Está en la página 1de 348

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ


MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

REVISIÓN Y AJUSTE
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DOCUMENTO DIAGNÓSTICO

JOSE ISABELINO BECERRA RODRIGUEZ


Alcalde municipal 2012 - 2015

“Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social”

Río Quito, Junio de 2013


REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL 2012 - 2015


EMILIANA PALACIOS PALACIOS
Secretaria de Gobierno

EULISES PALACIOS CABRERA


Secretario de Hacienda

FABIOLA PALACIOS PALACIOS


Bibliotecaria

HEROINA PALACIOS PALACIOS


Archivo

JOSE AFRANIO ROMAÑA RUBIO


Control Interno -

JULIÁN SERNA MENA


Secretario de Planeación -

KARINA IRIS GOMEZ RENGIFO


Coordinadora Umata -

LUIS CARLOS SANCHEZ PALACIOS


Gestor de Cultura -

MARIA YUSLINE MENA MURILLO


Coordinadora Sisben -

ONNY MARÍA PALACIOS MENA


Jefe de Oficina -
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

CONCEJO MUNICIPAL 2012 - 2015

CARLOS ALBERTO LOZANO PALACIOS


Honorable Concejal

VIANNEY PALACIOS PALACIOS


Honorable Concejal

JOSE AFRANIO RODRIGUEZ


Honorable Concejal

BENJAMIN CORDOBA RIVAS


Honorable Concejal

JUAN DAVID PALACIOS PALACIOS


Honorable Concejal

MIGUEL PALACIOS COSSIO


Honorable Concejal

ORLIN PALACIOS CORDOBA


Honorable Concejal

ALIPIO PALACIOS PALACIOS


Honorable Concejal

JOSE EVELIO BECERRA CORDOBA


Honorable Concejal

LUIS MELENDEZ PALACIOS PALACIOS


Personero municipal
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

EQUIPO DE TRABAJO

El equipo de trabajo para la Revisión y Ajustes del Esquema de Ordenamiento Territorial - EOT del municipio de
Río Quito se conformó con asesores, profesionales, técnicos, funcionarios municipales y representantes de la
comunidad en disposición de contribuir a la actualización del EOT. Para el caso se integró básicamente por:

FRANKLIN DAVID LOZANO CÓRDOBA


Ing. Civil

HELCÍAS JOSÉ AYALA MOSQUERA


Ing. de Minas

FAIRY MARÍA MEDINA MOSQUERA


Ing. Ambiental

FREDY CARABALÍ MOSQUERA


Ing. Agrícola Experto en SIG

ERIKA PALACIOS BERMÚDEZ


Ing TeleInformática

ALEXIS PALACIOS PALACIOS


Ing, AgroForestal

ROMNI JAVIER ROMAÑA HURTADO


Biólogo
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

APOYO Y COLABORACIÓN INSTITUCIONAL

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DEL PACIFICO - IIAP

WILLIAN KLINGER BRAHAN


Director General IIAP.

SATÚ DEL PILAR LOZANO MAYA


Secretaria General y Jurídica.

HELCÍAS AYALA CAICEDO


Subdirector Administrativo y Financiero IIAP.

MIGUEL D´LEÓN
Centro de Documentación

DIANA LUZ MOSQUERA


Centro de Documentación
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL PARA EL


DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CHOCO.
CODECHOCÓ

TEÓFILO CUESTA BORJA


Director General

JESÚS MOYA
Subdirector de Planeación

YOVANNY RODRIGUEZ
Profesional Especializado

ALAN RENTERIA
Profesional de Apoyo
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 27
ANTECEDENTES .......................................................................................................... 28
MARCO LEGAL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL .................................................... 29
COMPETENCIAS AMBIENTALES DE LOS ENTES TERRITORIALES ................................... 33
PROCESO DE SO CIALIZACIÓN CONCERTACIÓN Y CONSULTA EOT ............................... 39
DIAGNÓSTICO TERRITORIAL ....................................................................................... 40
I. DIMENSIÓN AMBIENTAL ........................................................................ 42
1. ASPECTOS GENERALES GEOLÓGICOS Y GEOMORFOLÓGICOS.................................. 42
1.1 GEOLOGÍA ......................................................................................................... 42
1.1.1 Estratigrafía ....................................................................................................... 43
1.1.1.1 Formación Sierra (N1SR) .............................................................................. 44
1.1.1.2 Formación Sierra (N1 srl) ............................................................................. 44
1.1.1.3 Formación Sierra (N1 srac) .......................................................................... 44
1.1.1.4 Formación Sierra (N1 sra) ............................................................................ 44
1.1.1.4 Formación Quibdó (N2qb) ........................................................................... 45
1.1.1.5 Depósitos aluviales (Q2al) ........................................................................... 46
1.1.1.6 Terrazas Aluviales (Q2t) ............................................................................... 47
1.1.1.7 Terraza Aluvial Consolidada (Q2tc).............................................................. 47
1.1.2 Geología Estructural .......................................................................................... 48
1.1.2.1 Falla del Río Pepé ........................................................................................ 48
1.2 DESCRIPCIÓN DE LA GEOMORFOLOGÍA ............................................................. 49
1.2.1 Superficie de Lomas y Colinas bajas de Arenisca Feldespática (C1). ................ 51
1.2.2 Espinazos Homoclinales en areniscas conglomeráticas y calizas arcillosas (E2)
.................................................................................................................................... 52
1.2.3 Terraza Agradacional del río Atrato y sus tributarios (L2) ................................ 52
1.2.5 Espinazo homoclinal en limolitas /lodolitas/grawacas (S1) ........................... 54
1.2.6 Plano aluvial de desborde del Río Atrato (L1) ................................................... 54
1.2.8 Plano de inundación deltaico de afluentes del río Atrato (L3).......................... 55
vii
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

2 ASPECTOS GENERALES HIDROLOGÍA CLIMA FLORA Y FAUNA .................................. 58


2.1 DESCRIPCIÓN DE LA HIDROGRAFÍA .................................................................... 58
2.1.1 Las cuencas Hidrográficas.................................................................................. 58
2.1.1.1 Microcuenca del Río Pató. .......................................................................... 59
2.1.1.2 Microcuenca Tramo Cuenca Río Quito. ...................................................... 60
2.1.1.3 Microcuenca del Río Curundó ..................................................................... 60
2.1.1.4 Microcuenca Chigorodó. ............................................................................. 60
2.1.1.5 Microcuenca del Río Jeguedó ..................................................................... 60
2.1.1.6 Microcuenca del Río Caripato ..................................................................... 61
2.1.1.7 Microcuenca Tramo Rio Atrato ................................................................... 61
2.1.1.8 Microcuenca Tramo Rio Paimadó ............................................................... 61
2.1.2 Clasificación de los Sistemas de Drenaje y/o Red Hidrográfica Municipal ....... 63
2.1.3 Problemática del Recurso Hídrico ..................................................................... 65
2.1.4 Algunos parámetros Morfométricos ................................................................. 65
2.2 DESCRIPCIÓN DEL CLIMA ................................................................................... 66
2.2.1 Las Zonas de Vida de Holdrige ........................................................................... 66
2.2.2 La zonificación Climática.................................................................................... 68
2.3 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES ECOLÓGICAS DE PAISAJE ................................ 70
2.3.1 Ambiente Morfológico: ..................................................................................... 70
2.3.1.1 Lomerío estructural–erosional .................................................................... 70
2.3.1.2 Planicie aluvial ............................................................................................. 71
2.3.1.3 Montaña estructural–erosional .................................................................. 71
2.3.1.4 Valle aluvial: ................................................................................................ 71
2.2.3 Las Estaciones pluviométricas ........................................................................... 71
2.2.4 Las Precipitaciones ............................................................................................ 73
2.2.4.1 Diagrama de Precipitaciones .......................................................................... 75
2.2.4.2 Distribución Temporal ................................................................................. 76
2.2.4.3 Distribución Espacial ................................................................................... 76
2.2.5 Las Temperaturas .............................................................................................. 76
2.2.6 La Humedad Relativa ......................................................................................... 78
2.2.7 El Brillo Solar ...................................................................................................... 78
viii
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

2.2.8 La Nubosidad ..................................................................................................... 78


2.2.9 Evapotranspiración Potencial ............................................................................ 79
2.2.10 Balance Hídrico Climático. ............................................................................... 79
2.3 DESCRIPCIÓN DE BIODIVERSIDAD (FLORA Y FAUNA) ......................................... 80
2.3.1 Composición por grupos biológicos .................................................................. 82
2.3.1.1 Peces ........................................................................................................... 82
2.3.1.2 Anfibios........................................................................................................ 83
2.3.1.3 Reptiles ........................................................................................................ 84
2.3.1.4 Aves ............................................................................................................. 84
2.3.1.5 Mamíferos ................................................................................................... 87
2.3.1. 6 Plantas superiores ...................................................................................... 87
2.3.2 Evaluación y conclusión de la Biodiversidad ..................................................... 88
2.4 ESTRUCTURA ECOLOGICA MUNICIPAL ............................................................... 89
2.4.1 Componentes de la Estructura Ecológica Principal ........................................... 89
2.4.2 Componentes de la Estructura Ecológica Principal del Municipio de Río Quito
.................................................................................................................................... 90
2.4.2.1 El Área de Manejo Especial de los ríos principales ..................................... 90
2.4.1.2 Análisis de la Estructura Ecológica Principal ............................................... 90
2.5 VARIABLES EL ESTUDIO NACIONAL DEL AGUA ................................................... 91
2.5.1 Aguas Superficiales ............................................................................................ 91
2.5.1.1 Índice de aridez ........................................................................................... 91
2.5.1.2 Índice de retención y regulación hídrica (IRH) ............................................ 91
2.5.2 Síntesis de la problemática del recurso hídrico en Río Quito ........................... 94
3 ÁREAS DE RESERVA PARA LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Y LOS RECURSOS NATURALES ..................................................................................... 95
3.1 ÁREAS DE INTERÉS AMBIENTAL ZONA RURAL.................................................... 95
3.1.1 Áreas de Interés Ambiental Zona Rural ............................................................. 95
3.1.1.1 Áreas de Ley segunda y la zonificación ambiental ...................................... 95
3.1.1.2 Las Rondas de Ríos, Quebradas y Nacimientos .......................................... 98
3.1.1.3 Sitios de Interés Ambiental Comunitario .................................................... 98
3.1.2 Áreas de Interés Ambiental Zona Rural y determinantes ambientales ............ 99

ix
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

3.1.1 Áreas de Interés Ambiental de las zonas Urbanas .......................................... 101


3.1.1.1 Áreas de Interés Ambiental Urbana en Paimadó ......................................... 101
3.1.1.2 Áreas de Interés Ambiental Urbana en Villa Conto ..................................... 101
3.1.1.3 Áreas de Interés Ambiental Urbana en San Isidro ....................................... 104
3.1.1.4 Áreas de Interés Ambiental Urbana en La Loma .......................................... 104
3.1.1.5 Áreas de Interés Ambiental Urbana en La Soledad ...................................... 104
4 ÁREA DE APROVISIONAMIENTO DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS ............ 108
4.1 LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE MICROCUENCAS ABASTECEDORAS DE
ACUEDUCTOS ........................................................................................................ 108
4.1.1 Los Acueductos de los Corregimientos y disposición final de residuos .......... 108
4.2 aprovisionamiento de los servicios públicos .................................................... 110
4.2.1 Aprovisionamiento de Servicios públicos en Paimadó.................................... 110
4.2.2 Aprovisionamiento de Servicios públicos en San Isidro .................................. 112
4.2.3 Aprovisionamiento de Servicios públicos en Villa Conto ................................ 112
5. ANÁLISIS DE ZONAS SUSCEPTIBLES DE AMENAZAS Y RIESGOS .............................. 116
5.1 METODOLOGÍA SUSCETIBILIDAD DE AMENEZAS Y RIESGOS............................ 117
5.1.1 Estimación de la Susceptibilidad de amenazas y riesgos ................................ 117
5.1.1.1 Estimación de la Susceptibilidad .............................................................. 118
5.1.1.2 Estimación de la Amenaza ........................................................................ 119
5.1.1.3 Estimación de las variables ambientales .................................................. 119
5.1.1.3.1 EL mapa de pendientes ...................................................................... 119
5.1.1.3.2 EL mapa de Conflictos de Uso. ........................................................... 120
5.1.1.3.3 Los mapas Geológico y Geomorfológicos .......................................... 120
5.1.1.3.4 La precipitación como factor detonante ........................................... 121
5.1.1.3.5 La Sismicidad como factor detonante para la susceptibilidad ......... 121
5.1.1.3.6 Cuantificación de la Amenaza total ................................................... 122
5.2 MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................... 122
5.2.1 Definición de elementos de Amenaza y Susceptibilidad................................. 122
5.2.2 Elementos de Sismicidad ................................................................................. 123
5.2.2.1 Sismicidad del Departamento del Chocó. ................................................ 123
5.3 CARACTERIZACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y AMENAZA ............................... 124

x
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

5.3.1 Susceptibilidad a la Amenaza Sísmica. ............................................................ 124


5.3.1.1 Mapa de Pendientes de Río Quito ............................................................ 125
5.3.1.2. Mapa de Morfológico y Geológico y conflicto de Uso de Río Quito ........ 127
5.3.1.2.1 Datos Morfológicos ............................................................................. 127
5.3.1.2.2 Datos Geológicos ................................................................................ 127
5.3.1.4 Categorización de los conflictos de Uso del Suelo .................................... 128
5.3.1.5 Análisis de áreas de Susceptibilidad ......................................................... 129
5.3.1.6 Análisis de Amenazas ............................................................................... 132
5.3.1.6.1 Factor detonante de precipitación ..................................................... 132
5.3.1.6.2 Factor detonante de Variabilidad Sísmica .......................................... 132
5.3.1.6.3 Análisis Social de la Amenaza ............................................................. 133
5.4 PRINCIPALES AMENAZAS Y RIESGOS EN EL MUNICIPIO DEL ATRATO ............... 136
5.4.1 Riegos y Amenazas Zona Rural ........................................................................ 136
5.4.1.1 Amenaza por Inundación .......................................................................... 136
5.4.1.1.1 Análisis de Inundación IGAC 2010 ...................................................... 136
5.4.1.1.2 Análisis de Criterios equipo de Trabajo .............................................. 137
5.4.1.1.3 Los niveles de las inundaciones .......................................................... 137
5.4.1.3 Deslizamientos y avalanchas ..................................................................... 139
5.4.1.4 Erosión ....................................................................................................... 139
5.4.1.5 Problemática Ambiental ........................................................................ 139
5.4.2 Riegos y Amenazas Zona Urbanas ................................................................... 142
5.4.2.1 Riegos y Amenazas Urbanas en Paimadó ................................................. 142
5.4.2.2 Riegos y Amenazas Urbanas en Villa Conto .............................................. 144
5.4.2.3 Riegos y Amenazas Urbanas en San Isidro ................................................ 146
5.4.2.4 Riegos y Amenazas Urbanas en La Loma .................................................. 148
5.4.2.5 Riegos y Amenazas Urbanas en La Soledad .............................................. 150
5.5 PLAN DE GESTION DEL RIESGO ........................................................................ 156
5.5.1 Acta de acuerdo ............................................................................................... 156
5.5.2 Enfoque conceptual de la gestión del riesgo.................................................. 159
5.5.3 Objetivos del plan de gestión del riesgo ........................................................ 162
5.5.3.1 Objetivo General del Plan Municipal de Gestión delo Riesgo. ................ 162
xi
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

5.5.3.2 Objetivos Específicos del Plan Municipal de Gestión delo Riesgo. .......... 162
5.5.3.3 Políticas del Plan Municipal de Gestión delo Riesgo. ............................... 162
5.5.3.4 Estrategias del Plan ................................................................................... 163
5.5.3.5 Estructura Programática Plan Municipal de Gestión del Riesgo PMGR: .. 163
II. DIMENSIÓN ECONOMICA .................................................................... 180
6. SUELOS ................................................................................................................. 181
6.1 CLASIFICACIÓN AGROLÓGICA DE LOS SUELOS ................................................. 181
6.1.1 Símbolos unidades UMLf, UMLg ..................................................................... 182
6.1.1.1 Grupo Indiferenciado Humic Dystrudepts y Typic Eutrudepts. ................ 182
6.1.1.2 Suelos Humic Dystrudepts. Perfil modal CH-60 ........................................ 182
6.1.1.3 Suelos Typic Eutrudepts. Perfil modal CH-14 ............................................ 183
6.1.2 Símbolos unidades ULAb, ULAc, ULAd, ULAd1, ULAe, ULAe1 ......................... 183
6.1.2.1 Asociación Typic Hapludults - Typic Dystrudepts. ........................................ 183
6.1.2.2 Suelos Typic Hapludults. Perfil modal CH-2 ............................................. 184
6.1.2.3 Suelos Typic Dystrudepts. Perfil modal CH - 26 ........................................ 184
6.1.3 Símbolo unidad URGa ...................................................................................... 185
6.1.3.2 Asociación Oxyaquic Hapludults - Hydric Haplohemists. .......................... 185
6.1.3.1 Suelos Oxyaquic Hapludults. Perfil modal CH-17...................................... 186
6.1.3.2 Suelos Hydric Haplohemists. Perfil modal CH-53 ..................................... 186
6.1.4 Símbolos unidades URAa, URAaz .................................................................... 187
6.1.4.1 Grupo Indiferenciado Aquic Udifluvents, Aeric Fluvaquents y Fluvaquentic
Eutrudepts. ............................................................................................................ 187
6.1.4.1 Suelos Aquic Udifluvents. Perfil modal N-61 ............................................ 187
6.1.4.2 Suelos Fluvaquentic Eutrudepts. Perfil modal CH-92 ............................... 189
6.1.5 Símbolo unidad URCaz..................................................................................... 189
6.1.5.1 Asociación Humaqueptic Fluvaquents – Hydric Haplohemists................. 189
6.1.5.2 Suelos Humaqueptic Fluvaquents. Perfil modal CH-94 ............................ 190
6.1.5.3 Suelos Hydric Haplohemists. Perfil modal CH-112 ................................... 190
6.1.6 Símbolos unidades UVDa, UVDb ..................................................................... 191
6.1.6.1 Asociación Fluventic Dystrudepts- Typic Fluvaquents. ............................. 191
6.1.6.2 Suelos Fluventic Dystrudepts. Perfil modal PN-14.................................... 191
xii
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

6.1.6.3 Suelos Typic Fluvaquents. Perfil modal CH-11 .......................................... 192


6.2 USO Y COBERTURA DEL SUELO RURAL ............................................................. 196
6.2.1. Coberturas Mapa de Ecosistemas continentales Marinos y Costeros ........... 196
6.2.1.1 Coberturas mayormente naturales - Bosques Naturales ........................ 196
6.2.1.2 Vegetación secundaria .............................................................................. 197
6.2.1.3 Cobertura de áreas húmedas continentales y costeras............................ 197
6.2.1.4 Superficies de agua ................................................................................... 197
6.2.2 Coberturas mapa IIAP - IGAC metodología Corine Land Cober ...................... 199
6.2.3 Usos de los suelos rurales de Río Quito ......................................................... 201
6.3 ZONIFICACION AGROECOLÓGICA ...................................................................... 203
6.3 TENENCIA DE LA TIERRA .................................................................................. 205
6.3.1 Los Títulos colectivos de comunidades negras ............................................... 205
6.3.2 Los Títulos colectivos de comunidades Indígenas ........................................... 207
6.3.3 Formas de tenencia de Tierra .......................................................................... 207
6.4 USO POTENCIAL DEL SUELO ............................................................................. 210
6.5 CONFLICTO DE USO del SUELO ........................................................................ 215
6.6 USO ACTUAL DEL SUELO URBANO ................................................................... 218
6.6.1 Uso actual en el corregimiento de Paimadó. .................................................. 219
6.6.2 Uso actual en el corregimiento de Villa Conto ................................................ 222
6.6.3 Uso actual en el corregimiento de San Isidro .................................................. 224
6.6.4 Uso actual en el corregimiento de La Loma .................................................... 226
6.6.5 Uso actual en el corregimiento de La Soledad ................................................ 228
7 INFRAESTRUCTURA ............................................................................................... 230
7.1 SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE .................................................................... 230
7.1.1 Sistema Vial municipal rural ............................................................................ 230
7.1.1.1 Características Generales del Sistema Vial Municipal .............................. 230
7.1.2 Sistema Vial de los corregimientos ................................................................. 233
7.1.2.1 Sistema Vial del corregimiento de Paimadó ................................................ 233
7.1.2.2 Sistema Vial del corregimiento de Villa Conto ............................................. 235
7.1.2.3 Sistema Vial del corregimiento de San Isidro ............................................... 237
7.1.2.4 Sistema Vial del corregimiento de La Loma ................................................. 239
xiii
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

7.1.2.5 Sistema Vial del corregimiento de La Soledad ............................................. 241


7.4 SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS .......................................... 243
7.4.1 Acueducto y Abastecimiento de Agua Municipal ........................................... 243
7.4.2 Sistema de Servicios Públicos domiciliarios en Paimadó ................................ 245
7.4.3 Sistema de Servicios Públicos domiciliarios La Loma y la Soledad .................. 245
7.5 EQUIPAMIENTOS COLETIVOS .......................................................................... 250
7.5.1 Equipamiento Colectivo Rural ......................................................................... 250
7.5.2 Equipamiento Colectivo Urbano en Paimadó ................................................. 252
7.5.3 Equipamiento Colectivo Urbano en Villa Conto .............................................. 254
7.5.4 Equipamiento Colectivo Urbano en San Isidro ................................................ 256
7.5.5 Equipamiento Colectivo Urbano en La Loma .................................................. 258
7.5.6 Equipamiento Colectivo Urbano en La Soledad .............................................. 260
7.6 ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS .................................................. 262
7.6.1 Sector Primario............................................................................................. 262
7.6.1.1 Actividad Agrícola...................................................................................... 262
7.6.1.2 Actividad de Explotación Forestal ............................................................. 264
7.6.1.3 Actividad Minera ....................................................................................... 266
7.6.1.3.1 Solicitudes y títulos mineros registrados en INGEOMINAS ................ 266
7.6.1.4 Impactos Socioambientales y cuantificación de áreas degradadas ........ 269
7.6.1.4.2 Fase metodológica .............................................................................. 269
7.6.1.4.2 Impactos generados por la actividad minera auroplatinífera. ........... 270
7.6.1.4.2.1 Afectación de fuentes hídricas .............................................................. 270
7.6.1.4.2.2 Afectación del suelo .............................................................................. 272
7.6.1.4.3 Cuantificación de áreas degradadas por minería. ..................................... 274
III DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL ............................................................. 275
8 POBLACIÓN ........................................................................................................... 276
8.1 CENTROS POBLADOS ....................................................................................... 277
8.1.1 Procesos Migratorios. ...................................................................................... 278
9 EQUIPAMIENTOS ................................................................................................... 278
9.1 EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS ........................................................................ 278

xiv
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

9.1.1 Equipamientos de Educación .......................................................................... 279


9.1.1.1 Cobertura .................................................................................................. 280
9.1.1.2 Analfabetismo ........................................................................................... 281
9.1.1.3 Calidad Educativa ...................................................................................... 281
9.1.1.4 Escenario deseado .................................................................................... 283
9.2 EQUIPAMIENTOS de Salud .............................................................................. 284
9.2.1 Prestación de Servicios de Salud. .................................................................... 285
9.2.2 Morbilidad ....................................................................................................... 286
9.2.3 Régimen Subsidiado de Salud.......................................................................... 287
9.2.4 Problemática en la Prestación del Servicio de Salud....................................... 288
9.3 EQUIPAMIENTO DE CULTURA ............................................................................ 290
9.3.1 Fiestas Tradicionales y Patronales en Río Quito.............................................. 290
9.3.2 Problemática de la Cultura en el municipio .................................................... 291
9.3.3 Equipamiento para la Recreación y el Deporte ............................................... 291
9.3.4 Organizaciones Comunitarias .......................................................................... 292
9.2.4.1 Seguridad................................................................................................... 293
9.2.5 Equipamientos de Servicios de Apoyo ............................................................ 293
9.2.5.1 Matadero................................................................................................... 293
9.2.5.2 Plaza de Mercado ...................................................................................... 293
9.2.5.3 Centros de Acopio ..................................................................................... 293
9.2.5.4 Puerto ........................................................................................................ 294
9.2.5.4 Cementerio................................................................................................ 294
9.2.5.5 Servicios Religiosos ................................................................................... 294
9.2.5.6 Cuerpo de Socorro .................................................................................... 295
9.2.5.7 Notariado y Registro de Instrumentos Públicos ....................................... 295
9.2.5.8 Registraduría del Estado Civil .................................................................... 295
9.2.5.9 Administración de Justicia......................................................................... 295
10 VIVIENDA ............................................................................................................ 296
10.1 VIVIENDA ...................................................................................................... 296
10.1.1 Consideraciones Generales: .......................................................................... 296
10.1.2 Tipología de la Vivienda ................................................................................. 296
xv
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

10.1.3 Formas de Localización .................................................................................. 297


10.1.4 Morfología de los Asentamientos ................................................................. 297
10.1.6 Calidad de las Viviendas ................................................................................ 298
10.1.7 Déficit de Vivienda ......................................................................................... 298
10.1.8 Déficit de Vivienda (Cabecera Municipal) ..................................................... 299
11 ELEMENTOS PATRIMONIALES .............................................................................. 300
11.1 ELEMENTOS PATRIMONIALES ........................................................................ 300
11.1.1 Patrimonio Arquitectónico ............................................................................ 300
11.1.2 Patrimonio Cultural ....................................................................................... 301
11.1.2.1 Aspecto cultural musical ......................................................................... 301
11.1.2.2Tradición oral ........................................................................................... 302
11.1.2.3 Ritos fúnebres ......................................................................................... 302
11.1.2.4 Medicina tradicional ............................................................................... 303
12 ESPACIO PÚBLICO ................................................................................................ 306
12.1 ELEMENTOS NATURALES ............................................................................... 306
12.1.1 Área de conservación del sistema hídrico ..................................................... 306
12.2 ELEMENTOS ARTIFICIALES O CONSTRUIDOS: ................................................. 306
12.2.1 Las áreas integrantes del sistema de circulación .......................................... 306
12.2.2 Áreas de articulación del espacio público ..................................................... 306
12.2.3 Áreas y edificios de conservación.................................................................. 307
IV DIMENSIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA............................................ 309
13 LOCALIZACIÓN Y LÍMITES MUNICIPALES .............................................................. 309
13.1 LOS LÍMITES GEOGRÁFICOS ........................................................................... 309
13.2 RESEÑA HISTÓRICA ........................................................................................ 313
13.3 DIVISÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA ............................................................ 313
13.4 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA POR BARRIOS DE CORREGIMIENTOS .. 316
13.4.1 Perímetros actuales y de expansión de Paimadó.......................................... 316
13.4.1.1 Perímetro Urbano de Paimadó ............................................................... 316
13.4.1.2 Coordenadas del Perímetro Urbanos ..................................................... 316
13.4.1.2 Perímetros Urbanos de Villa Conto y San Isidro ..................................... 318
13.4.1.3 Perímetros Urbanos de La Loma y La Soledad ........................................ 321
xvi
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

13.4.1.5 Los perímetros de expansión de los corregimientos .............................. 324


13.4.2 División Política por Barrios en los corregimientos ....................................... 330
13.5 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ................................................................ 336
13.5.1 Programa de Ejecución .................................................................................. 336
13.5.2 Ítems del Programa de Ejecución .................................................................. 336
V DIMENSIÓN FUNCIONAL ...................................................................... 339
14 ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO ESPACIAL ........................................................ 339
14.1 RELACIONES ESPACIALES DEL ENTORNO URBANO REGIONAL ........................ 339
14.1.1 Regiones ........................................................................................................ 341
14.1.1 Regiones geográficas o naturales .................................................................. 341
14.1.2 Regiones Culturales .................................................................................... 341
14.1.3 Regiones Administrativas .............................................................................. 342
14.2 ANALISIS DE LAS RELACIONES DEL ENTORNO URBANO - RURAL. ................... 343
15.3 VÍNCULOS Y FLUJOS .......................................................................................... 343
14.4 ZONIFICACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO ESPACIAL ......................................... 345
14.4.1 UEF Subcuenca Río Quito .............................................................................. 345
14.4.2 UEF Subcuenca del río Pato ........................................................................... 346

xvii
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Requerimientos mínimos y de evaluación del EOT (Art. 17 decreto 879/98) ................................ 41
Tabla 2. Formaciones Geológicas en el Río Quito ..................................................................................... 43
Tabla 3. Descripción de formaciones Geomorfológicas ............................................................................. 51
Tabla 4. Microcuencas Hidrográficas del Río Quito. .................................................................................. 58
Tabla 5. Alturas de nacimientos y tramos de las Cuencas Hidrográficas en Río Quito. ............................... 59
Tabla 6. Clasificación de los sistemas de drenaje y/o red hidrográfica municipal ...................................... 63
Tabla 7. Algunos Valores Morfométricos de las microcuencas de Río Quito .............................................. 66
Tabla 8. Zona de Vida de Holdrige para Río Quito .................................................................................... 66
Tabla 9. Zonificación Climática para Río Quito ......................................................................................... 68
Tabla 10. Descripción de las Unidades Ecológicas de Paisaje .................................................................... 70
Tabla 11. Valores de les estaciones de Precipitación mensual multianual ................................................. 73
Tabla 12. Precipitación mensual multianual de las estaciones de la zona.................................................. 75
Tabla 13. Estaciones climatológicas de la zona ......................................................................................... 77
Tabla 14. Valores Mensuales Multianuales de temperaturas ................................................................... 77
Tabla 15. Balance hídrico climático .......................................................................................................... 80
Tabla 16. Listado taxonómico de especies icticas ..................................................................................... 82
Tabla 17. Listado taxonómico de anfibios reportados en el municipio de Rio Quito .................................. 83
Tabla 18. Listado taxonómico de reptiles ................................................................................................. 84
Tabla 19. Listado de aves reportadas en el municipio de Rio Quito........................................................... 85
Tabla 20. Listado taxonómico de Mamíferos ............................................................................................ 87
Tabla 21. Listado de las plantas leñosas más representativas ................................................................... 88
Tabla 22 Elementos de la Estructura Ecológica Principal. .......................................................................... 90
Tabla 23. Descripción de la Zonificación ambiental del Ley segunda ......................................................... 96
Tabla 24. Las Rondas de Ríos, Quebradas y Nacimientos .......................................................................... 98
Tabla 25. Sitios de Interés Ambiental Comunitario ................................................................................... 98
Tabla 26. Descripción de la Zonificación ambiental del Ley segunda ......................................................... 99
Tabla 27. Áreas de Interés Ambiental Urbana en Paimadó ..................................................................... 101
Tabla 28. Áreas de Interés Ambiental Urbana en Villa Conto .................................................................. 101
Tabla 29. Áreas de Interés Ambiental Urbana en San Isidro ................................................................... 104
Tabla 30. Los Acueductos de los Corregimientos .................................................................................... 108
Tabla 31. Las Microcuencas Abastecedoras ............................................................................................ 108
Tabla 32. Aprovisionamiento de Servicios Públicos en Paimadó ............................................................. 110
Tabla 33. Aprovisionamiento de Servicios Públicos en Paimadó ............................................................. 112
Tabla 34. Aprovisionamiento de Servicios Públicos en Paimadó ............................................................. 112
Tabla 35. Variables para la Susceptibilidad de ........................................................................................ 117
Tabla 36. Valores de susceptibilidad para Río Quito. .............................................................................. 119
Tabla 37. Valores de Amenaza para Río Quito. ....................................................................................... 119
Tabla 38. Rangos de la Pendiente .......................................................................................................... 120
Tabla 39. Rangos del Conflicto de Uso ................................................................................................... 120
Tabla 40. Ponderación Geológica y Geomorfológica ............................................................................... 121
Tabla 41. Valores del Factor detonante de precipitación. ....................................................................... 121
Tabla 42. Valores Variables Sísmicas. ..................................................................................................... 122
Tabla 43. Atributos espaciales de las variables temáticas ...................................................................... 122
Tabla 44. Rangos de Pendientes para el Municipio de Río Quito............................................................. 125
xviii
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Tabla 45. Valores de Clasificación Geomorfológica. ............................................................................... 127


