlas, solitarios) Turdus fuscater 1400-4100
Myioborus ornatus 1800-3400
PARULIDAE (Reinitas)
Basileuterus nigrocristatus 2600-3400
Diglossa cyanea 1800-3600
COEREBIDAE (mieleros) Diglosia humeralis 2200-3400
Conirostrum albifrons 1800-3000
Anisognathus igniventris 2400-3400
Anisognathus lacrymosus 2000-3800
THRAUPIDAE (tangaras)
Iridosornis rufivertex 2300-3800
Urothraupis stolzmanni 3000-3600
CATAMBLYRHYNCHIDAE Catamblyrhynchus diadema 2100-3300
Atlapetes schistaceus 1900-3700
Atlapetes rufinucha Hasta 3700
Atlapetes pallidinucha 2400-600
FRINGILLIDAE (Semilleros)
Zonotrichia capensis 1000-3700
Catamenia homocroa 2800-3800
Spinus magellanicus 2300-3300

104
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Foto 1. Algunas especies de aves capturadas

Atlapetes schistaceus Atlapetes rufinucha Catamenia homocroa

Diglossa humeralis Elaenia pallatangae Metallura tyrianthina ♂

Basileuterus nigrocristatus Synallaxis azarae Opisthoprora euryptera

Eriocnemis mosquera Scytalopus unicolor

Catamblyrhynchus
diadema
Fuente. Equipo técnico POMCH Palacé Parte Alta

105
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

La familia con mayor número de especies fue Trochilidae con 8 especies,


seguida por Fringillidae y Tyrannidae con 6 y 5 especies respectivamente (
Tabla 14) (Gráfica 6). Estas dos últimas familias contienen especies que por
lo general son propias de espacios abiertos y/o intervenidos.

A partir de las aves registradas, y por el nivel de intervención antropica, se


llevo a cabo una minuciosa revisión bibliografica sobre los grupos y/o
individuos de aves que por alguna razón no se hallaron, pero las cuales en
unas condiciones de salud ecosistemica se hubieran hallado.

La Tabla 14 relaciona las especies encontradas con las que se esperaban


que estuvieran.

Tabla 14. Familias de aves, número especies encontradas y esperadas.


# especies # especies
FAMILIA (nombres comunes)
encontradas esperadas
ANATIDAE (Patos) 2 6
ARDEIDAE (Garzas) 1 1
CATHARTIDAE (cóndores y gallinazos) 1 2
ACCIPITRIDAE (Águilas y Gavilanes) 3 7
FALCONIDAE (halcones) 3 4
CRACIDAE(Guacharacas, pavas, pavones) 1 2
SCOLOPACIDAE (andarrios, caicas, etc) 3 4
CHARADRIIDAE (pellares, chorlos) 1 1
COLUMBIDAE (Torcazas,tortolas,palomas) 2 2
PSITTACIDAE (Pericos, loros) 1 7
CARIMULGIDAE (chotacabras) 0 3
STRIGIDAE (Buhos) 2 5
TROCHILIDAE (colibríes) 8 19
TROGONIDAE (quetzales) 0 1
MOMOTIDAE (barranqueros) 0 1
RAMPHASTIDAE (tucanes, paletones) 1 3
PICIDAE (carpinteros) 0 4
FURNARIDAE(rastrojeros, corretroncos) 2 8
DENDROCOLAPTIDAE (trepatroncos) 1 3
FORMICARIDAE (Hormigueros) 1 7
RHINOCRYPTIDAE (tapaculos) 1 1
TROGLODYTIDAE (cucaracheros) 0 4
TYRANNIDAE (Atrapamoscas) 5 16
CORVIDAE (cuervos, carriquies) 2 2
VIREONIDAE (verderones) 0 1
TURDIDAE ( mirlas, solitarios) 1 3
PARULIDAE (Reinitas) 2 5
COEREBIDAE (mieleros) 3 7
THRAUPIDAE (tangaras) 4 15
CATAMBLYRHYNCHIDAE 1 1
FRINGILLIDAE (Semilleros) 6 16
TOTAL DE ESPECIES 58 161

106
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Gráfica 6. Familias con mayor numero de especies

7
# de especies

TROCHILIDAE
6

5
TYRANNIDAE
4

3
FRINGILLIDAE
2

0
Familias

Los resultados arrojados, muestran una gran disminución de especies dentro


de los grupos que de acuerdo a la literatura deberían presentarse en la
zona; así, las especies mas dependientes de hábitats específicos (p.e
psittacidos, cracidos, insectívoros de sotobosque, como formicaridos,
furanidos y picidos entre otros) se han visto disminuidas o desaparecidas sus
poblaciones como resultado de la cruenta fragmentación de los ecosistemas
originales con fines agrícolas y ganaderos; lo cual afecta de forma directa la
cobertura vegetal y así mismo altera las condiciones microclimáticas y la
disponibilidad de alimento y refugio.

La baja disponibilidad de alimento afectó a los grupos mencionados ya que


las coberturas vegetales existentes y relictos boscosos no logran
proporcionar, la cantidad y variedad de frutas, en cosechas intercaladas; los
grupos de insectos incluidas las hormigas, siendo una oferta permanente,
abundante y de calidad, se modificaron drásticamente sus poblaciones, al
perder sus nichos específicos y, donde se lograban reacomodar, sufrieron el
acoso permanente debido a los altos volúmenes de insecticidas aplicados; la
abundancia de las floraciones, paralelismos entre estas como también sus
intercalamiento afectó la oferta total de néctares, polen y exudados vegetales
importantes para las especies de mieleros, incluida la variedad de colibríes
(Trochilidae) siendo la familia mas afectada, ya que de 19 géneros esperados
solo se registraron 8, caso similar ocurrió para los mieleros, de 7 géneros
esperados tan solo 3 fueron hallados.

Las especies mas frecuentes son aquellas que utilizan los espacios abiertos
e intervenidos, o las que se refugian en pequeños matorrales y árboles

107
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

dispersos en la matriz de potreros y sembrados, los cuales les sirven como


sistema de corredores biológicos y en algunos casos brindan alimento.

Se sabe que aproximadamente el 50% del territorio esta completamente


intervenido y adecuado para actividades antrópicas de actividad comercial
(ganadería o agricultura) (véase Tabla 9 del informe de cobertura vegetal y
uso actual del suelo) esta situación, sumada a las condiciones climáticas del
páramo durante los meses de muestreo pueden haber influido en la actividad
diaria de los individuos afectando la cantidad de capturas y observaciones.

Lo ideal para llevar a cabo un inventario completo de especies es cubrir los


periodos de altas y bajas precipitaciones, para así también poder registrar
especies migratorias. Durante el tiempo de muestreo se tuvo registro de
algunas especies migratorias (Tabla 13), este estudio se llevo a cabo en el
periodo de altas precipitaciones, en donde disminuye la oferta de recursos
para muchas especies y la actividad diaria también disminuye.

7.6.2 Información Herpetológica

Reptiles: durante todo el muestreo se capturó un lagarto del género


anolis y se registró una culebra no venenosa de la familia colubridae
(Fotos 2 y 3)

Foto 2. Anolis sp.

108
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Foto 3. Colubridae

Anfibios: de este grupo se registro un total de tres especies, dos de la


familia Leptodactylidae y una de la familia Dendrobatidae (Tabla 15,
foto 4).

Tabla 15. Familias y géneros de anfibios


Familia/ genero Zona
Leptodactylidae
Eleutherodactylus sp.1 Hojarasca fragmento bosque en regeneración, 2948 msnm
Eleutherodactylus sp.2 ♂ y ♀, en bromelias de barranco a la orilla del rio, 3180 msnm
Dendrobatidae
En drenaje artificial de aguas someras con actividad de insectos
Colostethus sp.
acuaticos, en potrero para ganado. 2991 msnm

Foto 4. Anfibios capturados

Eleutherodactylus sp1. Eleutherodactylus sp2. Colostethus


stethus sp.

Tabla 16.Especies reportadas para la zona, no observadas y su categoría.


Familia /especie Categoría
Bufonidae
Atelopus angelito CR
Atelopus ebenoides CR
Atelopus eusebianus EN

109
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Los herpetos en general son un grupo que requiere una buena intensidad de
muestreo ya que son difíciles de capturar, y por la gran variación en los
patrones de coloración no son de fácil identificación a nivel de especie.
Además su actividad es muy variable pues depende de factores como la hora
del día, el estado del tiempo, e incluso la fase lunar.

Estos son organismos que dependen de ciertas condiciones muy precisas del
hábitat (debido a que su epidermis es muy permeable, pequeños cambios en
la humedad, temperatura y en las condiciones reguladas por la cobertura
vegetal y la calidad ambiental). Así, la obtención de escasos registros de
individuos dentro de este grupo refleja también la disminución y desaparición
de especies (Tabla 16) a causa de la destrucción de los hábitats, introducción
de especies foráneas como la trucha y la contaminación ambiental que trae
consigo la utilización de agrotóxicos en los cultivos.

7.6.3 Información de Mastozoologíca (mamíferos)

Por las condiciones especiales del Valle de Malvaza, alturas superiores a los
3200 m.s.n.m., presencia de bosque alto andino y de paramos, el énfasis de
la recopilación de datos de campo sobre mamíferos se implementó,
principalmente sobre las especies de gran tamaño de las familias Cervidae,
Tapiridae, Rodentidae, Mustelidae, Procionidae, Ursidae y Felidae.

A partir de la información cualitativa recogida y sistematizada, esta fue una


guía para la recopilación y colecta de piezas (mandíbulas, dientes,
extremidades anteriores y/o posteriores, colas, pieles y huesos en general)
en las viviendas principalmente en las cocinas, lo cual fue registrado
fotográficamente.

Foto 5. Colecta de piezas de especímenes

En salidas de campo a los sitios más difíciles, distantes de la acción


antrópica se obtuvieron registros de: seguimiento, observación, registro
fotográfico y de audio, recolecta de partes corporales, registro de toma de
huellas, recolección de heces fecales (análisis de su composición macro), se
presto mucha atención a la ubicación de bebederos, saladeros, bañaderos,
sitios de refugio y reposo, sitios de cortejo-apareamiento, sitios de cría,
pasaderos, madrigueras.

110
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Foto 6. Puya consumida por el oso de anteojos (izquierda); heces fecales oso de
anteojos (centro); heces fecales cusumbe (Procionidae)(derecha)

Para la identificación taxonómica de las especies se utilizó: Manual de


huellas de algunos mamíferos terrestres de Colombia (Navarro y Muñoz
2000), Mamíferos Neotropicales (Borrero 1967), Mammals of the Neotropics
(Eisenberg 1989).

Los datos recolectados a partir de los recorridos en campo, y la colecta de


pieles y demás piezas de individuos (Foto 7) arrojaron el siguiente listado
(Tabla 17).

111
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Tabla 17. Listado de Mamíferos


CLASIFICACIÓN NOMBRE COMÚN CATEGORÍA
DIDELHIMORPHIA
Didelphidae
Didelphys albiventris Chucha
CINGULATA
Dasypodidae
Dasypus novemcinctus Armadillo
CARNIVORA
Canidae
Cerdocyon thous Zorro lobo
Ursidae
Temarctos ornatus Oso de anteojos EN
Procyonidae
Nasua nasua Cusumbe
Felidae
Lopardus tigrinus Tigrillo VU
Puma concolor Puma VU
PERISSODACTYLA
Tapiridae
Tapirus pinchaque Danta de páramo CR
ARTIODACTYLA
Cervidae
Mazama rufina Venado colorado
Odocoileus virginianus Venado bayo VU
Pudu mephistopheles Venado conejo EN
RODENTIA
Sciuridae
Sciurus granatensis Ardilla
Murinae
Mus musculus Raton
Erethizontidae
Coendou rufescens Erizo
Agoutidae
Agouti taczanowski Guagua
LAGOMORPHA
Sylvilagus brasiliensis Conejo

112
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Foto 7. Individuos y piezas de algunas especies

Mazama rufina♀ Agouti taczanowski Pudu mephistophile


juvenil

Tapirus
pinchaque

Dasypus novemcinctus

Fuente. Equipo técnico POMCH Palacé Parte Alta

Como conclusión estructural se plantea que la implementación,


transformación y adecuación de amplias áreas naturales y selváticas, para la
ampliación, creación y consolidación de grandes haciendas, ha impactado
sobre las áreas naturales andinas, altoandinas, incluidos los paramos,
afectando y modificando las dinámicas poblacionales de la fauna local;
elemento aplicado en la parte alta de la subcuenca del Rió Palace, conocido
localmente como el Valle de Malvaza o en términos político-administrativo
como el Corregimiento de Gabriel López.

Otro elemento impactante y modificador de las bases poblacionales de la


fauna de las selvas andinas, altoandinas y áreas de páramo, son las
actividades de cacería, desarrolladas y practicadas por las clases dirigentes y
los dueños de las grandes haciendas a través de los Clubes de Caza, Tiro y
Pesca; elemento impactante sobre amplias áreas naturales, “acción legal”,
motivada desde la ciudad de Popayán hacia el corregimiento de Gabriel
López y registrado en la memoria oral de los pobladores campesinos del
valle de malvaza, de aquellas jornadas de cacería con abundancia de perros,
armas y municiones.

113
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

7.7 HIDROLOGÍA

Los análisis que a continuación se muestran y explican, son el resultado


síntesis del componente Hidrologia, cuya totalidad de datos se hallan en el
“Documento Hidrologia”.

El estudio hidrológico debe considerar la disponibilidad de cantidad y calidad


del agua, factores decisivos para adelantar cualquier tipo de actividad
agropecuaria o industrial en una cuenca hidrográfica.

Con relación a la información asociada al componente hidrológico, se


diferencian dos grandes categorías:

1. Zonificación de cuencas hidrográficas.


2. Calculo del índice de escasez (Decreto 155 de 2004).

7.7.1 Hidrografía
Los análisis que se muestran, corresponden al analisis hidrologico, son el
resultado síntesis del componente de Hidrologia, cuya totalidad de datos se
halla en el “Documento Hidrologia”.

Básicamente, la información articulada al componente de Hidrologia, tiene


como objetivo zonificar el área en términos de las diferentes cuencas
hidrográficas existentes, de igual forma determinar en cada una y en la
totalidad del área las variables morfométricas.

Para un buen estudio de tipo hidrológico se hace necesario caracterizar la


cuenca morfométricamente tanto a nivel de sub-cuencas, micro cuencas,
sectores y unidades de cuencas que conforman este nivel de clasificación se
presenta en la Tabla 18.

Tabla 18. Nivel de Clasificación de los Cauces de Agua


NOMBRE CLASIFICACIÓN NOMBRE CLASIFICACIÓN
Río Palace. Subcuenca Quebrada El Lindero Unidad de Cuenca
Quebrada Chuzcales Sector de Cuenca Quebrada Tabaco Sector de Cuenca
Palace Alto Micro Cuenca Quebrada La Barrada Unidad de Cuenca
Río Cofre Alto Sector de Cuenca Quebrada El Tigre Unidad de Cuenca
Quebrada Cazadores Microcuenca Quebrada Casas Viejas Microcuenca
Quebrada Cuchilla Sector de Cuenca Quebrada Aguas Vivas Unidad de Cuenca
Quebrada Alajita Unidad de Cuenca Quebrada Agua Blanca Unidad de Cuenca
Quebrada La Palma Sector de Cuenca Quebrada La Chorrera Sector de Cuenca
Fuente. Equipo técnico POMCH Palacé Parte Alta

114
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

7.7.2 Morfometría

7.7.2.1 Parámetro de Área

El valor obtenido del área tiene una amplia relación con el perímetro de la
cuenca y le asigna unas características geométricas que inciden en la
dinámica del movimiento del agua y sus repercusiones hacia condiciones de
riesgo, amenaza y vulnerabilidad. El área está directamente relacionada con
eventos de crecidas o estiaje. Entre más grande sea el área, menor
probabilidad de riesgo, siendo necesario aclarar que este concepto tan
subjetivo y empírico, requiere un mayor análisis cuando se integren factores
de forma, elevación y densidad de patrones de drenaje. Para la
caracterización morfométrica de la subcuenca del río Palacé se realizo la
sectorización del área de estudio de acuerdo con la clasificación presentada
en el Mapa 14.

Mapa 14. Microcuencas hidrográficas zonificadas en la Subcuenca Río Palace.

Fuente. Equipo técnico POMCH Palacé Parte Alta

Para las micrcuencas hidrográficas zonificadas en la parte alta de la


subcuenca del río Palace, se realizó también el analisis en función del área y
su nivel de participación en la zona de estudio, la cual se registra en la Tabla
19.

115
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Tabla 19. Clasificacion de Cuencas Hidrográficas según extension.


CLASIFICACION DE Suma de
Área Nº % Área
CUENCAS % Áreas
Ha Drenajes Total
HIDROGRÁFICAS ha
Unidad de Cuenca Menor 500 6 40 1615,62 9,47
Sector de Cuenca 500 – 2000 6 40 5802,02 34,00
Micro Cuenca 2000 - 10000 3 20 6911,72 40,51
Total 15 100 14329.36 83.98

De las categorías, las unidades de cuencas y sectores de cuenca


representan cada una el 40 %, de ellas, el 9.47 % y 34.00% del área total
respectivamente, además, 3 de las 15 microcuencas hidrográficas
zonificadas ocupan el 40,51 % del área total de la Subcuenca del Río Palace.

A continuación en la Tabla 20, se presentan las características morfométricas


por parámetro de área de cada una de las micrcuencas hidrográficas
zonificadas. Donde se evaluaron los siguientes parámetros: Área de la
microcuenca; Perímetro; Vertiente Mayor; Vertiente Menor; Longitud del
Cauce Principal; Longitud Axial; Ancho Máximo; y Ancho Promedio.

Tabla 20. Parámetros de Área de las cuencas hidrográficas zonificadas de la


Subcuenca del Río Palacé, parte alta
Longitud
Área de la Vertiente Vertiente Ancho Ancho
Perímetro del Cauce Longitud
NOMBRE DE LA CUENCA Cuenca Mayor Menor Máximo Promedio
2 (m) Principal Axial (km)
(km ) (Km2) (Km2) (Km) (km)
(Km)

PALACE ALTO 23 23.223 15 8 10 8 4 3

QUEBRADA CHUZCALES 8 17.454 5 3 7 7 3 1

RIO COFRE ALTO 16 30.151 8 8 11 11 3 2

SUBCUENCA PALACE 170 86.835 89 82 28 19 12 9

QUEBRADA ALAJITA 3 8.284 2 1 4 3 1 1

QUEBRADA CUCHILLA 9 18.722 5 3 7 7 3 1

QUEBRADA CAZADORES 22 23.399 17 5 11 9 4 2

QUEBRADA TABACO 13 17.345 11 3 9 7 3 2

QUEBRADA EL LINDERO 3 10.974 2 1 4 4 1 1

QUEBRADA LA PALMA 6 14.488 4 2 5 5 2 1

QUEBRADA CASAS VIEJAS 24 30.583 17 7 12 10 6 3

QUEBRADA EL TIGRE 2 7.760 1 1 2 2 0 1

QUEBRADA LA BARRADA 3 6.898 1 1 3 2 2 1

QUEBRADA LA CHORRERA 5 10.646 3 2 5 4 2 1

QUEBRADA AGUA BLANCA 4 10.788 3 1 4 5 1 1

QUEBRADA AGUAS VIVAS 2 7.337 1 1 3 3 1 1

116
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

7.7.2.2 Parámetros de Forma.

Para los diferentes parámetros de forma donde se incluyen, el Factor de


forma; Coeficiente de compacidad; Índice de Alargamiento; Índice de
homogeneidad. Se presentan en la Tabla 21.

Tabla 21. Parámetros de forma, Subcuenca Río Palacé, parte alta


NOMBRE DE LA Factor de Coeficiente de Índice de Índice de Índice
Kc Ad
CUENCA Forma Kf Compacidad Kc Alargamiento Homogeneidad Asimétrico

De oval redonda a oval oblonga medianamente susceptible a crecidas, El cauce principal no se encuentra en el centro de la
PALACE ALTO 0,34 1,4 tiempos de concentración de volúmenes medios. Mediana concentración de 2,20 10,25 1,94 cuenca, presumiendo una recarga del patrón de
volúmenes de escurrimiento. drenaje hacia una de las vertientes.
De oval oblonga a rectangular oblonga. Poco susceptible a crecidas; tiempos El cauce principal no se encuentra en el centro de la
QUEBRADA
0,18 1,7 de concentración altos retarda la acumulación de aguas del río por su punto 2,51 3,34 1,52 cuenca, presumiendo una recarga del patrón de
CHUSCALES
de desagüe. drenaje hacia una de las vertientes.
De oval oblonga a rectangular oblonga. Poco susceptible a crecidas; tiempos El drenaje es homogéneo de una vertiente a otra. El
RIO COFRE ALTO 0,14 2,1 de concentración altos retarda la acumulación de aguas del río por su punto 3,71 4,35 1,07 cauce principal presenta una distribución
de desagüe. aproximadamente uniforme
De oval oblonga a rectangular oblonga. Poco susceptible a crecidas; tiempos El drenaje es homogéneo de una vertiente a otra. El
SUBCUENCA
0,48 1,9 de concentración altos retarda la acumulación de aguas del río por su punto 1,54 110,33 1,09 cauce principal presenta una distribución
PALACE
de desagüe. aproximadamente uniforme
De oval redonda a oval oblonga medianamente susceptible a crecidas, El cauce principal no se encuentra en el centro de la
QUEBRADA
0,29 1,4 tiempos de concentración de volúmenes medios. Mediana concentración de 2,30 1,28 2,79 cuenca, presumiendo una recarga del patrón de
ALAJITA
volúmenes de escurrimiento. drenaje hacia una de las vertientes.
De oval oblonga a rectangular oblonga. Poco susceptible a crecidas; tiempos El cauce principal no se encuentra en el centro de la
QUEBRADA
0,2 1,8 de concentración altos retarda la acumulación de aguas del río por su punto 1,95 4,47 1,58 cuenca, presumiendo una recarga del patrón de
CUCHILLA
de desagüe. drenaje hacia una de las vertientes.
De oval redonda a oval oblonga medianamente susceptible a crecidas, El cauce principal no se encuentra en el centro de la
QUEBRADA
0,26 1,4 tiempos de concentración de volúmenes medios. Mediana concentración de 2,26 9,81 3,35 cuenca, presumiendo una recarga del patrón de
CAZADORES
volumenes de escurrimiento. drenaje hacia una de las vertientes.
De oval redonda a oval oblonga medianamente susceptible a crecidas, El cauce principal no se encuentra en el centro de la
QUEBRADA
0,27 1,3 tiempos de concentración de volúmenes medios. Mediana concentración de 2,29 5,82 3,81 cuenca, presumiendo una recarga del patrón de
TABACO
volúmenes de escurrimiento. drenaje hacia una de las vertientes.
De oval oblonga a rectangular oblonga. Poco susceptible a crecidas; tiempos El cauce principal no se encuentra en el centro de la
QUEBRADA EL
0,16 1,8 de concentración altos retarda la acumulación de aguas del río por su punto 3,42 0,85 1,59 cuenca, presumiendo una recarga del patrón de
LINDERO
de desagüe. drenaje hacia una de las vertientes.
De oval oblonga a rectangular oblonga. Poco susceptible a crecidas; tiempos El cauce principal no se encuentra en el centro de la
QUEBRADA LA
0,29 1,6 de concentración altos retarda la acumulación de aguas del río por su punto 2,48 2,57 2,23 cuenca, presumiendo una recarga del patrón de
PALMA
de desagüe. drenaje hacia una de las vertientes.
De oval oblonga a rectangular oblonga. Poco susceptible a crecidas; tiempos El cauce principal no se encuentra en el centro de la
QUEBRADA
0,27 1,7 de concentración altos retarda la acumulación de aguas del río por su punto 1,53 15,98 2,29 cuenca, presumiendo una recarga del patrón de
CASAS VIEJAS
de desagüe. drenaje hacia una de las vertientes.
El cauce principal no se encuentra en el centro de la
QUEBRADA EL
0,36 1,5 De oval oblonga a rectangular oblonga 177,78 0,01 1,74 cuenca, presumiendo una recarga del patrón de
TIGRE
drenaje hacia una de las vertientes.
De oval redonda a oval oblonga medianamente susceptible a crecidas, El cauce principal no se encuentra en el centro de la
QUEBRADA LA
0,52 1,2 tiempos de concentración de volúmenes medios. Mediana concentración de 1,26 2,00 1,22 cuenca, presumiendo una recarga del patrón de
BARRADA
volúmenes de escurrimiento. drenaje hacia una de las vertientes.
De oval redonda a oval oblonga medianamente susceptible a crecidas, El drenaje es homogéneo de una vertiente a otra. El
QUEBRADA LA
0,29 1,3 tiempos de concentración de volúmenes medios. Mediana concentración de 2,05 2,48 1,04 cauce principal presenta una distribución
CHORRERA
volúmenes de escurrimiento. aproximadamente uniforme
De oval oblonga a rectangular oblonga. Poco susceptible a crecidas; tiempos El cauce principal no se encuentra en el centro de la
QUEBRADA
0,17 1,5 de concentración altos retarda la acumulación de aguas del río por su punto 4,38 0,90 2,74 cuenca, presumiendo una recarga del patrón de
AGUA BLANCA
de desagüe. drenaje hacia una de las vertientes.
De oval oblonga a rectangular oblonga. Poco susceptible a crecidas; tiempos El drenaje es homogéneo de una vertiente a otra. El
QUEBRADA
0,24 1,5 de concentración altos retarda la acumulación de aguas del río por su punto 2,84 0,63 1,08 cauce principal presenta una distribución
AGUAS VIVAS
de desagüe. aproximadamente uniforme.
*: El parámetro Kf para las microcuencas indica que todas son Poco propensas a lluvias intensas

117
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

7.7.2.3 Parámetros de Elevación

Uno de los factores físicos que facilita el análisis integral del movimiento del
agua en una cuenca, es el estudio de la distribución de sus elevaciones. Su
conocimiento posibilita poder relacionar su grado de variabilidad espacial y
las relaciones con todas las dimensiones de la cuenca hidrográfica.

A continuación se presenta la Tabla 22, donde se incluyen los parámetros de


elevación de la caracterización morfométrica de la parte alta de la subcuenca
del río Palace.

Tabla 22. Parámetro de Elevación subcuenca Río Palacé, parte alta


Pendiente Coeficiente
Elevación Elevación Elevación Pendiente Media Pendiente Máxima de
NOMBRE DE LA CUENCA Mínima de de
Media Máxima Mínima de la Cuenca la Cuenca
la Cuenca Masividad
PALACE ALTO 3414 3640 3120 26,8 Fuerte 53,6 Escarpado 0 Plano 151,6
QUEBRADA CHUZCALES 3343 3720 3040 22,4 Fuerte 44,8 Muy Fuerte 0 Plano 398,93
RIO COFRE ALTO 3336 3660 3021 19 Accidentado 38 Muy Fuerte 0 Plano 206,31
SUBCUENCA PALACE 3260 3720 2740 41,5 Muy Fuerte 83,3 Muy Escarpado 0 Plano 19,1
QUEBRADA ALAJITA 3300 3497 3080 21,1 Fuerte 42,2 Muy fuerte 0 Plano 1122,45
QUEBRADA CUCHILLA 3158 3476 2980 24,5 Fuerte 49 Muy fuerte 0 Plano 362,99
QUEBRADA CAZADORES 3212 3560 2980 23 Fuerte 46 Muy fuerte 0 Plano 145,14
QUEBRADA TABACO 3186 3638 2980 37,8 Muy Fuerte 75,6 Escarpado 0 Plano 239,01
QUEBRADA EL LINDERO 3178 3459 2980 14,1 Accidentado 28,2 Fuerte 0 Plano 1099,65
QUEBRADA LA PALMA 3319 3637 3020 38,2 Muy Fuerte 76,4 Muy Escarpado 0 Plano 520,22
QUEBRADA CASAS VIEJAS 3048 2960 3680 41,5 Muy Fuerte 83 Muy Escarpado 0 Plano 124,56
QUEBRADA EL TIGRE 3030 3220 2778 28,3 Fuerte 56,6 Escarpado 0 Plano 1449,76
QUEBRADA LA BARRADA 3083 3220 2980 16,9 Accidentado 33,8 Fuerte 0 Plano 1223,41
QUEBRADA LA CHORRERA 3381 3640 2886 32,5 Fuerte 65 Escarpado 0 Plano 666,86
QUEBRADA AGUA BLANCA 3290 3580 2896 29,5 Fuerte 59 Escarpado 0 Plano 839,29
QUEBRADA AGUAS VIVAS 3130 3300 2940 19,8 Accidentado 39,6 Muy Fuerte 0 Plano 1748,6

7.7.2.4 Parámetro de La Red de Drenaje.

La distribución de los patrones de drenaje (Nacimientos, quebradas y ríos),


que se forman debido a los diferentes procesos de constitución y
consolidación de un área territorial, ha llevado a generar una serie de índices
que permiten valorar la capacidad de drenaje de la cuenca.

Los parámetros de la red de drenaje evaluados fueron los siguientes: Orden


de los Cauces, Densidad de drenaje, Sinuosidad y Sistema de Drenaje.

Los resultados obtenidos de la evaluación de los parámetros de drenaje de la


parte alta de la subcuenca del Río Palace se presentan la Tabla 23..

Las cuencas hidrográficas zonificadas en la parte alta de la subcuenca del río


Palace presentan una alta densidad de drenaje con cauces rectos debido a
las características de formación geológica y la clasificación del patrón de
drenaje es subdendrítico el cual existe un control de pendientes en los
cauces de segundo y tercer orden, produciendo en las zonas
correspondientes un cierto grado de paralelalismo.

118
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

En cuanto la subcuenca del río Palace presenta una clasificación de drenaje


dendrítico el cual indica condición homogénea del área drenada con material
homogéneo, baja permeabilidad, relieve ligeramente plano, roca dura y
homogénea, resistencia uniforme a la erosión.

Tabla 23. Parámetro de Drenaje de la Subcuenca Río Palacé, parte alta


Clasificación de
Clasificación del
los Ordenes del Densidad
NOMBRE DE LA CUENCA Sinuosidad Patrón de
Patrón de de Drenaje
Drenaje
Drenaje
PALACE ALTO 4 3,5 1,1 Subdendritico
QUEBRADA CHUZCALES 4 4,9 1,09 Subdendritico
RIO COFRE ALTO 4 3,9 1,1 Subdendritico
QUEBRADA ALAJITA 3 19,9 1,42 Subdendritico
QUEBRADA CUCHILLA 4 6,9 1,15 Subdendritico
QUEBRADA CAZADORES 5 4,5 1,1 Subdendritico
QUEBRADA TABACO 3 1,45 1,06 Subdendritico
QUEBRADA EL LINDERO 2 10,56 1,03 Paralelo
QUEBRADA LA PALMA 3 8,4 1,06 Subdendritico
QUEBRADA CASAS VIEJAS 4 4,2 1,05 Subdendritico
QUEBRADA EL TIGRE 3 18,8 1,15 Subdendritico
QUEBRADA LA BARRADA 3 14,89 1,13 Subdendritico
QUEBRADA LA CHORRERA 4 9,45 1,04 Subdendritico
QUEBRADA AGUA BLANCA 3 9,89 1,05 Subdendritico
QUEBRADA AGUAS VIVAS 3 18,15 1,13 Subdendritico

7.7.2.5 Tiempo De Concentración

El tiempo de concentración se ha definido como el tiempo entre el inicio de la


precipitación y el momento en que toda el área de drenaje contribuye al
escurrimiento superficial. También se define como el tiempo que tarda el
viaje de una partícula de agua desde el sitio de mas lejano de la cuenca
hasta la salida.

A continuación se presenta el tiempo de concentración de las cuencas


hidrográficas zonificadas, como de toda la parte alta de la Subcuenca del Río
Palace.
.

119
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Tabla 24. Tiempo de Concentración de la Subcuenca Río Palacé.


Formula de servicio de Conservación de Suelos de EU
Tiempo de
NOMBRE DE LA CUENCA
Concentración horas
QUEBRADA LA CHORRERA 8,85
QUEBRADA AGUA BLANCA 8,59
AGUAS VIVAS 7,22
QUEBRADA CASAS VIEJAS 23,01
QUEBRADA EL TIGRE 4,02
QUEBRADA LA BARRADA 6,04
QUEBRADA TABACO 17,16
QUEBRADA EL LINDERO 10,08
QUEBRADA LA PALMA 9,88
QUEBRADA ALAJITA 7,87
QUEBRADA CUCHILLA 14,30
QUEBRADA CAZADORES 26,81
PALACE ALTO 22,83
QUEBRADA CHUSCALES 14,99
RIO COFRE ALTO 29,89
RIO PALACE 63,22

7.7.3 Calculo del Índice de Escasez (Decreto 155 de 2004)

El calculo del índice de escasez para la zona de estudio esta compuesta por
cada uno de los parámetros que el decreto 155 de 2004 exige, ellos son:
Cálculo de la oferta superficial de agua; Cálculo de la demanda de agua;
Cálculo de la disponibilidad final de agua; Calidad del Agua.

El índice de escasez representa la demanda de agua que ejercen en su


conjunto las actividades económicas y sociales para su uso y
aprovechamiento frente a la oferta hídrica disponible (neta). Para determinar
el índice de escasez se hace necesario realizar el análisis de frecuencia de la
información hidrometeorológica, consistiendo estimar la probabilidad de
ocurrencia de los eventos climáticos y sus repercusiones en generación de
caudales de escorrentía.

7.7.3.1 Análisis de frecuencia de la información hidrometeorológica.

La determinación del análisis de frecuencia consistió en estimar la


probabilidad de ocurrencia de un evento pasado o futuro y con ello, elaborar
una representación gráfica de la distribución de probabilidad. Con la
información meteorológica de las estaciones climáticas y limnimétricas que
presentan cobertura en la zona de estudio, se determinaron los siguientes
periodos de retorno: 2.33 Años; 5 Años; 10 Años; 25 Años y; 50 Años

120
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

En la estación Gabriel López se realizo para los periodos ya mencionados,


los siguientes parámetros: Precipitación media mensual; Números de días
mensuales de precipitación; Temperatura media mensual y; Humedad
relativa media mensual

En la Gráfica 7 se presenta los valores medios, mínimos y máximos


mensuales multianuales de la estación, observándose un comportamiento
similar al presentado por la estación climática de San Rafael y Gabriel López,
donde los meses de mayor caudal son Junio, Julio y Agosto

Gráfica 7. Valores Medios, Mínimos y Máximos Mensuales Multianuales de la


estación Malvaza
Valores de Cuadales Medios, Medios - Maximos, Medios - Minimos Mensuales Multianuales
de la Estación Malvaza

25,00

20,00
Caudal (m3/s)

15,00

10,00

5,00

0,00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MEDIOS - MEDIOS 1,80 1,69 1,94 2,93 3,60 4,62 5,93 4,29 2,81 2,61 2,68 2,13
MEDIOS - MAXIMOS 5,1 5,2 5,7 10,3 12,6 14,3 21,1 15,0 9,4 7,5 6,7 6,3
MEDIOS - MINIMOS 1,0 1,0 1,0 1,2 1,6 1,8 2,1 1,9 1,5 1,5 1,5 1,2

Mes

Con la información suministrada por la estación, se determinó los diferentes


periodos de retorno mes a mes, los cuales se presentan en la Gráfica 8.

Gráfica 8. Periodos de Retorno de la Estación Malvaza


Periodos de Retorno de Valores de Caudales de la Estación Malvaza

35,00
30,00

25,00
Caudal (m3/s)

20,00
15,00
10,00
5,00
0,00 Septiembr Noviembr
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Octubre Diciembre
e e

2.33 Años 2,86 2,80 3,09 5,24 6,42 7,41 10,48 7,57 4,88 4,11 3,82 3,41
5 Años 5,12 4,74 5,20 9,74 11,48 12,54 18,03 12,75 8,12 6,65 6,10 5,45
10 Años 6,41 5,85 6,41 12,33 14,38 15,48 22,36 15,72 9,99 8,12 7,40 6,62
25 Años 7,79 7,03 7,70 15,09 17,48 18,63 26,98 18,89 11,97 9,68 8,79 7,86
50 Años 8,68 7,80 8,53 16,87 19,48 20,65 29,97 20,94 13,26 10,68 9,69 8,67

Mes

121
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

7.7.3.2 Calidad

Para el correspondiente estudio hidroclimatológico del plan de ordenación y


manejo de la parte alta de la subcuenca del río Palace se evaluaron 5 puntos
de muestreo de calidad de agua y caudal los cuales se presentan en el Mapa
15.

Mapa 15. Localización puntos de muestreo: calidad de agua y medición de caudal,


año 2006.

Para el punto W0482 los parámetros de color, turbidez, coliformes totales y


fecales, superan los valores establecidos por el decreto reglamentario,
probablemente se pueda deber a la actividad agropecuaria desarrollada en la
parte alta de la subcuenca (Tabla 25).

122
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Tabla 25. Calidad Aguas Juntas, Río Palace, sitio de muestreo W0482, Año 2006.
RESULTADOS
PARÁMETRO MÉTODO UNID.
W0482
Temp. ºC Parámetro In Situ ºC 9.8
O.D. Parámetro In Situ mg/L 9.81 CN
% Sat de Oxigeno Parámetro In Situ % 89 Alto
PH Parámetro In Situ Unidad 6.68 CN
Conductividad Parámetro In Situ S/cm. 11 CN
Color Platino-Cobalto UPC 60.3 NCN
Turbidez Fotométrico UNF 6.0 NCN
Nitratos Acido clorhídrico mg /L N 2.5 CN
Nitritos Reacción Griess mg/L 0.02 CN
Sulfatos Sulfato de bario mg/L 25 CN
Sólidos totales Electrométrico / Gravimétrico mg/L 13.6 CN
Dureza Titulométrico mg/L 4.76 CN
DBO5 Incubación-Electrométrico. mg/L 0.5 CN
DQO Oxidación ácido cromosulfúrico mg/L 17.2 CN
SST Gravimétrico mg/L 8.1 CN
Grasas y Aceites Soxhlet-Gravimétrico. mg/L 3.7 CN
Cromo Absorción atómica mg/L 0.02 CN
Hierro Absorción atómica mg/L 0.32 CN
Plomo Absorción atómica mg/L 0.05 CN
Coliformes Totales Sustrato Definido NMP 2419.2 NCN
Coliformes Fecales Sustrato Definido NMP 200 NCN
CN Cumple con la Norma
NCN No Cumple con la Norma

Para el punto W0483 los parámetros de color, turbidez, coliformes totales y


fecales, superan los valores establecidos por el decreto, probablemente se
pueda deber a la actividad agropecuaria desarrollada en la parte alta de la
quebrada cazadores la cual surte de agua al sistema de suministro del centro
poblado del corregimiento de Gabriel López. (Tabla 26).

123
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Tabla 26. Calidad de Agua, Quebrada Cazadores Gabriel López, sitio de muestreo
W0483 Año 2006.
RESULTADOS
PARÁMETRO MÉTODO UNID.
W0483
Temp. ºC Parámetro In Situ ºC 11.2 CN
O.D. Parámetro In Situ mg/L 8.11 CN
% Sat de Oxigeno Parámetro In Situ % 80 Alto
PH Parámetro In Situ Unidad 6.14 CN
Conductividad Parámetro In Situ S/cm. 31 CN
Color Platino-Cobalto UPC 50.7 NCN
Turbidez Fotométrico UNF 5.0 NCN
Nitratos Acido clorhídrico mg /L N 2.3 CN
Nitritos Reacción Griess mg/L 0.02 CN
Sulfatos Sulfato de bario mg/L 25 CN
Electrométrico /
Sólidos totales mg/L 22.8 CN
Gravimétrico
Dureza Titulométrico mg/L 12.3 CN
Incubación-
DBO5 mg/L 0.7 CN
Electrométrico.
Oxidación ácido
DQO mg/L 16.4 CN
cromosulfúrico
SST Gravimétrico mg/L 7.3 CN
Grasas y Aceites Soxhlet-Gravimétrico. mg/L 10.4 CN
Cromo Absorción atómica mg/L 0.02 CN
Hierro Absorción atómica mg/L 0.42 CN
Plomo Absorción atómica mg/L 0.05 CN
Coliformes Totales Sustrato Definido NMP 2419.2 NCN
Coliformes Fecales Sustrato Definido NMP 2419.2 NCN
CN Cumple con la Norma
NCN No Cumple con la Norma

Para el punto W0484 los parámetros de color, turbidez, coliformes totales y


fecales, superan los valores establecidos por el decreto, debido a las
actividades agropecuarias y los aportes generados del sistema de
alcantarillado del centro poblado del corregimiento de Gabriel López. (Tabla
27)

124
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Tabla 27. Calidad de Agua, Quebrada Cazadores Parte Baja. Sitio de muestreo
W0484. Año 2006.
RESULTADOS
PARÁMETRO MÉTODO UNID.
W0484
Temp. ºC Parámetro In Situ ºC 11.8 CN
O.D. Parámetro In Situ mg/L 6.93 CN
% Sat de Oxigeno Parámetro In Situ % 73 Alto
PH Parámetro In Situ Unidad 6.02 CN
Conductividad Parámetro In Situ S/cm. 59 CN
Color Platino-Cobalto UPC 39.1 NCN
Turbidez Fotométrico UNF 10.0 NCN
Nitratos Acido clorhídrico mg /L N 1.8 CN
Nitritos Reacción Griess mg/L 0.02 CN
Sulfatos Sulfato de bario mg/L 25 CN
Sólidos totales Electrométrico / Gravimétrico mg/L 34.5 CN
Dureza Titulométrico mg/L 28.6 CN
DBO5 Incubación-Electrométrico. mg/L 0.9 CN
DQO Oxidación ácido cromosulfúrico mg/L 16.5 CN
SST Gravimétrico mg/L 10.0 CN
Grasas y Aceites Soxhlet-Gravimétrico. mg/L 2.1 CN
Cromo Absorción atómica mg/L 0.02 CN
Hierro Absorción atómica mg/L 0.45 CN
Plomo Absorción atómica mg/L 0.05 CN
Coliformes Totales Sustrato Definido NMP 2419.2 NCN
Coliformes Fecales Sustrato Definido NMP 2419.2 NCN
CN Cumple con la Norma
NCN No Cumple con la Norma

Para el punto W0485 los parámetros de color, turbidez, coliformes totales y


fecales, superan los valores establecidos por el decreto, debido a las
actividades agropecuarias y antrópicas, desarrolladas por la contribución
encontrada en el punto W0482 hasta lo aportado por la parte media alta de la
subcuenca. (Tabla 28)

125
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Tabla 28. Calidad de Aguas Río Palace Gabriel López, 2006.


RESULTADOS
PARÁMETRO MÉTODO UNID.
W0485
Temp. ºC Parámetro In Situ ºC 11.7
O.D. Parámetro In Situ mg/L 7.80 CN
% Sat de Oxigeno Parámetro In Situ % 84 Alto
PH Parámetro In Situ Unidad 6.13 CN
Conductividad Parámetro In Situ S/cm. 33 CN
Color Platino-Cobalto UPC 57.2 NCN
Turbidez Fotométrico UNF 12.0 NCN
Nitratos Acido clorhídrico mg /L N 2.4 CN
Nitritos Reacción Griess mg/L 0.02 CN
Sulfatos Sulfato de bario mg/L 25 CN
Sólidos totales Electrométrico / Gravimétrico mg/L 22.2 CN
Dureza Titulométrico mg/L 12.7 CN
DBO5 Incubación-Electrométrico. mg/L 0.9 CN
DQO Oxidación ácido cromosulfúrico mg/L 16.0 CN
SST Gravimétrico mg/L 5.7 CN
Grasas y Aceites Soxhlet-Gravimétrico. mg/L 5.9 CN
Cromo Absorción atómica mg/L 0.02 CN
Hierro Absorción atómica mg/L 0.38 CN
Plomo Absorción atómica mg/L 0.05 CN
Coliformes Totales Sustrato Definido NMP 2419.2 NCN
Coliformes Fecales Sustrato Definido NMP 2419.2 NCN
CN Cumple con la Norma
NCN No Cumple con la Norma

Para el punto W0485 los parámetros de color, turbidez, coliformes totales y


fecales, superan los valores establecidos por el decreto, debido a las
actividades agropecuarias y antrópicas, desarrollada por la contribución de
toda la subcuenca, ya que este punto se encuentra localizado a la salida de
ella. (Ver Tabla 29)

126
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Tabla 29. Calidad de Aguas Estación Malvaza, Sitio de Muestreo W0486, Año.
2006.
RESULTADOS
PARÁMETRO MÉTODO UNID.
W0486
Temp. ºC Parámetro In Situ ºC 12.5
O.D. Parámetro In Situ mg/L 6.50 CN
% Sat de Oxigeno Parámetro In Situ % 79 Alto
PH Parámetro In Situ Unidad 6.16 CN
Conductividad Parámetro In Situ S/cm. 42 CN
Color Platino-Cobalto UPC 58.0 NCN
Turbidez Fotométrico UNF 14.0 NCN
Nitratos Acido clorhídrico mg /L N 2.5 CN
Nitritos Reacción Griess mg/L 0.02 CN
Sulfatos Sulfato de bario mg/L 25 CN
Sólidos totales Electrométrico / Gravimétrico mg/L 31.2 CN
Dureza Titulométrico mg/L 14.3 CN
DBO5 Incubación-Electrométrico. mg/L 0.5 CN
DQO Oxidación ácido cromosulfúrico mg/L 17.0 CN
SST Gravimétrico mg/L 10.2 CN
Grasas y Aceites Soxhlet-Gravimétrico. mg/L 4.5 CN
Cromo Absorción atómica mg/L 0.02 CN
Hierro Absorción atómica mg/L 0.59 CN
Plomo Absorción atómica mg/L 0.05 CN
Coliformes Totales Sustrato Definido NMP 2419.2 NCN
Coliformes Fecales Sustrato Definido NMP 2419.2 NCN
CN Cumple con la Norma
NCN No Cumple con la Norma

Evaluando la relación que existe entre la DBO con la DQO, tanto en el tiempo
como en el espacio, se observo que el agua de la subcuenca del río Palace,
presenta una alta capacidad de autodepuración.

Sin embargo, al realizar un análisis integral de la calidad del agua de los


diferentes sitios evaluados tanto espacial como temporalmente, la parte alta
de la subcuenca del río Palace presenta, problemas de contaminación por el
aporte de eces fecales de origen animal y humana, lo que puede generar
enfermedades gastrointestinales para la población asentada en la zona,
además al presentar altos valores de color y turbidez hacen que el agua sea
poco deseable para el consumo humano.

Desde el punto de vista químico el agua es de buena calidad debido a que


los parámetros establecidos no superan lo reglamentado en el decreto y
analizándolo en el tiempo su comportamiento no varía significativamente.

127
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

7.7.3.3 .Índices de contaminación (ICO)

Los índices de contaminación pueden representar las condiciones


ambientales en forma general en las cuales se encuentra las fuentes hídricas
de la Subcuenca del río Palace, por lo tanto, en el presente estudio se
aplicara el índice de contaminación de acuerdo con un grupo de parámetros
físicos, químicos y biológicos que denotaran una misma condición ambiental.
Uno de ellos se el índice de contaminación por materia orgánica (ICOMO),
que agrupa parámetros como nitrógeno (NO3, NH4), fosforo, oxigeno, DBO,
DQO, coliformes totales y fecales entre otros.

El valor del ICOMO como el de los índices de cada uno de los parámetros se
define en un rango entre 0 y 1 donde valores cercanos a cero significan
aguas de muy baja contaminación por materia orgánica y valores cercanos a
uno, representan aguas muy contaminadas.
Teniendo en cuenta la suma de los tres subíndices (ICOMO) el agua de la
parte alta de la subcuenca del río Palace, presenta bajas condiciones de
contaminación, sin embargo son altas las contribuciones de coniformes
totales.

Tabla 30. Valores de Índice de contaminación por material orgánico ICOMO de la


parte alta de la subcuenca del río Palace.
Valores de los
Parámetros
Subíndices
Valor
Coliformes
Sitio de DBO Oxígeno ICOMO
Totales IDBO IColiT Ioxi
Monitoreo (mg/l) (% Sat)
(NMP/100ml)
Año 1999 0,0 2400 88 0,00 0,45 0,120 0,19
W0482 (2006) 0,7 2419 80 0,00 0,45 0,200 0,22
W0483 (2006) 0,9 2419 73 0,00 0,45 0,270 0,24
W0484 (2006) 0,5 2419 89 0,00 0,45 0,110 0,19
W0485 (2006) 0,9 2419 84 0,00 0,45 0,160 0,20
W0486 (2006) 0,5 2419 79 0,00 0,45 0,210 0,22

7.7.3.4 Índice de Escasez

Para la espacilización del índice de escasez en la zona de estudio se


presenta en las Gráfica 9 y 10 el modelo cartográfico y finalmente el mapa
final de IE (Ver Mapa 16)

128
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Gráfica 9. Modelo Cartográfico, Índice de Escasez Subcuenca Alto Palace.

DEMANDA

FACTOR
REDUCCION
POR CALIDAD DE
AGUA

OFERTA

INDICE
DE
ESCASEZ

La espacialización del índice de escasez se realizó con la información


obtenida de los datos de oferta y demanda total media anual con un periodo
de retorno de 2.33 años y se corrigió con 15% por calidad de agua y 10 %
por caudal ecológico.

129
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Gráfica 10. Modelo Cartográfico de conversiones de topología del índice de escasez


para Subcuenca Palacé.

IE- IE-

Raster to

Como se puede observar en la Tabla 31, el índice de escasez para la zona


de estudio se presenta en demanda por categorías de: Apreciable con un
44.86 %, demanda baja a muy baja aproximadamente 51 % del área total

Tabla 31. Áreas y porcentaje de áreas del índice de escasez de la parte alta de la
subcuenca del río Palace.
AREA %
DEMANDA RANGOS CATEGORIA
has AREA
DEMANDA APRECIABLE 21 -50% Medio alto 7916,91 44,86
DEMANDA BAJA 11 - 20% Medio 4273,72 24,21
DEMANDA MUY BAJA 1 - 10% Minimo 4687,94 26,56
DEMANDA NO
<1% No significativa 219,33 4,37
SIGNIFICATIVA

En el Mapa 16 se muestra espacializado el índice de escasez del área de


estudio, encontrándose que las localidades que presentan demandas
apreciable son el corregimiento de Gabriel López, veredas de Siberia,
Tabaco, San pedro del bosque, Santa lucia, Agua bonita, con demanda baja
la veredas de Portachuelo, Calvache, Malvaza y demanda muy baja las
veredas de Chuscales Bejucal, Aguas Vivas y San Pedro.

130
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 16. Índice de Escasez Subcuenca del Río Palace.

Una vez evaluado el índice de escasez, se verificó su comportamiento en el


tiempo. El análisis se realizó mes a mes para determinar la oferta y la
demanda en cada uno de los meses del año, encontrándose en el límite, la
demanda apreciable (valores entre 21 al 28 %), y demanda baja en los
meses de julio y noviembre, pues son meses de mayor oferta por el recurso.

Tabla 32. Índice de escasez mensual multianual, periodo de retorno de 2.33 años
MES ÍNDICE DE ESCASEZ RANGO DEMANDA
ENERO 27,62 21 – 50 % Demanda Apreciable
FEBRERO 28,89 21 – 50 % Demanda Apreciable
MARZO 27,26 21 – 50 % Demanda Apreciable
ABRIL 23,66 21 – 50 % Demanda Apreciable
MAYO 21,18 21 – 50 % Demanda Apreciable
JUNIO 22,15 21 – 50 % Demanda Apreciable
JULIO 17,52 11 – 20 % Demanda Baja
AGOSTO 27,10 21 – 50 % Demanda Apreciable
SEPTIEMBRE 32,85 21 – 50 % Demanda Apreciable
OCTUBRE 22,24 21 – 50 % Demanda Apreciable
NOVIEMBRE 19,34 11 – 20 % Demanda Baja
DICIEMBRE 33,79 21 – 50 % Demanda Apreciable
PROMEDIO 25,30 21 – 50 % Demanda Apreciable

131
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

7.7.3.5 Importancia y estado de las principales fuentes de almacenamiento y


abastecimiento de agua de la parte alta de la subcuenca del río
palace

Identificación de Suministros de Agua de la Zona de Estudio

En la actualidad se ha identificado las principales fuentes de suministros de


agua, los cuales en su mayoría son interveredales, entre ellos se encuentra
las siguientes:

ƒ Acueducto de Gabriel López, Quebrada Pozo Negro, surte de agua al


Corregimiento Gabriel López y las Veredas Chuscales y Calvache
ƒ Suministro de agua de la Quebrada el Retiro, en la actualidad se
encuentra en construcción, para surtir de agua a las veredas de Calvache
y Tabaco
ƒ Suministro de agua de la Quebrada Casa Viejas, surte de agua a las
Veredas Portachuelo, Aguas Vivas y Sabaleta, acueductom interveredal.
ƒ Suministro de agua de la Quebrada la Chorrera, surte de agua a las
Veredas Siberia y Bejucal
ƒ Suministro de agua de la Quebrada Chuscales surte de agua a la Vereda
Chuscales
ƒ Suministro de agua de la quebrada Agua Bonita, surte de agua ala vereda
de Agua bonita.

Distrito de Riego Quebrada el Copial surte de agua al Corregimiento Gabriel


Lopez y las Veredas Chuzcales y Calvache

ƒ Suministro de Santa Lucia, surte de agua la las veredas de Santa Lucia y


Sanpedro.

Suministro de Agua Gabriel López

Suministra el agua al corregimiento de Gabriel López y las veredas de


Chuscales y Calvache, la fuente hídrica de donde se toma el agua es
Quebrada Pozo Negro la cual se convierte mas adelante a la quebrada
Cazadores, el tipo de Sistema de abastecimiento Suministro es un Diseño del
Sistema de Abastecimiento de Planta FIME la cual no existen planos, su
Localización del sistema de abastecimiento: NorOriente del centro poblado
del corregimiento de Gabriel López 1500 mt de la vía principal hacia la
vereda de Agua Bonita, la Información de calidad de agua: presenta alta
contaminación por coliformes fecales y totales y turbidez, la cantidad de
beneficiarios de sistema de abastecimiento es de 1600 habitantes
aproximadamente y 240 usuarios, el caudal captado por el sistema de
abastecimiento es de 3.75 lps y el estado actual de las condiciones físicas
del sistema de abastecimiento es regular.

132
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Suministro de Agua Interveredal Portachuelo, Aguas Vivas y Sabaleta.

Suministra el agua las veredas de Portachuelo, Aguas Vivas y Sabaleta, la


fuente hídrica de donde se toma el agua es de la Quebrada Casas Viejas o
Aguas Vivas, el tipo de Sistema de abastecimiento consta de una bocatoma,
un tanque desarenador y tanque de almacenamiento, no existen planos, se
encuentran localizado en los predios de Señor Jorge Carlos Barona no
presenta Información de calidad de agua, la cantidad de beneficiarios de
sistema de abastecimiento es de 200 usuarios, el caudal captado por el
sistema de abastecimiento es de 6 lps y el estado actual de las condiciones
físicas del sistema de abastecimiento es regular.

Suministro de Agua Interveredal Siberia – Bejucal.

Suministra el agua las veredas de Siberia y Bejucal, la Quebrada la Chorrera


es la fuente hídrica de donde se toma el agua, el tipo de Sistema de
abastecimiento consta de una bocatoma, un tanque desarenador y tanque de
almacenamiento, no existen planos, se encuentran localizado en la parte alta
de la vereda de Siberia, no presenta Información de calidad de agua, la
cantidad de beneficiarios de sistema de abastecimiento es de 62 usuarios, el
caudal captado por el sistema de abastecimiento es de 4.5 lps y el estado
actual de las condiciones físicas del sistema de abastecimiento es regular.

Suministro de Agua Chuscales

Tipo de Sistema de abastecimiento es suministro de agua consta de una


bocatoma, un tanque desarenador y tanque de almacenamiento no existen
planos, la fuente hídrica de donde se toma el agua es la Quebrada Perlaza,
esta localizada en la parte alta de la vereda chuscales, no presenta
información de calidad de agua, la cantidad de beneficiarios del sistema son
23 vivienda y aproximadamente 97 habitantes, el caudal captado es de 2.2
lps y su estado actual de las condiciones físicas del sistema es regular.

Suministro de Agua – Agua Bonita.

Tipo de Sistema de abastecimiento es suministro de agua consta de una


bocatoma, un tanque desarenador y tanque de almacenamiento no existen
planos, la fuente hídrica de donde se toma el agua es la Quebrada pozo
negro en el mismo lugar donde toma el agua el sistemas que surte de agua
al corregimiento de Gabriel López, no presenta información de calidad de
agua, la cantidad de beneficiarios del sistema son 22 vivienda, el caudal
captado es de 3.1 lps y su estado actual de las condiciones físicas del
sistema es regular.

133
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

7.7.3.6 Proyecciones de sistemas de abastecimiento de agua reportados en


la alcaldía de Totoro.

Realizando una revisión de la información registrada en la Alcaldía municipal


de Totoro se encontraron los siguientes proyectos:

ƒ Acueducto Interveredal Tabaco – Calvache,


Realizado en el año 2000.
Población beneficiada: 180 Viviendas
Caudal Captado: 3.77 lps
Costo total del proyecto: $ 227’540.404 pesos.

ƒ Ampliación del Acueducto Interverdal Aguas Vivas,


Realizado en el año 2001.
Población beneficiada: 47 Viviendas
Caudal Captado: 6 lps
Costo total del proyecto: $ 53’801.095 pesos.

ƒ Estudio de Distrito de Riego Portachuelo,


Realizado en el año 2005.
Caudal Captado: 36 lps
Costo total del proyecto: $ 430’298.383 pesos.

ƒ Ampliación del Acueducto de Gabriel López,


Realizado en el año 2002.
Población beneficiada: 240 Viviendas
Costo total del proyecto: $ 44’427.529 pesos.

7.7.4 Balance Hídrico

7.7.4.1 Calculo de la oferta superficial de agua

La oferta hídrica de una cuenca, es el volumen disponible para satisfacer la


demanda generada por las actividades sociales y económicas del hombre. Al
cuantificar la escorrentía superficial a partir del balance hídrico de la cuenca,
se está estimando la oferta de agua superficial de la misma.

Para la zona de estudio y considerando las restricciones por disponibilidad en


la información necesaria, el cálculo de la oferta hídrica se calculo empleando
dos metodologías con la finalidad de determinar la oferta interna como
también la oferta hídrica externa de la cuenca área de estudio, ellas son:

Calculo del balance hídrico

Medición de caudales

134
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Balance hídrico medio mensual:

Tiene como objetivo calcular y zonificar la distribución y el comportamiento


espacio-temporal de las reservas de agua en el suelo mes por mes para
cuatro periodos definidos: marzo, junio, septiembre y diciembre. La
cartografía relacionada se compone de un mapa, que representa la
localización de cada una de las estaciones con influencia y, que dependiendo
de la información en cada una de ellas, permitió efectuar el respectivo
balance hídrico mensual.

Para la determinación del balance hídrico se realizo incorporando los datos


del análisis de frecuencia, con un periodo de retorno de 2.33 años.

En la Tabla 33 se presentan los meses y variables evaluadas en el balance


hídrico mensual.

Tabla 33. Balance Hídrico Medio Mensual, Subcuenca Palacé, parte alta.
COBERTURA TEMÁTICA PERIODO
Marzo
Junio
ETP-R
Septiembre
Diciembre
Marzo
Junio
Septiembre
PP-ETP-R
Diciembre
Marzo
Junio
Exceso Septiembre
Diciembre
Marzo
Déficit Junio
Septiembre
Diciembre

Balance Hídrico de la Estación Gabriel López

En las siguientes y graficas, respectivamente, se presenta el balance hídrico


mensual de la estación, el cual muestra que durante todo el año la zona no
presenta déficit hídrico, por lo tanto, el porcentaje de humedad relativa es
muy altos (> 79 %).

Es de gran importancia el balance hídrico de la estación Gabriel López,


debido a que esta se encuentra localizada en al zona de estudio. Como se
pudo observar, los meses donde se presenta mayor escorrentía son Mayo,
Junio, julio Octubre y noviembre con láminas superiores a 40 mm.

135
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Según lo presentado en esta estación se confirma que el comportamiento


climático en la zona de estudio es tipo Un modal, aunque durante el año se
presente déficit por el recurso hídrico.

Gráfica 11. Balance Hídrico de la Estación Gabriel López

Extrato do Balanço Hídrico


80

70

60

50
mm

40

30

20

10

0
Jan Fev Mar Abr Mai Jun Jul Ago Set Out Nov Dez

DEF(-1) EXC

Balanço Hídrico Normal


140

120

100

80
mm

60

40

20

Jan Fev Mar Abr Mai Jun Jul Ago Set Out Nov Dez
Prec ETR ETP

136
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Balanço Hídrico Normal


140

120

100

80
mm

60

40

20

Jan Fev Mar Abr Mai Jun Jul Ago Set Out Nov Dez
Prec ETP ETR

Deficiência, Excedente, Retirada e Reposição Hídrica

80

70

60

50
mm

40

30

20

10

0
Jan Fev Mar Abr Mai Jun Jul Ago Set Out Nov Dez

Deficiência Excedente Retirada Reposição

137
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Gráfica 12. Espacialización del Balance Hídrico, Subcuenca Río Palace.

7.7.4.1.1 Calculo del Balance Hidrico

Balance hídrico medio anual

Una vez realizado el balance hídrico mes a mes se procedió a realizar el


balance hídrico medio anual con información media de las estaciones
climáticas con un periodo de retorno de 2.33 años, el cual tiene como
objetivo calcular y zonificar el comportamiento medio anual de las reservas
de agua en el suelo para la zona de estudio.

En la parte alta de la subcuenca del río Palace según el Índice Hídrico de


Thornwaite, se presenta con porcentaje del 81.28 % el tipo de clima
Superhúmedo el correlaciona con las zonificaciones climáticas de realizadas
en el presente estadio, catalogándolo en un área de páramo con humedades
relativas y bajas temperaturas. Para visualizar mejor el comportamiento de la
condiciones de humedad de la zona de estudio, según el Índice Hídrico, se
presenta en el Mapa 17.

138
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Tabla 34. Tipos de Clima en Subcuenca Palace, Método Índice Hídrico


ÁREA ÁREA
ÍNDICE HÍDRICO TIPO DE CLIMA SÍMBOLO
(has) %
Mayor de 100 Superhúmedo A 13874,84 81,4
80 a 100 Muy Húmedo B4 2126,75 12,5
60 a 80 Húmedo B3 1049,10 6,2

Mapa 17. Tipos de Clima en la Subcuenca Palace, Método Índice Hídrico

7.7.4.1.2 Estimación de Caudales

La medición de caudales para el área de estudio se construyó bajo dos


metodologías:

a. Cálculos indirectos: Metodología que calcula el caudal medio anual


(m3/seg) bajo procesos de simulación en SIG, para cada una de las
microcuencas de la zona de estudio, lo que nos permite determinar la
distribución, concentración y priorización en el manejo con base en la
mayor o menor oferta hídrica interna de la cuenca.

b. Cálculos directos: Metodología que nos permite mediante


mediciones directas en cada uno de los cauces identificados como

139
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

puntos de muestreo, calcular sus caudales respectivos, sumatoria que


como producto final permite establecer cual es el nivel de oferta
hídrica externa de la cuenca.

Cálculos Indirectos:

Para el cálculo del caudal medio anual (expresado en M3/Seg) y la


zonificación de su respectivo comportamiento y distribución a lo largo de la
extensión total de la cuenca, se empleo el método de cálculo de superficies
de acumulación.

Escorrentía media expresada en mts3/seg: la escorrentía media se define


como la cantidad de agua que corre sobre la superficie del suelo y
comprende uno de los tres movimientos superficiales (absorción, infiltración y
escurrimiento).

Superficies de acumulación m3/seg: las superficies de acumulación tiene


como objetivo dirigir y ajustar los datos de escorrentía hacia aquellos
sectores de la cuenca donde se dirige el flujo de la misma, es decir, su objeto
básicamente consiste en establecer la dirección que toma el flujo de agua y
zonificar los lugares en los cuales se acumula.

Ahora, como el objetivo consiste en determinar por microcuenca el nivel


oferta hídrica, es decir, cual de ellas aporta mas a la oferta total, se
efectuaron operaciones de análisis espacial sobre el SIG para determinar el
QMED y QMAX microcuenca por microcuenca, calculados los valores

Finalmente, se calculo con ayuda de este método el comportamiento de la


oferta hídrica superficial para 4 periodos de retorno, siendo ellos: 2.3, 5, 10 y
50 años,

Las coberturas obtenidas se presentan en la Gráfica 13.

140
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Gráfica 13. Comportamiento de la oferta hídrica superficial para 4 periodos de


retorno, siendo ellos: 2.3, 5, 10 y 50 años,

Cálculos Directos:

Los cálculos directos se tomaron de los registros presentados en la estación


Limnimétrica de Malvaza y se realizó su respectivo análisis estadístico
determinando los diferentes periodos de retorno. Los resultados obtenidos se
presentan en la Gráfica 14 donde se observa que el valor del caudal a un
periodo de retorno es 2.33 años es en promedio de 5.17 m3/seg.

Gráfica 14. Caudal medio en diferentes periodos de retorno de la estación Malvaza


Caudal Medio en Diferentes Periodos de Retorno de la
Estación Malvaza

16
14
12
Caudal (m3/s)

10
8
6
4
2
0
2,33 Años 5 Años 10 Años 25 Años 50 Años
Serie1 5,17386236 8,825578646 10,92187653 13,15733428 14,60144927
Periodo de Retorno (Años)

141
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Los resultados obtenidos en la medición de caudales directo e indirecto,


permite concluir que el análisis de simulación de caudal (caudal indirecto)
presenta un alto nivel de confianza con relación a los valores que muestra la
estación Malvaza.

La Tabla 35 resume los resultados de oferta superficial de recurso,


observando la leve diferencia existente entre los valores de caudal simulados
y los medidos a lo largo del tiempo, con la salvedad que los resultados de
caudales indirectos no se han tenido en cuenta en la demanda por el recurso.

Tabla 35. Oferta del recurso hídrico total en diferentes periodos de retorno,
Subcuenca Río Palace
Periodo de Retorno Caudal Directo m3/seg Caudal Indirecto m3/seg
2.33 años 5.17 7.37
5 años 8.82 10.68
10 años 10.92 12.67
25 años 13.15 14.36
50 años 14.60 15.46

Según metodología de determinación de caudales de escorrentía, se realizó


el mapa de oferta hídrica, donde el volumen de agua escurrido representado
en valores de lamina (mm), equivale a la oferta hídrica de la parte alta de la
subcuenca del río Palacé.

Considerando los datos de un periodo de retorno de 2.33 años, se estimó la


oferta hídrica a nivel general de la cuenca, determinando que los meses de
mayor aporte de caudal son los mes de julio y noviembre, coincidiendo con
los datos reportados por la estación Limnimétrica de Malvaza.

7.7.5 Calculo de la Demanda de Recurso Hídrico

Para la determinación de la demanda por el recurso hídrico, se inició con el


análisis de demanda por uso Agrícola y demanda poblacional.

7.7.5.1 Demanda agrícola

La demanda agrícola está directamente ligada a la evapotranspiración y el


modelo cartográfico utilizado se presenta en la Gráfica 15. El método
utilizado para el calculo de evapotranspiración fue el Tanque Evaporimetro
clase A en el cual interactúan muchas variables climatológicas (radiación
solar, velocidad del viento, humedad relativa) además de la cobertura vegetal
existente en sus alrededores motivo por el cual lo hace confiable y sencillo.
El valor utilizado de Kp es de 0.75 (teniendo en cuenta que la velocidad del
viento es de 75 Km/h y la humedad relativa media se encuentra entre el 40 y
el 70%), y el de Kc teniendo en cuenta el tipo de cobertura vegetal existente
en la zona de estudio.

142
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Gráfica 15. Modelo Cartográfico, Estimación de la demanda agrícola, Subcuenca


Palacé.

EVP = Kc * Kp * EV
Donde :

EVP : Evapotranspiración (mm/mes)


Kc : Coeficiente del cultivo
Kp : Coeficiente del tanque
EV : Evaporación en el Tanque Clase A (mm/mes)

Gráfica 16. Calificación de la Demanda Agrícola, Subcuenca Río Palace

143
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

En la Tabla 36, se presentan la demanda agrícola teniendo encuenta los


criterios del cuadro anterior, se puede observar que en la mayoría de las
veredas su área se encuentran en con condiciones de rango medio y en las
cuales predominan las coberturas de Bosque Plantado, Cultivos Anuales,
Cultivos Limpios, Humedal, Matorral, Mostaza, Pasto Enmalezado, Pasto
Natural, Pasto Natural / Bosque Secundario y Tierra en Preparación

Tabla 36. Rangos de demanda agrícola por vereda


ÁREA % ÁREA DE LA
VEREDA CATEGORÍA
m2 VEREDA
No Cuantificable 12462667,89 65,99
AGUA BONITA Baja a Nula 33146,66 0,18
Media 6390501,70 33,84
No Cuantificable 4490042,36 21,85
AGUAS VIVAS Baja a Nula 17466,67 0,08
Media 16045117,74 78,07
No Cuantificable 4630974,70 38,81
BEJUCAL Baja a Nula 15781,82 0,13
Media 7284329,60 61,05
No Cuantificable 10176254,07 43,46
CALVACHE Baja a Nula 2340602,16 10,00
Media 10897188,39 46,54
No Cuantificable 10560664,61 52,41
CHUSCALES Baja a Nula 161480,43 0,80
Media 9427181,30 46,79
No Cuantificable 2075994,24 9,90
GABRIEL LOPEZ Baja a Nula 1048210,72 5,00
Media 17846038,15 85,10
No Cuantificable 446716,06 8,64
MALVAZA
Media 4726266,10 91,36
PORTACHUELO Media 8570168,87 100,00
No Cuantificable 1012118,68 13,80
SAN PEDRO
Media 6324010,26 86,20
No Cuantificable 171423,18 5,07
SAN PEDRO DEL BOSQUE
Media 3210199,59 94,93
No Cuantificable 3131721,34 46,40
SANTA LUCIA
Media 3618303,67 53,60
No Cuantificable 2574635,07 25,79
SIBERIA
Media 7408962,98 74,21
No Cuantificable 2747508,89 24,39
TABACO Baja a Nula 1241774,11 11,02
Media 7276198,91 64,59

144
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Según la información presentada de forma espacilizada en la Gráfica 16, se


determinó en forma general la demanda agrícola en cada uno de los meses
del año, concluyendo que los meses de menor demanda agrícola son
Febrero, marzo, Junio, julio y diciembre, presentando una demanda anual de
41’051.144.8 m3 aproximadamente.

7.7.5.2 Demanda domestica

La demanda de agua para uso domestico se realizó teniendo en cuenta que


el consumo promedio per-cápita de agua para las zonas rurales en Colombia
es de 5 m3/hab/mes9. Valor que al multiplicarlo por el número de habitantes
que tiene la subcuenca, da un estimativo teórico del consumo de agua.

En la Tabla 37 y el Gráfica 17 se presenta la demanda por agua en cada una


de las veredas que hacen parte de la zona de estudio, siendo de mayor
demanda por el recurso los corregimientos de Gabriel López y Aguas Vivas
con un consumo superior a 11.000 m3/mes.

Una vez realizada la demanda agrícola y la demanda domestica, la suma de


estas dos representan la demanda total de la parte alta de la subcuenca del
río Palace, en la Gráfica 18 se representa el modelo cartográfica para su
determinación.

Tabla 37. Demanda doméstica por vereda en la Subcuenca Palacé.


DEMANDA DOMESTICAL
VEREDA TOT_HAB
M3/mes
SIBERIA 155 775
BEJUCAL 188 940
AGUAS VIVAS 2272 11360
TABACO 1401 7005
PORTACHUELO 784 3920
CALVACHE 703 3515
MALVASA 64 320
GABRIEL LOPEZ 2338 11690
CHUSCALES 1470 7350
SAN PEDRO DEL BOSQUE 901 4505
SAN PEDRO 893 4465
AGUA BONITA 246 1230
SANTA LUCIA 1085 5425
Total 62500

9
IDEAM, Estudio Nacional de Aguas. 2000.

145
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Gráfica 17. Espacialización demanda domestica del recurso hídrico por vereda de la
Subcuenca Palacé, parte alta

7.7.5.3 Demanda hídrica total

En la Gráfica 18 se presenta el modelo cartográfico para la determinación de


la demanda total de la parte alta de la subcuenca del río Palace, la cual se
genera sumando la demanda agrícola con la demanda domestica.