Tabla 46. Valores de Clasificación Geológica. ......................................................................................... 127
Tabla 47. Conflictos de uso del suelo en Río Quito ................................................................................. 128
Tabla 48. Rangos de Susceptibilidad para Río Quito. .............................................................................. 130
Tabla 49. Valores de las Isoyetas de Precipitación .................................................................................. 132
Tabla 50. Zonas y Eventos sísmicos ........................................................................................................ 133
Tabla 51. Categorización de la Amenaza ................................................................................................ 133
Tabla 52. Tipos de Amenaza Rurales ...................................................................................................... 136
Tabla 53. Inundaciones Fuente IGAC 2010 y Equipo Consultor................................................................ 136
Tabla 54. Riesgos identificados en Río Quito .......................................................................................... 140
Tabla 55. Riesgos identificados en Paimadó ........................................................................................... 142
Tabla 56. Riesgos identificados en Villa Conto ........................................................................................ 144
Tabla 57. Riesgos identificados en Paimadó ........................................................................................... 146
Tabla 58. Riesgos identificados de la Loma ............................................................................................ 148
Tabla 59. Riesgos identificados de la Soledad......................................................................................... 150
Tabla 60. Resumen general de los riesgos rurales .................................................................................. 152
Tabla 61. Evaluación Integral de la Dimensión Ambiental ...................................................................... 154
Tabla 62. Documentos de caracterización de escenarios ........................................................................ 164
Tabla 63. Análisis de riesgo por movimientos en masa ........................................................................... 165
Tabla 64. Escenarios de Riesgo por Avenidas ......................................................................................... 166
Tabla 65. Escenarios de Riesgo por Sismos ............................................................................................. 166
Tabla 66. Escenarios de Riesgo por Fenómenos de Origen Tecnológico .................................................. 167
Tabla 67. Escenarios de Riesgo por Aglomeración de Público ................................................................. 168
Tabla 68. Reducción del Riesgo por Movimientos en Masa .................................................................... 168
Tabla 69. Reducción de Riesgo por Avenidas Torrenciales e Inundaciones .............................................. 169
Tabla 70. Reducción de Riesgo por Sismos ............................................................................................. 170
Tabla 71. Reducción de Riesgo por en Fenómenos de Origen Tecnológico .............................................. 171
Tabla 72. Reducción de Riesgo por en Fenómenos de Origen Tecnológico .............................................. 171
Tabla 73. Aseguramiento en el Sector Público ........................................................................................ 171
Tabla 74. Fortalecimiento del CMGR ...................................................................................................... 172
Tabla 75. Fortalecimiento de la Organización Comunitaria ..................................................................... 172
Tabla 76. Fortalecimiento de la Comunidad Educativa: .......................................................................... 173
Tabla 77. Divulgación y Capacitación Pública para la Gestión del Riesgo ................................................. 173
Tabla 78. Preparación para Optimizar la Coordinación para la respuesta ................................................ 174
Tabla 79. Fortalecimiento del Recurso Humano para la Respuesta a la Emergencia ................................ 174
Tabla 80. Fortalecimiento y Consecución de Equipos y Herramientas para la respuesta .......................... 175
Tabla 81. Construcción y/o Adecuación de Plantas Físicas ...................................................................... 175
Tabla 82. Fortalecimiento para la Estabilización Social ........................................................................... 175
Tabla 83. Preparación para la Evaluación de Daños ................................................................................ 176
Tabla 84. Preparación para la rehabilitación .......................................................................................... 176
Tabla 85. Preparación para la Construcción ........................................................................................... 177
Tabla 86. Reforestación y Recuperación de la Cobertura Vegetal ........................................................... 177
Tabla 87. Manejo de la Basura ............................................................................................................... 178
Tabla 88. Mejoramientos estructurales.................................................................................................. 178
Tabla 89. Costos estimados ................................................................................................................... 179
Tabla 90. Clasificación Agrológica de los suelos. ..................................................................................... 181
Tabla 91. Clasificación Agrológica de los suelos. ..................................................................................... 193
Tabla 92. Coberturas vegetales según Mapa de Ecosistemas Continentales 2007 ................................... 196
Tabla 93. Coberturas vegetales fuente IGAC - IIAP ................................................................................. 199
Tabla 94. Usos de los Suelos en Río Quito .............................................................................................. 201
xix
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Tabla 95. Clasificación de la zonificación agroecológica en Río Quito ...................................................... 203


Tabla 96. Títulos Colectivos de Comunidades Negras ............................................................................. 205
Tabla 97. Títulos Colectivos de Comunidades Indígenas (Resguardos Indígenas) ..................................... 207
Tabla 98. Formas de Tenencia de la Tierra ............................................................................................. 207
Tabla 99. Uso Potencial del suelo........................................................................................................... 211
Tabla 100. Estimación de los conflictos de uso del suelo Río Quito ......................................................... 215
Tabla 101. Criterios de conflicto de uso de los suelos rural en Río Quito ................................................. 216
Tabla 102. Criterios de uso del suelo en Paimadó................................................................................... 219
Tabla 103. Elementos de uso del suelo en Paimadó ............................................................................... 220
Tabla 104. Criterios de uso del suelo en Villa Conto ............................................................................... 222
Tabla 105. Elementos de uso del suelo en Villa Conto ............................................................................ 222
Tabla 106. Criterios de uso del suelo en San Isidro. ................................................................................ 224
Tabla 107. Elementos de uso del suelo en San Isidro .............................................................................. 224
Tabla 108. Criterios de uso del suelo en La Loma.................................................................................... 226
Tabla 109. Elementos de uso del suelo en La Loma ................................................................................ 226
Tabla 110. Criterios de uso del suelo en La Loma.................................................................................... 228
Tabla 111. Elementos de uso del suelo en La Soledad ............................................................................ 228
Tabla 112. Sistema vial municipal del Río Quito ..................................................................................... 231
Tabla 113. Sistema Vial en el Corregimiento de Paimadó ...................................................................... 233
Tabla 114. Sistema Vial en el Corregimiento de Villa Conto ................................................................... 235
Tabla 115. Sistema Vial en el Corregimiento de San Isidro ..................................................................... 237
Tabla 116. Sistema Vial en el Corregimiento de La Loma ....................................................................... 239
Tabla 117. Sistema Vial en el Corregimiento de La Soledad ................................................................... 241
Tabla 118. Sistema de Servicios Públicos Domiciliarios de Acueducto .................................................... 243
Tabla 119. Sistema de Servicios Públicos Domiciliarios de Acueducto .................................................... 245
Tabla 120. Sistema de Servicios Públicos Domiciliarios de Acueducto .................................................... 245
Tabla 121. Equipamientos colectivos rurales presentes en Río Quito. .................................................... 250
Tabla 122. Equipamientos colectivos Urbanos en Paimadó. ................................................................... 252
Tabla 123. Equipamientos colectivos Urbanos en Villa Conto. ................................................................ 254
Tabla 124. Equipamientos colectivos Urbanos en San Isidro. .................................................................. 256
Tabla 125. Equipamientos colectivos Urbanos en La Loma. .................................................................... 258
Tabla 126. Equipamientos colectivos Urbanos en La Loma. .................................................................... 260
Tabla 127. Producción agrícola .............................................................................................................. 262
Tabla 128. Sistema Productivo Forestal en Río Quito ............................................................................. 264
Tabla 129. Solicitudes y Títulos Moneros existentes en Río Quito........................................................... 266
Tabla 130. Fuentes hídricas afectadas por actividad minera en el municipio de Río Quito. ..................... 272
Tabla 131. Proyecciones de la Población ................................................................................................ 277
Tabla 132. Establecimientos Educativos en el Municipio de Río Quito .................................................... 279
Tabla 133. Establecimientos Educativos en el Municipio de Río Quito por Etnia ..................................... 279
Tabla 134. Estudiante matriculado por población étnica ........................................................................ 280
Tabla 135. Matricula del Municipio de Ro Quito zona y nivel de escolaridad, 2011 ................................ 280
Tabla 136. Estudiante matriculado por edad y sexo en el municipio de Río Quito ................................... 280
Tabla 137. Tasa de Cobertura en el Municipio de Río Quito.................................................................... 281
Tabla 138. Calidad Educativa del Municipio de Río Quito en los periodos 2008, 2009, 2010 y 2011. ........ 281
Tabla 139. Síntesis del Sector Educación ................................................................................................ 283
Tabla 140. Distribución de la Prestación de los Servicios de Salud .......................................................... 286
Tabla 141. ARS Que Prestan Servicio de Salud Subsidiada en Río Quito .................................................. 288
Tabla 145. Evaluación de la Dimensión Socio-Cultural ........................................................................... 307
Tabla 146. Límites Municipales y Coordenadas extremas del Municipio ................................................. 309
Tabla 147. Áreas de los Municipios del Chocó ........................................................................................ 311
xx
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Tabla 148. División Político Administrativa del Municipio de Río Quito .................................................. 314
Tabla 149. Perímetros urbanos de los corregimientos de Río Quito ........................................................ 316
Tabla 150. Coordenadas de los corregimientos de la Villa Conto y San Isidro ......................................... 318
Tabla 151. Coordenadas de los corregimientos de La Loma y la Soledad ................................................. 321
Tabla 152. Perímetros actuales y perímetros de expansión ................................................................... 324
Tabla 153. División Política por Barrios en 5 corregimientos de Río Quito .............................................. 330
Tabla 154. Ítems de Programa de Ejecución ........................................................................................... 338
Tabla 155. Centros de atracción para el Municipio de Río Quito ............................................................. 344
Tabla 156. Características de las Unidades Espaciales de Funcionamiento. Subcuenca río Quito ............. 346
Tabla 157. Características de las Unidades Espaciales de Funcionamiento. Subcuenca río Pató ............... 347
Tabla 158. Evaluación general de la dimensión funcional ....................................................................... 348

xxi
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Diagrama de Flujo de Variables para susceptibilidad y riesgos. ................................................ 118


Figura 2. Bandera del Río Quito y Significados....................................................................................... 310
Figura 3. Bandera del Río Quito y Significados ....................................................................................... 310

LISTA DE FOTOS

Pág.

Foto 1. Terraza aluvial del río Pavasa. Comunidad La Samaria .................................................................. 48


Foto 2. Naturaleza y disposición de materiales geológicos de las Colinas de la Unidad (C1). ..................... 51
Foto 3. Panorámica de una terraza aluvial del río Partadó-Municipio de Río Quito. .................................. 53
Foto 4. Área de la terraza del río San Pablo disturbada por acción de los buscadores de Oro en aluvión. .. 54
Foto 5. Empalizada en el lecho activo del río Murindó, causado por el sismo, que en 1992, represó las
aguas y ocasionó daños a la infraestructura. ........................................................................ 56
Foto 6. Celdas del corregimiento de Paimadó de Río Quito .................................................................... 110
Foto 7. Celdas del corregimiento de Villa Conto de Río Quito ................................................................. 113
Foto 8. Inundaciones presentes en los corregimientos de Río Quito ....................................................... 137
Foto 9. Malecón del corregimiento de Paimadó .................................................................................... 233
Foto 10. Malecón del corregimiento de Paimadó ................................................................................... 235
Foto 11. Acceso a la Institución Educativa Antonio Angles- .................................................................... 237
Foto 12. Tramo de la calle paralela al Rio Quito ..................................................................................... 239
Foto 13. Tramo de la calle al embarque ................................................................................................. 241
Foto 14. Iglesia y Centro de Salud de Paimadó ...................................................................................... 252
Foto 15. Iglesia y Centro de Salud de Villa Conto .................................................................................... 254
Foto 16. Iglesia y Centro de Salud de San Isidro ..................................................................................... 256
Foto 17. Kiosko en La Loma ................................................................................................................... 258
Foto 18. Iglesia y Centro de Salud de San Isidro ..................................................................................... 260
Foto 19. Sistemas de extracción minera del municipio de Rio Quito ....................................................... 269
Foto 20. Represamiento de fuentes hídricas .......................................................................................... 270
Foto 21. Fuentes hídricas afectadas por la actividad minera en el municipio de Río Quito ...................... 271
Foto 22. Remoción del suelo y pérdida de la capa orgánica .................................................................... 273
Foto 23. Perdida de material vegetal en la apertura de trochas o vías de accesos ................................... 274

xxii
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

LISTA DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1. Distribución Mensual Multianual de la Temperatura ................................................................ 75


Gráfico 2. Distribución Mensual Multianual de la Temperatura ................................................................ 77
Gráfico 3. Distribución mensual multianual de humedad relativa............................................................. 78
Gráfico 4. Pirámide poblacional 2012 Municipio Rio Quito ..................................................................... 276
Gráfico 5. Niveles de pobreza según los extractos .................................................................................. 277
Gráfico 6. Proyecciones de la Población por Géneros ............................................................................. 278

xxiii
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

LISTA DE MAPAS

Pág.

Mapa 1. Descripciones Geológicas presentes en Río Quito ....................................................................... 50


Mapa 2. Descripciones Geomorfológicas presentes en Río Quito ............................................................. 57
Mapa 3. Cuencas presentes en Río Quito ................................................................................................. 62
Mapa 4. Zonas de Vida de Holdrige para Río Quito .................................................................................. 67
Mapa 5. Zonificación Climática para Río Quito ......................................................................................... 69
Mapa 6. Unidades Ecológicas de Paisaje .................................................................................................. 72
Mapa 7. Isoyetas de precipitación para Río Quito .................................................................................... 74
Mapa 8. Zonificación Ambiental de ley segunda en Río Quito .................................................................. 97
Mapa 9. Áreas de Interés Ambienta Rural en Río Quito.......................................................................... 100
Mapa 10. Aprovisionamiento de Servicios Públicos Domiciliarios Rurales .............................................. 109
Mapa 11. Rango de Pendientes del Municipio del Río Quito .................................................................. 126
Mapa 12. Rango de Susceptibilidad a la amenaza del Río Quito ............................................................. 131
Mapa 13. Rango de Variabilidad Sísmica ................................................................................................ 134
Mapa 14. Rangos de Amenaza para Río Quito ........................................................................................ 135
Mapa 15. Zonas Inundables en Río Quito ............................................................................................... 138
Mapa 16. Riesgos Rurales en el Municipio de Río Quito ........................................................................ 141
Mapa 17. Clasificación Agrológica de los suelos ..................................................................................... 195
Mapa 18. Coberturas Vegetales Según Mapa de Ecosistemas Continentales, 2007 ................................. 198
Mapa 19. Coberturas Vegetales Según Mapa Corine Land Cober 2010.................................................... 200
Mapa 20. Usos de los suelos Rurales...................................................................................................... 202
Mapa 21. Zonificación Agroecológica ..................................................................................................... 204
Mapa 22. Títulos Colectivos de comunidades negras .............................................................................. 206
Mapa 23. Resguardos Indígenas del Atrato ............................................................................................ 208
Mapa 24. Formas de tenencia de la Tierra ............................................................................................. 209
Mapa 25. Uso Potencial del Suelo .......................................................................................................... 214
Mapa 26. Conflicto de uso del suelo ...................................................................................................... 217
Mapa 27. Sistema vial Municipal ........................................................................................................... 232
Mapa 28. Sistema de Servicios Públicos Domiciliarios rurales ................................................................ 244
Mapa 29. Equipamientos colectivos rurales ........................................................................................... 251
Mapa 30. Sistema Productivo Agrícola ................................................................................................... 263
Mapa 31. Sistema Productivo Forestal ................................................................................................... 265
Mapa 32. Solicitudes Mineras en el Municipio de Río Quito ................................................................... 267
Mapa 33. Títulos Mineros en el Municipio de Río Quito ......................................................................... 268
Mapa 34. Ubicación General de la zona de estudio ................................................................................ 312
Mapa 35. División Político Administrativa del Municipio del Atrato ....................................................... 315
Mapa 36. Programa de Ejecución Municipio de Río Quito ...................................................................... 337
Mapa 37. Unidades de Funcionamiento Espacial y Movilidad ................................................................. 340

xxiv
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

LISTA DE PLANOS

Pág.

Plano 01. Áreas de Interés Ambiental Urbana en Paimadó ..................................................................... 102


Plano 02. Áreas de Interés Ambiental Urbana en Villa Conto ................................................................. 103
Plano 03. Áreas de Interés Ambiental Urbana en San Isidro ................................................................... 105
Plano 04. Áreas de Interés Ambiental Urbana en La Loma...................................................................... 106
Plano 05. Áreas de Interés Ambiental Urbana en La Soledad .................................................................. 107
Plano 06. Aprovisionamiento de Servicios públicos en Paimadó ............................................................. 111
Plano 07. Aprovisionamiento de Servicios públicos en San Isidro ........................................................... 114
Plano 08. Aprovisionamiento de Servicios públicos en Villa Conto ......................................................... 115
Plano 09. Riesgos Urbanos en el corregimiento de Paimadó................................................................... 143
Plano 10. Riesgos Urbanos en el corregimiento de Villa Conto ............................................................... 145
Plano 11. Riesgos Urbanos en el corregimiento de San Isidro ................................................................. 147
Plano 12. Riesgos Urbanos en el corregimiento de la Loma .................................................................... 149
Plano 13. Riesgos Urbanos en el corregimiento de la Soledad ................................................................ 151
Plano 14. Uso actual del suelo Urbano en Paimadó. ............................................................................... 221
Plano 15. Uso actual del suelo Urbano en Villa Conto. ........................................................................... 223
Plano 16. Uso actual del suelo Urbano en San Isidro. ............................................................................. 225
Plano 17. Uso actual del suelo Urbano en La Loma. ................................................................................ 227
Plano 18. Uso actual del suelo Urbano en La Soledad. ............................................................................ 229
Plano 19. Sistema Vial en el corregimiento de Paimadó. ........................................................................ 234
Plano 20. Sistema Vial en el corregimiento de Villa Conto. ..................................................................... 236
Plano 21. Sistema Vial en el corregimiento de San Isidro........................................................................ 238
Plano 22. Sistema Vial en el corregimiento de La Loma. ......................................................................... 240
Plano 23. Sistema Vial en el corregimiento de La Soledad. ..................................................................... 242
Plano 24. Sistema de Servicios Públicos Domiciliarios en Paimadó. ........................................................ 246
Plano 26. Sistema de Servicios Públicos Domiciliarios en La Loma. ......................................................... 247
Plano 26. Sistema de Servicios Públicos Domiciliarios en La Soledad. ..................................................... 248
Plano 27. Equipamientos Colectivos en Paimadó. .................................................................................. 253
Plano 28. Equipamientos Colectivos en Villa Conto. ............................................................................... 255
Plano 29. Equipamientos Colectivos en San Isidro. ................................................................................. 257
Plano 30. Equipamientos Colectivos en La Loma. ................................................................................... 259
Plano 32. Equipamientos Colectivos en La Soledad. ............................................................................... 261
Plano 32. Perímetro Urbano de Paimadó. .............................................................................................. 317
Plano 33. Perímetro Urbano de Villa Conto. ........................................................................................... 319
Plano 34. Perímetro Urbano de San Isidro. ............................................................................................ 320
Plano 35. Perímetro Urbano de La Loma. ............................................................................................... 322
Plano 36. Perímetro Urbano de La Soledad. ........................................................................................... 323
Plano 37. Perímetro Urbano Propuesto de La Paimadó. ......................................................................... 325
Plano 38. Perímetro Urbano Propuesto de Villa Conto. .......................................................................... 326
Plano 39. Perímetro Urbano Propuesto de San Isidro. ............................................................................ 327
Plano 40. Perímetro Urbano Propuesto de La Loma. .............................................................................. 328
Plano 41. Perímetro Urbano Propuesto de La Soledad. .......................................................................... 329
Plano 42. División Político administrativa por barrios en Paimadó. ........................................................ 331
Plano 43. División Político administrativa por barrios en Villa Conto. ..................................................... 332

xxv
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 44. División Político administrativa por barrios en San Isidro. ....................................................... 333
Plano 45. División Político administrativa por barrios en La Loma. ......................................................... 334
Plano 46. División Político administrativa por barrios en La Soledad. ..................................................... 335

LISTA DE MAPAS OF (Otras Fuentes)

Pág.

Mapa OF1. Representación del Índice de retención y regulación hídrica (IRH) .......................................... 93
Mapa OF2. Zonificación sísmica de Colombia ......................................................................................... 124

xxvi
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

INTRODUCCIÓN

EL Gobierno Nacional por medio del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio decretó por
medio de la ley 388 de 1997 (El Cual modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991) la
política nacional en materia de Ordenamiento Territorial, estableciendo los mecanismos
que permitan al municipio, en ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de su
territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio
ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en
asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes.

Mediante el esta ley también se garantiza la utilización del suelo por parte de sus
propietarios se ajuste a la función social de la propiedad y permita hacer efectivos los
derechos constitucionales a la vivienda y a los servicios públicos domiciliarios. Como
también la ejecución de actuaciones urbanas integrales, en las cuales confluyan en
forma coordinada la iniciativa, la organización y la gestión municipales con la política
urbana nacional, así como con los esfuerzos y recursos de las entidades encargadas del
desarrollo de dicha política. La Actualización del Esquema de Ordenamiento Territorial, su
planeación que se debe realizar y el tiempo de vigencia de los planes de ordenamiento
territorial, planes básicos y esquemas de ordenamiento territorial se debe realizar de
acuerdo con la densidad de población de un Municipio, considerando a este como la
unidad territorial fundamental de la división político administrativa del Estado, que tiene
como finalidad garantizar el bienestar de sus habitantes, además instauro una vigencia de
tres (3) periodos constitucionales para su ejecución con el fin de garantizar el crecimiento
y evolución organizada del territorio y la continuidad de los procesos que en él se
desarrollan.

El Gobierno Municipal realizó El Esquema de Ordenamiento Territorial mediante acuerdo


No XXX de 2002 dando cumplimiento a la ley 388 de 1997. Este documento presenta la
Actualización del Esquema de Ordenamiento Territorial con mediante la aplicación de
procesos establecidos por el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, dado el
vencimiento del EOT anterior con fundamento en el artículo 5° de los decretos 402 del
2004 y el decreto 019 del 2012 en su artículo 189, Además de actualizarlo ante la
presencia de modificaciones excepcionales de normas urbanísticas para incorporar suelos
para Vivienda de Interés Social (VIS) y Viviendas de Interés Prioritario (VIP) dando
cumplimiento a la ley 1537 del 2012 en su artículo 47.Para la Revisión y Ajuste del
Esquema de Ordenamiento Territorial se presentan diferentes contenidos como: el
Documento Diagnostico con cinco (5) dimensiones (Ambiental, Económico, Sociocultural,
Administrativo y Funcional), Componente General, Componente Urbano, el Componente

27
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Rural, la Gestión y Financiación, el Programa de Ejecución y de una manera transversal la


cartografía con planos urbanos y mapas rurales.

ANTECEDENTES

La Constitución Política Colombiana de 1991, como máxima Ley ordenadora del


funcionamiento armónico del estado colombiano, dentro de su autonomía ha promovido
el proceso de descentralización administrativa principalmente a través del artículo 288, y
reglamentada en la Ley orgánica de Ordenamiento Territorial (Ley 388 de 1994), y sus
decretos reglamentarios; en donde los municipios han adquirido mayor autonomía en la
administración de su territorio, lo que ha implicado también mayor responsabilidad en la
gestión y manejo de los recursos.

El Ordenamiento Territorial es un instrumento de gestión mediante el cual los municipios


deben planificar el uso del territorio y orientar con carácter preventivo los procesos de
ocupación del mismo, esto comprende un conjunto de acciones concertadas emprendidas
por los diferentes niveles de administración pública y la sociedad civil.

El plan de ordenamiento territorial es un instrumento técnico y normativo para ordenar el


territorio municipal o distrital. Comprende el conjunto de objetivos, directrices, políticas,
estrategias, metas, programas, actuaciones y normas, destinadas a orientar y administrar
el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo. Deberá ser el producto de una
efectiva participación de los diferentes actores sociales relacionados con la dinámica
territorial, donde la administración municipal o distrital deberá garantizar la participación
y la concertación en la formación del plan.

El Esquema de Ordenamiento, está caracterizado por su integralidad, su carácter


participativo, democrático y prospectivo, articulando los aspectos sectoriales, a través de
la proyección territorial de políticas ambientales, sociales, culturales y económicas con los
aspectos de uso y ocupación del espacio.

Debe partir entonces del diagnóstico preciso de los conflictos y problemas generados por
el uso y ocupación de territorio, así como de las aptitudes, fortalezas y oportunidades, que
en materia de uso del suelo se presentan en el nivel local.

El Esquema de Ordenamiento Territorial, es fundamental en la prospección del municipio


nuevo, más eficaz, más transparente, más ágil, más armónico con su entorno, más
dinámico en sus procesos de mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores.

28
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

MARCO LEGAL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Para el proceso de ajustes y revisión del Esquema de Ordenamiento Territorial, las normas
básicas a considerar son las siguientes:

 Constitución Política de Colombia, La carta magna de los colombianos de nacimiento


y aquellos nacionalizados en este país, establece en el artículo 288: “La ley orgánica
de ordenamiento territorial establecerá la distribución de competencias entre la
Nación y las entidades territoriales. Las competencias atribuidas a los distintos niveles
territoriales serán ejercidas conforme a los principios de coordinación, concurrencia y
subsidiariedad en los términos que establezca la ley”. En el (Articulo 313, numeral 7)
manifiesta: “corresponde a los Concejos Municipales la reglamentación de los usos del
suelo, y dentro de los límites que fije la ley, vigilar y controlar las actividades
relacionadas con la construcción y enajenación de los inmuebles destinados a
vivienda”. De igual forma, la carta magna de los colombianos dicta normas necesarias
para el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del
municipio.
 Ley 136 de 1994, Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización
y el funcionamiento de los municipios. Define el mismo como la entidad fundamental
de la división político administrativa, con funciones en relación con el mejoramiento
integral de la calidad de vida de la población1.
 Ley 152 de 1994, Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, el artículo 41, establece que los
municipios, deben en forma adicional a la formulación de los planes de desarrollo
locales, establecer un plan de ordenamiento territorial, con base en las normas
superiores al respecto.
 Ley 388 de 1997, Reglamentada por los Decretos Nacionales 150 y 507 de 1999; 932 y
1337 de 2002; 975 y 1788 de 2004; 973 de 2005; 3600 de 2007; 4065 de 2008; 2190 de
2009; Reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 1160 de 2010 por la cual se
modifica la Ley 9 de 1989 y la Ley 3 de 1991. Esta tiene como objetivo, El
establecimiento de los mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de su
autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del
suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su
ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así
como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes. Esta ley constituye la
herramienta básica de trabajo, pues desarrolla en su articulado las consideraciones
básicas a tener en cuenta para adelantar procesos de ordenamiento territorial en las
diferentes entidades político administrativas, estableciendo el marco de competencia,

1
Art. 1. Definición: El municipio es la entidad territorial fundamental de la división político administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal y administrativa, dentro de los límites que le señalan la
Constitución y la Ley, cuya finalidad es el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio.

29
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

el tipo de plan requerido, los conceptos y contenidos básicos y los resultados mínimos
del proceso, para garantizar que la implementación coadyuve al mejoramiento integral
del nivel de vida de la población2.
 Decreto 879 DE 1998, Por medio del cual se reglamenta las disposiciones referentes al
ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los planes de ordenamiento
territorial.
 Decreto 150 de 1999, Por medio del cual se reglamenta la Ley 388 de 1997. Este
decreto describe los aspectos en los cuales los municipios y distritos deben sugerir a
las administraciones departamentales (secretaria de planeación) para que en
colaboración mutua formulen los planes de ordenación del territorio cundo estos no
hayan sido elaborado conforme a lo dispuesto en le ley orgánica de ordenación
territorial aquí citada.
 Ley 507 DE 1999, En su artículo primero, parágrafo dos reza:” En la formulación,
adecuación y ajuste de los Planes de Ordenamiento Territorial se tendrán en cuenta el
diagnóstico de la situación urbana y rural y la evaluación del plan vigente.”. en la
misma ley artículo 2 dice: “Los Concejos Municipales o Distritales, de conformidad con
lo establecido en el artículo 81 de la Ley 134 de 1994, celebrarán obligatoriamente un
Cabildo Abierto previo para el estudio y análisis de los Planes de Ordenamiento
Territorial sin perjuicio de los demás instrumentos de participación contemplados en
la ley”.
 Decreto 932 de 2002, Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 388 de 1997. Este
decreto establece en las causas en las cuales se deben hacer las Revisión del Plan de
Ordenamiento Territorial, las Oportunidades y viabilidad de las revisiones, Término
para proponer la revisión, y los Procedimiento para aprobar y adoptar las revisiones.
 Decreto 1337 de 2002, Por el cual se reglamenta la Ley 388 de 1997 y el Decreto-ley
151 de 1998, en relación con la aplicación de compensaciones en tratamientos de
conservación mediante la transferencia de derechos de construcción y desarrollo.
 Ley 810 de 2003 “Por medio se modifica la Ley 388 de 1997 en materia de sanciones
urbanísticas y actuaciones de los curadores urbanos y se dictan otras disposiciones”.
 Decreto 2079 de 2003, Por el cual se reglamenta el artículo 12 de la Ley 810 de 2003.
“Procedimiento para aprobar las revisiones a los POT”.
 Ley 902 de 2004, Por la cual se adicionan algunos artículos de la Ley 388 de 1997 y se
dictan otras disposiciones. “Normas urbanísticas”.
 Decreto 4002 de 2004, Por el cual se reglamentan los artículos 15 y 28 de la Ley 388 de
1997.” Servicios de alto impacto referidos a la prostitución y actividades afines”.
 Decreto 975 de 2004, Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 49 de 1990, 3
de 1991, 388 de 1997, 546 de 1999, 789 de 2002 y 812 de 2003 en relación con el
Subsidio Familiar de Vivienda de Interés Social en dinero para áreas urbanas.