Gráfica 18. Modelo cartográfico de la demanda hídrica total de la parte alta de la


subcuenca del río Palace

DEMANDA

X CONSUMO
=
DEMANDA
DEMANDA

146
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

La Gráfica 19 muestra en términos porcentuales la relación entre demanda


agrícola y demanda doméstica. Se observa que la demanda agrícola es el
99.17% de la demanda total y la demanda doméstica representa menos del
1 %. Se puede concluir entonces, que la mayor parte de la demanda en la
parte alta de la subcuenca del río Palace se debe a las actividades de uso
agrícola.

Gráfica 19. Demanda Total en porcentaje de demanda agrícola y demanda


domestica en la Subcuenca Palace.
0,991759148
99%

0,008240852
1%

Demanda agricola
Demanda poblacional

7.7.6 Disponibilidad del Recurso Hídrico

La disponibilidad del recurso hídrico es la diferencia que existe entre la


oferta superficial y la demanda total del recurso hídrico. Tal como se observa
en la Tabla 38 y la Gráfica 20.

Tabla 38. Disponibilidad del recurso hídrico en la Subcuenca Palace


OFERTA DEMANDA DISPONIBILIDAD
MES M3/Mes
ENERO 16419829,94 3401845,00 9015042,58
FEBRERO 14678265,60 3180563,11 7760015,35
MARZO 18249252,88 3730415,09 10122031,62
ABRIL 19885690,78 3529249,73 12200775,99
MAYO 23104438,13 3670065,49 15109908,81
JUNIO 20675475,38 3435372,56 13196970,27
JULIO 26967663,00 3542660,76 19253261,11
AGOSTO 17164011,21 3489016,66 9567557,71
SEPTIEMBRE 13778861,61 3395139,49 6388817,80
OCTUBRE 21122563,91 3522544,22 13452392,67
NOVIEMBRE 23263105,24 3375022,96 15917292,07
DICIEMBRE 13927322,31 3529249,73 6242407,52

En la Gráfica 20 se puede observar que durante todo el año la zona de

147
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

estudio no presenta déficit por el recurso hídrico, además los meses de Julio
y Agosto son los de mayor disponibilidad y los meses febrero y septiembre
son los de menor disponibilidad. Estos resultados presentan algún grado de
confiabilidad si los comparamos con los datos reportados por la estación
limnimétrica de Malvaza en el cual su comportamiento es muy similar.

Gráfica 20. Disponibilidad del recurso hídrico, Subcuenca del río Palacé.

7.7.7 Calidad del Agua de la Parte Alta de la Subcuenca del Río Palace

Dentro de un estudio hidrológico, casi todos los esfuerzos se concentran en


poder determinar la disponibilidad de caudales de una fuente superficial. Es
de suma importancia una vez determinados y proyectados los caudales para
la cuenca subcuenca o microcuenca, poder establecer cual es la calidad del
agua tanto físico-química como bacteriológica. Con ello, se podrán establecer
los correctivos y medidas de manejo.

Para la caracterización de la calidad del agua se revisó el Decreto 155 de


2004, con el fin de determinar si el agua es apta para consumo humano.

7.7.8 Importancia Ambiental de la Ciénaga de Calvache

La Ciénaga Calvache es un ecosistema constituido por el lecho de la antigua


laguna glacial, es un valle bañado por el río Palace. Esta Ubicada entre el
Corregimiento de Gabriel López y las Veredas Tabaco y Calvache. Su
importancia Hídrica consiste en que cumple múltiples funciones vitales para
el sostenimiento de la vida asociados al ciclo del hidrológico. Captan el agua
de lluvias, la retienen, también a sus sedimentos, la filtran lentamente y
recargan acuíferos, regulan inundaciones y actuando como amortiguador de
crecientes. La ausencia del mismo hace que las inundaciones tengan efectos
catastróficos, mitiga o atenúan a los efectos del cambio climático y además
constituyen formidables reservorios de diversidad biológica.

148
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Teniendo en cuenta que la parte alta de la subcuenca del río Palace presenta
condiciones de altas precipitación y sumándole que tiene una alta densidad
de cauces que desembocan en la Ciénaga, se puede decir desde el punto de
vista hidrológicoq ue la Ciénaga Calvache se comporta como un una represa
o un embalse de control de crecidas que afecta al volumen de agua que una
tormenta que puede producir río abajo. Este embalse natural almacena
temporalmente el caudal de una crecida, debido a que el máximo caudal
efluente es menor que el máximo caudal afluente el cual es aportado por sus
tributarios, lo que indica que el embalse descarga el volumen de agua más
lentamente. Esto significa que la Ciénaga de Calvache reduce o atenúa el
caudal máximo y atrasa o posponer el desarrollo temporal de la crecida
máxima.

7.7.9 Riesgos

La prevención de riesgos como instrumento de planificación del desarrollo,


persigue actuar sobre eventos que potencialmente pueden ocurrir, con el fin
de disminuir sus efectos y consecuencias. Para ello es necesario que, previo
definición de los instrumentos de actuación y al desarrollo de la capacidad
institucional, organizativa y comunitaria, se identifiquen los peligros
existentes, lo que esta expuesto a ellos, y las perdidas que se puedan
presentar en caso de que tales peligros logren manifestarse.

En el presente apartado se desarrolla una completa metodología para


evaluar tanto la amenaza como la vulnerabilidad, los cuales finalmente nos
llevarán a una zonificación de riesgos geológicos.

Riesgo = Amenaza X Vulnerabilidad

7.7.10 Amenaza

7.7.10.1 Unidades geomorfológicas

Son tomadas las variables del mapa de Subpaisaje en el que están implícitas
variables de relieve en términos de grado y forma de la pendiente, al igual
que variables morfodinámicas evaluadas en campo como procesos de
solifluxión, terraceo, reptación, deslizamientos etc. Una descripción más
amplia en cuanto al subpaisaje se encuentra en el diagnóstico en él capitulo
de geología de este mismo trabajo.

En cuanto a los procesos morfofinámicos los cuales indican los tipos de


movimientos en masa, uno de los factores más importantes de este análisis
se describe en forma general

149
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

7.7.10.2 Reptación

Es el fenómeno más recurrente y se encuentra prácticamente en todas la


zona; los lugares donde es más evidente en la vereda de Portachuelo y la vía
San Pedro - Gabriel López y Gabriel López - Agua Bonita, los cultivos se ven
constantemente afectados por este fenómeno. Se manifiesta como
rugosidades en el suelo, árboles inclinados, desplazamiento de cercas y
morfologías suavemente ondulosa con abombamientos locales (terracetas.
Una variedad de este movimiento él la solifluxión que se desarrolla en
zonas de alta humedad y bajas temperaturas y se presenta en forma de
montículos en las zonas de páramo

7.7.10.3 Deslizamientos activos

Se encuentra principalmente él la vía Gabriel López – Las juntas, se


presentan de diversas formas, presentan la forma típica con cabezas
semicirculares de morfología irregular con cimas planas y dispuestos en
forma escalonada, cuerpos en forma de depresión o cuneta, algunos
presentan concentraciones importantes de agua y material y el pié en forma
de abanico con depósitos de talus (material proveniente del talud).

Deslizamiento tipo planar: Facilitado por los planos de diaclasas, y el material


que cae son placas de rocas de hasta 1m de ancho el más evidente se
encuentra a 200 m de la quebrada Chuscales sobre la vía hacia las Juntas,
su actividad se ve incitada por la extracción de material para balastro.

Deslizamiento tipo rotacional: se presenta en las formaciones superficiales de


suelo residual tanto de andesita como de ceniza, en los casos en los que la
roca está muy diaclasada también se presenta este tipo de deslizamiento.

7.7.10.4 Cicatrices de antiguos deslizamientos

Este se presenta como evidencia de antigua inestabilidad en terreno y se


encuentra en diferentes áreas y volúmenes.

7.7.10.5 Caída de roca

Proveniente principalmente a la andesita fresca en los casos que se presenta


en coluvios (Fragmentos de roca) de hasta 3m de diámetro, éstos como
evidencia antigua caída de roca. Y se presentan asociados al Cerro Pusna, y
en la vía hacia la vereda Tabaco. En los lugares donde se encañona el Río
Palacé también se presenta caída de roca que cae en el cause pero hasta el
momento no ha generado represamientos.

150
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

7.7.10.6 Precipitación

La precipitación es un factor detonante en los procesos de remoción en masa


debido a esta incrementa la humedad, la cual a través de la percolación crea
altas condiciones de presión de poros del suelo y las rocas.

Los eventos extraordinarios pueden ocasionar grandes movimientos


terrestres, principalmente en material geológico. El término de humedad
indica las diferentes interacciones del ciclo hidrológico y no solamente de la
precipitación. Generalmente, las variaciones de humedad, en tiempo están
básicamente correlacionadas con la lluvia, en casos extraordinarios estos
movimientos ocurren, durante el período de lluvias y como resultado de
precipitaciones torrenciales.

Para efectos de análisis se tomaron los datos de precipitación de junio que


es mes mas critico en la parte alta de la subcuenca del Río Palacé.

Mapa 18. Precipitación para el mes más crítico (Junio)

151
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

7.7.10.7 Usos del Suelo

Este factor analiza la susceptibilidad de terreno en términos de la


potencialidad que tiene este a verse afectado por movimientos de masa
según el tipo de cobertura existente. El Mapa 19 ilustra los diferentes usos
del suelo, vista que sirve para identificar zonas de amenaza por movimientos
en masa.

Mapa 19. Usos del suelo

7.7.10.8 Zonificación de la amenaza por movimientos en masa.

El mapa de amenaza final es resultado de la superposición del Mapa 18 y


Mapa 19, donde se representa la distribución zonal de la susceptibilidad por
movimientos en masa, en términos cualitativos en cuatros grados de
amenaza que a continuación se conceptualizan.

152
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Muy baja: Zonas estables en donde no se observan deslizamientos


severos pero su estabilidad depende del manejo que se
les de, corresponde a la zona del humedal de Calvache
Esta zona aunque no presenta amenaza por fenómenos
de remoción en masa, se encuentra condicionada al
aprovechamiento de cultivos, pastoreo o viviendas pues
s e encuentra amenazada por inundación.

Baja: Zonas estables en donde no se observan deslizamientos


severos, corresponden en general a lomeríos con
pendientes bajas a moderadas, a pesar de su estabilidad
presenta evidencias de reptación leve. Con sus
limitaciones son estos terrenos los de estabilidad más
aceptable para desarrollo de vivienda campesina,
cultivos y pastoreo, sin embargo su uso debe ser
racional, pues la estabilidad se encuentra condicionada
al uso que se le dé.

Media: Zonas de relativa estabilidad dependientes del manejo


que se les dé, condicionada por los usos y estabilidad de
las laderas adyacentes y de las aguas superficiales,
podrían verse activado por lluvias extraordinarias y
sismos superficiales, presenta evidencias de
inestabilidad, dada la reptación y terracetas constantes,
igualmente algunas cicatrices de antiguos
deslizamientos; son colinas con un relieve ondulado a
fuertemente ondulado; requiere de medidas preventivas y
correctivas para el control de los deslizamientos.

Alta: Zonas inestables afectadas por procesos de reptación o


en donde se encuentran cicatrices de antiguos
deslizamientos y en algunas ocasiones ocurren
desprendimientos y agrietamientos del terreno, al igual
fenómenos de caída de roca, socavamientos laterales en
ríos y quebradas además de deslizamientos;
corresponde a zonas de alta pendiente con relieves
fuertemente ondulados a escarpados; estas son zonas
altamente susceptibles a sufrir daños para los casos en
los que ocurran lluvias constantes y sismos superficiales.
Estas zonas tienen restricciones de uso y requieren de
obras correctivas para detener el avance de
deslizamientos.

153
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Tabla 39 Grados de Amenaza por Hectáreas (Según Mapa de Amenaza)

GRADO DE AMENAZA HECTAREAS PORCENTAJE

ALTA 5137.43 28.94


MEDIA 9290.63 52.34
BAJA 1912.93 10.78
MUY BAJA 501.39 2.82
Fuente. Equipo técnico POMCH Palacé Parte Alta

La Tabla 39 indica que el mayor porcentaje se encuentra entre los niveles


alto y medio de amenaza, lo que revela que la zona se encuentra altamente
condicionada al uso adecuado del suelo, y para los casos en los que
ocurrieran lluvias extraordinarias y sismos superficiales, la parte alta de la
susbcuenca del río Palacé podría verse afectado por fenómenos de
movimientos en masa.

Mapa 20. Amenazas por movimientos en masa.

154
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

7.7.10.9 Amenaza sísmica

La amenaza sísmica puede analizarse determinística o probabilísticamente,


con el fin de evaluar cualitativa o cuantitativamente la probabilidad de
ocurrencia de un sismo de determinada magnitud en un área y dentro de un
período de tiempo determinados.

Para determinar la amenaza sísmica, el primer paso es la identificación de


las sismofuentes, utilizándose para ello las evidencias geológicas y
tectónicas, la actividad de las fallas y la sismicidad histórica e instrumental y
la definición de su grado de actividad y la magnitud máxima posible de los
sismos que pueda generar.

Una segunda etapa en su estudio es conocer las propiedades geológicas y


con base en ellas las mecánicas de los materiales que conforman un área en
la que se pretenda zonificar dicha amenaza. Finalmente, se determinan las
zonas de influencia de fallas identificadas en función de los modelos de
corteza que se tengan, es decir, la manera en la cual se propagarán las
ondas sísmicas según la geología que conforme la zona.

Considerando que el análisis de la amenaza sísmica va más allá de los


alcances de este estudio, se asume el Mapa de Zonificación de Amenaza
Sísmica de Colombia. (NSR -98) como fuente principal. (Mapa 21). La NRS-
98 zonifica para el país la amenaza y determina los valores de la aceleración
máxima (Aa) para el sismo de diseño como porcentaje de g.

Considerando que la zona se encuentra en amenaza alta, se hace necesario


el análisis de vulnerabilidad y se recomienda talleres de capacitación en
prevención y atención de desastres específicamente por amenaza sísmica,
en vista del desconocimiento de la comunidad ante esta amenaza.

155
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 21. Zonificación de amenaza sísmica de Colombia. (NSR -98)

Zona de
estudio

7.7.11 Resultados para la zonificación del riesgo

Corresponde a la estimación de daños de orden físico, social, económico o


ambiental obtenido al relacionar o combinar la intensidad de un fenómeno
amenazante ante un elemento expuesto, representados por las afectaciones
a personas, propiedades y a infraestructura física y económica vulnerables.
La determinación de los grados de riesgo nace del cruce de información
entre amenaza y vulnerabilidad.

156
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 22. Riesgos.

7.7.11.1 Análisis de riesgo alto

Tabla 40. Riesgo Alto por Hectáreas y Porcentaje para cada Vereda
VEREDA HECTAREAS % TOTAL EN LA CUENCA
San Pedro del Bosque 8.68 0.05
Gabriel López 133.97 0.75
San Pedro 167.07 0.94
Santa Lucia 195.51 1.10
Malvaza 223.18 1.26
Tabaco 298.69 1.68
Calvache 320.70 1.81
Siberia 326.08 1.84
Bejucal 483.67 2.72
Portachuelo 537.99 3.03
Agua Bonita 737.47 4.15
Chuscales 787.79 4.44
Aguas Vivas 904.43 5.10
Fuente. Equipo técnico POMCH Palacé Parte Alta

El riesgo alto implica una situación crítica de riesgo para cada vereda. Estas
zonas presentan zonas inestables, afectadas por procesos de reptación o en
donde se encuentran cicatrices de antiguos deslizamientos y en algunas
ocasiones ocurren desprendimientos y agrietamientos del terreno, al igual

157
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

fenómenos de caída de roca, socavamientos laterales en ríos y quebradas


combinados con deslizamientos.

Corresponde a zonas de alta pendiente con relieves fuertemente ondulados a


escarpados. Indica que el 30% ó más de las viviendas se encuentran
susceptibles ante la amenaza y de darse puede causar pérdidas de vida y
daños importantes a sus bienes, infraestructura y causar perturbaciones
permanentes a cultivos, transporte, actividades escolares y comunitarias.

De la Tabla 40 se deduce que el mayor porcentaje en hectáreas para el


riesgo alto se encuentra en la vereda de Aguas Vivas con un total de 904.43
has lo que corresponde al 5.10% de la cuenca, seguido de Chuscales y Agua
Bonita.

7.7.11.2 Análisis de riesgo medio

Tabla 41. Riesgo Medio por Hectáreas y Porcentaje para cada Vereda
VEREDA HECTAREAS % TOTAL EN LA CUENCA
Santa Lucia 2.46.57 1.39
Malvaza 286.92 1.62
Portachuelo 326.47 1.84
San Pedro del Bosque 327.34 1.84
Bejucal 467.32 2.63
Siberia 506.32 2.85
Tabaco 537.05 3.03
San Pedro 566.01 3.19
Aguas Vivas 767.35 4.32
Agua Bonita 1135.14 6.40
Calvache 1180.09 6.65
Chuscales 1217.30 6.85
Gabriel López 1703.96 9.60
Fuente: Grupo técnico POMCH Palacé 2006

El riesgo medio evidencia una situación de alerta. Representa zonas de


relativa estabilidad dependientes del manejo que se les dé, condicionada por
usos y estabilidad de laderas adyacentes y de aguas superficiales. Podría
verse activado por lluvias extraordinarias y sismos superficiales, presenta
evidencias de inestabilidad, dada la reptación y terracetas constantes,
igualmente algunas cicatrices de antiguos deslizamientos; son colinas con un
relieve ondulado a fuertemente ondulado.

Requiere de medidas preventivas y correctivas para el control de los


deslizamientos. Indica que menos 30 % y más del 15 % de las viviendas
presentan tendencia a la susceptibilidad y tiene un grado de exposición que
las hace moderadamente vulnerables a sufrir daños. En el caso de
materializarse el fenómeno amenazante las personas podrían sufrir heridas
de importancia y las viviendas e infraestructura se encontrarían con graves

158
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

daños estructurales, sus actividades funcionales se verían prolongadamente


afectadas.

El corregimiento de Gabriel López presenta el mayor porcentaje para el


riesgo medio, seguido de las veredas de Chuscales, Calvache y Agua Bonita.

7.7.11.3 Análisis de riesgo bajo y muy bajo

Tabla 42. Riesgo Bajo por Hectáreas y Porcentaje para cada Vereda
VEREDA HECTAREAS % TOTAL EN LA CUENCA
Gabriel López 125.68 0.71
Tabaco 167.40 0.94
Siberia 168.42 0.95
Santa Lucia 228.95 1.29
Aguas Vivas 377.54 2.13
Calvache 587.35 3.31
Fuente: Grupo técnico POMCH Palacé 2006

Tabla 43. Riesgo Muy Bajo por Hectáreas y Porcentaje para cada Vereda
VEREDA HECTAREAS % TOTAL EN LA CUENCA
Tabaco 121.84 0.69
Gabriel López 133.41 0.75
Calvache 245.83 1.38
Fuente: Grupo técnico POMCH Palacé 2006

El riesgo bajo y muy bajo se toma como una situación aceptable de riesgo,
son zonas estables en donde no se observan deslizamientos severos,
corresponde en general a lomeríos con pendientes bajas a moderadas, a
pesar de su estabilidad presenta evidencias de reptación leve. Con sus
limitaciones son estos terrenos los de estabilidad más aceptable para
desarrollo de vivienda campesina, cultivos y pastoreo, sin embargo su uso
debe ser racional, pues la estabilidad se encuentra condicionado al uso que
se le de. De igual forma implica que menos del 15 % de las viviendas se
encuentran expuestas y son poco susceptible en este caso las personas
sufrirían heridas sin importancia y sus bienes e infraestructura podrían sufrir
daños leves las actividades funcionales serían interrumpidas
momentáneamente.

Con base a las anteriores tablas se muestra que la vereda que presenta
menos riesgo es Tabaco, en cuanto a las veredas de Gabriel López y
Calvache, a pesar que presenta área para este rango, no se deben
generalizar, pues en cuanto a amenaza media y alta, presentan valores que
las vinculan directamente con un mayor riesgo.

159
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

8 DIMENSION SOCIOECONOMICA Y CULTURAL

El diagnostico de las condiciones sociales y económicas del área de estudio


contiene el datos de variables económicas y sociales como medidas de la
calidad de vida de la población, elemento fundamental para aproximar el
análisis entre los sistemas económico, social y ambiental; posibilitando
orientar acciones en aras de optimizar el uso sostenible de los recursos y
generar estrategias que contrarresten la presión y efectos negativos sobre
los ecosistemas estratégicos existentes en la subcuenca.

Para tal análisis se tuvo en cuenta principalmente, la base de datos del


SISBEN que permiten datos desagregados por vereda, así mismo se hicieron
revisiónes documentales, también entrevistas, visitas y recorridos en la zona.
La información del DANE para el año 2006 cuando se llevaron a cabo estos
análisis, no se hallaban disponibles, siendo además estas muy generales, no
permitiendo desagregar para poder llegar por ejemplo a la construcción de
una pirámide poblacional.

La información aquí consignada tanto económica, social e histórico-cultural


se encuentra detallada en el documento “Dimensión Socioeconómica y
Cultural”.

8.1 DEMOGRAFÍA

De acuerdo a la información obtenida del SISBEN, el total de la población


campesina de la cuenca asciende a 3746 habitantes, representando el 0,26%
de la población del departamento, y guarda un relativo equilibrio en términos
de género, reflejado en el hecho de que 1.909 habitantes son hombres, es
decir el 51%, frente a un 49% de mujeres (n=1837), constituyendo un
elemento positivo al garantizar el relevo generacional.

8.1.1 Distribución de la Población en el Área de Estudio

En lo que respecta a la distribución territorial de la población campesina, se


encontró que la densidad de población es de 13,35 habitantes por kilómetro
cuadrado, valor muy por debajo de la densidad promedio departamental que
es de 46 Hab/Km2, y del promedio nacional de 40 Hab/Km 2.

Por otra parte encontramos una concentración territorial de la población


alrededor del centro poblado de Gabriel López que alberga cerca del 40% de
la población total.

8.1.2 Distribución de la Población por Edad y Sexo

Frente a la estructura demográfica representada en la Gráfica 21, se puede


afirmar que en la cuenca, las personas hasta los 14 años representan el 33%
de la población, es decir 1248 habitantes, en el otro extremo, encontramos

160
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

que los mayores de 65 años ascienden a 205 habitantes, o sea el 5,4% de la


población total, finalmente la población en edad de trabajar, es decir de 15 a
65 representa un 61,6 % del total, aproximadamente unas 2293 personas.

En lo que respecta a las mujeres en edad de reproducción conforman el 49%


de la población femenina, es decir 893 mujeres están en edad fértil.

Gráfica 21. Distribución de la Población por Edad y Sexo

Fuente. Base de Datos SISBEN.

La dinámica poblacional se caracteriza con la mayor concentración de


población en edad de trabajar que representan el 60% de la población
estimada, de estos dependen económicamente el 40% concentrada en la
población infantil en edad de las vacunas, en edad escolar y la población
mayor, situación que se modifica al considerar la deserción escolar por
motivos laborales que representan 27,9% casos.

8.2 ASPECTOS SOCIALES

8.2.1 Educación:
La cobertura educativa en la cuenca apenas alcanza el 64% de la población
en edad escolar, quedando excluidos el restante 34% de los jóvenes del
acceso a la educación de los cuales el 27% trabajan para generar ingresos
en sus hogares. Las veredas con mayor inasistencia escolar son Santa Lucía
(Silvia), Aguas Vivas y Calvache. La primaria constituye el nivel educativo
alcanzado por la mayoría de la población, existe un 11% de analfabetismo en
la población mayor a 65 años.

Con respecto a la calidad educativa, esta es cuestionable si consideramos


como indicador la clasificación del único colegio de educación secundaria en
la sub cuenca, el Colegio Agroindustrial Victor Manuel Chaux Villamil, que

161
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

ocupó el puesto 5192 según el ICFES a nivel nacional, alcanzando un


rendimiento BAJO según el mismo Instituto.

8.2.2 Salud

Son múltiples las situaciones que coadyuvan a que el acceso a la salud sea
deficiente, el estado de la infraestructura, la escasa dotación de equipos e
implementos y además que no contar con la planta suficiente para tratar las
enfermedades, pues el personal médico disponible, según datos del
ministerio de protección social, en la cuenca está muy por debajo del
promedio nacional.

8.2.2.1 Causas de Mortalidad

Respecto a las causas de mortalidad reportadas en la encuesta realizada por


FENSUAGRO y la ACUC-GL, la más común es la vejez, seguida del cáncer.

8.2.2.2 Morbilidad

Se identificaron como las principales causas de morbilidad las enfermedades


de la piel, la diarrea aguda y las afecciones respiratorias. Situaciones
asociadas a las prácticas de producción con agroquímicos y a la ausencia de
condiciones óptimas de saneamiento básico.

8.2.3 Salud Subsidiada

En la subcuenca cerca del 85% de la población ha sido incluida en los


estratos 1 y 2 en el Sistema de Selección de Beneficiarios SISBEN.

8.2.4 Practicas Alternativas de Salud

Aún permanecen prácticas culturales como alternativas para resolver


problemas de salud, el 45% de acuerdo a la encuesta aplicada por
FENSUAGRO-ACUCGL recurre a estas prácticas.

8.2.5 Vivienda

De acuerdo a las estadísticas aportadas por la base de datos del Sistema de


Selección de Beneficiarios SISBEN, en la parte alta de la subcuenca del río
Palacé el 55% de los pobladores no tienen vivienda y el restante 45% si la
poseen, de este 55% 6,17% está arrendando y el 7% se encuentra
pagándola.

Se presentan condiciones de hacinamiento crítico representadas en un


43,98%, indica que 966 personas (aprox.) viven en casas en donde duermen
más de tres personas por cuarto de habitación.

162
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

El 60,92% de las viviendas de la cuenca se encuentran en mal estado, es


decir que están construidas con materiales inadecuados para garantizar
condiciones de seguridad y de salud.

8.2.6 Servicios Públicos

8.2.6.1 Acueducto

En la cuenca no existen acueductos convencionales, lo que existen son


sistemas de suministro de agua, siendo esta agua no tratadas y poco aptas
para el consumo humano, los cuales cubren el 70% de la población de la
cuenca a través de redes o sistemas de mangueras; el 30% restante no
cuenta con suministro de agua, los cuales toman el recurso directamente de
las fuentes.

8.2.6.2 Energía

Existe un déficit de cobertura en cuanto a energía eléctrica del 20% con alta
concentración en la vereda Bejucal. El elemento alterno para obtener energía
es la leña y para el centro poblado de Gabriel López el gas.

8.2.6.3 Saneamiento Básico

Las condiciones de salud prevalecientes en la región están relacionadas a su


vez, con la calidad de la prestación de los servicios públicos de saneamiento.
Esto refleja el hecho de que cerca del 90% de los pobladores no dispone de
acueducto, y casi el 80% no tiene acceso a los sistemas de eliminación de
excretas.

8.2.6.4 Sistema de Alcantarillado

En el centro poblado de Gabriel López la disposición de aguas residuales se


hace directamente y sin ningún tipo de tratamiento en los sitios de vertimiento
sobre las quebradas que circundan las cabeceras, afluentes del río Palacé,
ocasionando contaminación fisicoquímica y bacteriológica de éstas fuentes.

Según la base de datos del sisben, aproximadamente el 71% de las veredas


de la parte alta utilizan la letrina como sistema de eliminación de excretas, el
29% no poseen ningún sistema de alcantarillado.

8.2.6.5 Disposición Final de Residuos Sólidos

Solamente en el centro poblado de Gabriel López se cuenta con recolección


de basuras y disposición final en un proyecto de iniciativa y gestión
comunitaria, esto cubre el 7% de la cuenca.

La actividad agrícola desarrollada en la subcuenca con cultivos de papa


aporta abundante carga residual al ecosistema, resultando ser uno de los

163
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

mayores contaminantes con los empaques en su mayoría plásticos de los


fertilizantes, fungicidas e insecticidas y los residuos líquidos de las mezclas
que finalmente llegan a los cauces de agua.Cobertura Telefónica

La cobertura telefónica es precaria, tan solo existe un centro comunitario de


comunicación, este se encuentra ubicado en el núcleo urbano del
Corregimiento de Gabriel López. El servicio de telefonía lo presta la empresa
TELECOM, la calidad de este es insuficiente en tanto constantemente se
encuentra fuera de servicio. Recientemente la empresa de telefonía móvil
Comcel instaló una antena, lo cual ha favorecido la ampliación de la
cobertura en términos de telefonía celular.

8.2.6.6 Vías

La cuenca cuenta con un sistema de vías carreteable que une los


corregimientos y un sistema de caminos que permite el acceso a las veredas.
El 86% de las vías de las veredas de la parte alta se encuentran en mal
estado debido a diversos factores como la falta de afirmado, mantenimiento,
la carencia de un puente específicamente en la quebrada bejucal y la falta de
obras de arte, situaciones que se complican en épocas de invierno.

Solo la vía nacional que comunica el departamento del Cauca con el Huila
tiene pavimento parcial.

8.2.6.7 Transporte

El sistema de transporte más utilizado en la zona es la chiva o bus escalera


(53%), seguido por el caballo (38%), la bicicleta (4%), el campero (3%) y la
moto (2%). El transporte público fluye con cierta frecuencia por ser esta, una
zona intermedia entre La Plata (Huila) y Popayán. La percepción que la
población tiene acerca del servicio de transporte, según la encuesta realizada
por FENSUAGRO-ACUCGL es que es de buena calidad en un 25%, de
regular calidad un 56% y de mala calidad el 19% restante.

8.2.7 Calidad de Vida

Para analizar la calidad de vida de la población de la subcuenca se tuvieron


en cuenta indicadores como las NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas), la
línea de pobreza y el índice de desarrollo humano IDH.

En cuanto a NBI encontramos que en promedio el 55,98% de la población se


encuentran con alguna NBI, mientras que el 54% se encuentran en estado de
miseria, es decir que tienen más de una NBI.

La principal carencia de las personas que tienen una sola NBI es la vivienda
sin servicios, es decir que 68,57% de las personas carecen de servicio
sanitario en suvivienda. La segunda carencia más generalizada la constituye
la alta dependencia económica, el 64,65% de los hogares viven en hogares

164
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

en donde el jefe del hogar tiene un nivel de escolaridad inferior a tercero de


primaria, y a su vez cada persona ocupada tiene a su cargo tres personas o
más.

La vivienda inadecuada se ubicó como la tercera necesidad con mayor grado


de insatisfacción, 60,92% viven en hogares donde el piso de sus viviendas es
en tierra y las paredes están construidas materiales que generan poca
estabilidad y alta exposición a las condiciones climáticas. En cuarto lugar de
NBI tenemos el hacinamiento crítico, con el 43,98%, lo que nos indica que
966 personas (aprox.) viven en casas en donde duermen más de tres
personas por cuarto de habitación. Finalmente la inasistencia escolar ocupa
el quinto lugar con un 37,37% de población entre 7 y 14 años que no asiste a
ningún centro de educación.

A partir de la Línea de pobreza, se calculó la brecha de ingresos de las


personas pobres y la distribución de sus ingresos con el coeficiente Gini. Los
resultados mostraron que el nivel de ingreso per cápita de la población pobre
es significativamente menor que la línea de pobreza nacional ($155,652) el Ip
fue de 95,45%, con un ingreso per cápita promedio de $46 mil pesos, es
decir que se requiere que el ingreso per cápita aumente en $109 mil para que
estas personas puedan consumir la canasta de bienes que incluye la Línea
de pobreza. Por su parte, el coeficiente de GINI, fue de 0,83, indicando que
los niveles de pobreza entre los habitantes del área son desiguales, es decir,
que existen personas que sufren con mayor rigor la pobreza que otras. El
índice de Sen, fue de 82% mostrando que la situación de pobreza se agudiza
por la desigualdad en la distribución de los ingresos.

Respecto al Índice de Desarrollo Humano – IDH, se consideran tres


parámetros básicos: la longevidad de la población medida a través del Índice
de Esperanza de Vida (IEV), la educación mediante el indicador Índice de
Nivel Educativo (INE) y los ingresos de la sociedad a través del Índice de
Ingresos (II). El IDH para el área seleccionada fue de 0,49, es decir que el
área está a 0,51 puntos de alcanzar el máximo. Este valor sin embargo, está
muy por debajo del IDH nacional en el 2,000 que alcanzó 0,76 y del
departamental que asciende a 0,71.

Finalmente el Índice de Pobreza Humana IPH muestra las privaciones de las


personas, en cuanto a salud, educación, nutrición, servicios públicos, y la
oportunidad de disfrutar una larga vida. El resultado fue que el 38% de las
personas se encuentran en una situación de pobreza.

Según el IPH, los elementos que más propagan la pobreza en la zona son el
ICV (índice de calidad de vida), indicando que el 52% de la población tiene
condiciones de vida desfavorables, siendo la falta de acceso a acueducto el
principal factor, el 99% de los habitantes presentan esta insuficiencia.
Igualmente el analfabetismo también se convierte en un factor propagador de
la pobreza en el área, en la medida en que el 71% de las personas tienen un

165
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

nivel educativo menor a tercero de primaria, incidiendo negativamente en la


posibilidad de acceso a ingresos provenientes de mano de obra semi
calificada.

8.3 ASPECTOS HISTÓRICOS CULTURALES

Retomando las etapas de la historia cronológica, podemos señalar que en la


época prehispánica, antes de la invasión española, la subcuenca constituía
un territorio denominado por Findji y Rojas, ¨frontera natural¨, por ser
despoblado e inhóspito con predominio de las características propias de la
región natural o geográfica; con ausencia de asentamientos humanos y sin
ningún tipo de apropiación.

Posteriormente durante la época de la conquista española, esta se


transformó en frontera bélica hacia las que se trasladaron, las guerras de
resistencia indígena ante el despojo español; y con el ulterior período
conocido como la Colonia en la que tuvo desarrollo la encomienda e
implantación del sistema de hacienda colonial a través del terraje, transformó
el territorio sometiéndolo a la apropiación privada, sentando bases
fundamentales para el territorio que durante la República, y resultado de las
guerras de independencia terminó por configurar el espacio que actualmente
conocemos y que conserva sus rasgos fundamentales en la vigente
estructura agraria, en la que la división territorial de algunas veredas
devienen de lo que anteriormente fueron las haciendas coloniales.

Actualmente en el espacio configurado durante el proceso histórico


referenciado; predominan las propiedades sobre grandes extensiones de
tierra o latifundios; que en algunos casos las veredas existentes
anteriormente fueron haciendas coloniales, de lo que se infiere la influencia
de la división territorial basada en la apropiación de la tierra evidenciada en el
sistema de haciendas en la actual división territorial.

La configuración actual también ha tenido la influencia de factores como el


sistema de glaciares en la subcuenca, con los nevados del Puracé, Huila y
Pan de Azúcar y considerando el pasado geológico, particularmente de los
corregimientos de Gabriel López y Portachuelo que es una estructura
calderitica colapsada, han dado lugar a un ecosistema de altamontaña
característico de esta subcuenca al presentar condiciones climáticas y de
vegetación paramunas desde los 2900 m.s.n.m.; lo cual que se encuentra
fuera de los rangos normalmente planteados para los páramos que data de
altitudes entre los 3200 y 3400 m.s.n.m. en los relatos de cronistas como
Cieza de León se encuentran referencias de vegetación de páramos por
debajo de los 2800 m.s.n.m.

Tales factores ambientales, contribuyeron en la historia de la región a la


formación del campesinado local, al posibilitar refugio en medio de sus
condiciones adversas por el clima, a la población indígena que huía de las

166
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

encomiendas (despues haciendas), a los mestizos que huyeron de las


diferentes contiendas en especial la guerra de los mil días durante la
naciente república; sumado a la recepción de españoles pobres y de los
soldados que durante las diferentes guerras sostenidas en el desarrollo
histórico y político de la región (de independencia, de los mil días) que
organizaron su espacio de vida en este territorio que ofreció una alternativa
de sobrevivencia.

8.3.1 Identidad Cultural


El área de estudio corresponde a un área poblada por campesinos; tal
delimitación obedeció al proceso de concertación adelantada con las
comunidades campesinas organizadas para la realización de este estudio.

La población de la subcuenca tiene un origen multiétnico y diverso con una


fuerte incidencia de población mestiza, producto de las migraciones de
comienzos de siglo XX, las que según los pobladores de esta región fueron
estimuladas por las guerras y el afianzamiento de la estructura terrateniente.

Los procesos de poblamiento en la cuenca como zona receptora de


población generaron una dinámica de abandono de unas tierras y residencia
en otras, pero siempre bajo la constante del trabajo en las tierras de las
haciendas y dependiente de las oportunidades de trabajo ofrecidas en ella,
posibilidades encontradas dentro de un sistema de explotación de terraje
que existió hasta la década de 1960 y el arrendamiento que es una forma de
trabajar la tierra aún existente en la zona.

El proceso de concertación con las comunidades para la realización de este


estudio, tuvo como punto de partida el reconocimiento por parte de las
comunidades como de las instituciones de los sectores existentes, así fue
como se definió que los campesinos adelantaran el estudio en el área
campesina, es decir en la Subcuenca del río Palacé parte alta; reconocido
históricamente como el Valle de Malvazá. Tal reconocimiento como
campesinos se caracteriza en los siguientes aspectos, recogidos en talleres
DRP.

Se reconocen como campesinos, con origen campesino.


Expresa un vínculo y compromiso con la economía nacional y la gente de
la ciudad a través de la agricultura.
Trabajan la tierra y de ella derivan su sustento.
Viven en permanente relación con el ambiente.
La autonomía en su terruño, es un valor importante.

La apropiación y fortalecimiento de la identidad campesina se ha convertido


en una dinámica estimulada desde diversas iniciativas organizativas
existentes que impulsan proyectos de capacitación, productivos y la
construcción de propuestas de desarrollo.

167
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

La identidad del campesino se ha constituido en reivindicación política y


reconoce en las organizaciones campesinas existentes una forma de
solucionar el precario problema histórico de la tenencia de la tierra, adicional
a esto surge diferentes manifestaciones de tipo cultural que no son ajenas a
toda esta construcción histórica. De otro lado está la Sociedad de
Agricultores del Cauca, SAC, que concentra a los propietarios de tierra
quienes tienen el control del proceso productivo del monocultivo de la papa y
los hatos lecheros, con la mano de obra del resto de población con acceso
precario y muy precario de la tierra.

Al interior de la cuenca se han presentado migraciones de tipo interno como


los traslados de población desde Santa Lucía a Portachuelo y Gabriel López;
y de Malvazá y Chuscales a Portachuelo.

Respecto a las migraciones de origen externo, se identificaron como zonas


expulsoras de población, lugares como los municipios caucanos de Silvia,
Puracé, Sotará, Totoró, Inzá, el corregimiento de Quintana en Popayán,
Belalcázar y departamentos como Huila, Cundinamarca, Boyacá, Caldas,
Quindío, Valle, Nariño.
Actualmente existe una gran proporción de población flotante que trabaja en
los campamentos paperos en algunas épocas del año, proveniente de otros
departamentos.

La pérdida de la identidad cultural es un problema identificado por las


comunidades campesinas, producto de la implementación de paquetes
tecnológicos, la dependencia del mercado para la producción y el consumo
de alimentos; reflejada en la perdidad de capacidad productiva,
autosostenible y de autoconsumo; la desintegración familiar y comunitaria
debido a los procesos migratorios relacionados con la oferta de mano de
obra.

Tal reconocimiento de esto como un problema viene impulsando un proceso


de apropiación y recuperación de la identificación colectiva como
campesinos, promocionando la producción limpia, la diversificación
productiva mediante el cultivo de alimentos, reduciendo la dependencia del
mercado y fortaleciendo la capacidad productiva.
Para ello la población cuenta con oportunidades para lograr la recuperación
y fortalecimiento de esa identidad colectiva:

La población mayor con sus conocimientos.


Patrimonio histórico, paisajístico y ambiental.
Población joven con equilibrio de género que serán sustento de cualquier
iniciativa.
Capacidad organizativa y de interlocución con el Estado.

168
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

8.3.2 La Familia
Las familias son de tipo extenso, esto es, familias con un numero de
miembros muy grandes, en las casas viven varias de la generaciones de la
familia, comparten el mismo techo, la producción se hace conjunta sea en la
tierra propia o en forma de jornaleo, también existe otra forma de familia y es
la nuclear, aunque en menos escala. Estas familias que están compuestas
sólo por padres e hijos mantienen constantemente un vínculo de línea
paterna, estos siempre están en constante relación con la casa paterna.

Existe una escala de autoridad que en la mayoría de los casos está en


cabeza de los hombres, esta autoridad es de tipo generacional y de género,
los miembros mayores de la familia tienen gran autoridad para la toma de
decisiones.

Otra forma de familia es el madresolterismo que en la mayoría de los casos


es sancionado socialmente. Las formas familiares más tradicionales son de
orden virilocal, según la costumbre, los nuevos matrimonios buscan
residencia cercana a la del familia del esposo, excepto en algunas
excepciones donde se busca la residencia cerca de las familias de las
mujeres.

La subsistencia de los campesinos la mayoría de lo casos se da por el


trabajo familiar, la producción en familia es fundamental, cada miembro de la
familia cumple con las obligaciones que garantiza la supervivencia.

8.3.3 Relaciones de Género


Las condiciones tanto para hombres como para mujeres son complejas, son
las mujeres quienes desarrollan dos tipos de trabajo, el productivo y el
reproductivo, por ser esta una sociedad patriarcal son los hombres los que
toman las decisiones.

8.3.4 Religiosidad y Creencias Miticas

Los campesinos se caracterizan por la devoción a los santos del catolicismo,


la celebración de fiestas de origen religiosos que con el tiempo se han
convertido en acontecimientos sociales, estas son las del Santo Ecce Homo,
San Pedro, La Virgen Del Carmen, El niño Jesús de Praga, Navidad Semana
Santa etc.

También vemos como la religión ha influenciado en la denominación de


lugares, por ejemplo tenemos las veredas de Santa Lucía o haciendas como
la de Santa Bárbara.

También dentro de su sistema de creencias se encuentra el poder de seres


sobrenaturales como la viuda, el guando y fenómenos naturales como la luna
y su influencia en la producción agrícola.

169
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

8.3.5 Patrimonio Cultural

Las formas simbólicas constituyen modelos de realidad, sus


representaciones están provistas de sentidos y manifestaciones
conceptuales. El patrimonio histórico, paisajístico y ambiental da cuenta de
esas representaciones, reconocidas en la memoria colectiva las siguientes:

Camino de herradura al norte de la vereda Calvache que sirvió de paso a


la Campaña libertadora. Por este se llegaba al municipio de Inzá
recorriendo el páramo.
Laguna Calvache, lugar objeto de leyenda.
Las siete lagunas en la vereda Calvache.
Aguas Termales en Chuscales, se dice que es producto de un volcán
apagado.

Respecto al patrimonio arquitectónico se caracteriza por haber tenido una


evolución en las distintas formas de construcción, en cuanto a materiales y
estructura.

Antiguamente la construcción de las viviendas era más “simple y se hacia


con los materiales de la región, a medida que se iban poblando las haciendas
y se iban fundando las veredas la construcción se complejizó.

Hay presencia de viviendas antiguas y reductos de viviendas tradicionales en


veredas como Aguas Vivas, Bejucal, Siberia, Agua Bonita y Portachuelo,
elaboradas con materiales de la zona. Para esta zona fría por lo general, las
construcciones en barro y pisos en tierra o tabla ofrecen mejores condiciones
de calor que las edificaciones de cemento.

8.4 ASPECTOS POLÍTICOS

Las formas organizativas más reconocidas en la subcuenca, y que tienen


incidencia política en la región son:
Partidos Políticos tradicionales.
Juntas de acción comunal (1960).
Asociación campesina Gabriel López (1985).
Otras asociaciones campesinas (Aguas Vivas, Portachuelo y Siberia…).
Juntas procapilla y de padres de familia.
Sociedad de Agricultores del Cauca SAC.
Fedecampo.

170
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

8.5 ASPECTOS ECONÓMICOS

8.5.1 Contexto regional económico

Los circuitos integrados del sistema económico y de la economía campesina


local, se inscriben la mayoría de veces en circuitos económicos y migratorios
regionales, los cuales están conformados por una ciudad principal polo de
atracción, varias ciudades intermedias en crecimiento, cabeceras
municipales dinámicas, áreas de agricultura empresarial, gran propiedad con
ganadería extensiva y pequeñas economías campesinas. Para el caso de la
zona en estudio, el circuito económico está conformado por los
departamentos de Nariño, Cauca, Valle, Huila, Caquetá y Putumayo. En
dicho circuito económico se pueden establecer los siguientes elementos
estructurales:

Ciudad capital: Cali


Ciudades intermedias: Capitales departamentales
Cabeceras municipales dinámicas: Capitales provinciales
Áreas de agricultura empresarial: Valle del Cauca, algunas
zonas de Caquetá
Áreas de latifundio ganadero extensivo: Caquetá, algunas tierras del
Valle del Cauca, comarcas de
Ipiales y Túquerres en Nariño.
Áreas de minifundio: Nariño, Cauca.

8.5.2 Acceso a activos productivos

Dentro de los activos productivos se cuenta la tierra, el capital, la tecnología y


el conocimiento. Estos son controlados en una porción precaria por parte de
los pobladores de la subcuenca. Desagregando cada uno de los inputs
(activos) de la producción encontramos:

Acceso a la tierra

Para la zona de estudio, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural fijó


una Unidad Agrícola Familiar-UAF- promedio de 12 hectáreas, que debe
permitir al finquero producir tres salarios mínimos mensualmente, uno de
esos salarios se destinaría a la reposición de insumos de producción y a
gastos familiares, el otro se dedicaría al pago de la obligación crediticia con
la cual adquirió la finca y un tercer salario estaría dispuesto para capitalizar la
finca (ahorro).

El 76% de predios presentan rangos entre 37 y 95 hectareas concentradas


en el 8.66% de familias como se observa en la Tabla 44. La desigual
distribución de la propiedad de la tierra constituye un factor en la estructura
agraria que obstaculizan el acceso a la UAF en los términos del MADR o en

171
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

una posible redistribución acorde con el número de familias correspondiente


al total de 936 familias.

Tabla 44. Distribución de la propiedad y tenencia en la Subcuenca


No. Numero Predios
Acceso Rangos Area en Ha Area % Personas Familias %
Familias Predios %
Ninguna Ninguna 484 0,00 0,00% 1936 51,71% 0 0%
Ha
Muy Menos a 1 73 30,05 0,19% 292 7,80% 133 0,50%
precario Ha
Precario Entre 2 y 215 1.419,00 8,95% 860 22,97% 265 10,10%
12 Ha
UAF Entre 13 y 83 1.874,00 11,82% 332 8,87% 114 14,15%
36
Excesivo Entre 37 y 51 2.900,00 18,28% 204 5,45% 60 19,51%
95
Muy Mayores a 30 9.637,00 60,76% 120 3,21% 34 55,74%
excesivo 95 Ha
TOTALES 936 15.860,05 100% 3744 100,00% 606 100%

El análisis del régimen predial con relación al número de familias y acceso a


la tenencia de tierra como factor productivo se muestra en las gráficas 22, 23
y 24.

Gráfica 22. Situación predial por tipo de acceso en la cuenca


NUMERO DE PREDIOS POR TIPO DE ACCESO
300
265
250

200

150 133
114
100
60
50 34
0
0
sin Muy Precario UAF Excesivo Muy
acceso precario excesivo
Fuente. Equipo técnico POMCH Palacé Parte Alta

172
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Gráfica 23. Nivel de acceso a la propiedad de la tierra por familias


NIVEL DE ACCESO A LA TIERRA POR FAMILIAS %
60,00%
51,71%
50,00%

40,00%

30,00% 22,97%
20,00%
7,80% 8,87%
10,00% 5,45% 3,21%
0,00%
sin acceso Muy Precario UAF Excesivo Muy
precario excesivo

Fuente. Equipo técnico POMCH Palacé Parte Alta

Gráfica 24. Relación de predios por familias, en la cuenca


RELACION NUMERO DE PREDIOS POR NUMERO DE FAMILAS
EN CATEGORIAS DE ACCESO
600

484 No. Familias


500
Predios
400

300 265
215
200
133
114
73 83
100 51 60
30 34
0
0
sin acceso Muy precario Precario UAF Excesivo

Fuente. Equipo técnico POMCH Palacé Parte Alta

Estas gráficas se construyeron con base a la información de la línea predial


obtenida en el IGAC en formato análogo (cartografía base)a partir de la cual
se construyó y digitalizó el régimen predial existente en la subcuenca que se
presenta en el Mapa 23 sobre Tenencia de la Tierra; en el que cada polígono
que se aprecia representa un predio, con su respectivo numero de
identificación predial, el cual posee propietario y su clasificación catastral.

173
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 23. Tenencia de Tierras.

Al incorporar al análisis predial representado en el Mapa 23 las categorías de


accesibilidad y tenencia registradas en la Tabla 44, se obtuvo la distribución
espacial y cuantificación de la concentración de las tierras en la parte Alta de
la Subcuenca del Rio Palacé, lo cual se representa a continuación en el
Mapa 24 de tenencia y concentración de tierras.

174
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 24. Tenencia y Concentración de Tierras.

La Tabla 44, la Gráfica 22, Gráfica 23, Gráfica 24 y el Mapa 23 y Mapa 24


permiten vislumbrar el alto grado de concentración de la tierra, al punto que
tan solo 30 familias, es decir el 3.21% son propietarios, de carácter
ausentista, quienes controlan la propiedad sobre el 60.76% de la tierra
representada en 9637 Ha que son el 55.74% de predios de la zona, en áreas
de vocación productiva y de ecosistemas estrátegicos.

De otro lado 484 familias campesinas que representan el 51.71% no tienen


acceso a la tierra. Situacion que se hace más crítica cuando a la categoría de
los desposeídos se le agregan a los que poseen la tierra en forma Muy
Precaria y Precaria, nos muestra como el 83% de la población campesina del
valle de Malvaza, se halla en condiciones desventajosas para acceder a este
recurso.

Las familias que están en el punto de equilibrio alrededor de 1 unidad


agrícola familiar y que no exceda 3, corresponde al 8,87% de las familias
campesinas.

Dicha concentración de la propiedad es corroborada por el Índice de Gini de


tierras que asciende a 0.81 según el cual, si el valor se acerca a 1 denota
máxima concentración y 0 el de mínima.

175
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Acceso al capital

En la zona de estudio actualmente se puede tener acceso al capital


(entendiendo este como el recurso financiero o papel moneda), a través de
diversas entidades bancarias especializadas en el sector agropecuario, que
no tienen presencia directa en la zona; en tal sentido los propietarios de
grandes extenciones poseen respaldo representado en la titularidad del
activo tierra (3.21% de los propietarios controlan el 60.75% de la tierra) que
les facilita el acceso a altos créditos; menores propietarios, al tener menor
propiedad, acceden a menor rango financiero dada su menor capacidad de
endeudamiento. Para los pequeños propietarios el acceso a financiación esta
restringida al tamaño de su predio. Los no propietarios no pueden acceder al
mercado financiero a través del crédito por no contar con activos que sirvan
de garantía a su endeudamiento.

De acuerdo con la encuesta adelantada por FENSUAGRO y ACUC-GL, tan


solo un 2% de los productores tienen en este momento créditos con
entidades bancarias.

En la última década, se viene presentando una práctica desde la lógica de la


reproducción del capital, que consiste en el arrendamiento de grandes
propiedades de tierra a foráneos de regiones paperas del país, entre estas,
del departamento de Nariño y la sabana cudiboyacence, que poseen altos
recursos financieros, quienes mediante esta figura hacen uso intensivo de los
suelos con prácticas tecnológicas de punta en agricultura basadas en el uso
intensivo de agroquímicos y maquinaria e introducción de población flotante
como mano de obra con costo muy por debajo del salario mínimo mensual.
Es de anotar que este arrendatario financiero ha desplazado al pequeño
productor local, el cual acostumbraba arrendar de una a tres hectáreas;
elemento que hoy día se perdió ya que el gran propietario prefiere arrendar
un gran volumen a un solo arrendador evitando el esfuerzo de interactuar con
varias personas.

Acceso a la tecnología

La tecnología predominante en la zona de estudio, basada en la


especialización de unidades productivas mediante el monocultivo de la papa,
incluye la mecanización, el mejoramiento de variedades del cultivo y la
implementación excesiva de agroquímicos para llevar a cabo las labores de
fertilización, control de enfermedades, plagas y malezas, como también la
utilización intensiva de mano de obra asalariada.
El acceso de esta tecnología requiere de capital, situación que genera
dependencia de las grades casas agrícolas e incrementa los costos
productivos.
Es de resaltar que esta tecnología basada en el uso excesivo de
agroquímicos es estimulada arduamente por las diferentes casas

176
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

comerciales, las cuales difunden y hacen más atractivos sus productos a


través de los días de campo.

El acceso a la tecnología está relacionado con el acceso al capital y el


acceso al conocimiento. El acceso al primero como se señaló anteriormente
tiene reducidas posibilidades para la mayor parte de la población campesina,
y el segundo en el que predomina el manejo de los paquetes agropecuarios
exógenos que requieren de capital para su acceso, han desplazado las
tecnologías y conocimientos tradicionales. Tal situación no ha permitido
propiciar una reconversión tecnológica que brinde mayores rendimientos
económicos con menores costos ambientales y con reconocimiento a los
conocimientos de la agricultura tradicional.

De otra parte, dados los tamaños tan pequeños de tierra que controla la
mayoría, la tecnología a implementar debe tomar en consideración dichas
economías de manera que sea flexible y ajustada a las necesidades de una
economía campesina con excedente de mano de obra, y se debe incorporar
más bien tecnologías de transformación de productos, que no generen
expulsión de mano de obra local y tecnologías limpias que minimicen la
dependencia económica hacia las casas comerciales que genera el uso de
agroquímicos.

El cultivo tradicional de la papa, que épocas atrás fuese la práctica


predominante, racionaba los costos y aportaba al mercado productos limpios
y variedades altamente rentables, puede ser una tecnología susceptible de
abordar mediante procesos de reingeniería, para atender ciertas demandas
que actualmente abren espacios en nichos de mercado de productos
cultivados sin agrotoxicos.

Acceso al conocimiento

De acuerdo a la situación predominante en el país, la educación superior, y


con ello el acceso al conocimiento, depende en relación directa del nivel de
ingresos, esto significa que aquella familia cuyo ingreso lo permite, suple su
necesidad de educación superior.

En esta región se cuenta con diversas escuelas veredales cuyos docentes no


pernoctan en la región. Hay también un instituto educativo agroindustrial que
suple el nivel educativo secundario. Más no se cuenta con presencia de
universidades o instituciones formativas de nivel profesional, ni existen
convenios con estas.
La asistencia técnica resulta evidentemente insuficiente, pues debido a la
crisis fiscal municipal la UMATA no alcanza a brindar tal asistencia y las
capacitaciones laborales se reducen a las que lleva el Servicio Nacional de
Aprendizaje SENA y las que logra gestionar la ACUC-GL para el sector
campesino.

177
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

El acceso Internet es precario dada la infraestructura con que se cuenta,


pero, más aun se hace inabordable, si se tiene en cuenta que el nivel de
conocimiento sobre tecnologías informáticas es nulo en casi un 90% de la
población.

Tampoco se cuenta con mayores espacios en telecomunicaciones que


permitan acercamiento a información por diversos formatos, como programas
televisivos de formación e información, programas radiales institucionales,
etc.

Acceso al trabajo

Si bien en la zona existe abundante oferta de mano de obra, esta es


requerida de manera ocasional, pues las fincas pequeñas utilizan en su
mayoría mano de obra familiar, mientras que las grandes fincas debido a sus
sistemas de producción de carácter extensivo requieren poca mano de obra,
por lo que el mercado laboral tan solo presenta movimientos importantes en
épocas de cosecha (una vez al año). Lo anterior agravado por la población
flotante que arriba en temporadas especiales de producción y cuya
valoración de su esfuerzo se somete a las dinámicas de la demanda de
mano de obra, pujando a la baja por la remuneración salarial. Todo ello se
refleja en una tasa de ocupación de los habitantes de la zona, que alcanza
tan solo el 25% de la población en edad de trabajar, como se puede ver en la
Tabla 45.

Tabla 45. Actividades Económicas de la Población


ACTIVIDAD %
Sin Actividad 26
Trabajando 25
Buscando Trabajo 12
Estudiando 22
Oficios del hogar 15
Rentista 0
Jubilado 0,05
Inválido 0,36
Fuente. Equipo técnico POMCH Palacé Parte Alta

8.6 SISTEMAS PRODUCTIVOS

Actualmente en la zona se tienen 1167,4 hectáreas en uso agrícola, de esas


1165 Ha, es decir el 99.98%, corresponde al cultivo de la papa, y el resto
está representado en cultivos de ullucos, cebolla y hortalizas.

Por otra parte, se cuenta con 5215.41 hectáreas de pastos, para actividades
pecuarias representadas principalmente para levante y ceba, como también
para ganado de leche, también, es de resaltar la población de equidos en

178
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

especial de mulares y asnares para la sacada de las cargas de la producción


comercial de papa desde las áreas de cosecha hasta los sitios de acopio,
bodegas y orillas de carretera para su transporte y comercio, estos pastos se
hallan como praderas o potreros a plena exposición sin ningún tipo de
sombrío, y de manera espontánea se hallan potreros con un arreglo espacial
de tipo silvopastoril, los arboles que lo componen son relictos de la flora
original representada, representados en chilcos, motilón y manzanos
principalmente, arreglo que ocupa 83.89 hectáreas lo cual representa el 0,49
%del área total en pastos.

Finalmente se tienen 701,02 hectáreas en terrenos en preparación y 645.4


hectáreas en pasto enmalezado (rastrojos) cumpliendo con funciones de
recuperación de suelos, o en descanso. Los sistemas biológicos o naturales,
en la forma mas sencilla se refiere a los flujos energéticos, lo que implica las
entradas y salidas representadas en electrones, moléculas simples hasta la
constitución de moléculas complejas generadoras de la biomasa de origen
vegetal o animal.

Los sistemas antropicos productivos buscan a través de un juego de


entradas y salidas energéticas generar la biomasa en unos tiempos
determinados. Donde de esta biomasa, las entradas energéticas no
provienen exclusivamente de la oferta ambiental natural, si no de los aportes
energéticos representados en insumos agrícolas, abonos, encalados,
mecanización, aplicación de riegos, surfactantes, hormonales y toda la serie
de sustancias de síntesis química para el control de las innumerables
patologías. En la actualidad, los sistemas agrícolas en los cuales, la
utilización de las entradas energéticas provenientes de la síntesis química se
tratan de minimizar o no utilizar, estaríamos en el ámbito de los sistemas
agroecológicos, los cuales otra característica es la multiplicidad de
subsistemas basada en la variabilidad genética de las bases alimenticias del
mundo rural representado en las comunidades campesinas.

El Valle de Malvazá, región paramuna, se caracteriza por ser el embudo


captador y recolector de aguas que dan origen al lecho principal de la
Subcuenca del rio Palacé. El proceso de transformación-adecuación de los
sistemas naturales a sistemas productivos (antrópicos), relacionados con el
régimen de tenencia de la tierra, conllevó a configurar un sistema
agropecuario simplificado. Es desde está perspectiva que se realiza el
análisis del “sistema productivo” predominante del Valle de Malvazá,
trascendiendo los análisis que se reducen a costos de producción.

La comparación de áreas dedicadas a pastos .y a actividades agrícolas,


donde las primeras superan en cuatro veces a las segundas; constituye el
primer elemento a considerar. El segundo elemento, obtenido mediante
observación en campo, sugiere que todas las áreas establecidas con pastos
se hallan con la evidente huella del surcado remanente de cultivos de papa,

179
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

tanto en áreas de pendientes suaves, hasta en sitios de pendientes difíciles,


aún en áreas aledañas a las orillas del humedal “Ciénaga de Calvache”:

Un tercer elemento que llamó la atención, a través de la imagen de satélite


spot, fue una serie de áreas descubiertas, o sin cobertura vegetal
correspondiente a 703.48 hectáreas que representan el 9.9 % del área de
uso antrópico. Tras el ejercicio de comprobar esta información en campo se
denominó esta categoría “tierras en transición”, pues son áreas de potrero en
preparación para establecer cultivos de papa, o viceversa; tal proceso de
preparación implicaba que recién realizada la recolección de la cosecha de
papas, y al suelo descubierto se le aplicaba al boleo semilla de pastos (poa,
falsa poa, kikuyo, reygrass), significando una transición de papa a pastos.

Además, se observo en campo que en los innumerables potreros, y al


contabilizar las cabezas de ganado presentes, la capacidad de carga no se
acercaba a 1 cabeza de ganado / hectárea. Lo anterior se corroboró por la
encuesta de campo desarrollada, que llevo a relacionar la población de
ganado vacuno existente, cabezas/hectáreas presentes en pastos, arrojando
una capacidad de carga cercana a 0.9 cabezas de ganado /hectárea.

Con respecto al ganado dedicado a la producción lechera, el promedio de


producción de leche/ día es inferior a 5 litros/vaca/día, situación que dadas
las condiciones aceptables de fertilidad de suelos es muy baja. Esta
población corresponde a la tercera parte del ganado bovino y el resto se
representa en ganado de levante (terneraje) y ceba principalmente.

Es relevante que de 5709.0 hectáreas dedicadas a actividades agrícolas y


pecuarias, en unos suelos de fertilidad aceptables, la región no tuviera
cimentada una producción diversificada, si no que predominan dos renglones
sustentadores de la economía, generando excedentes; sin embargo, parte de
estos son utilizados para adquirir lo que la región no produce para el
sostenimiento alimenticio de su población.

Los sistemas productivos basados en la ceba de ganado principalmente, a


menor escala la producción lechera, y en la parte agrícola la producción y
comercialización de papa, con unas áreas dedicadas a la producción de
ullucos muy incipientes y a una menor escala, para la producción de mostaza
y cebolla junca; son los renglones sustentadores de la economía local, como
fuentes de ingresos económicos, como se muestra en la Tabla 46.

180
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Tabla 46. Sistemas productivos


SP
SP TIERRAS
SP PAPA SP PASTOS SP FORESTAL EXTRACTIVO
TRANSICION
MINERIA
Menores
16,63 1,42 54,21 1,04 3,71 0,53 0,00 0,00
a 2 ha
2-12 has 186,68 15,98 947,50 18,17 110,69 15,75 0,52 21,40 0,00
12-36
173,26 14,83 1.188,44 22,79 120,31 17,11 0,00 0,00
has
36-95
304,57 26,07 1.311,10 25,14 134,22 19,09 0,00 0,00
has
Mayores
487,45 41,72 1.714,22 32,87 334,09 47,52 1,91 78,60 0,49 100,00
a 95 has
Has 1.168,59 100,0 5.215,47 100,00 703,02 100,00 2,43 100,00 0,49 100,00
% 16.4% 73.5% 9.9% 0.03 0.06
Sis_prod 7.090.0 41.5% 41,50
Cuenca 17050 59.5 % 59,50
Fuente. Equipo técnico POMCH Palacé Parte Alta

Al observar los sistemas productivos predominantes en la Subcuenca con


relación a la tenencia de la tierra, tenemos que el 58% de predios entre 36 y
95Ha predominan los pastos, y 67.7% la papa y un 66.5% de tierras en
transición. En predios menores a 12 Ha. Predominan los pastos en 19.1%;
papa en 17.3% y 16.3% en transición. Los predios entre 12 y 36 Ha.
Presentan 14.83% en papa y 22.79% en pastos y 17.11% en transición.

Para los predios grandes surge un orden descendente de papa, transición y


pasto; en los predios medianos pastos, papa y transición. Y en los predios
menores pasto, transición y papa. Lo anterior demuestra que el sistema
productivo en la Subcuenca basado en la rotación de papa y pastos, es
hegemónico en toda la Subcuenca, independientemente de la categoría
tenencia de la tierra. El Mapa 25 muestra la relación de estos sistemas
productivos con los predios, zonificando cada uno de los sistemas
productivos en función de las categorías por niveles de tenencia de
tierras.Las convenciones empleadas se interpretan de la siguiente forma; los
dos primeros dígitos representan el tipo de acceso a la tierra, los tres dígitos
siguientes dan a conocer el tipo de sistema productivo.

181
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 25. Sistemas productivos

Fuente. Equipo técnico POMCH Palacé Parte Alta

8.6.1 PIB Agrícola:


Según información de cobertura, el PIB Agrícola de manera aproximada
podría ascender a $ 26.987.487.420, de acuerdo a los siguientes parámetros:

Tabla 47. Ingresos por Producción de papa_Subcuenca Palacé


PRODUCCION DE PAPA EN LA REGION
PDN TOTAL PDN BULTOS VR VENTA
CLASIF % RENTA UTILIDAD
Ha (125 Lbs) Ha
Gran Pdn 817,6 670.432 20.055.494.400 43,74% 8.772.841.228
Peq Pdn 350,4 164.338 4.716.489.120 0,46% 21.931.428
TOTALES 1168 834.770 24.771.983.520

GANADO VACUNO No CABEZAS PDN CARNE* PDN LACTEA**


LEVANTE 3.257 830.535.000
LECHE 1.629 1.172.880.000
TOTALES 4.886 2.003.415.000
* La relación es de 1/3 de la cantidad de ganado en proceso de levante a razón de $1.700 kilo en pie
** La producción de leche es 4 Lts Vaca Día, durante 360 días
***la capacidad de carga es igual a 0.9, no alcanzando la unidad por hectárea.

182
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Las cifras contenidas en la Tabla 47, indica la alta relevancia que cobra el
cultivo de papa frente al PIB de la región.

Las siembras de tipo empresarial son altamente rentables y sus utilidades se


distribuyen entre pocos sembradores, alcanzando un altísimo nivel de
participación. Las siembras en pequeñas extensiones no generan mayor
rentabilidad siendo más viable la alternativa de aplicar mano de obra familiar
y por lo tanto genera más excedente, en detrimento de aspectos como la
asistencia escolar.

Cabe anotar que los ingresos brutos regionales se han de distribuir entre un
alto número de familias que le apuestan al cultivo como alternativa de
ingreso.

La situación de extrema pobreza es palpable a simple vista, pues se observa


que a pesar de generar alto PIB agrícola, muchos de los habitantes de la
región no alcanzan a suplir las necesidades básicas; ni siquiera llegan a la
línea nacional de indigencia.Dada la relevancia que alcanza el monocultivo, a
continuación se realiza el análisis con más detalle de costos de producción,
hasta alcanzar al punto de rentabilidad sobre los ingresos producto del
acceso a los mercados.

Para ello es necesario indicar que en la parte alta de la cuenca del río palacé
se encuentran dos maneras de cultivar el tubérculo, que podemos catalogar
como cultivos de grandes extensiones y cultivos de menores extensiones,
diferenciándose entre solo por la calidad y costo de los insumos usados.

183
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Tabla 48. Costo de Producción Ha de Papa - Sistema de Pequeños Productores


DETALLE MEDIDA CANTIDAD VALOR VALOR
Ha UNITARIO TOTAL Ha

INSUMOS
calfos bultos 23 15.000 345.000
semilla bultos 23 30.000 690.000
abono 10-30-10 bultos 23 57.000 1.311.000
abono10-20-20 desyerba bultos 23 55.000 1.265.000
eltra litros 22 40.000 880.000
razormin litros 2 64.000 128.000
kelip k litros 13 26.000 338.000
boro litros 6 20.000 120.000
curzate kilos 47 14.000 658.000
manzate kilos 31 12.000 372.000
rambler litros 5 32.000 160.000
pirinex litros 5 26.000 130.000
fitoraz kilos 16 17.000 272.000
Gramoxone litros 5 20.000 100.000
empaque bloques 5 130.000 650.000
hilos conos 3 10.000 30.000
flete bultos 469 1.000 469.000
arado hora 19 30.000 570.000
SUBTOTAL INSUMOS 8.488.000

MANO DE OBRA
Siembra de una Plaza de bultos 23 12.000 276.000
Papa Parda
desyerba bultos 23 10.000 230.000
atierrada bultos 23 10.000 230.000
jornales de fumigada obreros 78 12.000 936.000
costos de cosechada bultos 469 2.000 938.000
Arrendo año 1 600.000 600.000
SUBTOTAL MANO DE OBRA 3.210.000
Otros gastos imprevistos 1.700.000
TOTAL COSTO DE PRODUCCION 13.398.000

COSTO DE PRODUCCION 10.788.000


CON M. O. DOMESTICA

184
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Tabla 49. Costo de Producción Ha de Papa - Sistema Grandes Productores

DETALLE MEDIDA CANTIDAD Ha VALOR VALOR TOTAL


UNITARIO Ha
INSUMOS
Fosfaci bultos 12 22.000 264.000
Cal bultos 31 12.000 372.000
semilla mejorada bultos 23 5.000 115.000
abono 10-30-10 bultos 23 57.000 1.311.000
Minox (Abono) bultos 2 68.000 136.000
abono10-20-20 desyerba bultos 23 55.000 1.265.000
Complex bultos 2 50.000 100.000
eltra litros 22 40.000 880.000
Multimineral litros 5 64.000 320.000
kelip k litros 13 26.000 338.000
boro litros 6 20.000 120.000
Curzate, rodax, ecuation, kilos 133 18.000 2.394.000
fitorax
Manzate kilos 31 12.000 372.000
Rambler, Lorban, pirinex litros 16 32.000 512.000
Soler litros 3 48.000 144.000
Agrodine litros 3 22.000 66.000
Gramoxone litros 6 20.000 120.000
empaque nuevo bloques 6 180.000 1.080.000
empaque usado bloques 2 130.000 260.000
hilos conos 5 10.000 50.000
flete bultos 820 1.000 820.000
arado hora 19 30.000 570.000
SUBTOTAL COSTO INSUMOS 11.609.000

MANO DE OBRA
Siembra de una Plaza de bultos 23 12.000 276.000
Papa Parda
desyerba bultos 23 10.000 230.000
atierrada bultos 23 10.000 230.000
jornales de fumigada obreros 78 10.000 780.000
costos de cosechada bultos 820 2.000 1.640.000
Arrendo año 1 600.000 600.000
SUBTOTAL MANO DE OBRA 3.756.000
Otros gastos imprevistos 1.700.000
TOTAL COSTOS DE PRODUCCION 17.065.000

Las tablas permiten observar las diferencias relativas a costos de insumos.

185
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Tabla 50. Análisis costo & beneficio - Siembra de una Ha de papa - Pequeños
Productores
Clasificación Rendimiento por bulto de % RENTA Producción Vr venta Vr Total
semilla sembrado por Ha Unitario Venta Ha

Primera 14 70% 328 35.000 11.490.500


Segunda 4 20% 94 18.000 1.688.400
Tercera 2 10% 47 6.000 281.400
TOTALES 20 100% 469 13.460.300

VALOR COSTO DE PRODUCCION Ha DE PAPA 13.398.000

UTILIDAD EN CULTIVO DE PAPA - PEQUEÑO PRODUCTOR 62.300


RENTABILIDAD 0,46%

VALOR COSTO DE PRODUCCION Ha DE PAPA 10.788.000


CON M. O. DOMESTICA
UTILIDAD EN CULTIVO DE PAPA - PEQUEÑO PRODUCTOR 2.672.300
RENTABILIDAD 24,77%

Tabla 51. Análisis costo & beneficio - Siembra de una Ha de papa - Grandes
Productores

Clasificación Rendimiento por bulto % RENTA Producción Vr venta Vr Total


de semilla sembrado por Ha Unitario Venta Ha
Primera 25 71% 586 35.000 20.500.000
Segunda 7 20% 164 22.000 3.608.000
Tercera 3 9% 70 6.000 421.714
TOTALES 35 100% 820 24.529.714

VALOR COSTO DE PRODUCCION Ha DE PAPA 17.065.000


UTILIDAD EN CULTIVO DE PAPA - GRANDES PRODUCTORES 7.464.714
RENTABILIDAD 43,74%

Si analizamos la tabla de ingresos de la producción papera en la parte alta


del río palacé, de acuerdo al número de familias abarcadas por productores,
tenemos que el ingreso para los pequeños productores se atomiza a valores
mínimos.

Tabla 52. Repartición del PIB por familias.


CANTIDAD REPARTICION DE LA
PRODUCTORES UTILIDAD
FAMILIAS CALIDAD
Grandes 20 8.847.951.170 442.397.558
Pequeños 484 22.119.197 45.701

No obstante lo anterior, es bien interesante observar el comportamiento de


los precios de venta de papa producida en la región, en los últimos años.

Para ello se tiene el registro aportado por los cultivadores de papa en la


región y que obedece a las dinámicas económicas del mercado, que para el
caso de pequeños productores, obedece al mercado regional que tienen
acceso, dados los costos de transporte.