2
La Ley 136, en su artículo 3, establece como función del municipio entre otras las siguientes: Ordenar el desarrollo de su territorio y construir las obras que demande el progreso municipal.
Planificar el desarrollo económico, social y ambiental de su territorio, de conformidad con la ley y en coordinación con otras entidades. Velar por el adecuado manejo de los recursos naturales y del
medio ambiente.
30
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

 Decreto 1788 de 2004, Por el cual se reglamentan parcialmente las disposiciones


referentes a la participación en plusvalía de que trata la Ley 388 de 1997.
 Decreto 973 de 2005, Por medio del cual se reglamentan parcialmente las Leyes 49 de
1990, 3ª de 1991, 388 de 1997, 546 de 1999, 789 de 2002 y 812 de 2003 en lo
relacionado con el Subsidio Familiar de Vivienda de Interés Social Rural.
 Ley 1083 de 2006 “Por medio de la cual se establecen algunas normas sobre
planeación urbana sostenible y se dictan otras disposiciones”.
 Decreto 2181 de 2006, por el cual se reglamentan parcialmente las disposiciones
relativas a planes parciales contenidas en la Ley 388 de 1997 y se dictan otras
disposiciones en materia urbanística.
 Decreto 4300 de 2007, “Modificación al Decreto 2181 de 2006”.
 Decreto 4259 de 2007, “Por el cual se reglamenta el artículo 78 de la Ley 1151/2007".
 Decreto 3600 de 2007, Por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de
1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al
desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de
suelo y se adoptan otras disposiciones.
 Decreto 4065 de 2008, “Actuación y Procedimiento para Urbanización e Incorporación
de Predios en Suelo Rural a Suelos Urbanos y Suburbanos".
 Decreto 4066 de 2008, Por el cual se modifican los artículos 1°, 9°, 10, 11, 14, 17,18 y
19 del Decreto 3600 de 2007 y se dictan otras disposiciones.
 Decreto 2190 de 2009, Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 49 de 1990,
3ª de 1991, 388 de 1997, 546 de 1999, 789 de 2002 y 1151 de 2007 en relación con el
Subsidio Familiar de Vivienda de Interés Social en dinero para áreas urbanas.
 Resolución 1604 de 2009, Por la cual se reglamenta el Decreto 2190 de 2009 y se
establecen las condiciones para la asignación y ejecución del subsidio familiar de
vivienda de interés social para áreas urbanas en la modalidad de mejoramiento para
vivienda saludable.
 Decreto 3670 de 2009, Por el cual se modifica el Decreto 2190 del 12 de junio de 2009.
 Decreto 1160 de 2010, Por medio del cual se reglamentan parcialmente las Leyes 49
de 1990, 3ª de 1991, 388 de 1997, 546 de 1999, 789 de 2002 y 1151 de 2007, en
relación con el Subsidio Familiar de Vivienda de Interés Social Rural y se deroga el
Decreto 973 de 2005.
 Decreto 4821 de 2010, “Atención Medidas Especiales para Atender Situaciones de
Desastre Nacional”.
 Ley 1450 de 2011 “Por medio de la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo
2010-2014, Prosperidad Para Todos”.
 Ley 1454 de 2012 “Por medio del cual se dictan normas orgánicas sobre Ordenamiento
Territorial y se dictan otras disposiciones”.
 Ley 1537 de 2012 “Ley de Vivienda”.

31
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

 Decreto 900 de 2012, Por el cual se modifican parcialmente los Decretos número 2675
de 2005 y 1160 de 2010 y se dictan otras disposiciones en relación con el Subsidio
Familiar de Vivienda de Interés Social Rural.
 Decreto 1478 de 2013, Por el cual se modifica parcialmente el Decreto número 2181
de 2006.

32
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

COMPETENCIAS AMBIENTALES DE LOS ENTES TERRITORIALES

Los departamentos, los distritos, los municipios, los territorios indígenas, así como las
regiones y provincias a las que la ley diere el carácter de entidades territoriales, ejercerán
sus funciones constitucionales y legales relacionadas con el medio ambiente y los recursos
naturales renovables, de manera coordinada y armónica, con sujeción a las normas de
carácter superior y a las directrices de la Política Nacional Ambiental, a fin de garantizar un
manejo unificado, racional y coherente de los recursos naturales que hacen parte del
medio ambiente físico y biótica del patrimonio natural de la Nación.

En materia normativa las reglas que dicten las entidades territoriales en relación con el
medio ambiente y los recursos naturales renovables respetarán el carácter superior y la
preeminencia jerárquica de las normas dictadas por autoridades y entes de superior
jerarquía o de mayor ámbito en la comprensión territorial de sus competencias.

Las funciones en materia ambiental y de recursos naturales renovables, atribuidas por la


Constitución Política a los departamentos, municipios y distritos con régimen
constitucional especial, se ejercerán con sujeción a la ley, los reglamentos y las políticas
del Gobierno Nacional, el ministerio del medio ambiente y las Corporaciones Autónomas
Regionales.

Las normas y medidas de policía ambiental, es decir, aquéllas que las autoridades
medioambientales expidan para la regulación del uso, manejo, aprovechamiento y
movilización de los recursos naturales renovables, o para la preservación del medio
ambiente natural, bien sea que limiten el ejercicio de derechos individuales y libertades
públicas para la preservación o restauración del medio ambiente, o que exijan licencia o
permiso para el ejercicio de determinada actividad por la misma causa, podrán hacerse
sucesiva y respectivamente más rigurosas, pero no más flexibles, por las autoridades
competentes del nivel regional, departamental, distrital o municipal, en la medida en que
se desciende en la jerarquía normativa y se reduce el ámbito territorial de las
competencias, cuando las circunstancias locales especiales así lo ameriten.

 COMPETENCIAS DE LOS DEPARTAMENTOS

Corresponde a los departamentos en materia ambiental, además de las funciones que le


sean delegadas por la ley o de las que se le deleguen a los gobernadores por el ministerio
del medio ambiente o por las Corporaciones Autónomas Regionales, las siguientes
atribuciones especiales:
Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y sectoriales en relación
con el medio ambiente y los recursos naturales renovables.

33
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Expedir, con sujeción a las normas superiores, las disposiciones departamentales


especiales relacionadas con el medio ambiente.

Dar apoyo presupuestal, técnico, financiero y administrativo a las Corporaciones


Autónomas Regionales, a los municipios y a las demás entidades territoriales que se creen
en el ámbito departamental, en la ejecución de programas y proyectos y en las tareas
necesarias para la conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables.

Ejercer, en coordinación con las demás entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA) y
con sujeción a la distribución legal de competencias, funciones de control y vigilancia del
medio ambiente y los recursos naturales renovables, con el fin de velar por el
cumplimiento de los deberes del Estado y de los particulares en materia ambiental y de
proteger el derecho a un ambiente sano.

Desarrollar, con la asesoría o la participación de las Corporaciones Autónomas Regionales,


programas de cooperación e integración con los entes territoriales equivalentes y
limítrofes del país vecino, dirigidos a fomentar la preservación del medio ambiente común
y los recursos naturales renovables binacionales.

Promover, cofinanciar o ejecutar, en coordinación con los entes directores y organismos


ejecutores del Sistema Nacional de Adecuación de Tierras y con las Corporaciones
Autónomas Regionales, obras y proyectos de irrigación, drenaje, recuperación de tierras,
defensa contra las inundaciones y regulación de cauces o corrientes de agua, para el
adecuado manejo y aprovechamiento de cuencas hidrográficas.

Coordinar y dirigir, con la asesoría de las Corporaciones Autónomas Regionales, las


actividades de control y vigilancia ambientales intermunicipales, que se realicen en el
territorio del departamento con el apoyo de la fuerza pública, en relación con la
movilización procesamiento, uso, aprovechamiento y comercialización de los recursos
naturales renovables.

 COMPETENCIA DE LOS MUNICIPIOS

Corresponde en materia ambiental a los municipios y a los distritos con régimen


constitucional especial, además de las funciones que les sean delegadas por la ley o de las
que se deleguen o transfieran a los alcaldes por el ministerio del medio ambiente o por las
Corporaciones Autónomas Regionales, las siguientes atribuciones especiales:

Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y sectoriales en relación


con el medio ambiente y los recursos naturales renovables; elaborar los planes,
programas y proyectos ambientales municipales articulados a los planes, programas y
proyectos regionales, departamentales y nacionales.
34
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores las normas
necesarias para el control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico del
municipio.

Adoptar los planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental y de los recursos


naturales renovables, que hayan sido discutidos y aprobados a nivel regional, conforme a
las normas de planificación ambiental.

Participar en la elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental y


de los recursos naturales renovables a nivel departamental.

Colaborar con las Corporaciones Autónomas Regionales en la elaboración de los planes


regionales y en la ejecución de programas, proyectos y tareas necesarios para la
conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables.

Ejercer, a través del alcalde como primera autoridad de policía con el apoyo de la Policía
Nacional y en coordinación con las demás entidades del Sistema Nacional Ambiental -
SINA-, con sujeción a la distribución legal de competencias, funciones de control y
vigilancia del medio ambiente y los recursos naturales renovables, con el fin de velar por
el cumplimiento de los deberes del Estado y de los particulares en materia ambiental y de
proteger el derecho constitucional a un ambiente sano.

Coordinar y dirigir, con la asesoría de las Corporaciones Autónomas Regionales las


actividades permanentes de control y vigilancia ambientales que se realicen en el
territorio del municipio o distrito con el apoyo de la fuerza pública, en relación con la
movilización procesamiento, uso, aprovechamiento y comercialización de los recursos
naturales renovables o con actividades contaminantes y degradantes de las aguas, el aire
o el suelo.

Dictar, dentro de los límites establecidos por la ley, los reglamentos y las disposiciones
superiores, las normas de ordenamiento territorial del municipio y las regulaciones sobre
usos del suelo.

Ejecutar obras o proyectos de descontaminación de corrientes o depósitos de agua


afectados por vertimientos del municipio, así como programas de disposición, eliminación
y reciclaje de residuos líquidos y sólidos y de control a las emisiones contaminantes del
aire.

Promover, cofinanciar o ejecutar, en coordinación con los entes directores y organismos


ejecutores del Sistema Nacional de Adecuación de Tierras y con las Corporaciones
Autónomas Regionales, obras y proyectos de irrigación, drenaje, recuperación de tierras,

35
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

defensa contra las inundaciones y regulación de cauces o corrientes de agua, para el


adecuado manejo y aprovechamiento de cuencas y microcuencas hidrográficas.

 COMPETENCIA DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS

Los territorios indígenas tendrán las mismas funciones y deberes definidos para los
municipios en materia ambiental.

36
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL

Aunque en la ley 388 de 1997 “Ley orgánica de Ordenación Territorial”, en su artículo


segundo (Art. 2do) describe tres principios en los cuales debe basar la ordenación
territorial en Colombia, la riqueza normativa del país contempla algunos principios
fundamentales para la administración y desarrollo armónico del territorio como son:
 La función social y ecológica de la propiedad.
 La prevalencia del interés general sobre el interés particular.
 La coordinación administrativa e institucional.
 El derecho de las personas a gozar de un ambiente sano.
 El derecho de las personas a disfrutar de paisajes urbanos y rurales que contribuyan a
su bienestar físico y espiritual.
 La distribución equitativa de las cargas y los beneficios del aprovechamiento territorial
y de los recursos naturales, la restauración ambiental y el desarrollo urbano.
 La preponderancia de los valores públicos institucionales, patrimoniales, culturales y
ambientales frente a otros principios de apropiación territorial.
 El fomento de la concertación y conciliación de los intereses sociales, culturales,
económicos y ambientales, mediante la participación de los pobladores y sus
organizaciones.
 La valoración del capital acumulado generacionalmente en la transformación y
estructuración del territorio.
 La accesibilidad equitativa, para los distintos grupos sociales, a las zonas con valores
de centralidad y a los equipamientos, factor íntimamente relacionado con la geografía
y los medios de movilización.
 La oferta sostenible de recursos eco sistémico, protegiendo la biodiversidad como
patrimonio nacional y de interés de la humanidad, y determinantes del reequilibrio
regional y la generación de ventajas competitivas para el municipio.
 La protección del medio ambiente, atendiendo a las relaciones establecidas por las
comunidades indígenas y negras con el medio natural.
 El respeto de la autonomía jurisdiccional de las Entidades Territoriales Indígenas
consagradas por el Artículo 286 de la Constitución Política de Colombia.
 El respeto a la integridad y el fomento de la cultura de apropiación y movilización
territorial de los Consejos Comunitarios de las comunidades negras.
 El desestimulo a los procesos de segregación territorial y urbana, fortaleciendo los
valores de centralidad, conformados históricamente.
 El fortalecimiento de los poblados rurales existentes, con valores de centralidad,
reconocidos por la población local.
 La oferta gradual y el mejoramiento continuo del espacio urbano, del espacio público y
los equipamientos, de tal manera que se fomente el arraigo de la población local.
 La oferta del espacio público para el ejercicio del derecho de todas las personas a la
recreación, a la práctica del deporte y el aprovechamiento del tiempo libre.
37
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

 La oferta de espacio urbano, espacio público y equipamientos de alta calidad


ambiental, para la localización de empresas industriales, comerciales y de servicios.
 La formación de ventajas competitivas para la inserción favorable del Municipio en el
contexto regional, nacional y global.

38
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

PROCESO DE SO CIALIZACIÓN CONCERTACIÓN Y CONSULTA EOT

La Constitución y las leyes obligan a las administraciones, nacional o local a incorporar la


participación democrática de los pobladores en la elaboración de los asuntos que los
afectan. En especial, la Ley 388 de 1997 define la obligatoriedad de las administraciones
municipales de fomentar la concertación entre los diferentes intereses sociales,
económicos y urbanísticos mediante la participación de la población y sus organizaciones.
En el diagnóstico, formulación, seguimiento y evaluación de los Planes o Esquemas de
Ordenamiento Territorial, las autoridades municipales deberán garantizar la participación
democrática.

En obediencia a al artículo 4to de la constitución política de Colombia de 1991, al artículo


4to de la Ley 388 de 1997, donde rezan los mecanismos de participación de la comunidad
en la ordenación de sus propios territorios, y consideración a lo dispuesto por el decreto
932 de 2002 artículo tercero (Art.3ro) donde manifiesta los móviles por los cuales se
puede hacer y solicitar ajustes y revisiones de los Esquemas de ordenamiento territorial, y
en consecuencia que el EOT del Municipio de Rio quito se encuentra cubierto bajo esas
circunstancias, la administración de esta municipalidad en cumplimento de sus
responsabilidades constitucionales (art. 315 de la constitución política de Colombia) cito a
la comunidad y las autoridades territoriales para realizar la Revisión y Ajuste del Esquema
de Ordenamiento Territorial EOT del Municipio Rio Quito,

Este ejercicio fue entendido como un pacto colectivo, en el que se dio un espacio de
reflexión en torno a la visión del territorio posible para el futuro y de concertación a partir
de intereses diversos, propendiendo por el beneficio general de la población. Para ello la
administración municipal en coordinación con el equipo Técnico-Consultor efectuó tres (3)
talleres de participación en los que se hizo una presentación general del alcance y
objetivos del Ordenamiento Territorial, se validó el diagnóstico y se estableció la
propuesta necesaria para ordenar el territorio municipal.

Desarrollar mecanismos de participación ha exigido, de manera simultánea, la puesta en


marcha de un proceso de comunicación y convocatoria para divulgar en la comunidad los
contenidos propuestos y, así mismo, facilitar su apropiación y sentido de pertenencia. El
artículo 24 de la Ley 388 de 1997 establece el procedimiento que se debe surtir en la
concertación interinstitucional y en la consulta ciudadana antes de la presentación del
proyecto al Concejo Municipal. Los cuales fueron desarrollados conforme a lo que dicta la
Ley.

39
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

Pese a que el Diagnóstico de la Revisión y Ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial


se realizará en los términos de vencimiento de la alcaldía actual, las políticas de la alcaldía
deben pasar a segundo plano y estar de mano con la realidad municipal a partir de
diversas fuentes de información, en especial la suministrada por la comunidad que
obviamente debe estar integrada en el proceso y de análisis de Información de los
diferentes subsistemas; político, administrativo, social, económico, de funcionamiento
espacial, ambiental y biofísico.

Para la Revisión y Ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial para el municipio de


Río Quito, se aborda las recomendaciones propuestas por el Ministerio de Ambiente
Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT, hoy Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
MVCT, a través de la Circular Externa VVDT-002 de Septiembre de 2004, Guía de
Procesos, Componentes, Contenidos y Documentos Mínimos para la Formulación y
Adopción de un Esquema de Ordenamiento Territorial; en cumplimiento de la ley 388 de
1997 y demás decretos reglamentarios .Ver tabla 1 Requerimientos Mínimos y de
Evaluación del EOT.

40
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Tabla 1. Requerimientos mínimos y de evaluación del EOT (Art. 17 decreto 879/98)


Ítem Documentos Mínimos Contenidos mínimos
1 Documento técnico de soporte
A. Dimensión Ambiental
B. Dimensión Económica
1.1 Diagnóstico y mapas generales C. Dimensión Sociocultural
D. Dimensión Político-administrativa
E. Dimensión Funcional
1.2 formulación de Propuestas
Componentes General, Urbano A. Visión Territorial.
1.2.1 y Rural B. Objetivos, Políticas y Estrategias Territoriales.
C. Modelo de Ocupación del Territorio.
1.2.2 Documento de Gestión, y Instrumentos de Gestión y Financiación.
Financiación, y Programas y
Proyectos
1.2.3 cartografía oficial Mapas Temáticos
2. Documento
A. Una explicación didáctica de objetivos,
Resumen estrategias y políticas del EOT.
2. B. Una explicación didáctica de las principales
líneas de acción emanadas de sus
diagnósticos.
3. Proyecto
Normatización de los contenidos mínimos
3. Proyecto de acuerdo que determinados en el Documento Técnico de
adopta el EOT Soporte en articulados que expresan su
obligatoriedad y cumplimiento.
Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT, Circular Externa VVDT 002 de Septiembre de 2004.

41
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

I. DIMENSIÓN AMBIENTAL

Tal como lo recomienda el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial


MAVDT ,a través de la Circular Externa VVDT-002 de Septiembre de 2004, hoy Ministerio
de Vivienda Ciudad y Territorio (MVCT), en la Guía de Procesos, Componentes, Contenidos
y Documentos Mínimos para la Formulación y Adopción de un Esquema de Ordenamiento
Territorial; la Dimensión Ambiental del presente Esquema se desarrolla en su orden en
cuatro (4) componentes a saber: 1. Aspectos Generales (descripción de Geología,
Geomorfología, Hidrología, Clima, Flora, Fauna y Zonas de Vida existentes en el territorio
municipal, 2. Áreas de Interés Ambiental a). Descripción de Unidades de Paisaje, b).
Identificación, ubicación, área y descripción en lo urbano y rural de Nacimientos, Rondas
de Ríos y Quebradas, Humedales, Zonas Erosionadas y/o Degradadas por Actividad
Minera, 3. Área de Aprovisionamiento de Servicios Públicos Domiciliarios y 4. Amenazas y
Riesgos.

1. ASPECTOS GENERALES GEOLÓGICOS Y GEOMORFOLÓGICOS


1.1 GEOLOGÍA
El Municipio de Río Quito está localizado en la región central del Departamento del Chocó,
en la subcuenta del río del mismo nombre, que tributa sus aguas a la cuenca del Río
Atrato. Las formaciones geológicas presentes en este Municipio, obedecen inicialmente a
las descritas por Haffer (1967) para la cuenca del Atrato, publicadas por la INGEOMINAS e
IGAC (2002) donde se describe la geomorfología del pacifico colombiano.

Como el municipio de Río Quito pertenece a la Cuenca del Río Atrato, es evidente que sus
formaciones geológicas correspondan a las determinadas para esta cuenca. La
estratigrafía de la Cuenca del Atrato es poco conocida, sin embargo, la nomenclatura que
la describe se basa en la nomenclatura estratigráfica original de Haffer (1967).

Las rocas que forman la litoestratigrafía del municipio de Río Quito comprende desde la
edad de cuaternarios has el reciente. En los flancos de la Cuenca del Atrato afloran las
formaciones Quibdó y Sierra, Además en las formaciones de depósitos continentales
recientes se encuentran las Terrazas Aluviales, Depósitos aluviales y Terrazas Aluviales y
Terrazas Aluviales Consolidadas.

Para facilitar la descripción de este capítulo se tomó la información del proyecto de


Investigación Integral del Andén Pacífico Colombiano, en su Tomo I, de Geología,
Desarrollado en con junto con el IGAC (IGAC-INGEOMINAS, 2002). El proyecto estudio
unidades roca ígneas volcánicas, plutónicas, y sedimentarias cuyas edades se han asignado
desde el Cretácico Inferior hasta el Reciente. Para su descripción se ha tenido en cuenta

42
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

tanto su origen como la edad asignada en la leyenda del mapa geológico, indicando para
cada una el origen de la nomenclatura utilizada, su localización con respecto al área
considerada, sitios de exposición de mejor o más fácil acceso, contactos, características
litológicas, origen, edad y posibles correlaciones con unidades litoestratigráficas
conocidas. Las Formaciones Geológicas del Municipio de Río Quito de Aprecian en la tabla
2.
Tabla 2. Formaciones Geológicas en el Río Quito

Geología
Código Formación Geológica Área (ha) Porcentaje
N1sra Formacion Sierra 17259,51 25,04
N1srac Formacion Sierra 8027,21 11,65
N1srl Formacion Sierra 6371,41 9,24
N2qb Formación Quibdó 15205,29 22,06
Q2al Depósitos aluviales 13897,05 20,16
Q2t Terrazas Aluviales 8129,16 11,79
Q2tc Terrazas Aluviales Consolidadas 33,51 0,06
Área Total 68923,14 100,00
Fallas Geológicas
Fuente: Proyecto Andén Pacífico; Recalculado Equipo Consultor

1.1.1 Estratigrafía
La estratigrafía del Municipio de Río Quito presenta ocho (7) categorías basadas en la
nomenclatura original de Haffer (1967); en la que la Formación Sierra (N1 SR) representa
un 25,04% del territorio municipal, dicha Categoría de zonas de depósitos que pertenecen
al cuaternario están distribuida a los largo y ancho del municipio; inmerso en la
subdivisión estructural de la región del pacífico por el IGAC e INGEOMINAS, (2002). La
formación Quibdó y los Depósitos aluviales representan un 22,16 y 20,16%
Respectivamente. La tabla 2 muestra por porcentajes de las restantes categorías.

La cuenca del Atrato hace parte de las siete subdivisiones estructurales hechas por IGAC e
INGEOMINAS en 2002, para el estudio más adyacente de las formaciones geológicas del
Pacifico colombiano. Esta Cuenca del Atrato se encuentra localizada en la región costera
pacífica del noroccidente colombiano e incluye las llanuras pantanosas y selváticas del
valle del río Atrato, entre la Serranía del Baudó al occidente y el flanco occidental de la
cordillera Occidental al oriente en los departamentos de Antioquia y Chocó; a su vez
43
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

forma parte de la franja estrecha del sureste centroamericano (Panamá– Costa Rica), con
una barrera geográfica que separa el océano Pacífico del mar Caribe.

Estructuralmente la Cuenca del Atrato está limitada al sur por el arco deformado de
Itsmina y en especial por la Falla del río Pepé. Además, se caracteriza por la presencia de
pliegues imbricados con convergencia al occidente que incluyen escamas de corteza
oceánica. La descripción de nomenclatura estratigráfica se basan en las descritas por
Haffer (1967). A continuación se describen las categorías estratigráficas:

1.1.1.1 Formación Sierra (N1SR)


Definida por Haffer (1967), es una secuencia monótona de limolitas que gradan
localmente a arcillolitas y arenitas finogranulares con algunos horizontes de
conglomerados y rocas carbonatadas. Sin embargo Duque–Caro (1990 ), basado en la
descripción del Pozo Opogadó y el contraste litológico y geomorfológico en el área tipo,
subdivide la secuencia original en dos y crea una nueva, la Formación Munguidó, y
conserva el nombre de Formación Sierra para la secuencia más antigua.

Cossío (2002) producto de la secuencia observada por en el río Napipí permite subdividirla
la formación sierra de la siguiente manera:

1.1.1.2 Formación Sierra (N1 srl)


Identificada como la parte inferior de la formación sierra (N1 srl) conformada por
areniscas de grano muy fino a fino, en capas muy gruesas que tienden a separarse en
gruesas, medias y delgadas, planas paralelas a planas levemente ondulosas, localmente
con laminación plana paralela, están cortadas frecuentemente por concreciones calcáreas,
alongadas y subparalelas a los planos de estratificación. Interestratificadas con las
areniscas se encuentran niveles de limolitas y arcillolitas en capas con igual geometría a
las de las areniscas y en éstas se presentan. Además esta formación indica el depósito
de sedimentos de grano muy fino dentro de una plataforma con muy baja energía

1.1.1.3 Formación Sierra (N1 srac)


Definida por Cossío (2002 como la parte media de la Formación Sierra (N1srac), está
representada por niveles de lodolitas y arenisca ligeramente conglomeráticas a
conglomeráticas con gránulos y guijos de arenisca, arcillolitas, calizas, chert, cuarzo y roca
sedimentaria y volcánica. Las areniscas son de color gris claro a oscuro de grano muy fino
a fino, en capas gruesas a muy gruesas ondulosas y paralelas. Las lodolitas son de color
gris oscuro y se observan en capas cuneiformes que separan los paquetes de areniscas.

1.1.1.4 Formación Sierra (N1 sra)

44
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Denominada como la parte superior (N1sra) que indica el descenso paulatino del mar,
está conformada fundamentalmente por limolitas negras y grises que varían a amarillo,
blanco y pardo por meteorización; en capas muy gruesas que tienden a separarse en
medias y delgadas, planas paralelas, por lo general, sin laminación interna visible, pero
localmente con laminación plana paralela, plana no paralela y lenticular, con lentes de
areniscas de grano muy fino, que contienen abundantes fragmentos fósiles de peces
(escamas, vértebras y dientes) y conchas. Dentro de las limolitas se intercalan paquetes de
arcillolitas, areniscas cuarzosas de grano muy fino y areniscas lodosas de colores negro y
gris, y blancas y amarillas por oxidación, en capas planas paralelas, delgadas y medias que
varían a gruesas hacia la parte superior, con laminación ondulosas no paralela y flaser;
que indican un ambiente intermedio entre el frente de playa y la plataforma, con un
gran aporte de sedimentos siliciclásticos especialmente de tamaño arena y limo.

Es común la bioturbación que ocasiona la pérdida de la laminación. También se


encuentran moldes y cavidades dejadas por la disolución del material de las conchas
calcáreas.

1.1.1.4 Formación Quibdó (N2qb)


Descrita por Haffer (1967) en la carretera Quibdó – Medellín (plancha 164 Quibdó), al este
de Quibdó, cerca al sitio La Troje y constituida por arcillolitas abigarradas con
interestratificaciones de arenitas de grano medio y conglomerados poco consolidados de
cuarzo lechoso. Esta formación aflora en la margen occidental del río Quito y oriental del
río Atrato, forma franjas alargadas de hasta 7 Km de ancho, separadas por depósitos
cuaternarios de 15 Km de ancho. Se observa en el flanco oeste del Sinclinorio del Atrato,
en las carreteras Las Ánimas – Nuquí, Las Ánimas – Taridó y río Taridó (plancha 184 Lloró)
y en su parte más sur, en la quebrada Dos Bocas (plancha 203 Istmina).

El contacto inferior de esta formación, Haffer (1967), lo considera claramente inconforme.


En el río Murrí el contacto es transgresivo sobre la Formación Salaquí. En las secciones del
río Naurita, río Mumbara, río Pato, carretera Medellín–Quibdó, el contacto es transgresivo
sobre la Formación Sierra. En el área Istmina–Tadó el contacto es transgresivo sobre la
Formación Napipí. El espesor definido por Haffer (1967) al sureste de Quibdó (plancha 164
Quibdó) es 700 - 900 m.

La Formación Quibdó está conformada principalmente por arcillolitas masivas de color gris
azuloso con remanentes de plantas e intercalaciones de arenitas y conglomerados. Hacia
la base de la secuencia aflora un banco de conglomerado de aproximadamente 15 m de
espesor, compuesto por guijarros de chert, cuarzo lechoso, limolita, arenisca y niveles de
arenisca conglomerática; el cual, presenta estratificación cruzada. En la parte superior del
afloramiento aparece un lente de lodolita con restos de materia vegetal. Es característico
en las lodolitas, el color abigarrado. Además, se observan arcillolitas blancas plásticas con
45
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

laminillas de materia carbonosa que forman niveles dentro de los estratos de arenisca. En
la base de la secuencia afloran limolitas de color gris oscuro interestratificadas con arenas
de grano fino, de color gris amarillento; hacia el techo se tienen lentes de arena y grava
con algunos niveles de turba que gradan a conglomerados y arenitas lodosas. Hacia la
base, los niveles de arenas son más frecuentes. Los conglomerados son de guijos con
diámetro 5 a 10 cm, de rocas volcánicas y sedimentarias flotantes en una matriz areno
lodosa de color amarillo. Las areniscas son de grano grueso a medio, de color amarillo, con
matriz lodosa.