186
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Tabla 53. Precios de mercado

AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT OCTBRE NOV DIC
2003 15.000 17.000 20.000 20.000 20.000 20.000 17.000 15.000 15.000 15.000 15.000 15.000
2004 15.000 15.000 18.000 22.000 22.000 20.000 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 20.000
2005 17.000 15.000 18.000 22.000 22.000 20.000 22.000 25.000 22.000 25.000 38.000 45.000
2006 50.000 52.000 55.000 60.000 55.000 35.000 30.000 25.000 28.000 25.000 20.000 18.000
2007 18.000 18.000 28.000

Por supuesto, los grandes sembradores pueden acceder a precios de


sustentación de las cadenas de mercadeo dada su capacidad de proveer el
producto a lo largo del periodo anual además de contar con los medios
necesarios para alcanzar mercados del orden nacional.

En consecuencia, se ha elaborado la Gráfica 25 que compendia el


comportamiento histórico de los precios y que se consigna a continuación.

Gráfica 25. Análisis de precios de papa.


70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0
ENERO

ENERO

ENERO

ENERO

ENERO
DIC
MARZO

SEPT

SEPT

DIC

SEPT

DIC

DIC
FEBRERO

ABRIL

OCTBRE
NOV

MARZO
FEBRERO

ABRIL

OCTBRE
NOV

MARZO
FEBRERO

ABRIL

OCTBRE
NOV

MARZO

SEPT
FEBRERO

ABRIL

OCTBRE
NOV

MARZO
FEBRERO
MAYO

MAYO

MAYO

MAYO
JULIO

JULIO

JULIO

JULIO
JUNIO

AGOSTO

JUNIO

AGOSTO

JUNIO

AGOSTO

JUNIO

AGOSTO

2003 2004 2005 2006 2007

Mercado Regional Precio de Sustentación

Nótese que en la época que se alcanza mayor precio, las líneas de análisis
tienden al mismo valor y ello obedece a que además de suplir los mercados
de sustento, los grandes productores también ofertan en los mercados
regionales donde se ocurre el evento.

187
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 26.Tenencia y sistemas productivos

8.6.2 Comercialización

La comercialización depende en gran parte del tipo de sistema productivo


existente, pues lo que se ha observado es que en su gran mayoría los
pequeños productores venden sus cosechas a intermediarios en la zona
(88% de las veces), y en menor grado en el mercado local (9% de las veces),
mientras que la producción extensiva o sistema empresarial la mayoría de
veces se comercializa en los mercados de las capitales de departamento y
provincia accediendo a cadenas de distribución.

Tabla 54. Puntos de Comercialización.


Punto de Comercio %
Mercado Local 9
Intermediario 88
Ciudad 3
Fuente: Encuesta FENSUAGRO 2006

188
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Finalmente se tiene que los principales inconvenientes en los procesos de


comercialización percibidos por los productores son los bajos precios
pagados al productor (48% de los encuestados), seguido de las vías en mal
estado (26% de los encuestados) y los altos costos de transporte (26% de los
encuestados).

8.6.3 Aspectos económicos

Los aspectos relevantes de la economía en la parte alta de la cuenca del Río


Palacé, se reducen a un solo renglón macroeconómico, que es el sector
primario.

8.6.3.1.1 Sector Primario

Las Unidades productivas y su eficiencia económica

Si bien el anterior apartado nos permite inferir algunos comportamientos de


tipo global en la subcuenca, como son la producción de corte monocultivo, la
eficiencia de los pequeños productores, la concentración de los activos de la
producción, no alcanza para brindar elementos que permitan la elaboración
de una propuesta de ordenamiento predial que conlleve a una mayor
eficiencia en la producción. Por tanto se hace necesario adentrarnos a
examinar las dinámicas de producción al interior de las fincas, con el fin de
encontrar elementos y características claves en la formulación de modelos de
finca exitosas en la zona.

Tipos de unidades productivas

De acuerdo al trabajo de campo y tomando como referencia criterios como el


número de sistemas productivos en finca, las relaciones de producción
imperantes en la misma, la tecnología implementada, la racionalidad de
producción y el tamaño del predio se pudo establecer los siguientes tipos de
unidad productiva en la subcuenca:

Finca campesina multifuncional

Es el predio en el cual se desarrollan varios sistemas productivos de corte


agrícola (papa, ulluco, cebolla, fresas, etc), entrelazados con sistemas
pecuarios (vaca lechera, curíes, gallinas, ovejos, piscicultura, etc) y con
sistemas de seguridad alimentaria (huertas caseras). Su mano de obra es
principalmente familiar y tan solo esporádicamente se contratan obreros,
buena parte de su producción es dedicada al autoconsumo, la tecnología
empleada es generalmente artesanal y tan solo las labores de preparación
del terreno se hacen con maquinaria agrícola. La racionalidad económica
consiste en producir mientras las ventas cubran por lo menos los costos
monetarios. El tamaño de estas fincas oscila entre las 8 y 12 hectáreas y
generalmente son sus propietarios quienes las explotan.

189
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Finca con cultivo empresarial

Es el predio en el cual se desarrolla un solo cultivo, generalmente el de la


papa, su mano de obra es contratada en su totalidad, su racionalidad
económica consiste en producir hasta que los costos sean iguales a los
rendimientos marginales, el tamaño oscila entre las 10 y 20 hectáreas, casi
siempre son arrendatarios foráneos los que explotan estos sistemas y la
tecnología usada tiende a ser de punta.

Finca ganadera

Es el predio en el cual se desarrollan actividades exclusivamente ganaderas


de tipo extensivo, en superficies superiores a las 60 hectáreas, generalmente
la ganadería es de levante, se utiliza poca mano de obra.

Finca campesina precaria (microfundio)

Son fincas con extensiones entre 1 y 3 hectáreas, en las cuales se desarrolla


por lo general el monocultivo de la papa, la mano de obra utilizada es
familiar, la utilización de fertilizantes químicos son mínimos y el ingreso es
complementado ofreciendo su mano de obra como jornalero en otras fincas o
con actividades rurales no agropecuarias.

Al comparar los diferentes sistemas de producción de la subcuenca


encontramos que si bien las fincas con sistema productivo manejado
empresarialmente genera mensualmente los mayores excedentes, estos
excedentes no superan en mucho a los generados por las fincas campesinas
multifuncionales, y en cambio el capital necesario para sostener tales fincas
si es absolutamente mayor que el requerido por las fincas campesinas, lo
cual necesariamente nos lleva a concluir que resulta más eficiente no solo
económica sino social y ambientalmente las fincas multifuncionales
campesinas.

8.6.3.2 Sector Secundario

Los niveles de agregación de valor a la producción primaria son mínimos, ni


siquiera en la papa que es el cultivo de vanguardia en la zona se presentan
procesos de transformación, tan solo se presentan ciertos procesos de
transformación con la leche, la cual es transformada en queso para surtir un
incipiente mercado local.

8.6.3.3 Sector Terciario

Este se limita a la existencia de un comercio incipiente en los caseríos de


Gabriel López y Portachuelo, adicionalmente existen servicios como el
transporte, sin embargo es muy poco lo que estos aportan al PIB de la
región.

190
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

8.6.4 Las instituciones en la subcuenca

De acuerdo a las jornadas de trabajo con las comunidades de la subcuenca


se identificaron como los principales problemas a nivel institucional los
siguientes:

o Alto grado de percepción de corrupción estatal


o Pocos recursos dedicados a la inversión social
o Intolerancia política
o Poca organización comunitaria
o Poca credibilidad en los dirigentes
o Desconocimiento de nuestra propia identidad

A los anteriores problemas se suma una baja sostenibilidad fiscal por parte
del municipio, reflejada en que tan solo el 11,99% de los ingresos totales
proceden de ingresos propios.

Un elevado grado de gastos en funcionamiento (cerca del 24%), un bajísimo


presupuesto para eficiencia institucional y para desarrollo comunitario (5%
cada uno), unas organizaciones con capacidades técnicas, estratégicas y
financieras muy bajas.

191
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

9 SINTESIS DIAGNOSTICA

El marco conceptual y metodológico bajo el cual se desarrolló la Síntesis


Diagnostica, como un proceso de evaluación integrada de resultados, se
realizó con el objetivo de proveer al proceso de racionalización y
sistematización de datos, los suficientes elementos técnicos que permitan
tomar decisiones en materia de ordenamiento y planificación ambiental,
social, económica y cultural; de la Subcuenca Palacé. Para su análisis se
articularon los resultados cualitativos obtenidos en los talleres iníciales de
socialización del POMCH, con la metodología Diagnostico Rural Participativo
(DRP) cuyos resultados a partir de las Mesas Temáticas se obtuvieron los
arboles de problemas, estos se organizaron y se expusieron nuevamente
definiendo posteriormente las situaciones relevantes. Estas se confrontan
con los datos (indicadores cualitativos) proporcionados por el Diagnostico.

Así la identificación de las Situaciones Relevantes, se vuelve en un sistema


organizador, que nos ayuda a agrupar y racionalizar el universo de datos
indicadores, que conduzca como objetivo la construcción de la síntesis
diagnostica, tomando como base la información Técnica(Diagnostico) y
Comunitaria(DRP) y, a partir de ello, la identificación de cada una de las
situaciones relevantes por eje temático, situaciones que posteriormente se
convertirán en el soporte técnico bajo el cual se fundamenta la construcción
de cada uno de los Ejes Estratégicos en la etapa de Prospectiva(capitulo 3) y
de las acciones a corregir como cambios intencionados a través de
programas y proyectos en la Formulación(capitulo 4), del presente Plan de
Ordenamiento y manejo de la Parte Alta Subcuenca del Rio .

Cada una de las situaciones relevantes se convierten en parámetros síntesis


que permiten identificar aquellas situaciones, procesos o condiciones que
mas sobresalen en cada componente y eje temático abordado en la fase de
diagnostico.

Para tal objeto, a continuación se presentan los resultados generados como


producto de los talleres de diagnostico realizados con las comunidades y
todo el conjunto de matrices que contiene cada una de las situaciones
relevantes identificadas con sus respectivos análisis.

9.1 DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO

Los resultados de esta metodología empleada en los talleres de diagnostico


comunitario fueron básicamente cada una de las técnicas establecidas para
los Diagnósticos Rurales Participativos, para ello se diseñaron un conjunto de
líneas temáticas y asociado a ellas la metodología respectiva, los talleres se
realizaron en cada una de las 12 veredas que hacen parte de la Subcuenca
con un promedio de asistentes por taller de 25 personas. Tales talleres se
desarrollaron en mesas temáticas, éstas fueron Mesa Económica, Mesa de
producción, Mesa de Medio Ambiente, Mesa Social y Mesa Político

192
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Institucional. A continuación se presentan los resultados generados en cada


línea temática y los análisis respectivos

9.1.1 Línea Temática No. 1. MESA ECONÓMICA

La baja calidad de vida de la población, reflejada en el limitado acceso a


condiciones materiales, de ingreso y de tipo social (educación y salud),
surgió como elemento que caracteriza el estado actual de la población de la
subcuenca a partir de los análisis realizados con la comunidad en los talleres
participativos.

Para los habitantes de la cuenca, en materia económica, permanecen


múltiples problemas, planteados en el siguiente orden de prioridad:

1. Insuficiente oferta de trabajo


2. Altos costos de alimentos
3. Costos de transporte excesivo
4. Deficiente comercialización de productos como leche, papa y carne
5. Altos costos de insumos agrícolas.
En la Figura 4 se ilustra el árbol de problemas correspondiente.

Figura 4. Árbol de Problemas, Mesa Económica

ÁRBOL DE PROBLEMAS
MESA ECONÓMICA
Bajo nivel de
vida

Bajo rendimiento
escolar

Poca remuneración a la Inestabilidad


mano de obra económica
Altos niveles de
desnutrición

POCA OFERTA DE
TRABAJO
ELEVADOS COSTOS
DE LOS ALIMENTOS

Capacitación Poca variedad Crédito


inadecuada productiva insuficiente Elevados costos Vías de acceso en
del combustible mal estado

Concentración de la
propiedad de la tierra Falta de
compromiso
estatal

Ausencia de reforma
agraria Poca gestión
comunitaria

193
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Al respecto se analizaron dos problemas: (1) Poca oferta de trabajo y (2)


Elevados costos de alimentos.

Las causas identificadas por la comunidad para que exista poca oferta de
trabajo tienen que ver con la poca variedad productiva, pues el cultivo a gran
escala de la papa es predominante; a esto se suma el limitado acceso a
créditos que les permita incorporarse con mejores condiciones a la dinámica
económica de la subcuenca y la inadecuada capacitación de los habitantes
que ofertan el trabajo. Se señaló como causa estructural al respecto, la
concentración sobre la propiedad de la tierra, que a su vez es producto de la
ausencia de una reforma agraria que beneficie a los campesinos.

Las consecuencias que deriva este problema son la poca remuneración


económica de la mano de obra, pues esta es definida por quienes controlan
la propiedad sobre la tierra y la producción económica de la zona, que junto a
la inestabilidad económica generada a los habitantes conllevan a bajos
niveles de vida que implican carencias materiales y de desarrollo social.

Sobre los elevados costos de los alimentos, la comunidad identificó como


causas, los elevados costos del combustible, el mal estado en que se
encuentran las vías de acceso debido a la falta de compromiso por parte del
Estado y a la poca gestión de la comunidad. Este problema arroja como
consecuencias, niveles de desnutrición para el total de la población y bajo
rendimiento escolar en la población en edad de estudiar; contribuyendo de
este modo al bajo nivel de vida de la población de la subcuenca.

9.1.2 Línea Temática No. 2 MESA DE PRODUCCIÓN

Sobre la temática de producción, la comunidad identificó como problemas los


siguientes, en orden de prioridad:

1. Concentración de la tierra
2. Poco espíritu colectivo para impulsar el cooperativismo
3. Insuficiente asesoría técnica
4. Poco acceso a créditos de fomento agropecuario
5. Bajos precios de venta en los productos
6. Baja calidad de los productos
7. Inadecuada comercialización de los productos.

194
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Figura 5. Árbol de Problemas, Mesa de Producción


ÁRBOL DE PROBLEMAS
MESA DE PRODUCCIÓN

Perdida de Ampliación de la Baja calidad de


Violencia Desempleo
identidad cultural frontera agrícola vida

CONCENTRACIÓN DE LA
TIERRA

Poco acceso a Políticas estatales que


Organización
recursos financieros permiten la concentración de la
comunitaria débil
tierra

Se identifico como problema principal, la concentración de la propiedad sobre


la tierra en pocas manos, cuyas causas definidas por la comunidad son: el
poco acceso a recursos financieros que no permiten el acceso a tierras
mediante compra, las políticas estatales que permiten la concentración de la
misma, a los que se suma la debilidad de la organización comunitaria.

Desde el análisis de las comunidades este problema ha generado pérdida de


identidad cultural al limitar las capacidades productivas del campesino para
incorporarse a procesos en los cuales le resta autonomía; es consecuencia
también la ampliación de la frontera agrícola afectando el páramo y los
humedales; además que la concentración de la tierra es fuente de desempleo
y baja calidad de vida.

9.1.3 Línea Temática No. 3 MESA MEDIO AMBIENTE

Referente al medio ambiente, se plantearon los siguientes problemas:

1. Contaminación del suelo.


2. Contaminación del agua
3. Contaminación del aire
4. Caza y pesca indiscriminada
5. Secamiento de los nacimientos de agua
6. Tala de bosques
7. Quema de bosques
8. Sobre explotación del suelo.

195
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Figura 6. Árbol de problemas, mesa de medio ambiente

ÁRBOL DE PROBLEMAS
MESA MEDIO AMBIENTE

Baja calidad de
vida

Poca oferta de
Enfermedades Baja productividad
empleo

CONTAMINACIÓN DEL
SUELO

Producción basada en Maquinaria inadecuada para el Inadecuado manejo de


agroquímicos ecosistema residuos sólidos

Para la comunidad, la contaminación del suelo es un problema relevante en


términos ambientales y es ocasionado por la producción, especialmente de la
papa, basada en agroquímicos; además por el uso de maquinaria pesada
que no es apropiado para el ecosistema y se agrega el inadecuado manejo
de los residuos sólidos como empaques, plásticos y fibras provenientes del
uso de agroquímicos que quedan esparcidos por el suelo. Tal situación
produce baja productividad, es fuente de enfermedades que afectan la salud
humana y limita la oferta de empleo de mano de obra para confluir en la baja
calidad de vida e la comunidad.

9.1.4 Línea Temática No. 4 MESA SOCIAL

Los problemas sociales señalados por la comunidad fueron los siguientes:

1. Baja calidad en el servicio de salud.


2. Cobertura insuficiente en el servicio de salud.
3. Baja calidad en el servicio de educación.
4. Cobertura insuficiente en el servicio de educación.
5. Concentración de la tierra en pocas manos.
6. Violencia intrafamiliar.

196
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

7. Madresolterismo en adolescentes.
8. Alcoholismo.
9. Aumento de mortalidad por cáncer.

Figura 7. Árbol de Problemas, Mesa Social

ÁRBOL DE PROBLEMAS
MESA SOCIAL

POBREZA

Deserción escolar y
laboral

Migración de
Desempleo
población
Alto grado de Poco recurso humano
enfermedad local

CONCENTRACIÓN DE LA TIERRA BAJA COBERTURA EN BAJA CALIDAD EN


EN POCAS MANOS SALUD EDUCACIÓN

La cobertura del
La reforma agraria Poco acceso a Poco personal Educación con currículos
SISBEN no es
no se aplica créditos médico impertinentes
completa

Debilidad
organizacional

Se priorizaron: (1) La concentración de la tierra en pocas manos, (2) la baja


cobertura en salud y (3) la baja calidad en educación. Sobre el análisis de
estos problemas la comunidad señaló la ausencia de una reforma agraria, la
debilidad organizacional y el poco acceso a créditos como causas de la
concentración sobre la propiedad de la tierra; problema que genera
migraciones de población y desempleo.

También el poco personal médico y la reducida cobertura del sistema


subsidiado de salud en la población se identificaron como las causas de la
baja cobertura en salud, produciendo consecuencias como alto grado de
enfermedades y la deserción escolar.

La baja calidad en la educación, según análisis con la comunidad tiene sus


causas en los currículos académicos desactualizados, además de poca
disponibilidad de recurso humano capacitado.

197
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

9.1.5 Línea Temática No.5 MESA POLITICO-INSTITUCIONAL

En la identificación de problemas que tienen que ver con la dimensión


político-institucional surgieron los siguientes:

1. Poco apoyo institucional.


2. Alto grado de corrupción.
3. Pocos recursos dedicados a la inversión social.
4. Intolerancia política.
5. Poca organización comunitaria.
6. Poca credibilidad en sus dirigentes.
7. Desconocimiento de nuestra propia identidad.

Figura 8. Árbol de Problemas, Mesa Político-Institucional

ÁRBOL DE PROBLEMAS
MESA INSTITUCIONAL

Baja calidad de
vida

Desplazamiento de Alto nivel de Desunión entre Insuficiente


gente pobreza comunidades inversión

INSUFICIENTE APOYO
INSTITUCIONAL

Desinterés por las


comunidades por parte Recursos invertidos en la Alto grado de
del estado guerra y no en lo social corrupción

Para la comunidad el insuficiente apoyo institucional constituye el problema


principal en esta dimensión, y obedece al alto grado de corrupción existente
en las instancias públicas, al desinterés del Estado por propiciar el desarrollo
de las comunidades y además por el recorte en el presupuesto a la inversión
social para invertir en la guerra.

198
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Las consecuencias al respecto son: el desplazamiento de la población, altos


niveles de pobreza, la desarticulación del tejido social en las comunidades y
la insuficiente inversión en la región; contribuyendo en su conjunto a la baja
calidad de vida de la población.

9.2 IDENTIFICACION, CUANTIFICACION Y ZONIFICACION DE


SITUACIONES RELEVANTES

Una vez se realizo el análisis respectivo de los árboles de problema


construidos por las comunidades en cada uno de los talleres realizados, el
objetivo consiste ahora en identificar y construir cada una de las situaciones
relevantes para cada una de las líneas temáticas en que se estructuro la fase
de diagnostica, retomando para ello los análisis técnicos como los resultados
generados por las comunidades de la Parte Alta de la Subcuenca del Rio
Palace.

Aquí se consolida la Síntesis Diagnostica con la identificación, cuantificación


y zonificación de Situaciones Relevantes, lo cual constituye la aproximación
técnica (previa a la identificación de los ejes estratégicos), razón por la cual,
el equipo técnico del POMCH realizo un conjunto de reuniones en las que
participaron representantes de las comunidades con la finalidad de identificar
y caracterizar cada una de las Situaciones Relevantes.

A continuación se presenta los resultados producto de tal proceso: el cual lo


iniciamos con el componente sociocultural, recreando de manera profunda la
configuración histórica y cultural del territorio donde la identidad cultural entre
otras es un eje transformador de la realidad, Así mismo la ocupación histórica
del espacio territorial de la Parte Alta de la Subcuenca del Río Palacé, da
cuenta de las dinámicas campesinas existentes, relaciones económicas y de
la actual situación del espacio biofísico.

9.2.1 Componente Sociocultural

La formación sociocultural de la población en la cuenca conserva la herencia


colonial de estructura agraria (Premoderna – Precapitalista) basado en el
sistema de la gran hacienda y las relaciones sociales de servidumbre
(sujeción de mano de obra y potencial electoral), factores que se fortalecen
con la subordinación ideológica ejercida a través de la religión, la educación,
las relaciones partidistas con fines electorales y los medios de comunicación.
Estas fuerzas históricas condicionaron la predisposición cultural de la
sujeción, a través de la estructura mental del inconsciente colectivo que
garantiza: la permanencia del proceso de apropiación y fortalecimiento de las
grandes haciendas latifundistas; ligado a unas condiciones de expropiación y
sometimiento de la masa campesina del Valle de Malvaza, que se evidencia
en la imposibilidad de acceso a la tierra, lo cual conlleva a que prevalezcan
condiciones materiales precarias (Vivienda y saneamiento básico) y limitado

199
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

acceso a salud y educación generando condiciones de vida por debajo de los


indicadores de desarrollo nacional.

La apropiación y fortalecimiento de la identidad campesina se ha convertido


en una dinámica que viene estimulando diversas iniciativas como la creación
de organizaciones campesinas, el impulso de proyectos productivos y de
capacitación, la expectativa en la construcción de propuestas que conlleven a
la constitución de Zonas de Reservas Campesinas.

La identidad del campesino (sin acceso y con acceso muy precario y precario
al recurso tierra) existe, en tanto es reivindicación política y reconoce en su
organización una forma de solucionar el precario problema histórico de la
tenencia de la tierra.

Los factores de análisis abordados para llegar a los resultados expuestos, se


presentan a continuación en una matriz que se sintetiza en diecisiete ejes
como aspectos relevantes del componente sociocultural sustentado en sus
orígenes o causas, los cuales son cuantificados en indicadores y
representados espacialmente en mapas temáticos.

200
Tabla 55. Componente Sociocultural
SITUACION RELEVANTE CAUSAS INDICADORES
Demanda de mano de obra no calificada y de otras regiones, por parte de De 17050 ha, 60% se encuentran en propiedad de 30 familias.
CULTURA DE arrendatarios financieros y grandes hacendados. Sutil proceso histórico de 772 Familias se encuentran por debajo de la UAF, es decir 82%
SUBSISTENCIA subordinación que se sustenta en los aparatos "educativo, religioso y de de la población. 9% de las familias propietarias controlan 78%
CAMPESINA ASOCIADA comunicaciones". Bajos ingresos. Tenencia y concentración de tierras. de la tierra. 51% de la población no tienen acceso a la tierra,
A LA TENENCIA DE Histórica sujeción de mano de obra local por los grandes hacendados, representado en 484 familias y 1936 personas.
TIERRA apropiándose de la riqueza generada por el trabajo campesino. Histórico
proceso de apropiación y fortalecimiento de la propiedad latifundista.
Mayor oferta de bienes y servicio en centro poblado. Accesibilidad interveredal y regional del CP. Asentamiento de población flotante en CP.
HACINAMIENTO Incremento de la tasa poblacional. El mejoramiento de la vivienda no es prioritario en el nivel de desarrollo familiar. Limitado acceso a
terrenos para construcción de vivienda. Altos niveles de crecimiento y concentración demográfica.
Dinámica histórica asociada a aspectos sociales, económicos y políticos del país. Políticas excluyentes del estado frente al sector campesino.
NO EXISTE UNA
Baja Iniciativa organizacional popular. Falta de espacios y medios que permitan la reivindicación de los derechos sociales, políticos y
PROPUESTA DE
económicos del sector campesino. Histórico régimen de apropiación de la tierra. Histórica sujeción de mano de obra local por los grandes
DESARROLLO
hacendados, apropiándose de la riqueza generada por el trabajo campesino. Falta de incidencia política en las decisiones estatales. No
CAMPESINO
expresión de voluntad política estatal.
AUSENCIA POLITICA Desconocimiento en prevención y atención de desastres. Técnicas La 98% población no ha recibido capacitación en cuanto a
PARA MANEJO DE inadecuadas para la construcción de viviendas en zonas de alto riesgo. amenazas y riesgos. El 100% de la población es susceptible a
AMENAZAS Y RIESGO Población vulnerable. sufrir daños y perturbaciones corporales, estructurales y
funcionales en el caso de que se materialice la amenaza,
Mala atención en la prestación de servicios de salud. La diarrea es una de Relación 1:318 Habitantes por centro de salud. Morbilidad =
BAJOS NIVELES DE las enfermedades que más aqueja a la población. Elevado índice de 20% de la población representada en 247 casos. Mortalidad por
CALIDAD Y COBERTURA mortalidad asociado a diferentes tipos de cáncer. Falta de infraestructura cáncer = 15% de muertes que equivale a 15 casos. 3 centros de
EN PRESTACION DE adecuada. Bajos niveles de inversión estatal en la ampliación, cobertura, salud. 1 centro de salud con atención permanente. 10%
SERVICIOS DE SALUD dotación y personal para atención de los centros de salud. Bajos niveles de población censada carnetizada (318). 85% población censada
accesibilidad a servicios de salud en el régimen subsidiado. (3184 hab).
Muy bajo nivel de ingresos en términos de familia. Limitado acceso a En la cuenca el índice de hacinamiento es de 1.9. En Gabriel
HACINAMIENTO
terrenos para construcción de vivienda. Asentamiento de población López el índice es de 2.1 familias por vivienda. La familia
CRITICO
flotante en centros poblados. Incremento de la tasa poblacional. promedio se compone de 4 personas.
Bajos ingresos impiden a familias mejorar calidad de vivienda. 60.92% de las viviendas de la cuenca se encuentran en mal
MALAS CONDICIONES
Mejoramiento de vivienda no es prioritario en el desarrollo familiar. estado. 292 viviendas son inadecuadas.
DEL ESTADO DE LAS
Antigüedad y falta de mantenimiento de la vivienda. Inadecuadas técnicas
VIVIENDAS
constructivas. Afectación por fenómenos naturales.

201
Tabla 56. Componente Sociocultural
SITUACION RELEVANTE CAUSAS INDICADORES
DISTRIBUCION SOBRE LA Inequitativa distribución del ingreso. Bajos salarios. Limitado No tiene vivienda propia el 55%. 45% tiene vivienda. Del 55%
PROPIEDAD DE LA acceso a terrenos para construcción de vivienda. Nula oferta se distribuye en 6.17% arrendado, 7% se encuentra pagando
VIVIENDA de oportunidades para vivienda de interés social. y 40% en otra forma de tenencia.
Requerimiento de mano de obra familiar que propicia En la cuenca, del total de población, el 11% (422) son
ALTO NIVEL DE
inasistencia escolar. Baja cobertura educativa. Bajos ingresos analfabetas, condición reiterada en adultos mayores. 89% de
ANALFABETISMO
que limitan el acceso a educación. alfabetización
Bajos ingresos que limitan el acceso a educación.
Cobertura educativa apenas alcanza el 64% de la población
Requerimiento de mano de obra familiar que propicia
en edad escolar, quedando excluido el restante 34% de los
inasistencia escolar. Falta de política social que incentive la
jóvenes. La totalidad de los jóvenes que no asisten a
asistencia escolar. No existe actitud pedagógica en la planta
BAJOS NIVELES DE CALIDAD planteles educativos pertenecen a hogares que perciben
docente de la institución educativa. Modelo educativo
Y COBERTURA EDUCATIVA ingresos-mes inferiores a los 200 mil pesos. El nivel de
descontextualizado. Nulo acceso a fuentes de información y
escolaridad es del 79.8% y el nivel de no asistencia es del
consulta. Carencia de ayudas tecnológicas adecuadas.
20.2%. La calidad educativa de la región se califica como baja
Requerimiento de mano de obra familiar que propicia
(puesto 5192 en pruebas ICFES a nivel nacional.)
inasistencia escolar.
BAJA CALIDAD Y LIMITADA Aislamiento del sistema nacional interconectado. Mayor demanda de servicios que no cubre la infraestructura actual.
COBERTURA EN Ineficiencia de las empresas del sector público.
PRESTACION DEL SERVICIO
DE ENERGIA
INEXISTENCIA DE SISTEMAS Ausencia de proyectos de inversión en infraestructura para El 30% de la población cuenta con suministro de agua, el 70%
DE POTABILIZACION DE tratamiento y potabilización de agua. restante no cuenta con redes de distribución. 100% del agua
AGUAS usada para consumo humano no es potable.
CARENCIA DE SISTEMAS DE Ausencia de proyectos de inversión en infraestructura para 100% de las aguas servidas sin tratamiento. Elevada
TRATAMIENTO DE AGUAS tratamiento de aguas servidas. presencia de Coliformes Totales y fecales (NMP/100ml)
SERVIDAS equivalentes a 2419, valor que No Cumple la norma.
El estado no prnovee un adecuado equipamiento, 93% de la cuenca no cuenta con adecuado manejo de
DEFICIENTE MANEJO Y
infraestructura y servicio en el proceso final de disposición y residuos sólidos. Solo en CP de Gabriel López se realiza
DISPOSICION DE RESIDUOS
manejo de residuos sólidos. parcialmente el proceso de recolección y disposición y
SOLIDOS
equivale a 7% de la cuenca.
MALA CALIDAD DE LOS Bajo nivel de inversión estatal. Espacios adecuados como escenarios deportivos. 9 veredas
CENTROS RECREATIVOS Y no poseen espacios dedicados a actividades deportivas.
POCA COBERTURA

202
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

9.2.2 Componente Socioeconómico

La subsistencia de prácticas económicas insertas a la tradición


históricamente arraigada de sometimiento o sujeción del campesino y uso
tradicional productivo de las grandes haciendas que sustentaron la economía
colonial, han propiciado una formación socioeconómica compleja en la que
se articulan factores de diferentes modos de producción. En tal sentido el
Valle de Malvazá es en la actualidad un enclave que articula elementos
económicos Premodernos como el terraje y el mediaje, y elementos
Modernos como el arrendamiento, el jornal (por debajo del promedio
nacional), la especialización de la producción (papa), con fuerte
mecanización (tractor-arado-rotavictor) y aplicación de altos volúmenes de
agroquímicos.

La economía del Valle de Malvazá se basa en el sector primario


(agropecuario) mediante el monocultivo de papa y la ganadería extensiva
como sistemas productivos dominantes.

El PIB de la región se deriva de la producción de papa y en menor proporción


de la ganadería, pese a que esta última se sustenta en extensiones de pasto
que ocupan la mayor parte del área productiva de la cuenca. Existen también
incipientes cultivos de ulluco, cebolla, mostaza que no alcanzan a aportar al
0.5% del ingreso bruto.

La prevalencia del latifundio y su práctica de arrendamientos ha permitido el


control total sobre el proceso productivo por parte de los grandes productores
posibilitándoles el acceso a tecnologías que se implementan en el
monocultivo de la papa, condicionando la oferta y la demanda de la mano de
obra, situación que permite el incremento del ingreso y acumulación de
capital; mientras el campesino se articula a esta actividad sólo a través de su
fuerza de trabajo, en la labranza, con remuneraciones muy por debajo del
salario mínimo legal, lo que evidencia una condición de sujeción de la mano
de obra como rezago colonial (premoderno) a la vez que incorpora al
campesino en condiciones de proletario rural lo que constituye un rasgo de la
modernidad.

La práctica de la actividad ganadera ha cumplido un papel fundamental en la


región como elemento de control y legitimación de la gran propiedad sobre el
territorio, más que como práctica económica; notándose esto en la no
tecnificación de su explotación, de tal manera que no genera gran demanda
de mano de obra, en cambio si ocupa grandes extensiones de tierra,
haciéndolas ineficientes en su uso, siendo esta práctica, actividad
generadora de riqueza, que no aporta significativamente al PIB de la región.

Los campesinos que tienen limitado acceso a la tierra (Acceso precario y


muy precario), aún en términos de arrendamiento, logran insertarse en las
prácticas económicas en calidad de pequeños productores, con bajos niveles

203
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

de ingresos determinados por su insuficiente capacidad de inversión para el


acceso en tecnología básica de producción de papa, condicionando baja
rentabilidad en la medida que los insumos usados no alcanzan la cantidad y
calidad necesarios. Como alternativa para superar su deficiencia de capital,
es práctica común el uso de mano de obra familiar; pero aun así, sigue
siendo insuficiente el ingreso, por lo cual se hace necesario ofertar sus
esfuerzos como mano de obra.

La naturaleza de la estructura agraria y las políticas estatales favorecen la


concentración de la tierra mediante el latifundio y de la especialización
agrícola, propiciando sistemas productivos que requieren altas inversiones de
capital determinando una relación costo beneficio que coloca en condiciones
de desventaja a los pequeños y medianos productores. Estos estímulos a la
actividad agrícola han hecho del valle de Malvaza una región generadora-
exportadora de riqueza que no retribuye beneficios en sí misma.

204
Tabla 57. Matriz Global. Componente Económico
SITUACIONES RELEVANTES CAUSAS INDICADORES
Del área total el 41.50% (7090 has) está dedicada a la
producción. Del área productiva, el 73.5% ( 5215 has),
La rentabilidad de los monocultivos de papa y pastos para los grandes corresponden a pastos para ganadería extensiva. El 16.4%,
hacendados (Economías de escala). Histórico establecimiento de cultivo de (1168 has), corresponde al monocultivo de papa. Del área
SISTEMAS PRODUCTIVOS
papa y pastos como la única alternativa viable. Percepción de la total, el 9.9 % (700 has), corresponde a tierras en transición
NO SUSTENTABLES
rentabilidad en el cultivo de papa en pequeñas extensiones de tierra. (para pastos o papa). Baja relación C-B= 1.36. Ingresos
Carencia de alternativas sostenibles para la producción. promedio mensuales no superiores a 1SMLV= $195520 en la
producción de papa y $45000 para actividades asociadas a
cultivos de pastos ( 14536 día por SMLV vs 8000dia).
El empleo de mano de obra de población flotante en grandes extensiones
de cultivo de papa. La ganadería extensiva no genera alta demanda en
mano de obra. Histórica forma de apropiación del valor generado por el Índice de GINI: 0.83; Línea de Pobreza: 95.45%; Línea de
trabajo del campesino. No aplicación de las políticas salariales en la región. Indigencia: 77%. PIB de la cuenca=27.863mm, PIB percapita
BAJOS NIVELES Y CALIDAD
No empoderamiento de las normas del régimen laboral en actividades de calculado para la cuenca= 7,7mm. Valor promedio del jornal
DEL EMPLEO E INGRESO
alto riesgo. Desleal régimen de contratación de mano de obra. El PIB diario $8.000 diario; durante 15 días mes, generando
generado en la zona por los grandes propietarios y arrendatarios $120.000, en épocas de siembra y cosecha.
financieros no es retribuido. Altos costos de producción de papa por
hectárea.
PIB de la cuenca=27.863mm, PIB percapita calculado para la
cuenca= 7,7mm. Indicador de has en papa y pastos por
Falta de medios y conocimiento de procesos agroindustriales. El mal debajo de la uaf: 203 HAS Papa, 17.4% por debajo UAF y 792
FALTA DE ARTICULACION
estado de la red vial incide en los costos de transporte. Poder económico HAS, 67.68% por encima UAF. Indicador de has en pastos por
DEL PEQUEÑO
de los grandes productores. Falta de condiciones que le permitan al encima de la uaf: 1001 HAS Papa, 19.21% por debajo UAF y
PRODUCTOR AL MERCADO
campesino local insertarse en las cadenas de mercadeo. falta de 3025 HAS, 58% por encima UAF. Número de empresas
REGIONAL
alternativas para comercialización en mercados regionales transformadoras de productos agropecuarios= 0. El 100% de
la red vial terciaria se encuentra en mal estado 70 KMS de 89
en mal estado.
Histórica apropiación de la tierra por parte del latifundista. Limitado
De 17050 ha, 60% se encuentran en propiedad de 30 familias.
acceso a las áreas productivas. Ampliación de áreas por parte de las
TENENCIA Y 772 Familias se encuentran por debajo de la UAF, es decir
grandes haciendas, concretamente sobre áreas conservadas (bosques,
CONCENTRACION DE 82% de la población. 9% de las familias propietarias controlan
paramos). Histórica transformación - adecuación de las áreas naturales en
TIERRAS 78% de la tierra. 51% de la población no tienen acceso a la
haciendas bajo el sistema del terraje. El campesino no tiene capital
tierra, representado en 484 familias y 1936 personas.
suficiente para adquirir tierra, ni garantía para acceder al sector financiero.

205
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

9.2.3 Componente Biofísico

El desarrollo de la gran hacienda fue el elemento originario que Transformó –


Adecuó los espacios naturales representados en: Paramos, Bosques Alto
Andinos y Complejos de Humedales, que constituían una frontera natural
inhóspita en la que primaban las características geográficas con ausencia de
asentamientos humanos donde no existía ningún tipo de apropiación sino un
reconocimiento social de frontera; para convertirse, a través del terraje, en
territorio sometido a la apropiación privada, de la cual surge el actual
predominio de la gran propiedad latifundista en el valle del Malvazá, que a
través de la explotación de los recursos, deteriora (Transformó-Adecuó) los
ecosistemas y espacios naturales.

El Valle de Malvaza, región paramuna, caracterizada por ser el embudo


captador y recolector de aguas que dan origen al lecho principal de la
Subcuenca del río Palacé, en el proceso agudo de transformación-
adecuación de los sistemas naturales a sistemas productivos (antropicos),
pasó de ser un ecosistema altamente diversificado en términos naturales o
biológicos, a un sistema agropecuario crónicamente simplificado
(Monocultivo de Papa, Ganadería Extensiva).

La desmedida ampliación de la frontera agrícola y los sistemas productivos


vigentes en la cuenca, con técnicas de la agricultura convencional que
promovió prácticas basadas en el uso de agroquímicos y alta mecanización
(Paquetes Tecnológicos de la Revolución Verde), buscando altos
rendimientos en la productividad, han conllevado a aplicación de técnicas
inadecuadas en el uso y manejo de los suelos, abriendo paso al deterioro de
los mismos y agudizando el desbalance hídrico y el deterioro de la calidad de
las aguas, consolidando un alto costo ambiental determinado por procesos
de agotamiento de la biodiversidad y desaparición local de grupos de
especies de flora y fauna.

206
Tabla 58. Matriz Global, Componente Biofísico
SITUACIONES RELEVANTES CAUSAS INDICADORES
Histórica apropiación de la tierra por el latifundista. Limitado acceso a áreas
De 17050 ha, 60% se encuentran en propiedad de 30 familias. 772
productivas. Ampliación de áreas por parte de grandes haciendas,
Familias se encuentran por debajo de la UAF, es decir 82% de la
TENENCIA Y CONCENTRACION concretamente sobre áreas conservadas (bosques, paramos). Histórica
población. 9% de las familias propietarias controlan 78% de la tierra.
DE TIERRAS transformación - adecuación de áreas naturales en haciendas bajo sistema de
51% de la población no tienen acceso a la tierra, representado en
terraje. El campesino no tiene capital para adquirir tierra, ni garantía para
484 familias y 1936 personas.
acceder al sector financiero.
Falta aplicación de alternativas sostenibles para producción. Falta
diversificación de actuales sistemas de producción. Afán del productor por
PRACTICAS INADECUADAS EN acelerar proceso de arado. Bajo costo comparativo entre labrado mecanizado
Procesos de erosión en zonas asociadas a cultivos de papa.
EL MANEJO DE SUELOS y manual. Áreas productivas con prácticas inadecuadas en el ecosistema
presente. Rotación de ganado en zonas de paramo. Monocultivos (Papa y
Pastos).
Aguas servidas de uso doméstico y agropecuario vertidas en fuentes Morbilidad asociada a diarreas, 20% de la población representada
superficiales sin tratamiento. Sobre pastoreo de ganado cerca de fuentes en 247 casos. Extinción del sapo arlequín de Malvazá. Densidad de
superficiales. Falta mantenimiento en sistemas de abastecimiento de agua. drenaje: 0.85. Análisis de la calidad del agua UFC/100mL (Coliformes
USO Y MANEJO INADECUADO
La ampliación de frontera agrícola ha llevado a altos niveles de deforestación fecales y totales). HAS y % de áreas del humedal Ciénaga de
DEL RECURSO AGUA
y quemas en zonas de paramo, prácticas agropecuarias cerca de nacimiento Calvache: 455.62 has- 2,62%. Cantidad y extensión de complejos
de aguas, haciendo más necesaria su potabilización. Ausencia de proyectos lagunares: 11 lagunas, 24.67has, 0.1 %. 100% del agua usada para
de inversión en infraestructura para tratamiento y potabilización de agua. consumo humano no es potable.
Tasa conversión global por cobertura: bosques: -1.5, paramo -8.1,
cultivos 2.5, pastos 47.3. Perdida en has y%, por cobertura: bosques:
-553,2, -8,6%, paramo: -3330,4, -47,8%, cultivos: 236,6, 14,5%,
Procesos de transformacion-adecuacion para actividades agropecuarias a
CONFLICTO DE USO Y pastos: 3828,9, 278,1%. Indice de ampliación de frontera agrícola
través de quema y tala. Extracción selectiva de leña para combustible.
AMPLIACION DE LA (áreas productivas 1989_2006): Area Productiva (AP) 1989:
Limitado acceso a tierras optimas. Inclusión de las áreas naturales dentro de
FRONTERA AGRICOLA 3008,8has, 17,6%, AP 2006:7074,2has, 41,5%, incremento area
los predios de las grandes haciendas.
productiva: 4065,5 has- 135,1%. Relación área conservada vs área
protegida, AP: 7074,2 has. 41,5%, area conservada:9478,0has- 55,6
%, has y % de conflicto de uso de tierras por categoría.
Especies catalogadas por IUCN y IAvH Flora y Fauna. Flora: IUCN:
Extracción selectiva de especies forestales para usos como leña, construcción,
Aniba cf. novogranatensis (VU:Vulnerable). IAvH: Gordonia
aserrío etc. Tala y quema de bosques. Ampliación frontera agrícola. Baja
humboldtii (en: En riesgo). Posible especies en riesgo local (Pino
AGOTAMIENTO DE LA oferta de alternativas energéticas y dificultad de acceder a ellas. Cultura
colombiano: Podocarpus oleifolius y Aguacatillo: Meliosma frondosa
BIODIVERSIDAD tradicional de construcción de vivienda con madera. Construcción de postes
Meliosma frondosa y Palma de Cera: Ceroxilum sp ). Fauna: Peligro
para cercos. Uso excesivo de agrotóxicos. Caza indiscriminada.
de extincion: venado conejo, Danta de Paramo, no encontrada: rana
Transformación adecuación de humedales.
Arlequín de Malvazá.

207
PLAN DE OR
ORDENAMIENTO
RDDEEENA
NAM
MIIENTO Y M
MANEJO
ANEJ
AN EJO
O DEE LA
LA SUBCUENCA
SU
UBCUE
BCUE
BC UENCA
NC
N CA ALTA
A PALACÉ
PAL
A AC
A É

CAPITULO 3. PROSPECTIVA

8
208
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

La Prospectiva es el instrumento técnico que permite analizar, prever,


construir y explicar anticipadamente futuros posibles y deseables.
Proporciona a la CRC, a las organizaciones campesinas, a la ACUC-GL,
autoridades civiles y en general al conjunto de actores de la Subcuenca Parte
Alta del Rio Palacé, las herramientas que permitan tomar decisiones sobre
futuro y simultáneamente actuar sobre sus prioridades y problemas de hoy,
de tal forma que se superen los conflictos y se conozcan y aprovechen las
potencialidades de la cuenca.

Como objetivos de la fase prospectiva se relacionan los siguientes:

1. Diseñar propuestas alternativas de ocupación y uso de la Subcuenca


Parte Alta del Rio Palacé, con el fin de solucionar los conflictos
identificados en el diagnostico.

2. Formular estrategias para la toma de decisiones basadas en la


explicación de los Escenarios Tendenciales y de Cambio (Deseado
Posible y Deseado Ideal), como solución a la problemática de la
Subcuenca desde la perspectiva del desarrollo integral y sostenible.

3. Generar actitudes y compromisos por parte de los diferentes actores


frente a un propósito común de ordenamiento y desarrollo.

El desarrollo de la fase prospectiva se articula en cuatro niveles, los cuales


se detallan continuación en la Tabla 59, donde además muestra los objetivos
particulares en cada nivel.

La presentación y el desarrollo de estos niveles, no responden a un orden


jerárquico, si no por el contrario consolidar la articulación de los mismos,
terminando este proceso en la consolidación de la Zonificación Socio-
Ambiental.

209
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Tabla 59. Niveles de Construcción Fase Prospectiva


NIVELES DE PROSPECTIVA OBJETIVO
Valorar las unidades de tierra o de paisaje definidas en
EVALUACION DE
el diagnóstico con el fin de determinar las formas
TIERRAS(APTITUD DE USO
óptimas de ocupación y uso de acuerdo con sus
DEL SUELO)
cualidades o potencialidades.
Identificar, cuantificar y zonificar en base a los
EVALUACION DE diferentes indicadores de oferta y demanda, parciales
POTENCIALIDADES Y e integradas; para balancear los ecosistemas
LIMITANTES DE LA CUENCA existentes con los tensores a que son sometidos, y
cuantificación actual de sus efectos
ANALISIS Identificar y analizar cada uno de los ejes estratégicos
ESTRUCTURAL necesarios para el proceso de Formulación
CONSTRUCCION DE
ESCENARIOS Identificar, cuantificar y zonificar las situaciones
ESCENARIOS DE
actuales, tendenciales, deseables y probables para
ORDENACION
cada uno de los ejes estratégicos identificados
La cuantificación, localización y categorización del
estado de deterioro y desequilibrio ambiental
existente sobre el área de estudio, para tal fin, se
.ZONIFICACION DE
integran los resultados arrojados como producto del
AREAS CRITICAS
análisis y la zonificación respectiva de las siguientes
ZONIFICACION variables: 1. Niveles de erosión
SOCIO- 2. Conflicto de uso de tierras
AMBIENTAL Identificar y zonificar el territorio en términos de unas
áreas de preservación, conservación y producción que
.ZONIFICACION permitirán en la medida de su oferta ambiental, la
AMBIENTAL implementación de acciones que promuevan la
recuperación y rehabilitación de los ecosistemas y
mejoren la calidad de vida de sus habitantes.

A continuación se desarrollaran en forma sucinta y detallada cada uno de los


Cuatro Niveles que hacen parte del Capítulo 3 de Prospectiva.

9.3 EVALUACION DE TIERRAS (O APTITUD DE USO DEL SUELO)

Evaluación de Tierras o Aptitud del Uso de los Suelos, manifestada como la


confrontación entre: los requerimientos mínimos de los cultivos existentes en
la Subcuenca; y la oferta natural de los suelos. Entendido esto como lo que
se tiene y lo que se requiere para sacar adelante una producción aceptable,
que para el caso de la Subcuenca se llevo a cabo en los sistemas
productivos, basados en cultivos de papa y pastos, ya que predominan en la
región, siendo el sustento económico de la misma y definidos como los Tipos
de Utilización de Cultivos (TUC) de mayor relevancia para la Subcuenca, que
a su vez plasman el Tipo de Utilización de Tierras (TUT) característicos de la
Subcuenca. Esta comparación se describe en el documento Temático
Suelos. La Tabla 60 ilustra las conclusiones de la contrastación.

210
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Tabla 60. Requerimientos de los TUC con la oferta natural de los suelos
CATEGORIA
PERFIL TUT CONCLUSIONES APTITUD
DE USO
Suelos de alta correspondencia en texturas, drenaje natural, profundidad
efectiva, clima, relieve, con serias limitaciones por baja fertilidad y acidez,
PASTO A1/A2fq
hace que demande algunos costos para la adecuación de suelos con la
incorporación de nutrientes y correctivos del pH.
P1
Presentan estos suelos, alta armonía con requerimientos de pH, materia
orgánica, profundidad efectiva, relieve, con serias limitaciones de
CULTIVO
fertilidad, está cercano a los límites de altitud. Para la obtención de A1/A2fc
DE PAPA
mayores rendimientos, se requiere la aplicación de nutrientes ricos en
bases, en fósforo, con correctivos para la acidez.
Los suelos de estas unidades, presentan cierta correspondencia con
requerimientos mínimos de texturas, clima, profundidad efectiva,
PASTO fertilidad, relieve, con leves limitaciones por pH y altitud. Se requiere de la A1/A2q
P2 aplicación de correctivos para el Ph y algunos fertilizantes ricos en fósforo y
potasio para mantener los niveles de nutrientes naturales
Presentan alta correspondencia con parámetros de pH, temperatura,
CULTIVO
clima, profundidad efectiva, drenaje natural, fertilidad, relieve y A1
DE PAPA
condiciones de altitud muy cercanas a las ideales, se recomienda fertilizar.
Presentan severas limitaciones para pasto por su alta reacción muy
fuertemente ácida, con baja fertilidad, pendientes fuertes. Presentan
PASTO texturas adecuadas al igual que drenaje natural, altitud. Con limitaciones A2/A3fqp
P3
permanentes por pendiente. Se requiere mejorar las condiciones de
fertilidad y neutralizar el aluminio intercambiable en niveles tóxicos.
CULTIVO Para el caso del cultivo de papa, los suelos presentan severas limitaciones
A3fqp
DE PAPA por pH, fertilidad, limitaciones permanentes por las fuertes pendientes.
Presentan cierta correspondencia con requerimientos del pasto en lo que
PASTO respecta a textura y clima. Con leves limitantes por altitud, severas A2fq
P4 limitaciones por fertilidad y niveles tóxicos de aluminio intercambiable.
Los suelos presentan alta correspondencia con los requerimientos del
CULTIVO
cultivo de la papa en lo que respecta al pH, textura, profundidad efectiva, A2f
DE PAPA
drenaje natural, con severas limitaciones por fertilidad.
Suelos presentan altos niveles de aluminio intercambiable tóxico para el
PASTO cultivo, severas limitaciones de drenaje natural y limitaciones permanentes A3qh
por altitud.
P5
Los niveles de pH cercanos a los requerimientos ideales, con alta
CULTIVO correspondencia con las características de texturas, temperatura, materia
A3qh
DE PAPA orgánica, con limitaciones severas por el drenaje natural, presentando
encharcamientos en la mayor parte del año.
Presentan serias limitaciones para el desarrollo del pasto por las
condiciones de pH, con limitaciones permanentes por altitud, aunque con
PASTO A2qfa
alguna correspondencia con los requerimientos en lo que tiene que ver con
la fertilidad, profundidad efectiva, texturas, materia orgánica.
P6
Suelos con altas concentraciones de aluminio intercambiable, con toxicidad
para las plantas, superándose con la aplicación de cales o fosfatos de
CULTIVO
acuerdo a los resultados de los análisis de laboratorio. Presentan además A2qa
DE PAPA
limitaciones permanentes por altitud, con algunas correspondencias en
fertilidad, texturas, profundidad efectiva, relieve.
P7 Los suelos de esta unidad, presentan alta correspondencia entre las
PASTO A2p
características de los suelos con los requerimientos del pasto con leves

211
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

limitaciones por altitud y pH, pero con limitaciones permanentes por


presentar pendientes fuertes, lo cual requiere de la implementación de
sistemas silvopastoriles con ganadería semiestabulada.
CULTIVO Suelos con alta aptitud para cultivo de papa, limitaciones permanentes por /
A2 A3p
DE PAPA pendientes fuertes que impiden algunas labores del cultivo.
Los suelos presentan leves limitaciones por pH, altitud, con limitaciones
PASTO A2p
P8 permanentes por pendientes fuertes.
CULTIVO Los suelos presentan alta correspondencia con requerimientos del cultivo
A2p
DE PAPA de papa, con limitaciones permanentes por pendientes fuertes.
PASTO Suelos con alta correspondencia con los requerimientos para el pasto A1
P9 Los suelos presentan alta correspondencia con los requerimientos para el
CULTIVO
cultivo de la papa. Se recomienda realizar fertilizaciones adecuadas para A1
DE PAPA
mantener la fertilidad y las condiciones actuales de los suelos.
Alta correspondencia con respecto a textura, drenaje natural, pH, con
PASTO A2p
limitaciones permanentes por pendientes fuertes.
P10
Los suelos presentan alta correspondencia con los requerimientos del
CULTIVO
cultivo de la papa en lo que respecta a pH, clima, fertilidad, drenaje A2/A3p
DE PAPA
natural, textura, con limitaciones permanentes por las fuertes pendientes.
Alta correspondencia con requerimientos del cultivo de pastos, lo que
PASTO respecta a la textura, drenaje natural, clima, altitud, severas limitaciones A2/A3fpq
por fertilidad, pH, y limitaciones permanentes por pendientes fuertes.
Suelos presentan severas limitaciones para el establecimiento del cultivo
P11
de papa en lo que respecta a pH, condiciones de fertilidad, con limitaciones
CULTIVO permanentes de relieve por presentar pendientes moderadamente
A2/A3pfq
DE PAPA escarpadas. Para llevar a cabo una buena producción se requiere prácticas
adecuadas de manejo, incorporación de nutrientes al suelo lo cual
demanda altos costos.
Los suelos de esta unidad, presentan limitaciones severas de suelos en lo
PASTO que respecta a fertilidad, altas cantidades de aluminio intercambiable, con A3pqf
limitaciones serias permanentes de pendiente.
P12 Suelos con cierta armonía a requerimientos del cultivo de papa en
parámetros de pH, drenaje natural, materia orgánica, severas limitaciones
CULTIVO
de fertilidad y altísimos contenidos de aluminio intercambiable, A3pfq
DE PAPA
limitaciones por pendientes escarpadas. Condiciones que demandan alta
inversión para el establecimiento y normal desarrollo del cultivo.
PASTO Los suelos presentan alta armonía con los requerimientos de los pastos A1
P13
CULTIVO Los suelos desde el punto de vista climático y edafológico, presentan alta
A1
DE PAPA aptitud para el cultivo de la papa.
PASTO Suelos con alta correspondencia con requerimientos para cultivos de pasto A1
P14
CULTIVO Suelos con alta correspondencia con requerimientos para cultivo de
A1
DE PAPA papa.
Suelos con leves limitaciones corregibles para el normal desarrollo de
PASTO pastos, por pH, altas concentraciones de aluminio intercambiable, pero con A1/A2q
P15 buenas características de relieve, clima, altitud.
Suelos con leves limitaciones corregibles para el normal desarrollo del
CULTIVO
cultivo de papa por pH, altas contenidos de aluminio intercambiable. Se A1/A2q
DE PAPA
recomienda utilizar enmiendas según análisis de los suelos
P16 PASTO Los suelos presentan alta aptitud para el establecimiento de pastos A1
C. PAPA Los suelos presentan alta aptitud para el cultivo de la papa. A1

212
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

9.4 IDENTIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE UTILIZACIÓN DE TIERRAS


TUT

En la Subcuenca Parte Alta del Río Palacé, la economía se sustenta


principalmente en dos sistemas de producción (Cultivo de Papa y Cría
Extensiva de Ganado) los cuales se articulan en forma temporal y espacial,
estando relacionados a la explotación directa del recurso suelo, que a
continuación describimos.

9.4.1 Sistema de Producción Ganadero


El sistema de producción ganadero en su mayor proporción de ganadería
extensiva, cuyo propósito principal es la ceba y, en forma secundaria la
leche.

Esta actividad, se hace de forma extensiva, ocupando ¾ partes del área


productiva, con algunos casos muy aislados de explotaciones confinadas o
con mejoramiento de praderas con incorporación de pastos de alto
rendimiento como el Ray Grass pero de periodos cortos. En consecuencia, el
recurso suelo es utilizado con cobertura de pasturas de baja eficiencia y
productividad.

Como se mostro en la Tabla 60, el análisis se realizo de acuerdo a los


requerimientos para pasto, donde se recoge los requerimientos edafológicos
mínimos de los pastos de la zona como el Ray Grass, el Poa, la Falsa Poa y
para el Nudillo, siendo estos similares en sus requerimientos.

Estas gramíneas utilizadas como pastos, para la alimentación del ganado


responden bien a las aplicaciones con nitrógeno, sin embargo es importante tener
en cuenta los resultados de los análisis de suelo para saber con precisión los
nutrientes requeridos, así mismo las necesidades de aplicación de sistemas de
encalado. Teniendo en cuenta las conclusiones para cada perfil, como lo muestra
la Tabla 60.

El establecimiento de praderas o pasturas, con solo gramíneas no ofrece el


balance adecuado para la cría, ceba y levante de ganado vacuno, lo mismo la
producción lechera y la calidad dela misma, no es la mejor. Estas pasturas: para
que sean de calidad y aumentar la producción de carne, disminuir los tiempos
cría, ceba y levante, como también la cantidad y la calidad de las leches; se
deben combinar con especies de leguminosas forrajeras, propias de las
condiciones climáticas y de suelos de la Subcuenca. Elemento ausente en las
pasturas descritas. Lo cual genera un agotamiento constante de los suelos, y por
ende de la aplicación permanente de las diferentes combinaciones de abonos, y
aplicaciones sin distinción de las calidades de los suelos de procesos de
encalamiento.

213
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

9.4.2 Sistema de cultivo de Papa Parda y Amarilla.


El cultivo de la papa es el renglón económico predominante de la zona de
estudio, aunque solo ocupa ¼ del área productiva, de la cual se cultivan
diferentes variedades, pero al momento se restringe a solo las comerciales,
las nativas ya no se encuentran y han desaparecido de la región y del
autoconsumo. De las variedades comerciales la Malvaceña, que es una
variedad mejorada y su base genética obtenida de la zona, es la más
relevante y la que mayor extensión de siembra predomina en los cultivos.

También en forma comercial se cultivan las variedades de Parda, Amarilla o


criolla o yema de huevo, y colorada, las cuales presentan buen respuesta a
la oferta natural de los suelos, y a las aplicaciones de nutrientes y encalados
que se practican en la región, donde no se tienen en cuenta para nada los
estudios de suelos.

Para mejorar los rendimientos del cultivo de la papa se hace preferible utilizar
semilla certificada, como también la selección de semilla producida en la
misma granja que preferiblemente tenga 2 a 3 yemas semibrotadas. Aunque
este cultivo responde bien a las aplicaciones con nitrógeno, sin embargo es
importante tener en cuenta los resultados de los análisis de suelo para ser
más precisos en los requerimientos de nutrientes, ya que sus aplicaciones
son excesivas, sucediendo lo mismo, con las necesidades de aplicación de
sistemas de encalado.

9.4.3 Cultivo del Ulluco


Este cultivo es muy importante en la región, aunque su área de siembra no
ocupa el 1% del área productiva. Sus requerimientos se corresponden con la
oferta natural de los suelos, esto lo demuestra que para este cultivo las
aplicaciones de fertilizantes y requerimiento de encalados es mucho menor
comparado al de la papa. Mostrándonos una mayor adaptabilidad a las
condiciones naturales de los suelos de la región.

Para el cultivo del ulluco se hace necesario implementar procesos de


selección de semilla que sea producida en las mismas fincas.

9.4.4 Cultivo de Plantas Aromáticas y Medicinales: Ajenjo, Caléndula,


Malva, Menta Piperita, Romero, Tomillo)
Los cultivos de plantas aromáticas y medicinales, se desarrollan bien en la
Subcuenca, presentando una optima respuesta a la oferta natural de los
suelos de la Subcuenca, aunque el área ocupada por estos cultivos no llega
al 0.1 del área productiva.

Su adaptación a los suelos de la región es optima, ya sea que su manejo se


lleve a cabo en forma hortícola o en pequeñas áreas de cultivo en forma
intensiva, la aplicación de fertilizantes y de encalado, para esta actividad, no
se lleva a cabo o son muy escasas, sin embargo su producción es de

214
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

excelente calidad, y productividad, mostrando su alta correspondencia entre


la oferta natural de los suelos y los requerimientos de estos cultivos. Es de
resaltar que todas estas plantas su cultivo ocurre en tiempos muy cortos, y al
momento de la cosecha su consistencia es en fresco con una condición
herbácea. A excepción del romero que se establece como cultivo
permanente en arbustos pequeños que no superan el metro de estatura y
semanalmente se cortan sus brotes más tiernos.

9.4.5 Cultivo de la Fresa.


El cultivo de la fresa, en la Subcuenca del rio Palacé, su incidencia en el área
productiva es muy mínima, presenta una optima respuesta a la oferta natural
de los suelos, aunque su cultivo opera bajo un manejo hortícola, su
respuesta productiva es muy buena, en la calidad de los frutos al momento
de la cosecha.

El cultivo de la fresa aunque se siembra en gran variedad de suelos, la fresa


crece mejor en terrenos ligeramente limosos y ácidos, con buen contenido de
materia orgánica y bien drenados, pues no soporta encharcamientos,
condiciones que se hallan presentes en los suelos de la región.

215
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

10 EVALUACION DE POTENCIALIDADES Y LIMITANTES DE LA


CUENCA

En el desarrollo del análisis de la: Evaluación de las ¨Potencialidades¨ y


¨Limitantes¨ de la Subcuenca parte Alta del Rio Palacé, se centro en los
siguientes aspectos:

En primer lugar, y como recomendación por parte de la Corporación


Autónoma regional del Cauca, CRC, a través del funcionario encargado
de la interventoria, y el responsable de la Oficina de Cuencas, precisaron
que para una mayor comprensión e impacto, se debería utilizar como
unidad de análisis: La Microcuenca, la Unidad de Cuenca o el Sector de
Cuenca.
Definida la unidad de análisis, poder así en evaluar y zonificar: los efectos
de las demandas; como también los resultados acumulados del deterioro
y la degradación ambiental. Todo esto representado en los grupos de
indicadores construidos y obtenidos en la fase de diagnostico, siendo la
fuente de presiones o grupo de tensores que operan como Limitantes de
la Parte Alta de la Subcuenca del Rio Palacé y sus Microcuencas.
De igual forma, evaluar y zonificar los niveles de oferta ambiental
existente en las Microcuencas, todo esto representado en grupos de
indicadores construidos y obtenidos en la fase de diagnostico, que operan
como una serie de recursos, o Potencialidades existentes y presentes en
la Parte Alta de la Subcuenca del Rio Palacé y sus Microcuencas, o
Unidad de Cuenca o el Sector de Cuenca.
Para finalmente, calcular la relación entre ambas variables,
Potencialidades (ofertas) y Limitantes (demandas), parciales e
integradas, a su vez poder balancearlas, como elementos que lleven a
determinar, el nivel de Sostenibilidad Ambiental existente a nivel general
de la Subcuenca del Rio Palacé y sus Microcuencas, Unidades de
Cuenca o de Sector de Cuenca.

La fase de diagnostico permitió identificar y analizar un conjunto de


información dimensional de forma muy concreta, la cual se utiliza y articula
con el “Modelo Linea de Sostenibilidad Ambiental, propuesto por Primack, r.,
et al 2001, el cual permite acoplar un proceso metodológico, el cual integra
todo ese conjunto de información a dos variables claves que permiten
analizar la tensión ecológica y las diferentes fuerzas que están incidiendo en
el estado de conservación de la unidad de planificación que en el presente
estudio se establecio.

216
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

En virtud de lo anterior, el modelo propone establecer y construir un referente


técnico que permita identificar, zonificar y cuantificar el nivel de sostenibilidad
ambiental del área de estudio, entendiéndolo como un producto de la
dinámica de fuerzas que ejercen tanto los patrones que determinan en cierta
medida el nivel de demanda ambiental como el nivel de oferta ecosistémica.

Teniendo en cuenta estas condiciones, se destacan dos componentes


fundamentales que deben de ser incorporados al analizar el estado de
conservación de cada una de las unidades de planificación consideradas en
el presente estudio: por un parte, los servicios que cada uno de los
ecosistemas identificados prestan a la población humana asociada a cada
ecosistema; y por otra, las condiciones de existencia, medida en términos de
calidad de vida, que reflejan los niveles de bienestar de dicha población y por
otra los patrones de la actividad humana que generan presiones, conflictos y
alteraciones en el equilibrio ecológico de cada ecosistema.

El Grado de Equilibrio Ecológico o Nivel de Sostenibilidad Ambiental,


que en otras, no es más que el estado de conservación de cada ecosistema,
es un escenario que depende en gran medida del tipo e intensidad de los
procesos que sobre cada ecosistema recaen, cada proceso se considera
como un factor de presión y, por ende, como una fuerza que bien puede
oponer resistencia al deterioro o favorecerlo, mediante el establecimiento de
actividades que dado el caso puedan afectarlo.

El nivel de sostenibilidad es un estado que determina la dinámica de fuerzas


existentes en un espacio y tiempo determinado, por un lado la fuerza que
mediante mecanismos de presión ambiental, demanda mayor cantidad de
bienes y servicios y por otro, la fuerza que dependiendo de las condiciones
de bienestar de la población afecta negativamente el equilibrio ecológico de
cada ecosistema.

El nivel de sostenibilidad ambiental, por ende, se debe de analizar en


términos de demanda y oferta ecosistémica, para el primer caso, la demanda
como producto de un conjunto de fuerzas limitantes que dependiendo de su
estado afectan negativamente la condición de equilibrio ecosistémico, y en
segundo caso, la oferta o potencialidades que cada ecosistema tiene en
relación a recursos, todos ellos importantes para el normal desarrollo de la
población asociada a este.

Como resultado final se establecen un conjunto de indicadores a nivel de


oferta y demanda ambiental y, como producto del cálculo de su relación, un
nivel de sostenibilidad ambiental orientado a identificar, zonificar y priorizar
las microcuencas a intervenir, logrando con ello no solo identificar acciones,
si no las áreas que en términos de prioridades , deben orientar la ejecución
de las mismas, análisis trascendental en todo el proceso de Prospectiva y,
concretamente en la fase de Formulación.

217
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

10.1 LIMITANTES DE LA SUBCUENCA: INDICADORES DE DEMANDA


SOCIO-AMBIENTAL

Es aquí donde se Identifican, zonifican y cuantifican el nivel de limitantes en


base a la demanda socio-ambiental, requiere no solo de un proceso técnico
muy concreto si no de la disponibilidad de todo un conjunto de datos
asociados a las variables que en su cálculo se requieren,.

El grupo de factores limitantes, identificados a través de la demanda socio-


ambiental, caracterizado, como un proceso de intervención humana
determinado por las especificidades propias de la población asociada, tales
características se expresan en términos de sus condiciones sociales,
económicas, culturales y políticas, manifestadas en las condiciones de
estado, bienestar y calidad de vida de la población (necesidades) y en el
nivel de desarrollo tecnológico y contexto económico en el cual se
desenvuelve, es decir, de las actividades productivas que ella desarrolle.

Cada uno de estos componentes ejercen sobre el ecosistema un nivel de


presión muy especifico, dicha presión se puede analizar en dos aspectos, por
un lado, la presión que se ejerce como mecanismo para la explotación y el
consumo de bienes y servicios ambientales necesarios para satisfacer sus
diferentes necesidades tanto de bienestar como de producción, y por otro
lado, la presión que recae sobre el ecosistema al considerarse a este como
una fuente captadora de los desechos que la actividad humana genera en
sus desarrollo; como resultado dependiendo del nivel de intensidad en las
fuerzas el nivel de sostenibilidad es inverso a dicha condición.

La disponibilidad de información es en este caso una variable trascendental


sobre todo cuando el objetivo es trabajar con los datos de forma espacial, es
decir sobre un plataforma de información georreferenciada que permita
focalizar áreas a intervenir, para ello, y en virtud del referente conceptual
establecido y, a merced, de la información disponible, el equipo técnico
estableció un conjunto de indicadores, que permitirán identificar, cuantificar y
zonificar la demanda socio ambiental existente.

Como resultado final se asocia todo un conjunto de información estadística y


georreferenciada a nivel de microcuencas que determinan el nivel de
demanda ambiental por cada uno de los indicadores asociados, de igual
forma, datos de demanda integrados, producto de la unión de los indicadores
respectivos, de tal forma que no solo se prioriza la microcuenca que mayor
demanda socio-ambiental tiene, sino que además se determina cual
indicador está pesando mas, cuál de ellos está ejerciendo una mayor tensión
y, por ende ,en términos de planificación estratégica, es necesario intervenir ,
es decir, Formular las Acciones, que mediante proyectos permitan
disminuir, mitigar o evitar sus impactos, el sistema de indicadores
seleccionado, se presenta a continuación, en la Tabla 61.

218
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Tabla 61. Sistema de Indicadores Demanda Socio-Ambiental


NOMBRE
OBJETIVO RESULTADO INTERPRETACION
INDICADOR
Identificar, cuantificar A mayor concentración predial: Nivel de
y zonificar el nivel de Datos estadísticos y Presión por actividad productiva mayor.
PRESION
demanda socio georreferenciados de La demanda de servicios ambientales es
Concentración
ambiental en las zonas de mayor mayor. Zonas de menor concentración (
predial
términos de la Presión Presión productiva por predios sobre o por encima de la UAF),
-CP-
productiva por concentración predial el nivel de presión es menor, la
concentración predial demanda ambiental no es tan elevada
-Datos estadísticos y
Identificar, cuantificar
georreferenciados de
PRESION y zonificar el nivel de
zonas de mayor La mayor densidad por sistema
Índice de demanda socio-
densidad productiva. productivo determina áreas de la
Presión ambiental en virtud
-Relación microcuenca cuenca que están demandando mayor
antrópica del nivel de
del área productiva en cantidad de servicios ambientales
-IPA- densificación por
términos de densidad
sistema productivo
por sistema productivo
-Datos estadísticos y
-El nivel de perdida ecosistémica a lo
georreferenciados que
Identificar, cuantificar largo del tiempo y sobre una unidad de
zonifican zonas que
a nivel espacio- manejo definida, permite establecer y
ESTADO han perdido en
temporal el nivel de simular el nivel de degradación y
Índice de ecosistemas
fragmentación y perdida de ecosistemas estratégicos, en
fragmentación estratégicos
perdida de términos, de oferta de bienes y
-IF- -Datos simulados a 12
ecosistemas servicios ambientales
años de fragmentación
estratégicos -Demanda simulada pretérita y futura
de ecosistemas
de áreas productivas.
estratégicos
Demanda hídrica se explica como un
Identificar y zonificar
ESTADO -microcuencas factor integrado que articula demanda
el nivel de demanda
Índice de zonificadas en términos poblacional y demanda agrícola, así, las
hídrica en cada una
demanda del nivel de demanda microcuencas priorizadas son áreas
de las unidades de
hídrica hídrica existente donde el recurso es altamente
manejo definidas
-DH- aprovechado.
Identificar y zonificar -microcuencas
ESTADO
el nivel de pérdida de zonificadas y Las microcuencas MC priorizadas son
Niveles de
suelo actual en cada priorizadas en términos áreas en las cuales los procesos de
erosión
unidad de manejo del nivel de perdida pérdida de suelos son mayores.
NE
definida. actual de suelo
ESTADO Identificar y zonificar Microcuencas Las microcuencas MC priorizadas son
Niveles de el nivel de conflicto de zonificadas y áreas en las cuales los niveles de
conflicto uso actual en cada priorizadas en términos conflicto de uso de tierras son mayores
de uso de unidad de manejo del nivel de conflicto de
tierras definida. uso de tierras
PRESION Identificar y zonificar
Índice -veredas zonificadas en - las veredas priorizadas en orden
el nivel de ICCV para
compuesto términos del nivel de porcentual ascendente representan una
cada una de las
de calidad de calidad de vida de su relación inversa: a mayor calificación
veredas que hacen
vida ICCV.* población menor el nivel de calidad de vida
parte de la subcuenca
*Datos asociados: Ingreso, Empleo,Servicios básicos:AC.AL.E+Hacinamiento critico, Afiliación régimen
subsidiado, Analfabetismo

219
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Finalmente, los indicadores seleccionados fueron reclasificados conforme a


un sistema de categorías definido, se calcularon las áreas respectivas, se
ponderaron los datos y, como último paso, la información fue cruzada sobre
el SIG; La demanda total, es entonces, un producto del cruce y de la
ponderación que por indicador se asocia a cada microcuenca (MC).

La información resultado, se articula a un conjunto de datos estadísticos en


los cuales no solo se identifica el nivel de demanda socio-ambiental por
indicador, si no la demanda integrada producto de la unión de cada uno de
ellos.

10.2 INDICADORES DE OFERTA AMBIENTAL

El concepto de ecosistema, implica “una unidad funcional que se caracteriza


por presentar una homogeneidad en sus condiciones biofísicas y antrópicas”
(IAVH,2000), es decir, donde se integran tanto condiciones del medio natural
en su aspecto biofísico como también biológico, un ecosistema es una
unidad ecológica configurada en función de un conjunto de condiciones
interrelacionadas que originan estados de biodiversidad y oferta de recursos
muy especificas, la naturaleza y el tipo de ecosistema condicionan el nivel
de oferta ambiental, especialmente en lo relacionado con la disponibilidad del
recurso hídrico y en el aspecto biológico(potencialidades de la cuenca).

La oferta ambiental representa la segunda variable necesaria para el cálculo


del nivel de sostenibilidad ambiental para el área de estudio, es una variable
independiente en cuanto a su naturaleza se refiere, pero muy dependiente
en cuanto a su estado de conservación.

El nivel de oferta ambiental determina la cantidad y calidad en el suministro


de bienes y servicios ambientales, los ecosistemas son territorios sobre los
cuales se desarrolla toda la actividad humana, sin embargo, los recursos
que por su naturaleza, este genera, son aprovechados en la mayoría de los
casos de manera excesiva conllevando al posterior agotamiento de los
mismos.

La importancia ambiental y ecológica de un ecosistema se puede analizar


desde dos ópticas, primera, desde la importancia netamente productiva, en la
cual los recursos, bienes y servicios que el ecosistema suministra son
potencialmente aptos para el desarrollo de actividades productivas, y
segunda, en términos de importancia ambiental que adquiere un ecosistema,
pues si bien es cierto muchos sistemas favorecen actividades productivas,
otros, dadas sus características intrínsecas, las limitan, sin embargo
favorecen otro tipo de procesos y cumplen otro tipo de funciones como el
caso de los ecosistemas de páramos, bosques alto andinos y humedales,
donde por sus mismas características son estratégicos en términos de
conservación, equilibrio ecológico y oferta de recursos hídricos.

220
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

En la valoración del nivel oferta ambiental se deben de considerar aspectos


relacionados con el clima, los suelos, la biodiversidad, el agua entre otros, sin
embargo, muchos de ellos son difíciles de medir a escalas muy detalladas,
razón por la cual, en la mayoría de las veces se opta por considerar aquellos
patrones que los originan y que en su mayoría dependen de las
características intrínsecas de cada ecosistema, como son la precipitación, la
altura sobre el nivel del mar, la evapotranspiración entre otros.

La selección del sistema de indicadores de oferta ambiental fue producto del


análisis y evaluación del referente conceptual y de la información disponible,
como resultado de ello, el equipo técnico definió un conjunto de indicadores,
asociados cada uno de ellos a un recurso natural concreto, sea este: suelo,
agua, flora o fauna, como producto de ello se identificaron un conjunto de
indicadores.

Como resultado final se asocia todo un conjunto de información estadística y


georreferenciada a nivel de microcuencas que determinan el nivel de oferta
ambiental para cada uno de los indicadores asociados, de igual forma, datos
de oferta integrados, producto de la unión de los indicadores respectivos, de
tal forma que no solo se prioriza la microcuenca que mayor oferta ambiental
tiene, sino, y conforme a ello, el indicador que mas participación tiene en
cada una de ellas, es decir, el recurso que es necesario conservar, proteger
o recuperar.

El sistema de indicadores seleccionado, se presenta a continuación.

221
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Tabla 62. Sistema de Indicadores Oferta Ambiental


NOMBRE INTERPRETACION
OBJETIVO RESULTADO
INDICADOR -premisa-
- información - datos en categorías
Identificar, cuantificar y
OFERTA estadística y superiores corresponden
zonificar a nivel de
HIDRICA georreferenciada de a aquellas microcuencas
microcuencas el nivel de
-OI- MC según el nivel de con mayores niveles de
oferta hídrica existente
oferta hídrica oferta hídrica
- información -datos que por categoría
Identificar, cuantificar y
estadística y determinan a el nivel de
ECOSISTEMAS zonificar a nivel de
georreferenciada del oferta ambiental que
ESTRATEGICOS microcuencas el nivel de
nivel oferta cada microcuenca tiene
-EE- participación que por EE
ecosistema por en relación a la
tienen cada una de las MC
microcuenca MC participación por EE
-Información que
- información
Identificar, cuantificar y determina el nivel de
estadística y
FERTILIDAD zonificar por microcuencas participación de las
georreferenciada del
ACTUAL el nivel de fertilidad que unidades de suelos con
nivel fertilidad actual
-FA- por unidad de suelo existe niveles aceptables de
por cada unidad de
sobre cada una. fertilidad actual a nivel
suelo a nivel de MC
de MC
-información
estadística y
Identificar, cuantificar y
georreferenciada por
zonificar por microcuencas
microcuencas, de la -Aquellas MC con mayor
CAPACIDAD la cantidad de Has. que
cantidad de Has. que Has. en suelos
PRODUCTIVA tiene aquellas unidades de
tiene aquellas potencialmente
-CP- suelo cuyo uso potencial
unidades de suelo productivos
favorezca la actividad
cuyo uso potencial
productiva
favorezca la actividad
productiva

Finalmente, los indicadores seleccionados fueron reclasificados conforme a


un sistema de categorías definido, se calcularon las áreas respectivas, se
ponderaron los datos y, como último paso, la información fue cruzada sobre
el SIG; La oferta total, es entonces, un producto del cruce y de la
ponderación que por indicador se asocia a cada microcuenca MC.

La información resultado, se articula a un conjunto de datos estadísticos en


los cuales no solo se identifica el nivel de oferta ambiental por indicador, si no
la oferta integrada producto de la unión de cada uno de ellos.

10.3 ANALISIS Y RESULTADOS DE LA OFERTA AMBIENTAL

Como producto del cálculo del nivel de oferta ambiental para cada una de las
microcuencas establecidas en cada uno de los indicadores respectivos, se
generaron los siguientes resultados:

222
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

10.3.1 Indicador No. 1: Oferta Hídrica


En relación con el nivel de oferta hídrica, para el área de estudio los valores
registrados reflejan una condición de “Exceso”, ello debido a los elevados
índices de precipitación y bajos niveles de evapotranspiración existentes,
condición que le permite tener una humedad ambiental elevada y distribuida
de forma continua a lo largo de su área, sin embargo, por algunos cambios
asociados a la topografía y a la cobertura actual, la distribución de los niveles
de oferta hídrica sufren ciertas variaciones, cambios que le permiten a ciertas
microcuencas registrar unos valores mayores que en otras y, por ende, datos
elevados de oferta hídrica.

Según la información calculada, de las 17050 has, el 47.9 % equivalentes a


8175 has, registran niveles altos de oferta hídrica, es decir que en promedio
la mitad del área de la cuenca registra elevados índices de humedad
ambiental, condición que hace resaltar la importancia hídrica del ecosistema
Altoandino de la subcuenca parte alta del Río Palace.

Por otro lado, del total del área calculada y, como se presenta en la Gráfica
26, las MC que mas niveles de oferta hídrica registran son: EL TIGRE,
CIENAGA GL, LA CUCHILLA, TABACO y COFRE ALTO, microcuencas
localizadas en las partes altas del área de estudio, es decir, son áreas
estratégicas en términos de conservación para la sostenibilidad ambiental de
la cuenca y fundamentalmente para los ecosistemas asociados.

Gráfica 26. Relación Mc Oferta Hídrica


RELACION MC OFERTA HIDRICA
120,00
100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00
O

O
LA AR RE
N S

LA PA A
AG CE CE
PA PA HE
L GL

IO TA L A
B TO

AD A S

SC S
AS LA A

O
A

C A
A
S

LT
LE

EL ER

R
E
A C

CH RAD

CU LM
AS JIT

O AC
A

B IG

LA RE
C

IL
CA _

LA LA

R
J
L

A
IE CI VIV

EL A
A

D
C V IE
R VA

H
A

T
LA

B
G

E
R

FR
A

LI

O
AS

U
EN

IO

AZ

H
A
U

C
LA
A

HAS_HID
AG

C
A

R
N
C

En la Tabla 63, se identifican las MC en virtud del nivel de participación en


función de sus niveles de oferta hídrica.

223
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Tabla 63. Relación Mc Oferta Hídrica


MICROCUENCA AREA_HAS % AREA CAT_HI Z_HID HAS_HID
AGUAS VIVAS 178,73 1,05 Muy alta 10,27 18,35
CIENAGA_GL 505,59 2,96 Baja 100,00 505,59
CIENAGA CALVACHE 1302,95 7,63 Media 49,82 649,15
RIO PALACE 901,40 5,28 Muy alta 7,83 70,60
PALACE ALTO 2251,65 13,19 Muy alta 29,61 666,61
AGUA BLANCA 392,33 2,30 Muy alta 76,90 301,69
ALAJITA 293,93 1,72 Muy alta 8,96 26,34
CASAS VIEJAS 2446,83 14,33 Muy alta 25,68 628,36
CAZADORES 2213,23 12,97 Media 29,54 653,84
CHUSCALES 837,62 4,91 Muy alta 27,33 228,92
EL LINDERO 289,40 1,70 Media 47,13 136,39
EL TIGRE 209,21 1,23 Alta 99,96 209,12
LA BARRADA 252,02 1,48 Media 31,41 79,16
LA CHORRERA 507,06 2,97 Muy alta 75,98 385,24
LA PALMA 637,55 3,73 Media 45,73 291,56
LA CUCHILLA 869,73 5,10 Media 95,85 833,65
TABACO 1332,90 7,81 Media 82,74 1102,89
RIO COFRE ALTO 1617,15 9,47 Media 85,86 1388,46

Mapa 27. Indicador de Oferta Hídrica

224
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 28. Indicador de Oferta Hídrica Integrada Mc

10.3.2 Indicador No. 2: Fertilidad Actual


La interpretación y el cálculo de este indicador gira en función de cuantificar y
zonificar la subcuenca en termino de los niveles de fertilidad óptimos por
cada unidad de suelo, la información resultante es clave en la medida que
permite analizar qué sectores del área de estudio y de cada MC, tiene suelos
con altos contenidos en nutrientes capaces de potencializar y mejorar los
niveles de producción.

Según los análisis realizados, del total del área de la cuenca 17050 has, el
47,07%, es decir, 8025.73 has, se localizan sobre unidades de suelo con
altos niveles de fertilidad actual, la mayoría de ellas localizadas en la zona
central del área de estudio, áreas donde actualmente se localiza la actividad
productiva, específicamente, sobre los predios mayores a la UAF, zonas que
por sus mismas condiciones y por los altos márgenes de rentabilidad, el
manejo técnico que hacen de ellos sus propietarios le permiten al suelo
conservarse y mantener un nivel optimo en oferta de nutrientes.

En relación al nivel de oferta por fertilidad, las MC que mas participación


tiene son: LA BARRADA, LA CUCHIILA y TABACO, caso contrario a lo que
sucede con las MC COFRE ALTO y la CHORRERA, zonas que registran los
más bajos niveles de participación y, que lastimosamente, comprende las
zonas de minifundio, territorios que contrario a los grandes propietarios, estos

225
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

no tiene ni el capital ni el acceso a tecnología adecuada que les permita


conservar y dar un buen manejo a sus suelos, la Gráfica 27 representa esta
condición:

Gráfica 27. Relación Fertilidad Mc

En la Tabla 64, se identifican las MC en virtud del nivel de participación en


función de los niveles de fertilidad actual:

Tabla 64. Relación Fertilidad Mc


MICROCUENCAS AREA CATE_F %_FER HAS_F
Has
AGUAS VIVAS 178,73 Muy alta 96,61 172,67
CIENAGA_GL 505,59 Alta 64,36 325,40
CIENAGA CALVACHE 1302,95 Alta 89,31 1163,66
RIO PALACE 901,40 Alta 87,16 785,66
PALACE ALTO 2251,65 Baja 4,17 93,89
AGUA BLANCA 392,33 Media 25,07 98,36
ALAJITA 293,93 Media 29,56 86,89
CASAS VIEJAS 2446,83 Baja 17,43 426,48
CAZADORES 2213,23 Alta 66,04 1461,62
CHUSCALES 837,62 Media 24,61 206,14
EL TIGRE 209,21 Alta 77,58 162,31
LA BARRADA 252,02 Muy alta 100,00 252,02
LA CHORRERA 507,06 Baja 10,95 55,52
LA PALMA 637,55 Media 50,55 322,28
LA CUCHILLA 869,73 Muy alta 100,00 869,73
TABACO 1332,90 Muy alta 98,36 1311,04
RIO COFRE ALTO 1617,15 Baja 14,35 232,06

226
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 29. Indicador de Fertilidad Actual

Mapa 30. Indicador de Fertilidad Integrada Mc

227
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

10.3.3 Indicador No. 3: Ecosistemas Estratégicos


Este indicador es uno de los más importantes en términos de la
sostenibilidad ambiental y de los recursos asociados a cada uno de ellos; los
ecosistemas estratégicos son aquellas unidades ambientales de una alta
importancia ecológica, entre ellos se encuentra: Bosques Alto andinos,
Paramos, Complejos Lagunares, Bosques de Galería y humedales como la
Ciénaga de Calvache.

El cálculo de este indicador permitirá establecer el nivel de conservación


ecosistémica existente para el área de estudio y para cada una de las MC
analizadas en función del nivel de participación que por área se registran en
cada una de ellas.

A nivel general, el área de estudio registra un nivel de oferta ecosistémica en


promedio aceptable, pues de las 17050 has, el 58.37 % equivalente a 9952
has se encuentra bajo niveles óptimos de oferta ecosistémica, es decir de
área conservada, participación que en su mayoría se encuentra representada
por ecosistemas de Páramo y Subparamo.
Ya a nivel de MC, se tiene que las MC que mas niveles de oferta
ecosistémica registran son: CASAS VIEJAS y PALACE ALTO, microcuencas
cuyas áreas se localizan en las partes más altas de la cuenca y sobre
ecosistemas de PARAMO y SUBPARAMO, caso contrario sucede con las
MC de CIENAGA GL y COFRE ALTO, zonas donde el nivel de presión
ambiental y de concentración predial es tan elevado que los ecosistemas han
sido altamente intervenidos, en la Gráfica 28 se identifica esta condición:

Gráfica 28. Relacion Ecosistemas Estrategicos MC

RELACION EE MC
120,00

100,00

80,00

60,00

40,00

20,00

0,00
EL LINDERO
CAZADORES
PALACE
CALVACHE

TABACO
AGUAS

ALAJITA

BARRADA

LA PALMA
CIENAGA
VIVAS

ALTO

LA

Z_A_EE

La Tabla 65 identifica las MC en función de ecosistemas estratégicos:

228
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Tabla 65. Relación Ee Mc


MICROCUENCA AREA_HAS % AREA OFERT_EE Z_A_EE H_E_EE
AGUAS VIVAS 178,73 1,05 Baja 10,89 19,46
CIENAGA_GL 505,59 2,96 Baja 23,97 121,18
CIENAGA CALVACHE 1302,95 7,63 Media 34,84 453,95
RIO PALACE 901,40 5,28 Media 34,20 308,25
PALACE ALTO 2251,65 13,19 Muy alta 99,26 2235,00
AGUA BLANCA 392,33 2,30 Muy alta 76,17 298,84
ALAJITA 293,93 1,72 Muy alta 80,25 235,87
CASAS VIEJAS 2446,83 14,33 Muy alta 78,86 1929,68
CAZADORES 2213,23 12,97 Media 38,17 844,70
CHUSCALES 837,62 4,91 Muy alta 78,33 656,07
EL LINDERO 289,40 1,70 Alta 54,87 158,80
EL TIGRE 209,21 1,23 Baja 24,82 51,92
LA BARRADA 252,02 1,48 Baja 16,42 41,37
LA CHORRERA 507,06 2,97 Alta 70,67 358,32
LA PALMA 637,55 3,73 Muy alta 80,41 512,63
LA CUCHILLA 869,73 5,10 Baja 18,32 159,35
TABACO 1332,90 7,81 Alta 57,43 765,43
RIO COFRE ALTO 1617,15 9,47 Media 49,55 801,23

Mapa 31. Indicador de oferta ecosistémica

229
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 32. Indicador de Oferta Ecosistémica

10.3.4 Indicador No. 4: Capacidad Productiva


Este indicador está orientado a cuantificar y zonificar aquellas zonas que en
virtud de la potencialidad de sus suelos están en la capacidad de sostener
actividades productivas bajo condiciones óptimas, los resultados son
importantes en la medida que permite zonificar e identificar las microcuencas
que son potencialmente aptas para actividades agropecuarias.

A nivel general de las 17050 has, menos del 30% del total de su área se
encuentra representada en unidades de suelo con aptitud potencial para
actividades agrícolas, es decir 5115 has, de ellas las MC que mas
participación tienen son: CIENAGA GL, LA CUCHIILA y EL LINDERO y, que
paradójicamente, son los territorios con presencia de mayores niveles de
concentración predial y densificación de actividades productivas donde las
practicas de manejo no son las más adecuadas conllevando a su progresivo
agotamiento.

230
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Gráfica 29. Relación Capacidad Productiva Vs Microcuencas

La Tabla 66 identifica las MC en virtud del nivel de participación en función la


capacidad productiva:

Tabla 66. Relación Capacidad Productiva Vs Microcuencas


MICROCUENCA AREA_HAS % AREA CAT_POT
CIENAGA_GL 505,59 2,96 Alta
EL LINDERO 289,40 1,70 Alta
LA CUCHILLA 869,73 5,10 Alta
TABACO 1332,90 7,81 Alta
CIENAGA CALVACHE 1302,95 7,63 Baja
RIO PALACE 901,40 5,28 Baja
PALACE ALTO 2251,65 13,19 Baja
ALAJITA 293,93 1,72 Baja
EL TIGRE 209,21 1,23 Baja
LA BARRADA 252,02 1,48 Baja
AGUAS VIVAS 178,73 1,05 Media
AGUA BLANCA 392,33 2,30 Media
CAZADORES 2213,23 12,97 Media
CHUSCALES 837,62 4,91 Media
LA CHORRERA 507,06 2,97 Media
LA PALMA 637,55 3,73 Media
RIO COFRE ALTO 1617,15 9,47 Media
CASAS VIEJAS 2446,83 14,33 No registra

231
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 33. Indicador de Capacidad Productiva

Mapa 34. Indicador de Capacidad Productiva integrada Mc

232
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

10.4 OFERTA AMBIENTAL INTEGRADA

El análisis del nivel de oferta ambiental integrada permite cuantificar, zonificar


y priorizar las microcuencas que mas niveles de oferta ambiental registran.
Su cálculo, producto de la unión de las valores registrados por cada
indicador, permitirá analizar cuál de ellos es más participativo a nivel general,
es decir, cual es la oferta ambiental más importante de la subcuenca y,
paralelo a ello, en cada una de las microcuencas estudiadas.

Producto del análisis de los resultados arrojados, se tiene que en la


Subcuenca alta del Río Palace el nivel de oferta ambiental más importante
gira en función a la OFERTA HIDRICA, con un nivel de participación
equivalente a un 39%, seguido de la oferta ambiental a nivel de
ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS, con el 26%, un 25% para la oferta
asociada a FERTILIDAD ACTUAL y, por último, la oferta asociada a
CAPACIDAD PRODUCTIVA con un 18%.

De estos datos se puede extractar tres tipos de análisis:

1. El primero, que contribuye a validar la estratégica importancia que a


nivel de oferta hídrica tiene la Subcuenca del Río Palace no solo a
nivel de precipitación y humedad ambiental, si no, a nivel de corrientes
y caudales asociados.

2. En segundo lugar, los bajos niveles de oferta por capacidad


productiva, fortalecen mas la teoría de que la mayoría de los suelos de
la cuenca no son aptos para actividades productivas, razón por la cual,
estas áreas deben exclusivamente ser dedicadas a actividades
protectoras.

3. En tercer lugar, que pese a ser la subcuenca una fuente hídrica por
excelencia, el nivel de intervención y deterioro ambiental sobre el tipo
de ecosistemas presentes están tendencialmente generando procesos
que terminaran por disminuir los niveles de oferta hídrica y todos los
recursos y actividades a ella asociadas.

En la Gráfica 30 se identifica el nivel de participación porcentual por cada tipo


de indicador de oferta ambiental:

233
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Gráfica 30. Relación Participación Porcentual Indicadores Oferta Ambiental


NIVEL DE PARTICIPACION INDICADORES DE OFERTA
AMBIENTAL
35

29
30
26
25
25

20 18 OFERT_EE
CAT_POT
15
CAT_F
CAT_HI
10

0
INDICADORES OFERTA

Por otro lado, según los análisis a nivel de MC, se tienen con mayor oferta
ambiental: PALACE ALTO, ALAJITA, CHUSCALES, LA PALMA, EL
LINDERO y TABACO, microcuencas que como se puede apreciar en el
Mapa 35, se localizan en las partes mas altas de la subcuenca, caso
contrario a lo que sucede con las demás que se localizan en las partes
medias y bajas de la subcuenca.

Sin embargo, pese a esta leve diferencia, la categorización establecida no


tiene rangos diferenciales amplios, ello unido a que esas diferencias
porcentuales a nivel general no son tan elevadas, razón por la cual, se puede
afirmar que pese a estas diferencias el nivel de oferta hídrica es
comparativamente aceptable en toda la cuenca pues no se presenta valores
críticos en términos de déficit, condición que permite afirmar que la
Subcuenca alta del Río Palace tiene un nivel alto de oferta ambiental
integrada.

En la Gráfica 31 se identifica el nivel de oferta ambiental por microcuencas:

Gráfica 31. Niveles de Oferta Ambiental Microcuencas


NIVELES DE OFERTA AMBIENTAL MICROCUENCAS
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
A

O
E
S
O

E
L

E
A
O

S
S

R
A

O
A

A
A

G
R

C
H
LT

L
E

JA
E
C

LT
D

LM
T

E
L

C
IL
_

LA
R

R
JI
N

IV

A
A
A

A
D

IE
TI

A
H
A
O

R
R

A
LA

C
LA

A
N
V

LV
C
E

V
P
D

E
R

O
A

P
L

A
LI
FR

U
A
B

S
A

C
E
A

U
H

S
LA

A
N

IO
C
A
Z

LA

A
H

L
A

C
C

IE
O

U
A

E
U

S
C

R
LA
LA

LA

A
C

C
A
G

A
G

G
P
A

C
A

A
A

N
D

IE
A
R

C
B
E
U
Q

Unido al análisis anterior, la Gráfica 32 permite analizar el nivel de


participación o peso porcentual que tiene cada indicador en las diferentes
microcuencas analizadas.

234
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Gráfica 32. Nivel de Participación Indicadores de Oferta Mc


NIVEL PARTICIPACION INDICADORES OFERTA

100%
90%
80%
70% CAT_HI
60%
CAT_F
50%
40% CAT_POT
30%
20%
O_EE
10%
0%

A
L
TO

E
RO
A
CO

S
ES

TO

CE
CA

AS
A

A
S

G
IT

LL
R
ER

CH
LE
AD

LM
VA

A_
G
AL
R

AJ

AL

EJ

LA
DE
BA
AN

HI
CA

TI
DO

RR

VA
VI
RR

PA

AG
AL

VI

PA
C
TA
E

N
BL

E
EL
US
S

CU

AL
HO
FR

LI
ZA

C
BA

LA

EN
UA

O
LA
UA

SA
EL

C
CH
CA

CO

RI
A
LA

CI
AG

PA

A
AG

L
CA
LA

AG
DA

EN
RA

CI
EB
U
Q

La Tabla 67 presenta los datos de participación por indicador en cada


microcuenca.

235
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Tabla 67. Nivel de participación por indicador de oferta por microcuenca


MICROCUENCA OFERT_EE CAT_POT CAT_F CAT_HI CAT_OFERTA
CAZADORES Media Media Baja Media Alta
AGUA BLANCA Muy alta Media Media Media Alta
LA BARRADA Baja Baja Alta Muy alta Alta
ALAJITA Muy alta Baja Alta Muy alta Alta
COFRE ALTO Media Media Media Muy alta Alta
TABACO Alta Alta Baja Alta Media
QUEBRADA LA CHORRERA Alta Media Alta Baja Media
AGUAS VIVAS Baja Media Baja Media Media
CHUSCALES Muy alta Media Baja Media Media
LA PALMA Muy alta Media Media Media Media
EL TIGRE Baja Baja Alta Media Muy alta
PALACE ALTO Muy alta Baja Alta Media Muy alta
EL LINDERO Alta Alta Muy baja Media Muy alta
CASAS VIEJAS Muy alta No registra Media Muy alta Muy alta
CIENAGA_GL Baja Alta Muy alta Muy alta Muy alta
LA CUCHILLA Baja Alta Muy alta Muy alta Muy alta
CIENAGA CALVACHE Media Baja Muy alta Muy alta Muy alta
RIO PALACE Media Baja Muy alta Muy alta Muy alta

Mapa 35. Indicador de oferta ambiental

236
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

10.5 ANALISIS Y RESULTADOS DE LA DEMANDA AMBIENTAL

Como producto del desarrollo conceptual y del enfoque metodológico


planteado, se construyeron los indicadores asociados al cálculo de la
demanda socio-ambiental para la Subcuenca alta del Río Palace; resultados
que a continuación se presentan:

10.5.1 Indicadores de Estado.


Los indicadores de estado tienen como objetivo identificar, cuantificar y
zonificar el nivel y estado de conservación de los recursos asociados en cada
una de las microcuencas respectivas, se toman como indicadores de
demanda por ser ellos los que permiten analizar los niveles actuales y futuros
de explotación, aprovechamiento e intervención para el área de estudio.

10.5.1.1 Indicador No. 1: Conflicto de Uso de Tierras.

Este indicador de estado tiene como objetivo principal analizar y zonificar el


nivel de incompatibilidad ambiental asociada a las actividades productivas;
refleja el nivel de presión como consecuencia de la adecuación que ciertas
tierras han sufrido generando niveles de conflicto considerables.

A nivel general, de las 17050 has, 3501 has, equivalentes al 23,53% del área
total se encuentran bajo altos niveles de presión por conflicto de uso de
tierras, la mayoría de ellas localizadas en las partes medias y altas de la
subcuenca, concretamente sobre las microcuencas AGUAS VIVAS,
CIENAGA CALVACHE y PALACE, zonas que según las simulaciones
realizadas y los registros históricos corresponden a las áreas donde la
frontera agrícola marca su línea tendencial.

En Gráfica 33 se observan los niveles de presión por conflicto de uso de


tierras en cada una de las 18 microcuencas:

Gráfica 33. Demanda ambiental por conflicto de uso de tierras


DEMANDA AMBIENTAL CONFLCITO DE USO DE TIERRAS MICROCUENCAS
50,00
45,00
40,00
35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
O

O
E
S

A
E
PA E
LV L

LA
TO

AD S

ES
AL A

FR O
A

A
AS ITA
S

LT
LE
G

R
ER

LA ER
C
H

AZ JA
C

AD

LM

C
IE VA

G
C

IL
A_

LA

R
L

A
A

BA
AS A J

D
IE

R
TI
A

H
AG E A

PA
LA
VI

SC
G

E
N

C
V

TA
EL
A

LI

CU
B
AS

BA
U
CA
N

IO

CH
LA

EL
A

O
U

U
R

LA

C
LA
A
C

C
PA
AG

LA
G

IO
C
A

R
N
IE
C

Los datos de participación por indicador y en cada microcuenca se presentan


en la Tabla 68:

237
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Tabla 68. Demanda ambiental en las microcuencas por conflicto de uso de tierras
MICROCUENCA AREA_HAS % AREA DEMANDA % AREA_CON HAS_CONFLI
AGUAS VIVAS 178,73 1,05 Muy alta 45,54 81,39
CIENAGA_GL 505,59 2,96 Alta 20,82 105,26
CIENAGA CALVACHE 1302,95 7,63 Muy alta 36,40 474,27
RIO PALACE 901,40 5,28 Muy alta 39,44 355,51
PALACE ALTO 2251,65 13,19 Baja 0,72 16,21
AGUA BLANCA 392,33 2,30 Alta 20,56 80,66
ALAJITA 293,93 1,72 Alta 19,50 57,32
CASAS VIEJAS 2446,83 14,33 Alta 14,49 354,55
CAZADORES 2213,23 12,97 Muy alta 25,97 574,78
CHUSCALES 837,62 4,91 Media 8,54 71,53
EL LINDERO 289,40 1,70 Muy alta 32,54 94,17
EL TIGRE 209,21 1,23 Muy alta 23,56 49,29
LA BARRADA 252,02 1,48 Muy alta 27,33 68,88
LA CHORRERA 507,06 2,97 Muy alta 29,33 148,72
LA PALMA 637,55 3,73 Alta 16,15 102,96
LA CUCHILLA 869,73 5,10 Alta 12,69 110,37
TABACO 1332,90 7,81 Alta 18,66 248,72
RIO COFRE ALTO 1617,15 9,47 Muy alta 31,35 506,98

Mapa 36. Indicador de conflicto de uso de tierras

238
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

10.5.1.2 Indicador No. 2: Demanda Hhídrica

Este indicador de estado está orientado a cuantificar y zonificar el nivel de


demanda agrícola y poblacional para cada una de las microcuencas objeto
de estudio; su análisis permite establecer y focalizar áreas en términos de
aquellas microcuencas donde la demanda por el recurso es mayor.

La zonificación y el cálculo respectivo permite establecer que las


microcuencas que mas niveles de demanda hídrica presentan son aquellas
ubicadas en zonas de actividad productiva y por ende, donde la densidad
poblacional es también mayor, entre las microcuencas que se destacan
están: CIENAGA DE CALVACHE, TABACO, CHUSCALES y CIENAGA GL,
en la Gráfica 34 se identifica a nivel de microcuencas el nivel de demanda
hídrica en cada una de ellas:

Gráfica 34. Demanda hídrica por microcuencas


DEMANDA HIDRICA POR MICROCUENCA
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
C LA O

O
E E

S
R VIV A

C V E

P HE
A N L

LV L A
A O TO

LA D S

IE LA RR S
E CA

U CO
A CH A

T MA
A A

A PA S
A LT

E
P LI G
R R

LA CE ER

S R

S C

A E
A A

A CU AD
N IT

IO A

L
O IG

A E

LA A C
C IL
_

A LA

B R
Z J
H L
N

A
L
C BA
E GA
IE J

LA D

U R

A IE
C A

O
C LT

A
LA

C
G R

S
B

A
F

H
A
U

S
G

G
IO

C
A

N
C

Las unidades de Demanda por Microcuenca corresponden a metros cubicos.

Los datos de participación por indicador y en cada microcuenca se presentan


en la Tabla 69.

239
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Tabla 69. Demanda Hídrica por Microcuencas


MICROCUENCA AREA_HAS_ DEM_HIDRIC
AGUA BLANCA 392,33 Media
EL TIGRE 209,21 Media
RIO COFRE ALTO 1617,15 Media
ALAJITA 293,93 Media
CIENAGA_GL 505,59 Alta
EL LINDERO 289,40 Alta
PALACE ALTO 2251,65 Alta
LA CHORRERA 507,06 Alta
AGUAS VIVAS 178,73 Alta
RIO PALACE 901,40 Alta
CASAS VIEJAS 2446,83 Alta
CAZADORES 2213,23 Alta
LA BARRADA 252,02 Alta
LA CUCHILLA 869,73 Alta
CIENAGA CALVACHE 1302,95 Muy alta
LA PALMA 637,55 Muy alta
TABACO 1332,90 Muy alta
CHUSCALES 837,62 Muy alta

Mapa 37. Demanda Hídrica por Microcuencas

Asi mismo se espacializa a continuación en el Mapa 38, la cuantificacion de


la Demanda Hídrica Integrada.

240
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 38. Demanda Hídrica Integrada Mc

10.5.1.3 Indicador No. 3: Niveles de Erosión.

Este es un indicador de estado que permite establecer el impacto que las


diferentes formas de uso y manejo están generando sobre el nivel de
conservación del recurso suelo, su análisis permitirá establecer que zonas de
la subcuenca y que microcuencas en particular están sufriendo fuertes
procesos de erosión.

A nivel general se puede establecer según los cálculos realizados que de las
17050 has del área de estudio, en 5597 has, es decir en el 37,0 % de su
área total se están registrando fuertes procesos de presión asociados a
niveles considerables de erosión, en su mayoría localizados sobre las partes
más altas y bajas con alta pendiente.

A nivel de microcuencas, aquellas que están registrando niveles de presión


asociados a procesos erosivos son las microcuencas de AGUAS VIVAS, EL
TIGRE, LA BARRADA, LA CHORRERA y PALACE, que como se indica en el
mapa siguiente corresponde a las zonas donde la cobertura vegetal, la
precipitación media y las altas pendientes favorecen procesos que
tendencialmente están deteriorando las estructuras físicas de los suelos,

241
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

razón por la cual la priorización de MC es importante para focalizar acciones


tendientes al mejoramiento de las practicas de uso y manejo de los suelos.

En la Gráfica 35 que se presenta a continuación se establece el nivel de


presión por niveles de erosión para cada una de las microcuencas
analizadas.
Gráfica 35. Niveles de erosión por microcuencas
DEMANDA POR NIVELES DE EROSION MICROCUENCAS
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00

O
LA EL RO

E
N S

LA A RA
E
PA P HE
R VA L

AB A
B TO

C O S
S S
C AL CA

FR O
O DA

C A
C VI A
G A S

LT
LI L E
L G

LA R R
AG C A C

IO T ILL
U E
AD JA

CU LM
AS JIT

O AC
A N A

BA IG

LA RE
IO C
CA A_

H R
A AL

CH RA

A
N IE IV

EL CA

D
AZ E
LA AL

H
T
LA

AS A
A G

E
IE C V

R
P
E
AS
U

C
AG

R
C

Las unidades de Niveles de Erosión por Microcuenca corresponden a centimetros cubicos.

Los datos de participación por indicador y en cada microcuenca de los


niveles de erosion, a continuación se presentan en la Tabla 70. El Mapa 39,
espacializa los Niveles de Erosion por Microcuenca y el Mapa 40 los Niveles
de erosion Integrada.

Tabla 70. Niveles de erosión por microcuencas


MICROCUENCA AREA_HAS_1 DEMANA_E % AREA_C A_ER
AGUAS VIVAS 178,73 Critica 56,94 101,77
CIENAGA_GL 505,59 Media 7,10 35,90
CIENAGA CALVACHE 1302,95 Alta 27,13 353,49
RIO PALACE 901,40 Critica 74,94 675,51
PALACE ALTO 2251,65 Muy alta 38,36 863,73
AGUA BLANCA 392,33 Muy alta 42,19 165,52
ALAJITA 293,93 Muy alta 33,99 99,91
CASAS VIEJAS 2446,83 Alta 25,05 612,93
CAZADORES 2213,23 Alta 23,66 523,65
CHUSCALES 837,62 Muy alta 43,00 360,18
EL LINDERO 289,40 Media 14,00 40,52
EL TIGRE 209,21 Critica 65,63 137,30
LA BARRADA 252,02 Critica 57,23 144,23
LA CHORRERA 507,06 Critica 51,11 259,16
LA PALMA 637,55 Media 13,47 85,88
LA CUCHILLA 869,73 Muy alta 42,13 366,42
TABACO 1332,90 Alta 23,16 308,70
RIO COFRE ALTO 1617,15 Alta 28,62 462,83

242
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 39. Niveles de erosión

Mapa 40. Niveles de erosión integrada por mc

243
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

10.5.1.4 Indicador No.4: Indice de Fragmentación.

Este es un indicador de estado que permite analizar, cuantificar y zonificar la


perdida de ecosistemas estratégicos a lo largo de un periodo determinado,
como resultado de ello, se genera una matriz de información estadística y
georreferenciada que permite identificar cuáles son las microcuencas que a
lo largo del tiempo y que tendencialmente están siendo más intervenidas y,
por ende, registrando cantidades considerables de perdida en ecosistemas
estratégicos.

El índice de fragmentación permite analizar el nivel de conservación de la


biodiversidad y la cantidad en la oferta de bienes y servicios ambientales a
nivel de un área de estudio establecida.

Desde esta perspectiva, a nivel de la cuenca se calculo la tasa de


fragmentación ¨1989-2006¨, la cual equivale en promedio a 1688 has,
equivalentes a 9.9%,con una tasa anual de fragmentación equivalente a
12,73%, calculo que al realizar la simulación, permite identificar la tasa de
fragmentación tendencial equivalente a 4965 has, representado en el 29%,
con una tasa anual de fragmentación tendencial igual a 413 has, datos de
gran importancia en el proceso de analizar el nivel de conservación
ecosistémica y el grado de intervención para la totalidad de la cuenca y
específicamente para cada una de las microcuencas objeto de estudio.

Por otro lado según los cálculos realizados, las microcuencas que más
niveles de fragmentación registran son AGUAS VIVAS, LA BARRADA y
COFRE ALTO, microcuencas de especial importancia por localizarse en las
partes altas del área de estudio y, por ende, generadoras de un nivel
considerable de oferta ambiental.

En la secuencia de gráficos que se presentan a continuación (Graficas 36, 37


y 38), se identifica la tasa de fragmentación por microcuenca para el
escenario actual y el escenario tendencial:

Gráfica 36. Índice de Fragmentación 2006


INDICE DE FRAGMENTACION 2006
5,00

0,00
AGUAS VIVAS

CIENAGA_GL

CALVACHE

PALACE ALTO

AGUA BLANCA

ALAJITA

CASAS VIEJAS

CAZADORES

CHUSCALES

EL LINDERO

EL TIGRE

LA BARRADA

LA CHORRERA

LA PALMA

LA CUCHILLA

TABACO

RIO COFRE
RIO PALACE
CIENAGA

ALTO

-5,00

-10,00

-15,00

-20,00

-25,00

-30,00

-35,00

244
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Gráfica 37. Índice de Fragmentación Tendencial

Gráfica 38. Indice de fragmentación: Actual 2006, Tendencial


COMPARATIVO INDICE DE FRAGMENTACION
20,00

0,00
AGUAS VIVAS

CIENAGA_GL

CALVACHE

PALACE ALTO

AGUA BLANCA

ALAJITA

CASAS VIEJAS

CAZADORES

CHUSCALES

EL LINDERO

EL TIGRE

LA BARRADA

LA CHORRERA

LA PALMA

LA CUCHILLA

TABACO

RIO COFRE
RIO PALACE
CIENAGA

ALTO
-20,00

-40,00

-60,00

-80,00

-100,00 IF_2006
IF_TEN
-120,00

En la Tabla 71, se presentan los resultados producto del cálculo de las tasas
de fragmentación y de conversión para cada una de las microcuencas en el
escenario actual y tendencial:

245
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Tabla 71. Tasa de Fragmentacion Actual y Tendencial


AREA_ % IPA_ IF_
MICROCUE T_C TC_Z TC_A_H TC_A_
H_6 AREA_6 2006 2006
AGUAS VIVAS 108,00 60,00 Medio -57,00 -31,40 -3,35 -1,85 Muy alta
CIENAGA_GL 190,18 37,62 Medio 2,50 0,49 0,15 0,03 Baja
CIENAGA
449,74 34,52 Medio -76,55 -5,88 -4,50 -0,35 Media
CALVACHE
RIO PALACE 357,75 39,69 Medio -128,41 -14,25 -7,55 -0,84 Alta
PALACE ALTO 11,57 0,51 Bajo -6,49 -0,28 -0,38 -0,02 Baja
AGUA BLANCA 55,97 14,27 Bajo -18,45 -4,71 -1,09 -0,28 Media
ALAJITA 54,74 18,62 Bajo -51,43 -17,49 -3,03 -1,03 Alta
CASAS VIEJAS 303,14 12,39 Bajo -89,12 -3,64 -5,24 -0,21 Media
CAZADORES 843,85 38,13 Medio -319,16 -14,42 -18,77 -0,85 Alta
CHUSCALES 138,50 16,53 Bajo -95,44 -11,39 -5,61 -0,67 Alta
EL LINDERO 90,24 31,18 Medio -49,88 -17,23 -2,93 -1,01 Alta
EL TIGRE 84,55 40,41 Medio -11,82 -5,65 -0,70 -0,33 Media
LA BARRADA 145,61 57,78 Alto -80,57 -31,97 -4,74 -1,88 Muy alta
LA CHORRERA 118,04 23,28 Bajo -87,34 -17,23 -5,14 -1,01 Alta
LA PALMA 62,52 9,81 Bajo -0,12 -0,02 -0,01 0,00 Baja
LA CUCHILLA 355,52 40,88 Medio -1,04 -0,12 -0,06 -0,01 Baja
TABACO 393,12 29,49 Medio -218,97 -16,42 -12,88 -0,97 Alta
RIO COFRE ALTO 606,86 37,53 Medio -399,15 -24,69 -23,48 -1,45 Muy alta

En el Mapa 41, se espacializa, la cuantificación del Indice de fragmentacion.

Mapa 41. Indice de Fragmentacion 2006

246
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Si las condiciones de presión ecosistémica se mantienen al ritmo actual, se


espacializa en el Mapa 42, el idice de Fragmentacion tendencial.

Mapa 42. Indice de Fragmentacion Tendencial

10.5.2 Indicadores de Presión


Los indicadores de presión son aquellos tensores o fuerzas de cuyo
comportamiento, intensidad o magnitud, depende el nivel de intervención y
conservación del ecosistema, para este estudio los indicadores se
seleccionaron tomando como referencia:

3 ICCV: Índice Compuesto de Calidad de Vida, como sumatoria de las


condiciones sociales y económicas
4 ACCESO Y CONCENTRACION PREDIAL: tenencia de tierra
5 PRESION ANTROPICA POR SISTEMA PRODUCTIVO:
concentración, uso y manejo asociado a sistemas productivos

10.5.2.1 Indicador No. 1: Indice Compuesto de Calidad de Vida,


ICCV.

Este es un indicador de presión orientado a determinar el nivel de calidad de


vida de la población de la subcuenca, para ello como expresión espacial se
emplea cada una de las veredas y, como resultado final, se tiene una matriz
de información estadística y georreferenciada que no solo determina el nivel
de calidad de vida sino, que además, permite identificar cual de los
parámetros considerados en su cálculo está influyendo con mayor magnitud

247
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

en los bajos niveles de calidad de vida y, por ende, las estrategias


focalizadas tiene que estar dirigidas a atacar las veredas con más bajos
niveles de ICCV y en relación a ello, dirigidas a la problemática (indicador
que compone el ICCV) que mas incida en la magnitud y comportamiento del
indicador.

En primer lugar, esta variable se formula con el objetivo de considerar que


no solo la demanda de bienes y servicios ambientales depende del tipo de
actividad productiva y el nivel de acceso y concentración de la tierra, si no
que esta es a su vez un producto del nivel de desarrollo y del tipo de
necesidades que cada comunidad tiene, así por lo tanto se plantea
establecer como parámetro de referencia el ICCV como un indicador que
permita conocer el nivel de necesidades que cada comunidad tiene,
analizadas en términos del déficit por cobertura y calidad que se tiene en la
prestación no solo de servicios básicos si no en las condiciones de estado en
aspectos tales como: capacidad de ingresos, empleo y acceso a la
educación y a la salud.

A nivel general, el ICCV, de la subcuenca no es el más favorable,


registrándose situaciones muy graves en términos de cobertura en servicios
básicos, ingresos y empleo, entre las veredas que más bajos niveles de
calidad de vida registran ,se encuentran AGUA BONITA, TABACO y
BEJUCAL, veredas donde las condiciones de vida de sus habitantes en
términos de los datos analizados registran situaciones muy preocupantes,
contrario a lo que sucede con las veredas de GABRIEL LOPEZ y
CHUSCALES veredas que comparativamente hablando registran niveles
óptimos de calidad de vida ,condición que se ve favorecida para el caso de
GABRIEL LOPEZ, por ser el centro poblado de mayor importancia y donde la
oferta de bienes y servicios es una variable que permite cierto nivel favorable
en términos de condiciones y calidad de vida, en la Gráfica 39 , se presenta
la relación por vereda de ICCV:

Gráfica 39. ICCV por Vereda


ICCV
70
60
50
40
30
20
10
0
E
O
EZ

O
ES

IA
U
A

IA
E
AL

O
S

EL
A

R
IT

SQ
H

ER

C
C
P
VA

AS
AL
C

D
AC
N

U
LO

LU

BA
PE
JU

B
O

H
VI

SC

LV
V

SI
B

TA
C
B

L
BE

TA
AL
AS

TA
U

EL
IE

N
A

N
H

SA
U

R
U

D
R
C

SA
AG

AB
AG

PO

O
G

R
D
PE
N
SA

248
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Los datos de participación por indicador de ICCV a nivel de vereda se


presentan en la siguiente tabla:

Tabla 72. ICCV por Vereda


CORREGIMIENTO VEREDA TOT_HAB NUM_VIVIEN ICCV
GABRIEL LOPEZ Agua bonita 246,00 44,00 Bajo
PORTACHUELO Aguas vivas 2272,00 468,00 Alto
PORTACHUELO Bejucal 188,00 32,00 Muy bajo
GABRIEL LOPEZ Calvache 703,00 129,00 Medio
GABRIEL LOPEZ Chuscales 1470,00 294,00 Medio
GABRIEL LOPEZ Gabriel lopez 2338,00 546,00 Alto
GABRIEL LOPEZ Malvasa 64,00 8,00 Bajo
PORTACHUELO Portachuelo 784,00 184,00 Medio
GABRIEL LOPEZ San pedro 893,00 344,00 Alto
GABRIEL LOPEZ San pedro del bosque 901,00 0,00 Medio
SANTA LUCIA Santa lucia 1085,00 0,00 Medio
PORTACHUELO Siberia 155,00 27,00 Medio
GABRIEL LOPEZ Tabaco 1401,00 269,00 Bajo

Mapa 43. Índice Compuesto de Calidad de Vida

249
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

10.5.2.2 Indicador N. 2: Concentración Predial

Este indicador tiene como objetivo principal determinar el nivel de demanda


socio-ambiental en virtud de la necesidad y el grado de acceso a la tierra,
para tal fin, el nivel de unidades prediales en rangos definidos permitirá
analizar el nivel de presión y demanda de tierras existente en cada una de
las 18 microcuencas analizadas.

El nivel de concentración predial es un indicador estrechamente asociado


con el nivel de acceso a tierras, así por lo tanto, en una subcuenca como es
la del Río Palace (Parte Alta), donde una de las problemáticas mas fuertes
gira en torno a esta temática, el cálculo de este indicador permitirá focalizar
aquellas microcuencas en las cuales la demanda y la concentración de
tierras es mayor y, por ende, la presión sobre el recurso suelo tan bien así lo
es.

A nivel general se calculo que de las 17050 has de la subcuenca, el 13,06%


de su área se encuentran bajo niveles altos y excesivos de concentración
predial, situación grave en virtud de dos aspectos:

El primero asociado a que dicha concentración y excesiva presión se


localiza principalmente en las mejores tierras aptas para la producción,
sin embargo, por las características económicas y productivas asociadas
a predios menores a la UAF, esa excesiva demanda está generando
fuertes impactos en términos de la conservación del recurso suelo.

Que a pesar de que el nivel de demanda ambiental asociada a este


indicador no es tan elevada, la interpretación gira en torno a relacionar
que es sobre esa área donde la mayor cantidad de la producción
generada por el campesino local se realiza, pues como se puede ver en el
mapa siguiente, el área que no hace parte de esta categoría, es decir,
donde la demanda es baja se localiza en zonas de predios mayores a la
UAF, es decir en zonas de latifundio, donde la producción generada no se
queda en la región y la ganancia derivada no genera valor agregado
alguno.

Del total de la participación, es decir, de ese 13,06% la microcuenca que mas


participación registra, es decir donde la demanda de tierras y la presión
asociada es mayor es CIENAGA GL, seguida de LA CHORRERA,,
CAZADORES Y COFRE ALTO, microcuencas donde actualmente se
localizan los predios menores a la UAF y donde la producción local tiene
lugar, caso contrario sucede con la MC PALACE ALTO, en la cual se
registran los más bajos niveles de demanda socio-ambiental por encontrarse
en las parte más alta y donde comparativamente la producción, por

250
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

condiciones climáticas, no se puede desarrollar, en la Gráfica 40 se identifica


a nivel de microcuenca el nivel de demanda por concentración predial:

Gráfica 40. Nivel de Concentracion Predial Microcuencas

La unidad corresponde al número de predios encontrados por microcuenca.

Los datos de participación por indicador y en cada microcuenca se presentan


en la siguiente tabla:

Tabla 73. Nivel de Concentracion Predial por Microcuencas


MICROCUENCA AREA_HAS % AREA DEMANDA % AREA H_AREA
AGUAS VIVAS 178,73 1,05 Media 5,10 9,12
CIENAGA_GL 505,59 2,96 Critica 59,00 297,94
CIENAGA CALVACHE 1302,95 7,63 Media 5,28 68,80
RIO PALACE 901,40 5,28 Media 9,66 87,08
PALACE ALTO 2251,65 13,19 N-repre 0,00 0,00
AGUA BLANCA 392,33 2,30 Alta 18,70 73,37
ALAJITA 293,93 1,72 Baja 4,17 12,26
CASAS VIEJAS 2446,83 14,33 Baja 2,77 67,78
CAZADORES 2213,23 12,97 Alta 14,00 319,37
CHUSCALES 837,62 4,91 Muy alta 21,00 177,83
EL LINDERO 289,40 1,70 Alta 16,71 48,36
EL TIGRE 209,21 1,23 Baja 0,22 0,46
LA BARRADA 252,02 1,48 Alta 15,15 38,18
LA CHORRERA 507,06 2,97 Muy alta 27,75 140,71
LA PALMA 637,55 3,73 Baja 3,41 21,74
LA CUCHILLA 869,73 5,10 Media 6,30 54,79
TABACO 1332,90 7,81 Media 9,20 122,63
RIO COFRE ALTO 1617,15 9,47 Alta 16,60 268,45

El Mapa 44 espacializa la concentración predial, que se mantiene en el área


de la Subcuenca del Rio Palace.

251
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 44. Concentración Predial

Mapa 45. Concentracion Predial Integrada MC

252
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

10.5.2.3 Indicador No. 3: Indice de Presión Antropica.

El IPA es un indicador de presión tendiente a cuantificar y zonificar el nivel de


densificación de las actividades productivas para cada una de las
microcuencas analizadas, como resultado, se genera toda una matriz de
información estadística y espacial que determina y focaliza aquellas zonas
del área de estudio donde es mayor la concentración de la actividad agrícola
y pecuaria, la demanda socio ambiental, es en este caso la demanda
asociada a nutrientes provenientes de los suelos para cada una de las
actividades y, lógicamente, de los recursos asociados a la práctica de dicha
actividad.

A nivel general, de las 17050 has de la subcuenca, el 28,06% de su área


total, es decir 4301 has, se encuentran bajo niveles altos de presión
antrópica, en su mayoría localizados en las microcuencas de CIENAGA GL,
CAZADORES y LA CHORRERA, microcuencas donde actualmente se están
registrando los mayores niveles de concentración productiva y de presión
sobre sus recursos asociados.

Los análisis de simulación prospectiva realizados, permiten establecer el


nivel de presión antrópica y su comportamiento espacio-temporal, de esta
forma, se analiza como de un 18.11% de presión, equivalente a 2681has en
el año de 1989, se pasa a 4301 has, equivalentes al 28,06%,con un aumento
del IPA =10%, y según las simulaciones realizadas, el comportamiento
tendencial permite identificar que el IPA será igual al 51.44% del área total,
equivalente a 9334 has, áreas en su gran mayoría localizadas en las
microcuencas de PALACE ALTO y LA CUCHIILA, zonas que actualmente se
encuentran levemente intervenidas pero, según los análisis, esos territorios
serán a futuro donde el impacto derivado de la presion antrópica será mayor.

Los gráficos que se presentan a continuación establecen el nivel de presión


antrópica por microcuenca en dos escenarios. ACTUAL y TENDENCIAL.

Gráfica 41. Indice de Presion Antropica por Microcuencas


DEMANDA AMBIENTAL POR INDICE DE PRESION ANTROPICA

900,00
800,00
700,00
600,00
500,00
400,00
300,00
200,00
100,00
0,00
O

O
E
ES

PA A
E
E
L

TA L A
O

S
A

O
A

CU MA
TA
S

LT
G

R
ER

LA ER
C
CH

E
AZ EJA
LT

CH AD

C
VA

EL AL

IL
A_

R
I
N

A
L

BA
AS A J

R
PA PAL

TI
A

H
A

LA RR
LA
VI

SC
G

E
I

R
LV

C
V

AD
AG CE

AL

EL

FR
A

LI

O
B
AS

BA
U
AS
CA
N

IO

LA

H
A

O
IE
U

U
R

LA

C
LA
A
C

C
AG

IO
C
A

R
N
IE
C

253
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Gráfica 42. Indice de Presion Antropica Tendencial por Microcuencas

IPA_TENDENCIAL

120,00

100,00 IPA_TEN

80,00

60,00

40,00

20,00

0,00

RIO COFRE ALTO


EL LINDERO

EL TIGRE

LA CHORRERA
RIO PALACE

CHUSCALES
CIENAGA CALVACHE
CIENAGA_GL

CAZADORES

LA CUCHILLA
PALACE ALTO

TABACO
ALAJITA
AGUA BLANCA

CASAS VIEJAS

LA PALMA
LA BARRADA
AGUAS VIVAS

Gráfica 43. Comparativo IPA 2006-Tendencial


COMPARATIVO IPA

120,00

100,00

80,00
IPA_TEN
60,00
IPA_2006
40,00

20,00

0,00
O
EL RO

LA RR E
LI ES

A
E
PA PA E
LV L

LA
O

AD S

SC S
C ALA A

F R CO
A

A
AS TA
S

LT
CA _ G

BA GR

R
C
IO CH

E
AZ EJA
LT

CH AD

M
IE CIE IVA

E
EL AL

IL
LA LA

C OR
JI
N

A
LA PAL

A
A

R
TI
A

H
A

LA

B
G

E
I

N
V

C
V
AG CE

IO TA
A

CU
B
AS

LA
N

H
A

O
U

U
R

AS

C
LA
A

C
AG

G
A

R
N
C

La Unidad corresponde al número de hectáreas por microcuenca.

Los datos de participación por indicador y en cada microcuenca se presentan


en laTabla 74.

254
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Tabla 74. Indice de Presion Antropica por Microcuencas


MICROCUENCA AREA_HAS % AREA AREA_H_6 % AREA_6 IPA_2006
AGUAS VIVAS 178,73 1,05 51,01 28,54 Medio
CIENAGA_GL 505,59 2,96 190,18 37,62 Medio
CIENAGA CALVACHE 1302,95 7,63 449,74 34,52 Medio
RIO PALACE 901,40 5,28 357,75 39,69 Medio
PALACE ALTO 2251,65 13,19 11,57 0,51 Bajo
AGUA BLANCA 392,33 2,30 55,97 14,27 Bajo
ALAJITA 293,93 1,72 54,74 18,62 Bajo
CASAS VIEJAS 2446,83 14,33 303,14 12,39 Bajo
CAZADORES 2213,23 12,97 843,85 38,13 Medio
CHUSCALES 837,62 4,91 138,50 16,53 Bajo
EL LINDERO 289,40 1,70 90,24 31,18 Medio
EL TIGRE 209,21 1,23 72,73 34,76 Medio
LA BARRADA 252,02 1,48 145,61 57,78 Alto
LA CHORRERA 507,06 2,97 118,04 23,28 Bajo
LA PALMA 637,55 3,73 62,52 9,81 Bajo
LA CUCHILLA 869,73 5,10 355,52 40,88 Medio
TABACO 1332,90 7,81 393,12 29,49 Medio
RIO COFRE ALTO 1617,15 9,47 606,86 37,53 Medio

Mapa 46. Índice de Presión Antrópica 1989

255
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 47. Índice de Presión Antropica 2006

Mapa 48. Índice de Presión Antrópica por Microcuenca

256
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 49. Índice de Presión Antrópica Tendencial

10.5.3 Demanda Integrada


El análisis de los niveles de demanda en cada uno de los indicadores
asociados permitio cuantificar, zonificar y priorizar cada una de las
microcuencas en virtud de los resultados arrojados en cada uno de ellos.

El paso siguiente consiste ahora en determinar y zonificar el nivel de


demanda integrada para la totalidad de las microcuencas analizadas, todo
ello con dos finalidades:

1. Identificar cual es el indicador y el nivel de demanda socio-ambiental que


más está incidiendo en los procesos de intervención y agotamiento de
recursos a nivel de la Subcuenca y en cada una de las 18 microcuencas
que la conforman.

2. En términos de la planificación estratégica, la ponderación y el cálculo del


nivel de incidencia que tiene cada indicador en cada una de las MC
analizadas, permitirán diseñar acciones tendientes a evitar, mitigar o
terminar con la situación problema que mas este generando e incidiendo
en el nivel de deterioro ambiental, materializándose todo ello en el
proceso de formulación del POMCH.

257
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

En el marco de los indicadores planteados y de los resultados arrojados, se


puede establecer que el indicador que más presión socio-ambiental está
generando es ACCESO Y CONCENTRACION DE TIERRAS, seguido de
ICCV y finalmente por el IPA sistemas productivos, en el marco de los
indicadores de estado que mas impactos está sufriendo está asociado al
indicador CONFLICTO DE TIERRAS, seguido de DEMANDA HIDRICA,
NIVELES DE EROSION y, finalmente, INDICE DE FRAGMENTACION.

Sin embargo, resulta muy difícil de identificar un indicador especifico sobre el


cual focalizar acciones dado que, por un lado, las diferencias de los niveles
de participación entre ellos no son tan grandes, lo que quiere decir que se
encuentran muy relacionados y, en segundo lugar, el análisis sistémico
permite concluir que el direccionamiento estratégico tiene que estar orientado
a contrarrestar fundamentalmente los indicadores de presión en su totalidad,
dado que ellos se encuentran muy relacionados y, además, son muy
dependientes los unos de los otros.

En la Gráfica 44 identifica el nivel de participación porcentual en escala


compartida de 100% para la totalidad de los indicadores trabajados:

Gráfica 44. Nivel de Participacion Porcentual Global Indicadores Demanda Socio-


Ambiental
NIVEL DE PARTICIPACION GLOBAL POR INDICADOR DEMANDA AMBIENTAL

25

20
19
20
17
DEMANDA_CO
15
15 14 IPA_2006
IF_TOT
DEMANA_E
9
10 DEM_HIDRIC
DEM_ACCESO
5

0
INDICADORES DEMANDA AMBIENTAL

Por otro lado, de la totalidad de las 18 microcuencas analizadas, las


microcuencas de CIENAGA GL, LA CHORRERA, AGUAS VIVAS,
CAZADORES y COFRE ALTO, son las que registran los mayores niveles de
demanda socio-ambiental, son territorios donde confluyen con gran magnitud
cada uno de los indicadores asociados y, por ende, serán las microcuencas
prioritarias a intervenir, dado que sobre estos territorios se localizan los
niveles más altos de intervención, explotación y agotamiento de los recursos,
en la Gráfica 45 se presenta el nivel de participación porcentual de cada MC
a nivel de demanda socio-ambiental:

258
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Gráfica 45. Nivel de Participación MC Demanda Integrada


DEMANDA_INTEGRADA MICROCUENCAS

120

100

80

60

40

20

ALAJITA

EL TIGRE
CASAS VIEJAS
CIENAGA_GL
TABACO

EL LINDERO
COFRE ALTO
PALACE ALTO

CAZADORES

LA CUCHILLA
RIO PALACE

AGUAS VIVAS

CALVACHE

CHUSCALES
LA CHORRERA

LA PALMA

LA BARRADA

AGUA BLANCA
CIENAGA

Ahora, es muy importante establecer la relación según la cual, si bien las


microcuencas priorizadas son las que registran los más altos niveles de
demanda socio-ambiental, es necesario identificar cual o cuales de los
indicadores analizados están incidiendo con mayor magnitud en el dato
global y, por ende, es mas prioritario de intervenir, la Gráfica 46 muestra la
relación de participación de cada indicador frente al dato global de demanda
en cada una de las 18 microcuencas:

Gráfica 46. Nivel de Particiapcion por Indicador Vs Demanda por Microcuencas


NIVEL DE PARTICIPACION INDICADORES DE DEMANDA AMBIENTAL POR
MICROCUENCA

100%
90%
80% DEM_ACCESO
70% DEM_HIDRIC
60%
DEMANA_E
50%
IF_TOT
40%
30% IPA_2006
20% DEMANDA_CO
10%
0%
O
E
ES
A
E

TO

L
E

LA
O

S
ES

A
O

A
A

TA
S

_G

ER
ER
C

CH

JA
LT

C
AD
LM
C
VA

AL

G
IL
AL
LA

JI
N
BA

D
R

IE

TI
A

H
A

PA

LA
VI

SC

A
G
PA

N
R
LV

C
E

V
AD
E

AL
TA

EL
A

LI
O
FR

CU
B
AS

BA
U

AS
CA

LA

N
IO

CH
AZ
LA

EL
A
IE
O
U

U
AS
R

LA
LA
A

C
C

C
PA
AG

LA

AG
G

C
A
N
IE
C

La Tabla 75 presenta de forma tabular los datos asociados a nivel de


microcuenca:

259
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Tabla 75. Nivel de Participacion por Indicador Vs Demanda por Microcuencas


DEMANDA_ IPA_ DEMANDA_ DEM_ DEM_ DEMANDA
MICROCUENCAS IF_TOT
CO 2006 E HIDRIC ACCESO _IN
RIO PALACE Muy alta Medio Alta Alta Muy alta Alta Alta
AGUAS VIVAS Muy alta Medio Muy alta Critica Alta Baja Alta
TABACO Alta Medio Alta Muy alta Alta Media Alta
PALACE ALTO Baja Bajo Baja Baja Media Media Alta
CIENAGA
Muy alta Medio Media Media Muy alta Alta Baja
CALVACHE
CAZADORES Muy alta Medio Alta Media Alta Baja Baja
COFRE ALTO Muy alta Medio Muy alta Alta Alta Alta Critica
LA CHORRERA Muy alta Bajo Alta Alta Alta Critica Critica
CHUSCALES Media Bajo Alta Muy alta Alta Media Critica
LA PALMA Alta Bajo Baja Muy alta Alta Media Critica
CIENAGA_GL Alta Medio Baja Muy alta Alta Muy alta Critica
LA BARRADA Muy alta Alto Muy alta Critica Muy alta Muy alta Critica
CASAS VIEJAS Alta Bajo Media Baja Muy alta Alta Media
AGUA BLANCA Alta Bajo Media Critica Muy alta Alta Media
ALAJITA Alta Bajo Alta Media Alta Baja Muy alta
LA CUCHILLA Alta Medio Baja Critica Muy alta Baja Muy alta
EL TIGRE Muy alta Medio Media Critica Media Media Muy alta
EL LINDERO Muy alta Medio Alta Muy alta Alta N-repre Muy alta

10.5.4 Demanda Focalizada


La demanda focalizada tiene como objetivo asociar los datos de demanda
ambiental en función de la relación MC-VEREDAS, con el objetivo de
identificar que sectores de la cuenca están registrando niveles de
intervención y agotamiento excesivos, esta condición se encuentra
representada en el :

260
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 50. Demanda Socio-Ambiental

Mapa 51. Demanda Socio-Ambiental Focalizada

261
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

10.6 LÍNEA DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

El cálculo de la línea de sostenibilidad ambiental para la Subcuenca Parte


Alta del Río Palace, es un indicador compuesto que integra los resultados de
los indicadores de oferta y demanda ambiental y los asocia a cada una de las
18 microcuencas analizadas, con el objetivo de definir el nivel de
sostenibilidad ambiental para cada una de ellas.

Los resultados producto de cálculo de este indicador permiten:

1. identificar el nivel de sostenibilidad ambiental para la Subcuenca


objeto de análisis.
2. priorizar que microcuencas es necesario intervenir por encontrarse en
rangos de insostenibilidad ambiental muy graves.

En primer lugar se identifico para la Subcuenca Alta del Rio Palace el


indicador promedio de sostenibilidad, según el procedimiento, se estimo un
valor promedio para ella, equivalente a -8.8%, es decir que según el
esquema, la subcuenca se encuentra en nivel inferior, con un grado de
demanda ambiental perteneciente a la categoría “ incertidumbre
insostenible ”, lo que quiere decir que hablando en términos de
sostenibilidad ambiental, el área de estudio se localiza en -8.8 % por debajo
de la línea de sostenibilidad, donde la oferta supera a la demanda en dicho
valor.

Este valor es indicativo de un nivel de conservación muy preocupante, dado


que según los cálculos realizados por el equipo técnico existen un punto de
incertidumbre ambiental, una condición según la cual valores entre 20 y -20
%, reflejan no una situación de equilibrio sino un estado en la cual en
cualquier momento y por acción de uno de los factores de presión (tensores),
la subcuenca puede presentar un incremento en su tendencia negativa, así
por lo tanto, el área de estudio se encuentra en una situación de
incertidumbre, una condición critica que en cualquier momento se puede
intensificar, el estado ideal sería subir ese -8.8% a 20% como mínimo, es
decir que es necesario subir en un 28% el nivel de sostenibilidad ambiental y
eso solo se logra disminuyendo los niveles de presión ambiental y mejorando
los niveles de oferta ambiental, atacando los indicadores que mas
participación registren.

La Gráfica 47 presenta la relación y el nivel de participación promedio de los


niveles de demanda y oferta ambiental para el área de estudio, según estos
datos, en la subcuenca el nivel de demanda equivale a un 53.0%, frente a un
47.0% de promedio en el nivel de oferta ambiental, valores que al realizar la
diferencia respectiva generan el nivel de sostenibilidad, el cual como ya se
expreso equivale a –8.8%.

262
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Gráfica 47. Relacion General Oferta Demanda


RELACION OFERTA DEMANDA

54
53
53
52
51

50
CAT_OFERT
49
DEMANDA_IN
48
47
47

46
45
44
RELACION OFERTA DEMANDA

Ahora bien, en la Gráfica 48 se identifica el nivel de sostenibilidad ambiental


para cada una de las 18 microcuencas, aquellas localizadas por encima de la
media son las MC que se encuentran por encima de la línea de sostenibilidad
caso contrario sucede con las veredas que se localizan en la parte inferior,
las MC localizadas en los extremos de cada componente serán, por ende, las
zonas focalizadas y de prioritaria intervención en función de lo que en la
etapa de formulación se establezca; como dato relevante podemos anotar
que la mitad mas uno de las MC se encuentran por debajo de la línea de
sostenibilidad.

Gráfica 48. Linea de Sostenibilidad por Microcuencas


LINEA DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

100

80

60
PALACE ALTO

CASAS VIEJAS
LA PALMA

ALAJITA

40
AGUA BLANCA

EL LINDERO

LA CUCHILLA
CHUSCALES

20

CAT_LS
TABACO

0
CIENAGA CALVACHE

RIO COFRE ALTO


LA CHORRERA
RIO PALACE
AGUAS VIVAS

CAZADORES

EL TIGRE

-20
CIENAGA_GL

LA BARRADA

-40

-60

-80

-100

263
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Gráfica 49. Linea de Sosteniblidad


LINEA DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

100

80

60

40

20

0 Serie1

RIO COFRE

EL LINDERO
EL TIGRE
CHORRERA
CUCHILLA

CHUSCALES

RIO PALACE
CIENAGA_GL

CAZADORES

PALACE

VIEJAS
CALVACHE

TABACO
AGUAS
BARRADA

ALAJITA

BLANCA

CASAS
LA PALMA
CIENAGA
VIVAS

ALTO

AGUA
-20

ALTO
LA

LA

LA
-40

-60

-80

-100

La Gráfica 50 visualiza la relación oferta-demanda a nivel de microcuencas:

Gráfica 50. Relacion Oferta Demanda Microcuencas


RELACION OFERTA Vs DEMANDA

100%
90%
80%
70%
60%
CAT_OFERT
50%
40% DEMANDA_IN
30%
20%
10%
0%
RIO COFRE ALTO

EL LINDERO
EL TIGRE
LA CHORRERA

RIO PALACE
CHUSCALES

CIENAGA CALVACHE
CIENAGA_GL
LA CUCHILLA

CAZADORES

PALACE ALTO

TABACO
ALAJITA

AGUA BLANCA

CASAS VIEJAS
LA PALMA
LA BARRADA

AGUAS VIVAS

Los datos de sostenibilidad ambiental para cada microcuenca se presentan


en la Tabla 76.

264
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Tabla 76. Linea de Sostenibilidad


MICROCUENCA % AREA AREA_HAS CAT_OFERT DEMANDA_IN CAT_LS
Altamente
CIENAGA_GL 2,96 505,59 Media Critica
insostenible
Altamente
LA BARRADA 1,48 252,02 Media Critica
insostenible
PALACE ALTO 13,19 2251,65 Muy alta Baja Altamente sostenible
LA PALMA 3,73 637,55 Muy alta Baja Altamente sostenible
CIENAGA Ligeramente
7,63 1302,95 Media Alta
CALVACHE insostenible
Ligeramente
AGUA BLANCA 2,30 392,33 Muy alta Alta
sostenible
Ligeramente
EL LINDERO 1,70 289,40 Muy alta Alta
sostenible
Moderadamente
AGUAS VIVAS 1,05 178,73 Alta Critica
insostenble
Moderadamente
RIO PALACE 5,28 901,40 Alta Critica
insostenble
Moderadamente
CAZADORES 12,97 2213,23 Alta Critica
insostenble
Moderadamente
EL TIGRE 1,23 209,21 Media Muy alta
insostenble
Moderadamente
LA CHORRERA 2,97 507,06 Alta Critica
insostenble
Moderadamente
RIO COFRE ALTO 9,47 1617,15 Media Muy alta
insostenble
Moderadamente
ALAJITA 1,72 293,93 Muy alta Media
sostenible
Moderadamente
CASAS VIEJAS 14,33 2446,83 Muy alta Media
sostenible
Punto de
CHUSCALES 4,91 837,62 Muy alta Muy alta
incertidumbre
Punto de
LA CUCHILLA 5,10 869,73 Alta Alta
incertidumbre
Punto de
TABACO 7,81 1332,90 Muy alta Muy alta
incertidumbre

Finalmente, es importante anotar que estos indicadores, tanto los de oferta,


demanda y sostenibilidad ambiental son indicadores de seguimiento que
proporcionan las herramientas suficientes para medir el impacto que al corto,
mediano y largo plazo se espera tengan cada uno de los proyectos y líneas
de inversión identificadas, por otro lado, son fundamentales en todo proceso
tendiente a analizar los patrones de comportamiento espacio-temporal en
cada uno de los ecosistemas y de la variación que cada una de las MC
tienen en relación con el cambio en sus niveles de sostenibilidad, así por lo
tanto el modelo apunta a no solo identificar la línea de sostenibilidad para la
Subcuenca, si no parámetros causales y correlacionados que permitan

265
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

direccionar estrategias para acercar cada vez a las Subcuencas a la línea


promedio de sostenibilidad.

Mapa 52. Linea de Sostenibilidad Ambiental

266
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

11 CONSTRUCCION DE ESCENARIOS

Con todos los indicadores recogidos, cuantificados, espacializados,


comparados, y agrupados en los diferentes componentes ya expuestos, en
realidad se sigue contando con un universo de datos abultado, por lo cual en
un primer momento se hace necesario llevar a cabo un ejercicio de análisis
de las diferentes relaciones entre eventos, sus incidencias y dependencias,
para lo cual nos valeremos del ANALISIS ESTRUCTURAL -MICMAC-, del
cual se dilucidaran y obtendrán los “Ejes Estratégicos de Acción” a partir de
las situaciones relevantes obtenidas de la Síntesis Diagnostica; en un
segundo momento se realizara el ejercicio Prospectivo en base a los Ejes
Estratégicos definidos, para la Construcción de Escenarios de Futuro, en tres
instancias Tendencial, Deseado posible y Deseado Ideal. A continuación se
le dará desarrollo a estos dos momentos.

11.1 ANÁLISIS ESTRUCTURAL –MICMAC-

Con la identificación y formulación de cada una de las situaciones relevantes


consideradas en las tres temáticas en que se sintetizo el componente
diagnostico, se generaron los lineamientos base que no solo recogen la
condición de estado en términos de problemáticas y potencialidades para la
zona de estudio, si no que se convierten en el fundamento técnico y en el
soporte político sobre el cual se formularan cada uno de los ejes estratégicos
necesarios en el proceso de construcción de la fase prospectiva y, asociado
e ella, la fase de formulación, seguimiento y control al plan de manejo de la
subcuenca del Río Palace.