El ambiente considerado para la sedimentación de la Formación Quibdó es continental de


alta energía, marcado por el predominio de gravas y arenas gruesas en esta unidad
(Zapata, 2002). Duque – Caro (1990 b) plantea que el hiato (3,7 – 3,1 Ma), que marca el
contacto entre las formaciones Munguidó (Sierra) y Quibdó indica el inicio de la
sedimentación fluvial y lacustre en la cuenca del Atrato.

Edad. Debido a los escasos fósiles en la Formación Quibdó, su edad no ha sido precisada,
por este motivo, las edades postuladas momentáneamente son tentativas y responden a
dataciones relativas con base en la posición estratigráfica. Por estar por encima de la
Formación Sierra del Mioceno medio al Mioceno superior, Haffer (1967) asigna una edad
dentro del rango del Mioceno tardío al Plioceno. Duque– Caro (1990 b) considera que el
techo de la Formación Munguidó (Formación Sierra) no es más joven que 3,4 Ma; por lo
tanto, la Formación Quibdó que la suprayace no puede ser más antigua que Plioceno.

Haffer (1967) correlaciona la Formación Quibdó con la Formación Gatún del este de
Panamá y con la Formación Corpa al noroeste de Montería en la Cuenca del Sinú (Zapata,
2002).

1.1.1.5 Depósitos aluviales (Q2al)


Los depósitos de los canales actuales representan el aporte detrítico proveniente tanto de
la erosión de los suelos, como del material desprendido en las laderas de los valles
estrechos y en V que caracterizan las vertientes de los ríos en la cordillera Occidental.
Siendo el más extenso y en formación actual el asociado al río Atrato.

Carecen de litificación y son de carácter detrítico, polimícticos, no consolidados, mal


seleccionados y con clastos de formas redondeadas a aplanadas. Su granulometría es
variable, predominando gravas-arenas en los diques y arcillas-limos en los bajos. Son
comunes las estratificaciones lenticulares, gradada y cruzada. Composicionalmente,
dominan los clastos de rocas constitutivas de las cordilleras y serranías, tales como ígneas
plutónicas (granitos, cuarzodioritas, gabros, monzonitas), volcánicas (basaltos, diabasas y
andesitas), sedimentarias y metasedimentarias (chert, limolitas, calizas) y cuarzo en

46
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

diferentes proporciones, en una matriz de arena gruesa o gravas medias a finas no


cohesivas.

La mayor parte de estos depósitos aluviales son del Holoceno y su espesor está en
aumento debido a la depositación actual, a lo largo de los canales de flujo y zonas
aledañas sometidas a inundaciones periódicas.

1.1.1.6 Terrazas Aluviales (Q2t)


Son depósitos asociados a las antiguas planicies aluviales de los ríos de la región, en
particular en las zonas de transición entre las áreas montañosas y el piedemonte
asociadas a los ríos principales como el Patía, Telembí, San Juan, Atrato, Micay, Naya y
otros. Actualmente se les encuentra formando superficies planas antiguas a muy antiguas,
como evidencia de dinámica y actividad de los ríos ancestrales; en otros casos, han sido
originadas por incisión o entalle de los ríos y cambios de su curso.

Se componen de material detrítico, de carácter polimíctico, suelto a compacto, mal


seleccionados, con granulometría variable y predominio de la fracción gruesa, embebida
en una matriz de arena, limo y arcilla. Presentan estratificación gradada, cruzada y
lenticular con un espesor que puede alcanzar hasta 30 ó 35 m.

1.1.1.7 Terraza Aluvial Consolidada (Q2tc)


La posición de las terrazas aluviales es discordante sobre las formaciones de edades
anteriores. Su edad es principalmente Pleistoceno, aunque algunas con niveles muy altos,
presentan compactación de la matriz y podrían corresponder al Plioceno Tardío. Ver foto 1

47
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Foto 1. Terraza aluvial del río Pavasa. Comunidad La Samaria

Fuente: Tomo I de Geología, IGAC e INGEOMINAS (2002)

1.1.2 Geología Estructural


La geología estructural del municipio de Río Quito obedece a la descripción de orientación
de la Cuenca del Río Atrato en la cual está inmerso el municipio en mención a través de la
Subcuenta del mismo nombre. En este caso se hace referencia al Sinclinal del Atrato.

El Sinclinal del Atrato, es una estructura asimétrica y ancha, de buzamientos suaves que se
manifiesta en las planchas 184 Lloró y 164 Quibdó con el eje paralelo al río Atrato. El
núcleo está cubierto por depósitos cuaternarios y en los flancos afloran las formaciones
Quibdó y Sierra; el flanco oriental es más amplio.

1.1.2.1 Falla del Río Pepé


Toma su nombre del río Pepé; es una falla inversa de alto ángulo, con lado oriental
(Cuenca del San Juan), cabalgando sobre el lado occidental (Cuenca del Atrato). Sirve de
límite entre la Cuencas de mención anterior; Su longitud es de más de 50 Km,
desapareciendo al norte bajo los sedimentos cuaternarios del río Quito, pero parece tener
continuidad hacia la plancha 184 Lloró, donde recibe el nombre de falla Quebrada Santa
Bárbara.

48
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Esta falla pone en contacto, en el río Pepé, las rocas de la Formación Napipí con las de la
Formación Istmina de la Cuenca del San Juan; en las cabeceras del mismo río, el contacto
es entre la Formación Sierra y la Formación Istmina de la Cuenca del San Juan, indicando
que la falla tuvo su mayor movimiento en un período posterior a la depositación de la
Formación Sierra (Mioceno medio al Mioceno superior, de acuerdo con la determinación
de fauna fósil, (Haffer, 1967).

1.2 DESCRIPCIÓN DE LA GEOMORFOLOGÍA


La geomorfología es el estudio de las formas del relieve terrestre. Proviene de tres
palabras griegas: geo (tierra), morfé (forma) y logos (estudio). Hace parte de la geografía
física y de la fisiografía y se propone describir y explicar y, por tanto, estudiar, formas y
procesos (Derruau, 1991). Otros Autores como Según Viers (1973) con respecto a la
Geomorfología dicen: es una ciencia de síntesis que tiene por objeto clasificar y explicar
las formas del relieve; Strahler (1974) la define como “el estudio del origen y desarrollo
sistemático de todas las formas del relieve de la tierra” que se interesa igualmente por los
procesos y estados de desarrollo de esas geoformas. Para Holmes (1971) es “el estudio del
relieve de la superficie actual”. Según Thornbury (1996) la geomorfología es la ciencia de
las formas terrestres; Soeters (1976) la define como la “ciencia que trata de la superficie
terrestre y sus orígenes”. Por otro lado, Van Zuidam (1973) relaciona la geomorfología con
el análisis del terreno, definido como “un estudio que describe las formas del terreno y los
procesos que conducen a su formación, además, investiga las interrelaciones de esas
formas y procesos en su distribución o arreglo espacial”. Verstappen (1968) la asocia con
las formas del terreno, en sus diversos procesos, específicamente aquellos que actúan
tanto en el presente como en el desarrollo a largo plazo o génesis del relieve, y en su
contexto medioambiental. Bloom (1998) la define como la ciencia del estudio del paisaje
terrestre.

En síntesis, se pueden armonizar las definiciones de geomorfología de la siguiente


manera: se trata de una descripción de las formas del terreno; de la explicación de su
génesis, o sea, su origen y evolución a través del tiempo geológico. También la
geomorfología define la naturaleza y distribución de los materiales que constituyen las
geoformas y clasifica los paisajes, principalmente con base en su morfología, origen, edad
y composición, además de dar una explicación y descripción de los agentes y procesos
geomorfológicos modeladores.

Consecuente con lo anterior el departamento del Chocó debe su morfología actual a la


acción de procesos tectodinámicos progresivos y morfodinámicos exógenos que han
actuado bajo condiciones climáticas cambiantes. Los procesos morfodinámicos exógenos
determinan la morfología actual con relieves característicos y contrastantes, generados a
través de procesos de degradación y agradación.

49
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Mapa 1. Descripciones Geológicas presentes en Río Quito

Fuente IGAC, Diagramado y recalculado equipo consultor

50
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

De acuerdo con la clasificación de Zinck (1987). En el municipio de Río Quito, se


identificaron las siguientes siete (7) unidades geomorfológicas, donde la unidad de
Superficies de Lomas y Colinas de Arenisca fedespatica (C1) con 25,46% tiene la mayor
representatividad en el territorio. El restante de las unidades geomorfológicas, es decir,
las seis se especifican en la tabla 3. Ver Mapa 2 de Geomorfología.

Tabla 3. Descripción de formaciones Geomorfológicas

Fuente: Evaluación Integral del Andén Pacifico Colombiano: IGAC-INGEOMINAS 2002. Elaboración:- Equipo consultor.

1.2.1 Superficie de Lomas y Colinas bajas de Arenisca Feldespática (C1).


Perteneciente a una de las subcategorías de unidades de origen estructural y fluvio-
erosional (C). El paisaje (C1). Corresponde a una superficie de lomas y colinas bajas, con
desniveles de 5 a 30 metros, desarrolladas en estratos delgados de areniscas
feldespáticas, arcillolitas y/o limolitas y conglomerados, materiales que afloran
indistintamente en las laderas, recortados por la erosión, proceso que ha borrado casi por
completo los rasgos estructurales originales, especialmente aquellos debidos al
plegamiento, en el municipio de Río Quito tiene una influencia mayoritaria en más del
25% del territorio. En la foto 2 se ilustra la formación de esta unidad geomorfológica.

Foto 2. Naturaleza y disposición de materiales geológicos de las Colinas de la Unidad (C1).

Fuente: Tomo II de Geomorfología, IGAC e INGEOMINAS (2002). (Fotografía: H. Villota, 1998)

51
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

1.2.2 Espinazos Homoclinales en areniscas conglomeráticas y calizas arcillosas (E2)


Hace parte de los paisajes geomorfológicos de origen estructural- Erosional (E), Como
todo paisaje homoclinal, el espinazo presenta una ladera estructural con buzamiento
hacia el este de 15 a 20 grados, y una contrapendiente más empinada; en la primera se
destaca un patrón de “Chevrones” o formas de aspecto triangular, dispuestas a modo de
escamas de pescado; ellas se forman por erosión diferencial de los sedimentos
interestratificados, destacándose aquellos más resistentes al trabajo de la erosión y
escorrentía superficial. La unidad principal presenta una forma estrecha y alargada, sin
ramificaciones; se inicia a la altura de la población de Necoclí y se extiende casi en forma
continua hasta unos pocos kilómetros al sur de Chigorodó, prácticamente marcando el
límite entre la zona montañosa y la planiciealuvial piedemontaña que conforma la zona
bananera del Urabá Antioqueño. Mientras que en la ladera de buzamiento se reconoce un
patrón de drenaje angular, de mediana profundidad que en la contrapendiente éste es
paralelo y superficial.

1.2.3 Terraza Agradacional del río Atrato y sus tributarios (L2)


Hacia las márgenes del plano aluvial del Atrato y de sus principales afluentes como Río
Quito, se han cartografiado terrazas Agradacionales discontinuas, aparentemente
correspondientes a uno o quizás dos niveles, difícilmente discernibles en las imágenes de
radar y aún en el terreno, debido al denso bosque que las cubre y al escaso desnivel de sus
taludes.

Teóricamente, las terrazas son anteriores niveles de sedimentación que han quedado en
posiciones más elevadas respecto a la corriente madre, al punto de no ser inundables por
ésta, debido a incisión en sus propios sedimentos ocasionada por un descenso repentino
del nivel de base de erosión.

Para el caso del río Atrato, parece que esa incisión no ha sido significativa, predominando
más bien una continua agradación y nivelación hacia arriba. Por ello, los mejores ejemplos
de terrazas corresponden a sus tributarios, entre los que se destacan los ríos San Pablo-
Quito, al sur y oeste de Yuto; Truandó-Chintadó; Domingodó y Partadó. Ver foto 3.

52
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Foto 3. Panorámica de una terraza aluvial del río Partadó-Municipio de Río Quito.

Fuente: Tomo II de Geomorfología, IGAC e INGEOMINAS (2002). (Fotografía: H. Villota, 1998)

En todos los casos las terrazas son geoformas de relieve plano, con pendientes casi a nivel,
cruzadas por numerosas corrientes menores y caños que les comunican una
microtopografía algo irregular, con sectores plano-convexos y otros plano-cóncavos; todas
son encharcables por las constantes lluvias que caen en la región y algunas quizás sean
esporádicamente inundables.

Internamente las terrazas muestran capas de aluviones relativamente frescos, de


granulometría mediana y oscurecidas por abundante materia orgánica en los estratos
superiores; más finas en los intermedios y con fuertes evidencias de hidromorfismo,
especialmente en los sectores cóncavos. A mayor profundidad suelen aparecer capas de
cantos rodados del tipo cascajo y gravilla, ricos en chert, cuarzo, arenisca y diabasas, las
cuales yacen a su vez sobre otras capas arcillosas de color blancusco y de mayor espesor.

Justamente en ese estrato conglomerático es donde los buscadores de oro de aluvión


remueven gran cantidad de materiales produciendo por doquier la degradación del
paisaje de los suelos y de su cobertura vegetal. Esto se observa con mayor intensidad
sobre las terrazas de los ríos San Pablo, Quito y sus afluentes. Ver Foto 4.

53
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Foto 4. Área de la terraza del río San Pablo disturbada por acción de los buscadores de
Oro en aluvión.

Fuente: Tomo II de Geomorfología, IGAC e INGEOMINAS (2002). (Fotografía: H. Villota, 1998)

1.2.5 Espinazo homoclinal en limolitas /lodolitas/grawacas (S1)


Este tipo de relieve que hace parte del paisaje ocupa los sectores más bajos de la serranía
del Baudó, sobre su vertiente oriental, en donde tiende a confundirse con el lomerío de la
depresión del Atrato, debido a la intensa disección que afectó en el pasado a las limolitas,
lodolitas y areniscas arcillosas de su esqueleto.

Justamente, esa disección fluvial ha sido la responsable de la fuerte modificación


producida en sus rasgos estructurales originales, a tal punto de dificultarse en algunos
casos la identificación y definición de los tipos de estructuras (tipo homoclinal) al que
corresponde sobre las imágenes. Esta unidad se extiende desde la frontera con Panamá
hasta la parte baja del río Baudó, alcanzando de uno a diez kilómetros de amplitud y
desniveles inferiores a 100 metros. Su red de drenaje es bastante densa, de aspecto
dendrítico-angular, con segmentos secundarios medianamente incisados. El manto
edáfico (solum) es delgado pero las rocas componentes aparecen fuertemente alteradas,
aun cuando conservan su estructura de roca original.

1.2.6 Plano aluvial de desborde del Río Atrato (L1)


El río Atrato es una corriente de régimen meándrico que transcurre por una llanura de
muy bajo gradiente, factor que incide directamente sobre el patrón de inundaciones por
desbordamiento lateral y, consecuentemente, sobre su patrón de sedimentación
selectiva. Esta última ha generado como rasgos morfológicos para destacar, un dique
natural incipiente; un extenso basín o cubeta de decantación cuyos materiales
54
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

dominantes corresponden a aluviones arcillosos y material orgánico (turbas) en diferente


estado de descomposición. Los sectores más bajos de estos basines están ocupados hoy
en día por ciénagas y sus pantanos circundantes; en consideración a su extensión éstos se
han identificado cartográficamente con el símbolo (LO).

Otros rasgos para destacar en el plano de desborde del río Atrato son unos pocos
meandros abandonados y complejos de orillares, especialmente en el trayecto entre los
poblados de Yuto y Vigía del Fuerte, lo cual insinúa una baja actividad de la corriente
respecto al proceso de formación de los meandros y migración lateral. En cambio, aguas
abajo de la segunda población mencionada, el plano inundable se ensancha y la corriente
se divide en dos brazos mayores, el de Murindó y el Montano que encierran la
denominada Isla Grande, de alrededor de 45 kilómetros de longitud y unos 8 a 15
kilómetros de amplitud. En el mismo sector, numerosos difluentes menores se
desprenden de los brazos principales, determinando un complejo sistema de depresiones
fluvio-deltaicas.

Parece evidente que la abundante sedimentación lateral del río Sucio, por la margen
derecha y un ramal de la serranía del Baudó, por la izquierda han contribuido a estrechar
el plano de desborde del río Atrato, aguas abajo del cierre de la isla Grande, incidiendo en
las características marfológicas de la mencionada depresión.

Unos 15 kilómetros al norte de Sautatá el río Atrato termina su recorrido formando un


delta digitado que penetra mar adentro en las aguas del golfo de Urabá por medio de
varios brazos (del León, Matuntungo, Pavas y Tarena) destacados por sus albardones en
formación, entre los cuales aparecen igualmente áreas pantanosas y marismas. La escasa
profundidad del lecho marino en el golfo de Urabá; la baja intensidad de sus corrientes de
deriva litoral; el enorme caudal del río Atrato, con su abundante carga de sedimentos
forma aluviones y quizás la predominancia de sales de calcio y magnesio en las aguas del
mar, probablemente sean los factores que han contribuido al desarrollo del delta.

1.2.8 Plano de inundación deltaico de afluentes del río Atrato (L3)


La llanura compleja del Atrato se complementa con los extensos planos de inundación de
sus tributarios de las dos márgenes, ríos Sucio, Jiguamiandó, Truandó, Salaquí y otros
menores, además del río León, los cuales muestran un patrón especial de sedimentación.
En efecto, al penetrar estas corrientes en el plano aluvial pantanoso del río Atrato, han
explayado sobre éste su carga de sedimentos en suspensión, a modo de un delta, dentro
del cual están cambiando continuamente de curso, en especial después de crecidas
excepcionales, o por efecto de los frecuentes movimientos telúricos que afectan a la
región, caso reciente del río Salaquí, o también por las empalizadas que suelen formarse
en algunos puntos del lecho de los ríos, con los troncos desprendidos y acarreados por

55
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

éstos, como se aprecia en la (Figura xxx) correspondiente al cauce activo del río Murindó,
causado por el sismo de 1992.

La morfología de estos planos de inundación deltaica permite destacar superficies


regulares, con pendientes entre 0-2%, dentro de las cuales se aprecian:
Albardones incipientes y estrechos asociados a los cauces abandonados y activos, los
cuales comprenden aluviones medianos y un microrelieve suavemente convexo;
características que inciden en su moderada condición de drenaje.

Áreas interfluviales que abarcan la mayor extensión, de topografía plana a ligeramente


cóncava, con aluviones francoso finos y condición de drenaje imperfecta a pobre, factores
que no restringen el desarrollo de un bosque denso, con árboles de buen porte, sometido
hoy en día a intensa tala para sustitución por pastizales, especialmente en el sector de los
ríos León y Sucio.

Foto 5. Empalizada en el lecho activo del río Murindó, causado por el sismo, que en
1992, represó las aguas y ocasionó daños a la infraestructura.

Fuente: Tomo II de Geomorfología, IGAC e INGEOMINAS (2002). (Fotografía: Parra. E. 1992)

Si bien estas unidades son frecuentemente inundadas y encharcadas, las aguas no se


estancan en el terreno por períodos prolongados, tal como sucede en el plano pantanoso
del Atrato, donde sólo crece vegetación hidrófila, herbácea y arbustiva. No obstante, su
utilización en actividades agropecuarias necesariamente requiere de la construcción de
sistemas de avenamiento.
56
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Mapa 2. Descripciones Geomorfológicas presentes en Río Quito

Fuente IGAC, Diagramado y recalculado equipo consultor

57
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

2 ASPECTOS GENERALES HIDROLOGÍA CLIMA FLORA Y FAUNA

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA HIDROGRAFÍA


2.1.1 Las cuencas Hidrográficas
Las corrientes hidrográficas del rio Quito, constituyen la principal fuente hídrica del
municipio del mismo nombre, y que de por cierto baña toda la superficie del municipio.
Además, es considerada una de las principales fuentes hidrográficas del departamento
después de los Ríos Atrato, San Juan y Baudó; con una oferta hídrica media de 5.384
m3/año que permite la navegabilidad durante todo el año. Este río tiene un número
abundante e importante de afluentes como es el Río Pató quien tiene su nacimiento en los
límites con el municipio de Alto Baudó a la altura de la serranía del Baudó, permitiendo la
interconectividad fluvial entre los dos municipios.

En la tabla 4 y el mapa 3 se visualizan cada una de las ocho (8) Microcuencas presentes en
el municipio, La de mayor área es la Microcuenca del río Pató con un 39,24 %, seguida de
la Microcuenca Tramo Cuenca río Quito con 29,05%. Todas la Microcuencas, a excepción
del Tramo Cuenca del río Atrato vierten sus aguas en un primer lugar al río Quito. Es
importante anotar que con el uso de herramientas de geoespaciamiemto más avanzado,
en esta versión del EOT se logró identificar dos tramos hidrográficos del municipio de rio
quito que inicialmente no se reconocían como tal; en esta oportunidad nos referimos a el
tramo de la cuenca Atrato y Paimadó quienes en conjunto representan 3.763,58
hectáreas, lo que corresponde a 5,46% del territorio municipal.

Tabla 4. Microcuencas Hidrográficas del Río Quito.

Fuente: EOT 2005. Actualización y Elaboración:- Equipo consultor.

58
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

En la tabla 5 y el mapa 3 se muestran tanto las coordenadas Planas en el Sistemas de


MAGNA-SIRGAS como las alturas de los nacimientos de las 5 cuencas espacializadas para
el municipio del Río Quito (Río Pató, y cuencas de las quebradas Curundó, Chigorodó,
Jeguedó y Caripato) como también los 3 puntos límites del Municipio con el río principal,
(Tramos de los Ríos Atrato, Quito y Paimadó Aguas Arriba). Las Alturas fueron tomadas de
un Modelo de elevación Digital.

Tabla 5. Alturas de nacimientos y tramos de las Cuencas Hidrográficas en Río Quito.

Item Nombre Cuenca Altura Coord_X Y_Coord


_ 1 T Río Atrato
^ 29 1044233,26 1116678,41
_ 2 T R Quito
^ 34 1039995,34 1091020,98
_ 3 T Río Paimadó
^ 52 1042560,23 1097508,46
_ 4 Q. Caripato
^ 130 1026330,55 1113918,29
_ 5 Q. Chigorodó
^ 177 1023752,03 1100861,04
_ 6 Q. Curundó
^ 199 1019990,36 1119474,70
_ 7 Q. Jeguedó
^ 203 1024910,10 1101143,77
_ 8 Río Pató
^ 274 1014517,61 1094572,51
Fuente: Elaboración:- Equipo consultor.

2.1.1.1 Microcuenca del Río Pató.


Es considerada una de las arterias hidrográficas más importante para los Rio Quiteños,
porque al interior de este se ubican la mayoría de los centros poblados, además, permite
la comunicación fluvial con los hermanos habitantes del municipio del Alto Baudó, hasta la
altura de los sitios conocidos como el nombre de (La punta y cabecera). El nacimiento de
esta Microcuenca se ubica en el cerro de Chachajo, en las estribaciones de la serranía del
Baudó, en las Coordenadas Planas Magnas SIRGAS y alturas mostradas en la tabla 5; esta
m y un área de 27.045,05 hectáreas, equivalentes a 39,24% de red hídrica municipal.

En su recorrido de más de 40 kms, en sentido Occidente – Oriente en encuentran los


centros poblados de: Chiviguidó, Chiguarandó Alto y Chiguarandó bajo, La victoria , La
Punta y las comunidades Indígenas de Jengadó, San José de Amía; donde se desarrolla
mayoritariamente, las actividades agropecuarias de la región. Los afluentes más
importantes de esta Microcuenca se encuentran las quebradas de Cumbasado, Chachuro,
Pala, Prendeperico, Chiviguido, Churuguara, Churuguaro, Chocolatal, Campo santo,

59
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

PartadoJulia y La culebra. En la mapa 3 se observa la localización de esta Microcuenca en


el municipio de Río Quito.

2.1.1.2 Microcuenca Tramo Cuenca Río Quito.


Este tramo de la Microcuenca del Río Quito es la arteria principal el Municipio el cual lleva
su mismo nombre; En su recorrido aguas abajo drenan las quebradas de Occidente a
Oriente: Chigorodó, Jequedó, la Microcuenca del Río Pató, la Q. Caripato, y Curundó. En
lado Oriental su recorrido es algo paralelo al Atrato en el tramo del recorrido en el
municipio hasta su desembocadura (Al Atrato en la cabera del municipio de Quibdó). EL
área estimada del tramo de la Cuenca del Río Quito es de 20.022.23 hectáreas que
corresponden al 29,05% de la red hídrica del municipio. El tamo de esta microcuenca Inicia
en las coordenadas Planas del Sistema Magnas SIRGAS X=1039995,34 y Y=1091020,98 a una
altura estimada de 34msnm (Tomado con GPS) y un recorrido aproximado de 65 km (Con sus
meandros); En este se ubican los centros poblados de Paimadó, Villa conto, la Loma, San
Isidro. A este drenan sus aguas cuses menores conocidos en leguaje de cuencas
hidrográficas como receptores primarios.

2.1.1.3 Microcuenca del Río Curundó


Con una superficie 6.846,19 hectáreas, equivalentes a 9,93% de la red hídrica municipal,
una longitud aproximada de 25 km, y una altura aproximada de su nacimiento de 199
msnm, localizada en las Coordenadas Planas Magnas SIRGAS de X= 1019990,36 y
Y=1119474,70; dicho nacimiento se encuentra en las estribaciones de la serranía del Baudó
orientando su recorrido de Occidente a Oriente; este Microcuenca tercera en importancia
superficial en el municipio recibe sus aguas de las quebradas Madre vieja, Antadocito,
Macano y Toribio, y las entrega al río Quito a la altura de la comunidad de Curundó, lo que
significa que es el único centro poblado asentado en esta Microcuenca.

2.1.1.4 Microcuenca Chigorodó.


Al igual que la Microcuenca Curundó, esta nace en los límites con el municipio del Alto
Baudó a la altura del cerró del Chachajo. Superficialmente se ubica en el cuarto lugar de
las Microcuencas del municipio con 4.485,09 hectáreas, equivalente 6,51% de la red
hídrica municipal. El nacimiento se localiza en las Coordenadas Planas Magnas SIRGAS
X=1023752,03 y Y=1100861,04 a una altura estimada de 177 msnm y una longitud
aproximada de 18,7km. Los afluentes más importantes en esta Microcuenca son las
quebradas Tuadó y Chigorodó.

2.1.1.5 Microcuenca del Río Jeguedó


Esta Microcuenca recibe sus aguas de las quebradas Tambo y Queguedó. Tiene su
nacimiento al igual que la mayoría de las Microcuencas presentes en el municipio de Río
Quito, es en la serranía del Baudó en la parte sur del río Pató. Con una superficie de
60
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

3.547,82 hectáreas, que corresponde a 5,15% del territorio; su recorrido es de 18,2km y


una altura del nacimiento de 203msnm, en las coordenadas Planas X=1024910,10 y Y =
1101143,77 del Sistema e Coordenadas MAGNA-SIRGAS.

2.1.1.6 Microcuenca del Río Caripato


Tiene una superficie 3.213,18 hectáreas, que corresponden a 4,66% de la red hídrica del
territorio, su nacimiento se localiza en la parte centro - norte del municipio entre las
Coordenadas Planas Magnas SIRGAS X=1026330,55 y Y1113918,29 con un recorrido
aproximado de 14.13km con orientación Occidente - Oriente y una elevación del nacimiento
de 130msnm.

2.1.1.7 Microcuenca Tramo Rio Atrato


El tramo de la Cuenca el Río Atrato es una porción ubicada en la franja oriental del
municipio, siendo tierras de los valles de inundación del Río Atrato en su lado izquierdo
aguas abajo. Se estimó que son 2.388,11 hectáreas que representan el 3,46% del
territorio; la longitud que se aprecia del Río Atrato es tan solo 4.7 km y el cruce del inicio
del río Atrato con el municipio se da en la coordenada Plana del Sistema MAGNA – SIRGAS
X=1044233,26 y Y= 1116678,41.

2.1.1.8 Microcuenca Tramo Rio Paimadó


Considerado por autores anteriores y ratificado ahora como afluente de menor influencia
en el territorio tan solo con 1.375,47 hectáreas correspondientes a 2% del territorio
municipal. Este si intercepta con las aguas del rio quito sobre la margen derecha del
mismo. La longitud que se aprecia del tramo del Río Paimadó es de 6.3 km y el cruce del
inicio del río Paimadó con el municipio se da en la coordenada Plana del Sistema MAGNA
– SIRGAS X=1042560,23y Y= 1097508,46.

61
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Mapa 3. Cuencas presentes en Río Quito

Fuente IGAC, Diagramado y recalculado equipo consultor

62
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

2.1.2 Clasificación de los Sistemas de Drenaje y/o Red Hidrográfica Municipal


A trasvés del estudio de las disposición de los cauces de las corrientes fluviales en relación
al arreglo y distribución de los ríos y quebradas de las red hidrográfica, se clasificó el
sistema de drenaje del municipio de Río Quito. Permitiendo determinar que existen
numerosas corrientes de orden más elevado de drenaje. En la tabla 6, se aprecian la
clasificación de los Sistemas de Drenaje y/o Red Hidrográfica Municipal.

Tabla 6. Clasificación de los sistemas de drenaje y/o red hidrográfica municipal

5 ORDEN 4to ORDEN 3 er ORDEN 2 do ORDEN 1 er ORDEN

Q. Cumbasadó.
Q. La Pala
Q. Prendeperico
Q. Chiviguidó
Q. Churuguará.
Q. Churuguaro.
Q. Chocolatal
Q. Chachura
Q. Andrea
Q. Campo santo
Q. Partadó.
Q. la madre
Q. Veneno
Río Atrato Río Quito Río Pató Q. Polo
Q. Chivugado
Q. M Juan
Q. Julia
Q. Ricardo
Q. Venerita
Q. Quijado
Q. Aguaseba
Q. Trapiche
Q. Gengado
Q. Ostaquia
Q. chibugado Q. Julian
Q. Rancho Quemao
Rio forondo Q. Oto

63
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Q. Jarapeto
Q. Charrero
Q. Bramada
Q. Salina
Q.
Q. Palma
Q. Cochivara
Q. Peña Lisa
Q. Julian
Q. El Mate
Q. Barsal
Q. Salvijo
Q. Guayabo
Q. Alinejo
Q. Mata
Q. Salso
Q. Patosito
Q. La culebra
Tramo Cuenca Río
Rio Quito
Quito
Q. Toribio
Q. Madre vieja
Q. Curundó Q. Grande
Q. Antadocito
Q. Macano
Q. Tuadó
Q. Chigorodó
Q. Chigorodó
Q. Tambo.
Quebrad Jeguedó
Q. Queguedo.
Q. Caripato Q. Caripato
Tramo Cuenca Río
Rio Atrato
Atrato
Tramo Cuenca Río Q. Paimadó
Paimadó Q. patinadorcito
Q. Marcial Q. Marcial
Q. Santo
Q. Bagaraco Q. Salvador
Q. Paimado Q. Paimadocito

64
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Q. Guayacan
Rio Paimado Q. Ñampo
Q. Mojarrita
Q. Tanbado Q. Manuel Marin
Q. Los Maridos
Q. Chontaduro
Q. Paimado
Q. El Caño
Q. Ramon
Q. Remolino
Q. La Pescadera
Q. Mejardo
Q. Jitordo
Q. Barbudo
Fuente: Cartografía IGAC, UMATA, Oficina de planeación, Equipo consultor

2.1.3 Problemática del Recurso Hídrico


Para el análisis de la problemática del recurso hídrico tomó inicialmente algunos
parámetros morfométricos, describió los elementos rescatables del Estudio Nacional del
Agua desarrollado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en
Conjunto con el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)
(MAVD-IDEAM, 2010).