La adopción de situaciones relevantes como parámetros para la formulación


de ejes estratégicos se convierte en una primera fase, posterior a ella, cada
una de las situaciones consideradas en las tres temáticas establecidas:
medio ambiente, socio-cultural y socio-económico, fueron integradas y
mediante procesos de discusión con el equipo técnico y representantes de
las comunidades, todas ellas, se agruparon, sintetizaron y homologaron con
el objetivo de tener una visión más completa, sistémica e integral de la
problemática que está sufriendo la subcuenca del Río Palace, pasando de 70
situaciones en su primera fase a 19 situaciones problema.

La formulación de ejes estratégicos se realiza con el objetivo principal de


focalizar las áreas de intervención prioritarias, en función, de un marco
sistémico que asocie el nivel de interrelación entre las variables que mas
estén incidiendo en la situación de estado del sistema socio-ambiental objeto
de estudio.

La clave en el proceso de interrelación se realiza con el objetivo de analizar


la subcuenca como un sistema, cuya situación actual obedece al nivel y

267
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

magnitud en la forma como las variables (ejes estratégicos) se asocian,


interactúan, movilizan e intensifican unas entre otras.

Desde esta perspectiva, el objetivo de esta fase consiste en identificar,


formular y analizar los ejes estratégicos que más influencia están generando
en la existencia e intensificación de las situaciones problema (tensores)
analizadas en la fase de “síntesis diagnostica”; cada eje estratégico se
convierte entonces no solo en un parámetro síntesis, si no que es la clave al
momento de direccionar políticas, programas y proyectos orientados a la
conservación , uso y manejo sostenible de la subcuenca del Río Palace, es
decir, son los soportes que fundamentan la fase de formulación del POMCH.

Existen todo un conjunto de metodologías de planificación estratégica PE, la


mayoría de ellas de gran reconocimiento y aplicación en diferentes campos
académicos e investigativos; sin embargo, para objeto del análisis que este
estudio propone y dadas las ventajas de la metodología y la ayuda de
herramientas informáticas que permitan agilizar procesos, generar mayores
elementos de análisis y disminuir el margen de error en los resultados
obtenidos, la formulación de los ejes estratégicos se realizó empleando la
metodología de “análisis estructural”, formulada en sus inicios por MICHAEL
GODET e implementada bajo plataformas informáticas por LIPSOR-
CFMGODET.

Las interrelaciones de los elementos de un sistema son la base para ejecutar


la metodología de análisis estructural, la identificación de variables en un
marco de motricidad-dependencia permite focalizar aquellas variables que
más están afectando la situación interna del sistema y más influencia están
generando sobre el conjunto de variables que lo integran, convirtiéndose no
solo en un resultado sintético y estratégico de diagnostico y evaluación, si no
en la base para el diseño del direccionamiento estratégico del POMCH de la
subcuenca del Río Palace.

Para tal objeto cada una de las 19 variables establecidas fueron integradas a
la respectiva matriz de impacto cruzado y calificadas conforme a un sistema
de categorías definido, las 19 situaciones problema identificadas son:

268
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Tabla 77. Situaciones Problema


LINEAS ESTRATEGICAS CONVENCION
1 Tenencia y concentración de tierras ten_conce
2 Practicas inadecuadas en el manejo de suelos ma_ind_sue
3 Uso y manejo inadecuado del recurso agua uso_ind_ag
4 Conflicto de uso y ampliación de la frontera agrícola con_suelo
5 Agotamiento de la biodiversidad agot_biodi
6 Sistemas productivos no sustentables sp_no_sust
7 Bajos niveles de empleo y calidad en el ingreso empleo_ing
8 Falta articulación del pequeño productor al mercado regional art_mer_re
9 Cultura subsistencia campesina asociada a tenencia de tierra cult_subs
10 No existe una propuesta de desarrollo campesino nop_dllo_c
11 Bajos niveles calidad, cobertura en prestación servicios salud cob_salud
12 Hacinamiento crítico hto_vivien
13 Malas condiciones del estado de la vivienda est_vivien
14 Distribución sobre la propiedad de la vivienda prop_vivie
15 Bajos niveles de Calidad y cobertura educativa cal_educa
16 Baja calidad y limitada cobertura prestación servicio de energía cober_ener
Inexistencia sistemas tratamiento potabilización de aguas para
17 agua_potab
consumo humano
Falta sistemas de tratamiento de aguas servidas individuales o
18 Alcantaril
colectivas
19 Inadecuado manejo y disposición final de residuos sólidos res_solid

El proceso de calificación cruzada se llevo a cabo con los miembros del


equipo técnico y representantes de la comunidad; tal proceso permitió
identificar los ejes estratégicos en función de la categorización de cada una
de las 19 variables en un plano cartesiano XY, y a partir de su localización,
se identifican las situaciones más estratégicas, que mas motricidad
presentan y que mas influencian imprimen a las demás, en la Figura 9 se
identifican por cada zona cada una de las 19 situaciones problemas y, con
base en ello, se identifican los ejes estratégicos del POMCH.

269
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Figura 9. Plano de Influencia-Dependencia

ZONA DE PODER ZONA DE CONFLICTO

Cada uno de los cuadrantes en que se subdivide el plano tiene una función y
se interpreta de forma muy específica, así:

ZONA DE PODER: agrupa a todo el conjunto de variables que más


están incidiendo en la situación-problema analizada, son variables
estratégicas que guardan una alta motricidad y baja dependencia,
siendo urgente su pronta intervención, dado que con ello muchas de
las variables de la zona de salida se solucionan.

ZONA DE CONFLICTO: contiene a todas las variables que están


causando algún tipo de impacto negativo sobre el sistema socio-
ambiental siendo prioritaria su intervención, aunque, a un nivel más
bajo que la zona de poder.

ZONA DE VARIABLES INDEPENDIENTES: contiene todas las


variables que para su solución no requieren de la intervención de las

270
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

variables localizadas en las demás zonas, requieren un manejo más


autónomo e independiente.

ZONA DE SALIDA: contiene todas las variables que guardan una baja
motricidad y una alta dependencia, razón por la cual su solución
depende de la intervención de las variables localizadas en las zonas
de poder y de conflicto.

A continuación se identifican las variables y su localización en cada una


de las 4 zonas:

ZONA DE PODER

1. Tenencia y concentración de tierras


2. Sistemas productivos no sustentables
3. No existe una propuesta de desarrollo campesino
4. Bajos niveles de Calidad y cobertura educativa

ZONA DE CONFLICTO

1. Cultura de subsistencia campesina asociada a la tenencia de la tierra


2. Bajos niveles de empleo y calidad en el ingreso

ZONA DE PROBLEMAS AUTONOMOS

1. Inexistencia de sistemas de tratamiento y potabilización de aguas para


el consumo humano
2. Baja calidad y limitada cobertura en prestación del servicio de energía
3. Inadecuado manejo y disposición final de residuos sólidos
4. Malas condiciones del estado de la vivienda
5. Distribución sobre la propiedad de la vivienda
6. Bajos niveles de calidad y cobertura en prestación de servicios de
salud
7. Falta de sistemas de tratamiento de aguas servidas individuales o
colectivas

ZONA DE SALIDA

1. Practicas inadecuadas en el manejo de suelos


2. Uso y manejo inadecuado del recurso agua
3. Conflicto de uso y ampliación de la frontera agrícola
4. Agotamiento de la biodiversidad
5. Falta de articulación del pequeño productor al mercado regional
6. Hacinamiento crítico

Identificadas las situaciones problema en cada uno de los cuadrantes y,


partiendo del concepto que cada una de las 4 zonas implica, el paso

271
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

siguiente consistió en identificar los ejes estratégicos del Plan de Manejo


Ambiental de la Subcuenca del Río Palace.

Los ejes estratégicos focalizados son los siguientes:

1. EE 1: Tenencia y concentración de tierras


2. EE 2: Sistemas productivos no sustentables
3. EE 3: No existe una propuesta de desarrollo campesino
4. EE 4: Bajos niveles de Calidad y cobertura educativa
5. EE 5: Bajos niveles en calidad y cobertura en saneamiento básico
6. EE 6 : Bajos niveles de Calidad y cobertura Salud
7. EE 7: Cultura de subsistencia campesina asociada a la tenencia de la
tierra
8. EE 8: Bajos niveles de empleo y calidad en el ingreso

Los ejes estratégicos seleccionados son aquellos localizados en las zonas de


poder y conflicto principalmente, aunque según el análisis realizado, se
seleccionó también la variable ; “Bajos niveles en calidad y cobertura en
saneamiento básico”, la cual pese a estar en la zona de problemas
autónomos, los impactos que ella está generando sobre el equilibrio
sistémico de la subcuenca y sobre el nivel y calidad de vida de sus
habitantes, son muy graves e importantes de considerar en el proceso de
formulación.

11.2 ANÁLISIS DE INFLUENCIA-DEPENDECIA

El análisis sistémico es un proceso que implica la identificación de variables,


el tipo de relaciones entre ellos existentes y el nivel de influencia y
dependencia entre cada una de ellas, es un proceso causal tendiente a
establecer cuáles son las variables que más están influyendo en las
condiciones del escenario actual y que impactos asociados están generando,
tales variables son consideradas entonces como ejes estratégicos, dado que
con su intervención los impactos se reducen estratégicamente y las variables
dependientes de las mismas se reducen notablemente.

El análisis estructural permite focalizar ejes de intervención y, en torno a ello,


formular las acciones correctivas necesarias, para tal objeto es necesario
establecer relaciones causales que permitan identificar cuáles son causas y
cuáles son sus consecuencias, dado que si bien es cierto, el escenario actual
de la cuenca presenta ciertas problemáticas derivada de los diferentes
procesos de intervención humana, ellas se presentan y deben de analizarse
como consecuencias de los factores que la están presionando.
El escenario actual es producto de la relación PRESION-RESPUESTA, la
presión ejercida por las condiciones sociales y económicas y, la respuesta
puesta de manifiesto en los impactos que tales presiones están generando
sobre el escenario de acción, es decir sobre todo el conjunto del sistema

272
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

ambiental, razón por la cual el direccionamiento estratégico formulado tiene


que estar orientado a intervenir los factores de presión con la finalidad de
disminuir los impactos por ellos generados sobre el sistema ambiental.

En virtud de lo anterior cada eje estratégico es un factor de presión el cual


hay que intervenir y, como producto de ello, se espera disminuyan las
variables dependientes de las mismas.

Si bien el objeto de un POMCH es ordenar ambientalmente el escenario de


acción, las acciones asociadas a su conservación muchas veces se formulan
atacando e interviniendo los impactos, dejando por fuera las presiones que
en ellos se derivan razón por la cual, los programas y proyectos ejecutados
no dejan de ser mas que soluciones de corto plazo muchas veces sin los
efectos esperados.

El análisis sistémico desarrollado hasta el momento nos permite establecer


que los dos factores de presión más importantes de la cuenca son:

1. EE 1: Tenencia y concentración de tierras


2. EE 2: Sistemas productivos no sustentables

Pues según los análisis diagnósticos establecidos ellos son los que están
generando mayor presión y desequilibrio sobre el sistema ambiental, razón
por la cual es prioritaria su intervención.

En primer lugar el limitado acceso a la tierra, está condicionando los bajos


niveles de calidad de vida existentes y los continuos procesos de
agotamiento de suelos, contaminación hídrica y pérdida de biodiversidad
como consecuencia de las inadecuadas practicas de manejo y uso de tierra
por parte del campesino local al no tener ni los medios económicos ( capital),
ni el conocimiento, ni la extensión de tierra necesaria que lo lleve a
implementar medidas sostenibles de conservación, uso y manejo de los
suelos, caso contrario a lo que sucede con los grandes propietarios, dado
que las amplias y excesivas extensiones en sus predios les permite generar
mayores ingresos y capitales, situaciones que se derivan en el uso y manejo
de técnicas y tecnologías apropiadas en los procesos de producción, razón
por la cual, los niveles de agotamiento de los recursos naturales sobre estas
zonas son inferiores a los registrados en áreas de alta concentración predial
y productiva.

Unido a lo anterior, la existencia de sistemas productivos solo rentables y


sustentables en zonas de extensiones considerables de tierra y bajo
prácticas sostenibles de manejo, están generando procesos de agotamiento
por sobreexplotación de los suelos en áreas de minifundio y disminuyendo
los niveles de ganancia en áreas de predios menores a la UAF.

Ya en un segundo nivel de ejes estratégicos tenemos:

273
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

1. EE 3: No existe una propuesta de desarrollo campesino


2. EE 4 : Bajos niveles de Calidad y cobertura educativa
3. EE 5: Bajos niveles en calidad y cobertura en saneamiento básico
4. EE 6 : Bajos niveles de Calidad y cobertura Salud
5. EE 7: Cultura de subsistencia campesina asociada a la tenencia de la
tierra
6. EE 8: Bajos niveles de empleo y calidad en el ingreso

Los anteriores actúan también como factores de presión y generadores de la


problemática ambiental identificada; en el siguiente esquema se presenta un
diagrama orientado a identificar el tipo de interrelaciones y el nivel de
influencia directa que están generando cada uno de los ejes estratégicos
establecidos sobre cada una de las situaciones relevantes consideradas.

Figura 10. Influencias Directas

Este esquema permite identificar la variable que mas dependencia está


ejerciendo sobre las demás, es decir los ejes estratégicos que más influencia
tienen, para el caso “TENENCIA Y CONCENTRACION DE TIERRAS” y
SISTEMAS PRODCUTIVOS NO SUSTENTABLES”, de igual forma se
pueden identificar como las variables que más se están viendo influenciadas,
que mas dependencia tienen, es decir, el tipo de impacto generado por las
mismas, para el caso es: “MANEJO INADECUADO DEL SUELO”.

274
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

En la Figura 11 se establece esta condición pero a nivel de influencias


indirectas, es decir, influencias que se derivan de cada eje estratégico sobre
las demás:

Figura 11. Influencias Indirectas

En el podemos anotar que la influencia más importante está asociada a los


efectos que la tenencia y concentración de la tierra está generando sobre el
agotamiento de la biodiversidad y el uso inadecuado del agua, pues como se
puede ver la mayor cantidad de flechas tiene una tendencia central, es decir
donde se localizan tales variables.

La Figura 12 establece el tipo de influencias indirectas potenciales, es decir


influencias donde la probabilidad causal de influencia es mayor, es decir,
como los ejes estratégicos considerados tienen una mayor probabilidad de
ser los causantes de la situación mencionada, es decir del impacto originado:

275
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Figura 12. Influencias Indirectas Potenciales

Como se puede analizar, los ejes estratégicos siguen siendo tenencia y


concentración de tierras y sistemas productivos no sustentables, cuyo nivel
de influencia potencial está afectando casi la totalidad del sistema,
especialmente, sobre el recurso suelo, agua y biodiversidad.

Los ejes estratégicos de segundo nivel se encuentran en término medio, sin


embargo, siempre se localizan como variables generadoras de dependencia
aunque de menor magnitud.

Finalmente, se presenta en el siguiente esquema, una relación causal de


PRESION-RESPUESTA, asociada a la identificación de los impactos
causados por cada uno de los ejes estratégicos:

276
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Figura 13. Ejes Estrategicos, Fase Prospectiva

Finalmente, una vez analizados cada uno de los ejes estratégicos


identificados, se procede a la construcción de los escenarios de ordenación
para el área de estudio.

11.3 ESCENARIOS DE ORDENACIÓN

El diseño y construcción de escenarios comprende el cuarto nivel de la fase


prospectiva, en ellos se identifican, analizan, cuantifican y, dadas las
posibilidades, se espacializan, las condiciones actuales, deseadas,
tendenciales o probables para cada uno de los ejes estratégicos identificados
en la fase de diagnostico y evaluación ambiental del área de estudio, todos
ellos, lógicamente, soportados bajo un sistema de indicadores, la mayoría de
ellos, georreferenciados en cada uno de los escenarios para los ejes
estratégicos considerados.

Vision Prospectiva Articulada A La Formulacion De Escenarios De


Ordenacion. En sus diversas manifestaciones, la información articulada y
sintetizada bajo indicadores socio-ambientales, se constituye en un elemento
fundamental para la comprensión de los fenómenos actuales y pretéritos,
para la predicción de comportamientos futuros y para el desarrollo de la
capacidad de incidir de manera deliberada sobre dichos procesos causales.
Desde esta perspectiva, se han identificado 4 tipos de escenarios:

277
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

1. Escenario actual: se identifican de forma cualitativa y cuantitativa las


situaciones existentes en el presente, además, de las condiciones
actuales en términos de su intensidad y nivel de afectación al sistema
ambiental, tomando para ello, los datos suministrados por cada uno de los
indicadores georreferenciados considerados en la etapa de diagnostico y
síntesis diagnostica.

2. Escenario tendencial: se identifica, analiza y cuantifican las tendencias


futuras que se estima se presentarían en uno o varios escenarios de
persistencia o incremento de las condiciones de intervención humana.

3. Escenario deseado: se identifican, analizan y cuantifican las situaciones


o tendencias esperadas como producto de la aplicación de la totalidad de
medidas correctivas y, que como producto de las mismas, se tiene un
escenario ideal y óptimo en términos de equilibrios ambientales y socio.-
económicos.

4. Escenario Probable: se identifican, analizan y cuantifican las situaciones


y las tendencias esperadas si se aplican medidas correctivas, todas ellas,
en función de un marco de desarrollo sustentable; la premisa para su
construcción gira en términos de considerar este escenario como algo
mas posible de alcanzar dadas las limitaciones que de tipo económico,
político o ambiental se presenten a lo largo del tiempo de aplicación de
las medidas correctivas establecidas, podría ser el escenario apuesta.

Figura 14. Escenarios de Ordenacion


Escenarios de
futuro
Prospectiva
Deseado
Ideal
Visión futuro

Deseado IEIP
T Posible
C
Prospectiva
Diagnóstico
Escenario T Tendencial
Actual
Síntesis
Diagnostica
IE UNIDADES DE MANEJO
Fuente. Sistema de Indicadores de Seguimiento a la Política de la biodiversidad en la Amazonia
Colombiana, instituto A. V. Humboldt, 2002.

En la Figura 14 se presentan diversos componentes de un proceso dinámico


de situaciones temporales (pretéritas, presentes y futuras) y su interacción

278
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

con distintos tipos de acciones humanas (espaciales). Allí se destacan


distintas situaciones que requieren diversos tipos de manejo de información:

1. En primer lugar se identifica cuál es la situación actual del sistema


ambiental (presente) Para ello se recurre a información que refleje el
estado propiamente dicho de la biodiversidad y de los recursos como
tal, así como las presiones (tensores) a que se ven sometidos y que
inducen un mayor deterioro de su condición actual.

2. Para analizar los cambios acumulados que se han producido a lo largo


de una determinada trayectoria histórica, se requiere comparar la
situación actual con la situación prevaleciente en el pasado. Para tal
efecto se puede recurrir a identificar las condiciones existentes antes
de cualquier intervención humana (situación original o prístina), o una
situación más reciente y suficientemente conocida que pueda ser
empleada como punto de referencia para analizar cambios futuros
(línea de base).

3. Aplicando diversos procesos analíticos sobre los hechos cumplidos y


sobre las características biológicas y de interacción entre los distintos
componentes de un sistema complejo, la investigación científica
desarrolla el conocimiento acerca de las tendencias históricas que
explican las transformaciones desde situaciones pretéritas hasta la
situación actual de la realidad.
4. Con base en el conocimiento acumulado, y aplicando modelos
analíticos deducidos de la investigación científica, es posible predecir
la situación futura bajo un Sistema de Indicadores socio ambientales,
distintos escenarios alternativos de presiones que sobre ella se
ejerzan y de medidas tendientes a reparar daños anteriores y prevenir
daños futuros.

Dentro de estos escenarios adquieren especial relevancia dos tipos:

Aquellos en donde prevalecen las tendencias actuales de intervención


humana sobre el ambiente, manteniéndose las condiciones de desarrollo
de todos los procesos que tienen impactos negativos sobre el mismo y
que pueden conducir a deterioros máximos de los recursos que sobre él
se sustentan (situación prevista)

Aquellos escenarios en donde se introducen medidas políticas


socialmente deseables, tendientes a alcanzar objetivos de conservación y
uso sostenible del medio natural (situación esperada).

279
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

PROCESO METODOLOGICO. El proceso metodológico aplicado para la


construcción de cada uno de los 4 escenarios de ordenación se llevo a cabo
en las siguientes etapas:

1. Selección de ejes estratégicos: esta etapa consistió en retomar los 8


ejes estratégicos identificados (análisis estructural) en la etapa
anterior. Cada uno de ellos, como producto del análisis causal y
correlacionado a nivel de influencia-dependencia establecido mediante
el empleo de técnicas de “análisis estructural”, cuyas bases (19
variables que lo componen) son producto del análisis y la síntesis
respectiva de cada uno de los componentes asociados a la fase de
diagnostico y síntesis diagnostica.

2. Construcción de escenarios para cada eje estratégico:


posteriormente, se diseñaron 4 escenarios de ordenación para cada
uno de los 8 ejes estratégicos, tomando como base en su diseño el
referente conceptual considerado con anterioridad.

3. Construcción de indicadores compuestos para cada escenario de


ordenación por eje temático: diseñados los escenarios y analizados
cada uno de ellos a nivel cualitativo, se procedió a la cuantificación y
proyección de los escenarios considerados, para ello, se
seleccionaron indicadores simples y compuestos para cada eje
estratégico y, posteriormente, según el nivel de representatividad,
temporalidad y localización se realizaron ejercicios de simulación
(analítica, estadística y cartográfica) con la información asociada para
los escenarios considerados.

4. Diseño y construcción de información espacial asociada a cada


eje y escenario considerado: construidas las matrices para cada eje
estratégico, se procedió a analizar y espacializar aquella información
que por escenario permitiese desarrollar ejercicios cartográficos de
simulación prospectiva, pues si bien es cierto, se tienen escenarios de
ordenación cuantificados mediante indicadores, la espacialización de
los mismos permite focalizar y priorizar zonas de intervención.

La Tabla 78 presenta los resultados del desarrollo de cada una de las etapas
consideradas:

280
Tabla 78. Escenarios de Ordenacion eje Estrategico n. 1: “Tenencia y Concentracion de la Tierra”
EJE
ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO PROBABLE ESCENARIO DESEABLE
ESTRATEGICO
Elevados niveles de concentración y tenencia de Continúan los elevados niveles de Se siguen implementando acciones que Existe un adecuado régimen de
tierra. concentración y tenencia de tierra. están logrando disminuir los niveles de distribución y tenencia sobre la tierra
El pequeño campesino no tiene acceso a la tierra. El pequeño campesino no tiene acceso a la tenencia y concentración de la tierra. Se cuenta con un adecuado régimen
En la cuenca el régimen de propiedad existente, tierra. Mediante el uso de herramientas salarial para el pequeño campesino
determina baja accesibilidad a la tierra por parte En la cuenca se sigue conservando el régimen jurídicas y con el apoyo de algunos productor, con derechos reconocidos
del pequeño campesino productor frente a los de propiedad existente créditos se ha logrado disminuir los a nivel de seguridad social
grandes hacendados El pequeño campesino productor sigue bajo el niveles de concentración en la propiedad, Se cuenta con un nivel de vida
El pequeño campesino productor se encuentra bajo mismo sistema de trabajo, ofertando a bajos logrando mayor accesibilidad del óptimo, favorable en términos socio-
el mismo sistema de trabajo, ofertando a bajos precios su mano de obra, siendo esta su única pequeño campesino a la UAF económicos.
precios su mano de obra, siendo esta su única herramienta de ingreso Se están desarrollando procesos de La sostenibilidad y equidad en el
herramienta de ingreso Los niveles de calidad de vida en la cuenca acuerdos y concertación entre los régimen de tenencia y distribución
Los niveles de calidad de vida en la cuenca siguen presentando situaciones muy grandes hacendados y el pequeño de la propiedad sobre la tierra ha
presentan situaciones muy preocupantes en los preocupantes en los pobladores locales, campesino con el objetivo de acordar una permitido disminuir los niveles de
pobladores locales, registrando con ello bajos registrando con ello bajos niveles de desarrollo. política salarial justa. contaminación y agotamiento del
niveles de desarrollo. Los impactos asociados al régimen de El nivel de vida y desarrollo de los ecosistema.
Los impactos asociados el régimen de concentración concentración y tenencia de la tierra siguen pobladores de la cuenca muestra una
TENENCIA
y tenencia de la tierra son cada vez más fuertes, siendo cada vez más fuertes, deteriorando tendencia favorable.
Y CONCENTRACION
deteriorando gravemente la sostenibilidad del gravemente la sostenibilidad del ecosistema. Se están disminuyendo los niveles de
DE LA
ecosistema. explotación y mal manejo de los recursos
TIERRA
naturales derivados de la excesiva
concentración de la tierra.

SISTEMA DE INDICADORES
772 Familias se encuentran por debajo de la UAF, De 16600 ha, 60% se encuentran en propiedad De 16600 ha, 30% se encuentran en El 100% de la población local cuenta
es decir 82% de la población de 30 familias propiedad de 30 familias con una extensión de tierra
772 Familias se encuentran por debajo de la 386 Familias se encue bntran por debajo equivalente a la UAF
De 16600 ha, 60% se encuentran en propiedad de UAF, es decir 82% de la población de la UAF, es decir 41% de la población Índice de GINI de Pobreza: 0.20;
30 familias 9% de las familias propietarias controlan 78% de 4.5% de las familias propietarias Línea de Pobreza: 50.0%; Línea de
9% de las familias propietarias controlan 78% de la la tierra controlan 39% de la tierra Indigencia: 40%
tierra 51% de la población no tienen acceso a la tierra, 25% de la población no tienen acceso a la
51% de la población no tienen acceso a la tierra, representado en 484 familias y 1936 personas tierra, representado en 242 familias y 968
representado en 484 familias y 1936 personas Índice de GINI de Pobreza: 0.88; Línea de personas
Índice de GINI de Pobreza: 0.83; Línea de Pobreza: Pobreza: 97.65%; Línea de Indigencia: 79% Índice de GINI de Pobreza: 0.60; Línea de
95.45%; Línea de Indigencia: 77% Pobreza: 75.45%; Línea de Indigencia:57%

281
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 53. Escenario Actual Tenencia y Concentracion de Tierras

282
Tabla 79. Escenarios de Ordenacion. Eje estrategico n. 2: “Sistemas Productivos no Sustentables”
EJE ESTRATEGICO ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO PROBABLE ESCENARIO DESEABLE
Alta dependencia La dependencia económica Se están implementado alternativas de diversificación y Se implementaron alternativas de producción, uso,
económica del pequeño del pequeño campesino mecanismos de uso y manejo sostenibles mediante el manejo y diversificación sostenibles que redujeron
campesino frente a los frente a los sistemas establecimiento de sistemas agrosilvopastoriles las los niveles de agotamiento de los suelos y
sistemas productivos productivos existentes se cuales están reduciendo los niveles de agotamiento de alteración de su estructura
existentes. sigue manteniendo. los suelos y alteración de su estructura La diversificación en los sistemas productivos le
La Perdida de cultura en la La Perdida de cultura en la Se están desarrollando procesos de fortalecimiento permitió al campesino productor derivar sus
producción agrícola producción agrícola organizativo en la producción y diversificación sostenible ingresos de la comercialización de sus productos.
tradicional derivada de los tradicional sigue siendo una de la misma, situación que está beneficiando los niveles De una forma asociada y organizativa .
sistemas productivos gran consecuencia de las de ingreso, a tal punto que se esta disminuyendo el nivel Se ha logrado el establecimiento de medios que
existentes. actividades derivadas de los de dependencia económica. permitieron recuperar los usos y costumbres
Los pobladores de la sistemas productivos La generación de espacios de capacitación en la asociados a la cultura campesina.
cuenca están existentes. producción agropecuaria sostenible, el desarrollo de Los procesos de diversificación agropecuaria y la
progresivamente Los pobladores de la eventos de intercambio de semillas, unido al apoyo consolidación de una propuesta interna de
perdiendo soberanía cuenca han perdido por brindado hacia la consolidación de redes de comercio desarrollo permitieron consolidar la autonomía y
alimentaria completo su soberanía justo esta permitiendo recuperar los usos y costumbres soberanía alimentaria.
No existen oportunidades alimentaria asociados a la cultura campesina. Mediante la gestión organizativa de la población
SISTEMAS
que le permitan al No existen oportunidades Se están desarrollando procesos organizativos de gestión local se logro tener un adecuado acceso al sistema
PRODUCTIVOS
pequeño campesino que le permitan al pequeño ante entidades financieras con el objeto de buscar de créditos, bajo una política sustentable de
NO
productor acceder a campesino productor facilidades en el acceso al sistema de créditos, bajo una pagos.
SUSTENTABLES
créditos. acceder a créditos. política sustentable de pagos. La cuenca cuenta con un nivel de vida favorable a
Los bajos precios de Los bajos precio de compra La diversificación de los sistemas productivos, el las condiciones locales
compra al campesino al campesino productor por fortalecimiento de los procesos de agroindustria y la La diversificación de los sistemas productivos, el
productor por parte de los parte de los intermediarios articulación del campesino local a los mercados fortalecimiento de los procesos de agroindustria y
intermediarios son cada sieguen siendo cada vez regionales le está permitiendo elevar su nivel de la articulación del campesino local a los mercados
vez más graves, más graves. ganancia y rentabilidad favorable. regionales le permite tener un nivel de ganancia y
disminuyendo los niveles Los procesos de Se están implementando alternativas sostenibles rentabilidad favorable.
de rentabilidad agotamiento de los suelos y encaminadas a la diversificación de los sistemas Con la implementación de sistemas productivos
Procesos de agotamiento alteración de su estructura productivos, ayudando con ello a reducir los altos índices sostenibles se redujeron los altos índices de
de los suelos y alteración continúan siendo la de agotamiento y conflicto en el uso del suelo y del agotamiento y conflicto en el uso del suelo y del
de su estructura. constantes recurso agua. recurso agua, ayudando con ello a la recuperación
Bajos niveles de vida Se han intensificado los Se están implementando alternativas agrosostenibles de de la fauna y flora nativa.
bajos niveles de vida sustitución en los sistemas de manejo de los sistemas Se adoptaron alternativas agro sostenibles
productivos existentes, disminuyendo los niveles de asociadas a las formas tradicionales de uso y
contaminación del recurso agua y mejorando los niveles manejo de suelos y aguas, disminuyendo en su
de conservación del recurso suelo. totalidad los niveles de agotamiento de los
mismos.

283
SISTEMA DE INDICADORES
1989 2006
Diferencia COBERTURA AÑO 2006 COBERTURA AÑO 1989
Area Area Incremento
COBERTURA % % TC en Áreas
Porcentual
[Ha] [Ha] 2006-1989
BOSQUES
6397,5 37,5 5844,3 34,3 -1,5 -553,2 -8,6 8,07
NATURALES BOSQUES NATURALES BOSQUES
9,57 NATURALES
PARAMO 6964,1 40,9 3633,7 21,3 -8,1 -3330,4 -47,8
VEGETACION DE 37,52 VEGETACION DE
PARAMO PARAMO
CULTIVOS 1632,0 9,6 1868,6 11,0 2,5 236,6 14,5 40,85
30,56 34,31
CULTIVOS (papa) CULTIVOS (papa)
PASTOS 1376,7 8,1 5205,6 30,6 47,3 3828,9 278,1
10,97 PASTOS
AREA TOTAL 21,33 PASTOS
3008,8 17,6 7074,2 41,5 23,0 4065,5 135,1
PRODUCCIÓN
AREA TOTAL
13361,6 78,4 9478,0 55,6 -9,6 -3883,6 -56,5
CONSERVACIÓN

SISTEMAS PRODUCTIVOS SP PAPA


DINAMICA DE COBERTURAS 1989-2007

8000,00
7000,00
6000,00
5000,00 P1AREA_HAS
4000,00
3000,00 P2AREA_HAS
2000,00
1000,00
0,00
BOSQUES VEGETACION CULTIVOS PASTOS
NATURALES DE PARAMO (papa)

SISTEMA PRODUCTIVO PAPA

45,00 41,72
40,00
35,00
30,00 26,07
25,00
15,98 SP PAPA
20,00 14,83
15,00
10,00
5,00 1,42
SP TIERRAS EN TRANSICION 0,00
MENORES A 2 2-12 HAS 12-36 HAS 36-95 HAS MAYORES A 95
HA HAS

SP PASTOS

284
SISTEMA PRODUCTIVO TIERRAS TRANSICION SISTEMA PRODUCTIVO PASTOS

50,00 47,52
35,00 32,87
45,00

40,00
30,00 25,14
35,00 25,00 22,79
30,00
18,17
20,00
25,00
SP TIERRAS SP PASTOS
TRANSICION 15,00
19,09
20,00 17,11
15,75 10,00
15,00
5,00 1,04
10,00

5,00
0,00
0,53
0,00 MENORES A 2 2-12 HAS 12-36 HAS 36-95 HAS MAYORES A 95
MENORES A 2-12 HAS 12-36 HAS 36-95 HAS MAYORES A HA HAS
2 HA 95 HAS

FORESTAL
SISTEMA PRODUCTIVO FORESTAL

90,00
78,60
80,00

70,00

60,00

50,00
SP FORESTAL
40,00

30,00
21,40
20,00

10,00
0,00 0,00 0,00
0,00
MENORES A 2 2-12 HAS 12-36 HAS 36-95 HAS MAYORES A 95
HA HAS

NIVELES DE EROSION 2007 NIVELES DE EROSION 2007


NIVELES DE EROSION
CLASS_PEND AREA_HAS Z_AREA
LIGERA 10810,81 63,45 70
MODERADA 5584,89 32,78 60

SIN EROSION 629,62 3,70 50


40
30
20
10
0
LIGERA MODERADA SIN EROSION

285
NIVELES DE CONFLICTO DE USO DE TIERRAS 2007
NIVELES DE CONFLICTO

NIVELES DE CONFLICTO DE USO DE TIERRAS 2007

CONFLICTO CATEGORIA AREA_HAS Z_AREA SUBUTILIZADO


MUY INADECUADO
0 SUBUTILIZADO 1640,93 9,63
INADECUADO
2 MUY INADECUADO 2146,33 12,60
ADECUADO
3 INADECUADO 1355,27 7,96
5 ADECUADO 11893,84 69,82

AREAS CRITICAS 2007


AREAS CRITICAS

AREAS CRITICAS 2007


80

60
CATEGORIAS AREA_HAS Z_AREA 40
NO CRITICAS 626,33 3,68
20
LIGERAMENTE CRITICAS 12910,54 75,78
0
NO CRITICAS MODERADAMENTE
CRITICAS
MODERADAMENTE CRITICAS 1340,19 7,87
MUY CRITICAS 2159,32 12,68

286
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 54. Comparacion Coberturas 1989-2006

COBERTURA 2006

287
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 55. Area Productiva-Area Conservada 1989-2007

AREA PRODUCTIVA-AREA CONSERVADA 2006

288
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 56. Expansion Frontera Agricola

11.4 MODELAMIENTO CARTOGRÁFICO DE ESCENARIOS


PROSPECTIVOS -MCEP-

El proceso de modelamiento cartográfico es Geoestadistico de prospección


espacio-temporal de una variable considerada, el diseño de escenarios
comprende, por ende, técnicas que mediante el uso de herramientas
asociadas a SIG permitan establecer el comportamiento, intensidad y
dinámica de la misma, razón por la cual, en un marco de análisis prospectivo,
el proceso de simulación cartográfica se convierte en el eje principal para la
identificación, cuantificación y zonificación de escenarios tendenciales ,
probables o deseados.

Las dinámicas y las diferentes formas de expresión espacio-temporal


dependen de los factores de presión que sobre cada variable actúan y, cuya
incidencia se manifiesta en su situación de estado, sea esta actual o futura,
razón por la cual, es importante establecer cuáles son esos factores de
presión para cada una de las variables establecidas, de tal forma, que
mediante procesos estadísticos se construyan patrones de comportamiento
que al simularlos permitan analizar su tendencia.

289
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

El tipo de cobertura existente en un momento X y en un escenario Y, es el


resultado de diferentes factores de presión, muchos de ellos asociados a
condiciones sociales y económicas, pero también es a su vez, la causa
principal y el factor detonante que incide sobre la situación de estado del
escenario considerado, es decir, en el nivel de conservación y protección de
los recursos asociados.

Las series cartográficas que a continuación se presentan, tienen como


objetivo establecer un proceso de modelamiento prospectivo que permita
analizar la tendencia y cuantificar y zonificar el nivel de intervención antrópica
existente, de igual forma, analizar las tasas de pérdida o ganancia que cada
cobertura a tenido a lo largo de un período considerado, para tal objeto, se
realizaron procesos cartográficos de análisis prospectivos tendiente a
evaluar el nivel de intervención y conservación espacio temporal de
coberturas, específicamente, aquellas asociadas a actividades productivas y
de conservación.

El resultado final de este proceso de simulación permite soportar espacial y


estadísticamente el nivel de ampliación de la frontera agrícola y asociado a
ello, analizar que escenarios se esperan y desean en virtud de la tendencia
marcada por la misma.

No siendo objeto del presente estudio la presentación metodológica del


proceso desarrollado, a continuación se muestran los resultados producto de
la simulación cartográfica, obtenida del procesamiento digital de imágenes de
satélite para los periodos 1989 y 2006, trabajados a escalas 1:50.000 en el
primer caso (LANDSAT) y 1:25.000 (imagen SPOT), clasificaciones que para
objeto del estudio fueron homologadas empleando procesos de
SINERGISMO, los resultados obtenidos son:

290
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Figura 15. Modelamiento Cartografico, Expansion Frontera Agricola

Figura 16. Modelamiento Cartografico, Disminucion Area Conservada

291
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Gráfica 51. Modelamiento Estadistico Dinamica de Coberturas


MODELAMIENTO AREA PRODUCTIVA

60
50
A_P 1989
40 A_P 2006
30 41,5 58,35 A_P_TENDENCIAL
20 24,1 A_P_PROBABLE
17,6
10
0
AREA PRODUCTIVA

MODELAMIENTO ZONAS CONSERVADAS

15000

Z_C_1989
10000
Z_C_2006
Z_C_TENDENCIAL
14042 9976 7102
5000 12932 Z_C_PROBABLE

0
MODELAMIENTO ZONAS CONSERVADAS

Gráfica 52. Dinámica de Coberturas

MODELAMIENTO INTERVENCION

16000
14000
12000
10000
ZONAS PRODUCTIVAS
8000
ZONAS CONSERVADAS
6000
4000
2000
0
1 2 3 4

292
Tabla 80. Escenarios de Ordenacion. Eje Estrategico n. 3: “No Existe una Propuesta de Desarrollo Campesino”
EJE
ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO PROBABLE ESCENARIO DESEABLE
ESTRATEGICO
La población local no cuenta con La población local no cuenta con ¾ La población local se encuentra en el proceso La población local ha construido su
una propuesta de desarrollo propia. una propuesta de desarrollo de construcción de una propuesta de desarrollo propuesta de desarrollo campesino.
La población campesina local no propia. campesino. La población campesina local se ha
esta legitimada territorialmente. La población campesina local no ¾ La población campesina local esta en el legitimado territorialmente, mediante, la
No existe un nivel de organización esta legitimada territorialmente proceso político y legal de legitimación de su creación de la Zona de Reserva
consolidado. No existe un nivel de territorio, a través, de la creación de la Zona de Campesina
La población campesina local no organización consolidado. Reserva Campesina La población local se encuentra
tiene un reconocimiento político La población campesina local no ¾ En la cuenca, se están desarrollando procesos organizada, existen cooperativas de
local, regional y nacional, razón por tiene un reconocimiento político organizativos, se están creando cooperativas de productores y diferentes organizaciones a
la cual su nivel de incidencia es local, regional y nacional, razón productores y diferentes organizaciones a nivel de nivel de mujeres, jóvenes, se desarrollan
limitada. por la cual su nivel de incidencia mujeres, jóvenes, desarrollo de economías acciones asociadas a las economías
La población local no cuenta con sigue siendo limitada. solidarias, etc. solidarias articuladas a redes de comercio
una política adecuada para el La población local no cuenta con ¾ Se están desarrollando encuentros y justo.
manejo sostenible de su territorio una política adecuada para el procesos organizativo-formativos con la población La población campesina local y su nivel de
manejo sostenible de su campesina local con el objetivo de permitirle organización social, económica y política
territorio consolidarse como un actor político reconocido le ha permitido ser un actor político
NO EXISTE UNA
por las diferentes instancias del poder público. reconocido por las diferentes instancias
PROPUESTA DE
¾ Se están generando espacios de discusión del poder público.
DESARROLLO
tendientes a la construcción de una política La población local dispone de una política
CAMPESINO
sostenible asociada al manejo y uso adecuado del sostenible asociada al manejo y uso
territorio. adecuado del territorio.
SISTEMA DE INDICADORES
No existen organizaciones en los No existen organizaciones en los La ACUC-GL, se encuentra en proceso de La ACUC-GL, es una organización con una
diferentes niveles sean estos: diferentes niveles sean estos: fortalecimiento político y organizativo, gran influencia social y política en la
mujeres, jóvenes, desarrollo de mujeres, jóvenes, desarrollo de aumentando la cantidad de miembros y con ello, región.
economías solidarias, etc. economías solidarias, etc. su nivel de influencia en la zona Se conformaron organizaciones
Las tres organizaciones campesinas Las tres organizaciones Existen procesos de apoyo y fomento campesinas en los diferentes niveles:
existentes se encuentran en campesinas existentes se organizacional en los diferentes niveles sean productivo, de mujeres, político, etc.
naciente proceso de conformación: debilitaron a tal punto que estos: mujeres, jóvenes, desarrollo de economías
Portachuelo, Siberia y Aguas vivas. terminaron por acabarse: solidarias, etc.
La ACUCGL está en proceso de PORTACHUELO, SIBERIA y AGUAS Las tres organizaciones campesinas existentes se
consolidación y expansión. VIVAS. fortalecieron a nivel organizativo, formativo y
La ACUC-GL, ha perdido su nivel político
organizativo y capacidad
organizacional.

293
Tabla 81. Escenarios de Ordenacion. Eje Estrategico n. 4: “Bajos Niveles en Calidad y Cobertura en Servicios de Salud”
EJE
ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO PROBABLE ESCENARIO DESEABLE
ESTRATEGICO
Elevadas tasas de morbilidad y No se han establecido las acciones Se están desarrollando las acciones correctivas Se implementaron programas de atención
mortalidad en la población de la correctivas de prevención y atención de prevención y atención necesarias para y prevención eficientes dados los altos
cuenca. necesarias para disminuir las elevadas disminuir las elevadas tasas de morbilidad y niveles de cobertura y personal médico
Enfermedades gastro-intestinales tasas de morbilidad y mortalidad en la mortalidad en la población de la cuenca. calificado existente en la cuenca,
derivadas de la inexistencia de población de la cuenca. Se encuentra en proceso de construcción un disminuyendo las tasas de morbilidad y
sistemas de potabilizacion de Dada la inexistencia de sistemas de sistema de potabilización de aguas, cuyos mortalidad notablemente.
aguas. potabilizacion de aguas se ha intensificado impactos se espera incidan en la disminución El desarrollo de programas de prevención
Elevados niveles de presencia de la incidencia de enfermedades de las tasas de enfermedades y la construcción y ampliación de
vectores agrotóxicos asociados al gastrointestinales. gastrointestinales. cobertura a un 100% de sistemas de
mal manejo de los sistemas Se han incrementado los niveles de Se están desarrollando acciones de formación, potabilizacion de aguas, incidió
productivos, generando fuertes presencia de vectores agrotóxicos capacitación e instrumentación agroecológica estratégicamente en la disminución total
impactos en la salud humana. asociados al mal manejo de los sistemas dirigida a la generación de buenas prácticas de de enfermedades gastrointestinales.
Baja cobertura de afiliación al productivos, generando fuertes impactos uso y manejo de sistemas productivos, razón Con el establecimiento y puesta en
régimen subsidiado, quedando la en la salud humana. por la cual se están disminuyendo los niveles práctica de actividades agro ecológicas de
población sin acceso a servicios de No se ha ampliado la cobertura de de presencia de vectores agrotóxicos los manejo y aprovechamiento de sistemas
Bajos niveles salud, disminuyendo afiliación al régimen subsidiado, quedando cuales estaban, generando fuertes impactos en productivos se disminuyeron los niveles
de calidad y notablemente sus niveles de vida. la población sin acceso a servicios de la salud humana. de presencia de vectores agrotóxicos
cobertura en La cobertura en infraestructura y salud, disminuyendo notablemente sus Se están desarrollando actividades de afiliación disminuyendo la morbilidad asociada.
prestación de el servicio de atención en salud a niveles de vida. al régimen subsidiado en salud, ampliando con La totalidad de la población de la cuenca
servicios de la población beneficiaria no tiene La cobertura en infraestructura y el ello la cobertura y los niveles de acceso de la se encuentra afiliada al régimen de salud.
salud. los niveles de cobertura óptimos, servicio de atención en salud a la población local a este servicio. Se ha ampliado en su totalidad la
conllevando la intensificación en población beneficiaria no tiene los niveles Se están adecuando y mejorando en cobertura en infraestructura de salud y se
los niveles de morbilidad y de cobertura óptimos, conllevando la infraestructura y en personal calificado los tiene en los centros respectivos personal
mortalidad existente. intensificación en los niveles de centros de salud existentes. capacitado que presta una eficiente
Pérdida de las prácticas morbilidad y mortalidad existente. Se vienen desarrollando acciones de atención.
ancestrales de medicina Pérdida total de las prácticas ancestrales recuperación y fortalecimiento de las prácticas Las prácticas ancestrales de medicina
tradicional. de medicina tradicional. ancestrales de medicina tradicional. tradicional son una opción para el
tratamiento de problemas de salud.
SISTEMA DE INDICADORES
80% población censada. 75% población censada 100% población censada 100 de la población censada, que
5% población total carnetizada 3% población censada carnetizada 80 % población censada carnetizada equivale a la población total carnetizada.
3 centros de salud. 3 centros de salud 5 centros de salud, principales centros 8 centros de salud, con personal idóneo y
1 centro de salud con atención 1 centro de salud con atención poblados con atención permanente atención permanente
permanente. permanente Nivel de morbilidad, enfermedades Nivel de morbilidad, enfermedades
Morbilidad gastrointestinales: 20% Morbilidad gastrointestinales: 30% de la gastrointestinales = 10% de la población. gastrointestinales = 0% de la población
de la población población

294
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 57 Bajos Niveles en Calidad y Cobertura en Servicios de Salud

295
Tabla 82. Escenarios de Ordenacion. Eje Estrategico n. 5: “Bajos Niveles en Calidad y Cobertura Educativa”
EJE ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO PROBABLE ESCENARIO DESEABLE
ESTRATEGICO
¾ El nivel académico de la población de ¾ El nivel académico de la población de la cuenca ¾ Se están desarrollando procesos de ¾ El nivel académico de la población de la
la cuenca es muy bajo disminuyendo ha pasado a ser muy preocupante, alarmante y cualificación al personal docente de cuenca, según los estándares nacionales,
con ello la capacidad interna de progresivamente en mayor deterioro, la región, proceso que está registran óptimos promedios de calidad,
desarrollo y las posibilidades de disminuyendo con ello las posibilidades de permitiendo el mejoramiento en la conllevando con ello a un mejoramiento de
mejoramiento de sus niveles de vida. desarrollo y de mejoramiento en los niveles y calidad educativa de la región. las capacidades de desarrollo propias de la
¾ Los bajos niveles educativos y de calidad de vida de los habitantes. ¾ Con ayuda de instituciones como región, mejorando, por ende, los niveles de
¾ Los antes existentes bajos niveles educativos,
capacitación no han permitido la son el SENA y con el apoyo de las vida en sus habitantes.
son ahora muy precarios y alarmantes, condición
cualificación de la mano de obra local. administraciones locales y ¾ Como producto del desarrollo de actividades
que ha impedido un mejoramiento en las
¾ Graves niveles de estancamiento capacidades de oferta laboral a nivel de regionales, unido a la inserción de de capacitación no formal y con el
social derivados en gran parte de los cualificación de la mano de obra local. actividades de capacitación mejoramiento en la calidad de la educación
bajos niveles educativos. ¾ Graves y progresivamente estancados niveles de asociadas en cada plantel educativo, formal en la región, la mano de obra de la
¾ Dada la baja cobertura en centros desarrollo social, económico, político, etc., se están desarrollando acciones de población local se ha cualificado
educativos, el acceso de la población derivados en gran parte por el lamentable nivel y capacitación y cualificación de la notablemente.
local es muy limitada calidad educativa. mano de obra local. ¾ Con el desarrollo de proyectos de
¾ Los bajos niveles de acceso al sector ¾ Con el incremento poblacional y en la tasa de la ¾ Actualmente, se encuentra en infraestructura asociados a ampliación,
educativo limitan el desarrollo PEE, se han incrementado los niveles de baja proceso de gestión financiera mejoramiento y construcción de centros
personal de la población local. cobertura educativa a nivel de infraestructura, proyectos asociados al educativos, se ha ampliado la capacidad de
¾ Elevados índices de desinformación y aumentando los índices de inasistencia escolar y mejoramiento y a la ampliación en acceso que tiene la población a cada uno de
aislamiento de la realidad política, analfabetismo. cobertura en centros educativos ellos.
BAJOS NIVELES DE
social, económica y, unido a ello, ¾ La población de la cuenca, no esta informada, para la región ¾ Se cuenta con una población informada y
CALIDAD Y
desinformación de los avances formada y contextualizada, encontrándose en ¾ Dados los bajos niveles de contextualizada entorno a las realidades
COBERTURA situación de aislamiento y rezago regional,
EDUCATIVA. tecnológicos y científicos. desinformación y des- sociales, políticas y económicas de la región,
siendo, por ende, muy vulnerable y con baja
contextualización, se desarrollan el país y el mundo y, con un completo acceso
capacidad de acción y comprensión derivadas de
actividades asociadas a aspectos: políticos,
procesos de capacitación, a medios informáticos que les han permitido
económicos, sociales, tecnológicos, científicos formación-información en cada conocer los diferentes avances tecnológicos y
etc. centro educativo por parte de científicos
docentes y personal capacitado en
temáticas de contexto social,
económico, político, tecnológico y
científico.
SISTEMA DE INDICADORES
11% de analfabetismo en la cuenca 18% de analfabetismo en la cuenca 7% de analfabetismo en la cuenca 0% de analfabetismo en la cuenca.
89% de alfabetización 82% de alfabetización. 93% de alfabetización 100% de alfabetización.
64% de asistencia escolar 47% de asistencia escolar 69% de asistencia escolar 100% de asistencia escolar.
36% de inasistencia escolar 43% de inasistencia escolar 31% de inasistencia escolar 0% de inasistencia escolar.
79.8% escolaridad puesto 5500 en las pruebas ICFES Puesto 4500 en las pruebas ICFES puesto 3500 en las pruebas ICFES.
Puesto 5192 en las pruebas ICFES 8 Centros Educativos: 1 colegio agroindustrial y 7 14 Centros Educativos: 2 colegios 15 Centros Educativos: 1 Centro Tecnológico
12 Centros Educativos: 1 colegio escuelas de básica primaria. agroindustriales y 12 escuelas de básica agroindustrial, 2 colegios agropecuarios y 12
agroindustrial y 11 escuelas de básica primaria. escuelas de básica primaria.
primaria.

296
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 58. “Bajos Niveles en Calidad y Cobertura Educativa”

297
Tabla 83. Escenarios de Ordenacion. Eje Estrategico N. 6: “Bajos Niveles en Calidad y Cobertura en Saneamiento Basico”
EJE
ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO PROBABLE ESCENARIO DESEABLE
ESTRATEGICO
Inexistencia de sistemas de Inexistencia de sistemas de Se ha incrementado los niveles de cobertura en Existe cobertura completa en sistemas
potabilización de aguas. potabilización de aguas sistemas de potabilización de aguas en principales de potabilización de aguas.
Problemas de salud Masificación de los problemas centros poblados, como Gabriel López. Han disminuidlo en su totalidad los
derivados de la falta de de salud derivados de la falta de Han disminuidlo notablemente problemas de salud problemas de salud derivados de la falta
tratamiento del agua para tratamiento del agua para derivados de la falta de tratamiento del agua para de tratamiento del agua para consumo
consumo humano. consumo humano consumo humano. humano.
Baja calidad de vida. Bajos niveles de calidad de vida Se ha incrementado en pequeñas proporciones los Se ha incrementado en gran parte los
Inexistencia de sistemas de Inexistencia de sistemas de niveles de calidad de vida, concretamente niveles de calidad de vida, concretamente
tratamiento de aguas tratamiento de aguas residuales favorecido por el acceso a acueductos por la mayor favorecido por el acceso a acueductos
residuales. Incremento de los problemas de parte de la población, concentrada en el centro por la mayor parte de la población,
Problemas de salud salud derivados de la falta de poblado de Gabriel López. concentrada en el centro poblado de
derivados de la falta de tratamiento de las aguas Se encuentra en proceso de construcción plantas Gabriel López y se han fortalecido
tratamiento de las aguas servidas. domesticas de manejo de aguas servidas, condición incrementado la red de acueductos
servidas. Aumento en los niveles de que está permitiendo aumentar la cobertura en interveredales.
Contaminación de fuentes contaminación de las fuentes este servicio básico. Cobertura completa en sistemas
hídricas. hídricas y agotamiento de los Disminució notable de problemas de salud domésticos de manejo de aguas servidas
BAJOS NIVELES
problemas de salubridad caudales actuales. derivados del no tratamiento de aguas servidas. y se tiene una planta de tratamiento de
EN CALIDAD Y
asociados a consumo de Los problemas de salubridad Lainstalación de sistemas domésticos de manejo de aguas servidas.
COBERTURA EN
agua contaminada con asociados a consumo de agua aguas servidas, están disminuyendo descargas a Desaparecieron problemas de salud
SANEAMIENTO
agroquímicos. contaminada con agroquímicos fuentes hídricas y los niveles de contaminación de salidos del no tratamiento de aguas.
BÁSICO
No existe una planta de se han incrementado en formas las mismas. Se terminó con la excesiva carga de
manejo de residuos sólidos muy exageradas. Los problemas de salubridad asociados a consumo contaminantes a las fuentes hídricas y
y el servicio de recolección No existe una planta de manejo de agua contaminada con agroquímicos han con ello los niveles de contaminación de
de las mismas es muy de residuos sólidos y el servicio disminuido notablemente. las mismas.
deficiente. de recolección de las mismas es Se encuentra en proceso de adecuación un espacio Los problemas de salubridad asociados a
Problemas de salubridad cada día más insuficiente. que permita darle un mejor manejo a los residuos consumo de agua contaminada con
asociados a presencia de Incremento de los problemas de sólidos generados en la cuenca, además, se ha agroquímicos disminuyeron por
vectores en zonas de salubridad asociados a presencia mejorado el servicio de recolección de las mismas. completo.
botaderos a cielo abierto de vectores en zonas de Notoria disminución de los problemas de La cuenca cuenta con un Plan de Gestión
Contaminación de suelo y botaderos a cielo abierto. salubridad asociados a presencia de vectores en Integral de Residuos Sólidos, además de
fuentes hídricas por Elevación de niveles de zonas de botaderos a cielo abierto ello se tiene un espacio adecuado para la
presencia de lixiviados. contaminación del suelo y Disminución progresiva de los niveles de disposición final de residuos sólidos,
Contaminación visual del fuentes hídricas por lixiviación y contaminación de suelo y fuentes hídricas por además de ello, la cobertura en
ecosistema. escorrentía. presencia de lixiviados. recolección alcanza la totalidad de las
viviendas.
Disminución total de los problemas de

298
salubridad asociados a presencia de
Graves niveles de contaminación Con el adecuado manejo de residuos sólidos, el vectores en zonas de botaderos a cielo
visual del ecosistema. paisaje ha mejorado en términos de su aspecto abierto.
visual. Disminución total en los niveles de
contaminación de suelo y fuentes hídricas
por presencia de lixiviados.
Como producto del adecuado manejo de
residuos sólidos, el paisaje ha mejorado
en términos de su aspecto visual.
SISTEMA DE INDICADORES
El 30% de la población El 25% de la población cuenta El 75% de la población cuenta con suministro de El 100 de la población cuenta con
cuenta con suministro de con suministro de agua. agua. suministro de agua.
agua. El 75% restante no cuenta con El 25% restante no cuenta con redes de 100% del agua usada para consumo
El 70% restante no cuenta redes de distribución. distribución. humano es potable.
con redes de distribución. 100% del agua usada para 75 % del agua usada para consumo humano es El 100% de la cuenca, cuenta con
100% del agua usada para consumo humano no es potable. potable. sistemas domésticos de tratamiento de
consumo humano no es 100% de las aguas servidas sin 50% de las aguas servidas sin tratamiento. aguas residuales y se cuenta con una
potable. tratamiento. Presencia de Coliformes Totales y fecales planta de tratamiento de aguas servidas.
100% de las aguas servidas Elevada presencia de Coliformes (NMP/100ml) se encuentran dentro de la norma. Los niveles de presencia de Coliformes
sin tratamiento. Totales y fecales (NMP/100ml) 60% de la cuenca no cuenta con adecuado manejo Totales y fecales (NMP/100ml) se
Elevada presencia de equivalentes a 2419, valor que de residuos sólidos. encuentran dentro de la norma.
Coliformes Totales y No Cumple la norma. Morbilidad por enfermedades gastrointestinales: 100% de la cuenca, cuenta con un
fecales (NMP/100ml) 95% de la cuenca no cuenta con 15% de la población adecuado manejo de residuos sólidos.
equivalentes a 2419, valor adecuado manejo de residuos Morbilidad por enfermedades
que No Cumple la norma. sólidos. Solo en el centro gastrointestinales: 5% de la población
93% de la cuenca no poblado de Gabriel López se
cuenta con adecuado realiza parcialmente el proceso
manejo de residuos de recolección y disposición y
sólidos. Solo en el centro equivale a 7% de la cuenca.
poblado de Gabriel López Aumento sustancial de la
se realizó parcialmente el morbilidad por enfermedades
proceso de recolección y gastrointestinales: 25% de la
disposición y equivale a 7% población.
de la cuenca.
Morbilidad por
enfermedades
gastrointestinales: 20% de
la población.

299
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 59. “Bajos Niveles Calidad y Cobertura en Saneamiento Basico-Acueductos”

Mapa 60. Bajos Niveles Calidad y Cobertura en Saneamiento Basico-Alcantarillado

300
Tabla 84. Escenarios DE Ordenacion. Eje Estrategico n. 7: “Bajos Niveles de Calidad del Empleo e Ingreso”
EJE ESTRATEGICO
ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO PROBABLE ESCENARIO DESEABLE
Bajo nivel de ingresos El bajo nivel de ingresos es cada vez Se encuentra en su fase de Con la adopción de sistemas
mas preocupante, registrándose implementación en zonas productivos rentables y la inserción
Bajo nivel de empleo asignaciones salariales mensuales focalizadas, proyectos piloto de del pequeño campesino productor a
locales muy por debajo del salario sustitución de sistemas la red de mercados regionales, se ha
Bajo nivel de vida mínimo productivos, articuladas a redes incrementado a un nivel óptimo la
Incremento en los niveles de regionales de mercado, capacidad de ingreso y, se han
Bajo nivel de desarrollo social y económico en desempleo condición que esta permitiendo generado oportunidades locales de
la región" Progresivo deterioro en el nivel de vida en gran medida elevar el nivel de empleo, permitiendo elevar el nivel
de la población local ingreso en la población objetivo de vida de la población de la
Los sistemas productivos existentes no están Bajo nivel de desarrollo social y beneficiada. cuenca.
retribuyendo beneficios económicos a la económico en la región. Bajo la anterior condición, están La población de la cuenca, se
región. Los sistemas productivos existentes se disminuyendo los niveles de encuentra en un rango de
No existe reconocimiento de actividades de han intensificado, condición que no desempleo, logrando en gran desarrollo local a nivel socio-
alto riesgo. esta permitiendo que la riqueza medida aumentar los niveles de económico muy favorable.
generada se revierta en la región. vida existentes La mano de obra local, tiene acceso
No hay acceso de la mano de obra local al No existe reconocimiento de Se encuentra en proceso de completo y garantizado a la
BAJOS NIVELES Y
sistema general de seguridad social. actividades de alto riesgo concertación y adopción legal seguridad social, unido a ello, el
CALIDAD DEL
La mano de obra local no cuenta con que permita a la mano de obra régimen salarial existente se
EMPLEO E
Inequitativa distribución del ingreso y la afiliación al sistema general de local tener acceso completo y encuentra al margen de las políticas
INGRESO
riqueza. seguridad social garantizado a la seguridad social, salariales existentes.
Inequitativa distribución del ingreso y y a un adecuado régimen salarial Se cuenta con una equitativa
la riqueza distribución del ingreso y la riqueza.
SISTEMA DE INDICADORES
Tasa de desempleo = 26% PEA (1159 personas), Tasa de desempleo = 35% Tasa de desempleo = 15% Tasa de desempleo = 5%
equivalente a 406 personas Valor promedio del jornal diario $8.000 Valor promedio del jornal diario: Valor promedio del jornal diario:
Valor promedio del jornal diario $8.000 diario; diario; durante 15 días mes, generando equivalente al costo día de 1 equivalente al costo día de 1 SMLV
durante 15 días mes, generando $120.000, en $120.000, en épocas de siembra y SMLV. Índice de GINI de Índice de GINI de Pobreza: 0.40;
épocas de siembra y cosecha. Índice de GINI de cosecha. Índice de GINI de Pobreza: Pobreza: 0.60; Línea de Pobreza: Línea de Pobreza: 45.3%; Línea de
Pobreza: 0.83; Línea de Pobreza: 95.45%; Línea 0.87; Línea de Pobreza: 96.4%; Línea de 65.3%; Línea de Indigencia: 53% Indigencia: 53%
de Indigencia: 77%. "PIB de la cuenca=27.863 Indigencia: 79% "PIB de la número de empresas número de empresas
miles de millones (mm). PIB per cápita cuenca=27.863mm. PIB percapita transformadoras de productos transformadoras de productos
calculado para la cuenca= 7,7mm". Número de calculado para la cuenca= 7,7mm" agropecuarios= 1 por cada agropecuarios= 1 por cada renglón
empresas transformadoras de productos Número de empresas transformadoras renglón de la producción de la producción
agropecuarios= 0. el 100% de la red vial de productos agropecuarios= 0. el 60% de la red vial terciaria se el 80% de la red vial terciaria se
terciaria se encuentra en mal estado 70 KMS de 100% de red vial terciaria se encuentra encuentra en buenas encuentra en buenas condiciones
89 en mal estado en mal estado 70 KMS de 89 condiciones

301
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 61. Bajos Niveles de Calidad en el Empleo e Ingreso-Des-Empleo

Mapa 62. Bajos Niveles de Empleo e Ingresos-Ingresos Inferiores SMLV

302
Tabla 85. Escenarios de Ordenacion. Eje Estrategico n. 8: “Cultura de Subsistencia Asociada a la Tenencia de la Tierra”
EJE
ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO PROBABLE ESCENARIO DESEABLE
ESTRATEGICO
Los patrones de comportamiento Si las condiciones sociales, Se están desarrollando en un gran Como producto de la
social y todas las prácticas asociadas económicas y políticas actuales porcentaje la mayoría de las acciones implementación en todos los
al régimen de producción existente, persisten el escenario esperado se consideradas en el POMCH, producto sectores de la totalidad de
son condiciones que han marcado la presenta como respuesta y se de ello, se está logrando: acciones consideradas en el
dinámica cultural de la cuenca. manifiesta en: 1. procesos de recuperación y POMCH, se está logrando
Dado el histórico proceso de perdida completa en las puesta en práctica de las costumbres desarrollar acciones socio-
apropiación de la tierra, el costumbres campesinas campesinas tradicionales culturales que están permitiendo
sometimiento, la apropiación de la tradicionales 2. Talleres orientados a la recuperar la memoria histórica y
mano de obra local y la riqueza no hay identidad campesina construcción colectiva y puesta en colectiva asociada a la cultura
generada de su explotación, todo La comunidad de la cuenca no marcha de su propuesta de desarrollo. campesina, permitiendo con ello
ello asociado a los patrones de tiene propuesta de desarrollo local recuperar su esencia como grupo
CULTURA DE conducta que enmarcan los actuales social, puesta de manifiesto en:
SUBSISTENCIA sistemas productivos, se han 1. recuperación y puesta en
CAMPESINA derivado en: practica de las costumbres
ASOCIADA A 1. Pérdida en las costumbres campesinas tradicionales
LA TENENCIA campesinas 2. La construcción y puesta en
DE TIERRA 2. Tradicionales pérdidas en la marcha de su propuesta de
identidad campesina. desarrollo.
3. Inexistencia de una propuesta
de desarrollo local.
SISTEMA DE INDICADORES
Las comunidades de la cuenca se
No existe una propuesta de encuentran en proceso de existe una propuesta de
No existe una propuesta de
desarrollo construcción de su propuesta de desarrollo
desarrollo. No se desarrollan
No se desarrollan eventos de desarrollo. se desarrollan eventos de
eventos de recuperación de
recuperación de tradiciones y se desarrollan eventos de recuperación de tradiciones y
tradiciones y costumbres asociados a
costumbres asociados a la cultura recuperación de tradiciones y costumbres asociados a la cultura
la cultura campesina
campesina costumbres asociados a la cultura campesina
campesina

303
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

12 ZONIFICACIÓN SOCIO AMBIENTAL

Para la Zonificación Socio ambiental: en primera instancia, se definen las


Areas Criticas determinando el estado de deterioro y desequilibrio ambiental;
en una segundea instancia determinar la zonificación Ambiental, donde ya se
define el territorio en términos de areas de preservación, conservación y
producción.

12.1 ZONIFICACIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS

La zonificación del territorio en términos de áreas críticas, tiene como objetivo


la cuantificación, localización y categorización del estado de deterioro y
desequilibrio ambiental existente sobre el área de estudio, para tal fin, se
integran los resultados arrojados como producto del análisis y la zonificación
respectiva de las siguientes variables:

1. Niveles de erosión 2. Conflicto de uso de tierras

Posteriormente, esta información se cruza y categoriza conforme a un


sistema de criterios técnicos, incorporados a una matriz de decisión para la
clasificación y zonificación respectiva sobre el SIG; los datos generados son
finalmente validados mediante reconocimientos en campo en cada categoría.

La zonificación de áreas críticas es un insumo fundamental en el proceso de


análisis prospectivo, en la medida que se convierte en un indicador
compuesto que asocia condiciones intrínsecas relacionadas con las
características de los suelos (uso potencial), el tipo de cobertura sobre ellos
asentada y el nivel de erosión, producto del cruce de este último con datos
de precipitación y pendiente.

El producto generado de la zonificación, espacializa y categoriza aquellas


áreas que como producto de la acción humana, están siendo sometidas a
procesos de degradación, perdida de suelos, agotamiento de la biodiversidad
y alteraciones en sus estructuras ecológicas, permitiendo generar un
elemento integrado y compuesto al momento de construir la propuesta de
zonificación ambiental para la zona de estudio.

El proceso metodológico para la zonificación de áreas críticas, se partió


consolidando el mapa final de áreas críticas, a escala 1: 50.000, generando
del cruce respectivo de los mapas de erosión y conflicto de uso de tierras,
para ello se diseño un conjunto de criterios técnicos, donde participaron
todos los miembros del POMCH, posteriormente, se unificaron a una matriz
de decisión y se aplico el modelo sobre el SIG, quedando como etapa final la
validación en campo para ratificar los resultados arrojados, las matrices de
desición empleadas son las siguientes:

304
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Tabla 86. Matriz de Decisión Mapa Niveles de Erosion


PRECIPITACION MEDIA
VARIABLES PENDIENTES COBERTURA
ANUAL mm-año
PONDERACION RANGOS RANGOS CLASES
1 1000-1340 0-5 CUERPOS DE AGUA
2 1340-1680 5-15 BOSQUES
3 1680-2020 15-30 PARAMOS
4 2020-2360 30-50 PASTOS
5 MAYOR A 50 CULTIVOS

Tabla 87. Matriz de Decisión Mapa Conflicto de Uso de Tierras


USO_POTENCIAL COBERTURA CONFLICTO SIMBOLO
IIIfq Cultivos 5 AD-IIIfq-C
IIIfq Ciénaga 5 AD-IIIfq-CAcienaga
IIIfq Pastos 5 AD-IIIfq-P
IIIfq Bosques 0 SU-IIIfq-B
IIIfq Construcciones 0 SU-IIIfq-UR
IVpfq Cultivos 3 I-IVpfq-C
IVpfq Pastos 5 IVpfq
IVpfq Bosques 0 SU-IVpfq-B
IVpfq Paramo 0 SU-IVpfq-PA
VIIcs Bosques 5 AD-VIIcs-B
VIIcs Laguna 5 AD-VIIcs-CUlagunas
VIIcs Paramo 5 AD-VIIcs-PA
VIIcs Cultivos 2 MIVIIcs-C
VIIcs Pastos 2 MI-VIIcs-P
VIIcsh Bosques 5 AD-VIIcsh-B
VIIcsh Laguna 5 AD-VIIcsh-CAlaguna
VIIcsh Paramo 5 AD-VIIcsh-PA
VIIcsp Bosques 5 AD-VIIcsp-B
VIIcsp Laguna 5 AD-VIIcsp-CUlaguna
VIIcsp Paramo 5 AD-VIIcsp-PA
VIIcsp Cultivos 2 MI-VIIcsp-C
VIIcsp Pastos 2 MI-VIIcsp-P
VIII Bosques 5 AD-VIII-B
VIII Ciénaga 5 AD-VIII-CAcienaga
VIII Cultivos 2 MI-VIII-C
VIII Pastos 2 MI-VIII-P
VIpe Bosques 5 AD-VIpe-B
VIpe Cantera 5 AD-VIpe-CANT
VIpe Paramo 5 AD-VIpe-PA
VIpe Cultivos 3 I-VIpe-C
VIpe Pastos 3 I-VIpe-P
Vpfqe Bosques 5 AD-Vpfqe-B
Vpfqe Paramo 5 AD-Vpfqe-PA
Vpfqe Cultivos 3 I-Vpfqe-C
Vpfqe Pastos 3 I-Vpfqe-P

305
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Finalmente, los resultados obtenidos fueron cruzados y categorizados


conforme al siguiente sistema de categorías:

Tabla 88. Matriz de Decisión Mapa Areas Críticas


CATEGORÍAS PONDERACION
No criticas 1-3
Ligeramente criticas 3-6
Moderadamente criticas 6-8
Muy criticas 8-10

12.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los resultados arrojados permitan analizar lo siguiente: Que del total del área
de estudio, el 63.45 % de la misma se encuentra bajo niveles de “EROSIÓN
LIGERA” es decir, son suelos sometidos a procesos de escurrimiento difuso
y con muy escasas evidencias de perdidas considerables de suelos, la
mayoría de ellas se localizan en zonas de baja pendiente y bajo cobertura
permanente a lo largo del año, es decir, bosque, paramos o cultivos, la
categoría que en participación le sigue corresponde a “EROSION
MODERADA”, con un 32%, son suelos con evidencia de algunas terracetas y
escurrimientos concentrados, estos últimos generados como consecuencia
de la mecanización excesiva, principalmente por el uso del “rotavitor”, de
igual forma, con alguna evidencia de procesos de reptación sobre todo en
áreas de fuertes pendientes y colinas bajas; y finalmente, tan solo un 3.70%
del área total no registra procesos de erosión.

Tabla 89. Niveles de Erosion


CLASS_PEND AREA_HAS % AREA
LIGERA 10810,81 63,45
MODERADA 5584,89 32,78
SIN EROSION 629,62 3,70

Es importante anotar, que otra de las causas generadoras de procesos


erosivos, se encuentran asociadas a los efectos derivados de las Quemas
que en épocas de verano se realizan, principalmente en zonas de páramo
para su respectiva adecuación a zonas productivas , de igual forma, en la
zona de estudio no se registra ningún tipo de erosión severa, es decir áreas
sometidas a procesos graduales y significativos de pérdida de suelos, dando
a entrever un importante estado de conservación en términos del nivel de
erosión existente sobre cada unidad de suelos.

En relación con el tipo de conflicto de uso de tierras, se tiene que el 20.5 %


del área total se encuentra bajo algún tipo de conflicto de uso de tierras,
correspondientes a suelos en los cuales su capacidad de carga, nivel de
fertilidad y el tipo de uso asociado no corresponde a la cobertura actual, de

306
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

ese porcentaje, el 12.60% está en fuertes conflictos y el restante 7.96% se


encuentra bajo un conflicto considerable.
De igual forma, se tiene que tan solo un 9.63% del área total esta
subutilizada, es decir que existen coberturas en suelos en los cuales dadas
su capacidad pueden albergar otro tipo de coberturas que requieran mayor
cantidad y disponibilidad en términos de oferta de nutrientes.