2.1.4 Algunos parámetros Morfométricos


Se calcularon los parámetros Morfométricos de: Área (Km2), Longitud Axial (Km),
Perímetro(km), Ancho Promedio (km), Factor de forma y Coeficiente de Compacidad,
cuyos valores se aprecian en la tabla 7.

65
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Tabla 7. Algunos Valores Morfométricos de las microcuencas de Río Quito


Área Área Perímetro Lon. Axial Ancho Factor de
Parámetro Kc Ih
(ha) (km2) (km) (km) Promedio Forma
Cnc Río Jeguedó 35,48 3547,82 32,89 12,31 2,88 0,23 1,56 0,45
Cnc Río Pató 270,45 27045,05 99,64 24,84 10,89 0,44 1,71 0,43
TCnc Río Quito 200,22 20022,23 132,88 30,01 6,67 0,22 2,65 0,40
Cnc Q. Chigorodó 44,85 4485,09 40,01 15,00 2,99 0,20 1,69 0,34
Cnc Q. Caripato 32,13 3213,18 27,57 11,43 2,81 0,25 1,37 0,50
Cnc Q. Curundó 68,46 6846,19 51,70 20,31 3,37 0,17 1,76 0,49
TCnc Río Paimadó 13,75 1375,47 18,91 4,22 3,26 0,77 1,44 0,37
TCnc Río Atrato 23,88 2388,11 58,15 21,24 1,12 0,05 3,36 0,17
Fuente: Equipo consultor

2.2 DESCRIPCIÓN DEL CLIMA


En el departamento del chocó existen pocas estaciones meteorológicas, se encuentran
datos sobre las siguientes estaciones: Belén – Quibdó, Carmen de Atrato, Aeropuerto el
Caraño, Beté, Tagachí, Buchadó, Bellavista, recientemente se montó la estación de la
Universidad Tecnológica, por cercanía se tomarán los datos de la estación el Caraño para
el Municipio del Río Quito.

2.2.1 Las Zonas de Vida de Holdrige


El municipio de Río Quito se encuentra ubicado en la parte media de la cuenca del río
Atrato, situado en la región de las calmas ecuatoriales y según el sistema de Holdrige,
corresponde a la zona de vida Bosque pluvial Tropical (bp-T) en una 92,91 y de Bosque muy
húmedo PreMontano (bmh-PM) en un 7,09%, como lo Muestra la tabla 8.
Tabla 8. Zona de Vida de Holdrige para Río Quito
Símbolo Descripción de la zona de vida Área (ha) Porcentaje
bmh-PM Bosque muy húmedo PreMontano 4883,73 7,09
bp-T Bosque pluvial Tropical 64039,41 92,91
68923,14 100,00
Fuente: IGAC, Preparado por el Equipo Consultor

66
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Mapa 4. Zonas de Vida de Holdrige para Río Quito

Fuente IGAC, Diagramado y recalculado equipo consultor

67
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

2.2.2 La zonificación Climática


El clima del municipio se encuentra determinado por:

 Vientos marítimos que circulan del océano hacia el continente.


 Conformación orográfica del área. La cordillera occidental y sus estribaciones
impiden el paso de los vientos del Norte, contribuyendo en esta forma a la alta
precipitación que se registra en esta zona; además, su ubicación en la zona
intertropical de las calmas ecuatoriales, con baja presión atmosférica, alta
nubosidad y temperatura constante, permiten la formación de los diferentes
microclimas.
 Es importante destacar la influencia que tiene la corriente de Humboldt sobre
el clima de la región, al modificar la temperatura de los vientos alisios del
sureste al pasar por dicha corriente.
 La abundancia y régimen de las lluvias. De acuerdo a información suministrada
por el IDEAM, en las estaciones meteorológicas, la temperatura se presenta
con ligeras variaciones en el área: se registran temperaturas medias anuales
que oscilan entre 25C y 26.7C, temperaturas máximas promedias anuales que
oscilan entre 33.8c y 34.9C y temperaturas mínimas promedias anuales que
oscilan entre 20.7C y 22.0C.
 La precipitación promedia anual de varios años en las estaciones utilizadas es
de 6750 mm. y 7.750 mm aproximadamente. Los meses más secos son: Enero,
febrero, marzo y diciembre y los meses más húmedos comprenden los meses
entre junio y septiembre.

De la Fuente de Información del Mapa de Ecosistemas Continentales Marinos Costeros del


IGAC, se extrajo las temáticas de Zonificación climática y este mapa refuerza los expresado
en el ítem de las zonas de Vida de Holdrige. La tabla 9 muestra que l clima predominante
es Cálido muy Húmedo en un 97,40% del territorio municipal.

Tabla 9. Zonificación Climática para Río Quito

Zonificación Climática
Código Clima Área (ha) Porcentaje
5 Cálido Muy Húmedo 67130,05 97,40
6 Cálido Pluvial 1793,09 2,60
Área Total 68923,14 100,00
Fuente: IGAC, Preparado por el Equipo Consultor

68
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Mapa 5. Zonificación Climática para Río Quito

Fuente IGAC, Diagramado y recalculado equipo consultor


69
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

2.3 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES ECOLÓGICAS DE PAISAJE

De la Fuente del Mapa de Ecosistemas Continentales Marinos y Costeros de IGAC


publicado en el año 2007 se extrajo las Unidades ecológicas de Paisaje presentes para el
Municipio de Río Quito en la que la Unidad que más se presenta es “Lomerío Estructural
Erosional, con pendientes Menores al 25% con formas imperfectas a excesivo,
representada en un 31,42% del área municipal, seguido por la Planicie Aluvial con
pendientes menores al 7%, con un 21,85% del área Municipal, los restantes valores se
aprecian en la tabla 10.

Tabla 10. Descripción de las Unidades Ecológicas de Paisaje


Código Unidad Ecológica de Paisaje Área (ha) Porcentaje
LS5n Lomerío Estructural Erosional, < 25%, Imperfecto a excesivo 21655,82 31,42
QA1i Planicie Aluvial, < 7%, Pobre a muy pobre 15060,37 21,85
MS8n Montaña Estructural Erosional, > 50%, Imperfecto a excesivo 13911,04 20,18
LS6n Lomerío Estructural Erosional, > 25%, Imperfecto a excesivo 9312,67 13,51
QA1n Planicie Aluvial, < 7%, Imperfecto a excesivo 6411,55 9,30
VA1n Valle Aluvial, < 7%, Imperfecto a excesivo 1320,14 1,92
CA Cuerpos de Agua 1251,55 1,82
Área Total 68923,14 100,00
Fuente: IGAC, Preparado por el Equipo Consultor

2.3.1 Ambiente Morfológico:


Conjunto de características físicas, bióticas y medioambientales predominantes en un área
de la superficie terrestre, donde prevalecen rasgos dominantes debido a la acción de
procesos endógenos y exógenos que han originado geoformas típicas (IGAC, 2002).

De acuerdo a lo anterior en el municipio de Río Quito, se describen a continuación las


siguientes unidades Ecológicas del Paisaje o ambientes geomorfológicos, ya descrito en la
tabla anterior y mostrado en el mapa 6.

2.3.1.1 Lomerío estructural–erosional


Conjunto de lomas cuyas alturas y formas se deben al plegamiento de las rocas superiores
de la corteza terrestre y que aún conservan rasgos reconocibles de las estructuras
originales a pesar de haber sido afectadas en diverso grado por los procesos de
denudación fluvio erosional y glaciárica, respectivamente(Villota, 2005).

70
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

2.3.1.2 Planicie aluvial


Planicie constituida por uno o más abanicos aluviales o aluvio diluviales continuos de igual
o diferente edad y de igual o diferente composición litológica. Es de tamaño variable y
pendiente variable y suave (2 a 12%).

2.3.1.3 Montaña estructural–erosional


Montañas cuya altura y formas se deben al plegamiento de las rocas superiores de la
corteza terrestre y que aún conservan rasgos reconocibles de las estructuras originales a
pesar de haber sido afectadas, en diverso grado, por los procesos de denudación fluvio
erosional y glaciárica, respectivamente(Villota, 2005).

2.3.1.4 Valle aluvial:


Porción de espacio alargada, relativamente plana y estrecha, intercalada entre dos áreas
de relieve más alto y que tiene como eje un curso de agua. El relieve encajante puede
estar constituido por montañas, colinas, altiplanicies o piedemontes, a través de los cuales
puede recortarse sucesivamente un valle depositacional (Villota, 2005).

2.2.3 Las Estaciones pluviométricas

Según el IDEAM se presenta para el municipio de Río Quito 4 estaciones de precipitación


ubicadas a o lo largo y ancho del territorio, una en Institutito de Chocó, otras dos en la
zona central Sal Isidro y Paimadó y la otra en el límite con el alto Baudó, Pie de Pató. La
otras son aledañas al municipio pero que influyeron l momento d realizar la isoyetas de
precipitación.

Como se puede apreciar en el mapa 6, las isoyetas de precipitación oscilaron entre la


isoyeta 4500 mm/año y la Isoyeta 9000 mm/año. El degradado de color de las isoyetas
fue de verde (Menos Precipitación) y rojo (Más precipitación); La zona cercana a la
estación de Paimadó oscila por con valores de precipitación de 4500 y los zona cerca de la
desembocadura del Río Atrato con el Río Quito presenta valores cercanos a los 9000
mm/año. La tabla 11 muestra los valores con lo que se desarrollaron la Isoyetas de
precipitación presente en el mapa 7.

71
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Mapa 6. Unidades Ecológicas de Paisaje

Fuente IGAC, Diagramado y recalculado equipo consultor


72
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Tabla 11. Valores de les estaciones de Precipitación mensual multianual

Estaciones de precipitación en la zona y aledañas


Ítem Nombre Estación Precipitación X_COOR Y_COOR
k 31 Calaorra 5440 1025577,38 1129125,93
k 35 Apto.el caraño-quibdo 7776 1051427,34 1123612,17
k 36 Huapango 8029 1049582,49 1121767,54
j 37 Inst.del choco-quibdo
k 10749 1045891,14 1119921,63
j 38 San isidro
k 6726 1034816,86 1112542,13
j 39 Pie de pato
k 6373 1012660,24 1101475,40
k 40 Lloro 7786 1056987,26 1099655,60
j 42 Paimado
k 4137 1036671,68 1097798,11
k 44 Certegui 6775 1053305,01 1084907,28
k 45 Managru 6482 1038528,16 1081211,05
k Estaciones aledañas al Municipio j
k Estaciones dentro del municipio
Fuente: IDEMA, preparado por el Equipo cunsultor
2.2.4 Las Precipitaciones
El régimen de la precipitación en la parte media de la cuenca del río Atrato, como se
mencionó en un comienzo, está directamente influenciado por la zona de convergencia
intertropical (ZCIT), la cual a su vez puede sufrir intensificaciones o atenuaciones en su
efecto por el factor orográfico. Este fenómeno se pone de manifiesto por el efecto de la
corriente, húmedas procedentes del océano constituyéndose por lo tanto en una de las
regiones más húmedas del mundo. Los totales anuales de precipitación normalmente
superan los 5000 mm.

El efecto de la ZCIT en su desplazamiento de sur a norte y viceversa a lo largo y ancho del


país a través del año, se puede sintetizar de la siguiente manera:

- Posición meridional máxima de la ZCIT en enero y febrero: En esta situación la ZCIT


más activo en la parte sur del país y por lo tanto lejos de la zona de estudio. Es
precisamente cuando se presenta un período relativamente bajo lluvias con relación al
período húmedo.

- Posición central de la ZCIT en abril y octubre: En estas dos épocas la ZCIT se halla
aproximadamente en la parte central del país y ocasiona las dos temporadas lluviosas más
notables del año; la primera de abril a junio y la segunda de septiembre a noviembre.

73
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Mapa 7. Isoyetas de precipitación para Río Quito

Fuente IGAC, Diagramado y recalculado equipo consultor

74
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

2.2.4.1 Diagrama de Precipitaciones


Con la Información de precipitación mensual multianual de las estaciones listadas en la
tabla 12, se generó un diagrama de precipitación mostrado en la gráfica. Los datos
presentan Monomodalidad con la variable de precipitación máxima en los meses de Abril
a julio y enero; y menor precipitación en los meses de Febrero – Marzo y Agosto
Septiembre.

Tabla 12. Precipitación mensual multianual de las estaciones de la zona


Nombre
Ítem Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año
Apto. El
Caraño-
1 Quibdo 544 464 516 596 692 731 796 836 693 604 673 631 7776
2 Huapango 629 491 380 556 686 768 686 905 783 635 679 831 8029
Inst. del
3 Choco-Quibdo 870 536 556 727 993 1093 1024 920 990 918 1094 1028 10749
4 San Isidro 425 408 486 521 707 682 718 678 574 542 563 422 6726
5 Lloro 756 559 507 698 728 510 769 769 680 698 619 493 7786
Granja
6 Agrícola Lloro 1076 766 791 1146 1114 1480 1131 890 906 1114 1246 1057 12717
7 Paimadó 299 278 356 314 378 290 455 345 376 379 363 304 4137
8 Managrú 490 516 455 602 556 568 571 600 599 590 428 507 6482
636,1 502 506 645 731,8 765,3 768,8 743 700 685 708,1 659,1 8050,25
Fuente: IDEAM

Gráfico 1. Distribución Mensual Multianual de la Temperatura

Precipitaciones mensuales multianuales de


las estaciones de la zona de estudio
P
r
800
e
c
i
600
p
i 400
t
a 200
c
i 0
ó Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
n

Meses

Fuente: IDEAM

75
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

2.2.4.2 Distribución Temporal


La distribución de la precipitación es del tipo monomodal en toda la parte media de la
cuenca con un ligero descenso en los meses de febrero y marzo. La temporada lluviosa
empieza en abril y se prolonga hasta el mes de diciembre. El período seco va de enero a
marzo y se caracteriza por una disminución no muy pronunciada de la precipitación.

La distribución porcentual de la lluvia es bastante uniforme en el período húmedo. El


valor máximo se registra en el mes de abril y el mínimo en el mes de febrero. Con
referencia a la precipitación porcentual acumulada, se puede observar que los meses
lluviosos alcanzan cerca de un 85% del total de precipitación anual.

2.2.4.3 Distribución Espacial


Las principales características que se observan en el mapa de isoyetas anuales son las
siguientes: (Ver Mapa No. 3 Unidad Climática, Isoyetas e Isotermas).

 Las cantidades máximas de precipitación que exceden los 7.750 mm, se


localizan hacia la parte Nor Oriental del municipio.

 Las cantidades mínimas inferiores a los 7000 mm, se presenta en la zona Sur y
Occidental del municipio.
En términos generales, los meses de enero, febrero y marzo son los más secos de todo el
año. Hacia la parte Norte-oriental los valores se acercan a los 8000 mm; el mes de abril se
caracteriza por ser de transición presentando una distribución territorial similar a los
meses anteriores pero con cantidades que llegan a ser el doble. En el período
comprendido entre mayo y diciembre, la precipitación se incrementa considerablemente
en todo el municipio.

2.2.5 Las Temperaturas


De acuerdo con las isotermas anuales, los aspectos más destacados son:
En general la temperatura media del aire presenta muy poca variación; en todo el año en
el municipio los valores fluctúan entre 25°c y 26,8°c., se registran valores más altos de
temperatura promedio en los meses de Enero y Febrero, con registros más bajos en los
meses de Octubre, Noviembre y Diciembre. Ver Gráfico 1 Distribución Mensual Multianual
de la Temperatura. En relación a las temperaturas máximas en toda el área los valores
varían entre los 33C y 35C; Los valores mínimos de temperatura fluctúan entre los 20 C
y 22C.

La tabla 13 muestra las estaciones climatológicas de la zona de estudio, Una dentro, en el


centro del municipio y las otras dos aledañas fuera del municipio.

76
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Tabla 13. Estaciones climatológicas de la zona


Longitud Latitud Elevación Código Dpto Municipio Estación
-76,6 5,5 90 1103501 Chocó Lloro Lloró
-76,8 5,6 45 1103502 Chocó Río Quito San Isidro
-76,7 5,7 53 1104501 chocó Quibdó Apto El Caraño
Fuente: IDEAM

La tabla 14 muestra las los valores mensuales multianuales de los estaciones y un


promedio de las tres estaciones; y el gráfico 2, muestra tendencia de la estaciones que a
pesar de que la estación del Aeropuerto presente valores más altos la tendencia de las
tres es similar aumenta en los meses de marzo a septiembre y disminuye de septiembre a
marzo.

Tabla 14. Valores Mensuales Multianuales de temperaturas


Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Lloró 26,1 26,2 26,5 26,6 26,7 26,6 26,5 26,6 26,2 26,1 26,1 26,0
San Isidro 26,0 26,2 26,6 26,6 26,6 26,5 26,4 26,4 26,2 26,0 25,9 25,9
Apto El Caraño 26,3 26,6 26,8 26,8 26,8 26,6 26,7 26,6 26,4 26,2 26,1 26,1
Promedio 26,1 26,3 26,6 26,7 26,7 26,6 26,5 26,5 26,3 26,1 26,0 26,0
Fuente: IDEAM

Gráfico 2. Distribución Mensual Multianual de la Temperatura

Distribución Mensual Multianual de la Temperatura


Estaciones Lloró, San Isidro y Apto El Caraño
27,0
Temperatura Grados Centígrados

26,8
26,6
26,4
26,2
26,0
25,8
25,6
25,4
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Meses
Estación Lloró Estación San Isidro Estación Apto El Caraño Promedio
Fuente: IDEAM, Diagramado Equipo Consultor

77
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

2.2.6 La Humedad Relativa


La humedad relativa media de las estaciones que contaron con esta información se
mantiene en general por encima del 88%, tanto en el período lluvioso como en el seco.
Sin embargo es importante destacar que hacia el oriente se eleva alcanzando valores que
superan el 90%. En general los valores son más altos durante el período seco,
presentándose también algunos incrementos durante el período húmedo. Ver gráfico 3

Gráfico 3. Distribución mensual multianual de humedad relativa

Fuente: IDEAM, Diagramado Equipo Consultor

2.2.7 El Brillo Solar


El número de horas de brillo solar se halla influenciado sobre el municipio en gran medida
por la precipitación en los diferentes meses del año. En las estaciones con registro
heliográfico el período seco muestra que es el menor insolación, mientras que el período
húmedo registra los valores más altos.

De otro lado la insolación se mantiene estable durante al año con datos que fluctúan
entre las 66 y 139 horas mensuales.

Es importante aclarar que la ausencia de registros en las otras estaciones no permitieron


realizar un análisis más amplio de este parámetro.

2.2.8 La Nubosidad
Los valores analizadas dieron como resultado que en promedio que todo el municipio
presenta registros por encima de las siete (7) octas.

78
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

La nubosidad es constante esta se representa a partir de la estación Aeropuerto El Caraño


con valores de siete (7) octas.

2.2.9 Evapotranspiración Potencial


La evapotranspiración potencial se define como la pérdida de agua de un terreno
totalmente cubierto por un cultivo verde de poca altura, por evaporación del suelo y
transpiración de las plantas sin que exista limitación de agua.

Con el análisis de la evapotranspiración se sintetiza el clima, ya que integra varios


elementos atmosféricos y sirve de base para investigaciones aplicadas como
requerimientos de agua para riego (balances hídricos y cálculo de índices), que sirven para
establecer comparaciones y clasificaciones concretas de un clima (Holdridge, 1978).

La evapotranspiración potencial a nivel mensual presenta el siguiente comportamiento: En


general se presentan valores que no varían mucho durante el año. Sin embargo en todas
las estaciones representativas, la ETP obtiene sus valores más altos entre los meses de
marzo y junio con registros que oscilan entre los 87 y los 115 milímetros mensuales.

2.2.10 Balance Hídrico Climático.


Con base en la precipitación y la evapotranspiración potencial se puede estimar el
consumo de agua de los cultivos en el llamado Balance Hídrico, a la vez, que se puede
determinar la disponibilidad hídrica de una zona o sitio particular. Además, permite
establecer los períodos de deficiencias y excesos de agua en el transcurso del año. El
balance hídrico se calculó con base en los datos promedio mensuales de precipitación y
E.T.P. A partir de esta comparación se definen excesos (P > E.T.P.) o déficit (E.T.P. > P), los
cuales se relacionan con la reserva útil del suelo. Para el análisis del balance hídrico, es
conveniente que el primer mes de toda la serie se sitúe a fines de la época seca (verano),
cuando se sabe que están agotadas las reservas hídricas del suelo.Cuando la cantidad de
agua aportada por precipitación, sobrepasa la capacidad de almacenamiento del suelo, se
generan excesos. El déficit se presenta cuando la precipitación no logra restablecer la
cantidad de agua útil, en este caso teóricamente de 100 mm. El déficit son totalmente
ausentes en toda la región.

Para el cálculo de la evapotranspiración potencial en el área para realizar el balance


hídrico, se utilizó la ecuación propuesta por TuKe (1978), para la cual se emplean datos de
temperatura media (Ver tabla 15. Balance hídrico climático).

Dónde:
P = Precipitación Media
L2 = 300+25Τ+0.05Τ3
T = Temperatura Media

79
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Tabla 15. Balance hídrico climático


Estación: Resumen Estaciones de la zona

c set oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago set Total

ETP corr. 228,7 182,7 135,4 112,3 98,3 115,4 167,9 209,9 272,2 236,7 205,7 163,6 228,7 2128,9

P 651,4 524,3 523 681 701,6 722,7 739 669,4 652,2 693,2 672,8 604 651,0 7834,5

ETR 228,7 182,7 135,4 112,3 98,3 115,4 167,9 209,9 272,2 236,7 205,7 163,6 228,7 2128,9

Déficit 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Reserva 80 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 1200,0

Excedentes 402,7 341,6 387,5 568,7 603,3 607,3 571,0 459,5 380,0 456,5 467,1 440,4 402,7 5685,6
Fuente: IDEAM, Elaboró: Equipo Consultor año 2013

2.3 DESCRIPCIÓN DE BIODIVERSIDAD (FLORA Y FAUNA)


Los bosques tropicales representan la mayor diversidad biológica con que cuenta la
humanidad actualmente sus ecosistemas albergan el 70 por ciento de las especies de
plantas vasculares, 30 por ciento de todas las especies de aves y el 90 por ciento de los
invertebrados. Sólo en lo que respecta a especies de árboles los bosques tropicales son
extremadamente diversos y contienen a menudo más de 200 especies por hectárea (John
1999). De igual manera, según Myers et. Al. (1999). El potencial biótico, genético, la alta
biodiversidad, el alto endemismo y paisajes únicos son también cualidades que Dinerstein
et al. (1995) señalan como importancia ecosistémica; dicha importancia se puede abordar
desde diferentes perspectivas. Siendo en primer lugar las basadas en los factores que
determinan la diversidad y la distribución espacial de las especies de plantas (Pitman et al.
1999), en segundo lugar las interacciones planta- animal las cuales son vitales al momento
de regular y manejar su medio ambiente, y en tercer lugar aquellos procesos que proveen
información sobre el papel de los elementos bióticos y abióticos en los ecosistemas y el
efecto de los cambios en la composición y estructura en el funcionamiento de los
ecosistemas.

Sin embargo, en la actualidad todo este potencial biológico que se haya en el municipio de
Rio quito se ha visto abocado a una inminente transformación de sus hábitats debido
principalmente a los modelos de desarrollo basados en una economía extractiva
(implantación de prácticas de pastoreo, extracción de minerales, entre otros.)
principalmente por colonos que buscan ganancias a corto plazo. Consecuente con lo
anterior, dichas prácticas han ocasionado la pérdida o amenaza de muchas especies de
flora y fauna, los cuales dentro de su comportamiento y relaciones funcionales de
preferencia, tolerancia, capacidad e interdependencia entre organismos, han permitido
que dichos ecosistemas boscosos presenten un estado relativamente alterado,

80
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

considerándosele como no-auto sostenible lo cual pone en riesgo la seguridad alimentaria


para las comunidades asentadas en dicho territorio.

Se caracterizó los grupos biológicos de fauna (aves, reptiles, mamíferos, anfibios y peces) y
flora (plantas superiores) esto con el fin de generar información primaria que permita
evaluar el estado general de conservación del área de estudio y sus valores biológicos.
Dicha caracterización biológica tuvo diferentes paisajes boscosos (diversos tipo de
vegetación) y no boscosos (cuerpos de agua) localizados en los diferentes corregimientos
y veredas del municipio de Rio Quito.

En cada paisaje los grupos biológicos faunísticos (peces, herpetofauna3, aves y mamíferos)
y florísticos (plantas superiores) se muestrearon en el mismo número de sitios, y se
llevaron a cabo observaciones de las características internas y externas de los mismos; las
técnicas; para (ver 3.1, 3.2, 3.33.3.4) de muestreo se ajustan a la propuestas
metodológicas de Castaño-M et al. (2004), Hilty & Brow (2001); Rodríguez-Tarrés (1987),
Suárez y Mena (1994) y Tirira (1999)

Adicionalmente, se revisó información relacionada con el estado de conservación de


dichos grupos en dicho ente territorial, consultando en la Lista Rojas de la UICN (2008)
que mencionan las diferentes categorías de amenaza en orden de importancia: En Peligro
Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazada (NT), Preocupación Menor
(LC) y Datos Insuficientes (DD). Para la determinación de tráfico ilegal se utilizó, la lista de
especies de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
(CITES 2010). Además de información suministrada por expertos locales en las diferentes
comunidades asentadas en dicho territorio.

En Aves se utilizó la metodología propuesta por MacGregor – Fors et al. (2010) la cual fue
modificada, esta se basó en la búsqueda de individuos a través de recorridos por
senderos, zonas ribereñas y boscosas durante 3 horas de la mañana (7-10 a.m.) y 2 del
atardecer (4-6p.m), donde se efectuarán observaciones con binoculares y cuyos registro
se determinó hasta especie; para Mamíferos, Recorridos diurnos por senderos, zonas
ribereñas y boscosas a una velocidad aproximada de 0.5 km/ h, haciendo paradas
visualmente cada 30 metros para barrer visualmente con mayor atención el lugar donde
se efectuaron observaciones con binoculares. De cada registro se determinará la especie,
e información sobre su estructura social (solitario, en pareja) para Herpetofauna, se
empleó el método de encuentro visual con base a esta técnica se caminó lentamente
buscando algún individuo a la orilla de quebradas, riachuelos y en diferentes tipos de
vegetación; Peces, se tuvo como base la revisión de literatura y entrevistas a experto

3
Herpetofauna: se le denomina al conjunto de los anfibios y reptiles que pueblan una región.

81
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

locales y para Plantas Superiores se tuvo como base la revisión de literatura y entrevistas
a experto locales.

2.3.1 Composición por grupos biológicos

2.3.1.1 Peces
Dentro del área de jurisdicción del municipio de Rio Quito se reportaron 11 especies que
estan agrupadas en siete familias. Las familias más representativas son Ciclidae y
Cúrimatidae con cuatro y tres especies. Las especies más representativa de la zona son
Astianax fasciatus, Astianax stilber, Aequidens latifrons y Hoplias malabaricus.

La comunidad ictica corresponde a especies que habitan las diferentes quebradas y ríos,
tales como: Bocachico Prochylodus magdalenae El Denton Leporynus muyscorum, La
copetona Geophagus Pellegrini, Potamotrygon magdalenae, La Raya Cyphocharax
magdalenae, igualmente las quebradas que están inmersas en la reserva presentan muy
poca oferta del recurso ictico siendo las más comunes en los cuerpos de agua especies
como: La sardina rabicolorada Astyanax fasciatus, el Moncholo Hoplias malabaricus. Estas
especies con igual importancia y abundancia en el orden en que son nombradas son
empleadas esporádicamente por habitantes de la zona que en ocasiones realizan faenas
de pesca diurnas y nocturnas para el aprovechamiento de las mismas. Ver tabla 16.

Tabla 16. Listado taxonómico de especies icticas


Familia Especie Nombre Vulgar Categoría de
amenaza ( cites)
Prochylodontidae Prochylodus magdalenae Bocachico CR
Characidae Astyanax fasciatus Rabicolorada LC
Caquetaia kraussi Mojarra amarilla DD
Cichlasoma atromaculatum Mojarra LC
Geophagus Pellegrini Copetona LC
Anostomidae Leporynus muyscorum Denton LC
Erythrinidae Hoplias malabaricus Moncholo LC
Curímatidae Cyphocharax magdalenae Boquipompo DD
Rhandia quelen Barbudo LC
Brycom sp Sabaleta LC
Potamotrygonidae Potamotrygon magdalenae Raya DD
Total 11spp
Fuente: IIAP

82
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

2.3.1.2 Anfibios
Se registraron un total de 14 especies que están incluidas en ocho familias, las familias
más representativas son Hylidae y Craugastoridae con cinco y tres especies
respectivamente. Las especies de mayor abundancia en la zona son Smillisca phaeota,
Dendrosophus phlebodes, Scinax elaeochrous, Scinax sugillatus y Rhinella marina, todas
estan asociadas a zonas inundables. La fauna anfibia en general corresponde en su
mayoría a ranas arborícolas. Las especies avistadas en su gran mayoría son conocidas
como organismos que se caracterizan por su gran plasticidad genética para soportar
ambientes bastante degradados, fenómeno que visualiza el estado actual de la reserva
forestal. La dinámica de estas poblaciones se sustenta a partir del hecho que estas
encuentran en charcas y potreros el ambiente perfecto para elevar sus poblaciones tal es
el caso de las especies atrás mencionadas.