Es importante el dato según el cual el 69.8% del área total no se encuentra


bajo algún tipo de conflicto, es decir son áreas que están en un equilibrio
relativo, donde la cobertura actual está acorde con las características
naturales de los suelos, dando a entender, con ello, que la mayor
problemática ambiental de la cuenca no está asociada a los fuertes conflictos
de uso de tierras si no, a las problemáticas asociadas a las zonas donde
actualmente se localiza la actividad productiva.

Si bien es cierto la cobertura actual puede obedecer a la capacidad de carga


de los suelos, el tipo e intensidad en el uso y manejo que se les da, esta
deteriorándolos progresivamente, todo esto como producto de la
intensificación que en los pequeños predios se presenta derivada del limitado
acceso al recurso tierra por parte del campesino local.

Por el contrario, en los grandes predios (mayores de 5 UAF) dados los altos
niveles de productividad (papa) se utilizan procesos de manejo altamente
tecnificados (rotación pastos-papa, aplicación considerable de abonos,
fungicidas, semillas certificadas, etc.) condición que favorece el estado de
conservación de los suelos, reduciendo los niveles de erosión y conflicto en
los mismos; en la Tabla 90 se presentan los datos por categoría:

Tabla 90. Niveles de Conflicto de Uso De Tierras


CONFLICTO CATEGORIA AREA_HAS %
0 SUBUTILIZADO 1640,93 9,63
2 MUY INADECUADO 2146,33 12,60
3 INADECUADO 1355,27 7,96
5 ADECUADO 11893,84 69,82

La integración de las dos variables anteriores, permitió la construcción del


Mapa de “áreas críticas”, cuyos resultados se presentan a continuación:

307
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 63. Niveles de Erosion

Mapa 64. Niveles de Conflicto de Uso de Tierras: Uso Potencial Vs Uso Actual

308
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 65 Niveles de Conflicto De Uso de Tierras

Tabla 91. Niveles de Participacion por Zonas Críticas


CATEGORIAS AREA_HAS %
NO CRITICAS 626,33 3,68
LIGERAMENTE CRITICAS 12910,54 75,78
MODERADAMENTE CRITICAS 1340,19 7,87
MUY CRITICAS 2159,32 12,68

Como datos relevantes, podemos anotar que del área total, el 96.4% se
encuentra bajo algún nivel de desequilibrio y tan solo el 3.68% se encuentra
en un estado de conservación o explotación (zonas productivas) optimo, de
ese 96.4%, el 75.7% se encuentra bajo un estado “ligeramente critico” y un
12% en estado “muy crítico”, especialmente en las zonas cercanas a la
Ciénaga de Calvache y en las partes limítrofes con ecosistemas de páramo y
bosque alto andinos, condición muy preocupante no solo vista en términos de
conservación de ecosistemas estratégicos si no, en términos según los
cuales, al superponer el mapa de tendencia de expansión de la frontera
agrícola, es sobre estas zonas donde, según los datos históricos, la
producción tiende a concentrarse.

309
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 66. Niveles de Areas Críticas: Conflicto Vs Erosion

Mapa 67. Zonificación de Areas Críticas

310
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

12.3 ZONIFICACIÓN SOCIO-AMBIENTAL

Esta etapa constituye el ciclo final del proceso, cuyo objetivo general es
determinar los lineamientos estratégicos con miras a implementar un
esquema de ordenamiento territorial con base en los resultados de la
zonificación biofísica y en los resultados de la evaluación socioeconómica.

Basados en el conocimiento técnico que se genero sobre los diferentes


componentes del sistema socio-ambiental, en su primera etapa, y producto
del análisis de los resultados de diagnóstico realizado por las comunidades,
se proponen los lineamientos para la zonificación biofísica del área de la
Subcuenca Parte Alta del Río Palace, orientada a apoyar procesos de
ordenamiento territorial en aras de contribuir a la misma, lógicamente bajo
criterios de sostenibilidad y sustentabilidad ambiental y socio-económica. Es
importante anotar que tales lineamientos se enmarcan dentro de las políticas
nacionales y estrategias para el desarrollo formuladas a nivel departamental
nacional e internacional, lógicamente, aquellas pautas escogidas en el
direccionamiento estratégico y su correlación con dichas políticas, estarán
determinadas por los fundamentos conceptuales y el marco de acción
conjunta que la comunidad identifico como imagen objetivo y ruta a seguir,
las políticas referidas no irán por ende, en contra de los principios que la
comunidad identifico y propuso.

La zonificación ambiental del área de estudio, consiste por lo tanto en la


identificación y zonificación respectiva de formas de uso optimas para cada
una de las unidades de paisaje establecidas, considerando aspectos
biofísicos, culturales, socioeconómicos, técnicos y participativos, el resultado
de este proceso es la zonificación de los diferentes tipos de manejo de las
unidades de paisaje identificadas bajo principios de sostenibilidad ambiental
y sustentabilidad ecológica y socio-económica.

Los elementos estructurantés en el proceso de zonificación ambiental hacen


referencia a la identificación de cada una de las variables, indicadores y
procesos desarrollados para la construcción de la propuesta de manejo
ambiental para la zona de estudio; para tal objeto las etapas que hicieron
parte en dicho proceso se formulan a continuación:

12.3.1 Etapa No.1: Construcción y Zonificación de Indicadores Estado-


Presión-Respuesta P-E-R
El proceso de construcción de la zonificación ambiental para un área
específica, tiene que ser el resultado de un proceso integrador y articulador
de todo el conjunto de variables ambientales, sociales, económicas,
culturales y políticas que inciden e interactúan sobre el escenario de acción,
para el caso la subcuenca hidrográfica del Río Palace.

311
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Este tipo de procesos condicionan la construcción de escenarios de


ordenación a indicadores que en términos: estado-presión-respuesta, permita
zonificar áreas de manejo socio-ambiental y tratamientos (intervención
humana) tendientes al mejoramiento de las condiciones actuales, todo ello en
un marco de sostenibilidad ambiental y sustentabilidad económica.

La mayoría de los procesos de construcción de una propuesta de


zonificación ambiental se sustentan sobre las unidades resultado de la
zonificación de suelos en términos de su aptitud potencial, sin embargo, ello
no permite avanzar mas que a un simple ejercicio de zonificación de áreas
pero en términos de la potencialidad de las unidades de suelos,
convirtiéndose en un simple e inicial proceso de zonificación, dado que la
variable considerada para tal efecto (aptitud de uso de suelos) es un
indicador de oferta ambiental, de uso potencial que no da a conocer aspectos
que vayan más allá de eso, es decir, de considerar variables, tales como:
procesos erosivos, conflictos de uso de tierras, áreas críticas, sistemas
productivos y, muy importante, tenencia y acceso a la tierra, para hacer de
todos ellos indicadores que al momento de integrarlos y bajo un esquema
técnico definido permitan realizar un zonificación ambiental integral.

Para tal efecto, se diseño una propuesta metodológica que permitiera


construir la zonificación ambiental del área de estudio, a través, del uso y
manejo de un conjunto de indicadores bajo el modelo Estado-Presión-
Respuesta PER, para tal efecto se seleccionaron indicadores que cumplieran
con las siguientes condiciones:

1. Causalidad: que el indicador seleccionado tendría que estar dentro de


las siguientes categorías:

Estado: indicadores que permitan analizar las condiciones actuales del


sistema ambiental, es decir, que permitan cuantificar y zonificar
integralmente la situación de estado del sistema; para objeto del
estudio, el estado se analiza en virtud de indicadores de oferta
ambiental y el estado de conservación de los mismos
Presión: indicadores que permitan cuantificar y zonificar aquellas
condiciones que están incidiendo en las características (intensidad-
magnitud) de estado del sistema ambiental, para tal objeto, el estudio
asocia indicadores de presión con indicadores compuestos de
demanda ambiental
Respuesta: son indicadores que permiten cuantificar y zonificar las
acciones de intervención que en el marco de una política de
ordenamiento identificada, permitan contrarrestar los efectos de los
sistemas socio-económicos sobre el sistema ambiental, esta etapa,
por ende, solo se desarrolla en el capítulo de formulación del POMCH

312
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

2. Nivel de escala: hace relación al nivel de representatividad de la


información considerada, es decir, al nivel de escala en que los
indicadores seleccionados y la información insumo fue retomada.
3. Temporalidad: hace relación al nivel de validez de los datos, en términos
de los tiempos en que la información necesaria y contenida en cada
indicador fue levantada y procesada.
4. Espacialidad: se refiere a la unidad espacial mínima en que la
información y el indicador respectivo puede ser manejada, para el caso a
nivel de microcuencas

Como resultado se identificaron los siguientes grupos de indicadores:

Tabla 92. Sistema de Indicadores Estado-Presion


TIPO DE INDICADOR INDICADOR CATEGORIAS
Paramos y subparamos
Nivel de intervencion y Bosques altoandinos
conservacion en areas de Complejos lagunares
ecosistemas estrategicos Humedal cienaga de
ESTADO (CONDICION
calvache
ACTUAL DE LA OFERTA
Nivel de intervencion y
AMBIENTAL): Clases vii
conservacion sobre areas
Clases viii
de uso potencial
Nivel de intervencion y conservacion en areas de bosques
de galeria
Categoria muy critica
Areas criticas Categoria ligeramente
critica
Erosion ligera
Procesos erosivos
Erosion moderada
Conflicto inadecuado
Conflicto de uso de tierras
Conflicto muy inadecuado
Sp papa
Densificacion sistemas
Sp pastos
PRESION productivos
Sp tierras en transicion
(DEMANDA AMBIENTAL) Acceso muy precario-
precario: predios por
debajo de la uaf
Tenencia y acceso a la tierra Predios sobre la uaf
Acceso: excesivo; muy
excesivo. Predios por
encima de la uaf

313
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Gráfica 53. Diagrama de Fuerzas, Indicadores Presion-Estado

Posteriormente, una vez se seleccionaron tales indicadores se procedió a su


respectiva zonificación mediante el SIG.

12.3.2 Etapa No. 2: Sistemas de Intervención


Se entiende como el conjunto de escenarios de intervención bajo los cuales
se formula la propuesta de manejo ambiental para la zona de estudio; para
tal efecto, son sistemas de intervención cada una de las áreas cuya
zonificación permita formular y desarrollar acciones tendientes al
mantenimiento del equilibrio ambiental o al desarrollo de actividades
agropecuarias de producción sostenible.

Para tal efecto la zonificación ambiental se compone de los siguientes


sistemas de intervención:

1. CATEGORIAS: son áreas de intervención cuya zonificación permite


categorizar la zona de estudio en términos de:

- AREAS BAJO CONSERVACION ESTRICTA


- AREAS BAJO PRODUCCION SOSTENIBLE
- AREAS EN RECUPERACION

2. NIVELES: son subcategorías, tiene como objetivo focalizar el tipo de


ecosistema o actividad que se desea intervenir y que, por ende,
requiere de un manejo más concreto y especifico.

314
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

3. UNIDADES: dependiendo del tipo de nivel de intervención, tiene como


objetivo focalizar más en detalle el tipo de ecosistema o actividad a
intervenir.

4. PROCESOS: está asociado al tipo de acciones que es necesario


desarrollar para la recuperación de las áreas intervenidas, para este
caso, ellos se asocian dependiendo del nivel de erosión, conflicto por
uso o área critica bajo la cual se encuentra afectada

La identificación, objetivo y caracterización de cada categoría, nivel y unidad


se encuentra discriminado en la Tabla 93:

315
Tabla 93. Sistemas de Intervencion, Zonificacion Ambiental, Subcuenca Palacé
ZONIFICACIÓN AMBIENTAL
SECTOR RURAL

CATEGORIAS DE MANEJO CONSERVACIÓN ESTRICTA

NIVELES DE MANEJO NIVEL 1: PARAMOS NIVEL 2: BOSQUES NIVEL 3: COMPLEJOS NIVEL 4: HUMEDAL NIVEL 5:SUELOS CLASES VII NIVEL 6: BOSQUE
ALTOANDINO LAGUNARES CIENAGA DE CALVACHE y VIII GALERIA
DESCRIPCION Ecosistemas de páramo y Ecosistemas de bosque natural, Sistema de reservorios Humedal que actua como Corresponde a aquellos suelos Corresponde a las zonas
sub páramo cuya siendo su función principal la naturales de agua que hacen fuente receptora del lecho cuya vocacion de uso de tierras de bosques paralelas a los
importancia radica en la captación y regulación hídrica, parte del ciclo inicial en el principal del río Palacé y la se encuentran en clases VII y lechos de los cauces
captación, almacenamiento ademas opera como banco de proceso de abastecimiento a la mayoría de sus afluentes, VIII principales de la cuenca
y regulación hídrica germoplasma de las especies red hídrica por su capacidad de manteniendo la humedad
vegetales nativas el cual sirve de almacenamiento y suministro ambiental y asegurando un
nicho y refugio de la fauna nativa constante al caudal, aportado constante suministro de
altoandina durante todo el año aguas a la parte media y
baja de la cuenca Palacé

Protección y conservación Todas las actividades orientadas Protección y conservación del Protección y conservación Todas las actividades orientadas Todas las actividades
del recurso hídrico, flora y a la protección de los recursos recurso hídrico, flora y fauna del recurso hídrico, flora y a la protección de los recursos orientadas a la protección
fauna naturales fauna naturales de los recursos naturales
USO PRINCIPAL
Investigación controlada con Investigación controlada con aval Investigación controlada con Investigación controlada con Investigación controlada con aval Investigación controlada
aval de las organizaciones de las organizaciones aval de las organizaciones aval de las organizaciones de las organizaciones con aval de las
campesinas de la zona campesinas de la zona campesinas de la zona campesinas de la zona campesinas de la zona organizaciones
campesinas de la zona
USO COMPATIBLE

Educación ambiental Educación ambiental Educación ambiental Educación ambiental Educación ambiental Educación ambiental

Actividades agropecuarias Actividades agropecuarias Actividades mineras Actividades agropecuarias Actividades agropecuarias Actividades agropecuarias

TRATAMIENTOS
Industria, Actividades Industria, Actividades mineras Extracción de flora y fauna Industria, Actividades Industria, Actividades mineras Industria, Actividades
mineras mineras mineras
Asentamientos humanos Asentamientos humanos Desarrollo de cualquier tipo de Asentamientos humanos Asentamientos humanos Asentamientos humanos
infraestructura productiva
USO PROHIBIDO
Extracción de flora y fauna Extracción de flora y fauna Demás usos productivos Extracción de flora y fauna Extracción de flora y fauna Extracción de flora y fauna

Desarrollo de cualquier tipo Desarrollo de cualquier tipo de Desarrollo de cualquier tipo Desarrollo de cualquier tipo de Desarrollo de cualquier
de infraestructura productiva infraestructura productiva de infraestructura productiva infraestructura productiva tipo de infraestructura
productiva
Demás usos productivos Demás usos productivos
2346 3082 23.1 382.58 16.02 3478.9
HAS
13.76 18.08 0.14 2.24 0.08 20.39
%

316
CATEGORIAS DE RECUPERACION - RESTAURACION
MANEJO

NIVELES DE MANEJO NIVEL 1: RECUPERACION Y RESTAURACION EN ZONAS DE CONSERVACION NIVEL 2:


RECUPERACION Y
RESTAURACION EN
ZONAS DE
PRODUCCION

NIVELES DE MANEJO SUBNIVEL 1: SUBNIVEL 2: SUBNIVEL 3: COMPLEJOS SUBNIVEL 4: SUBNIVEL RECUPERACION EN RECUPERACION DE
PARAMOS BOSQUES LAGUNARES HUMEDAL 5:BOSQUES DE SUELOS CLASES: VII AREAS DEGRADAS
ALTOANDINOS CIENAGA DE GALERIA VIII BAJO SISTEMAS
CALVACHE PRODUCTIVOS

Zonas de Zonas de recuperación Zonas de recuperacion de Zonas de Zonas de regeneración, Zonas de recuperación y Zonas de restauración a
recuperación y y restauración de cuerpos de agua asociada a regeneración, recuperación y restauración de bosques su vocación natural de
restauración de bosques altoandinos complejos lagunares y areas recuperación y restauración de las altoandinos que se uso (uso potencial ),
ecosistemas de que se encuentran vegetales limitrofes que se restauración del areas cercanas a las encuentran altamente zonas que se encuentran
páramo y altamente intervenidos, encuentran amenzados por humedal Cienaga rondas de rios y intervenidos, presentan bajo altos niveles de
DESCRIPCION subparamo presentan fuertes accion antropica o natural de Calvache quebradas, que estan fuertes conflictos conflicto de uso de suelos,
conflictos ambientales siendo altamente ambientales son areas aptas para la
intervenidas produccion con ciertas
limitaciones

Actividades Actividades orientadas Actividades orientadas a Actividades Reforestación con Actividades orientadas a Actividades orientadas al
orientadas a a procesos de procesos de rehabilitación, orientadas al especies nativas procesos de establecimiento de
procesos de rehabilitación, regeneración, protección y establecimiento de rehabilitación, sistemas
rehabilitación, regeneración y conservación sostenible de medidas de control regeneración y agrosilvopastoriles
regeneración, repoblamiento natural, cuerpos de agua que limiten al repoblamiento natural, acordes a la vocación de
USO protección, unido a la protección adecuacion de unido a la protección de uso del suelo
PRINCIPAL repoblamiento y de bosques con la suelos para areas bosques con la siembra
conservación de las siembra de especies productivas de especies nativas
zonas de paramo y nativas tipicas de la tipicas de la zona
subparamo zona

Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación ecosistemica: Reforestación con Actividades Rehabilitación ambiental Actividades agricolas y
ecológica ambiental aislamiento, control de la especies nativas agroforestales ganaderas acordes a la
prescencia antropica tradicionales acordes a vocación de uso
(cultivos y quemas) la vocación de uso

Educación Educación ambiental Extracciones selectivas Educación ambiental Establecimiento de


USO ambiental parcelas o fincas agro
COMPATIBL ecológicas

TRATAMIENTOS
E
Reforestación con Educación ambiental Reforestación con
especies nativas especies nativas
establecimiento de Reforestación con especies establecimiento de
fauna que actua como nativas fauna que actua como
dispersores de semillas dispersores de semillas

Agropecuarios, Agropecuarios, Agropecuarios, industriales, Usos Usos agrícolas Agropecuarios, Usos aagropecuarios
industriales, industriales, extractivos extractivos agropecuarios intensivos industriales, extractivos intensivos
extractivos intensivos
Urbanísticos Urbanísticos Explotación forestal Explotación forestal Urbanísticos Explotación forestal
USO
PROHIBIDO
quemas quemas Actividades Actividades industriales, quemas Actividades industriales,
industriales, mineras, urbanísticas mineras, urbanísticas
mineras,
urbanísticas

HAS 525 5.51 0.44 0 5.51 1733.3 2145.8

3.08 0.03 0.01 0 0.03 10.17 12.5


%

317
PRODUCCION SOSTENIBLE
CATEGORIAS DE MANEJO

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3


SISTEMA DE PRODUCCION EN PREDIOS SISTEMA DE PRODUCCION EN PREDIOS SISTEMA DE PRODUCCION EN PREDIOS POR
NIVELES DE MANEJO MENORES A LA UAF SOBRE LA UAF ENCIMA DE LA UAF

Son areas aptas para la actividad agricola, pero dado a Son areas aptas para la actividad agricola y Son areas aptas para todo tipo de actividades agricolas
que son predios menores a 12 hectareas (menores a la ademas de ello se localizan sobre la UAF, asociadas al tipo de uso potencial sobre el cual se
UAF), cuyos propietarios tiene bajos niveles permitiendo mas flexibilidad e intensificacion sustentan, son predios mayores de 36 hectareas, con
DESCRIPCION economicos, las convierten en areas muy vulnerables e en la produccion, permitiendo el desarrollo predominio de areas mayores a 96 has, permitiendo el
insostenibles para el establecimiento de sistema de procesos de rotacion, descanso y establecimiento de sistemas productivos altamente
productivos que demandan altos costos barbechos tecnificados

Establecimiento de sistemas productivos agricolas, Establecimiento de fincas autosostenibles, actividades de siembra de papa y pastos en ciclos
frutales de ciclos cortos, hortalizas y siembra de papa siembra de papa en ciclos rotativos rotativos altamente tecnificados, dada su extension se
con practicas adecuadas de manejo de suelos en empleando tecnicas adecuadas de manejo debe destinar en cada predio un 35% como minimo de
USO ambientes controlados (Invernaderos). Establecimiento (baja mecanizacion-labranza minima, bajos area conservada, en aquellos predios que tengan
PRINCIPAL de sistemas productivos pecuarios con especies encalados, aplicacion de agriculturas cauces de caudal activo , se debe destinar un area
menores (caprinos y ovinos) biologicas) conservada equivalente a 30 mts paralelos a sus
cauces.(ley)

siembra de forrajes de corte y de ensilaje: afalfa, avena siembra de forrajes de corte y de ensilaje: siembra de forrajes de corte y de ensilaje: afalfa, avena
forrajera, maiz forrajero, etc afalfa, avena forrajera, maiz forrajero, etc forrajera, maiz forrajero, etc
siembra de pastos de corte siembra de pastos de corte Siembra de pasturas en mezclas de gramineas y
leguminosas especializadas conforme a sus
caracteristicas climaticas y de suelos

USO
COMPATIBLE

TRATAMIENTOS
Granjas integrales especializados con ganado Granjas integrales especializados en
estabulado ganado estabulado siembra de frutales de clima frio
sistemas agrosilvopastoriles

Ganadería extensiva y semiintensiva Ganadería extensiva y semiintensiva Actividades de explotación minera o industrial
Monocultivo altamente tecnificaco Monocultivo altamente tecnificaco Ganadería extensiva
USO Agricultura mecanizada Agricultura mecanizada monocultivo altamente tecnificado
PROHIBIDO Actividades de explotación minera o industrial Actividades de explotación minera o
industrial

441.6 503.6 1033.51


HAS
2.58 2.9 6.06
%

318
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Para la categoría de manejo “RECUPERACION”, se estableció el tipo de


intervención que se debe dar a la unidad considerada, para ello mediante
procesos de modelamiento y superposición cartográfica se unieron las
unidades temáticas de “CONSERVACION ESTRICTA” y “PRODUCCION
SOSTENIBLE”, con las coberturas de NIVELES DE EROSION, CONFLICTO
DE USO DE TIERRAS y AREAS CRITICAS, con el objetivo de identificar en
cada área, que es necesario intervenir y el tipo de proceso a desarrollar
dependiendo del evento presentado, por ejemplo:

CONVENCION: RPS-PAS-MYC_EM_IN

-RPS: categoría “zona de recuperación en áreas con aptitud para producción


sostenible”

-PAS: nivel de manejo: sistema productivo “pastos”

MYC_EM_IN:

- MYC: área critica: zona muy critica


- EM: niveles de erosión: erosión moderada
- IN: conflicto de tierras; inadecuado (pastos en zona clase VII)

De esta forma, para esta unidad de manejo, el tipo de procesos de


recuperación a implementar tiene que estar asociados a:

1. implementación de alternativas tendientes al manejo de niveles de


erosión moderada

2. establecimiento de sistemas agrosilvopastoriles que permitan disminuir el


conflicto presentado

De esta forma, se zonifican áreas de manejo y se asocian para cada una de


ellas el tipo de intervención que sea necesario aplicar para disminuir o evitar
su progresivo agotamiento.

De igual forma, para la categoría de manejo: “PRODUCCION SOSTENIBLE”,


el tipo de acciones diseñadas se clasifican conforme al nivel de acceso que
existe en las zonas focalizadas como zonas de “PRODUCCIÓN
SOSTENIBLE “.

Los diferentes niveles de tratamientos considerados, permiten establecer el


tipo de uso, siendo ellos: usos principales, compatibles o prohibidos, sin
embargo, y concretamente, para los dos primeros, los usos principales o
compatibles no pueden ser los mismos para familias cuyo nivel de acceso y
tenencia de la tierra está por debajo o por encima de la UAF, ello en función
de:

319
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

1. En áreas donde el acceso a la tierra está muy por debajo de la UAF el


campesino productor no tiene las condiciones económicas ni la
extensión suficiente para implementar sistemas de manejo altamente
diversificados, que demanden alta tecnología o que requieran de
procesos rotativos de manejo de suelos, principalmente en terrenos
donde la limitada extensión no da para ello.

2. En áreas donde el acceso a la tierra está muy por encima de la UAF


(predios mayores a 36 y 96 has), los grandes hacendados tienen las
capacidades económicas y la extensión de tierra suficiente para el
empleo de sistemas tecnificados o para la adopción de prácticas de
manejo de suelos que requieran procesos rotativos, razón por la cual
el tipo de usos y tratamientos recomendados no pueden ser los
mismos.

De esta forma, se jerarquizó la categoría de manejo “PRODUCCION


SOSTENIBLE”, en función del tipo de acceso a la tierra y asociado el tipo
de uso que se debe implementar, las categorías se identifican en el
siguiente ejemplo:

Tabla 94. Ejemplos de Clasificación en Unidades de Manejo: “PRODUCCION


SOSTENIBLE”
CONVENCION CATEGORIA NIVEL UNIDAD PROCESO ACCESO
Recuperacion Problemas de
RPS-PA- Sistema Excesivo
en zonas de Conflicto: Papa en
MC_-- product Papa Predios entre
produccion suelos de aptitud
_IN-EX ivo 36 y 96 has
sostenible conservacion
Muy excesivo
Sistema
Produccion No registra Predios
PS-PA-NR-ME product Papa
sostenible problemas mayores a 96
ivo
has
Recuperacion
Sistema
RPS-PAS-- en zonas de Predios sobre
product Pastos No registra
_--_UAF produccion la uaf
ivo
sostenible
RPS-PA- Recuperacion Sistema - conflicto:Papa en Muy precario
MYC_EM en zonas de product suelos de aptitud Predios
Papa
_IN-MP produccion ivo conservacion menores a 2
sostenible -erosion moderada has

Para propiciar la adecuada utilización y explotación de los suelos de la


subcuenca, se establecen unas categorías de uso que servirán como base
para la reglamentación de las zonas definidas en el Plan de Ordenación.
Estos se clasifican en principales, compatibles y prohibidos.

Uso Principal. Es aquel cuya actividad principal ofrece las mejores


ventajas o la mayor eficiencia desde el punto de vista ecológico,
económico, social y/o político, en un área y momento dado,

320
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

garantizando un equilibrio entre las actividades productivas o de


ocupación del suelo y la oferta ambiental.

Uso Compatible. Son aquellos usos cuyas actividades no se oponen


al uso principal y concuerdan con la potencialidad, la productividad, y
la seguridad ecológica del suelo y demás recursos naturales presentes
en el área. Se puede establecer o practicar sin permiso previo de la
autoridad ambiental.

Uso Prohibido. Son aquellos usos que son incompatibles con el uso
principal y las características ecológicas de los suelos y los recursos
naturales presentes.

12.3.3 Etapa No. 3: Articulación: Sistema de Indicadores Per Vs


Sistemas De Intervención
Finalmente, identificados los indicadores, establecidos los sistemas de
intervención y el tipo de tratamientos, se procedió a la zonificación respectiva
de cada unidad de manejo, la Figura 17 siguiente, se presenta un esquema
explicativo del proceso desarrollado:

Figura 17. Esquema Construccion Zonificacion Ambiental

12.3.4 Etapa No. 4: Unidades de Zonificación y Manejo Ambiental


Como producto de la implementación de la propuesta metodológica se
generaron los siguientes resultados, resultados que después de ser
validados por las comunidades de la región nos permiten establecer lo
siguiente:

321
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

12.4 CATEGORÍAS DE MANEJO AMBIENTAL

Que del total del área de la cuenca 17050 has, el 54,7 % estaría destinada a
la conservación estricta, zonas donde no se permite ningún tipo de
intervención antrópica, equivalente a 9329 has, seguido de un 33.84% del
área total donde el uso propuesto está orientado al establecimiento de
prácticas de recuperación y restauración ambiental, equivalente a 5770.41
has, finalmente, un 11.59 % del área de la cuenca destinado a la actividad
productiva

Tabla 95. Categorias de Manejo Ambiental


CATEGORIAS DE MANEJO AMBIENTAL
CAT_MANEJO AREA_HAS %
CONSERVACION 9329,16 54,70
PRODUCCION 1976,35 11,59
RECUPERACION-RESTAURACION 5770,41 33,84

Gráfica 54. Categorias de Manejo Ambiental

CATEGORIAS DE MANEJO AMBIENTAL

60,00
50,00
40,00 CONSERVACION
%

30,00 PRODUCCION SOSTENIBLE


20,00 RECUPERACION
10,00
0,00
CATEGORIAS DE MANEJO AMBIENTAL

12.5 NIVELES DE MANEJO AMBIENTAL.

A nivel de unidades de manejo ambiental, se tiene que del total del área de
estudio, el 54.7% estaría destinado a conservación estricta, el 11.59% a
producción sostenible, sin embargo, el área a recuperar se divide en: 2141
has en zonas de producción y 3628 has en zonas de conservación estricta, lo
que permite establecer que el área propuesta para producción sostenible es
de 4117 has equivalentes a 24% del área total y como áreas a conservación
estricta el 76 % de la subcuenca.

322
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 68. Categorias de Manejo Ambiental.

Tabla 96. Niveles de Manejo Ambiental


NIVELES DE MANEJO AMBIENTAL
NIVEL_MANEJO %_AREA AREA_HAS
CONSERVACION ESTRICTA 54,70 9329,16
PRODUCCION AGROPECUARIA 11,59 1976,35
RECUPERACION-ZONA-PRODUCCION 12,56 2141,71
RECUPERACION_ZONA_CONSERVACION 21,28 3628,70

Gráfica 55. Niveles de Manejo Ambiental


NIVELES DE MANEJO AMBIENTAL

60,00
CONSERVACION ESTRICTA
50,00

40,00 PRODUCCION
AGROPECUARIA
%

30,00
RECUPERACION-Z-
20,00 PRODUCCION
10,00 RECUPERACION_Z_CONSER
VACION
0,00
NIVELES DE MANEJO AMBIENTAL

323
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

12.6 UNIDADES DE MANEJO AMBIENTAL

Las unidades de manejo ambiental focalizan las zonas a intervenir en función


de la cobertura actual y las unidades de aptitud de uso de tierras, en el Mapa
69, se presentan cada una de ellas y su participación en el marco de las
unidades de manejo planteadas.

Mapa 69. Niveles de Manejo Ambiental

324
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Tabla 97.Unidades de Manejo Ambiental


UNIDADES DE MANEJO AMBIENTAL
UNID_MANEJ AREA_HAS %
S-P AGRICOLA,C-PAPA 752,28 4,41
S-P AGROPECUARIO, TIERRAS TRANSICION 399,85 2,34
CASCO URBANO 4,90 0,03
S-P EXTRACTIVO, MINERIA 0,49 0,00
S.P AGROPECUARIO, C PASTOS 2965,44 17,39
Vegetación de Paramo 2871,46 16,84
VIIcs 626,35 3,67
VIIcsh 0,03 0,00
VIIcsp 475,10 2,79
VIII 647,95 3,80
Bosque de Galería 3483,57 20,43
Bosque Natural 4447,28 26,08
Ciénaga 382,58 2,24
Laguna 23,54 0,14

Gráfica 56. Unidades de Manejo Ambiental


S-P AGRICOLA,C-PAPA

UNIDADES DE MANEJO AMBIENTAL S-P AGROPECUARIO, TIERRAS


TRANSICION
CASCO URBANO
30,00 S-P EXTRACTIVO, MINERIA

S.P AGROPECUARIO, C
25,00 PASTOS
Vegetacion de Paramo
20,00 VIIcs

VIIcsh
%

15,00
VIIcsp
10,00 VIII

Bosque de Galeria
5,00
Bosque Natural
0,00 Cienaga
UNIDADES Laguna

El Mapa 70,
Mapa 71 y Mapa 72 se presentan los resultados de la Zonificación
Ambiental.

325
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 70. Unidades de Manejo Ambiental

Mapa 71. Unidades de Manejo Ambiental

326
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Mapa 72. Procesos en Zonas de Recuperacion

327
Tabla 98. Zonificacion Ambiental Subcuenca Rio Palacé. Conservación Estricta
SECTOR RURAL
CATEGORIAS DE
MANEJO
CONSERVACIÓN ESTRICTA
NIVELES DE NIVEL 1: PARAMOS NIVEL 2: BOSQUES NIVEL 3: COMPLEJOS NIVEL 4: HUMEDAL NIVEL 5:SUELOS NIVEL 6: BOSQUE
MANEJO ALTOANDINO LAGUNARES CIENAGA DE CALVACHE CLASES VII y VIII GALERIA

DESCRIPCION Ecosistemas de páramo y Ecosistemas de bosque Sistema de reservorios Humedal que actua como Corresponde a aquellos Corresponde a las zonas
sub páramo cuya natural, siendo su función naturales de agua que fuente receptora del lecho suelos cuya vocacion de de bosques paralelas a los
importancia radica en la principal la captación y hacen parte del ciclo inicial principal del río Palacé y la uso de tierras se lechos de los cauces
captación, almacenamiento regulación hídrica, ademas en el proceso de mayoría de sus afluentes, encuentran en clases VII y principales de la cuenca
y regulación hídrica opera como banco de abastecimiento a la red manteniendo la humedad VIII
germoplasma de las hídrica por su capacidad de ambiental y asegurando un
especies vegetales nativas almacenamiento y constante suministro de
el cual sirve de nicho y suministro constante al aguas a la parte media y
refugio de la fauna nativa caudal, aportado durante baja de la cuenca Palacé
altoandina todo el año

Protección y conservación Todas las actividades Protección y conservación Protección y conservación Todas las actividades Todas las actividades
USO del recurso hídrico, flora y orientadas a la protección del recurso hídrico, flora y del recurso hídrico, flora y orientadas a la protección orientadas a la protección
PRINCIPAL fauna de los recursos naturales fauna fauna de los recursos naturales de los recursos naturales
Investigación controlada Investigación controlada Investigación controlada Investigación controlada Investigación controlada Investigación controlada
con aval de las con aval de las con aval de las con aval de las con aval de las con aval de las
USO organizaciones campesinas organizaciones campesinas organizaciones campesinas organizaciones campesinas organizaciones campesinas organizaciones campesinas
COMPATIBLE de la zona de la zona de la zona de la zona de la zona de la zona
Educación ambiental Educación ambiental Educación ambiental Educación ambiental Educación ambiental Educación ambiental
Actividades agropecuarias Actividades agropecuarias Actividades mineras Actividades agropecuarias Actividades agropecuarias Actividades agropecuarias

Industria, Actividades Industria, Actividades Extracción de flora y fauna Industria, Actividades Industria, Actividades Industria, Actividades
mineras mineras mineras mineras mineras
Asentamientos humanos Asentamientos humanos Desarrollo de cualquier tipo Asentamientos humanos Asentamientos humanos Asentamientos humanos

TRATAMIENTOS
de infraestructura
USO productiva
PROHIBIDO Extracción de flora y fauna Extracción de flora y fauna Demás usos productivos Extracción de flora y fauna Extracción de flora y fauna Extracción de flora y fauna

Desarrollo de cualquier tipo Desarrollo de cualquier tipo Desarrollo de cualquier tipo Desarrollo de cualquier tipo Desarrollo de cualquier tipo
de infraestructura de infraestructura de infraestructura de infraestructura de infraestructura
productiva productiva productiva productiva productiva

Demás usos productivos Demás usos productivos


HAS 2346 3082 23.1 382.58 16.02 3478.9
% 13.76 18.08 0.14 2.24 0.08 20.39

328
Tabla 99. Zonificacion Ambiental Subcuenca Palacé. Recuperación-Restauración
CATEGORIAS DE
RECUPERACION - RESTAURACION
MANEJO

NIVEL 2: RECUPERACION Y
NIVELES DE
NIVEL 1: RECUPERACION Y RESTAURACION EN ZONAS DE CONSERVACION RESTAURACION EN ZONAS
MANEJO
DE PRODUCCION

SUBNIVEL 3: SUBNIVEL 4: HUMEDAL RECUPERACION DE AREAS


NIVELES DE SUBNIVEL 2: BOSQUES SUBNIVEL 5:BOSQUES RECUPERACION EN
SUBNIVEL 1: PARAMOS COMPLEJOS CIENAGA DE DEGRADAS BAJO
MANEJO ALTOANDINOS DE GALERIA SUELOS CLASES: VII VIII
LAGUNARES CALVACHE SISTEMAS PRODUCTIVOS
Zonas de recuperación y Zonas de recuperación y Zonas de recuperacion de Zonas de regeneración, Zonas de regeneración, Zonas de recuperación y Zonas de restauración a su
restauración de restauración de bosques cuerpos de agua asociada recuperación y recuperación y restauración de bosques vocación natural de uso (uso
ecosistemas de páramo y altoandinos que se a complejos lagunares y restauración del humedal restauración de las areas altoandinos que se potencial ), zonas que se
subparamo encuentran altamente areas vegetales limitrofes Cienaga de Calvache cercanas a las rondas de encuentran altamente encuentran bajo altos niveles
DESCRIPCION
intervenidos, presentan que se encuentran rios y quebradas, que intervenidos, presentan de conflicto de uso de suelos,
fuertes conflictos amenzados por accion estan siendo altamente fuertes conflictos son areas aptas para la
ambientales antropica o natural intervenidas ambientales produccion con ciertas
limitaciones
Actividades orientadas a Actividades orientadas a Actividades orientadas a Actividades orientadas al Reforestación con Actividades orientadas a Actividades orientadas al
procesos de rehabilitación, procesos de rehabilitación, procesos de rehabilitación, establecimiento de especies nativas procesos de rehabilitación, establecimiento de sistemas
regeneración, protección, regeneración y repobla- regeneración, protección y medidas de control que regeneración y repobla- agrosilvo-pastoriles acordes a
repoblamiento y conser- miento natural, unido a la conservación sostenible limiten al adecuacion de miento natural, unido a la la vocación de uso del suelo
vación de las zonas de protección de bosques con de cuerpos de agua suelos para areas protección de bosques con
paramo y subparamo la siembra de especies productivas la siembra de especies
nativas tipicas de la zona nativas tipicas de la zona

USO PRINCIPAL
Rehabilitación ecológica Rehabilitación ambiental Rehabilitación Reforestación con Actividades Rehabilitación ambiental Actividades agricolas y
ecosistemica: aislamiento, especies nativas agroforestales ganaderas acordes a la
control de la prescencia tradicionales acordes a la vocación de uso
Educación ambiental Educación ambiental antropica (cultivos y vocación de uso Educación ambiental Establecimiento de parcelas o
quemas) fincas agro ecológicas
Reforestación con Educación ambiental Extracciones selectivas Reforestación con
especies nativas especies nativas
establecimiento de fauna Reforestación con establecimiento de fauna

TRATAMIENTOS
USO COMPATIBLE
que actua como especies nativas que actua como
dispersores de semillas dispersores de semillas
Agropecuarios, Agropecuarios, Agropecuarios, Usos agropecuarios Usos agrícolas intensivos Agropecuarios, Usos aagropecuarios
industriales, extractivos industriales, extractivos industriales, extractivos intensivos industriales, extractivos intensivos

Urbanísticos Urbanísticos Explotación forestal Explotación forestal Urbanísticos Explotación forestal

quemas quemas Actividades industriales, Actividades industriales, quemas Actividades industriales,


mineras, urbanísticas mineras, urbanísticas mineras, urbanísticas

USO PROHIBIDO
HAS 525 5.51 0.44 0 5.51 1733.3 2145.8
% 3.08 0.03 0.01 0 0.03 10.17 12.5

329
PLAN
PL
PLA
AN
NDDEE O
OR
ORDENAMIENTO
RD
DEENAM
NA
N AMI
MIEN
ENTO
TO Y M
MANEJO
AN
A
ANEJ
NEJJO DE
DE LA
LA SUBCUENCA
SSU
U
UBC
BCU
BC
CUENC
NCA ALTA
NCA ALTA
AL TA PALACÉ
PAL
ALAC
ACÉ
AC

CAPITULO 4. FORMULACION

33
30
330
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Una vez identificados los elementos que hacen presión (tensores, demandas,
usos, vertimientos domiciliarios y agrícolas), sobre el sistema ambiental, el
direccionamiento estratégico formulado se orientó a intervenir los factores de
presión con la finalidad de disminuir, mitigar y regular los impactos derivados
de estos sobre el sistema ambiental.

En este proceso se propiciaron espacios de encuentro y de participación


comunitaria con los actores involucrados de la Parte Alta de la Subcuenca
del Río Palacé, con el fin de establecer, de manera conjunta, medidas
correctivas intencionadas que permitan no solamente la ordenación
ambiental, sino también su conservación a largo plazo, donde estos cambios,
conlleve a manejos mas acordes y eficientes que armonicen con los aspectos
económicos, sociales y culturales.

La formulación, como conjunto ordenado de medidas dirigidas a propender


el cambio intencionado y concertado con los actores de la subcuenca, se
concretó en seis (6) programas y veintitres (23) proyectos; los cuales definen
el uso y manejo sostenible de los recursos naturales de la cuenca, con el
objeto de restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento
económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico –
biótica de la cuenca.

Donde: el Programa 1 y sus dos proyectos, deben ser incluidos en forma


inmediata en la actualizacion del EOT del Municipio de Totoro, para que se
incorpore en las instancias Departamentales y Nacionales de Planificacion,
para ser financiados desde las Autoridades Territoriales y Politico-
Administrativas; los Programas 2, 3, 4, 5, y 6, con sus 21 proyectos son
competencia de la Autoridad Ambiental Departamental, Regional y Nacional

13 VISIÓN

La subcuenca hidrográfica de la parte alta del río Palacé será para el año
2022 un territorio ambientalmente sostenible, cuya población gozará de
óptimos niveles de vida y condiciones económicas favorables que se
fundamentan en procesos de producción rentables y sustentables; situación
a la cual sólo fue posible llegar sobre las bases de la consolidación de un
proceso organizativo, fundamentalmente garantizado por la ejecución
concertada de su plan de manejo socio-ambiental, con la creación de la Zona
de Reserva Campesina y el mejoramiento de las condiciones de acceso a la
tierra.

331
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

14 OBJETIVO

Propender por el mejoramiento de las condiciones socio-ambientales de la


Parte Alta de la Subcuenca del Río Palacé, garantizando la protección,
conservación y manejo adecuado de los ecosistemas estratégicos y el
mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la subcuenca.

15 ESTRUCTURA OPERATIVA

El orden de ejecución contenido en el plan a 12 años, se realizó en tres


plazos; corto plazo el periodo de 0 a 4 años, mediano plazo entre 5 y 8 años
y largo plazo entre 9 y 12 años.

A partir del análisis estructural del escenario actual de la cuenca, se


identificaron las relaciones de dependencia y causalidad entre diferentes
variables, y fue sobre la base de este análisis y los aportes de las
comunidades en el taller de formulación, se agruparon para el corto plazo
aquellas soluciones de carácter independiente cuya ejecución no requiere la
ejecución de otras soluciones; para el mediano plazo se priorizaron las
soluciones para cuya efectividad requiere de acciones previas pero que
además están orientadas a afectar aquellas variables estratégicas, o
situaciones estructurales que constituyen los principales tensores en el
sistema ambiental; y a largo plazo aquellas medidas que permitirán el
equilibrio y la sostenibilidad socio-ambiental en la cuenca.

15.1 CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS:

Las medidas encaminadas hacia la ordenación de los recursos naturales de


la cuenca, contenidas en programas y proyectos, se han establecido en un
orden cronológico para su ejecución, orden definido considerando los
siguientes criterios de priorización:

Calidad del agua: a pesar del potencial de oferta hídrica en la


cuenca, ésta presenta dificultades de acceso a este recurso para el
consumo humano, dada su contaminación y escasez de
infraestructura para garantizar la distribución a los pobladores.

Ecosistemas Estratégicos – áreas protegidas: predominan en la


cuenca áreas de especial interés debido a que garantizan la
producción y regulación hídrica como los páramos, bosques alto
andinos, bosques de galería y humedales.

Uso del recurso: De acuerdo con el decreto 1541 de 1978, Articulo


41, los usos de los recursos presentan un orden de prioridad para su

332
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

aprovechamiento así: 1) Consumo humano, colectivo o comunitario,


sea urbano o rural; 2) Necesidades domésticas individuales;3) Usos
agropecuarios comunitarios; 4) Usos agropecuarios individuales. 5)
Generación de Energía; 6) Usos industriales y manufactureros; 7)
Usos Minero; 8) Usos Recreativo Comunitarios; y 9) Usos Recreativos
Individuales

Grado de Deterioro del Recurso: Corresponde al estado actual del


grado de deterioro del recurso y la necesidad de realizar alguna acción
de mitigación, recuperación y manejo.

Necesidad Sentida: Valoración del grado de necesidad de cada


proyecto y el beneficio socioeconómico y ambiental de este.

Beneficio Ambiental Directo: Corresponde a la contribución de cada


proyecto de manera directa a prevenir, mitigar o compensar los
impactos o daños ambientales en la subcuenca.

Beneficio Socioeconómico: Entendido como la contribución de cada


proyecto de los procesos socioeconómicos de la subcuenca.

Coherencia con Procesos Institucionales: Se relaciona con el


grado de armonía y coherencia de cada proyecto con los diferentes
procesos institucionales que cumplen otras entidades del Estado y
particulares relacionados con la actividad ambiental.

Sostenibilidad: Referido al grado de aceptación y compromiso por


parte de la comunidad en la ejecución y sostenibilidad del proyecto.

15.2 PROGRAMAS Y PROYECTOS.

15.2.1 Programa 1. Establecimiento de un Sistema concertado de


Acceso a la Tierra.
Este programa tiene como propósito implementar un sistema gradual que
permita superar los excesivos niveles de concentración de la tierra versus la
precarización en el acceso a la misma, realizando un proceso de
saneamiento del uso del suelo con respecto a su uso potencial.

Como el régimen legal posee unas instancias y un orden jerarquico,


entonces clarificamos que este programa se ejecutara desde la actualización
del Esquema de Ordenamiento Territorial “EOT” como corresponde a la
categoría del Municipio de Totoró, de igual forma al ser legitimado en esta
instancia, este programa lo deberá acoger e implementar la Dirección
Nacional de Planeacion para su ejecución desde el Ministerio del Interior,
Ministerio de agricultura a través de INCODER, y demás instancias a las que

333
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

les corresponde la ejecución presupuestal pertinente y que la Corporación


Autonoma Regional CRC realizará lo referente al componente ambiental.
Como producto del diagnostico, y de los análisis de la fase de prospectiva,
los cuales identifican en el actual Modelo Inequitativo de acceso al recurso
suelo, como la causa principal del deterioro ambiental acumulado, como
producto histórico y heredado de ese modelo. Remediar la situación actual o
a futuro de las familias que no poseen tierras o posenyendola en forma
ineficiente (estando por debajo de la Unidad Agricola Familiar).

Entendiendo por la definición de competencias, no le toca mitigar y remediar


esta situacion a la Autoridad Ambiental, CRC. Lo cual le Corresponde a las
instancias del orden político y administrativo, por lo cual debido a su
prioritaria ejecución, este programa debe incluirse en forma inmediata como
recomendación y requerimiento urgente y especial, en la actualización que
por ley se le deben realizar los ajustes y actualizaciones al Esquema de
Ordenamiento Territorial, como le corresponde al Municipio de Totoro.

Objetivo programático: Garantizar un equitativo sistema de acceso y


tenencia de la tierra para las comunidades campesinas asentadas en la
subcuenca alta del río Palacé con base en los lineamientos de la zonificación
ambiental propuesta.

Meta: El régimen predial se ajusta sobre el 24% del área productiva de la


cuenca (4120Ha), de donde se excluyen las áreas de ecosistemas
estratégicos.

Indicador de gestión: A los doce (12) años de implementado el plan, 772


familias cuentan con la UAF necesaria para garantizar su calidad de vida, y
se habrá consolidado y legalizado la Zona de Reserva Campesina.

Proyectos:

1. Adquisición y Adjudicación Concertada de tierras para las familias que no


tienen y para aquellas cuyo nivel de acceso es precario y muy precario.

2. Constitución de la Zona de Reserva Campesina en el área de la


subcuenca hidrográfica alto Palacé.

Estrategias:
Reuniones de concertación con los actores de la cuenca.
Procesos de capacitación comunitaria sobre territorialidad.
Gestión institucional.

334
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

15.2.2 Programa 2. Potabilizacion y Distribuccion Domiciliaria del


Recurso Hidrico.
Este programa propende por Mejorar la Calidad, Cantidad y Garantizar la
Cobertura del recurso hídrico para el consumo humano, lo cual mejorara la
calidad de vida de los habitantes de la cuenca, siendo el propósito en el cual
se sustenta este programa.

Objetivo Programático: Conservar, proteger y recuperar la calidad, cantidad


y el constante suministro del recurso hídrico, importante para el normal
desarrollo de la actividad local y especialmente para la región.

Meta: A los cuatro (4) años de implementado el 100% de los habitantes de la


Parte Alta de la Subcuenca contaran con suministro de agua potable.

Indicador de Gestión: a los cuatro (4) años de ejecutado el plan, la cuenca


contará con acueductos veredales e interveredales que garantizarán el 100%
de la cobertura en el suministro de agua potable a los habitantes de la Parte
Alta de la Subcuenca.

Proyectos:

3. Mejoramiento de los sistemas de captación, almacenamiento,


potabilización, distribución y ampliación de cobertura domiciliaria del
recurso hidrico.

Estrategias:
Estudios básicos de prefactibilidad.
Estudios de tratabilidad.
Reuniones de concertación comunitaria.
Actualización censo domiciliario.

15.2.3 Programa 3. Depuracion De Aguas Servidas


Este programa tiene como propósito reducir la carga contaminante, mediante
procesos depurativos, proveniente de los usos domésticos y pecuarios que
van directamente al cauce del río Palacé.

Objetivo Programático: Ordenar y Reglamantar el uso actual y potencial del


recurso hídrico subcuenca hidrográfica alto Palacé, garantizando con ello la
oferta sostenible de este recurso natural importante para la región.

Meta: En cuatro (4) años la cuenca habrá reducido en un 50% la carga


contaminante que llega al río Palacé y al Humedal Cienaga de Calvache.

Indicador de Gestión: A cuatro (4) años el centro poblado de Gabriel López


contará con un sistema no convencional para el tratamiento de aguas

335
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

servidas, y en las demás veredas de la subcuenca cada unidad familiar


contará con soluciones individuales para el tratamiento y depuración de
aguas servidas. La Cienaga de Calvache y el río Palacé contarán con
sistemas de monitoreo que permitirán identificar niveles de contaminación,
su capacidad de auto depuración y su vida útil.

Proyectos:

4. Diseño e implementación de un sistema no convencional para la


depuración de aguas servidas del centro poblado Gabriel López y
soluciones individuales para las veredas que corresponden a la Parte
Alta de la Subcuenca del Rio Palace.

5. Protección de las fuentes de agua sometidas: a pastoreo y


sobrepastoreo de ganado vacuno; y a depósitos de residuos
provenientes de la cría, levante y engorde de ganado porcino.

6. Diseño e Implementación de un plan de monitoreo de aguas y del


lecho lacustre de la laguna de Calvache para la identificación de
tóxicos provenientes de los insumos agrícolas.

7. Diseño e Implementación de un plan de monitoreo permanente de las


aguas en cinco (5) sitios de muestreo a lo largo del río Palacé para la
identificación de tóxicos provenientes de insumos agrícolas.

Estrategias:

Organización comunitaria.
Gestión institucional.
Sistemas no convencionales de tratamiento de aguas de tipo colectivo.
Sistemas no convencionales de tratamiento de aguas de tipo
individual.

15.2.4 Programa 4. Manejo Integral de Residuos Sólidos


Desde este programa se pretenden ofrecer soluciones integrales al manejo
de residuos sólidos desde la recolección, clasificación, transformación,
embalage, mercadeo, transporte y disposición final, para reducir el impacto
socio ambiental que este genera en la parte alta de la subcuenca.

Objetivo Programático: Establecer sistemas de tratamiento comunitarios


apropiados para el manejo de los diferentes residuos sólidos (orgánicos,
inorgánicos y agro tóxicos).
Meta: En cuatro (4) años la cuenca contará con un sistema de recolección,
clasificación, transformación, embalage, mercadeo, transporte y disposición
final de residuos sólidos.

336
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Indicador de Gestión: A los cuatro (4) años de ejecutado el plan la cuenca


tendrá un sistema de recolección, clasificación, transformación, embalage,
mercadeo, transporte y disposición final de residuos sólidos, con casetas
para la elaboración de abonos orgánicos (lombricompuestos, humus),
bodegas y maquinas para fraccionamiento de plásticos y vidrios,
classificacion de metales y papeles, maquinasprensadoras, dos (2) vehículos
medianos de carga para el transporte interno y un (1) vehículo de carga para
el transporte de los productos finales.

Proyecto:

8. Establecimiento de un sistema de tratamiento comunitario para el


manejo de los diferentes tipos de residuos sólidos (orgánicos,
inorgánicos y agro tóxicos).

Estrategias:
Capacitación en manejo de residuos sólidos y protocolos de seguridad
sobre residuos toxicos.
Implementación de prácticas de reciclaje.
Estudio de producción per cápita de residuos sólidos.
Estudio de mercadeo de: abonos organicos; fraccionados y embalages
de plásticos, metales y papel.

15.2.5 Programa 5. Recuperación Restauración y Manejo Sostenible de


Ecosistemas Estrategicos
Este programa tiene como propósito alcanzar el equilibrio ambiental en la
cuenca mediante: el repoblamiento de especies nativas de flora y fauna; la
inducción y generación de bosque secundario; la recuperación de cobertura
vegetal para restaurar los ecosistemas estratégico; lo anterior acompañado
de sistemas de monitoreo y seguimiento con fines correctivos y preventivos.

Objetivo Programático: Conservar, recuperar, restaurar y proteger cada


uno de los ecosistemas estratégicos presentes en la Parte Alta de la
Subcuenca hidrográfica del Rio Palacé, garantizando con ello la oferta
sostenible de los recursos naturales importantes para la región.

Meta: Restaurar y recuperar a 12 años el 100% de las áreas de los


ecosistemas estratégicos de la cuenca.

Indicador de Gestión: A los doce (12) años de ejecutado el plan, el área del
páramo estará 100% restaurada, el humedal Cienaga de Calvache se
restaurará y recuperará en el 100% de su área, las márgenes y el cauce
original del río Palacé estarán recuperadas 100%, la cuenca contará con
siete (7) estaciones de observación, seguimiento y monitoreo de abundancia
y comportamiento de fauna silvestre; seis (6) estaciones de observación
seguimiento y monitoreo en condiciones de páramo y altoandinas; (1 ) un

337
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

centro de documentación, seis (6) viveros de especies nativas de las familias


Lauráceas y Melastomataceas; y tendrá establecidas áreas de protección y
descanso para liberar herbívoros de las especies CERVIDAE, TAPIRIDAE y
RODENTIDAE.

Proyectos:

9. Educación ambiental en la recuperación, restauración y manejo


sostenible de ecosistemas estratégicos.
10. Repoblamiento de la flora nativa en ecosistemas estratégicos.
11. Repoblamiento de la fauna nativa en ecosistemas estratégicos.
12. Establecimiento de viveros para la producción de árboles de bosque
secundario tardío.
13. Seguimiento y monitoreo de paramos y lagunas altoandinas.
14. Restauración del área real tanto del Humedal Cienaga de Calvache y
del Cauce del Río Palacé en el sector de Gabriel López
15. Reforestación y Restauración vegetal de los márgenes del lecho
principal del Río Palacé.
16. Plan de monitoreo y seguimiento de la fauna silvestre altoandina.

Estrategias:
Procesos de capacitación en temas ambientales.
Procesos de repoblamiento vegetal y animal.
Seguimiento en etología vegetal y animal.
Reglamentación sobre el uso de los recursos naturales con
participación comunitaria.

15.2.6 Programa 6. Sistemas de Produccion Sostenible


El propósito de este programa está orientado a diversificar los sistemas
productivos que posibiliten el equilibrio de la estructura físico –biótica de la
cuenca, generando alternativas de capitalización y propendiendo por el
mejoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores agrícola a
través de la aplicación de la normatividad existente en términos laborales y
sobre actividades de alto riesgo; todo esto encaminado a constituir
alternativas alimentarias de carácter autónomo que permitan mejorar la
calidad de vida de los habitantes de la cuenca.

Objetivo Programático: Establecer y consolidar un régimen de producción


agrícola y pecuario que sobre las bases de la sostenibilidad ambiental, la
diversificación de la base alimenticia y el beneficio económico para los
habitantes locales, permitan establecer sistemas productivos acordes con las
condiciones socio ambientales de la subcuenca alto Palacé; garantizando
con ello la soberanía alimentaria de sus pobladores en consonancia con el
adecuado uso y manejo de sus recursos naturales.

338
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Meta: Implementar sistemas de producción agrícolas y pecuarios sostenibles


y altamente diversificados acordes con el régimen hídrico y climático de la
cuenca mediante 100 huertas caseras y el aumento de la producción lechera
con ganado especializado; y aumento de la producción de proteína animal
con especies menores.

Indicador de gestión: A los ocho (8) años de ejecutado el plan se cuenta


con 100 unidades familiares campesinas capacitadas en transferencia y
apropiación de tecnologías y conceptos en agroecología, 70 huertas caseras
implementadas a campo abierto y 30 a campo controlado; aumento de los
pies de cría de ganado vacuno de razas especializadas por área y aumento
de especies menores para la producción de proteína animal.

Proyectos:

17. Diseño e Implementación del plan piloto productivo para la subcuenca


parte alta del río Palacé.
18. Implementación de un sistema semiestabulado para la cría y levante
de ganado vacuno genéticamente especializado en la producción de
leche.
19. Diversificación de la oferta de proteína animal, con la introducción de
pies de cría de especies menores.
20. Implementación de una escuela de formación enfocada a prácticas
agro ecológicas y pecuarias.
21. Fortalecimiento e implementación de la huerta casera tradicional.
22. Aplicación y capacitación en la normatividad de seguridad industrial
en actividades de alto riesgo (Aplicación Agrotóxicos).
23. Creación y capitalización del fondo rotatorio con base en economía
solidaria.

Estrategias:
Escuelas de formación en agroecología.
Criterios de economía solidaria.
Aplicación de la legislación laboral y legislación que regula
actividades de alto riesgo.
Recuperación de la huerta tradicional.
Sensibbilizacion frente a sistemas estabulados y semiestabulados
para la cria y levante de ganado vacuno.
Procesos de diversificación alimentaria y ampliacion de la oferta de
protreina animal.
Aprovechamiento y optimización de las cadenas de bioenergía de las
fincas campesinas.

339
PLAN
PL
LAN DEE OR
ORDENAMIENTO
RDENAMIENTO Y M
MANEJO
AN
NEJ
EJO DE LA SUBCUENCA
SUBCUEENC
SU NCA ALTA
ALTA
TA PALACÉ
PALLACÉ

CAPITULO 5. EJECUCION

34
3 40
340
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

La fase de ejecución del POMCH se presenta en la matriz que se alla


incluida en el Plan Operativo, el cual se halla en forma detallada en la Tabla
5.1, la cual contiene de manera ordenada y priorizada en el tiempo los
proyectos formulados, con sus respectivas metas e indicadores
cuantificados con el fin de facilitar los posteriores procesos de Seguimiento y
Evaluación. Se relacionan además las entidades competentes de acuerdo a
la línea temática a que corresponda el proyecto y las posibles fuentes de
financiación.

341
16 PLAN OPERATIVO

Tabla 100. Plan Operativo


META(PLAZO) POSIBLES
No PROYECTO UNIDAD COSTOS COMPETENCIA FUENTES DE
CORTO MEDIANO LARGO TOTAL FINANCIACIÓN
PROGRAMA 1: ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA CONCERTADO DE ACCESO A LA TIERRA
ADQUISICIÓN Y DNP, Ministerio: de
Recursos
ADJUDICACIÓN DE Agricultura y del Interior,
Institucionales
TIERRAS PARA LAS IGAC, INCODER, DNP,
Cooperación
FAMILIAS QUE NO TIENEN Y Secretaria de
1 FAMILIAS 233 233 306 772 54,227,768,000 Internacional,
PARA AQUELLAS CUYO Agricultura
PNUD,
NIVEL DE ACCESO ES Departamental,
Voluntades de los
PRECARIO Y MUY Administración
propietarios
PRECARIO Municipal de Totoró
CONSTITUCION DE LA
Ministerio: de Recursos
ZONA DE RESERVA
Agricultura y del Interior, Institucionales,
CAMPESINA EN EL ÁREA
2 HECTAREAS 17050 17050 120.232.000 INCODER, IICA, PNUD,
DE LA SUBCUENCA
Universidad: Nacional y Cooperación
HIDROGRAFICAALTO
del Cauca Internacional
PALACÈ

PROGRAMA 2: POTABILIZACION Y DISTRIBUCCION DOMICILIARIA DE LAS VIVIENDAS RURALES


META (PLAZO) POSIBLES
No PROYECTO UNIDAD COSTOS COMPETENCIA FUENTE DE
CORTO MEDIANO LARGO TOTAL FINANCIACIÓN
MEJORAMIENTO DE LOS CRC, Ministerio
SISTEMAS DE CAPTACIÓN, Ambiente, Vivienda y
ALMACENAMIENTO, Desarrollo Territorial,
Cooperación,
POTABILIZACIÓN, UNIDADES IDEAM, FNR,
3 772 772 Nacional e
DISTRIBUCCION Y FAMILIARES 332,147,200 Gobernación del
Internacional
AMPLIACION DE Cauca,
COBERTURA DOMICILIARIA Administración
DEL RECURSO HIDRICO Municipal de Totoró.

342
META (PLAZO) POSIBLES
No PROYECTO UNIDAD COSTOS COMPETENCIA FUENTES DE
CORTO MEDIANO LARGO TOTAL FINANCIACIÓN
PROGRAMA 3: DEPURACION DE AGUAS SERVIDAS
DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN
SISTEMA NO CONVENCIONAL PARA
CRC, Ministerio
LA DEPURACION DE AGUAS
Ambiente, Vivienda
SERVIDAS DEL CENTRO POBLADO COOPERACION,
UNIDADES y Desarrollo
4 GABRIEL LOPEZ Y SOLUCIONES 772 772 2,710,120,000 NACIONAL E
FAMILIARES Territorial,, IDEAM,
INDIVIDUALES PARA LAS INTERNACIONAL
ACUEDUCTO DE
VIVIENDAS DE LAS VEREDAS DE LA
POPAYÁN.
PARTE ALTA DE LA SUBCUENCA
DEL RIO PALACE
CRC, MINISTERIO
PROTECCION DE LAS FUENTES DE
AMBIENTE,
AGUA: SOMETIDAS A PASTOREO Y
VIVIENDA Y
SOBREPASTOREO DE GANADO COOPERACION,
DESARROLLO
5 VACUNO; Y/O, A RESIDUOS PREDIOS 606 606 62,832,000 NACIONAL E
TERRITORIAL,
PROVENIENTES DE LA CRIA, INTERNACIONAL
IDEAM,
LEVANTE Y ENGORDE DE GANADO
ACUEDUCTO DE
PORCINO
POPAYÁN.
DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN
CRC, MINISTERIO
PLAN DE MONITOREO DE AGUAS Y
AMBIENTE,
DEL LECHO LACUSTRE DE LA PUNTOS COOPERACION,
VIVIENDA Y
6 LAGUNA DE CALVACHE PARA LA DE 5 5 86,352,000 NACIONAL E
DESARROLLO
IDENTIFICACION DE TOXICOS MONITOREO INTERNACIONAL
TERRITORIAL,
PROVENIENTES DE LOS INSUMOS
IDEAM.
AGRICOLAS
DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN
PLAN DE MONITOREO CRC, MINISTERIO
PERMANENTE DE LAS AGUAS EN AMBIENTE,
PUNTOS COOPERACION,
CINCO (5) SITIOS DE MUESTREO A VIVIENDA Y
7 DE 5 5 126,784,000 NACIONAL E
LO LARGO DEL RIO PALACE PARA DESARROLLO
MONITOREO INTERNACIONAL
IDENTIFICACION DE TOXICOS TERRITORIAL,
PROVENIENTES DE INSUMOS IDEAM.
AGRICOLAS

343
PROGRAMA 4: MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS
PROYECTO UNIDAD META (PLAZO) POSIBLES
No COSTOS COMPETENCIA FUENTE DE
CORTO MEDIANO LARGO TOTAL FINANCIACIÓN
ESTABLECIMIENTO DE UN
CRC, Ministerio de
SISTEMA DE TRATAMIENTO
Ambiente, Vivienda
COMUNITARIO PARA EL MANEJO SISTEMA COOPERACION,
y Desarrollo
8 DE LOS DIFERENTES TIPOS DE DE 1 1 278,880,000 NACIONAL E
Territorial, IDEAM,
RESIDUOS SÓLIDOS TRATAMIENTO INTERNACIONAL
PNUD, Secretaria
(ORGANICOS, INORGANICOS Y
de Obras Públicas.
AGROTÓXICOS).

PROGRAMA 5: RECUPERACIÓN RESTAURACIÓN Y MANEJO SOSTENIBLE DE ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS


META (PLAZO) POSIBLES
No PROYECTO UNIDAD COSTOS COMPETENCIA FUENTE DE
CORTO MEDIANO LARGO TOTAL
FINANCIACIÓN
EDUCACION AMBIENTAL EN LA RECUPERACION, PERSONAS
9 RESTAURACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE CAPACITADA 120 120 54,544,000
ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS. S
REPOBLAMIENTO DE LA FLORA NATIVA EN
10 HECTAREAS 275 275 550 129,976,000
ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS
REPOBLAMIENTO DE LA FAUNA NATIVA EN CRC, Ministerio
11 HECTAREAS 3000 3000 6000 131,712,000
ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS de Ambiente,
ESTABLECIMIENTO DE VIVEROS PARA LA Vivienda y
12 PRODUCCIÓN DE ARBOLES DE BOSQUE VIVEROS 6 6 95,928,000 Desarrollo Cooperacion
SECUNDARIO TARDIO Territorial, Nacional e
SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE PARAMOS Y Universidad Internacional
13 HECTAREAS 3700 3700 260,960,000
LAGUNAS ALTOANDINAS del Cauca y
RESTAURACION DEL ÁREA REAL DEL HUMEDAL Universidad
14 CIENAGA DE CALVACHE Y DEL CAUCE REAL DEL HECTAREAS 110 110 151,200,000 Nacional.
RIO PALACÉ EN EL SECTOR DE GABRIEL LÓPEZ
REFORESTACION Y RESTAURACION VEGETAL DE
15 LOS MARGENES DEL LECHO PRINCIPAL DEL RIO HECTAREAS 430 430 141,120,000
PALACÉ.
PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LA
16 HECTAREAS 3700 3700 507,287,200
FAUNA SILVESTRE ALTOANDINA

344
META (PLAZO) POSIBLES FUENTE
No PROYECTO UNIDAD COSTOS COMPETENCIA
CORTO MEDIANO LARGO TOTAL DE FINANCIACIÓN
PROGRAMA 6: SISTEMAS DE PRODUCCION SOSTENIBLE
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN MINSITERIO DE AGRICULTURA,
DEL PLAN PILOTO SECRETARIA AGRICULTURA
FINCAS
17 PRODUCTIVO PARA LA 6 6 163,240,000 DEPARTAMENTAL, UMATA,
DEMOSTRATIVAS
SUBCUENCA PARTE ALTA IICA, UNIVERSIDAD DEL CAUCA
DEL RIO PALACE Y UNIVERSIDAD NACIONAL
IMPLEMENTACIÓN DE UN
SISTEMA SEMIESTABULADO
PARA LA CRÍA Y LEVANTE DE UNIDADES
18 GANADO VACUNO PRODUCTIVAS 386 386 772 1,276,128,000
GENÉTICAMENTE FAMILAIRES
ESPECIALIZADO EN LA
PRODUCCIÓN DE LECHE.
DIVERISIFICACION DE LA
OFERTA DE PROTEINA
UNIDADES
ANIMAL CON LA
19 PRODUCTIVAS 386 386 772 629,384,000
INTRODUCCION DE PIES DE
FAMILIARES
CRIA DE ESPECIES
MENORES COOPERACION,
IMPLEMENTACIÓN DE UNA NACIONAL E
MINSITERIO DE AGRICULTURA,
ESCUELA DE FORMACIÓN INTERNACIONAL
CABEZAS DE SECRETARIA AGRICULTURA
20 ENFOCADA A PRÁCTICAS 772 772 167,664,000
FAMILIA DEPARTAMENTAL, UMATA,
AGRO ECOLÓGICAS Y
IICA,
PECUARIAS.
,
FORTALECIMIENTO E
IMPLEMENTACION DE LA
21 HUERTA 100 100 410,088,000
HUERTA CASERA
TRADICIONAL
APLICACIÓN Y
CAPACITACION EN LA
NORMATIVIDAD DE TRABAJADORES
22 2000 2000 36,568,000
SEGURIDAD INDUSTRIAL EN AGRARIOS
ACTIVIDADES DE ALTO
RIESGO (AGROTOXICOS)
CREACION Y
UNIDADES
CAPITALIZACION DEL FONDO
23 PRODUCTIVAS 386 386 772 742,336,000
ROTATORIO CON BASE EN
FAMILIARES
ECONOMIA SOLIDARIA

345
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

17 GESTIÓN SOCIAL DEL PLAN

Para garantizar la ejecución del POMCH y el alcance de los objetivos en él


propuestos, se hacen necesarias estrategias de gestión social, no sólo por
parte de las organizaciones campesinas impulsoras de este plan, sino que se
requieren de espacios interinstitucionales que garanticen los procesos de
reglamentación y ordenación de los recursos de la cuenca.

El proceso de elaboración del POMCH surgió de iniciativas de concertación


desde la CRC con las experiencias organizativas campesinas que tienen
lugar en la subcuenca, y su desarrollo se sustentó en los diferentes espacios
de participación comunitaria. Para seguir este proceso se requieren
continuar propiciando este tipo de espacios y fortaleciendo estructuras
organizativas como los Consejos de Cuencas a partir de las cuales se
apoyará la ejecución del plan.

En la idea de hacer realidad la zonificación ambiental, la ordenación y


reglamentación de los recursos naturales, se requieren precisar criterios en
torno a la gestión social, que a continuacionlos los reseñamos:

Reconocimiento de las organizaciones comunitarias de la población de la


cuenca.
Respeto por la visión frente a la ordenación y manejo de los recursos
naturales en la subcuenca que vienen gestando y gestionando las
asociaciones campesinas.
Coordinación interinstitucional integrada, con base en los acuerdos,
programas y proyectos definidos.
Precisar la cuenca como unidad de gestión y planificación y la finca como
unidad de manejo.
Avanzar conjuntamente en la gestión para el financiamiento del plan que
garantice su Sostenibilidad Ambiental, Económica y Social.

18 EL CONSEJO DE CUENCAS

El Consejo de Cuencas constituye la estructura organizativa propuesta para


los procesos de gestión ambiental, encargada de velar por el ordenamiento y
reglamentación de la cuenca planteado en el POMCH alto Palacé. En este
confluyen representantes de los diferentes actores de la cuenca y se rigen
por estatutos que definen mecanismos de funcionamiento.

La importancia de este organismo está en su posibilidad de contribuir a


controlar efectivamente, eficientemente y de manera sostenible las acciones
en favor de la cuenca.

346
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Sus propósitos, de acuerdo a los lineamientos planteados por la CRC,


estarán orientados hacia:

Facilitar los procesos de integración y coordinación de los actores e


instituciones que trabajan en la cuenca
Promover la creación de mecanismos de financiamiento y administración,
que le den sostenibilidad a las acciones de manejo de la cuenca.
Incorporar procesos participativos para que la comunidad adquiera
compromisos y haga uso de los derechos sobre los servicios que brinda
la cuenca.
Proveer una instancia de concertación y manejo de conflictos, entre los
usuarios de la cuenca.
Adelantar el seguimiento y evaluación continua de la implementación del
POMCH, tomando como instrumento los indicadores definidos en el
mismo.
Compartir o integrar con las instituciones de gobierno, acciones
permanentes y favorables al bienestar de la población de la subcuenca y
al manejo sostenible de los recursos naturales y la conservación del
ambiente.
Orientar y coordinar la ejecución de los planes operativos en el corto,
mediano y largo plazo.