La fauna anura citada algunas predominan es zonas densamente boscosas que están cerca
a fuentes hídricas tales como la rana venenosa Dendrobates truncatus asi como La rana
tungara Engystomus postulosus y algunas ranas de desarrollo directo como Craugastor
longirostris y Craugastor fitzingeri, ver tabla 17.

Tabla 17. Listado taxonómico de anfibios reportados en el municipio de Rio Quito


Familia Especie Nombre Vulgar Estado DE
Amenaza
Dendrosophus Ranita LC
phlebodes
Dendrosophus sp Ranita LC
Hylidae Scinax elaeochrous Ranita LC
Smillisca phaetoa Ranita LC
Hipsiboas boans Rana arborícola LC
Bufonidae Rhinella marina Sapo común LC
Craugastoridae Craugastor raniformis Ranita LC
Craugastor fitzingeri Ranita LC
Aromobatidae Allobates talamancae Ranita LC
Silverstonea nubicola Ranita LC
Centrolenidae Cochranella spinosa Rana de cristal LC
Dendrobatidae Dendrobates truncatus Rana venenosa LC
Caecilidae Oscaecilia ocrocephala Ciega LC
Leiuperidae Engystomus postulosus Sapito LC
Total 14
Fuente: IIAP

83
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

2.3.1.3 Reptiles
Estuvieron representados en 12 especies que están incluidas en 9 familias la fauna de
reptiles la componen principalmente lagartos del genero Anolys que habitan en bosques
fragmentados y no fragmentados, también se observan algunas tortugas en diferentes
quebradas y pequeñas charcas, otros reptiles como Ameiva ameiva y A. anomala son muy
abundantes al interior de los áreas abiertas que se originan en los remanentes de bosque.

En otro sentido, en lo que respecta a las serpientes se reportan varias especies por su
nivel de abundancia en cuanto a individuos se refiere, siendo las principales: la mataboga
Boa constrictor, platanera Leptophis ahaetulla chocoensis, y la mapana Bothrops asper.
Ver Tabla 18.

Tabla 18. Listado taxonómico de reptiles


Familia Especie Nombre Vulgar Categoría de
Amenaza
Corytophanidae Basilliscus galeritas Saltarroyos LC
Iguanidae Iguana iguana Iguana LC
Anolys maculiventris Lagartito DD
Boidae Boa constrictor Mataboga DD
Colubridae Leptophis ahaetulla ch. Cazadora LC
Imantodes cenchoa Platanera LC
Viperidae Bothrops asper Mapana LC
Crocodilidae Caiman crocodylus Babilla LC
Emydidae Trachemys venusta Icotea DD
Chelonoidis carbonaria Morrocoy EN
Teidae Ameiva ameiva Lagarto LC
Kinosternidae Kinosternon Tapaculo VU
leucostomus
TOTAL 18
Fuente: IIAP

2.3.1.4 Aves
El presente estudio permitió compilar una lista de aves presentes en el municipio de Rio
Quito, se registraron un total de 31 familias que corresponden a 74 especies, Las familias
más representativa fueron Psittacidae, Ardeideae, Tyrannidae entre otras. Cabe decir que
dicho grupo biológico resultó muy representativo la comunidad aviar ejerce su máxima
expresión dadas las condiciones de variabilidad microecosistemica donde se aprecia gran
variedad de insectos y una gama de frutales productos de las actividades agrícolas así
mismo extensiones inundables que ofrecen recurso ictico, insectos acuáticos y una
variada fauna aviar hidrodependiente donde sobresalen, garzas, gaviotas etc. En tal
84
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

sentido se observaron aves de hábitos más silvícolas como las Pavas guacharacas y
paujiles. Ver tabla 19.

Tabla 19. Listado de aves reportadas en el municipio de Rio Quito


Familia Nombre Científico Nombre Vulgar Estado de Conservación (
cites)
Alcedinidae Chloroceryle amazona Martin-pescador LC

Acciptridae Accipiter striatus Accipiter LC


Leptodon cayanensis Comepollos LC
Anatidae Anas discords Pato NE
Dendrocygna autumnalis Pisinga LC
Cairina moschata Pato real LC
Anhigidae Anhinga anhinga Pato Aguja LC
Chauna chavarria Chavarria NE
Ardeidae Trigisoma lineada Garza tigre NE
Ardea cocoi Garzon LC
Ardea alba Garza NE
Ardea herodius Garzon NE
Bulbucus ibis Garcita bueyera NE
Butorides striatus Cagamanteca NE
Apodidae Panyptila cayenensis Pajaro macua NE
Buteogalleaes Buteogallus anthracinus Gavilan LC
caracolero
Busarellus nigricolis Gavilan NE
cienaguero
Cuculidae Crotophaga major Garrapatero LC
Crotophaga ani Garrapatero LC
Cracidae Penelope purpurans Pava de monte NE
Ortalis cinerecep Guacharaca NE
Crax rubra Paujil VU
Cathartidae Cathartes aura Laura NE
Coragyps atratus Gallinazo LC
Columbidae Patagionas plumbea Cienaguera NE
Columba speciosa Paloma de NE
bosque
Columbina talpacoti Abuelita LC
Charadriidae Vanellus chilensis Cheleca LC
Corvidae Cyanocorax affinis Pechiblanco LC
Dendrocolaptinae Xiphorhynchus Trepador LC
lachrymosus
Emberizidae Sporophila corvina Espiguerito LC
85
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Sporophila nigricolis Espiguerito NE


Sporophila minuta Espiguerito LC
Volatinia jacarinia Jilguero NE
Fringillidae Euphonia minuta Euphonia LC
Euphonia lanirostris Euphonia NE
Falconidae Leucopteris albicolor Gavilan blanco NE
Icteridae Molothrus oryzivora Chamón grande NE
Molothrus bonarensi Chamón
Jacanidae Jacana jacana Patico Jonson LC
Nyctibiidae Nyctibius albicolis Gallinaciega NE
Psittacidae Amazona ochrocephala Lora LC
Amazona autumnalis Loro frentirojo LC
Brotogeris jugularis Periquito LC
Ara macao Guacamaya LC
Ara ararauna Guacamaya LC
Ara severus Guacamaya LC
cariseca
Pandionidae Chondrohierax uncinatus Gavilan LC
Pandion haliaetus Aguila LC
Picidae Picumnus olivaceus Carpintero LC
Colaptes punctigula Carpintero LC
rayado
Campephilus Carpintero NE
melanoleucus
Ramphastidae Ramphastos swainsonii Tucán LC
Pteroglossus sanguineus Pichi NE
Strigiidae Ciccaba virgata Buho NE
Thraupidae Ramphocelus dimidiatus Tpico de plata LC
Traupis epicuspus Azulejo NE
Saltator maximus Gorrión LC
Tyranus savana Agujeta NE
Tyrannidae Tyranus melancolicus Titiribi NE
Machetornis rixosa Siriri LC
Oncostoma olivaceum Saltarin LC
Elaenia flavogastor Copeton NE
Pitangus sulfuratus Siriri NE
Tityra inquisidor Tytira NE
Colonia colonus Tijereta LC
Thamnophilidae Sakesphorus canadiense Copeton NE
Treskiornithidae Platalea ajaja Pato cucharo LC
Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero LC
Fuente: IIAP

86
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

2.3.1.5 Mamíferos
La importancia de los mamíferos dentro de un ecosistema es sumamente grande. Abarca
especies con una gran diversidad de nichos y funciones en los sentido ecológicos, entre
ellos dispersores de semillas, polinizadores, depredadores, controladores de plagas et. De
este modo, la presencia de determinado tipo de especies nos indica el grado de
mantenimiento del sistema, pudiendo a ciertas especies como indicadoras de la calidad
de hábitat o especies focales para grandes extensiones de áreas naturales.

Consecuente con lo anterior, el listado de especies citadas nos demuestra que en la


actualidad en el municipio de Rio Quito muchas de estas dan cuenta del funcionamiento
de muchos procesos ecológicos.

Por todo lo anterior, durante la búsqueda exhaustiva de información de campo y literatura


se presenta un listado de mamíferos, el cual arroja en total 12 familias y 14 especies, en
este sentido las familias mejor representadas fueron Felidae y Procyonidae. Ver tabla 20.

Tabla 20. Listado taxonómico de Mamíferos


Familia Especie Nombre Vulgar Categoría de
amenaza
Atelidae Allouata palliata Aullador negro LR /vu
Cuniculidae Cuniculus paca Guagua CR
Dasypodidae Dasypus novecymtus Armadillo DD
Sciuridae Sciurus granatensis Ardilla NE
Megalonychidae Choloepus hoffmani Perezoso de dos dedos LC
Bradypodidae Bradypus variegatus Perezoso de tres dedos LC
Mustelidae Lontra longicaudis Nútria VU
Myrmecophagidae Tamandua mexicana Oso hormiguero DD
Procyonidae Nasua nasua Cusumbo NE
Potos flavus Perro de monte NE
Felidae Leopardus pardalis Tigrillo VU
Panthera onca Tigre VU
Tayasuidae Tajacu pecari Saino LC
Dasyproctidae Dasyprocta punctata Guatin VU
TOTAL 14 spp
Fuente: IIAP

2.3.1. 6 Plantas superiores


Para resaltar las especies más representativas en cuanto a especies forestales se refiere a
continuación se muestra un listado presenta en la tabla 21.

87
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Tabla 21. Listado de las plantas leñosas más representativas

Nombre Vulgar Nombre Científico Familia

Cauchillo Ficus sp Moraceae


Caimito Pouteria sp Sapotaceae
Aspidosporma Aff
Caimito vela Apocinaceae
megalocarpon
Palo perico Simarouba amara simaroubaceae
Caucho Ficus sp Moraceae
Nuanamo Virola sp Miristicaceae
Lechero Brosimun guianensis Chrysobalanaceae

Guamo Churimo Inga sp


Mimosaseae
Anime Dacryodes occidentale Burseraceae
Hueso Dialium guianensis Caesalpinaceae
Guamo bejuco Inga sp Mimosaceae
Caimito Pouteria sp Sapotaceae
Palma memè Wettinia quinaria Arecaceae
Guamo cajeto Inga sp Mimosaceae
Palma ratonera NO DEFINIDA Arecaceae
Carbonero Licania macrocarpa Chrysobalanaceae
Aceitillo Caraipa sp Clusiaceae
Palo perico Simarouba amara Simaroubaceae
Madroño Clusia grandifolia Clusiaceae
Yarumo uva Cecropia sp Cecropiaceae
Otobo Dialanthera lehmanii Miristicaceae
Clavo -------------------- -------------------
Aserrín Parkia pendula Leguminosa
Blanquillo Nectandra Lauraceae
Fuente: IIAP

2.3.2 Evaluación y conclusión de la Biodiversidad


A través de numerosas entrevistas no estructuradas, realizadas a algunos habitantes de la
zona y evidencias en campo, se identificaron varios problemas de tipo ambiental, entre los
cuales se encuentran:

 La cacería irracional e indiscriminada para el comercio regional.


 La tala selectiva de madera de alto valor económico en el mercado regional y
nacional.

88
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

 La contaminación del agua por desechos tóxicos de explotación de oro y platino


constituye también una gran amenaza en el tiempo para mantener dicho tributario
en buen estado.

2.4 ESTRUCTURA ECOLOGICA MUNICIPAL


La estructura ecológica municipal es una figura que contiene un sistema espacial,
estructural y funcionalmente interrelacionado que define corredores ambientales de
sustentación, de vital importancia para el mantenimiento del equilibrio ecosistémico del
territorio en el cual se consolida un conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan
sustento a los procesos ecológicos esenciales, cuya finalidad principal es la preservación,
conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovable

Según el decreto 3600 de 2007, la Estructura Ecológica Principal es el Conjunto de


elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del
territorio, cuya finalidad principal es la preservación, conservación, restauración, uso y
manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de
soporte para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones.

2.4.1 Componentes de la Estructura Ecológica Principal


La Estructura Ecológica Principal está compuesta por:
 El SIMAP Sistema Municipal de Áreas Protegidas y sus Componentes.
 La red de parques y áreas verdes constituidas como espacio Público.
 La red de Microcuencas, drenajes urbanos y rurales.
 La Red Municipal de Parques de la Vida.
 Las áreas comprendidas como Suelo de Protección Ambiental urbanas y
rurales.
 Las áreas de especial significancia ambiental.
 Las áreas definidas como de importancia ambiental.
 Las áreas de vulnerabilidad y riesgo.
 Las áreas de consolidación ambiental.
 Ecosistemas estratégicos para el aprovechamiento sostenible.
 Ecosistemas estratégicos para el abastecimiento de agua
 Cuenca abastecedora de acueducto.

89
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

2.4.2 Componentes de la Estructura Ecológica Principal del Municipio de Río Quito


2.4.2.1 El Área de Manejo Especial de los ríos principales
 La ronda hidráulica: Es la zona constituida por la franja paralela al eje de
rectificación definido por el caudal medio mensual multianual del río Quito de
hasta 30 metros de ancho.
 La zona de manejo y preservación ambiental: Es el área contigua a la ronda
hidráulica, que tiene como mínimo 270 metros de ancho. Su manejo debe
contribuir al mantenimiento, protección y preservación ambiental del ecosistema.
La franja es determinada, en virtud de las áreas de amenaza por inundación no
mitigable.

2.4.1.2 Análisis de la Estructura Ecológica Principal


En la tabla 22 se describen los elementos relacionados con la estructura Ecológica
Principal y los elementos aplicables para el Municipio de Río Quito

Tabla 22 Elementos de la Estructura Ecológica Principal.


Elemento Descripción
El SIMAP Sistema Municipal de Áreas En el Municipio no existe Área de SIMAP
Protegidas y sus Componentes
La red de parques y áreas verdes No se ha implementado
constituidas como espacio Público
La red de Microcuencas, drenajes Se tienen identificadas las microcuencas
urbanos y rurales Abastecedoras
La Red Municipal de Parques de la Vida No se ha implementado
Las áreas comprendidas como Suelo de Se determinó los perímetros de todas las
Protección Ambiental urbanas y rurales cabeceras como áreas urbanas.
Las áreas de especial significancia Se tiene identificadas áreas de interés ambiental
ambiental por los tenedores de las tierras
Las áreas definidas como de importancia Se tiene identificadas áreas de interés ambiental
ambiental por los tenedores de las tierras
Las áreas de vulnerabilidad y riesgo Se ha definido ver capítulo de Riesgos
Las áreas de consolidación ambiental No se ha implementado se proponen áreas en el
documento
Ecosistemas estratégicos para el No se ha implementado se proponen áreas en el
aprovechamiento sostenible documento
Ecosistemas estratégicos para el
abastecimiento de agua
Cuenca abastecedora de acueducto Se tiene definidas para 4 corregimientos
(Paimadó, Villa Conto, San Isidro y La Loma
Fuente: IIAP
90
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

2.5 VARIABLES EL ESTUDIO NACIONAL DEL AGUA


2.5.1 Aguas Superficiales
El Estudio Nacional del Agua 2010, interpretó los análisis de los procesos hidrológicos que
se expresan en la ecuación del balance hídrico permiten caracterizar las condiciones del
agua en los sistemas hidrológicos. Mediante el entendimiento de la comprensión de los
flujos, de los almacenamientos y de los balances que hacen parte del ciclo hidrológico, se
estima, cuantifica y relaciona la oferta hídrica de las unidades. Algunos de esos
indicadores Globales se describen son las siguientes:

2.5.1.1 Índice de aridez


La variabilidad de las condiciones naturales de aridez se ilustra en el mapa de la Figura 3.3,
del documento del Estudio Nacional del Agua 2010; en la que se extrajo que para Río
Quito el valor del Índice es menor a 0,15 que significa que el municipio tiene Altos
excedentes de agua.

2.5.1.2 Índice de retención y regulación hídrica (IRH)


El índice de retención y regulación evalúa la capacidad de la cuenca para mantener un
régimen de caudales, producto de la interacción del sistema suelo - vegetación con las
condiciones climáticas y con las características físicas y morfométricas de la cuenca. Ese
indicador permite evaluar la capacidad de regulación del sistema en su conjunto.

La obtención de este indicador se basó fundamentalmente en la curva de duración de


caudales medios diarios para las estaciones seleccionadas. Su estimación resulta de la
relación entre el volumen representado por el área que se encuentra por debajo de la
línea del caudal medio y el correspondiente al área total bajo la curva de duración de
caudales diarios. EL IRH relaciona matemáticamente el Volumen representado por el área
que se encuentra por debajo de la línea del caudal medio sobre Volumen total
representado por el área bajo la curva de duración de caudales diarios.

Los valores obtenidos con la estimación del IRH se agrupan en rangos para facilitar las
comparaciones entre áreas y subzonas hidrográficas. A cada rango se le asigna una
calificación cualitativa, que varía entre los mayores a 0,85 corresponden a una calificación
muy alta (Muy alta retención y regulación de humedad) y los valores menores a 0.5 se
calificación como muy baja (Muy Baja retención y regulación de humedad), para el
municipio de Río Quito el IRH está entre 0.75 y 0.85 correspondiente a una Capacidad de
retención alta. Ver mapa OF1.

91
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

2.5.1.3 La escorrentía superficial

Según el Estudio Nacional de Agua, el régimen hidrológico del país se caracteriza por tener
una escorrentía promedio de 1.988 mm, con rangos que van desde una escorrentía media
de 100 mm al año en La Guajira hasta escorrentías mayores de 6.000 milímetros en el
Pacífico. En el Caribe, con excepción de la Sierra Nevada de Santa Marta y la cuenca del río
Atrato, tiene normas de escorrentía bajas, la mayoría menores de 400 mm, sin embargo,
para la zona de río Quito zona central de esta cuenca la escorrentía anual varía en un
rango de 5.000 – a 6.000mm inclusive mayo a 6.000 mm; sin embargo estos valores
manteniéndose constantes para la zona sur de la cuenca.

La descripción de las variables de estudio Nacional del Agua para el Municipio de Río Quito
continúa describiendo variables globales como Rendimiento Medio (litros/Seg/Km2),
Rendimiento Anual (litros/Seg/Km2), Escenario Año Seco, Escorrentía Anual para cuenca
del río Atrato en particular la Subcuenca de río Quito oscila entre (3.000 y 4.000mm).
Desde el componente superficial en la Oferta, como también en la demanda y la calidad
del recurso. La utilización de las variables de Estudio Nacional de Agua sólo se debe usar
de referentes, debido a que es un estudio nacional; a nivel local se deben realizar estudios
específicos que aporten mejores criterios para la toma de decisiones.

A la fecha de la revisión y Ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio


de Río Quito no hay Microcuencas con planes de Ordenamiento y Manejo.

92
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Mapa OF1. Representación del Índice de retención y regulación hídrica (IRH)

Fuente: IDEAM, 2010

93
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

2.5.2 Síntesis de la problemática del recurso hídrico en Río Quito


El recurso hídrico del Municipio de Río Quito, está siendo amenazado por diferentes
factores, que de no actuar oportunamente, se verá afectada la disponibilidad y calidad del
mismo, entre los principales problemas tenemos:
 Deterioro y agotamiento de fuentes de agua seguras en calidad y cantidad

 Deterioro de los cuerpos de aguas principales por el desarrollo de actividades


mineras

 Vertimientos de Químicos contaminantes que amenazan la salud humana, la


estabilidad de los ecosistemas acuáticos de esta cuenca y la del Atrato donde entrega
sus aguas.

 Falta de valorización de los recursos hídricos

 Limitada capacidad institucional para la investigación y formación científica en el


tema

 Falta de programas de protección y rehabilitación de ecosistemas hídricos.

 Bajo impacto de programas de prevención de desastres y ordenamiento de cuencas


para minimizar los daños e inducir un proceso de adaptación por el cambio climático.

 Ausencia de una planificación integrada del agua para los diferentes usos.

 La información disponible para la toma de decisiones en la administración del recurso


hídrico, se genera en forma fraccionada y dispersa.

94
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

3 ÁREAS DE RESERVA PARA LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y


LOS RECURSOS NATURALES

3.1 ÁREAS DE INTERÉS AMBIENTAL ZONA RURAL

Se describen como áreas de interés ambiental a aquellas zonas del territorio municipal,
que dada sus particularidades y potencialidades, resultan de importancia desde el punto
de vista de la conservación de especies bióticas, el desarrollo de actividades académicas,
de investigación científica y la recreación desde el punto de vista del ecoturismo entre
otras para interés de los habitantes del territorio.

En general, según las nuevas normas, las áreas de interés se clasifican en:
 Parques Nacionales Naturales
 Relictos de Bosques Naturales
 Bosques Plantados
 Humedales
 Cerros Tutelares
 Miradores
 Nacimientos y Rondas de Ríos y Quebradas
 Ecoparques
 Viveros
 Zonas Erosionadas y /o degradadas
 Paisaje Cultural.

Es importante acotar al respecto, que en el municipio de Río Quito a la fecha de revisión y


ajustes del presente Esquema de Ordenamiento Territorial - EOT, no existen Áreas de
Interés Ambiental legalmente declaradas o en proceso de declaratoria, como áreas
protegidas, sin embargo hay zonas de la ley segunda, y áreas interés ambiental expresadas
por la comunidad que fueron recopiladas, espacializadas y descritas.

3.1.1 Áreas de Interés Ambiental Zona Rural


3.1.1.1 Áreas de Ley segunda y la zonificación ambiental
La ley segunda tuvo como propósito desarrollar la economía forestal y proteger los suelos
y la vida silvestre, el gobierno de Colombia creó mediante Ley 2 del año 1959, la Reserva
Forestal del Pacífico con un área aproximada a los 11 millones de hectáreas. En los más de
50 años transcurridos, ha ocurrido una serie de sucesos, entre otros, la creación de
parques naturales nacionales, las titulaciones colectivas, las sustracciones, además de
procesos que se encuentran en clara contravía con la oferta ambiental del territorio,
proyectos productivos agropecuarios, aprovechamientos mineros y cultivos de uso ilícito,
95
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

que hacen imperioso un proceso de zonificación y ordenamiento ambiental del área, que
además vincule activamente a las comunidades étnicas que ancestralmente han ocupado
este espacio. (IIAP, 2012). Con fundamento en esta situación, el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, a través de su División de Ecosistemas, celebra con el
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico el Convenio de Cooperación No. 030,
que tiene como objeto la definición participativa de la zonificación, el ordenamiento y los
lineamientos de manejo ambiental de la Reserva Forestal del Pacífico creada mediante Ley
2 de 1959, trabajo que sin duda, dadas las particularidades de la región, requiere de
procesos metodológicos complejos y disímiles a los utilizados en el ordenamiento de otras
reservas forestales del país. (IIAP, 2012)

Las evidentes diferencias culturales que se traducen en una manera particular de


ocupación del territorio y de utilización de los recursos naturales que en ellos se
encuentran, claramente contradictorias con algunas normas nacionales y con dinámicas
productivas que se han introducido al área de estudio, pero ajustadas a las necesidades y
cosmovisión de las comunidades negras e indígenas, hacen imperante la formulación de
una propuesta de zonificación y ordenamiento ambiental que involucrando elementos
centrales de su ancestralidad y cultura, sea consonante con la realidad y se constituya en
un poderoso instrumento político que les permita mantenerse en el territorio y
defenderlo de muy variados esquemas de vulneración continua de los derechos
históricamente adquiridos. (IIAP, 2012)

Una de los elementos que tuvo presente fue el tema de la Reserva Neta y las
Sustracciones que se han realizado al área inicial de ley segunda. Frente a esto se puede
asegurar que el territorio del Municipio, las 68923,14ha, Están dentro de la Reserva Forestal
del Pacífico, es decir en dicho territorio no se han presentado sustracciones

Dentro de la consulta realizada en la zonificación ambiental de ley segunda el municipio


presenta un 60,59% del Territorio en zona de Preservación, un 39,27% en zona de
Desarrollo Sostenible. Ver tabla 23 y el mapa 8.

Tabla 23. Descripción de la Zonificación ambiental del Ley segunda

Zonificación Ambiental de Ley Segunda


Símbolo Zona Ambiental Área (ha) Porcentaje
ZonaUSos Uso Sostenible 27065,02 39,27
ZonaPre Zona de Preservación 41757,91 60,59
ZonaRes Zona de Restauración 100,21 0,15
Total 68923,14 100,00
Fuente: IIAP, Preparado por el Equipo Consultor

96
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Mapa 8. Zonificación Ambiental de ley segunda en Río Quito

Fuente IGAC, Diagramado y recalculado equipo consultor

97
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

3.1.1.2 Las Rondas de Ríos, Quebradas y Nacimientos


En la Tabla 24, se detalla como área de Interés ambiental todas y cada una de los ríos y
quebradas del municipio rondas a los mismo de 100 y 30 m respectivamente.

Tabla 24. Las Rondas de Ríos, Quebradas y Nacimientos

Área de Interés Ambiental Rural


Símbolo Descripción Área (ha)
! Nacimientos de quebradas -
Rondas de Quebradas 4702,81
Rondas de Ríos 3418,96
Zona de Preservación 41757,91
Total 49879,68
Fuente: IIAP, Preparado por el Equipo Consultor

3.1.1.3 Sitios de Interés Ambiental Comunitario


De los talleres con la comunidad en la que reunió los actores de las diferentes regiones, y
tenedores de la tierra como representantes d comunidades Negras e Indígenas y de la
comunidad en general, se logró identificar Ciénagas, camposanto, Sitios Sagrados y
cementerios de importancia cultural dada las condiciones ancestrales de las comunidades.
La tabla 25 muestra las coordenadas y los corregimientos en los cuales se localizan dichos
sitios.

Tabla 25. Sitios de Interés Ambiental Comunitario

Item Nombre Tipo Corregimiento


po 1 Ciénaga Ambiental - Hídrico Paimadó
po 2 Ciénaga de Bertilio Ambiental - Hídrico Paimadó
po 3 Ciénaga el Bongo Ambiental - Hídrico San Isidro
po 4 Ciénaga Chepetó Ambiental - Hídrico La Loma
c 5 Campo Santo Social - Cutural La Loma
c 6 Cementerio Social - Cutural Boca de Partadó
c D 7 Sitio Sagrado Angostura Social - Religioso Boca de Partadó
c 8 Cementerio Social - Cutural Boca de Partadó
po 9 Ciénaga de la Quebrada Barsal Ambiental - Hídrico La Punta
po 10 Ciénaga de Quijaradó Ambiental - Hídrico Boca de Partadó
po 11 Ciénaga Quebrada Mala Ambiental - Hídrico La Punta
po 12 Cienaga Ambiental - Hídrico Paimadó
Fuente: La Comunidad, Preparado por el Equipo Consultor
98
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

3.1.2 Áreas de Interés Ambiental Zona Rural y determinantes ambientales

La tabla 26 muestra un resumen de las zonas de interés ambiental identificadas en el


municipio de Río Quito de las fuentes primarias (Los Talleres) y secundarias (el EOT
anterior y literatura del Municipio).

Tabla 26. Descripción de la Zonificación ambiental del Ley segunda


TIPO DE ÁREA DESCRIPCIÓN UBICACIÓN GENERALIDADES AMBIENTALES
Microcuencas Su importancia ambiental radica
abastecedoras de Mapa 9. en proveer de agua a las
acueducto. cabeceras municipales.
Esta compartida con Sus cerros y cuchillas de altas
los municipios de pendientes, profundo valles y
AREA DE CONSERVACIÓN Ato, Medio Baudó y numerosos riachuelos. Su
Estribaciones de la Río Quito, mapa de importancia ambiental radica e
serranía del Baudó cobertura vegetal en que son bosques productores de
bosques de baja agua.
altitud y pie de Se considera como un santuario
montaña local de Flora y Fauna.

Fajas de terreno Son zonas con algún grado de


ubicadas a lado y intervención antrópica;
La constituyen toda el lado de los ríos y Agricultura de subsistencia,
RONDAS DE RÍOS área de restricción legal quebradas. Mapa de minería artesanal,
en las rondas hídricas propuesta de uso aprovechamiento maderero
del suelo rural y selectivo, ubicación de
urbano asentamientos humanos.
La zona del Municipio Todo el Municipio El mapa de Coberturas vegetales
de Río Quito se de Río Quito y uso del suelos de territorio
Zona de Reserva Forestal encuentra cobijado muestras los porcentajes de
de Ley Segunda de 1959 dentro de la zona de conservación de algunas
Reserva Forestal de Ley coberturas
segunda de 1959
Ubicada en los Sitio que reviste importancia
corregimiento y cultural para las comunidades
comunidades de asentadas a sus alrededores.
Ciénagas
Paimadó, San Isidro,
La Loma, La Punta,
Sitios de Interés Boca de partadó
Ambiental Comunitario Ubicada en Boca de Sitio que reviste importancia
Cementerios Partadó y la loma cultural para las comunidades
asentadas a sus alrededores.
Ubicada en Boca de Sitio que reviste importancia
Sitios Sagrados Partadó cultural para las comunidades
asentadas a sus alrededores.

99
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Mapa 9. Áreas de Interés Ambienta Rural en Río Quito

Fuente IGAC, Diagramado y recalculado equipo consultor

100
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

3.1.1 Áreas de Interés Ambiental de las zonas Urbanas


3.1.1.1 Áreas de Interés Ambiental Urbana en Paimadó
El corregimiento de Paimadó presenta un área de 13683,54 ha y la cabecera municipal de
15,75ha encontrándose ésta a borde y orillas del río Quito bajando mano derecha. Las
áreas de Interés ambiental descritas para esta cabecera están descritas por la Ronda de
los Ríos y Quebradas aledañas a la cabecera, como también la preservación de la zona en
donde se encuentra el muro de protección. La tabla 27 se muestra las áreas de interés
ambiental y los usos permitidos y no permitidos de las zonas de expresadas, en el destalla
la prohibición de estructura que pongan en riesgos la vida de los usuarios.

Tabla 27. Áreas de Interés Ambiental Urbana en Paimadó


Áreas de Interés Ambiental
Símbolo Nombre
# Zonas de Conservación
Ronda de Río Quito
Área de Interés Ambiental
Fuente: Talleres, Alcaldía Equipo, Preparado por el Equipo Consultor

EL plano 01 muestra las áreas de interés ambiental conformado por la ronda de ríos y
quebradas y a zona e conservación aledaña al muro de contención.

3.1.1.2 Áreas de Interés Ambiental Urbana en Villa Conto


El corregimiento de Villa Conto presenta un área de 5374,04ha y en su cabecera un
perímetro de 15,41ha, a unos 7 km de La Loma Aprox. aguas Arriba. Las áreas de Interés
ambiental descritas son las Rondas de los Ríos y Quebradas aledañas a la cabecera, ver la
tabla 28 y el plano 02.