347
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA
SUBCUENC
CA ALTA
ALTA PALACÉ

CAPITULO 6. SEGUIMIENTO Y
EVALUACION

348
34
348
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

19 SEGUIMIENTO Y EVALUCION DELPLAN

Para establecer los mecanismos e instrumentos de seguimiento y evaluación,


se relacionaron los programas y proyectos con cada una de sus metas
distribuidas en el tiempo de ejecución. Tal relación priorizada se presenta en
la Tabla 101:

349
Tabla 101. Seguimiento y Evaluación del Plan
( 1 ) VIGENCIA EVALUADA (AÑO): ( 2 ) PERÍODO EVALUADO (SEMESTRE):
(3) PROGRAMA 1 :ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA CONCERTADO DE ACCESO A LA TIERRA
SEGUIMIENTO A LA EJECUCION (8)
(5) (6) EVALUACION A
No ( 4 ) PROYECTO CORTO MEDIANO LARGO LA EJECUCION
UNIDAD META
PROGRAMADO EJECUTADO % PROGRAMADO EJECUTADO % PROGRAMADO EJECUTADO % EJECUTADO %

Adquisición y adjudicación de
tierras para las familias que no
1 tienen y para aquellas cuyo Familias 772 233 233 306
nivel de acceso es precario y
muy precario

Constitucion de la zona de
reserva campesina en el área
2 Hectareas 17050 17050
de la subcuenca hidrografica
alto palacè

PROGRAMA 2: POTABILIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DOMICILIARIA DE LAS VIVIENDAS RURALES


SEGUIMIENTO A LA EJECUCION (8)
(5) (6) EVALUACION A
No ( 4 ) PROYECTO CORTO MEDIANO LARGO LA EJECUCION
UNIDAD META
PROGRAMADO EJECUTADO % PROGRAMADO EJECUTADO % PROGRAMADO EJECUTADO % EJECUTADO %
Mejoramiento de los sistemas de
captación, almacenamiento y
Unidades
3 potabilización, distribuccion y 772 772
Familiares
ampliacion de cobertura
domiciliaria del recurso hidrico

350
PROGRAMA 3: DEPURACIÓN DE AGUAS SERVIDAS
SEGUIMIENTO A LA EJECUCION (8)
(5) (6) EVALUACION A
No ( 4 ) PROYECTO CORTO MEDIANO LARGO
UNIDAD META LA EJECUCION
PROGRAMADO EJECUTADO % PROGRAMADO EJECUTADO % PROGRAMADO EJECUTADO % EJECUTADO %
Diseño e implementacion de
Sistema no convencional
para depuracion de aguas Unidades
4 772 772
servidas del centro poblado familiares
Gabriel Lopez y soluciones
individuales para veredas
Proteccion de fuentes de
agua sometidas a pastoreo,
sobrepastoreo y residuos
5 Predios 606 606
provenientes de cria,
levante y engorde de
ganado porcino
Diseño e implementacion de
plan de monitoreo de aguas
Puntos
y lecho lacustre de laguna
6 de 5 5
Calvache para identificacion
monitoreo
de toxicos provenientes de
insumos agricolas
Diseño e implementacion de
Plan de Monitoreo
permanente de aguas en
Puntos
cinco (5) sitios de muestreo
7 de 5 5
a lo largo del Rio Palace
monitoreo
para identificacion de
toxicos provenientes de
insumos agricolas

PROGRAMA 4: MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS


SEGUIMIENTO A LA EJECUCION (8)EVALUACION A
N (5) (6)
( 4 ) PROYECTO CORTO MEDIANO LARGO LA EJECUCION
o UNIDAD META
PROGRAMADO EJECUTADO % PROGRAMADO EJECUTADO % PROGRAMADO EJECUTADO % EJECUTADO %
Establecimiento de sistemas
de tratamiento comunitarios
para manejo de diferentes Sistema de
8 1 1
tipos de residuos sólidos tratamiento
(organicos, inorganicos y
agrotóxicos).

351
PROGRAMA 5: RECUPERACIÓN RESTAURACIÓN Y MANEJO SOSTENIBLE DE ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS
SEGUIMIENTO A LA EJECUCION (8)
(6) EVALUACION A
No ( 4 ) PROYECTO ( 5 ) UNIDAD
META CORTO MEDIANO LARGO LA EJECUCION
PROGRAMADO EJECUTADO % PROGRAMADO EJECUTADO % PROGRAMADO EJECUTADO % EJECUTADO %
Educacion ambiental
en la recuperacion,
restauracion y manejo Personas
9 120 120
sostenible de capacitadas
Ecosistemas
Estrategicos.
Repoblamiento de
flora nativa en
10 hectareas 550 275 275
ecosistemas
estratégicos
Repoblamiento de
fauna nativa en
11 hectareas 6000 3000 3000
ecosistemas
estratégicos
Establecimiento de
viveros para
12 producción de arboles viveros 6 6
de bosque secundario
tardio
Seguimiento y
13 monitoreo de paramos hectareas 3700 3700
y lagunas altoandinas
Restauracion del área
real del Humedal
Cienaga de Calvache y
14 hectareas 110 110
del cauce real del Rio
Palacé en el sector de
Gabriel López

Reforestacion y
Restauración vegetal
15 de los margenes del hectareas 430 430
lecho principal del Rio
Palacé.

Plan de monitoreo y
seguimiento de la
16 hectareas 3700 3700
fauna silvestre
altoandina

352
PROGRAMA 6: SISTEMAS DE PRODUCCION SOSTENIBLE
SEGUIMIENTO A LA EJECUCION (8)EVALUACION
(6) A LA
No. ( 4 ) PROYECTO ( 5 ) UNIDAD CORTO MEDIANO LARGO
META EJECUCION
PROGRAMADO EJECUTADO % PROGRAMADO EJECUTADO % PROGRAMADO EJECUTADO % EJECUTADO %
Diseño e
implementacion de
Fincas
17 plan piloto productivo 6 6
demostrativas
para subcuenca
parte alta Rio Palace.
Implementacion de
un sistema
semiestabulado para
Unidades
la cria y levante de
18i productivas 772 386 386
ganado vacuno
familaires
geneticamente
especializado en la
produccion de leche
Diversificacion de la
oferta de proteina
Unidades
animal con la
19 productivas 772 386 386
introduccion de pies
familaires
de cria de especies
menores
Implementacion de
escuelas Cabezas de
20 772 772
agroecologicas y familia
pecuarias
Fortalecimiento e
implementacion de la
21 Huerta 100 100
huerta casera
tradicional
Aplicación y
capacitacion en la
normatividad de Trabajadores
22 2000 2000
seguridad industrial agrarios
en actividades de
alto riesgo
Creacion y
capitalizacion del Unidades
23 fondo rotatorio con productivas 772 386 386
base en economia familiares
solidaria

353
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

20 REPORTE DE INDICADORES MINIMOS DE GESTION (IMG)

Para el seguimiento y evaluación en la ejecución del Plan de Ordenación de


la Subcuenca Parte Alta del Rio Palacé, se siguieron los criterios de los
indicadores mínimos de gestión IMG, adoptados por el MAVDT en la
resolución 0964 de 2007, los cuales fueron ajustados en la guía
metodológica correspondiente de la CRC. La Tabla 102 relaciona los
indicadores minimos de gestión e incluye los 23 proyectos del Plan de
Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Parte Alta del Rio Palacé.

354
Tabla 102.Indicadores Minimos de Gestión
(1)VIGENCIA REPORTADA (2) PERIODO REPORTADO (SEMESTRE)
(7) REPORTE
(4) INDICADORES MINIMOS
(3) (6)UNIDAD DE (8)COMPORTAMIENTO
DE GESTION (Resolución (5)PROGRAMAS RELACIONADOS (9)RESPONSABLE
CODIGO MEDIDA CORTO MEDIANO LARGO DEL INDICADOR
0964 de 2007)

TEMAS: ORDENAMIENTO DE CUENCAS

ESTABLECIMIENTO DE UN Numero de
1 Cuencas con Planes de SISTEMA CONCERTADO DE cuencas
ordenación y Manejo – ACCESO A LA TIERRA hidrográficas
POMCAS – formulados.
LEGALIZACION ZONA DE priorizadas con
2 planes de
RESERVA CAMPESINA ZRC
ordenación y
Cuencas con Planes de RESTAURACIÓN Y manejo
15 ordenación y Manejo – RECUPERACIÓN DE MÁRGENES formuladas.
POMCAS – en ejecución. Y CAUCE RÍO PALACÉ

(1)VIGENCIA REPORTADA (2) PERIODO REPORTADO (SEMESTRE)


(4) INDICADORES MINIMOS DE (7) REPORTE
(3) (5)PROGRAMAS (6)UNIDAD DE (8)COMPORTAMIENTO
GESTION (Resolución 0964 de (9)RESPONSABLE
CODIGO RELACIONADOS MEDIDA CORTO MEDIANO LARGO DEL INDICADOR
2007)

TEMAS: AGUA
Cumplimiento promedio de metas de Porcentaje de Carga
reducción de la carga contaminante Sistema no convencional Contaminante
4 en aplicación de la tasa retributiva en para el tratamiento de Reducida
las cuencas o tramos de la aguas servidas (kilogramos/día) para
jurisdicción de la CRC (SST y ) DBO DBO y SST
Cumplimiento promedio de metas de Porcentaje de Carga
reducción de la carga contaminante Soluciones individuales Contaminante
4 en aplicación de la tasa retributiva en para la depuración de Reducida
las cuencas o tramos de la aguas servidas (kilogramos/día) para
jurisdicción de la CRC (SST y ) DBO DBO y SST
Predios reglamentados
Cumplimiento promedio de metas de Porcentaje de Carga
tratamiento de aguas:
reducción de carga contaminante en Contaminante
sometidas a pastoreo,
5 aplicación de tasa retributiva en Reducida
sobrepastoreo; y residuos
cuencas o tramos de la jurisdicción (kilogramos/día) para
del manejo de ganado
de la CRC (SST y ) DBO DBO y SST
porcino.

355
Cumplimiento promedio de metas de Porcentaje de Carga
reducción de la carga contaminante Sistema de Monitoreo para Contaminante
6 en aplicación de la tasa retributiva en el humedal Ciénaga de Reducida
las cuencas o tramos de la Calvache (kilogramos/día) para
jurisdicción de la CRC (SST y ) DBO DBO y SST
Cumplimiento promedio de metas de Porcentaje de Carga
reducción de la carga contaminante Contaminante
Sistema de Monitoreo para
7 en aplicación de la tasa retributiva en Reducida
el rio Palacé
las cuencas o tramos de la (kilogramos/día) para
jurisdicción de la CRC (SST y ) DBO DBO y SST

(1)VIGENCIA REPORTADA (2) PERIODO REPORTADO (SEMESTRE)


(7) REPORTE
(4) INDICADORES MINIMOS DE
(5)PROGRAMAS (6)UNIDAD DE (8)COMPORTAMIENTO
(3) CODIGO GESTION (Resolución 0964 de (9)RESPONSABLE
RELACIONADOS MEDIDA CORTO MEDIANO LARGO DEL INDICADOR
2007)

TEMAS: INSTRUMENTOS ECONOMICOS AGUA


Total de Recursos Recaudados con
referencia al Total de Recursos Porcentaje de pesos
POTABILIZACIÓN
Facturados por Concepto de Tasa ($)/año.
DISTRIBUCIÓN,
Retributiva.
AMPLIACION DE
3
COBERTURA
Total de Recursos Recaudados con
DELRECURSO
referencia al Total de Recursos Porcentaje, a partir
HIDRICO
Facturados por Concepto de Tasa de de pesos ($)/año.
Uso del Agua.

(1)VIGENCIA REPORTADA (2) PERIODO REPORTADO (SEMESTRE)


(7) REPORTE
(4) INDICADORES MINIMOS DE
(3) (5)PROGRAMAS (6)UNIDAD DE (8)COMPORTAMIENTO
GESTION (Resolución 0964 de MEDIAN (9)RESPONSABLE
CODIGO RELACIONADOS MEDIDA CORTO LARGO DEL INDICADOR
2007) O

TEMAS: CONTROL DE LA CONTAMINACION


Municipios con Acceso a Sitios de
Disposición Final de residuos MANEJO INTEGRAL DE
8 Porcentaje (%)
sólidos técnicamente adecuados y RESIDUOS SOLIDOS
autorizados por la CRC

356
(1)VIGENCIA REPORTADA (2) PERIODO REPORTADO (SEMESTRE)
(4) INDICADORES MINIMOS DE (7) REPORTE
(3) (5)PROGRAMAS (6)UNIDAD (8)COMPORTAMIENTO
GESTION (Resolución 0964 de (9)RESPONSABLE
CODIGO RELACIONADOS DE MEDIDA CORTO MEDIANO LARGO DEL INDICADOR
2007)

TEMAS: MERCADOS VERDES Y CAMBIO CLIMATICO


Mipymes y empresas vinculadas a
Numero de
mercados verdes (uso y
MANEJO INTEGRAL proyectos de
aprovechamiento sostenible de la
8 DE RESIDUOS mercados verdes
biodiversidad, ecoproductos
SOLIDOS acompañados en
industriales, ecoturismo)
Mipymes
acompañadas por la CRC

(1)VIGENCIA REPORTADA (2) PERIODO REPORTADO (SEMESTRE)


(4) INDICADORES (7) REPORTE
(3) (5)PROGRAMAS (6)UNIDAD DE (8)COMPORTAMIENTO
MINIMOS DE GESTION CORTO MEDIANO LARGO (9)RESPONSABLE
CODIGO RELACIONADOS MEDIDA DEL INDICADOR
(Resolución 0964 de 2007)

TEMAS: ECOSISTEMAS NATURALES


Area de jurisdicción
Plan general de ordenación
de la corporación
forestal de la jurisdicción de Número de especies de flora
con plan de
10 la corporación autónoma nativa alto andina sembradas
ordenación forestal
regional del Cauca, por área
medido en
formulado
porcentaje (%)
Seguimiento y monitoreo de Porcentaje del Área
13 Ecosistemas
áreas de páramo y alto andinas Total de
Estratégicos(Paramos,
Restauracion del área real de la Ecosistemas con
humedales, manglares,
14 laguna calvache sometida a Plan de Manejo u
zonas secas, etc.) con
procesos de secamiento Ordenación en
Planes de Manejo u
monitoreo de fauna silvestre alto Ejecución
16 Ordenación en Ejecución
andina

357
(1)VIGENCIA REPORTADA (2) PERIODO REPORTADO (SEMESTRE)
(4) INDICADORES (7) REPORTE
MINIMOS DE (8)
(3) (5)PROGRAMAS (9)
GESTION (6)UNIDAD DE MEDIDA CORTO MEDIANO LARGO COMPORTAMIENTO
CODIGO RELACIONADOS RESPONSABLE
(Resolución 0964 DEL INDICADOR
de 2007)
TEMAS: ESPECIES AMENAZADAS

9 Jornadas de educación ambiental. 1..) Numero de especies


amenazadas de flora y fauna en
determinada categoría de riesgo i
Establecimiento de viveros de con programas de conservación
10 especies nativas de las familias formuladas y en ejecución por la
Lauráceas y Melastomatáceas corporación (NEAF y NEAFL)
Numero
Especies de Fauna y
Flora amenazada 2..) Porcentaje del Numero de las
con planes de especies amenazadas de flora y
conservación en fauna en determinada categoría de
ejecución riesgo i con programas de
Liberación de individuos de las conservación formuladas y en
11 familias Cervidae, Tapiridae y ejecución por la corporación, sobre
Rodentidae el numero total de las especies
amenazadas de flora y fauna en
jurisdicción de la
corporación(PNECF y PNECFL)
Porcentaje (%)

358
(1)VIGENCIA REPORTADA (2) PERIODO REPORTADO (SEMESTRE)
(7) REPORTE
(4) INDICADORES MINIMOS
(5)PROGRAMAS (6)UNIDAD DE (8)COMPORTAMIENTO
(3) CODIGO DE GESTION (Resolución (9)RESPONSABLE
RELACIONADOS MEDIDA CORTO MEDIANO LARGO DEL INDICADOR
0964 de 2007)

TEMAS: MERCADOS VERDES Y CAMBIO CLIMATICO


Diseños de fincas
demostrativas con sistemas
17
de producción sostenibles
altamente diversificados
Pies de cría de ganado
Proyectos Pilotos de Producción vacuno de razas
18 más limpia de sectores especializadas incorporados Numero de
productivos acompañados por la por área. Proyectos
CRC.
Especies menores para la
19 producción de proteína
Cumplimiento Promedio de
animal % Promedio de
Compromisos definidos en
Familias campesinas cumplimiento
convenios de Producción Limpia
20 capacitadas en tecnologías de convenios
y/o Agendas Ambientales
en agroecológia. de PML
Suscritas por la CRC con
sectores productivos Huertas caseras
21 implementadas a campo
controlado.
Familias campesinas
capacitadas normatividad en
22
actividades de alto
riesgo(aplicación agrotoxicos)
Implementación de fondos
23
rotarios

359
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

GLOSARIO

ALCALINIDAD TOTAL (mg CaCO3/L): La Alcalinidad de un agua


corresponde a la presencia de los bicarbonatos, carbonatos e hidróxidos

AMENAZA POR FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA: Es el


desplazamiento de un volumen de material in situ, natural o antrópico, en un
área determinada, causado por interacción de diferentes factores de origen
geológico, meteorológico y humano.

AMENAZA POR INUNDACIONES: Se entiende por inundación, el fenómeno


mediante el cual el nivel del agua de una corriente supera la capacidad de su
cauce natural o artificial, cubriendo zonas aledañas. Las inundaciones
fluviales pueden ser originadas por lluvias, rotura de presas, corrientes de
lodo, etc.

AMENAZA: es la probabilidad de ocurrencia de un evento con una cierta


intensidad en un sitio específico y durante un período de tiempo determinado.

CALICATA: Perforación que se practica en un terreno para determinar las


características internas de los suelos. Sus medidas normalmente son 1.5m
de largo X1.m de ancho y 1.5m de profundidad.

COLOR: unidades de platino cobalto UPC: Es una medida del color que le
confiere al agua los materiales tanto autóctonos como aloctonos; para su
medición se utiliza la escala de Hazen.

CONDUCTIVIDAD (micro siemens/cm-uS/cm): Es la capacidad que tiene


el agua de conducir una corriente eléctrica en función de la concentración de
iones presentes. A través de ella se puede inferir acerca del metabolismo de
un ecosistema y en ocasiones establecer relaciones con la diversidad de
especies. De otro lado, hace posible estimar en forma genérica la magnitud
de iones, la descomposición de materia orgánica, la detección de fuentes de
contaminación y la naturaleza geoquímica del terreno.

CONSISTENCIA: Es el grado de cohesión y adhesión y de la resistencia a la


deformación o ruptura que imponen los materiales del suelo. Su importancia
para conocer la facilidad con que las plantas puedan penetrar y explorar el
mayor número volumen de suelo y obtener un mejor desarrollo.

CUENCA: Unidad de territorio definida por las aguas superficiales o


subterráneas, que forman un curso que desembocan en un río principal, o
directamente en el mar, donde interactúan dinámicas biofísicas,
socioeconómicas y culturales.

360
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

CUTANES: Pequeñas manchas de diferentes colores que sobresalen en la


cara del perfil del suelo, ocurridas por algunos procesos dinámicos tales
como oxidación, acumulación de arcillas, acumulación de carbono orgánico
entre otros.

DUREZA TOTAL (mg CaCO3/L): Es la cualidad del agua que contiene sales
disueltas de calcio y magnesio, principalmente.

El nitrito es la segunda etapa del ciclo del nitrógeno, es el paso posterior a la


formación del Amonio y previo a la formación de Nitratos. Los nitritos como
indicadores químicos de procesos de degradación de la materia orgánica.
El porcentaje de saturación de oxígeno disuelto es la cantidad de oxigeno
disuelto en una muestra de agua comparada con la calidad máxima que
podría estar presente a la misma temperatura. El porcentaje de saturación de
oxigeno disuelto depende de la temperatura del agua en relación inversa con
la altura sobre el nivel del mar, se expresa en partes por millón (p.p.m)

EROSIÓN: proceso natural de naturaleza física y química que desgastan y


destruyen continuamente los suelos y rocas de la corteza terrestre; incluyen
el transporte de material pero no la meteorización estática.

ESTRUCTURA: Se define por el tipo (forma), la clase (tamaño), y el grado de


desarrollo de los agregados o partículas primarias del suelo.

MANEJO DE LA CUENCA: Está direccionado a concertar los mecanismos


de gestión para la conservación, protección y recuperación de los recursos
naturales de la misma

NITRITOS (NO2-): Representa un grado intermedio inestable y tóxico del


proceso de oxidación bacteriana de proteínas – amonio – nitritos – nitratos.
Los nitritos son indicadores de contaminación, la cual indica una nitrificación
todavía no terminada.

ORDENACIÓN: Proceso de planificación, permanente, sistemático, previsivo


e integral adelantado por el conjunto de actores que interactúan en y con el
territorio de una cuenca, conducente al uso y manejo de los recursos
naturales, con el fin de mantener o restablecer el equilibrio entre el
aprovechamiento de tales recursos y su conservación.

OXIGENO DISUELTO (MG/L) Y PORCENTAJE DE SATURACIÓN DE


OXÍGENO DISUELTO: El oxígeno disuelto evalúa los procesos de
degradación de materia orgánica o capacidad de autodepuración de una
corriente de agua. Es un parámetro fundamental para analizar la estabilidad
o impacto para el desarrollo de las comunidades acuáticas.

PERFIL: Una de las caras del suelo que se observa a profundidad en la


calicata.

361
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

pH: Es un parámetro relacionado con los cambios de acidez y basicidad del


agua, hace referencia a la concentración de hidrogeniones (H+). Los niveles
de pH son asociados a alcalinidad, productividad del agua y eutroficación.

SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES S.S.T (MG/L): El término sólidos se


debe a la materia suspendida o disuelta presente en aguas superficiales y
aguas residuales. La evaluación de sólidos suspendidos totales (SST)
permite valorar la calidad de las aguas residuales.

TEMPERATURA (°C): La temperatura en el agua es definida como la


energía calórica que es absorbida por un cuerpo de agua; es un factor físico
significativo en la variabilidad de los coeficientes de solubilidad de gases y
sales e igualmente de los valores de pH Juega un papel fundamental en los
procesos biológicos, estratificación del hábitat de las especies e impactos
ecológicos perjudiciales cuando se evidencia variación.

TERRITORIO: Entendido como el espacio donde se desarrollan procesos de


construcción social, producto de las dinámicas socioeconómicas, de las
relaciones y estructuras de poder, las manifestaciones culturales de la
población, así como de las limitaciones y potencialidades de la oferta
ambiental que le imprimen unos rasgos característicos

TEXTURA: Esta propiedad se relaciona con la proporción porcentual con que


se presentan las fracciones arena, limo, arcilla. El porcentaje de cualquiera
de las tres fracciones es factor determinante en las propiedades de aireación,
permeabilidad, retención de humedad y profundidad radicular.

TURBIEDAD (NTU): Se define como la propiedad óptica de una suspensión,


la cual hace que la luz se disperse o absorba en lugar de transmitirse en
línea recta a través de la muestra. La turbiedad se debe a la presencia de
partículas de material suspendido como arcilla, lodo, materia orgánica o
inorgánica

362
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

BIBLIOGRAFIA

AMERLINCK, D.B., Marijose. 1982. “¿Cultura? ¿Sociedad? ¿Economía? O


de cómo la antropología descubrió los campesinos”. Revista de anales de
Antropología. Tomo II. Universidad Nacional Autónoma de México.

BONILLA, E. Guía para colección de muestras botánicas y formación de


herbarios. Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias de la Educación,
Departamento de Biológicas.

BORRERO,J. I., 1967. Mamíferos Neotropicales. Universidad del Valle.


Departamento de Biología. Cali, Colombia.

CABALLERO, V, 2003. Evaluación de Riesgos Geológicos por Inestabilidad,


Erosión, e Inundación. Bucaramanga.

CANEVARI, P., et al. 2001. Guía de los Chorlos y Playeros de la Región


Neotropical. Asociación Calidris. Cali. Colombia

CASTRO, F. 1997.Claves para identificación de herpetos, Material de


laboratorio de Herpetología. Universidad del Valle. Cali. Colombia.

CHALMERS, N. R. 1996. Monitoring and inventoring biodiversity. Collections


data and training, p.p. 171-179, en: F. Di Castri y T. Younés. Biodiversity,
science and development. Cambridge: CAB International, University Press.

CONTAINDOC. “Plan de Manejo Ambiental para la Recuperación, Control,


Protección y Conservación de la Cuenca del Rio Palace”.2004

Corporación Autónoma Regional del Cauca C.R.C 2005. Zonificación


Forestal de la Cuenca Cauca en el Departamento del Cauca.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA. CRC. Guía


Metodológica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de
Cuencas Hidrográficas del Departamento del Cauca. Versión Ajustada.
Septiembre 1 de 2005.

Cortés, A. Malagón, D. 1984. Los Levantamientos Agrológicos y


sus Aplicaciones Múltiples. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
CRC y UNICAUCA. “Estudio de las Corrientes Superficiales de la Meseta de
Popayán y su Potencialidad Hídrica – Corriente Palace”. Agosto de 1994.

CRC. “Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca”. 2002 – 2012. 2001.

CRC-CONIF. “Zonificación de Áreas por Aptitud Forestal y Lineamientos de


Ordenamiento Forestal de la Cuenca Alta del Rio Cauca en el Departamento
del Cauca. Convenio CRC-CONIF-920-2004”. 2004

363
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

DÍAZ, D. 2002. “Situación de la mujer rural Colombiana. Perspectiva de


Género”. Cuadernos Tierra Y Justicia No 9. Bogotá

Diccionario geográfico de Colombia (IGAC) versión 1996.

EISENBERG, J. 1989. Mammals of the Neotropics. Chicago Press. 449 p.

Escobar, C. Conceptos Integrales De Características Morfometricas Y


Fisiográficas De Las Cuencas Hidrográficas. Memorias, Diplomado En
Hidrología Con Énfasis En Cuencas Hidrográficas. Convenio CRC –
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Popayán. 2006.

Escobar, C. Guía Metodológica Para La Determinación De La Disponibilidad


Del Recurso Hídrico En Una Cuenca Hidrográfica. Palmira: Universidad
Nacional de Colombia sede Palmira. 1996.

Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Totoro, Departamento


de Cauca. Realizado por Alcaldía Municipal De Totoro. Mayo 2003.

Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Totoro, Departamento


de Cauca. 2003

Fide Scott y Carbonell. Citado en: Política Nacional para Humedales


Interiores de Colombia. Ministerio de Medio Ambiente. Estrategias para su
Conservación y Uso Racional. Bogotá. 2001.

FINDJI, M. T., ROJAS, J. M. Territorio, Economía y sociedad Páez. Cali,


Universidad del Valle, 1985.

FORERO, A. TORRES, L. ORTÍZ, P. DURANA, C. GALARCE, J.


CORRALES, E. RUDAS, G. 2002. “Sistemas de producciones rurales en la
región andina colombina. Análisis de su viabilidad económica, ambiental y
cultural”. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales
– COLCIENCIAS. Bogotá.

Fundación WII. Caracterización de Hábitat e Interacciones Recientes entre el


Oso Andino y el Ser Humano en la Ecorregión Estratégica del Macizo
Colombiano. Fundación para la investigación conservación y protección del
oso andino WII. 2002

GASTON, K.J. 1996. Species richness: measure and measurement, pp. 77-
113, en: Biodiversity. Blackwell Science.
Gonzales, L.J. y CRC. “Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Nuevo
Acueducto de Popayán – Río Palace”.1998.

364
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

HAILA, Y. & C. R. MARGULES. 1996. Survey research in conservation


biology. Ecography. 19: 323-331.

Henao S, J. E. Introducción al manejo de cuencas. Universidad Santo


Tomas. Bogota. Colombia.1998. 396 p.

HILTY , S., BROWN, W. 2001. Guia de las Aves de Colombia. Princeton:


Princeton University Press.

IGAC. Suelos de Colombia, 1995.

INFORME GEOLOGIA Equipo Técnico POMCH Palacé 2006.

INGEOMINAS, Mapa geológico del departamento del Cauca, 1989.

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.


1998. Informe Nacional sobre el estado de la Biodiversidad de 1997.
Colombia Editado por María Elfi Ch Natalia Arango. Santafé de Bogotá.
Instituto von Humboldt, PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente, Vol. 3.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC 1982. Estudio General de suelos


de la región Nororiental del Departamento del Cauca.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Zonificación de los Conflictos de Uso


de las Tierras en Colombia. Capítulo II: Cobertura y Uso Actual de las Tierras
de Colombia. Bogotá. 2002.

KALMANOVITZ, Salomón. Economía y Nación. Tercera edición. Siglo XXI,


Universidad Nacional Cinep. Bogotá.

MAHECHA, G., OVALLE, A., CAMELO, D., ROZO, A., BARRERO, D.


Vegetación del territorio CAR, 450 especies de sus llanuras y montañas.
Primera edición, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. 2004.
Malagon. C. D. 1976. Propiedades Físicas de los Suelos. Instituto
Geográfico "Agustín Codazzi". Subdirección de Agrología. Bogotá D.C.

Mapa de Cobertura y Uso del Suelo del Municipio de Totoró 2001. Escala
1:25000 Gobernación del Cauca. Secretaría de Desarrollo Agropecuario

MELO, L. H., CAMACHO, M A., Interpretación Visual de Imágenes de


Sensores Remotos y su Aplicación en Levantamientos de Cobertura y Uso
de la Tierra. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Centro de Investigación y
Desarrollo de Información Geográfico CIAF. 2005.
MENDOZA H. y RAMIREZ B. 2006. Guía Ilustrada de Géneros de
Melastomataceae y Memecylaceae de Colombia. Instituto de Investigación
de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; Universidad del Cauca.
Bogotá D.C., Colombia. 288 p.

365
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Ministerio de Medio Ambiente. Política Nacional para Humedales Interiores


de Colombia. Estrategias para su Conservación y Uso Racional. Bogotá.
2001.

Ministerio del Medio Ambiente. Programa Para el Manejo Sostenible y


Restauración de Ecosistemas de la Alta Montaña Colombiana: Páramos.
Dirección General de Ecosistemas. Bogotá. 2001.

MOLINA, J. VALENZUELA, H. 2006. “Manual invitación a la antropología


económica”. Universidad de Barcelona.

MONTEALEGRE L., F. 2006. Curso Básico de Meteorología y Climatología.


Universidad Nacional de Colombia. Segunda edición.146 p.

MONTEALEGRE, F. Y TORRENTE, A. Hidrología II, características


hidrológicas de una cuenca, evaporación, transpiración y estadística aplicada
a la hidrología, Palmira: Universidad Nacional de Colombia. 1998.162 p.

MONTOYA, J, D. 2004. Informe de Práctica Profesional realizada en el


Sistema Municipal para la Prevención y Atención de Desastres (SIMPAD)
Municipio de Medellín. Informe Práctica Profesional. Universidad Nacional
de Colombia. Medellín.

MUÑOZ, C.F, 2001 Perspectivas para la Evaluación de Amenazas y Riesgos


Geológicos en INGEOMINAS- Colombia, III Simposio Panamericano de
Deslizamientos. Cartagena.

NAVARRO, J. F. & MUÑOZ, J. 2000. Manual de huellas de algunos


mamiferos terrestres de Colombia. Medellin, Colombia.

NOSS, R. 1990. Indicators for monitoring biodiversity: a hierarchical model.


Conservation Biology, 4:355-364.

PAVA, J, P. GARCIA, J.M. MARTÍNEZ, L.F. VESGA y A.J. GONZALEZ,


2001. Términos de Referencia para Estudios de Riesgos por inestabilidad del
Terreno. Dirección de Prevención y Atención de Desastres. Bogotá.

PEDRAZA-PEÑALOZA P., BETANCOURT J. y FRANCO-ROSSELLI P.


2004. Chisacá, Un Recorrido por los Páramos Andinos. Instituto de Ciencias
Naturales e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. Bogotá, Colombia. 340p

PÉFAUR, J. E. 1995. Metodología de un analisis faunistico integral en el


estudio de una cuenca hidrografica. Revista de Ecologia Latinoamericana.
Vol 2 No. (1-3):

366
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

PRIMACK, R., ROÍZ, R., FEINSINGER, P., DIRZO, R. y MASSARDO, F.


Fundamentos de Conservación Biológica, Perspectivas Latinoamericanas.
Fondo de Cultura Económica; México, 2001.

Revista Andina No.1 Cuzco,1991. “Articulación doble y etnogénesis. Citado


en: CAMPO Chicangana, Ary R. Montoneras, deserciones e
insubordinaciones Yanaconas y Paeces en la guerra de los mil días.
Diciembre 2003.

RODRÍGUEZ, A. PULIDO, C. PRADA, E. ROJAS, Á. 2005. “RESISTIR PARA


VIVIR. Una Mirada Histórica al Movimiento Indio del Cauca 1970 – 2000”.
POLÉMICA Revista de la facultad de pregrado de la ESAP. Edición especial
No 4. Bogotá.

Rodríguez, G. Diccionario de Geoecología. Compendio. Fondo de


Publicaciones de la Universidad del Atlántico. Editorial Gente Nueva. Bogotá.
2000.

RODRIGUEZ-MAHECHA, J. V., et al. 2005. Serie de Libretas de campo,


Loros, Pericos & Guacamayas Neotropicales. Conservación Internacional,
Arca de Noe. Bogota, Colombia.

RUEDA-ALMONACID, J. V., et al. 2005. Serie de Libretas de campo, Ranas


Arlequines. Conservación Internacional, Arca de Noe. Bogota, Colombia.

RUEDA-ALMONACID, J. V., J. D. LYNCH & A. AMEZQUITA. 2004. (Eds).


Libro Rojo de anfibios de Colombia, Bogota, Colombia.

SALGADO, A. 2002. “Los campesinos imaginados”. Cuadernos Tierra y


Justicia No 6. Bogotá.

SALINAS N.R. y J. BETANCUR. 2005. Las Ericáceas de la Vertiente Pacifica


de Nariño, Colombia. Primera edición. Instituto de Ciencias Naturales e
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Bogotá D.C, Colombia. 212p.

Sanclemente. M.P., y CRC. “Acueducto por Gravedad Para la Zona Norte de


Popayán, Hidrológica de las Fuentes y Caracterización del Agua Cruda Ríos
Cauca y Palace”. .1998.

STOTZ, D.F., T. A. PARKER, J. W. FITZPATRICK y D. K. MOSKOVITS.


1996. Neotropical birds: ecology and conservation. Chicago: University Press.
481 pp.

SUAREZ, J, 2002. Los Estudios de Riesgo y El Sistema de Manejo de


Riesgos en Bucaramanga. Dirección de Prevención y Atención de Desastres.
Bogotá.

367
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

TOCANCIPÁ, J. 1998. “Los estudios campesinos en la antropología


colombiana. 1940 – 1960”. Revista Problemas Políticos Latinoamericanos.
Universidad del Cauca. Popayán.

TOCANCIPÁ, J. 2006. “El retorno de lo campesino: una revisión sobre los


esencialismos y heterogeneidades en la antropología”. Revista Colombiana
de Antropología. Volumen 41. Instituto Colombiano de Antropología e
Historia. Bogotá.

UICN. (2003). Directrices para emplear los criterios de la Lista Roja de la


UICN a nivel regional: Versión 3.0. Comisión de Supervivencia de Especies
de la UICN. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido.

UNEP. 1995. Global biodiversity assessment. V. H. Heywood, R.Watson, T.


Cambridge. UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME.

VARGAS, C, 1999. Guía Técnica para la Zonificación de la Susceptibilidad y


la Amenaza por Movimientos en Masa. Proyecto Río Guatiquía. Villavicencio.

VARGAS, E..Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Análisis y Clasificación


del Uso y Cobertura de la Tierra con Interpretación de Imágenes. Santa Fe
de Bogotá. 1992.

VILLAREAL H., et al. 2006. Manual de métodos para el desarrollo de


inventarios de biodiversidad. Segunda de edición. Programa de inventarios
de Biodiversidad. Instituto de investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt. Bogota, Colombia. 236p.

VILLARREAL H., M. ÁLVAREZ, S. CÓRDOBA, F. ESCOBAR, G. FAGUA, F.


GAST, H. MENDOZA, M. OSPINA Y A.M. UMAÑA. 2004. Manual de
métodos para el desarrollo de Inventarios de Biodiversidad. Programa de
Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. Colombia.

Villota, H.1991. Geomorfología Aplicada a Levantamientos Edafológicos y


Zonificación Física de las Tierras. Instituto Geográfico“Agustín Codazzi”.
Subdirección de Docencia e Investigación. Bogotá. D.C.

Zonificación de Áreas por Aptitud Forestal y Lineamientos de Ordenamiento


Forestal de la Cuenca Alta del río Cauca en el Departamento del Cauca.
Convenio CRC-CONIF-920-2004.

Paginas Web.
www.superservicios.gov.co
www.ideam.gov.co
http://web.usal.es/~javisan/hidro

368
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

http://aplicaciones.virtual.unal.edu.co/diccionario/index.jsp

INSKIPP, T. & GILLETT, H. J. (Eds) 2005. Lista de especies CITES y


apendices y reservas anotadas de la CITES. Compilada por la PNUMA-
CMCM. Secretaria de la CITES, Ginebra, Suiza, y PNUMA- CMCM,
Cambrigde, Reino Unido. 339pp y CD –ROM. [online].
www.cites.org/esp/resources/publications.shtml

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLOGICOS


ALEXANDER VON HUMBOLDT. [online]
www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/galeria

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLOGICOS


ALEXANDER VON HUMBOLDT. Listas Rojas Preliminares de Plantas
Fanerogamas Y Briofitos De Colombia. [online].

NEOTROPICAL HERBARIUM SPECIMENS. [online].


http://fm1.fieldmuseum.org/vrrc/

NEOTROPICAL LIVE PLANT PHOTOS. [online].


http://fm2.fieldmuseum.org/plantguides/color_images.asp

RAPID COLOR GUIDES.


http://fm2.fieldmuseum.org/plantguides/rcg_intro.asp

THE NEW YORK BOTANICAL GARDEN. [online].


http://sciweb.nybg.org/science2/ScienceHome.asp

TROPICAL PLANTS GUIDE. [online].


http://fm2.fieldmuseum.org/plantguides/default.asp

UNIÓN MUNDIAL PARA LA NATURALEZA, UICN. [online].


www.iucnredlist.org

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. INSTITUTO DE CIENCIAS


NATURALES. DICCIONARIO DE LOS NOMBRES COMUNES DE LAS
PLANTAS DE COLOMBIA. [online].
www.humboldt.org.co/humboldt/mostrarpagina.php?codpage=30000113.

369
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

ANEXOS

370
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

ADQUISICIÓN Y ADJUDICACIÓN DE TIERRAS PARA LAS FAMILIAS QUE NO TIENEN Y PARA AQUELLAS CUYO
NIVEL DE ACCESO ES PRECARIO Y MUY PRECARIO
PROGRAMA 1: ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA CONCERTADO DE PROYECTO No. 1
ACCESO A LA TIERRA
Cobertura: Subcuenca parte alta del río Palacé municipio de Totoró. Departamento del Cauca.
Tiempo de ejecución: 36 meses.
Valor total: $54.227.768.000.oo
Justificación: El 82% de la población total se encuentran por debajo de la UAF, de los cuales 484 familias
(52%) no tienen acceso a la tierra como propietarios, 215 familias (23%) tienen acceso precario y 73 familias
(8%) tienen acceso muy precario; tal situación incide de manera directa en el deterioro de la calidad de vida
de esta población que habita permanentemente en la cuenca y a la vez propicia la presión y sobre
explotación de los recursos naturales como el suelo.
Beneficiarios directos: 484 familias que no tienen acceso a la tierra, 215 familias con acceso precario y 73
familias cuyo acceso es muy precario en la Subcuenca.
Finalidad: Garantizar la sostenibilidad del ordenamiento Indicador: 484 familias logran acceder a la UAF y
socio-ambiental en la Subcuenca y propiciar el desarrollo a 288 familias se les completo hasta alcanzar la
económico equilibrado en la región. UAF.
Objetivo del proyecto: Adquirir terrenos en categoría de Indicador:
Actividad Productiva en la parte alta de la cuenca del Río 772 familias con niveles de acceso a la tierra
Palacé y adjudicación a las familias que no tienen acceso y basados en la UAF.
cuyo acceso es precario y/o muy precario.
Actividades: Reuniones de concertación con el 9% de familias propietarias que controlan el 78% de la tierra
con propietarios y con las instancias del gobierno municipal, departamental y nacional.
Resultado 1: Generar un proceso de negociación Indicador: Se logran Medio de verificación del
de las áreas que entrarían en oferta voluntaria. compromisos y indicador: Actas de compromiso
acuerdos de oferta entre propietarios e instancias del
voluntaria. gobierno.
Actividades: Definición y delimitación de áreas para su adquisición a través de Oferta voluntaria.
Resultado 2: Se cuantifican las áreas potenciales Indicador: Se Medio de verificación del
para adquisición. delimitan las áreas indicador: cartografía.
destinadas a oferta
voluntaria.
Actividades: Evaluación económica de tierras por adquirir.
Resultado 3: Se define el costo real, basado en Indicador esperado: Medio de verificación del
calidades y cualidades del terreno, de las áreas Costos de las áreas indicador: Documento técnico.
ofertadas. ofertadas.
Actividades: Evaluación económica para los potenciales adjudicatarios.
Resultado 4: Se definen áreas de adjudicación por Indicador esperado: Medio de verificación del
familia seleccionada. % áreas adjudicadas. indicador: Documento técnico.
Actividades: Adjudicación de tierras a beneficiarios.
Resultado 5: Se adjudicaron tierras a las familias Indicador Medio de verificación:
sin acceso a la tierra, acceso precario y muy esperado:772 documentos de titulación.
precario. familias beneficiadas
Gastos de funcionamiento.
Servicios personales: Equipo integrado por profesionales de las áreas SIG, topógrafos y social; con el apoyo de
promotores comunitarios. Profesional de una entidad pública o privada que realice funciones de
interventoría.
Gastos de inversión: Gastos destinados a la compra de tierras y a garantizar los equipos, materiales y demás
requerimientos de funcionamiento para el alcance de los objetivos del proyecto.

371
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

PRESUPUESTO
Concepto valor
unidad cantidad unitario valor total
Gastos personal:
Profesional del agro (coordinador). meses 36 $2.400.000 $86.400.000
Evaluador de tierras meses 8 $ 2.400.000 $ 19.200.000
2 trabajadores sociales meses 18 $ 2.200.000 $ 79.200.000
Profesional en SIG meses 8 $ 2.200.000 $ 17.600.000
2 técnicos topógrafos meses 8 $ 1.500.000 $ 24.000.000
5 promotores comunitarios meses 34 $ 1.200.000 $ 40.800.000
Interventor con experiencia en evaluación meses 8 $ 1.000.000 $ 8.000.000
de tierras.
Contador meses 36 $ 1.500.000 $ 54.000.000
Auxiliar contable meses 36 $ 1.000.000 $ 36.000.000
Subtotal $ 365.200.000
Gestión interinstitucional meses 12 $ 800.000 $ 9.600.000
2 GPS y software actualizado equipo 2 $ 1.800.000 $ 3.600.000
Gastos de transporte meses 20 $ 1.200.000 $ 24.000.000
Gastos de Plotter plotter 120 $ 15.000 $ 1.800.000
Papelería meses 36 $ 200.000 $ 7.200.000
Talleres y reuniones. taller 25 $ 250.000 $ 6.250.000
Compra de tierras HA 4.000 $ 12.000.000 $ 48.000.000.000
Subtotal $ 48.052.450.000
Subtotal General $ 48.417.650.000
Gastos administrativos, imprevistos.12% % 12 $ 5.810.118.000
TOTAL $ 54.227.768.000

372
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

CONSTITUCION DE LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA EN EL ÁREA DE LA SUBCUENCA HIDROGRAFICA ALTO


PALACÈ
PROGRAMA 1: ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA CONCERTADO DE ACCESO A LA TIERRA PROYECTO No.2
Cobertura: Subcuenca parte alta del río Palacé municipio de Totoró corregimiento de Gabriel López y
Portachuelo. Departamento del Cauca.
Tiempo de ejecución: 24 meses.
Valor total: $120.232.000.oo
Justificación: En la Subcuenca el régimen de concentración sobre la propiedad de la tierra ha constituido un
factor detonante de los múltiples conflictos que en ella subsisten; de ahí la pertinencia de equilibrar el acceso
a la tierra a través de un sistema de regulación que incluya al gran porcentaje de población que queda por
fuera del régimen de tenencia o con niveles de acceso precarios y muy precarios. El tamaño de la UAF debe
posibilitar a sus habitantes unas condiciones mínimas para asegurar niveles óptimos de vida. La Zona de
Reserva Campesina constituye un sistema de regulación en este sentido; pues regula los diferentes usos
territoriales como el desarrollo de actividades productivas y la zonificación ambiental. Esta propuesta
contribuye a la sostenibilidad del ordenamiento de la cuenca y a mejorar las condiciones de vida de la
población de la Subcuenca, afectando los factores detonantes de conflicto en la Subcuenca.
Beneficiarios directos: la población de los corregimientos de Gabriel López y Portachuelo y las veredas
Chuscales, Aguabonita, Calvache, Tabaco, Santa Lucía, Siberia, Aguas Vivas, Malvazá, Bejucal, San Pedro, San
Pedro del Bosque.
Finalidad: Garantizar sostenibilidad del ordenamiento Indicador: Alinderamiento de las áreas campesinas
socio-ambiental en Subcuenca y propiciar desarrollo con los resguardos indígenas.
económico en la región.
Objetivo del proyecto: Consolidar, constituir y legalizar Indicador:
la Zona de Reserva Campesina (ZRC) en el área de la Decreto de constitución y legalización de la zona de
Subcuenca hidrográfica Alto Palacé. reserva campesina.
Actividades: Actividades de capacitación en torno a reservas campesinas, identidad cultural y zonificación
ambiental.
Resultado 1: La población se sensibiliza y Indicador: Realizar 15 Medio de verificación del
compromete con la sostenibilidad del talleres. indicador: memorias escritas y
ordenamiento del sistema ambiental. visuales de talleres.
Actividades: Estudio detallado de la UAF para zonas frías alto andinas.
Resultado 2: Se define el tamaño de las UAF Indicador: tamaño de la Medio de verificación del
en la Subcuenca. UAF, No. de UAF. indicador: Documento técnico.

Actividades: Requisitos de la ley 160 sobre la normatividad de las zonas de reserva campesina.
Resultado 3: Se legaliza la Indicador esperado: La parte alta Medio de verificación del
constitución de la zona de reserva de la Subcuenca se constituye y indicador: Decreto de
campesina. legaliza como zona de reserva constitución y legalización.
campesina.
Actividades: Reuniones con actores de la cuenca e instancias del gobierno nacional, departamental y
municipal.
Resultado 4: Se logran acuerdos Indicador esperado: Realizar 10 Medio de verificación del
políticos para el reconocimiento del reuniones con los actores de la indicador: Actas de reunión, lista
área campesina. cuenca de asistencia.
Gastos de funcionamiento.
Servicios personales: Equipo integrado por profesionales del agro, y del área social con apoyo de tres
promotores comunitarios. Profesional de entidad pública o privada que realice funciones de interventoría.
Gastos de inversión: Gastos dirigidos a garantizar materiales e insumos necesarios para funcionamiento y
alcance de objetivos del proyecto.

373
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

PRESUPUESTO
Concepto valor
unidad cantidad unitario valor total
Gastos personal:
Profesional del agro (coordinador). meses 12 $2.200.000 $26.400.000
Historiador meses 6 $ 2.200.000 $ 13.200.000
Trabajador social. meses 6 $ 2.200.000 $ 13.200.000
3 promotores comunitarios meses 6 $ 400.000 $ 7.200.000
Interventor con experiencia en evaluación de meses 6 $ 1.000.000 $ 6.000.000
tierras.
Contador meses 6 $ 1.000.000 $ 6.000.000
Auxiliar contable meses 8 $ 600.000 $ 4.800.000
Subtotal $ 76.800.000
Gastos de inversión:
Gestión interinstitucional meses 12 $ 400.000 $ 4.800.000
Gastos de transporte meses 12 $ 1.200.000 $ 14.400.000
Gastos de Plotter plotter 20 $ 15.000 $ 300.000
Papelería meses 24 $ 200.000 $ 4.800.000
Talleres y reuniones. taller 25 $ 250.000 $ 6.250.000
Subtotal $ 30.550.000
Subtotal General $ 107.350.000
Gastos administrativos, imprevistos.12% $ 12.882.000
TOTAL $ 120.232.000

374
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE CAPTACIÓN, ALMACENAMIENTO Y POTABILIZACIÓN Y AMPLIACION


DE COBERTURA
PROGRAMA 2: POTABILIZACION Y DISTRIBUCCION DOMICILIARIA DE AGUA A PROYECTO No. 3
VIVIENDAS RURALES
Cobertura: Subcuenca parte alta del río Palacé municipio de Totoró corregimiento de Gabriel López y
Portachuelo. Departamento del Cauca.
Tiempo de ejecución: 12 meses
Valor total: $ 332.147.200.oo
Justificación: En la Subcuenca existen seis (6) suministros de agua que tienen cobertura sobre el 30% de la
población, el 70% restante no cuenta con ningún tipo de suministro. El recurso hídrico para consumo
humano llega a las familias en precarias condiciones de calidad (presenta alta contaminación por coliformes
fecales y totales) constituyendo este un factor generador de enfermedades gastrointestinales.
Beneficiarios directos: Población de corregimientos de Gabriel López y Portachuelo y veredas Chuscales,
Aguabonita, Calvache, Tabaco, Santa Lucía, Siberia, Aguas Vivas, Malvazá, Bejucal, San Pedro, San Pedro del
Bosque.
Finalidad: Garantizar calidad en el suministro y consumo del Indicador: Constatar los parámetros de
recurso hídrico y ampliar cobertura para la población de la cobertura y potabilidad del recurso
Subcuenca. hídrico.
Objetivo del proyecto: Ampliar cobertura y mejorar sistemas Indicador: Construcción de acueductos
veredales e interveredales de captación, almacenamiento y rurales y ampliación de cobertura.
potabilización.
Actividades: Concertación con comunidad para el tipo de tratamiento y construcción de acueductos
veredales.
Resultado 1: La comunidad de la Indicador: No. de reuniones Medio de verificación del
Subcuenca define el tipo de tratamiento y realizadas. indicador: Actas de
sobre la construcción de acueductos de concertación.
manera concertada.
Actividades: Estudio de tratabilidad de agua, pre factibilidad para el diseño.
Resultado 2: Se definen los sitios de Indicador: Sitios Medio de verificación del indicador:
captación y las condiciones necesarias identificados. Resultados Documento técnico de resultados de
para la construcción de los acueductos de tratabilidad de agua. tratabilidad de agua y pre factibilidad
rurales. para el diseño.
Actividades: Diseño y construcción de acueductos veredales
Resultado 3: LA Subcuenca cuenta con Indicador: No. de acueductos Medio de verificación del
una red de acueductos veredales que construidos y capacidad de indicador: Planos y obras de
suministran el recurso a la población. cobertura. construcción
Actividades: Monitoreo y estudio de características fisicoquímicas y microbiológicas de los actuales sistemas
de distribución.
Resultado 4: Pruebas de laboratorio y Indicador: Características físico- Medio de verificación del
conclusiones químicas y microbiológicas de los indicador: Resultados de
sistemas de distribución. laboratorio.
Actividades: Adecuación de los sistemas de captación y distribución de aguas a un sistema de tratamiento de
agua potable.
Resultado 5: Mejoramiento de sistemas Indicador: cobertura. Medio de verificación del indicador:
de captación y distribución de agua. No. cobertura por vivienda.
Gastos de funcionamiento. Servicios personales: Equipo integrado por ingeniero sanitario. Equipo de
mantenimiento de los sistemas de distribución de agua. Profesional de una entidad pública o privada que
realice funciones de interventoría. Prestación de servicios para monitoreo de calidad de agua.
Gastos de inversión: Gastos dirigidos a garantizar los materiales e insumos necesarios para el funcionamiento
y el alcance de los objetivos del proyecto.

375
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

PRESUPUESTO
Concepto unidad cantidad valor unitario valor total
Gastos personal:
Ingeniero sanitario meses 12 $2.500.000 $30.000.000
4 Maestro de obra meses 10 $800.000 $32.000.000
16 Mano de obra meses 10 $600.000 $96.000.000
intervento 4 $1.000.000 $4.000.000
Interventor
ría
Contador meses 3 $1.500.000 $4.500.000
Auxiliar contable meses 12 $1.000.000 $12.000.000
Subtotal $ 178.500.000
Gastos de inversión:
Muestreos de calidad de agua por Muestras 66 $ 70.000 $ 4.620.000
suministro
Papelería meses 12 $ 120.000 $ 1.440.000
Materiales para construcción y Global 1 $ 100.000.000 $ 100.000.000
adecuación de acueductos.
Transporte de materiales Global 1 $ 12.000.000 $ 12.000.000
Subtotal $ 118.060.000
Subtotal General $ 296.560.000
Gastos administrativos, imprevistos % $ 35.587.200
12% 12
TOTAL $ 332.147.200

376
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA NO CONVENCIONAL PARA LA DEPURACION DE AGUAS


SERVIDAS DEL CENTRO POBLADO GABRIEL LOPEZ Y SOLUCIONES INDIVIDUALES PARA LAS VIVIENDAS
RURALES
PROGRAMA 3: DEPURACION DE AGUAS SERVIDAS PROYECTO No. 4
Cobertura: Subcuenca parte alta del río Palacé municipio de Totoró corregimiento de Gabriel López y
Portachuelo. Departamento del Cauca.
Tiempo de ejecución: 24 meses
Valor total: $2.710.120.000.oo
Justificación: En la Subcuenca no se cuenta con sistemas de tratamiento de aguas residuales, estas van
directamente a la red hídrica alterando sus propiedades físicas y químicas. En estudios de laboratorio se
encontró elevada presencia de Coliformes Totales y fecales (NMP/100ml) equivalentes a 2419, valor que no
Cumple las normas de calidad. Para recuperar los umbrales de calidad del recurso hídrico se hace indispensable
la creación de sistemas de tratamiento colectivo para el centro poblado de Gabriel López y la implementación
de soluciones individuales para las veredas de Chuscales, Aguabonita, Calvache, Tabaco, Santa Lucía,
Portachuelo, Siberia, Aguas Vivas, Malvazá, Bejucal, San Pedro, San Pedro del Bosque.
Beneficiarios directos: la población de los corregimientos de Gabriel López y Portachuelo y las veredas
Chuscales, Aguabonita, Calvache, Tabaco, Santa Lucía, Siberia, Aguas Vivas, Malvazá, Bejucal, San Pedro, San
Pedro del Bosque.
Finalidad: Depuración de las fuentes de agua Indicador: Análisis químicos, físico y microbiológicos.
de la Subcuenca.
Objetivo del proyecto: Depuración de las aguas Indicador:
servidas recolectadas en el centro poblado de El 100% de las viviendas en la Subcuenca cuenta con
Gabriel López mediante uso de una Planta de alternativas de manejo de aguas residuales.
Tratamiento de Aguas Residuales PTAR e
implementación de soluciones individuales en
las veredas restantes de la Subcuenca.
Actividades: Diseño del sistema colectivo no convencional para la depuración de aguas servidas.
Resultado 1: Se construye un sistema Indicador: Planta para la depuración de Medio de verificación del
colectivo para la depuración de aguas Aguas residuales en el centro poblado indicador: planos de la
servidas en el centro poblado de de Gabriel López y cubrimiento del planta y cobertura.
Gabriel López. 100% en soluciones individuales.
Actividades: Construcción e implementación del sistema no convencional para la depuración de aguas servidas.

Resultado 2: Se reduce la carga Indicador: Cobertura de la Medio de verificación del


contaminante de la cuenca por aguas planta de tratamiento. indicador: registros fotográficos y
residuales provenientes del centro análisis de laboratorio de muestras
poblado de Gabriel López. de agua.
Actividades: Implementación de soluciones individuales para el manejo de aguas residuales.
Resultado 3: Se reduce la carga contaminante Indicador esperado: Cada una Medio de verificación del
de la cuenca por aguas residuales provenientes unidad familiar cuenta con indicador: registros
de la Subcuenca, al contar cada unidad familiar soluciones individuales para la fotográficos y análisis de
con soluciones individuales. depuración de aguas laboratorio de muestras de
residuales. agua.
Gastos de funcionamiento.
Servicios personales: Equipo integrado por profesionales un ingeniero sanitario, cinco operarios de la
construcción. Profesional de una entidad pública o privada que realice funciones de interventoría.
Gastos de inversión: Gastos dirigidos a garantizar los materiales e insumos necesarios para el funcionamiento y
el alcance de los objetivos del proyecto.

377
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

PRESUPUESTO
Concepto unidad cantidad valor unitario valor total
Gastos personal:
1 ingeniero sanitario meses 24 $2.200.000 $52.800.000
5 operarios de construcción meses 24 $1.000.000 $120.000.000
Interventor meses 8 $1.000.000 $8.000.000
Contador meses 8 $1.500.000 $12.000.000
Auxiliar contable meses 24 $1.000.000 $24.000.000
Subtotal $ 216.800.000
Gastos de inversión:
Infraestructura planta de tratamiento global 1 $ 38.000.000 $ 38.000.000
Soluciones individuales vivienda 562 $ 3.500.000 $ 1.967.000.000
Transporte. meses 5 $ 250.000 $ 1.250.000
Equipos y herramientas vivienda 562 $ 350.000 $ 196.700.000
Subtotal $ 2.202.950.000
$ 2.419.750.000
Subtotal General
Gastos administrativos, imprevistos.12% Global $ 290.370.000
TOTAL $ 2.710.120.000

378
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

PROTECCION DE LAS FUENTES DE AGUA SOMETIDAS A PASTOREO Y SOBREPASTOREO DE GANADO


VACUNO; Y A RESIDUOS PROVENIENTES DE LA CRIA, LEVANTE Y ENGORDE DE GANADO PORCINO
PROGRAMA: DEPURACION DE AGUAS SERVIDAS PROYECTO No. 5
Cobertura: Subcuenca parte alta del río Palacé municipio de Totoró corregimiento de Gabriel López y
Portachuelo. Departamento del Cauca.
Tiempo de ejecución: 8 meses
Valor total: $.62.832.000oo
Justificación: La ampliación de la frontera agrícola para el cultivo de pastos, ha llevado a realizar prácticas
pecuarias que afectan drásticamente los nacimientos de aguas superficiales con actividades de sobrepastoreo
sobre las principales fuentes y el vertimiento de aguas residuales post uso agropecuario a las mismas. En este
sentido se hace prioritaria la creación de sistemas de manejo apropiado que regulen el tratamiento a las
aguas residuales de las actividades pecuarias que tienen desarrollo en la Subcuenca y evitar que se continúe
agudizando el desbalance hídrico y el deterioro de la calidad de las aguas.
Beneficiarios directos: la población de los corregimientos de Gabriel López y Portachuelo y las veredas
Chuscales, Aguabonita, Calvache, Tabaco, Santa Lucía, Siberia, Aguas Vivas, Malvazá, Bejucal, San Pedro, San
Pedro del Bosque.
FINALIDAD: Detener la contaminación de fuentes Indicador: Se reglamenta y regula el manejo de aguas
de agua por prácticas no sustentables de pastoreo residuales proveniente de actividades pecuarias.
de bovinos y la cría, levante y engorde de porcinos.
Objetivo del proyecto: conservar, proteger y Indicador: Se mejoran los niveles de calidad del agua
recuperar la calidad, cantidad y el constante con relación a sus propiedades, físicas, químicas y
suministro del recurso hídrico importante para el microbiológicas.
normal desarrollo de la actividad local y
especialmente para la región.
Actividades: Capacitación sobre políticas y legislación del recurso hídrico.
Resultado 1: se capacitó y se sensibilizó a la Indicador: No. personas Medio de verificación del
población en política y legislación sobre el recurso capacitadas. indicador: Materiales,
hídrico. listados de asistencia.
Actividades: Gestión ante las instituciones encargadas de regular la aplicación de la norma en lo relacionado
con tratamiento de aguas residuales post-uso agropecuario.
Resultado 2: Se comprometen las instituciones Indicador: No. de visitas a Medio de verificación del
encargadas de regular el tratamiento de aguas instituciones. indicador: Certificados de
residuales post-uso agropecuario. visita.
Actividades: Conformación de un ente comunitario que realice funciones de veeduría, seguimiento y control
a la normatividad que regula el tratamiento de aguas residuales post-uso agropecuario.
Resultado 3: Se activa un mecanismo de control y Indicador: forma Medio de verificación del
seguimiento permanente en la Subcuenca. organizativa creada. indicador: documentos de
conformación.
Actividades: Evaluación y seguimiento.
Resultado 4: se garantiza y se regula por parte de Indicador: Instrumentos y Medio de verificación del
las instituciones la aplicación de la normatividad normatividad cumplida. indicador: matriz de
que regula el tratamiento de aguas residuales No. de visitas por parte de seguimiento y evaluación.
post-uso agropecuario. instituciones.
Gastos de funcionamiento. Servicios personales: Equipo integrado por profesional o especialista en
legislación ambiental. Profesional de una entidad pública o privada que realice funciones de interventoría.
Gastos de inversión: Gastos dirigidos a garantizar los materiales e insumos necesarios para el funcionamiento
y el alcance de los objetivos del proyecto.

379
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

PRESUPUESTO
Concepto unidad cantidad valor unitario valor total
Gastos personal:
Especialista en legislación ambiental. meses 2 $2.200.000 $4.400.000
4 promotores comunitarios meses 8 $600.000 $19.200.000
Interventor interventoría 3 $1.000.000 $3.000.000
Diseñador gráfico diseño 1 $1.000.000 $1.000.000

Contador meses 3 $1.500.000 $4.500.000

Auxiliar contable meses 8 $1.000.000 $8.000.000

Subtotal $ 40.100.000
Gastos de inversión:
Papelería meses 10 $ 100.000 $ 1.000.000
Cartilla cartilla 200 $ 3.000 $ 600.000
Transporte meses 10 $ 300.000 $ 3.000.000
Gastos de gestión meses 3 $ 4.000.000 $ 12.000.000

Subtotal $ 16.000.000
$ 56.100.000
Subtotal General
Gastos administrativos, imprevistos 12% Global $ 6.732.000

TOTAL $ 62.832.000

380
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN PLAN DE MONITOREO DE AGUAS Y DEL LECHO LACUSTRE DE LA LAGUNA


DE CALVACHE PARA LA IDENTIFICACION DE TOXICOS PROVENIENTES DE LOS INSUMOS AGRICOLAS.
PROGRAMA 3: DEPURACION DE AGUAS SERVIDAS PROYECTO No. 6
Cobertura: Subcuenca parte alta del río Palacé municipio de Totoró corregimiento de Gabriel López y
Portachuelo. Departamento del Cauca.
Tiempo de ejecución: 18 meses
Valor total: $86.352.000.oo
Justificación: La Ciénaga de Calvache es un ecosistema constituido por el lecho de la antigua laguna glacial, es un
valle bañado por el río Palacé. Esta laguna ubicada entre el Corregimiento de Gabriel López y las Veredas Tabaco
y Calvache, tienen una gran importancia ambiental, ya que cumple múltiples funciones, vitales para el
sostenimiento de la vida asociados al ciclo hidrológico. La captación de agua lluvia, capacidad de retención de
agua y sus sedimentos, la filtración lenta y recarga de acuíferos, regulación de inundaciones; en las que la
ciénaga actúa como amortiguador de crecientes.
Aún más significativo el papel que cumple la ciénaga en el sistema ambiental de la cuenca como depurador y
regulador natural de la carga contaminante que llega a la cuenca producto de vertimientos por agro tóxicos
empleados en cultivos, pos-pecuario y residuos domésticos; devolviendo a la cuenca un óptimo recurso hídrico
pero arriesgando su equilibrio; con mayor razón si se desconoce hasta cuando la ciénaga tendrá la capacidad
para seguir cumpliendo está importante función. De ahí la importancia de realizar un monitoreo permanente
para identificar el punto de saturación de la laguna de Calvache que permitan definir estrategias encaminadas a
restablecer su equilibrio.
Beneficiarios directos: la población de los corregimientos de Gabriel López y Portachuelo y las veredas
Chuscales, Aguabonita, Calvache, Tabaco, Santa Lucía, Siberia, Aguas Vivas, Malvazá, Bejucal, San Pedro, San
Pedro del Bosque.
FINALIDAD: Definir la capacidad de homeostasis y resiliencia Indicador: Puntos de saturación, años de
del humedal ciénaga de Calvache y definir puntos y años de saturación.
saturación.
Objetivo del proyecto: Identificar la cantidad de tóxicos y el Indicador: Se mejoran los niveles de calidad del
nivel de afectación de su lecho y la cantidad acumulados agua con relación a sus propiedades, físicas,
existentes provenientes de insumos agrícolas en la laguna de químicas y microbiológicas.
Calvache.
Actividades: Señalización de sitios de muestreo
Resultado 1: Existen en la laguna puntos Indicador: No. de puntos Medio de verificación del
definidos y señalados para el muestreo. señalados. indicador: Registro fotográfico.
Actividades: Muestreo de aguas (antes, dentro, a la salida de la laguna).
Resultado 2: Se implementa un sistema de Indicador: 12 muestras tomadas Medio de verificación del
monitoreo permanente. periódicamente durante un año. indicador: Registros de
muestreo.
Actividades: Muestreo de sedimentos lacustres de laguna en diferentes puntos de la misma.
Resultado 3: Se implementa un sistema de Indicador: 12 muestras tomadas Medio de verificación del
monitoreo permanente. de manera periódica durante un indicador: Registros de
año. muestreo.
Actividades: Sistematización de la información.
Resultado 4: se detectan puntos y años de Indicador: Puntos de saturación Medio de verificación del
saturación. y años de saturación. indicador: Documento técnico.
Gastos de funcionamiento. Servicios personales: Equipo integrado por ingeniero ambiental o sanitario con
apoyo de un auxiliar de campo para la recolección de muestras, un profesional de una entidad pública o privada
que realice funciones de interventoría.
Gastos de inversión: Gastos dirigidos a garantizar los materiales e insumos necesarios para el funcionamiento y
el alcance de los objetivos del proyecto.

381
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

PRESUPUESTO
Concepto unidad cantidad valor unitario valor total
Gastos personal:
Ingeniero ambiental o sanitario meses 12 $1.600.000 $19.200.000
Auxiliar de campo meses 12 $600.000 $28.800.000
Interventor interventoría 8 $1.000.000 $8.000.000
Contador meses 4 $1.500.000 $6.000.000
Auxiliar contable meses 12 $600.000 $7.200.000
Subtotal $69.200.000
Gastos de inversión:
Papelería meses 18 $ 100.000 $ 1.800.000
Cartilla cartilla 200 $ 3.000 $ 600.000
Transporte meses 12 $ 300.000 $ 3.600.000
Muestras limnológicas Global 1 $ 3.000.000 $ 3.000.000
Simulador de acumulación Global 1 $ 2.000.000 $ 2.000.000
Muestras de laboratorio Global 1 $ 2.500.000 $ 2.500.000
Subtotal $ 7.900.000
Subtotal General $ 77.100.000
Gastos administrativos, imprevistos 12% % 12 $ 9.252.000
TOTAL $ 86.352.000

382
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN PLAN DE MONITOREO PERMANENTE DE LAS AGUAS EN CINCO (5)


SITIOS DE MUESTREO A LO LARGO DEL RIO PALACE PARA IDENTIFICACION DE TOXICOS PROVENIENTES DE
INSUMOS AGRICOLAS
PROGRAMA 4: DEPURACION DE AGUAS SERVIDAS PROYECTO No. 7
Cobertura: Subcuenca parte alta del río Palacé municipio de Totoró corregimiento de Gabriel López y
Portachuelo. Departamento del Cauca.
Tiempo de ejecución: 18 meses
Valor total: $126.784.000.oo
Justificación: El agua de la Subcuenca del río Palacé, presenta alta capacidad de autodepuración pese a la
excesiva carga de contaminante derivada del uso de agro tóxicos en la producción de la papa. Sin embargo, al
realizar un análisis integral de la calidad del agua de los diferentes sitios evaluados tanto espacial como
temporalmente, la parte alta de la Subcuenca del río Palacé presenta problemas de contaminación por el
aporte de heces fecales tanto animal como humana, el cual es fuente propicia de enfermedades
gastrointestinales para la población asentada en la zona.
El líquido además presenta alto valores de color y turbidez haciendo que el agua sea poco deseable para
consumo humano; desde el punto de vista químico el agua es de buena calidad en la medida que los
parámetros establecidos no superan lo reglamentado en el decreto y analizándolo en el tiempo, su
comportamiento varia muy poco. En este contexto se hace necesario iniciar procesos de descontaminación y
de protección al río, pero para ello se requiere el seguimiento periódico y sistemático que permita identificar
puntos y períodos de saturación; para evitar el colapsamiento de río Palacé debido a la presión que ejercen
los insumos agro tóxicos en la cuenca.
Beneficiarios directos: la población de los corregimientos de Gabriel López y Portachuelo y las veredas
Chuscales, Aguabonita, Calvache, Tabaco, Santa Lucía, Siberia, Aguas Vivas, Malvazá, Bejucal, San Pedro, San
Pedro del Bosque.
Finalidad: Conservar, proteger y recuperar la calidad, cantidad y el Indicador: Puntos de saturación, años
constante suministro del recurso hídrico, importante para el normal de saturación.
desarrollo de la actividad local y especialmente para la región.

Objetivo del proyecto: Identificar la cantidad de tóxicos y el nivel de Indicador: mejoran niveles de calidad
afectación de los cauces provenientes de insumos agrícolas en cinco del agua con relación a propiedades,
sitios de muestreo a lo largo del río Palacé. físicas, químicas y microbiológicas.
Actividades: Señalización de sitios de muestreo
Resultado 1: Existen en a lo largo del río cinco Indicador: Cinco (5) de Medio de verificación del
puntos definidos y señalados para el muestreo. puntos señalados. indicador: Registro fotográfico.
Actividades: Muestreo de aguas (antes, dentro, a la salida).
Resultado 2: Se implementa un sistema de Indicador: 12 muestras Medio de verificación del
monitoreo permanente. tomadas de manera periódica indicador: Registros de
durante un año. muestreo.
Actividades: Muestreo de sedimentos lacustres en cinco (5) puntos del río.
Resultado 3: Se implementa un sistema de Indicador: 12 muestras Medio de verificación del
monitoreo permanente y se analizan niveles tomadas de manera periódica indicador: muestreo. Análisis
de contaminación. durante un año. de laboratorio.
Actividades: Sistematización de la información.
Resultado 4: se detectan puntos y años de Indicador: Puntos y años de Medio de verificación del
saturación. saturación. indicador: Documento técnico.
Gastos de funcionamiento. Servicios personales: Equipo integrado por ingeniero ambiental o sanitario con
apoyo de un auxiliar de campo para la recolección de muestras, un profesional de una entidad pública o
privada que realice funciones de interventoría.
Gastos de inversión: Gastos dirigidos a garantizar los materiales e insumos necesarios para el funcionamiento
y el alcance de los objetivos del proyecto.

383
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

PRESUPUESTO
Concepto unidad cantidad valor unitario valor total
Gastos personal:
Ingeniero ambiental o sanitario meses 12 $2.200.000 $26.400.000
Auxiliar de campo meses 12 $800.000 $38.400.000
Interventor interventoría 8 $1.000.000 $8.000.000
Diseñador gráfico diseño 1 $1.000.000 $1.000.000
Contador meses 8 $1.500.000 $12.000.000
Auxiliar contable meses 18 $1.000.000 $18.000.000
Subtotal $ 103.800.000
Gastos de inversión:
Papelería meses 18 $ 100.000 $ 1.800.000
Cartilla cartilla 200 $ 3.000 $ 600.000
Transporte meses 12 $ 300.000 $ 3.600.000
Muestras limnológicas Global 1 $ 6.000.000 $ 6.000.000
Simulador de acumulación Global 1 $ 2.000.000 $ 2.000.000
Muestras de laboratorio Global 1 $ 4.000.000 $ 4.000.000
Subtotal $ 9.400.000
Subtotal General $ 113.200.000
Gastos administrativos, imprevistos % $ 13.584.000
12% 12
TOTAL $ 126.784.000

384
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO COMUNITARIO PARA EL MANEJO DE LOS


DIFERENTES TIPOS DE RESIDUOS SÓLIDOS (ORGANICOS, INORGANICOS Y AGROTÓXICOS).
PROGRAMA 4: MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS PROYECTO No. 8
Cobertura: Subcuenca parte alta del río Palacé municipio de Totoró corregimiento de Gabriel López y
Portachuelo. Departamento del Cauca.
Tiempo de ejecución: 2 años
Valor total: $ 278.880.000.oo
Justificación: La disposición técnicamente inadecuada de los residuos agro tóxicos generados por la
producción intensiva de papa en la Subcuenca, ha venido contaminando los suelos y el recurso hídrico a
través de procesos de infiltración. Esto mismo ocurre con los residuos orgánicos e inorgánicos generados en
el sector residencial.
Beneficiarios directos: la población de los corregimientos de Gabriel López y Portachuelo y las veredas
Chuscales, Aguabonita, Calvache, Tabaco, Santa Lucía, Siberia, Aguas Vivas, Malvazá, Bejucal, San Pedro, San
Pedro del Bosque.
Finalidad: Mejorar la calidad ambiental en las comunidades Indicador: Calidad de vida mejorada
que habitan la cuenca.
Objetivo del proyecto: Establecer sistemas de tratamiento Indicador: Prácticas de manejo de residuos
comunitarios apropiados para el manejo de los diferentes sólidos implementadas por la comunidad.
residuos sólidos (orgánicos, inorgánicos y agrotoxicos).