Tabla 28. Áreas de Interés Ambiental Urbana en Villa Conto


Áreas de Interés Ambiental
Símbolo Nombre
Rondas de Rio Quito
Fuente: Talleres, Alcaldía Equipo, Preparado por el Equipo Consultor

101
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 01. Áreas de Interés Ambiental Urbana en Paimadó

Fuente: Equipo Consultor

102
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 02. Áreas de Interés Ambiental Urbana en Villa Conto

Fuente: Equipo Consultor

103
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

3.1.1.3 Áreas de Interés Ambiental Urbana en San Isidro


El corregimiento de San Isidro presenta un área de 12957,03ha y en su cabecera un
perímetro de 17,98ha, a unos 17 km de la cabecera municipal de Quibdó Aguas Arriba por
el Río Quito. Las áreas de Interés ambiental descritas son las Rondas de los Ríos y
Quebradas aledañas a la cabecera, ver la tabla 29 y el plano 03.

Tabla 29. Áreas de Interés Ambiental Urbana en San Isidro


Áreas de Interés Ambiental
Símbolo Nombre
Rondas de Rio Quito
Fuente: Talleres, Alcaldía Equipo, Preparado por el Equipo Consultor

3.1.1.4 Áreas de Interés Ambiental Urbana en La Loma


El corregimiento de La Loma presenta un área de 5484,03ha y en su cabecera un
perímetro de 5,73ha, a unos 18 km de Paimadó Aprox. aguas arriba por el Rio Quito. Las
áreas de Interés ambiental descritas son las Rondas de los Ríos y Quebradas aledañas a la
cabecera, ver la tabla 29 y el plano 04.

3.1.1.5 Áreas de Interés Ambiental Urbana en La Soledad


El corregimiento de La Soledad presenta un área de 1106,36ha; a unos 32 km de la
cabecera Paimadó por el Río Quito Aguas Arriba y a 2,4 km de la cabecera de Quidbó.. Las
áreas de Interés ambiental descritas son las Rondas de los Ríos y Quebradas aledañas a la
cabecera, ver la tabla 29 y el plano 05.

104
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 03. Áreas de Interés Ambiental Urbana en San Isidro

Fuente: Equipo Consultor

105
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 04. Áreas de Interés Ambiental Urbana en La Loma

Fuente: Equipo Consultor

106
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 05. Áreas de Interés Ambiental Urbana en La Soledad

Fuente: Equipo Consultor

107
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

4 ÁREA DE APROVISIONAMIENTO DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

4.1 LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE MICROCUENCAS ABASTECEDORAS DE


ACUEDUCTOS

4.1.1 Los Acueductos de los Corregimientos y disposición final de residuos


En la tabla 30 se muestran las coordenadas de las acueductos; el Equipo de Trabajo
identificó la Microcuenca abastecedoras determinando su parte aguas identificando un
área de microcuencas de 639,52ha tal como se muestra en la tabla 31. En cuento a la
disposición Final de Residuos, solo de Paimadó existe una Celda de Disposición final. Mapa
10.

Tabla 30. Los Acueductos de los Corregimientos

Aprovisionamiento de Servicios Públicos Domiciliarios


Item Tipo Corregimiento X_Coord Y_Coord
P 1 Acueducto - Bocatoma Paimadó 1036500,49 1098217,38
P 2 Acueducto - Bocatoma Villa Conto 1035067,30 1106515,93
P 3 Acueducto - Bocatoma San Isidro 1035699,59 1114190,40
O 4 Acueducto - Bocatoma Gengado 1024197,56 1110772,46
f 5 Disposición Final - Celdas Paimadó 1036518,50 1098427,38
3
4 6 Disposición Final - Botadero Villa Conto 1035408,28 1106428,93
X 7 Alcantarillado - Descole
W
Y Paimadó 1037624,49 1098038,37
Fuente: Talleres, Alcaldía Equipo, Preparado por el Equipo Consultor

Tabla 31. Las Microcuencas Abastecedoras


Microcuencas Abastecedoras
Item Nombre Quebrada Corregimiento Área (ha) Porcentaje
1 Q. Manuel Marín Paimadó 459,80 71,90
2 Q. NN Villa Conto 82,53 12,90
3 Q. NN San Isidro 60,82 9,51
4 Q. Usuario Gengadó 36,37 5,69
Total 639,52 100,00
Fuente: Talleres, Alcaldía Equipo, Preparado por el Equipo Consultor

108
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Mapa 10. Aprovisionamiento de Servicios Públicos Domiciliarios Rurales

Fuente: Talleres, Alcaldía Equipo, Preparado por el Equipo Consultor

109
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

4.2 APROVISIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS


4.2.1 Aprovisionamiento de Servicios públicos en Paimadó
En el corregimiento de Paimadó se cuenta con el aprovisionamiento de Servicio pública de
acueducto el cual está surtido por la Microcuenca abastecedora de la Q. Manuel Marín, el
cual se estimó un área aproximada de 459,80ha como se muestra en plano 06.

En este corregimiento se hace una disposición final de residuos sólidos en Celdas como lo
muestra la foto 6 y ubicado en las coordenadas X = 1035408 Y = 1098427, ver plano 07.

Foto 6. Celdas del corregimiento de Paimadó de Río Quito

Fuente: Talleres, Alcaldía Equipo, Preparado por el Equipo Consultor

En la tabla 32 e muestran las coordenadas del sitio de Descole ubicado a orillas del Rio
Quito en el Barrio San José; Como también las coordenadas de la Bocatoma y de las celtas

Tabla 32. Aprovisionamiento de Servicios Públicos en Paimadó

A p ro v i s i o n a m i e n t o d e l o s S e rv i c i o s P ú b l i c o s
S im b o lo Tip o X _C o o r Y _ C o o rd

X
W
Y A l c a n t a ri l l a d o - D e s c o l e 1037624,49 1098038,37

f D isp o sició n F in al - C e ld as 1036518,50 1098427,38

O A cu e d u cto - B o cato m a 1036500,49 1098217,38


Fuente: Talleres, Alcaldía Equipo, Preparado por el Equipo Consultor

110
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 06. Aprovisionamiento de Servicios públicos en Paimadó

Fuente: Talleres, Alcaldía Equipo, Preparado por el Equipo Consultor

111
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

4.2.2 Aprovisionamiento de Servicios públicos en San Isidro


En el corregimiento de San Isidro se cuenta con el aprovisionamiento de Servicio pública
de acueducto el cual está surtido por la Microcuenca abastecedora de la Q. NN, el cual se
estimó un área aproximada de 60,82ha como se muestra en plano 07. Dicha Microcuenca
está al sur del Perímetro de la cabecera, colinda Aguas Arriba con la quebrada Chontaduro
Aguas Arriba del río Quito. La tabla 33 muestra el aprovisionamiento de servicios públicos
en Paimadó.

Tabla 33. Aprovisionamiento de Servicios Públicos en Paimadó


Aprovisionamiento de los Servicios Públicos
Domiciliarios
Símbolo Nombre

Bocatoma

P Microcuenca Abastecedora de Acueducto


Fuente: Talleres, Alcaldía Equipo, Preparado por el Equipo Consultor

Este corregimiento no cuenta con la disposición final de Residuos sólidos.

4.2.3 Aprovisionamiento de Servicios públicos en Villa Conto


En el corregimiento de San Isidro se cuenta con el aprovisionamiento de Servicio pública
de acueducto el cual está surtido por la Microcuenca abastecedora de la Q. NN, el cual se
estimó un área aproximada de 82,53ha, y le acueducto está en las coordenadas X=
1035067,30 y Y =1106515,93 como se muestra en plano 08. Dicha Microcuenca se al norte
del Perímetro de la cabecera, En medio de las quebradas Andrea que desemboca al río
Pató y Molinos que desemboca al Río Quito. Ver tabla 34.

Tabla 34. Aprovisionamiento de Servicios Públicos en Paimadó


Aprovisionamiento de los Servicios Públicos
Domiciliarios
Símbolo Nombre

O Bocatoma
3
4 Microcuenca Abastecedora de Acueducto
Disposición Final - Botadero
Fuente: Talleres, Alcaldía Equipo, Preparado por el Equipo Consultor

112
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

En este corregimiento se hace una disposición final de residuos sólidos en Celdas como lo
muestra la foto 7 y ubicado en las coordenadas y = 1035408,28 Y = 1106428,92.

Foto 7. Celdas del corregimiento de Villa Conto de Río Quito

Fuente: Equipo Consultor

113
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 07. Aprovisionamiento de Servicios públicos en San Isidro

Fuente: Equipo Consultor

114
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 08. Aprovisionamiento de Servicios públicos en Villa Conto

Fuente: Equipo Consultor

115
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

5. ANÁLISIS DE ZONAS SUSCEPTIBLES DE AMENAZAS Y RIESGOS

En esta temática, uno de los aspectos más importantes dentro del análisis del medio
natural propuesto para el Ordenamiento Territorial, es el conocimiento de las zonas
susceptibles de amenazas y riesgos y zonas susceptibles de amenaza de alto grado por un
determinado fenómeno puede culminar fácilmente en un desastre el cual trae consigo
pérdidas económicas, interrupciones serias de la vida en sociedad, capaces de transformar
el sistema físico del territorio, deteriorar la infraestructura e incluso causar enfermedades
y pérdida de vidas humanas. La identificación de escenarios de riesgo, el análisis y
evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la
comunicación para promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos
de reducción del riesgo y de manejo de desastres.

El riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad; El


riesgo de desastres corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden
presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural
tecnológico, bio - sanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico.

La falta la interrelación de una serie de factores y agentes (Vulnerabilidad) para que una
amenaza pueda convertirse en un desastre; la consideración del riesgo natural debido a
una amenaza de origen geológico o geo climático no es suficiente la presencia de la
amenaza para que un evento se convierta en desastre.

El conocimiento de la amenaza, sus factores y agentes son análisis que deben incluirse en
el análisis del ordenamiento territorial para completar la evaluación de las tierras, y en la
etapa prospectiva, diseñar escenarios que permitan enfrentar los desastres ya sea a través
de labores de prevención, mitigación de su impacto e incluso acciones para revertir los
efectos; todo esto asociado a la probabilidad de un desastre está condicionada a la
presencia de la amenaza, pero su presencia no es suficiente para que el desastre ocurra.

El municipio de Río Quito por su ubicación geográfica, localizada de la parte central del
departamento, presenta ocurrencia de diferentes fenómenos físicos que sumados a las
condiciones de vulnerabilidad de la población y sus medios de vida y a presiones
dinámicas como la degradación ambiental y el cambio climático, resultan en la
configuración de escenarios de riesgo de desastres.

EL análisis de zonas susceptibles de amenazas y riesgos consideró la identificación espacial


y caracterización de los fenómenos naturales que son susceptibles de convertirse en
Amenaza para la Población o la infraestructura mediante el análisis del Fenómeno sísmico
con características particulares de Magnitud y Profundidad. El conocimiento de los
116
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

estudios geológicos desarrollados por INGEOMINAS presenta importancia para la


evaluación de algunas variables de riesgo.

A nivel regional La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) en Conjunto
con INGEOMINAS, generaron una metodología para la Evaluación del riesgo por
fenómenos de remoción en masa aplicado a cuencas en el Valle del Cauca. (INGEOMINAS-
CVC, 2001); La corporación de Soluciones Técnicas Agropecuarias y Ambientales SOTEA,
utilizó la metodología del INGEOMINAS-IGAC, dicha metodología conocida por
CODECHOCO fue utilizada en los municipios de Atrato, Bajo Baudó, Carmen de Darién,
Litoral del San Juan, Lloró, Medio Baudó y Riosucio. Se utilizará dicha metodología para
enriquecer el componente de Susceptibilidad a la amenaza y riesgos. Adicionalmente se
evaluó la información de Inundación del año 2010 suministrada por el IGAC y modelada
por el Equipo de Trabajo de la Actualización de EOT 2013.

5.1 METODOLOGÍA SUSCETIBILIDAD DE AMENEZAS Y RIESGOS


5.1.1 Estimación de la Susceptibilidad de amenazas y riesgos
Se utilizó la guía metodológica de la Evaluación del riesgo por Fenómenos de Remoción en
Masa aplicado a cuencas en el Valle del Cauca. (INGEOMINAS-CVC, 2001), se analizó y
cuantificó las variables necesarias para aplicar el procedimiento en la región del Chocó,
específicamente en el Municipio del Río Quito y con base en ello, realizó el siguiente
procedimiento metodológico para la estimación de los fenómenos por remoción en masa,
descritos en la tabla 35.

Tabla 35. Variables para la Susceptibilidad de


Ítem Variable Descripción
1 Pendientes Mapa de pendientes en % con las curvas de un Modelo
de la NASA que den mejor definición que las curvas de la
Geodatabase de IGAC
2 Geología Tomado de las Variables del proyecto Andén Pacífico
3 Geomorfología Tomado de las Variables del proyecto Andén Pacífico
4 Conflictos de Uso Determinado por los autores
5 Eventos de Tomado de las Isoyetas de Precipitación realizada por el
Precipitación IIAP
6 Sismos Históricos Tomado de los eventos del proyecto de Zonificación
para la región Ecológica del Pacífico Colombiano
Fuente: Equipo Consultor

La relación de la variables primero describen los mapas temáticas iniciales de diferentes


fuentes y escalas, posteriormente se procedió a formatear por así decirlo, los parámetros
de los atributos de los mapas para estandarizar y para los campos específicos en las tablas.
117
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Los mapas de pendientes, Geología, Geomorfología y Conflicto de uso dan soporte al


mapa de susceptibilidad de Río Quito, Posteriormente, se añaden los factores de
precipitación y eventos sísmicos para sacar el mapa de amenazas naturales del municipio.
La figura 1 muestra el flujo de las variables.

Figura 1. Diagrama de Flujo de Variables para susceptibilidad y riesgos.

5.1.1.1 Estimación de la Susceptibilidad


Para la estimación de la susceptibilidad se utilizó como variable independiente el mapa de
Pendientes del municipio de Atratro en vez de los procesos morfo dinámicos, dada la
escasez de información para la generación de dicho mapa. Se utilizó las variables
dependientes de Geología, Geomorfología y Conflictos de Uso. Con la Ayuda del Análisis
espacial de datos SIG, se estimó los mapas de las variables antes mencionadas con la
siguiente expresión matemática:

Donde
Mst = Mapa de Susceptibilidad
Mp = Mapa de Pendientes
Mcu = Mapa de Conflicto de Uso
MGl = Mapa Geológico
MGm = Mapa Geomorfológico

118
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

La cuantificación del valor de susceptibilidad es la suma de la ponderación dada a cada


uno de los valores dados a los mapas antes mencionados. Las zonas con mayores valores
de sumatoria ponderada corresponden a las zonas que presentan mayor riesgo a la
susceptibilidad y los valores están dados según la tabla 36.

Tabla 36. Valores de susceptibilidad para Río Quito.


Descripción
Ítem Rango Color
Susceptibilidad
1 1–4 Baja Amarillo
2 5–7 Media Verde
3 8 – 11 Alta Rosado
4 12 – 14 Muy alta Rojo
Fuente: (INGEOMINAS-CVC, 2001), SOTEA -CODECHOCÓ,2012, Equipo Consultor

5.1.1.2 Estimación de la Amenaza


Según la Guía Metodológica (INGEOMINAS-CVC, 2001) la Amenaza toma como base el
análisis de susceptibilidad, más, los factores detonantes, las cuales son los mapas de
precipitaciones Anuales multianuales y Eventos sísmicos. La amenaza se generó mediante
la siguiente expresión y los valores de la tabla 37:

Donde
MAz = Mapa de Amenaza
Mst = Mapa de Susceptibilidad
Mp = Mapa de Precipitación
Mcu = Mapa de amenaza

Tabla 37. Valores de Amenaza para Río Quito.


Descripción
Ítem Rango Color
Amenaza
1 6 –10 Baja Amarillo
2 11 – 14 Media Verde
3 15 – 18 Alta Rosado
4 19 – 22 Muy alta Rojo
Fuente: (INGEOMINAS-CVC, 2001), SOTEA-CODECHOCÓ, 2012, Equipo Consultor

5.1.1.3 Estimación de las variables ambientales


5.1.1.3.1 EL mapa de pendientes
Para la Generación del mapa de pendientes para el municipio del Río Quito, se realizó con
la ayuda de las curvas de nivel cada 10m de un Modelo de Elevación Digital de Resolución

119
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

30m (Nasa, 1988). El Municipio tuvo curvas de nivel que oscilaron entre 25m la mínima y
200m la máxima.

Mediante un procedimiento de análisis espacial de datos, a las curvas del municipio se le


configuraron los atributos de cada una de las curvas, aplicándoles el criterio de 3D, y
realizando una interpolación para generar una superficie mediante la triangulación se
obtuvo el mapa de pendiente con el formato de grados y los rangos de pendientes
oscilaron entre < de 5 ya > de 45. En la tabla 6 se observan los rangos ponderados y los
correspondientes valores. Para la suma de la susceptibilidad, todos los polígonos que se
clasificaron con valor de 1, tienen pendientes menores de > 5 grados y así los restantes
expresados en la tabla 38. El anexo y se aprecian los cálculos.

Tabla 38. Rangos de la Pendiente


Ítem Valor del Rango Valor Mp
1 <5 1
2 6 - 15 2
3 16 – 30 3
4 31 - 45 4
5 > 45 5
Fuente: (INGEOMINAS-CVC, 2001), SOTEA-CODECHOCÓ, 2012, Equipo Consultor

5.1.1.3.2 EL mapa de Conflictos de Uso.


De acuerdo al Mapa de Zonificación Ecológica del Pacífico Colombiano, se realizó el cruce
espacial de las variables de coberturas vegetales y el uso; dando como resultado un rango
del conflictos de uso del Suelo. Con base en los criterios de la tabla 39, se clasifica de 1 a 3,
siendo 1 sin conflicto a grado mínimo, 2 grado moderado y 3 en donde hay mayor
conflicto.

Tabla 39. Rangos del Conflicto de Uso


Ítem Descripción Valor Mcu
1 Sin conflicto o mínimo 1
2 Moderado 2
3 Con Conflicto de Uso 3
Fuente: (INGEOMINAS-CVC, 2001), SOTEA-CODECHOCÓ, 2012, Equipo Consultor

5.1.1.3.3 Los mapas Geológico y Geomorfológicos


Con la Información obtenida en el Proyecto del Andén Pacífico suministrada por el IGAC,
en conjunto con INGEOMINAS, que obtuvo la información Geológica y Geomorfológica,
estos presenta como fuentes de generación de los mapas la Interpretación de imágenes
de radar aerotransportado, apoyado con trabajo de campo y planchas, fotointerpretación

120
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

y la compilación de información geológica básica existente producida por entidades


oficiales y privadas. El Equipo de trabajo identificó e interpretó la información Geológica y
Geomorfológica y la clasificó para incorporar al análisis de Susceptibilidad como se
muestra en la tabla 40.

Tabla 40. Ponderación Geológica y Geomorfológica


Ítem Descripción Valor MGl/MGm
1 Menor tendencia a Inundación 1
2 Tendencia Normal a Inundación 2
3 Mayor tendencia a Inundación 3
Fuente: (INGEOMINAS-CVC, 2001), SOTEA-CODECHOCÓ, 2012, Equipo Consultor

5.1.1.3.4 La precipitación como factor detonante


Con base en las estadísticas de los valores máximos y mínimos de las estaciones cercanas,
se tomó los rangos de precipitaciones descritas en la tabla 41, en la que el rango menor
rango (0 – 2000 mm/año), se describe como Muy Bajo y toma valor 1; y, el de mayor
rango (>8000 mm/año), se describe Muy Alto y toma valor 4.

Tabla 41. Valores del Factor detonante de precipitación.


Ítem Rango Descripción Valor FTp
1 0 – 2000 Muy Bajo 1
2 2000 – 5000 Bajo – Medio 2
3 5000 – 8000 Medio – Alto 3
> 8000 Muy Alto 4
Fuente: (INGEOMINAS-CVC, 2001), SOTEA-CODECHOCÓ, 2012, Equipo Consultor

5.1.1.3.5 La Sismicidad como factor detonante para la susceptibilidad


La fuente de Información de la Sismicidad (el proyecto Andén Pacífico de Colombia, que
interpretó de imágenes de radar INTERA a escala 1:100.000, delimitó Unidades de
Relieve), tomó información histórica de magnitud de sismo M>8 con efectos colaterales
como tsunamis, licuación, enjambres de deslizamientos y avenidas torrenciales, que
pueden ser más peligrosos que la misma vibración sísmica; Como resultado el estudio de
sismicidad clasifico este factor en niveles de Alto a mínimo en todo el pacífico
Colombiano, con mapas de estructuras de polígonos.

El proyecto definió 4 categorías de riesgo por amenaza sísmica como se ilustra en la tabla
42, para la aplicación de estas categorías en los análisis de Amenaza y zonas Susceptibles,
se utilizó la cuantificación de la columna “VAsis” en la que 4 es valor alto y 1 valor mínimo.

121
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Tabla 42. Valores Variables Sísmicas.


Código VASis
Alto 4
Bajo 2
Medio 3
Mínimo 1
Fuente: (INGEOMINAS-CVC, 2001), SOTEA-CODECHOCÓ, 2012, Equipo Consultor

5.1.1.3.6 Cuantificación de la Amenaza total


La actividad de calificación de la variable conllevó al equipo investigador tomar decisiones
para la estructuración y la cuantificación de la susceptibilidad y la amenaza. En la tabla 43
se muestra la variable que entran en el análisis según temática estudiada.

Tabla 43. Atributos espaciales de las variables temáticas


Ítem Temáticas Variable Rango
1 Pendientes V-Pend 1-5
2 Conflictos de Uso V-Confuso 1-4
3 Geología V-Geolo 1–3
4 Geomorfología V-Morfo 1-3
5 Precipitaciones V-Preci 1-4
6 Sismos V-Asis 1-4
Fuente: (INGEOMINAS-CVC, 2001), SOTEA-CODECHOCÓ, 2012, Equipo Consultor

5.2 MARCO CONCEPTUAL


5.2.1 Definición de elementos de Amenaza y Susceptibilidad
A continuación se dan y se precisan algunos conceptos importantes relacionados con
amenazas y riesgos de acuerdo con la LEY 1523 DE 2012, por la cual se adopta la política
nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres.

Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido
por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para
causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y
pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de
servicios y los recursos ambientales.

Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o


institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso
122
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir


pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus
sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos
físicos peligrosos.

Riesgo de desastres: Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden


presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural
tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico y
que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente
el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad

Exposición (elementos expuestos): Se refiere a la presencia de personas, medios de


subsistencia, servicios ambientales y recursos económicos y sociales, bienes culturales e
infraestructura que por su localización pueden ser afectados por la manifestación de una
amenaza

5.2.2 Elementos de Sismicidad


La sismicidad hace relación al número o frecuencia de sismos ocurridos en un área
determinada.

5.2.2.1 Sismicidad del Departamento del Chocó.


Colombia está localizada dentro de una de las zonas sísmicamente más activas de la tierra,
la cual se denomina anillo circum pacífico y corresponde a los bordes del Océano Pacífico.

El emplazamiento tectónico de Colombia es complejo pues en su territorio convergen la


placa de Nazca, la placa Suramericana y la placa Caribe principalmente (NSR-98) además
del bloque tectónico Panamá – Serranía de Baudó y la mini placa Norandina.

La tasa de convergencia entre las placas Nazca y Suramericana es de 4-8 cm. por año, el
ángulo de subducción es de unos 15 cerca de Quibdó, y la placa Nazca se halla allí a unos
40 Km. de profundidad.

En áreas que presenten un historial de movimientos sísmicos debidos a la actividad


tectónica (como en el caso de Río Quito), se hace indispensable la identificación de las
fallas asociadas con dicha actividad (fallas activas). Estas fallas pueden ser identificadas
sobre imágenes de sensores remotos, en especial las imágenes de radar.

De acuerdo con los estudios realizados por la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica
(AIS) y el INGEOMINAS, plasmados en el mapa de Amenaza Sísmica de la Norma Sismo
resistentes de 1998, la NSR-98. De acuerdo con NSR- 98, la Región Pacífica se encuentra

123
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

ubicada en su totalidad en la zona de amenaza sísmica alta es decir se pueden alcanzar


aceleraciones laterales  0.25 g, dentro de esta zona se encuentra el Departamento del
Chocó, y en particular el Municipio de Río Quito que está dentro de esta zona. Ver el mapa
OF 2 de la Zonificación Sísmica de Colombia.

Mapa OF2. Zonificación sísmica de Colombia

Fuente: INGEOMINAS

5.3 CARACTERIZACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y AMENAZA


El término susceptibilidad a la amenaza hace referencia al área de una región expuesta a
un fenómeno natural (ubicación probable de ocurrencia del fenómeno). El alcance de la
información presentada se refiere principalmente a las áreas de la región que pueden ser
afectadas por sismos, inundaciones, erosión litoral y amenazas geo climáticas.

5.3.1 Susceptibilidad a la Amenaza Sísmica.


En el caso del Municipio de Río Quito la Amenaza Sísmica es importante, no solo por el
impacto que puede generar en las estructuras, en las actividades económicas y en la
comunidad, sino también por los fenómenos geológicos derivados de ella, la licuación de
suelos que son igualmente peligrosos.

124
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

A continuación se describe la aplicación de la Metodología de la Guía de IDEAM y


evaluada por CODECHOCÓ

Para el Municipio de Río Quito se determinó los variables preliminares que hacen parte de
los fenómenos por remoción en Masa según el diagrama de flujo metodológico de la
figura 1; a continuación se describen los mapas temáticos y los pesos ponderados de cada
uno de ellos.

5.3.1.1 Mapa de Pendientes de Río Quito


Para la generación del mapa de Pendientes inicialmente se obtuvo las curvas de nivel cada
25m del municipio de Río Quito del EOT 2005, los cuales tomaron dicha información de las
Planchas del IGAC escala 1:25.000; con la ayuda de un modelo de Elevación Digital de
resolución 30m de la NASA, se complementó esta información generando curvas de nivel
cada 10m para el Municipio de Río Quito. Se obtuvieron entonces, los rangos altitudinales
oscilaron entre 10m a 410 Presentándose los valores más altos al Occidente en la serranía
del Baudó y los más bajos en la vega del Río Quito Occidental en los límites con el
municipio del Alto Baudó y las zonas más bajas al Occidente. La oscilación llega hasta 10
m dado que el modelo supone profundidad del río algunas zonas.

Se generó el mapa de pendientes con el criterio de grados (0 – 90) con rangos de <5, 6-15,
16-30, 31-45 y >45º. Río Quito presenta un 87,32% del área de pendientes menores de 5
grados. El segundo rango que más presenta área es el entre 16-30% con un valor de
11,79%. Ver valores para el municipio de Río Quito en la tabla 44 y mapa 11.

Tabla 44. Rangos de Pendientes para el Municipio de Río Quito.

Pendientes en grados
Color Rango Área (Ha) Porcentaje
<5 36480,05 52,93
6 - 15 21852,11 31,71
16 - 30 9747,80 14,14
31 - 45 812,05 1,18
> 45 31,13 0,05
68923,14 100,00
Fuente: Equipo Consultor

En el municipio el 52,93% se encuentra en las pendientes menores al 5 grados


correspondiente a todo el centro Oriental, a medida que se acerca al Oriente las
pendientes se van incrementando, como lo muestra el mapa 11.

125
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Mapa 11. Rango de Pendientes del Municipio del Río Quito

Fuente: Equipo Consultor

126
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

5.3.1.2. Mapa de Morfológico y Geológico y conflicto de Uso de Río Quito


5.3.1.2.1 Datos Morfológicos
Con los datos de las características Geomorfológicas representadas en Superficies de
Lomas y Colinas de Arenisca Feldespatica en un 25,46%, Espinazo Homoclinal y Arenisa
Conglomeratica en un 22.20%, Terrazas Agradacionales Ocasionalmente del Rio Atrato e
un 19,59 y los restantes, mostrados en la tabla 3 del ítem 1.2 se evaluaron y clasificaron
por el equipo de trabajo con valores de posibilidades de susceptibilidad baja con valor de
1 como se aprecia en la tabla 45.

Tabla 45. Valores de Clasificación Geomorfológica.


Código Nombre Formación Geomorfológica Área (ha) Porcentaje VMorfo
C1 Superficies de Lomas y Colinas de Arenisca Feldespatica 17548,77 25,46 1
S2 Espinazo Homoclinal y Arenisa Conglomeratica 15300,05 22,20 1
L2 Terrazas Agradacionales Ocasionalmente del Rio Atrato 13499,73 19,59 1
S1 Espinazo Homoclinal en Limolita y Arenisa Arcillosa 11392,72 16,53 1
L1 Plano de Desborde del Rio Dagua 8789,90 12,75 1
Sin Nombre 1615,29 2,34 1
Plano de Inundaci¾n Deltatico de los Tributarios del
L3 Atrato 776,68 1,13 1
68923,14 100,00
Fuente: Equipo Consultor

5.3.1.2.2 Datos Geológicos


La clasificación de las descripciones geológicas estimadas con valor 1 corresponden a Q2al
= Depósitos aluviales, Q2t = Terrazas Aluviales, Q2tc = Consolidadas; las formaciones
restantes se clasificó en la categoría 2. Ver los resultados en la tabla 46.

Tabla 46. Valores de Clasificación Geológica.


Código Formación Geológica Área (ha) Porcentaje VGeolo
N1sra Formación Sierra 17259,42 25,04 2
N2qb Formación Quibdó 15205,29 22,06 2
Q2al Depósitos aluviales 13897,05 20,16 1
Q2t Terrazas Aluviales 8129,16 11,79 1
N1srac Formación Sierra 8027,21 11,65 2
N1srl Formación Sierra 6371,41 9,24 2
Q2tc 33,60 0,05 1
68923,14 100,00
Fuente: Equipo Consultor

127
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

5.3.1.4 Categorización de los conflictos de Uso del Suelo


Con a la información temática desarrollada en los talleres se logró generar
un mapa en que se detalla el uso actual del suelo; y de mapa de Tipo de
Suelo se logró extraer el uso potencial del suelo y el equipo consultor
generó una valoración del conflicto, siento 1 el conflicto de menos impacto
y 3 el conflicto de más impacto. Ver tabla 47.