Actividades: Estudio diagnóstico para determinación de producción per cápita de residuos sólidos.
Resultado 1: Estado real del manejo Indicador: Producción Medio de verificación del indicador:
de residuos sólidos. per cápita/mes de Documento diagnóstico del manejo de
residuos sólidos residuos sólidos.
Actividades: Capacitación teórico/práctico en manejo de residuos sólidos orgánicos, inorgánicos y
agrotóxicos.
Resultado 2: Comunidad capacitada Indicador: No. De Medio de verificación del indicador:
para implementar prácticas personas capacitadas en Listados de asistencia. Registro
ambientales. manejo de residuos fotográfico.
sólidos.
Actividades: Diseño y Construcción de casetas para tratamiento de residuos orgánicos.
Resultado 4: Infraestructura dispuesta Indicador: No. De Medio de verificación del indicador:
para inicio de labores. casetas construidas. Registro fotográfico.
Actividades: Generación de abonos orgánicos (lombricompuestos, humus,etc)
Resultado 5: Alternativas no Indicador: Kilos de Medio de verificación del indicador:
convencionales para manejo de compost producidos. Registros de venta de compost.
residuos orgánicos.
Actividades: Diseño de un relleno sanitario para disposición de material tóxico e inorgánico no reutilizable.
Resultado 3: Relleno sanitario en Indicador: Volumen de Medio de verificación del indicador:
óptimas condiciones de residuos dispuesto por Registros de volúmenes dispuestos por
funcionamiento mes. día, mes y año.
Gastos de funcionamiento: Profesional en el área ambiental para el diseño y construcción del relleno
sanitario.
Gastos de Inversión: Construcción de casetas para producción de abonos. Diseño de relleno sanitario.
Adquisición de herramientas de trabajo para la producción de abonos. Compra de vehículo recolector de
residuos.

385
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

PRESUPUESTO
Concepto unidad cantidad valor unitario valor total
Gastos personal:
Profesional ambiental meses 10 $2.500.000 $25.000.000
Personal para construcción de meses 8 $4.500.000 $36.000.000
casetas
Interventor meses 6 $1.500.000 $9.000.000

Contador meses 10 $1.500.000 $15.000.000

Auxiliar contable meses 20 $1.200.000 $24.000.000


Subtotal $ 109.000.000
Gastos de inversión:
Diseño de relleno sanitario Relleno 1 $ 30.000.000 $ 30.000.000
Equipos (portátil, cámara digital y/o global 1 $ 9.000.000 $ 9.000.000
filmadora, teléfono celular)
Construcción de casetas y compra de global 1 $ 15.000.000 $ 15.000.000
insumos para producción de abonos

Vehículo recolector de residuos vehículo 1 $ 80.000.000 $ 80.000.000


Papelería meses 24 $ 250.000 $ 6.000.000
Subtotal $ 140.000.000
$ 249.000.000
Subtotal General
Gastos administrativos, imprevistos % 12 $ 29.880.000
12%
TOTAL $ 278.880.000

386
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

EDUCACION AMBIENTAL EN LA RECUPERACION, RESTAURACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE ECOSISTEMAS


ESTRATEGICOS.
PROGRAMA 5: RECUPERACION, RESTAURACION Y MANEJO DE ECOSISTEMAS PROYECTO No. 9
ESTRATEGICOS
Cobertura: Subcuenca parte alta del río Palacé municipio de Totoró corregimiento de Gabriel López y
Portachuelo. Departamento del Cauca.
Tiempo de ejecución: 12 MESES
Valor total: $ 54.544.000.oo
Justificación: La cuenca por su importante valor ambiental, hoy día objeto de estudio y atención, y hábitat de
diferentes actores sociales, representa una variada diversidad de plantas y animales que constituyen
ecosistemas estratégicos para la región y se convierten en eje central de este plan. La educación ambiental
enfocada a la recuperación, restauración y manejo de dichos ecosistemas es una medida adoptada para
mantener en cordiales relaciones el medio ambiente y el hombre con todas sus actividades.
Beneficiarios directos: la población de los corregimientos de Gabriel López y Portachuelo y las veredas
Chuscales, Aguabonita, Calvache, Tabaco, Santa Lucía, Siberia, Aguas Vivas, Malvazá, Bejucal, San Pedro, San
Pedro del Bosque.
Finalidad: Comunidad de Subcuenca sensibilizada y concientizada Indicador: No. de actividades
frente a la importancia de mantener el equilibrio del ambiente. desarrolladas en sensibilización.
Objetivo del proyecto: Desarrollar procesos de educación Indicador: Jornadas de educación
ambiental comunitaria y escolar orientados a la recuperación, ambiental en escuelas y en los
restauración y manejo sostenible de ecosistemas estratégicos. diferentes gremios productivos.
Actividades: Charlas educación ambiental enfocadas a mejorar prácticas agrícolas y ganaderas de la región.
Resultado 1: Ejecución de Indicador: No. De Medio de verificación del indicador: Listados y
talleres en educación ambiental. campesinos capacitados. registros de asistencia. Registro fotográfico.
Actividades: Encuentro de experiencias ambientales con enfoque productivo.
Resultado 2: Realización del Indicador: No. De Medio de verificación del indicador: asistencia,
encuentro de experiencias. experiencias articuladas. registro fotográfico y fílmico.
Gastos de funcionamiento: Talleres educación ambiental. Profesional ambiental con enfoque productivo.
Gastos de inversión: Equipos que recopilen información de ltalleres, cartillas de divulgación del encuentro.
PRESUPUESTO
Concepto unidad cantidad vlor unitario valor total
Gastos personal:
Especialista en medio ambiente charlas 4 $1.000.000 $4.000.000
Interventor visitas 4 $1.500.000 $6.000.000
Contador meses 5 $1.500.000 $7.500.000
Auxiliar contable meses 12 $1.000.000 $12.000.000
Subtotal $ 29.500.000
Gastos de inversión:
Capacitación. 2 días x80pers 4 $ 1.600.000 $ 6.400.000
Encuentro de Experiencias ambientales (transporte días 3 $ 1.600.000 $ 4.800.000
y alimentación ponentes, refrigerios, comidas)
Equipos (cámara, filmadora, DVD, Televisor, Equipos 1 $ 6.000.000 $ 6.000.000
portátil, video bim, etc)
Papelería meses 6 $ 250.000 $ 1.500.000
Cartillas memoria del encuentro cartilla 100 $ 5.000 $ 500.000
Subtotal $ 19.200.000
Subtotal General $ 48.700.000
Gastos administrativos, imprevistos 12% % 12 $ 5.844.000
TOTAL $ 54.544.000

387
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

REPOBLAMIENTO DE LA FLORA NATIVA EN ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS


PROGRAMA 5: RECUPERACIÓN, RESTAURACIÓN Y MANEJO SOSTENIBLE DE PROYECTO No. 10
ECOSISTEMAS
Cobertura: Subcuenca parte alta del río Palacé, Totoró, corregimiento de Gabriel López y
Portachuelo. Cauca.
Tiempo de ejecución: 24 MESES
Valor total: $ 129.976.000
Justificación: Bosques densos y secundarios han sido modificados en estructura y composición por
ampliación de frontera agrícola y transformación a zonas de pastoreo. La pérdida paulatina de
especies leñosas de gran importancia para equilibrio de ecosistemas es una situación que requiere
de pronta atención y por ello se plantea el repoblamiento con nativas de familia LAURACEAS,
MELASTOMATACEAS, entre otras.
Beneficiarios directos: Población de corregi.de Gabriel López y Portachuelo y veredas Chuscales,
Aguabonita, Calvache, Tabaco, Santa Lucía, Siberia, Aguas Vivas, Malvazá, Bejucal, San Pedro, San
Pedro del Bosque.
FINALIDAD: Restaurar equilibrio en ecosistemas de alta Indicador: Áreas (has) restauradas
montaña.
Objetivo del proyecto: Repoblar con especies de flora nativa Indicador: Numero de especies
los ecosistemas de alta montaña. nativas sembradas por hectárea de
bosque.
Actividades: Delimitar las áreas de repoblación y las especies a utilizar.
Resultado 1: Zonas Indicador: No de has a Medio de verificación del indicador:
repobladas con especies reforestar y No especies por Mapa zonas de repoblamiento y
determinadas. ha. listado
Actividades: Adecuar las zonas de siembra: plateado, repicado, ahoyado y cercado.
Resultado 2: Terreno listo Indicador: hectáreas Medio de verificación del indicador:
para la siembra. adecuadas para siembra. registro de repicado y ahoyado.
Actividades: Siembra y/o plantación de especies nativas en las zonas establecidas
Resultado 3: Inicio de la etapa Indicador: No. De hectáreas Medio de verificación del indicador:
de restauración de bosques. sembradas de especies registro fotográfico de áreas en
nativas. proceso.
Actividades: Fertilización y mantenimiento.
Resultado 4: Crecimiento Indicador: No. De especies Medio de verificación del indicador:
estable de plantas. que prosperan. altura de plantas en tres meses. Fotos
Gastos de funcionamiento: Profesional SIG enfoque ambiental para delimitación de áreas de
restauración. Personal para actividades de laboreo de tierra y siembra. Técnicos para mantenimiento
y fertilización.
Gastos de Inversión: Adquisición de herramientas, cámara, fertilizante, abono, plántulas o
semilleros.

388
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

PRESUPUESTO
Gastos personal: vlor
unidad cantidad unitario valor total
Técnicos Agrícolas meses 9 $2.800.000 $25.200.000
Mano de obra meses 4 $5.250.000 $21.000.000
Interventor visitas 4 $1.500.000 $6.000.000
Contador meses 5 $1.200.000 $6.000.000
Auxiliar contable meses 12 $800.000 $9.600.000
Subtotal $ 67.800.000
Gastos de inversión:
Material de Ferretería global 1 $ 8.000.000 $ 8.000.000
Semiller 6 $ 5.000.000 $ 30.000.000
Creación de semilleros y/o compra de plántulas
os
Fertilizantes y abonos Bultos 35 $ 150.000 $ 5.250.000
Equipos de trabajo(cámara, filmadora, portátil, Equipos 1 $ 3.000.000 $ 3.000.000
GPS)
Papelería meses 8 $ 250.000 $ 2.000.000
Subtotal $ 48.250.000
$
Subtotal General 116.050.000
Gastos administrativos, imprevistos 12% % 12 $ 13.926.000
$
TOTAL
129.976.000

389
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

REPOBLAMIENTO DE LA FAUNA NATIVA EN ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS


PROGRAMA 5: RECUPERACIÓN, RESTAURACIÓN Y MANEJO SOSTENIBLE DE PROYECTO No.11
ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS
Cobertura: Subcuenca parte alta del río Palacé municipio de Totoró corregimiento de Gabriel López y
Portachuelo. Departamento del Cauca.
Tiempo de ejecución: 36 meses
Valor total: $ 131.712.000.oo
Justificación: Las interacciones entre la vegetación que compone los ecosistemas estratégicos
altoandinos y las especies animales que han coevolucioando con ellos son de mutuas dependencias. La
vegetación no es sólo el refugio, fuente de alimento para las diversas especies animales en sus
diferentes grupos taxonómicos, sino que ellas a su vez operan como elementos dispersadores de
semillas, garantizan también los transportes de polen y fecundación de muchos grupos de plantas;
mantiene las densidades poblacionales vegetales en puntos óptimos, a través de las actividades de
consumo y ramoneo. Los procesos de transformación adecuación de los ecosistemas estratégicos
altoandinos, no solamente han afectado la estructura y composición de estos, sino que ya no son capaces
de soportar los grupos animales que dependen de ellos, con lo que las poblaciones empiezan a decrecer
y desaparecer, no sólo porque las ofertas alimenticias se disminuyen o desaparezcan sino porque las
condiciones de nichos ecológicos específicos se deterioran drásticamente.
En la medida en que las poblaciones vegetales están en condiciones óptimas los grupos de animales
también, al afectarse alguno de los dos elementos se afecta el otro. Es indiscutible la presión por los
efectos de la cacería y la búsqueda de fuentes de proteína animal en las poblaciones de diferentes
especies, por parte de los habitantes y cazadores foráneos, pero mientras haya unas condiciones óptimas
vegetales estas podrían recuperarse.
El deterioro de los ecosistemas y la cacería operando a la vez sobre un territorio o una región
definitivamente causaran la desaparición de los diferentes taxones de fauna nativa altoandina. La fauna
altoandina y de páramo por las condiciones extremas de clima, topografía también presentan unas
especificidades fisiológicas que sólo se encuentran en ciertas especies que habitan estos espacios, entre
estos el venado conejo (CERVIDAE) como la especie de venados más pequeña del mundo, así mismo la
danta de páramo (TAPIRIDAE), como también la guagua paramuna (RODENTIDAE). Por lo cual con el fin
de recuperar a través de procesos naturales los ecosistemas estratégicos altoandinos, se hace necesario
mejorar las condiciones de las poblaciones de las especies animales altoandinas, a través de un ejercicio
de repoblamiento animal con la introducción de individuos prioritariamente de las familias CERVIDAE,
TAPIRIDAE, RODENTIDAE, sin descartar la posibilidad de otros individuos correspondientes a otra
especies pero de origen paramuno.
Beneficiarios directos: la población de los corregimientos de Gabriel López y Portachuelo y las veredas
Chuscales, Aguabonita, Calvache, Tabaco, Santa Lucía, Siberia, Aguas Vivas, Malvazá, Bejucal, San Pedro,
San Pedro del Bosque.
FINALIDAD: Repoblamiento de especies de fauna nativa en la Indicador: No. de especies y de
Subcuenca. individuos incorporados.
Objetivo del proyecto: Incorporar al medio natural de ecosistemas Indicador: No. De individuos
estratégicos altoandinos de páramos asociados a lagunas y bosques cervidae, No. De individuos
altoandinos, individuos de herbívoros pertenecientes a las familia Tapiridade, No. De individuos
CERVIDAE, TAPIRIDAE y RODENTIDAE. Rodentidae.
Actividades: Hacer un ejercicio profundo de sensibilización, documentación de las profundas relaciones e
interdependencias entre las floras y las faunas altoandinas.
Resultado 1: Aprendizaje y Indicador: No de habitantes de la cuenca, Medio de verificación del
apropiación por parte de la conscientes y sensibles frente a la indicador: Disminución en la
comunidad de las múltiples importancia de la presencia de los grupos presión de cacería sobre los
interdependencias entre la de animales silvestres para la salud de los diferentes especies de la fauna
flora y la fauna. ecosistemas estratégicos altoandinos. nativa.
Actividades: Ubicación del área de liberación.

390
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Resultado 2: Se identifican y definen las Indicador: áreas y Medio de verificación del indicador:
áreas más adecuadas para la localización. Registros gráficos, señalamientos con
incorporación de los individuos. mojones y registro cartográfico.
Actividades: Consecución, ubicación y transporte de los individuos de las familias cervidae, tapiridae y
rodentidae hasta los posibles sitios de liberación.
Resultado 3: repoblamiento Indicador: No. de Medio de verificación del indicador: Registro
en la Subcuenca con individuos fotográficos, registros de donación y entrega de
especies de fauna nativa. transportados por área. individuos por parte de zoológicos y autoridades
ambientales.
Actividades: Preadaptación a las condiciones de vida natural, (observación, alimentación).
Resultado 4: Se desarrolla con los Indicador: Tiempo de Medio de verificación del
individuos de fauna nativa el proceso observación en indicador: Registros visuales, y de
gradual de adaptación y de llegada al preadaptación. comportamiento individualizado.
ecosistema.
Actividades: Establecimiento de áreas de protección y descanso en áreas de liberación.

Resultado 4: Se restringen áreas en la Indicador: No. De Medio de verificación del indicador:


Subcuenca con fines exclusivos de áreas y Registros gráficos, señalamientos con
repoblamiento de la fauna nativa. localización. mojones y registro cartográfico.
Gastos de funcionamiento: Gastos de personal: un biólogo, médico veterinario, tres promotores
principales y siete más para el desarrollo
Gastos de Inversión: Materiales e insumos necesarios para el alcance de los objetivos del proyecto.
PRESUPUESTO
Concepto unidad cantidad valor unitario valor total
Gastos personal:
Biólogo meses 12 $2.200.000 $26.400.000
Médico veterinario meses 6 $1.500.000 $9.000.000
7 Promotores comunitarios meses 12 $800.000 $9.600.000
Interventor visita 12 $600.000 $7.200.000
Contador asesoría 8 $800.000 $6.400.000
Auxiliar contable meses 12 $600.000 $7.200.000
Subtotal $ 65.800.000
Gastos de inversión:
Gastos de gestión nacional meses 8 $ 1.500.000 $ 12.000.000
Materiales e insumos Global 1 $ 35.000.000 $ 35.000.000
Material didáctico meses 6 $ 800.000 $ 4.800.000
Transporte local meses 36 $ 350.000 $ 12.600.000
Gastos de gestión internacional meses 3 $ 6.000.000 $ 18.000.000
Plotters Global 15 $ 15.000 $ 225.000
Subtotal $ 51.800.000
$
Subtotal General 117.600.000
Gastos administrativos, imprevistos 12% % 12 $ 14.112.000
$
TOTAL
131.712.000

391
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

ESTABLECIMIENTO DE VIVEROS PARA LA PRODUCCIÓN DE ESPECIES DE BOSQUE SECUNDARIO


TARDIO
PROGRAMA 5: RECUPERACIÓN, RESTAURACIÓN Y MANEJO SOSTENIBLE PROYECTO No. 12
DE ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS
Cobertura: Subcuenca parte alta del río Palacé municipio de Totoró corregimiento de Gabriel López
y Portachuelo. Departamento del Cauca.
Tiempo de ejecución: 24 MESES
Valor total: $ 95.928.000
Justificación: La cobertura vegetal de origen natural representada en bosques densos y
secundarios, ha sido modificada en su estructura y composición por la ampliación de la frontera
agrícola y la transformación a zonas de pastoreo. La pérdida paulatina de bosque secundario deja
al descubierto los densos bosques de alta montaña y se debe recordar que la sucesión a estos es a
través de los bosques secundarios. Resulta imperante restaurar las áreas de bosque secundario y
de esta forma asegurar la conservación de los bosques primarios y por ende del agua, liquido vital
para el desarrollo animal y humano. La creación y mantenimiento de los viveros para albergar
especies características de los bosques secundarios de la región es una estrategia de conservación
que se debe implementar.
Beneficiarios directos: la población de los corregimientos de Gabriel López y Portachuelo y las
veredas Chuscales, Aguabonita, Calvache, Tabaco, Santa Lucía, Siberia, Aguas Vivas, Malvazá,
Bejucal, San Pedro, San Pedro del Bosque.
Finalidad: Restaurar el equilibrio ambiental en los bosques Indicador: Áreas ( hectáreas)
secundarios y primarios restauradas
Objetivo del proyecto: Producir arboles de bosque secundario Indicador: Numero de viveros
tardío mediante el establecimiento de íveros. constituidos
Actividades: Delimitar las áreas y zonas estratégicas de ubicación de los viveros.
Resultado 1: Zonas Indicador: Número de Medio de verificación del indicador:
disponibles para ubicar los zonas disponibles y Mapa con ubicación de los viveros y
viveros. dimensiones. áreas respectivas.
Actividades: Diseño y construcción de los seis viveros.
Resultado 2: Seis viveros Indicador: Seis viveros en Medio de verificación del indicador:
correctamente establecidos seis zonas especificas con registro fotográfico de los viveros.
para iniciar sus labores. sus dimensiones.
Actividades: Siembra y/o plantación de especies nativas en los viveros.
Resultado 3: Inicio de la Indicador: No de especies Medio de verificación del indicador:
etapa productiva de los nativas sembradas en los registro fotográfico de la etapa
viveros. viveros productiva. Listado de especies
sembradas. Formatos de mantenimiento
y control.
Actividades: Fertilización y mantenimiento.
Resultado 4: Crecimiento Indicador: No. De especies Medio de verificación del indicador:
estable de las plantas. que prosperan. altura de las plantas en los primeros tres
meses. Registros fotográficos.
Gastos de funcionamiento: Profesional en diseño y construcción de viveros. Personal para las
actividades diarias del vivero. Técnicos encargados de mantenimiento, fertilización y correcto
funcionamiento de los viveros.
Gastos de Inversión: Diseño y construcción de viveros. Adquisición de herramientas para trabajar
la tierra, cámara digital, fertilizante, abono, compra de plántulas o creación de semilleros.

392
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

PRESUPUESTO
Concepto unidad cantidad valor unitario valor total
Gastos personal:
Especialista en diseño y construcción de viveros global 1 $2.000.000 $2.000.000
2 Técnicos Agrícolas meses 12 $800.000 $9.600.000
Mano de obra meses 8 $1.200.000 $9.600.000
Interventor visitas 4 $800.000 $3.200.000
Contador meses 5 $1.200.000 $6.000.000
Auxiliar contable meses 10 $400.000 $4.000.000
Subtotal $ 34.400.000
Gastos de inversión:
Diseño y construcción de viveros vivero 4 $ 9.000.000 $ 36.000.000
Material de Ferretería global 1 $ 6.000.000 $ 6.000.000
Semillas y/o compra de plántulas global 1 $ 4.000.000 $ 4.000.000
Fertilizantes y abonos Bultos 15 $ 150.000 $ 2.250.000
Equipos de trabajo(cámara digital) Equipos 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000
Papelería meses 8 $ 250.000 $ 2.000.000
Subtotal $ 51.250.000
Subtotal General $ 85.650.000
Gastos administrativos, imprevistos 12% % 12 $ 10.278.000
TOTAL $ 95.928.000

393
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE PARAMOS Y LAGUNAS ALTOANDINAS


PROGRAMA 5: RECUPERACIÓN, RESTAURACIÓN Y MANEJO SOSTENIBLE DE PROYECTO No. 13
ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS
Cobertura: Subcuenca parte alta del río Palacé municipio de Totoró corregimiento de Gabriel López y
Portachuelo. Departamento del Cauca.
Tiempo de ejecución: 2 años
Valor total: $ 260.960.000.oo
Justificación: El ecosistema de paramos y las lagunas altoandinas son las áreas primordiales de manejo y
conservación de la cuenca, puesto que representan la diversidad biológica y los centros de
almacenamiento del agua. Con el diagnostico adelantado se evidenció la ruptura en el equilibrio de
estos ecosistemas, las alteraciones causadas por la ampliación de la frontera agrícola, las quemas y la
transición de amplias áreas ecosistemicas a zonas de pastoreo son las principales causas a mitigar. El
seguimiento y monitoreo nace como una herramienta de control, manejo y conservación de tan
importantes hábitats.
Beneficiarios directos: la población de los corregimientos de Gabriel López y Portachuelo y las veredas
Chuscales, Aguabonita, Calvache, Tabaco, Santa Lucía, Siberia, Aguas Vivas, Malvazá, Bejucal, San Pedro,
San Pedro del Bosque.
FINALIDAD: Restaurar equilibrio en páramos y lagunas altoandinas Indicador: Áreas (has)
restauradas
Objetivo del proyecto: Diseñar e implementar mecanismos de Indicador: Estrategias de
seguimiento, monitoreo y establecimiento de sitios de observación seguimiento, monitoreo y
para la prevención de las quemas periódicas que se implementan en control.
los sistemas paramunos y complejos lagunares altoandinos.
Actividades: Definición y delimitación de rutas de seguimiento y control
Resultado 1: Priorización de las zonas Indicador: Medio de verificación del indicador:
de mayor interés a monitorear. Establecimiento de rutas Mapa con las rutas de seguimiento
de control y seguimiento. y control.
Actividades: Diseño y estructuración de mecanismos de seguimiento, monitoreo en paramos y lagunas
altoandinas.
Resultado 2: Estrategias de Indicador: Mecanismos de Medio de verificación del indicador:
seguimiento y monitoreo seguimiento y monitoreo. Manual de seguimiento y
monitoreo en paramos y lagunas.
Actividades: Establecimiento de puntos de observación en zonas estratégicas.
Resultado 3: Monitorear y controlar Indicador: No. De Medio de verificación del
diversas relaciones del hombre con observatorios en la indicador: Registros de control y
ecosistemas estratégicos. región. seguimiento.
Actividades: Implementación de estrategias de seguimiento y control.
Resultado 4: Restauración del equilibrio Indicador: No. De Medio de verificación del
ambiental de los ecosistemas de paramo hectáreas de paramo y indicador: registro fotográfico.
y lagunas altoandinas. Recuperación de laguna regeneradas. Formatos de mantenimiento y
natural de ecosistemas. control.
Actividades: Creación de veedurías campesinas encargadas del monitoreo
Resultado 5: Garantizar la Indicador: No. Medio de verificación del
implementación de las estrategias de veedurías creadas y indicador: Informes de veedurías.
seguimiento. establecidas.
Gastos de funcionamiento: Profesionales en ambiental o afines. Personal para conformar las veedurías.
Gastos de Inversión: Establecimiento de casetas de observación, compra de equipos para trabajo de
campo, compra de equipos de oficina.

394
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

PRESUPUESTO
Concepto unidad cantidad valor unitario valor total
Gastos personal:
2 Profesionales del área ambiental o afines. meses 12 $2.000.000 $24.000.000
3 equipos veedores meses 24 $3.000.000 $72.000.000
Interventor visitas 4 $1.000.000 $4.000.000
Contador meses 6 $1.500.000 $9.000.000
Auxiliar contable meses 20 $1.000.000 $20.000.000
Subtotal $ 129.000.000
Gastos de inversión:
Diseño y construcción de casetas de observación. casetas 6 $ 13.000.000 $ 78.000.000
Equipos de campo (vinoculares, GPS, cámara Equipos 1 $ 10.000.000 $ 10.000.000
digital, filmadora, teléfono celular)
Equipos de oficina (portátiles, grabadora de voz) Equipos 1 $ 10.000.000 $ 10.000.000
Papelería meses 24 $ 250.000 $ 6.000.000
Subtotal $ 104.000.000
Subtotal General $ 233.000.000
Gastos administrativos, imprevistos 12% % 12 $ 27.960.000
TOTAL $ 260.960.000

395
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

RESTAURACION DEL ÁREA REAL DEL HUMEDAL CIENAGA DE CALVACHE Y DEL CAUCE REAL DEL RIO
PALACÉ EN EL SECTOR DE GABRIEL LÓPEZ
PROGRAMA 5: RECUPERACIÓN, RESTAURACIÓN Y MANEJO PROYECTO No. 14.
SOSTENIBLE DE ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS
Cobertura: Subcuenca parte alta del río Palacé municipio de Totoró corregimiento de Gabriel López y
Portachuelo. Departamento del Cauca.
Tiempo de ejecución: 3 años
Valor total: $ 151.200.000.oo
Justificación: La ciénaga Calvache como regulador hídrico de la cuenca en estudio presenta diferentes
procesos de intervención, que van desde la quema de áreas de humedal, la siembra de papa en los
linderos de la cuenca hasta la construcción de drenajes que se adentran en el área de la ciénaga,
ocasionando paulatinamente el secamiento del cuerpo de agua. Es inmediato proceder con la
implementación de estrategias de restauración del área. El cauce del río Palacé 10 km antes de ingresar al
humedal ha sido desplazado forzosamente por el hombre, quitándole la sinuosidad natural al río y
acelerando el proceso de colmatación del humedal.
Beneficiarios directos: Población corregimientos de Gabriel López y Portachuelo y veredas Chuscales,
Aguabonita, Calvache, Tabaco, Santa Lucía, Siberia, Aguas Vivas, Malvazá, Bejucal, San Pedro, San Pedro
del Bosque.
Finalidad: Recuperar valor ecológico del humedal de Indicador: Regulación hídrica de cuenca.
Calvache.
Objetivo del proyecto: Restaurar y recuperar área real de Indicador: Áreas recuperadas y
laguna de Calvache. restauradas.
Actividades: Ubicación con GPS de drenajes construidos en humedal. Recorrido con GPS por cauce.
Resultado 1: Establecer los predios con Indicador: No. De predios Medio de verificación del indicador:
influencia en el humedal. Definir el nivel con intervención en el Mapa de ubicación de drenajes al
de intervención generado con el humedal. Trazado del interior del humedal. Mapa cauce
desplazamiento antrópico del cauce. cauce actual. actual del río Palacé.
Actividades: Estudio multitemporal del área del humedal ciénaga Calvache y estudio multitemporal del
cauce principal del Río Palacé 10 km antes de su descarga en la Ciénaga Calvache.
Resultado 2: Área pérdida del Indicador: Diferencia en Medio de verificación del indicador:
humedal ciénaga Calvache. área a través del tiempo de Mapa multitemporal del área de la
Desplazamiento del cauce principal la ciénaga Calvache. ciénaga. Mapa que divise
del Río Palacé 10 km antes de su Desviación del cauce del desplazamiento del cauce principal Río
descarga al humedal Ciénaga Río Palacé 10 km antes de Palacé antes de su descarga en el
Calvache. su descarga a Calvache. humedal Ciénaga Calvache.
Actividades: Concertación y acuerdo entre dueños de predios con influencia en el humedal y la autoridad
ambiental competente.
Resultado 3: Dar inicio al proceso de Indicador: Medio de verificación del indicador:
restauración del área del humedal Reglamentación, pautas y Documento acuerdo entre la autoridad
ciénaga Calvache. estrategias de ambiental y los dueños de los predios.
restauración.
Actividades: Inicio del proceso de declaración del humedal Ciénaga Calvache como sitio Ramsar.
Recuperación del cauce del río 10 km antes de su descarga a la Ciénaga Calvache.
Resultado 4: Declaración como sitio Indicador: Medio de verificación del indicador:
Ramsar. Inicio de actividades de Reglamentación, pautas y Declaratoria sitio Ramsar. Documento
recuperación del cauce del río. estrategias de trabajo. que demuestre los lineamientos de
recuperación del cauce.
Gastos de funcionamiento: Profesional en SIG. Profesionales ambientales. Gestor comunitario. Talleres de
concertación.
Gastos de Inversión: Compra de equipos (GPS, portátil, cámara digital, etc)

396
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

PRESUPUESTO
Concepto unidad cantidad valor unitario valor total
Gastos personal:
3 Profesionales ambientales o afines meses 8 $6.000.000 $48.000.000
(profesional SIG).
Gestor comunitario (vocero de la comunidad) meses 24 $1.000.000 $24.000.000
Interventor visitas 4 $1.000.000 $4.000.000
Contador meses 6 $1.500.000 $9.000.000
Auxiliar contable meses 20 $900.000 $18.000.000
Subtotal $ 103.000.000
Talleres de concertación talleres 8 $ 2.000.000 $ 16.000.000
Equipos de campo (vinoculares, GPS, cámara Equipos 1 $ 10.000.000 $ 10.000.000
digital, filmadora, teléfono celular)
Papelería meses 24 $ 250.000 $ 6.000.000
Subtotal $ 32.000.000
Gastos administrativos, imprevistos 12% Global $ 16.200.000
TOTAL $ 151.200.000

397
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

REFORESTACION Y RESTAURACION VEGETAL DE LOS MARGENES DEL LECHO PRINCIPAL DEL RIO PALACÉ.
PROGRAMA 5: RECUPERACIÓN, RESTAURACIÓN Y MANEJO SOSTENIBLE DE PROYECTO No.15
ECOSISTEMAS
Cobertura: Subcuenca parte alta del río Palacé municipio de Totoró corregimiento de Gabriel López y
Portachuelo. Departamento del Cauca.
Tiempo de ejecución: 2 años
Valor total: $ 141.120.000
Justificación: los sistemas productivos actuales utilizados en la Subcuenca han generado una sucesiva pérdida
de cobertura vegetal en los bosques de galería, alterando la dinámica hídrica y ecosistemica. Es necesario
repasar la normatividad actual vigente y las razones por las cuales su cumplimiento es tan deficiente.
Beneficiarios directos: la población de los corregimientos de Gabriel López y Portachuelo y las veredas
Chuscales, Aguabonita, Calvache, Tabaco, Santa Lucía, Siberia, Aguas Vivas, Malvazá, Bejucal, San Pedro, San
Pedro del Bosque.
FINALIDAD: Recuperar equilibrio ecológico que brindan Indicador: Especies arbustivas típicas de
bosques de galería en la conservación del cauce del río Palacé. bosques galería de región. Fauna silvestre
típica de dichos bosques.
Objetivo del proyecto: Recuperar la cobertura vegetal en los Indicador: Áreas recuperadas en los
márgenes del lecho principal del río Palacé. márgenes del rio Palacé.
Actividades: Capacitación en políticas ambientales y legislación ambiental en torno a los cauces de agua.
Resultado 1: Conocimiento de la normatividad Indicador: No. De Medio de verificación del indicador:
ambiental vigente en torno a cauces de agua. personas capacitadas. asistencia a capacitación. Registro
fotográfico.
Actividades: Concertación entre autoridad ambiental competente y dueños de predios en lechos del rio.
Resultado 2: Estrategias de mediación para Indicador: No. predios Medio de verificación del indicador:
favorecer la restauración del lecho del cauce. proceso concertación. Lista de predios a concertar.
Actividades: Creación de veedurías comunitarias para implementar la gestión ante entidades competentes y
dar cumplimiento a las reglamentaciones.
Resultado 3: Fortalecer y evaluar el proceso Indicador: Grupos Medio de verificación del indicador:
de concertación. Gestión comunitaria. veedores. Informes de veeduría.
Gastos de funcionamiento: Profesional en políticas ambientales y legislación. Gestores comunitarios.
Gastos de Inversión: talleres de concertación. Compra de cámara digital.
PRESUPUESTO
Concepto unidad cantidad valor unitario valor total
Gastos personal:
2 Profesionales en políticas ambientales. meses 8 $4.000.000 $32.000.000
Gestores comunitarios (de la comunidad) meses 20 $2.000.000 $40.000.000
Mantenimiento de las veedurías (viáticos) global 1 $5.000.000 $5.000.000
Interventor visitas 4 $1.000.000 $4.000.000
Contador meses 6 $1.500.000 $9.000.000
Auxiliar contable meses 15 $900.000 $13.500.000
Subtotal $ 103.500.000
Gastos de inversión:
Talleres de concertación talleres 8 $ 2.000.000 $ 16.000.000
Equipos de campo (cámara digital y/o filmadora) Equipos 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000
Papelería meses 22 $ 250.000 $ 5.500.000
Subtotal $ 22.500.000
Subtotal General $ 126.000.000
Gastos administrativos, imprevistos 12% % 12 $ 15.120.000
TOTAL $ 141.120.000

398
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LA FAUNA SILVESTRE ALTOANDINA


PROGRAMA 5: RECUPERACIÓN, RESTAURACIÓN Y MANEJO SOSTENIBLE DE PROYECTO No. 16
ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS
Cobertura: Subcuenca parte alta del río Palacé municipio de Totoró corregimiento de Gabriel López y
Portachuelo. Departamento del Cauca.
Tiempo de ejecución: 30 meses
Valor total: $ 507,287,200,oo
Justificación: Las interacciones entre la vegetación que compone los ecosistemas estratégicos altoandinos y
las especies animales que han coevolucioando con ellos son de mutuas dependencias. La vegetación no es
sólo el refugio, fuente de alimento para las diversas especies animales en sus diferentes grupos
taxonómicos, sino que ellas a su vez, operan como elementos dispersadores de semillas, garantizan los
transportes de polen y fecundación de muchos grupos de plantas; mantiene las densidades poblacionales
vegetales en puntos óptimos a través de las actividades de consumo y ramoneo. Los procesos de
transformación adecuación de los ecosistemas estratégicos altoandinos, no solamente han afectado la
estructura y composición de estos, sino que ya no son capaces de soportar los grupos animales que
dependen de ellos, con lo que las poblaciones empiezan a decrecer y desaparecer, no sólo porque las
ofertas alimenticia, se disminuyen o desaparezcan, sino porque las condiciones de nichos ecológicos
específicos se deterioran drásticamente. En la medida en que las poblaciones vegetales están en
condiciones óptimas los grupos de animales también, al afectarse alguno de los dos elementos se afecta el
otro. Es indiscutible la presión por los efectos de la cacería y la búsqueda de fuentes de proteína animal en
las poblaciones de diferentes especies, por parte de los habitantes y cazadores foráneos, pero mientras haya
unas condiciones óptimas vegetales estas podrían recuperarse. El deterioro de los ecosistemas y la cacería
operando a la vez sobre un territorio o una región definitivamente causaran la desaparición de los diferentes
taxones de fauna nativa altoandina. La fauna altoandina y de páramo por las condiciones extremas de clima,
topografía también presentan unas especificidades fisiológicas que sólo se encuentran en ciertas especies
que habitan estos espacios, entre estos el venado conejo (CERVIDAE) como la especie de venados más
pequeña del mundo, así mismo la danta de páramo (TAPIRIDAE), como también la guagua paramuna
(RODENTIDAE), armadillos, cusumbos y perros de monte, oso de anteojos y a un grandes felinos. Dada la
importancia de este tipo de interacciones para mantener el equilibrio y los factores de presión que las
colocan en riesgo de desaparición se requieren implementar sistemas de monitoreo y seguimiento sobre la
fauna nativa para gestionar medidas de protección y conservación, los procesos de seguimiento, monitoreo y
registro, se realizaran principalmente sobre tres grupos: mamíferos, aves y reptiles.
Beneficiarios directos: la población de los corregimientos de Gabriel López y Portachuelo y las veredas
Chuscales, Aguabonita, Calvache, Tabaco, Santa Lucía, Siberia, Aguas Vivas, Malvazá, Bejucal, San Pedro, San
Pedro del Bosque
FINALIDAD: Cuantificar, registrar, sistematizar fauna silvestre presente Indicador: No.de especies. No.
en la Subcuenca garantizando la sostenibilidad del sistema ambiental. De individuos registrados, rutas
identificadas, comederos.
Objetivo del proyecto: Diseñar mecanismos de seguimiento, monitoreo y Indicador: No. Registros
establecimiento de sitios de observación de la fauna silvestre altoandina. periódicos.
Actividades: Establecimiento de sitios de monitoreo en siete puntos a lo largo de la divisoria de agua de las
cuencas Cauca y Magdalena, pero al interior de la Subcuenca parte alta del río Palacé.
Resultado 1: La Subcuenca cuenta con la Indicador: 7 estaciones Medio de verificación del
infraestructura necesaria para el de observación con sus indicador: Ubicación
establecimiento de los nichos de observación, respectivos georreferenciada de las estaciones,
seguimiento, monitoreo y registro. equipamientos. facturas de costos de construcción.
Actividades: Creación de un centro de documentación sobre fauna nativa altoandina.
Resultado 2: Contener una base de Indicador: Centro de Medio de verificación del
información que permita la sensibilización documentación o entrada de indicador: Registros de
a la comunidad y el apoyo teórico y documentación en diferentes adquisición, registros de
metodológico al monitoreo. formatos y cantidades. donación y facturas de compra.
Actividades: Observación, monitoreo y registro.

399
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Resultado 3: Se tiene seguimiento permanente Indicador: Sitios Medio de verificación del


y se identifican comederos, lamederos, salados, identificados y indicador: Registros fotográficos
rutas de las especies nativas en la Subcuenca. georreferenciados. y cartografía.
Gastos de funcionamiento: Gastos de personal a cargo de biólogos y comunicador social, con apoyo de
promotores comunitarios y pasantes.
Gastos de Inversión: Adquisición de equipos necesarios para el monitoreo y seguimiento co+A43mo cámaras
profesionales de lentes de larga distancia, fotográficas y de filmación, GPS, equipos de computo y demás insumos
necesarios para el alcance de los objetivos del proyecto.
PRESUPUESTO
Concepto unidad cantidad valor unitario valor total
Gastos personal:
Biólogo Ornitólogo meses 20 $2.200.000,00 $44.000.000,00
Biólogo zoólogo meses 20 $2.200.000,00 $44.000.000,00
5 promotores comunitarios meses 30 $600.000,00 $162.000.000,00
Comunicador social video 1 $3.000.000,00 $3.000.000,00
3 pasantes meses 15 $400.000,00 $36.000.000,00
Diseñador gráfico cartilla 1 $1.500.000,00 $1.500.000,00
Interventor meses 6 $ 1.000.000,00 $ 6.000.000,00
Contador meses 15 $ 800.000,00 $ 12.000.000,00
Auxiliar contable meses 30 $ 400.000,00 $ 12.000.000,00
Subtotal $ 320.500.000,00
Gastos de inversión:
Construcción de nichos de observación, nichos 7 $ 4.200.000 $ 29.400.000
seguimiento, monitoreo y registro.
Equipamiento de los nichos de observación, nichos 7 $ 280.000 $ 1.960.000
seguimiento, monitoreo y registro.
Materiales (ropa aislante, casetas de camuflaje, Global 1 $ 30.000.000,00 $ 30.000.000,00
etc.)
Cámara fotográfica (lentes larga distancia) equipo 3 $ 3.500.000,00 $ 10.500.000,00
Análisis de laboratorio Global 1 $ 3.000.000,00 $ 3.000.000,00
Cámara filmadora (lentes larga distancia) equipo 3 $ 3.500.000,00 $ 10.500.000,00
GPS equipo 3 $ 1.500.000,00 $ 4.500.000,00
Sistemas de comunicación equipo 3 $ 3.000.000,00 $ 9.000.000,00
Computador portátil equipo 3 $ 2.000.000,00 $ 6.000.000,00
Papelería meses 30 $ 200.000,00 $ 6.000.000,00
2 Semovientes con sus aperos grupo 3 $ 1.200.000,00 $ 7.200.000,00
Alimentación de semovientes y materias primas Global 1 $ 1.500.000,00 $ 1.500.000,00
de cebaderos.
Transporte meses 30 $ 200.000,00 $ 6.000.000,00
Cartilla ejemplar 250 $ 3.500,00 $ 875.000,00
Socialización de experiencia meses 6 $ 1.000.000,00 $ 6.000.000,00
Intercambio de experiencias similares en global 1 $ 6.000.000,00 $ 6.000.000,00
Colombia, y país andino
Subtotal $ 132.435.000,00
Subtotal General $ 452.935.000,00
Gastos administrativos, imprevistos 12% Global $ 54.352.200
TOTAL $ 507.287.200

400
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PILOTO PRODUCTIVO PARA LA SUBCUENCA PARTE ALTA DEL RIO PALACE

PROGRAMA 6: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE PROYECTO No. 17


Cobertura: Subcuenca parte alta del río Palacé municipio de Totoró corregimiento de Gabriel López y
Portachuelo. Departamento del Cauca.
Tiempo de ejecución: 24 MESES
Valor total: $163.240.000.oo
Justificación: La tradición productiva en la Subcuenca ha estado limitada a pastos para ganadería extensiva y
papa, en la idea de superar esta limitación se requiere, apoyados en experiencias productivas de rentabilidad
y soberanía alimentaria en los andes, reintroducir diversos materiales genéticos cultivables orientados a
fortalecer un sistema de producción sostenible y altamente diversificado
Beneficiarios directos: la población de los corregimientos de Gabriel López y Portachuelo y las veredas
Chuscales, Aguabonita, Calvache, Tabaco, Santa Lucía, Siberia, Aguas Vivas, Malvazá, Bejucal, San Pedro, San
Pedro del Bosque.
Finalidad: Fomentar la producción sostenible y diversificada en la Indicador: Estrategias de producción
Subcuenca. sostenible implementadas.
Objetivo del proyecto: Implementar el plan piloto de producción Indicador:
sostenible con especial énfasis en los regímenes hídrico y climático Se implementan sistemas de
de la parte alta de la Subcuenca, con adecuación tecnológica producción sostenible con alta
satisfaciendo los renglones de la economía para el mejoramiento de diversificación en la parte alta de la
la calidad de vida.de la población campesina. Subcuenca.
Actividades: Adquisición de semillas y partes vegetativas.
Resultado 1: se introducen semillas y Indicador: No. de especies Medio de verificación del
partes vegetativas como parte de introducidas. indicador: Registros visuales.
estrategias de producción sostenible.
Actividades: Preparación de lotes.
Resultado 2: Se adecua el terreno a las Indicador: No. de lotes Medio de verificación del
estrategias de producción sostenible. adecuados. indicador: Registros visuales.
Actividades: Implementación de diseños.
Resultado 3: Incorporación de diseños a Indicador esperado: No. de fincas Medio de verificación del
la Subcuenca. en las que se implementa el indicador: Registro visual.
diseño.
Actividades: Seguimiento al comportamiento del material sembrado.
Resultado 4: Se mantiene el control sobre el Indicador esperado: No. Medio de verificación del
comportamiento del material genético de cultivares indicador: registros visuales.
introducido desde la siembra hasta la sembrados. Volúmenes producidos en kilos.
producción.
Gastos de funcionamiento.
Servicios personales: Equipo integrado por profesionales del agro, con el apoyo de tres cultivadores locales.
Profesional de una entidad pública o privada que realice funciones de interventoría.
Gastos de inversión: Gastos dirigidos a garantizar los materiales e insumos necesarios para el
funcionamiento y el alcance de los objetivos del proyecto.

401
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

PRESUPUESTO
Concepto unidad cantidad valor unitario valor total
Gastos personal:
Profesional del agro meses 20 $1.400.000 $28.000.000
6 cultivadores locales meses 20 $600.000 $72.000.000
Interventor meses 6 $1.000.000 $6.000.000
Contador meses 6 $800.000 $4.800.000
Auxiliar contable meses 22 $400.000 $8.800.000

Subtotal $ 119.600.000

Gastos de inversión:
Papelería meses 24 $ 150.000 $ 3.600.000
semillas y partes vegetativas global global $ 20.000.000
$ 20.000.000

Reuniones. reunión 10 $ 150.000 $ 1.500.000


Publicación cartilla 300 $ 3.500 $ 1.050.000
Subtotal $ 26.150.000

Subtotal General $ 145.750.000


Gastos administrativos, imprevistos 12% Global $ 17.490.000
TOTAL $ 163.240.000

402
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

ADQUISICION DE PIES DE CRIA DE GANADO VACUNO GENETICAMENTE ESPECIALIZADO EN LA PRODUCCION


DE LECHE
PROGRAMA 6: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE PROYECTO No. 18
Cobertura: Subcuenca parte alta del río Palacé municipio de Totoró corregimiento de Gabriel López y
Portachuelo. Departamento del Cauca.
Tiempo de ejecución: 36 MESES
Valor total: $1.276.128.000.oo
Justificación: El actual sistema productivo de pastos para la cría extensiva de ganado vacuno, ha sido la causa
principal de la transformación adecuación de las áreas naturales o ecosistemas alto andinos asociados a los
páramos, donde la calidad de las pasturas no son de buena calidad, ni asociadas a leguminosas, donde la
capacidad de carga es de 0.7 cabezas por unidad de área. Por lo cual se hace necesario implementar ganadería
estabuladas y semiestabuladas, con manejo de lotes de pastoreo altamente tecnificados en mezclas de
gramíneas y leguminosas, como también para procesos de ensilaje, lo cual pueda sostener una alta
productividad lechera en base a la adquisición de pie de crías de ganado vacuno genéticamente apto para la
producción lechera.
Beneficiarios directos: la población de los corregimientos de Gabriel López y Portachuelo y las veredas
Chuscales, Aguabonita, Calvache, Tabaco, Santa Lucía, Siberia, Aguas Vivas, Malvazá, Bejucal, San Pedro, San
Pedro del Bosque.
FINALIDAD: aumento de la producción lechera, mediante el Indicador: número de cabezas de ganado
mejoramiento de las pasturas y adquisición de pies de cría de genéticamente aptos para la producción
ganado vacuno genéticamente aptos. lechera
Objetivo del proyecto: Garantizar el acceso a pies de cría de Indicador:
ganado vacuno especializado de alta producción lechera. Volumen de producción lechera.
Actividades: Manejo de pasturas en mezclas de gramíneas y leguminosas.
Resultado 1: Aumento de la capacidad de carga en Indicador: No. de cabezas de Medio de verificación del
la Subcuenca. ganado por unidad de área. indicador: Registros.
Actividades: Adquisición de pies de crías de alta productividad.
Resultado 2: Se alcanzó mayores Indicador: Volumen de Medio de verificación del indicador: Registros
volúmenes de producción lechera. producción. de producción.
Actividades: Rotación de potreros.
Resultado 3: Se alcanzan mayores Indicador: Volumen de Medio de verificación del indicador: Registros
niveles de producción. producción. de producción.

Actividades: Manejo semiestabulado para llegar a manejo estabulado.


Resultado 4: Se aumenta la Indicador esperado: No. de Medio de verificación del indicador:
capacidad de carga. cabezas por unidad de área. Registros de ganado.
Gastos de funcionamiento.
Servicios personales: Equipo integrado por profesionales expertos en manejo de ganado bovino, y del área
social con el apoyo de dos técnicos agropecuarios. Profesional de una entidad pública o privada que realice
funciones de interventoría.
Gastos de inversión: Gastos dirigidos a garantizar los materiales e insumos necesarios para el funcionamiento y
el alcance de los objetivos del proyecto.

403
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

PRESUPUESTO
Concepto valor
unidad cantidad unitario valor total
Gastos personal:
Experto manejo de ganado bovino. meses 34 $1.800.000 $61.200.000
2 técnicos agropecuarios locales meses 34 $600.000 $40.800.000
Interventor visita 5 $1.000.000 $5.000.000
Contador meses 9 $1.500.000 $13.500.000
Auxiliar contable meses 34 $1.000.000 $34.000.000
Subtotal $ 154.500.000
Gastos de inversión:
Papelería meses 24 $ 100.000 $ 2.400.000
adquisición de pies de cría $ $ 900.000.000
anual 3
300.000.000
Adquisición de gramíneas y leguminosas de alto $ 15.000.000 $ 45.000.000
anual 3
rendimiento.
Insumos veterinarios anual 3 $ 10.000.000 $ 30.000.000
Capacitación. reunión 30 $ 250.000 $ 7.500.000
Subtotal $ 984.900.000
Subtotal General $ 1.139.400.000
Gastos administrativos, imprevistos 12% % 12 $ 136.728.000
TOTAL $ 1.276.128.000

404
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

ADQUISICION DE PIES DE CRIA DE ESPECIES MENORES


PROGRAMA 6: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE PROYECTO No.19
Cobertura: Subcuenca parte alta del río Palacé municipio de Totoró corregimiento de Gabriel López y
Portachuelo. Departamento del Cauca.
Tiempo de ejecución: 18 MESES
Valor total: $629.384.000.oo
Justificación:
El sistema productivo dominante en la cuenca ha limitado el acceso a la disponibilidad de proteína animal
para las familias, tal situación se refleja en las unidades familiares donde su actividad no ofrece alternativas a
la dieta alimentaria. En este sentido se hace necesario ampliar las alternativas de acceso rápido a fuentes de
proteínas de buena calidad, diversificando la producción en las unidades agrícolas familiares con la
introducción de especies menores como caprinos, ovinos, porcinos de de cría y levante; y gallinas ponedoras.
Beneficiarios directos: la población de los corregimientos de Gabriel López y Portachuelo y las veredas
Chuscales, Aguabonita, Calvache, Tabaco, Santa Lucía, Siberia, Aguas Vivas, Malvazá, Bejucal, San Pedro, San
Pedro del Bosque.
FINALIDAD: Disponibilidad rápida de proteína para la dieta Indicador: número de especies menores y de
alimenticia de la familia y de las cuales se aprovechará individuos por especies producidas y criadas.
también su estiércol para la producción de humus.
Objetivo del proyecto: Garantizar el acceso a pies de cría Indicador:
de especies menores para diversificar la producción y Volumen de producción de especies menores.
fortalecer la soberanía alimentaria.
Actividades: Actividades de capacitación sobre el manejo de especies menores.
Resultado 1: Las familias capacitadas en el Indicador: No. de talleres Medio de verificación del
manejo de especies menores. realizados. indicador: Memorias de talleres
y listados de asistencia.
Actividades: Adecuación de espacios y construcción de infraestructura.
Resultado 2: Espacios adecuados para la cría y Indicador: Infraestructura Medio de verificación del
levante de especies menores. construida. indicador: Registros visuales y
planos.
Actividades: Siembra de forrajes y fuentes de alimentos.
Resultado 3: Se cuenta con un banco de Indicador esperado: Área Medio de verificación del
proteína para los animales. sembrada. indicador: Registros visuales.
Actividades: Adquisición de pies de cría.
Resultado 4: Se tiene mayores alternativas de Indicador esperado: No. Medio de verificación del
fuentes de proteína. de especies e individuos indicador: Registros
adquiridos.
Actividades: Manejo de desechos.
Resultado 5: Se tiene controlada la producción Indicador esperado: Medio de verificación del
de desechos para conservar el equilibrio en el Construcción de indicador: Registros visuales.
sistema ambiental. soluciones de manejo de
desechos.
Gastos de funcionamiento.
Servicios personales: Equipo integrado por profesionales del área pecuaria y tres técnicos. Profesional de una
entidad pública o privada que realice funciones de interventoría.
Gastos de inversión: Gastos dirigidos a garantizar los materiales e insumos necesarios para el funcionamiento
y el alcance de los objetivos del proyecto.

405
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

PRESUPUESTO
Concepto unidad cantidad valor unitario valor total
Gastos personal:
Zootecnista meses 18 $1.500.000 $27.000.000

tres técnicos (porcino, avicultura y caprinos meses 18 $700.000 $37.800.000


y/o ovinos)locales
Interventor meses 6 $1.000.000 $6.000.000
Contador meses 8 $800.000 $6.400.000

Auxiliar contable meses 18 $400.000 $7.200.000


Subtotal $ 84.400.000
Gastos de inversión:
Papelería meses 18 $ 100.000 $ 1.800.000

Infraestructura Global 1 $ 40.000.000 $ 40.000.000


Adquisición de pies de cría Global 1 $ 400.000.000 $ 400.000.000
Establecimiento de pasturas especiales. Global 1 $ 8.000.000 $ 8.000.000
Insumos veterinarios Global 1 $ 12.000.000 $ 12.000.000
Transporte Global 1 $ 12.000.000 $ 12.000.000
Capacitación. taller 15 $ 250.000 $ 3.750.000

Subtotal $ 477.550.000
$ 561.950.000
Subtotal General

Gastos administrativos, imprevistos 12% % $ 67.434.000


TOTAL $ 629.384.000

406
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

IMPLEMENTACION DE ESCUELAS AGROECOLOGICAS Y PECUARIAS


PROGRAMA 6: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE PROYECTO No. 20
Cobertura: Subcuenca parte alta del río Palacé municipio de Totoró corregimiento de Gabriel López y
Portachuelo. Departamento del Cauca.
Tiempo de ejecución:24 meses
Valor total:$167.664.000.oo
Justificación:
El manejo agrícola de los ecosistemas para la producción agrícola y pecuaria que se han mantenido en la
Subcuenca, han afectado el equilibrio del sistema ambiental. Con el objetivo de implementar procesos
graduales de labranza mínima encaminados a alcanzar la sostenibilidad de los sistemas productivos; se
desarrollará la metodología teórico-práctica de escuelas agroecológicas para capacitar a la población en
producción sana con base a agriculturas biológicas y ambientalmente sostenibles.
Beneficiarios directos: la población de los corregimientos de Gabriel López y Portachuelo y las veredas
Chuscales, Aguabonita, Calvache, Tabaco, Santa Lucía, Siberia, Aguas Vivas, Malvazá, Bejucal, San Pedro, San
Pedro del Bosque.
FINALIDAD: La comunidad capacitada en técnicas prácticas de producción Indicador: No. de personas
agroecológica y el manejo de tecnologías simples. capacitadas.
Objetivo del proyecto: Implementar modelo de capacitación y formación Indicador: Modelo de
permanente para transferencia y apropiación de conceptos agroecológicos y capacitación y formación
pecuarios mediante la metodología de escuelas agroecológicas. permanente en agroecología.
Actividades: Diseño y elaboración de materiales.
Resultado 1: El modelo de capacitación cuenta Indicador: No. cartillas. Medio de verificación del
con material gráfico para su desarrollo. indicador: Cartillas
Actividades: Capacitación y desarrollo de módulos.
Resultado 2: Se desarrollaron dos ciclos de Indicador: No. de Medio de verificación del indicador:
cuatro módulos cada uno en dos años. personas capacitadas. Registros de inscripción.
Actividades: Seguimiento y evaluación.
Resultado 3: Garantizar la efectividad y Indicador: Sustitución de Medio de verificación del
aplicabilidad del modelo de capacitación. insumos basados en químicos indicador: Matriz de
por insumos sanos. seguimiento y evaluación.
Gastos de funcionamiento.
Servicios personales: Equipo integrado por talleristas expertos en agroecología, coordinados por un
profesional. Profesional de una entidad pública o privada que realice funciones de interventoría.
Gastos de inversión: Gastos dirigidos a garantizar los materiales e insumos necesarios para el funcionamiento
y el alcance de los objetivos del proyecto.

407
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

PRESUPUESTO
Concepto unidad cantidad valor unitario valor total
Gastos personal:
4 Talleristas módulo 4 $2.000.000 $32.000.000
Coordinador meses 24 $1.200.000 $28.800.000
Interventor interventoría 8 $1.000.000 $8.000.000
Contador meses 8 $800.000 $6.400.000
Diseñador gráfico cartilla 3 $1.200.000 $3.600.000
Auxiliar contable meses 24 $400.000 $9.600.000

Subtotal $ 88.400.000
Gastos de inversión:
Papelería meses 24 $ 100.000 $ 2.400.000
3 cartillas cartilla 1.300 $ 3.000 $ 3.900.000
Alimentación Módulo 3 $ 15.000.000 $ 15.000.000
Insumos Módulo 8 $ 1.000.000 $ 8.000.000
Transporte Módulo 8 $ 4.000.000 $ 32.000.000
Subtotal $ 61.300.000
Subtotal General $ 149.700.000
Gastos administrativos, imprevistos 12% Global $ 17.964.000
TOTAL $ 167.664.000

408
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

FORTALECIMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA HUERTA CASERA TRADICIONAL

PROGRAMA 6: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE PROYECTO No. 21


Cobertura: Subcuenca parte alta del río Palacé municipio de Totoró corregimiento de Gabriel López y
Portachuelo. Departamento del Cauca.
Tiempo de ejecución: 24 meses.
Valor total: $410.088.000.oo
Justificación:
El manejo simplificado de agroecosistemas para la producción agrícola y pecuaria que se han mantenido en la
Subcuenca, han afectado el equilibrio del sistema ambiental. Con el objetivo alcanzar la diversidad vegetal
para el auto consumo en las unidades productivas familiares altamente tecnificadas con agriculturas sanas, se
contrarrestará todas aquellas formas de cultivos extensivos y con altas cantidades de agrotóxicos que afectan
el sistema ambiental; en este proceso se implementará la huerta casera tradicional para lograr además la
autosuficiencia alimentaria, reduciendo la dependencia del mercado y mejorar la calidad de vida de los
habitantes de la Subcuenca.
Beneficiarios directos: la población de los corregimientos de Gabriel López y Portachuelo y las veredas
Chuscales, Aguabonita, Calvache, Tabaco, Santa Lucía, Siberia, Aguas Vivas, Malvazá, Bejucal, San Pedro, San
Pedro del Bosque.
FINALIDAD: implementación de huertas caseras altamente Indicador: implementación de 100
diversificadas. huertas caseras.
Objetivo del proyecto: Diversificación de la producción para el pan Indicador: incremento en la cantidad y
coger, a partir de la recuperación, diversificación, fortalecimiento e variedad de alimentos provenientes de
implementación de huertas caseras tradicionales. las huertas caseras.
Actividades: Capacitación y sensibilización a las unidades productivas campesinas de la importancia de la
implementación de huertas altamente diversificadas.
Resultado 1: se capacitó y se Indicador: 100 unidades familiares Medio de verificación del indicador:
sensibilizó a los campesinos en campesinas capacitadas y registros fotográficos, listados de
la importancia de la sensibilizadas en la importancia de asistencia.
recuperación e implementación la implementación de las huertas
de las huertas caseras caseras.
Actividades: Adecuación de terrenos para la implementación de huertas.
Resultado 2: Se adecuaron Indicador: se prepararon instalaron Medio de verificación del indicador:
terrenos para la y adecuaron terrenos en 100 Registros visuales de los terrenos
implementación de huertas unidades productivas familiares. adecuados.
caseras con diversidad de
especies vegetales.
Actividades: Implementación de huertas caseras con diversidad de especies vegetales.
Resultado 3: se implementaron Indicador: 70 huertas a campo Medio de verificación del indicador:
100 huertas caseras en 100 abierto y 30 a campo controlado. Registros visuales de las huertas
unidades agrícolas familiares, implementadas, diagramas y diseños de
70 a campo abierto y 30 a las huertas sembradas y seguimiento a
campo controlado. las siembras.
Actividades: Seguimiento y evaluación.
Resultado 3: Se ha diversificado Indicador: cosecha diversa, y Medio de verificación del indicador:
la producción en la Subcuenca cantidad en kilos de hortalizas Registros de producción.
con especies hortícolas cosechadas.
ampliando alternativas
alimentarias.

409
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Gastos de funcionamiento. Servicios personales: Equipo integrado por profesionales del agro, y con técnicos
locales. Profesional de una entidad pública o privada que realice funciones de interventoría.
Gastos de inversión: Gastos dirigidos a garantizar los materiales e insumos necesarios para el funcionamiento
y el alcance de los objetivos del proyecto.
PRESUPUESTO
Concepto unidad cantidad valor unitario valor total
Gastos personal:
1 especialista en agroecología asesoría 8 $1.500.000 $12.000.000
4 técnicos locales meses 8 $500.000 $16.000.000
Interventor interventoría 3 $1.000.000 $3.000.000
Contador meses 8 $800.000 $6.400.000
Diseñador gráfico cartilla 1 $1.200.000 $1.200.000
Auxiliar contable meses 24 $400.000 $9.600.000
Subtotal $ 48.200.000
Gastos de inversión:
Papelería meses 24 $ 100.000 $ 2.400.000
cartilla cartilla 250 $ 3.000 $ 750.000
Insumos para huerta espacio abierto huerta 70 $ 1.000.000 $ 70.000.000
Insumos para huerta espacio controlado huerta 30 $ 8.000.000 $ 240.000.000
Transporte meses 24 $ 200.000 $ 4.800.000
Subtotal $ 317.950.000
Subtotal General $ 366.150.000
Gastos administrativos, imprevistos 12% Global $ 43.938.000
TOTAL $ 410.088.000

410
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

APLICACIÓN Y CAPACITACION EN LA NORMATIVIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EN ACTIVIDADES DE ALTO


RIESGO
PROGRAMA: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE PROYECTO No.22
Cobertura: Subcuenca parte alta del río Palacé municipio de Totoró corregimiento de Gabriel López y
Portachuelo. Departamento del Cauca.
Tiempo de ejecución: 8 meses
Valor total: $36.568.000.oo
Justificación:
La principal fuente de ingresos de la población de la Subcuenca proviene del cultivo de la papa, actividad en la
que los campesinos se desempeñan como trabajadores agrícolas. Este sistema productivo está basado en el
uso de insumos agroquímicos (mezclas bombas) a grandes volúmenes a lo largo del ciclo vegetativo de este
cultivo; exponiendo a los trabajadores agrícolas de manera prolongada, sistemática y permanente al impacto
nocivo de estos productos en la salud humana, al no contar con ningún tipo de protección corporal ni nasal, y
sin seguro médico. A esto se suma que el pago de jornales está por debajo del 40% del salario mínimo legal
vigente. Este contexto coloca a los trabajadores agrícolas en situación de alto riesgo, tanto en términos de la
salud humana como también en términos de bienestar social colectivo. De allí la necesidad de poner en
conocimiento la legislación laboral y la normatividad relacionada con la salud ocupacional en actividades de
alto riesgo, e implementar mecanismos que permitan regular su aplicación y cumplimiento.
Beneficiarios directos: la población de los corregimientos de Gabriel López y Portachuelo y las veredas
Chuscales, Aguabonita, Calvache, Tabaco, Santa Lucía, Siberia, Aguas Vivas, Malvazá, Bejucal, San Pedro, San
Pedro del Bosque.
FINALIDAD: Mitigar y reducir el impacto en la salud humana de Indicador: implementación de la
las prácticas agrícolas en condiciones de alto riesgo para mejorar normatividad de seguridad industrial por
las condiciones laborales de los campesinos y trabajadores parte de los patrones en los cultivos
agrarios en la Subcuenca. comerciales de la Subcuenca.
Objetivo del proyecto: Prevenir el impacto de actividades de Indicador: Reducir las enfermedades
alto riesgo en la salud humana ante la exposición a prácticas derivadas de el uso de agrotóxicos en la
inadecuadas de aplicación de insumos agrotóxicos mediante la actividad agrícola.
incorporación de la normatividad de seguridad industrial y
régimen salarial en actividades de alto riesgo.
Actividades: Capacitación sobre la legislación y normatividad sobre seguridad industrial que regula las
actividades de alto riesgo y de protección a los empleados y trabajadores agrarios.
Resultado 1: se capacitó y se sensibilizó a los Indicador: No. personas Medio de verificación del
trabajadores agrarios y empleadores sobre normas de capacitadas. indicador: Materiales,
seguridad industrial. listados de asistencia.
Actividades: Gestión ante las instituciones encargadas de regular la aplicación de normas de seguridad
industrial y legislación laboral.
Resultado 2: Se puso en conocimiento de las Indicador: No. de visitas a Medio de verificación del
instituciones pertinentes la situación y condiciones instituciones. indicador: Certificados de
laborales de los trabajadores agrícolas. visita.
Actividades: Conformación de un ente comunitario que realice funciones de veeduría, seguimiento y control a
la normatividad que regula asuntos laborales y de seguridad industrial.
Resultado 3: Se activa un mecanismo de control y Indicador: forma Medio de verificación del
seguimiento permanente en la Subcuenca. organizativa creada. indicador: documentos de
conformación.
Actividades: Evaluación y seguimiento.
Resultado 4: se garantiza y se regula por parte de las Indicador: Instrumentos y Medio de verificación del
instituciones la aplicación de la normatividad que normatividad cumplida. indicador: matriz de
regula asuntos laborales y de seguridad industrial. No. de visitas por parte seguimiento y evaluación.
de instituciones.

411
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

Gastos de funcionamiento. Servicios personales: Equipo integrado por especialista en legislación


laboral y salud ocupacional con el apoyo de cuatro promotores comunitarios. Profesional de una
entidad pública o privada que realice funciones de interventoría.

Gastos de inversión: Gastos dirigidos a garantizar los materiales e insumos necesarios para el
funcionamiento y el alcance de los objetivos del proyecto.
PRESUPUESTO
Concepto valor
unidad cantidad unitario valor total
Gastos personal:
Especialista legislación laboral y meses 8 $1.200.000 $9.600.000
seguridad industrial.
4 promotores comunitarios meses 5 $400.000 $8.000.000
Interventor interventoría 3 $1.000.000 $3.000.000
Contador meses 3 $800.000 $2.400.000
Diseñador gráfico cartilla 1 $1.200.000 $1.200.000
Auxiliar contable meses 8 $400.000 $3.200.000
Subtotal $ 27.400.000
Gastos de inversión:
Papelería meses 8 $ 100.000 $ 800.000

cartilla cartilla 150 $ 3.000 $ 450.000


Transporte meses 8 $ 200.000 $ 1.600.000
Gastos de gestión meses 3 $ 800.000 $ 2.400.000
Subtotal $ 5.250.000
Subtotal General $ 32.650.000
Gastos administrativos, imprevistos 12% % 12 $ 3.918.000
TOTAL $ 36.568.000

412
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

CREACION Y CAPITALIZACION DEL FONDO ROTATORIO CON BASE EN ECONOMIA SOLIDARIA


PROGRAMA 6: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE PROYECTO No.23
Cobertura: Subcuenca parte alta del río Palacé municipio de Totoró corregimiento de Gabriel López y
Portachuelo. Departamento del Cauca.
Tiempo de ejecución: 12 meses
Valor total: $742.336.000.oo
Justificación:
El capital es un factor de producción que los campesinos no poseen, limitando sus posibilidades de adquirir
insumos y tecnologías para desarrollar actividades productivas rentables y con posibilidades de mercadeo. El
fondo rotatorio surge como una oportunidad para que los campesinos puedan superar esta limitación y se
presentará también como estimulo a las iniciativas en la producción diversificada y sostenible. Este
funcionará con una base de capital que llegará a los campesinos que desarrollen proyectos productivos que
cumplan los requisitos de diversificación y sostenibilidad ambiental, representado en especie (insumos, pies
de cría, semillas, tecnologías, etc.).
Beneficiarios directos: la población de los corregimientos de Gabriel López y Portachuelo y las veredas
Chuscales, Aguabonita, Calvache, Tabaco, Santa Lucía, Siberia, Aguas Vivas, Malvazá, Bejucal, San Pedro, San
Pedro del Bosque.
FINALIDAD: Proporcionar alternativas de capitalización representada en Indicador: Creación del fondo
especies con el carácter de rotatorio. rotario.
Objetivo del proyecto: Crear un Fondo Rotatorio que brinde la Indicador: Estatutos del fondo
oportunidad de acceso a los medios de producción, a las bases genéticas de rotario.
plantas y de animales que conlleve al fortalecimiento de la soberanía
alimentaria y la estabilidad económica.
Actividades: Capacitación en economía solidaria.
Resultado 1: La población se capacita en Indicador: No. de personas Medio de verificación del
economía solidaria garantizando la capacitadas. indicador: Listados de
sostenibilidad del fondo. asistencia, registro fotográfico.
Actividades: Constitución del fondo rotario.
Resultado 2: Se conforma el fondo rotario Indicador: El fondo rotario Medio de verificación del
con su reglamento y estatutos. adquiere estructura indicador: Estatutos del fondo
organizativa. rotatorio.
Actividades: Gestión ante instituciones.
Resultado 3: Se legaliza el funcionamiento del Indicador: El fondo cuenta Medio de verificación del
fondo. con todos los indicador: Documentación de
requerimientos legales. legalización.
Actividades: Selección y priorización de usuarios.
Resultado 4: Se definen criterios de selección Indicador: Instrumentos y Medio de verificación del
de usuarios del fondo rotatorio. normatividad cumplida. No. indicador: Acta que contenga
de visitas a instituciones. los criterios definidos.
Actividades: Seguimiento y evaluación.
Resultado 5: El fondo rotario funciona de Indicador: El cumplimiento Medio de verificación del
acuerdo a su reglamento y fortalece las con los criterios de indicador: Actas de reunión.
iniciativas de producción diversificada y selección y priorización de
sostenible. usuarios.
Gastos de funcionamiento. Servicios personales: Equipo integrado por profesional o especialista en finanzas.
Profesional de una entidad pública o privada que realice funciones de interventoría.
Gastos de inversión: Gastos dirigidos a garantizar los materiales e insumos necesarios para el funcionamiento
y el alcance de los objetivos del proyecto.

413
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA SUBCUENCA ALTA PALACÉ

PRESUPUESTO
Concepto unidad cantidad valor unitario valor total
Gastos personal:
Especialista o profesional en finanzas. meses 12 $2.200.000 $26.400.000
Interventor interventoría 4 $1.000.000 $4.000.000
Contador meses 8 $1.200.000 $9.600.000
Auxiliar contable meses 12 $800.000 $9.600.000
Subtotal $ 49.600.000
Gastos de inversión:
Papelería meses 12 $ 100.000 $ 1.200.000
Fondo de capitalización Global 1 $ 600.000.000 $ 600.000.000
Gastos de gestión meses 3 $ 4.000.000 $ 12.000.000
Subtotal $ 613.200.000
Subtotal General $ 662.800.000
Gastos administrativos, imprevistos 12% % 12 $ 79.536.000
TOTAL $ 742.336.000

414

También podría gustarte