Tabla 47. Conflictos de uso del suelo en Río Quito


Item Uso Actual del Suelo Uso Potencial del Suelo VConfUllso
1 Aprovechamiento Recursos Naturales Cuerpos de Agua 1
2 Aprovechamiento Recursos Naturales Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 1
3 Aprovechamiento Recursos Naturales Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 1
4 Aprovechamiento Recursos Naturales Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 1
5 Aprovechamiento Recursos Naturales Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 1
6 Aprovechamiento Selectivo de Madera Cuerpos de Agua 1
7 Aprovechamiento Selectivo de Madera Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 1
8 Aprovechamiento Selectivo de Madera Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 1
9 Aprovechamiento Selectivo de Madera Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 1
10 Aprovechamiento Selectivo de Madera Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 1
11 Bosque no Fragmentado Cuerpos de Agua 1
12 Bosque no Fragmentado Bosque protector 1
13 Caza Cuerpos de Agua 1
14 Caza Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 1
15 Caza Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 1
16 Caza Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 1
17 Cultivos de Pancoger Cuerpos de Agua 1
18 Cultivos de Pancoger Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 1
19 Cultivos de Pancoger Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 1
20 Cultivos de Pancoger Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 1
21 Pesca Cuerpos de Agua 1
22 Pesca Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 1
23 Aprovechamiento Recursos Naturales Cuerpos de Agua 1
24 Caza Cuerpos de Agua 1
25 Aprovechamiento Recursos Naturales Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 1
26 Caza Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 1
27 Aprovechamiento Recursos Naturales Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 1
Pastos naturales e introducidos;
28 Aprovechamiento Selectivo de Madera semibosque 2
29 Aprovechamiento Selectivo de Madera Cultivos multiestrata 2

128
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Pastos naturales e introducidos;


30 Aprovechamiento Selectivo de Madera semibosque 2
Pastos naturales e introducidos;
31 Bosque no Fragmentado semibosque 2
32 Bosque no Fragmentado Cultivos multiestrata 2
Pastos naturales e introducidos;
33 Bosque no Fragmentado semibosque 2
34 Bosque no Fragmentado Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 2
35 Bosque no Fragmentado Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 2
36 Bosque no Fragmentado Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 2
37 Bosque no Fragmentado Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 2
Pastos naturales e introducidos;
38 Cultivos de Pancoger semibosque 2
39 Cultivos de Pancoger Cultivos multiestrata 2
Pastos naturales e introducidos;
40 Cultivos de Pancoger semibosque 2
41 Ganadería Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 2
42 Ganadería Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 2
43 Aprovechamiento Selectivo de Madera Bosque protector 3
44 Cultivos de Pancoger Bosque protector 3
45 Minería Cuerpos de Agua 3
Pastos naturales e introducidos;
46 Minería semibosque 3
47 Minería Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 3
48 Minería Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 3
49 Minería Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 3
50 Minería Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 3
51 Ganadería Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 3

5.3.1.5 Análisis de áreas de Susceptibilidad


Después de aplicar los procedimientos espaciales, con los funciones de uniones entre los
mapas temáticos de Pendientes, el geo morfológico, Geológico y el mapa de Conflictos de
uso y de aplicar su respectiva cuantificación en función a la variable antes mencionadas,
su obtuvo los rangos de Clasificación de la Susceptibilidad a las variables ambientales para
convertirse a amenaza. Ver tabla 48.

129
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Tabla 48. Rangos de Susceptibilidad para Río Quito.


Rangos de Susceptibilidad a la Amenaza
Ítem Rango Descripción Área (ha) Porcentaje
1 1- 4 Baja 5699,78 8,27
2 5- 7 Media 47632,24 69,11
3 8 - 11 Alta 15591,12 22,62
Total 68923,14 100,00
Fuente: Equipo Consultor

Como se puede apreciar en la tabla 45, el 69,11% del Municipio de Río Quito se encuentra
de un grado Medio de susceptibilidad a ocurrencia de amenazas y el 22,62% en grado
Alto, ver mapa 12 de Susceptibilidad a la amenaza.

130
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Mapa 12. Rango de Susceptibilidad a la amenaza del Río Quito

Fuente: Equipo Consultor

131
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

5.3.1.6 Análisis de Amenazas


La amenaza se estimó como el grado de susceptibilidad cruzada con los factores
detonantes de precipitaciones y análisis sísmico.

5.3.1.6.1 Factor detonante de precipitación


Con la Información de las Estaciones cercadas se tomó los valores mensuales multi
anuales y se generó el mapa de Isoyetas de precipitación, a este se cuantificó, al igual que
con los variables utilizada en la Susceptibilidad, con rangos de precipitación de 1 a 4. Los
resultados se muestran en la tabla 49. Los valores de precipitación para la zona oscilaron
entre 4500 y 9000 mm/año lo que le correspondió la cuantificación de los valores 2,3 y 4.

Tabla 49. Valores de las Isoyetas de Precipitación


Precipitación
Ítem VPreci
(mm/año)
1 4500 2
2 4750 2
3 5000 2
4 5250 3
5 5500 3
6 5750 3
7 6000 3
8 6250 3
9 6250 3
10 6500 3
11 6750 3
12 7000 3
13 7250 3
14 7500 3
15 7750 3
16 8000 3
17 8250 4
18 8500 4
19 8750 4
20 9000 4
Fuente: Equipo Consultor

5.3.1.6.2 Factor detonante de Variabilidad Sísmica


La Variabilidad Sísmica, según el análisis espacial realizado muestra que el 37,37% tiene
una variabilidad Baja, el 23,50% Alto, un 21,57% en variabilidad Mínimo y el restante en
variabilidad Media, ver tabla 50.

132
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Tabla 50. Zonas y Eventos sísmicos

Zonificación de la Amenaza Sísmica


Código Clasificación AreaHaMO Porcentaje
02 Bajo 25759,57 37,37
01 Alto 16199,16 23,50
04 Mínimo 14864,12 21,57
03 Medio 12100,29 17,56
Área Total 68923,14 100,00
Fuente: Equipo Consultor

La amenaza se estimó como la susceptibilidad asociada con los factores detonantes de


Precipitación y la Sismicidad. La Ver tabla 51 muestra la categorización de la amenaza.
Dicha tabla ilustra que el 46,5% del Municipio se encuentra en amenaza categorizada
como Baja y un 35,62 % categorizada como amenaza Media y el restante en categoría
Alta.

Tabla 51. Categorización de la Amenaza

Vulnerabilidad total de Amenaza Sísmica


Ítem Rango Amenaza Área (ha) Porcentaje
1 6 - 10 Baja 32049,99 46,50
2 11 - 14 Media 24550,27 35,62
3 15 - 18 Alta 12322,88 17,88
68923,14 100,00
Fuente: Equipo Consultor

5.3.1.6.3 Análisis Social de la Amenaza

Como se describió en la tabla 48, s presentaron 3 de las 4 categorías de la vulnerabilidad a


la Amenaza, La categoría alta, media y baja categorizada en los rangos 6-10, 11-14 y 15-18
respectivamente. No se presentó el rango de categoría de 19-22 que corresponde a
Amenaza muy alta.

El 46,5% categorizado como amenaza Baja se encuentra localizado en la vega de Río Quito
en la que se encuentras las cabeceras de los corregimientos de La soledad, San Isidro, La
Loma, Villa Conto y Paimadó, como también centro poblados como Guayaba, Barranca,
Coca de Paimadó u otros que se encuentran localizados en esta granja territorial.

133
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Mapa 13. Rango de Variabilidad Sísmica

Fuente: Equipo Consultor


134
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Mapa 14. Rangos de Amenaza para Río Quito

Fuente: Equipo Consultor

135
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

5.4 PRINCIPALES AMENAZAS Y RIESGOS EN EL MUNICIPIO DEL ATRATO


5.4.1 Riegos y Amenazas Zona Rural
En el municipio de Río Quito existen numerosos tipos de amenazas y riesgos, asociadas a
su ubicación geográfica Occi – central con respecto al departamento del Chocó y
condiciones ambientales, las principales amenazas y riesgos entre ellos se tienen:

Tabla 52. Tipos de Amenaza Rurales


Ítem Tipo
1 Inundación
2 Erosión
3 Vientos Fuertes
4 Temblores
5 Zonas No navegables
6 Contaminación VRQ
7 Riesgo Aspersión
Fuente: Equipo Consultor

5.4.1.1 Amenaza por Inundación


5.4.1.1.1 Análisis de Inundación IGAC 2010
EL Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), generó para la Inundación del año
Histórico del 2010 los mapas a nivel nacional de las inundaciones generadas en toda
Colombia. El Estudio del IGAC (IGAC, 2010), fue suministrado por la CODECHOCÓ al Equipo
de trabajo, tanto el documento como los archivos fuentes (Shapefiles) y se determinó que
en Municipio de Río Quito, se dio un área total inundada de 5631,79ha clasificada como
zona Periódicamente Inundable, Susceptible a inundación y Cuerpos de Aguas.

Tabla 53. Inundaciones Fuente IGAC 2010 y Equipo Consultor


Inundaciones Base IGAC 2010
Codigo Nombre Área (ha)
1 Cuerpos de agua 771,08
2 Susceptible a inundación 52,08
3 Zonas inundables periodicamente 4808,63
5631,79
Inundaciones Fuente Equipo Consultor
Codigo Criterio Área (ha)
4 Cota de Inundacion = 50 msnm 13175,88
Total 18807,67
Fuente: IGAC, Equipo Consultor
136
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

5.4.1.1.2 Análisis de Criterios equipo de Trabajo


En las consultas realizadas en la salidas de campo y por entrevistas a los funcionarios de la
alcaldía y gente de la comunidad, como lo evidencia las foto 8, se simuló con un modelo
de elevación Digital (DTM de Resolución 30m, se estimó un área de inundación a cota 50m
de 18807,67ha Ver tabla 49; y adicionalmente se tomó un área aferente de las principales
quebradas y río que se inundad para así concordar con la realidad ilustrada en las
evidencias recolectadas. EL Equipo de trabajo recomienda aplicar modelos de inundación
se sirvan de fuente para un sistema de alertas tempranas para el municipio. .

Foto 8. Inundaciones presentes en los corregimientos de Río Quito

Fuente:http://rioquito-choco.gov.co/apc- Fuente:http://www.caracol.com.co/noticias/regionales/choco-
aa/view.php3?vid=1090&cmd%5B1090%5D=x-1090-1599267 continua-inundado/20130319/nota/1861700.aspx

5.4.1.1.3 Los niveles de las inundaciones


Según el mapa 15, se puede apreciar que en la que la inundación según la base de IAC del
210 presenta inundación en la zona Nor Oriente del Municipio a los alrededores de la
desembocadura del Río Quito al Río Atrato. Con los análisis expuestos, la inundación
estimada por el equipo consultor ilustra que los corregimientos que se encuentran en la
vega del Río Quito tiene tendencia a inundarse, y así lo confirmación las comunidades en
los talleres realizados en Paimadó por el quipo Consultor. Es así como las cabeceras de los
corregimientos de La soledad, San Isidro, La Loma, Villa Conto y Paimadó tiene tendencia a
inundaciones dada las características ancestrales que las comunidades del Pacífico.
También se presenta, sgún el mapa inundación en el corregimiento de Chiguarandó alto y
bajo, en las comunidades de Chivigidó y Barranca.

137
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Mapa 15. Zonas Inundables en Río Quito

Fuente: IGAC, 2010. Equipo Consultor 2013


138
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

5.4.1.3 Deslizamientos y avalanchas


Se presenta esta susceptibilidad por el mal manejo de la actividad forestal, la amplia red
hídrica, la alta lluviosidad y las rocas aluviales existentes. También se presenta este
fenómeno debido a la fragilidad y el uso inapropiado del suelo, tanto urbano como rural,
aunado a las condiciones geográficas y geológicas que presentan sus territorios; las
excesivas y prolongadas lluvias que alcanzan hasta 9000 mm/año de precipitación en el
departamento que conlleva a saturación del suelo por infiltración de agua, la socavación
de las orillas de los ríos por drenajes naturales, los movimientos sucesivos, el mal uso del
bosque primario, la deforestación, construcción inadecuada de banqueos y carreteras, la
necesidad de la ocupación poblacional en las zonas de alto riesgo, el crecimiento
desordenado de los centros urbanos, la ausencia de Planes de Ordenamiento Territorial y
la falta de establecimiento y demarcación de las zonas de riesgo.

Otro de los factores que se desarrollan en el municipio de Río quito es la Actividad minera
que ha producido, además de la desaparición casi en su totalidad de la actividad de pesca
en la principalmente sobre los ríos principales del Quito y sus Afluentes. La actividad
minera ha influido en los deslizamientos y avalanchas como también en la hidráulica del
río y modificando el tamaño de los meandros de las principales afluentes.

5.4.1.4 Erosión
La alta pluviosidad, y la gran red hídrica unida a las diferentes actividades antrópicas que
tienen lugar en el municipio como son la actividad minera, y la explotación forestal
indiscriminada, generan una alta susceptibilidad a la erosión en el municipio del Río Quito.

En los centros poblados el proceso de limpieza con azadón deja el suelo sin cobertura
vegetal, generando un proceso de erosión laminar por la alta lluviosidad.

5.4.1.5 Problemática Ambiental


Una de las mayores amenazas naturales que se presenta en el Municipio del Río Quito es la
inundación, considerando que toda la cuenca del Río Quito en donde están localizados los centros
poblados (Guayabalito, Soledad, Barranca, Chiguarandó alto y bajo , Puerto Juan, Chiviguidó,
San Isidro, Boca de Paimadó, Pueblo Nuevo, Villa Conto, Paimadó), presentan alta
susceptibilidad a la inundación con una extensión de 15.900 Ha correspondiente al 22.7% del
territorio. El sector de baja inundación tiene una extensión de 10.300 Ha equivalente al 14.7% del
territorio. La mayor extensión 43.800 Ha, el 62.6% del territorio tiene nula susceptibilidad a la
inundación, en este sector se localizan los resguardos indígenas del territorio y el corregimiento de
la Punta Antadó.(ver mapa 5 de amenazas naturales)

El segundo aspecto en la problemática ambiental lo constituye el procesos erosivo que se


manifiesta en los centros poblados de Guayabalito, Barranca, San Isidro, Pueblo Nuevo, y Villa

139
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Conto, por su localización en las zonas de erosión de los ríos, la cual puede reducirse pero no
eliminarse por ser un proceso natural de los ríos.

Otros aspectos ambientales lo constituyen las actividades antrópicas ya que el río recibe
directamente el alcantarillado y las basuras de las comunidades que lo habitan, lo mismo
que los desechos de la explotación forestal, y los residuos sólidos de la actividad minera
en las poblaciones en donde se desarrolla esta actividad

La actividad sísmica ha tenido poca influencia en este sector ya que en un lapso de 50


años solo reporta dos movimientos sísmicos de acuerdo a los datos presentados en el
estudio de zonificación ecológica del Pacífico realizado por el IGAC.

De gran importancia en esta problemática es la ausencia de los servicios básicos en todo el


municipio.

Dichos actores representantes de cada uno de los corregimientos, discutieron, justiciaron


se exclamaron sus riesgos y a amenazas a los cuales, la comunidad de ocupa el territorio
se ven agobiados. En la tabla 54 s resumen los riesgos identificados y el mapa 16 muestra
su espacialización

Tabla 54. Riesgos identificados en Río Quito


Riesgos Rurales en el Municipio de Rio Quito
Símbolo Riesgo
3
4 Erosión
# Temblores

? Zonas no navegables

d Vientos Fuertes
k Aspersión de Glifosato

)
! Contaminación por vertimiento de residuos químicos

Fuente: Alcaldía Municipal, Equipo Consultor

140
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Mapa 16. Riesgos Rurales en el Municipio de Río Quito

Fuente: IGAC, 2010. Equipo Consultor 2013

141
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

5.4.2 Riegos y Amenazas Zona Urbanas


Con la información de los talleres de recolección de datos el cual reunió a los principales
actores del municipio, que entre ellos se encuentran:
 Los consejos comunitarios de comunidades negras
 Los consejos comunitarios de comunidades indígenas
 La alcaldía
 Juntas de acción comunal
 La actores religiosos

El equipo de trabajo logró generar la información de riesgos urbanos para la cabecera


municipal de Río Quito Paimadó y los corregimientos de Villa Conto, Lo Loma, San Isidro y
la Soledad.

5.4.2.1 Riegos y Amenazas Urbanas en Paimadó


En la tabla 55 se muestra los riesgos y amenazas urbanas en el corregimiento de Paimadó,
identificados en los talleres y espacializadas en el Plano 09.

Tabla 55. Riesgos identificados en Paimadó


Paimadó Paimadó
1)Inundación Barrio Kennedy
San José
San Vicente
La Candelaria
2) Erosionales Carretera
Caño de san vicente
3) Vientos fuertes y Toda la zona urbana
tormentas eléctricas
4) Temblores casco urbano
5)Zonas no navegables Quebrada Jeguedó
Quebrada Paimado

6)Contaminación por Toda la cuenca de Rio


vertimientos de residuos quito
químicos
7)Riesgo por aspersión de
glifosato
Fuente: Talleres, equipo consultor

142
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 09. Riesgos Urbanos en el corregimiento de Paimadó

Fuente: IGAC, 2010. Talleres comunitarios, Diagramado equipo consultor

143
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

5.4.2.2 Riegos y Amenazas Urbanas en Villa Conto


En la tabla 56 se muestra los riesgos y amenazas urbanas en el corregimiento de Villa
Conto, identificados en los talleres y espacializadas en el Plano 10.

Tabla 56. Riesgos identificados en Villa Conto


Temática de Riesgo Villa Conto Convención Mapa
1)Inundación San Antonio
Calle nueva
Las Mercedes

2) Erosionales Toda la rivera del rio


Barrio Escolar
Quebrada Cascajuda
Zona del Centro de
Salud
3) Vientos fuertes y Todo el Pueblo
tormentas eléctricas
4) Temblores Todo el casco urbano

5)Zonas no navegables El remolino


Bangaradó
Paimadocito
El Caño
Cubasado
Cascajuda Surtidora
del Acueducto
6)Contaminación por Toda la cuenca.
vertimientos de residuos
químicos
7)Riesgo por aspersión de
glifosato
Fuente: Talleres, equipo consultor

144
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 10. Riesgos Urbanos en el corregimiento de Villa Conto

Fuente: IGAC, 2010. Talleres comunitarios, Diagramado equipo consultor

145
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

5.4.2.3 Riegos y Amenazas Urbanas en San Isidro


En la tabla 57 se muestra los riesgos y amenazas urbanas en el corregimiento de Villa
Conto, identificados en los talleres y espacializadas en el Plano 11.

Tabla 57. Riesgos identificados en Paimadó


Temática de Riesgo San Isidro Convenciones Mapa
1)Inundación Todo el casco urbano,
a la izquierda con la
quebrada chontaduro
y a la iderecha con el
caño quita arrechera
2) Erosionales A la orilla del rio

3) Vientos fuertes y Todo el Pueblo


tormentas eléctricas
4) Temblores Todo el casco urbano

5)Zonas no
navegables
6)Contaminación
por vertimientos de
residuos químicos
7)Riesgo por
aspersión de
glifosato
Fuente: Talleres, equipo consultor

146
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 11. Riesgos Urbanos en el corregimiento de San Isidro

Fuente: IGAC, 2010. Talleres comunitarios, Diagramado equipo consultor

147
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

5.4.2.4 Riegos y Amenazas Urbanas en La Loma


En la tabla 58 se muestra los riesgos y amenazas urbanas en el corregimiento de Villa
Conto, identificados en los talleres y espacializadas en el Plano 12.

Tabla 58. Riesgos identificados de la Loma


Temática de La Loma Calle Convenciones Mapa
Riesgo Caliente
1)Inundación La parte de abajo

2) Erosionales

3) Vientos Todo
fuertes y
tormentas
eléctricas
4) Temblores Todo

5)Zonas no Todo
navegables
6)Contaminación Todo
por vertimientos
de residuos
químicos
7)Riesgo por
aspersión de
glifosato
Fuente: Talleres, equipo consultor

148
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 12. Riesgos Urbanos en el corregimiento de la Loma

Fuente: IGAC, 2010. Talleres comunitarios, Diagramado equipo consultor

149
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

5.4.2.5 Riegos y Amenazas Urbanas en La Soledad


En la tabla 59 se muestra los riesgos y amenazas urbanas en el corregimiento de Villa
Conto, identificados en los talleres y espacializadas en el Plano 13.

Tabla 59. Riesgos identificados de la Soledad

Fuente: Talleres, equipo consultor

En la tabla 60 se muestra las variables de riesgo analizadas en los talleres de socialización


con las comunidades en la que se identificaron 7 categorías de riesgos que se tienen
frecuentemente. La tabla 61 muestra la evaluación de la dimensión ambiental

150
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 13. Riesgos Urbanos en el corregimiento de la Soledad

Fuente: Talleres, equipo consultor

151
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Tabla 60. Resumen general de los riesgos rurales


Paimadó Villa Conto San Isidro La Punta, San La Loma Boca de Tuadó Chiguarando Boca de
José de Amia, Calle Paimado Puerto Juan Chiviguido Partado
Guayabo Caliente Gengado y
Caracolito Quijarado
1)Inundación Barrio San Antonio Todo el casco Toda la parte La parte de Todo No hay Chiguarando Son
Kennedy Calle nueva urbano, a la baja de la abajo peligro de todo el susceptibl
San José Las Mercedes izquierda con carretera. inundación corregimiento es a
San Vicente la quebrada Chiviguido Parte inundacio
La Candelaria chontaduro y baja nes
a la iderecha
con el caño
quita
arrechera
2) Erosionales Carretera Toda la rivera del A la orilla del Todo el casco Todo el Si hay y muy Chiguarando La Hay agua
Caño de san rio Barrio Escolar rio urbano frente hay pronunciad parte de arriba y subterráne
vicente Quebrada que hacer os abajo Chiviguido a.
Cascajuda un muro de la parte de Fenómeno
Zona del Centro contención arriba de
de Salud ventarron
es
3) Vientos Toda la zona Todo el Pueblo Todo el Todo Todo Todo, Vientos Chiguarando
fuertes y urbana Pueblo quebrada fuertes todo Chiviguido
tormentas caripató constantes y parte de arriba
eléctricas tormentas
electicas

152
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Paimadó Villa Conto San Isidro La Punta, San La Loma Boca de Tuadó Chiguarando Boca de
José de Amia, Calle Paimado Puerto Juan Chiviguido Partado,
Guayabo Caliente Gengado
Caracolito Quijarado
4) casco urbano Todo el casco Todo el casco Todo Todo Todo Movimientos Chiguarando Todo
Temblores urbano urbano en masa o riesgo leve
derrumbes Chiviguido
constantes riesgo leve
5)Zonas no Quebrada El remolino Todo, Hay Todo Si y grave Todo el rio Todo rio
navegables Jeguedó Bangaradó obstáculos en Pato pato,
Quebrada Paimadocito el cauce quebrada
Paimado El Caño Paimado
Cubasado
Cascajuda
Surtidora del
Acueducto
6)Contamin Toda la Toda la cuenca. No hay Todo Si, el agua En el rio Está bien no
ación por cuenca de es Chigorodó En
vertimiento Rio quito inutilizable el rio Tuado
s de para
residuos actividades
químicos cotidianas
7)Riesgo En los límites Riesgo por Incendios en
por con la planada aspersión todas las
aspersión del pacifico de glifosato comunidades
de glifosato
Fuente: Talleres, equipo consultor

153
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Tabla 61. Evaluación Integral de la Dimensión Ambiental


POTENCIALIDADES LIMITANTES
FORTALEZAS + OPORTUNIDADES + DEBILIDADES - AMENAZAS -
Disponibilidad Aprovechamiento del No existen estudios de
permanente en recurso hídrico para ordenación de cuencas
diferentes formas. generación de energía. hidrográficas que permitan Deforestación en las
Agua como medio de Utilización del agua para el realizar el análisis rondas y nacimientos
AGUA
transporte y desarrollo de actividades morfométrico. de las fuentes hídricas.
comunicación. productivas como la minería
y la piscicultura. Contaminación.

Temperatura media
estable
aproximadamente de
28, 7°C.
Clima cálido adecuado Capacitación desde el nivel Altos niveles de precipitación Desbordamiento de
CLIMA para la mayoría de la Nacional frente al cambio y humedad. ríos e inundaciones
población. climático.
Condiciones favorables
para mantenimiento de la
biodiversidad, Alta
actividad biológica.
Desconocimiento del
Presencia de yacimientos potencial minero.
ricos en metales Explotación racional de los Falta de capacidad Actividad sísmica, fallas
SUBSUELO
preciosos (oro y platino). recursos del subsuelo. económica y operativa de la geológicas
Potencial Geoeconómico. población para acceder a los
títulos de explotación
minera.
Ecoturismo, Usos Fragmentación y
diversificados del paisaje. Terrenos quebrados pérdida de diversidad y
Paisaje diverso inestables. de ecosistemas por
RELIEVE
Creación de zonas de intervención
reserva. inadecuada. Fallas
geológicas.
Alta actividad biológica. Presencia de aluminio, poco Erosión y remoción en
Suelos jóvenes. Uso diversificado y fósforo, acidez elevada masa. Deforestación y
Presencia de valles aprovechamiento del suelo. Excesiva lixiviación. Pérdida pérdida de cobertura
SUELO
aluviales aptos para de suelo por lluvias y Natural. Intensificación
actividad agrícola. crecientes. Altos niveles de de ganadería o
humedad. Mal drenaje. agricultura comercial.
Abundantes cuerpo de Aprovechamiento del Desconocimiento del Contaminación por
agua que conforma la recurso hídrico para la potencial hídrico por la falta de una
cuenca del Río Atrato. generación de energía inexistencia de estudios de adecuada
HIDROGRAFIA
eléctrica y otras actividades ordenación de cuencas y disposición final de
productivas. microcuencas hidrográficas. residuos sólidos
líquidos.
Alta y diversa cobertura Usos potenciales de madera Desconocimiento de la Presiones foráneas
boscosa, Alimento para la y productos no maderables diversidad vegetal por la para el
COBERTURA fauna. Disponibilidad de como gomas, aceites, inexistencia de aprovechamiento de
VEGETAL leña, madera, fibras y taninos, látex, semillas. investigaciones. Poco control los recursos
plantas medicinales para Venta de servicios y vigilancia en la explotación madereros.
autoconsumo. Regulación ambientales. Investigación. y aprovechamiento de los
154
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

hídrica, Ecoturismo y oxígeno. recursos forestales por parte Deforestación y


de la autoridad ambiental. potrerización.
Concesiones para
explotación irracional
del bosque.
Construcción de
grandes obras de
infraestructura.
Predominio de prácticas Posibilidad de generación de Uso intensivo de algunas Tala y potrerización.
tradicionales ingreso y empleo a partir del áreas la tierra sin descanso. Colonización.
especialmente la rotación uso escénico del territorio y Deforestación. Agotamiento Crecimiento
de actividades agrícolas, sus recursos. Regulación y de suelos, Perdida de demográfico.
creación de suelos con manejo local del uso de la diversidad agroecológica y de
USO DE LA
desperdicios orgánicos, tierra con base en prácticas tradicionales
TIERRA
mantenimiento de conocimientos y sostenibles.
cobertura boscosa, normatividad tradicional,
Agricultura de huertos Creación de zonas de uso,
diversificada Actividad reserva, descanso, etc. de
turística acuerdo con vocación
forestal o agrícola,
Políticas de desarrollo Acceder a recursos Falta de conocimiento y Constante deterioro de
social, sustentable económicos a través de conciencia ambiental de los los recursos acuáticos a
liderada por proyectos presentados de pobladores del Municipio de causa de grandes
CODECHOCO, lo cual manera conjunta con Atrato. cantidades de
deberá conllevar al Municipios cercanos a sedimentos y
mejoramiento de las entidades nacionales e Ausencia de servicio de productos químicos
condiciones medio internacionales para la recolección y disposición arrastrados por los ríos
ambientales y recolección y deposito final final de residuos sólidos y y quebradas, donde se
preservación del mismo. de desechos sólidos y la liquidos. ejerce el trabajo
AMBIENTAL conservación de la minero con maquinaria
Conservación de la flora y biodiversidad. pesada.
la fauna, pues se cuenta Erosión de taludes y
con la zona donde mayor Uso de la legislación pérdida de capa
número de biodiversidad ambiental para la defensa de vegetal y cultivos a
existe en el mundo. los recursos naturales del causa de la tala
Municipio de Atrato indiscriminada de
bosques en la parte
alta de las riveras de
los ríos y quebradas.
Fuente: Administración municipal, Comunidad, Elaboró Equipo Consultor 2013

155
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

5.5 PLAN DE GESTION DEL RIESGO


5.5.1 Acta de acuerdo
Conforme a la información suministrada por los funcionarios de la alcaldía municipal se
acordó la incorporación del Plan de Gestión del Riesgo como elemento importante de ruta
de trabajo.

DECRETO NÚMERO --114----- DE 2012


POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PLAN MUNICIPAL DE LA GESTION DEL RIESGO
El Alcalde del Municipio de Rio Quito en uso de sus facultades Constitucionales y Legales
y, en especial, las conferidas por los artículos 1º, 2º, 3º, 6º.9º, 12º, 13º, 15º numeral 1, 27º
28º 29º y 37 de la Ley 1523 de 2012, y

CONSIDERANDO:
1.- Que la Gestión del Riesgo de Desastres, es un proceso social orientado a la
formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes,
programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el
conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito
explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al
desarrollo sostenible.

2.- Que la Gestión del Riesgo se constituye en una política de desarrollo indispensable
para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos,
mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo y por lo tanto,
está intrínsecamente asociada con la planificación del desarrollo seguro, con la gestión
ambiental territorial sostenible, en todos los niveles de gobierno y la efectiva participación
de la población.

3.- Que la Gestión del Riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los
habitantes del territorio colombiano. En cumplimiento de esta responsabilidad, las
entidades públicas, privadas y comunitarias desarrollarán y ejecutarán los procesos de
gestión del riesgo, entiéndase: conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de
desastres, en el marco de sus competencias, su ámbito de actuación y su jurisdicción,
como componentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

4.- Que el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, es el conjunto de


entidades públicas, privadas y comunitarias, de políticas, normas, procesos, recursos,
planes, estrategias, instrumentos, mecanismos, así como la información atinente a la
temática, que se aplica de manera organizada para garantizar la gestión del riesgo en el
país.

156
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

5.- Que es deber de las autoridades proteger la vida e integridad física y mental, los bienes
y los derechos colectivos a la seguridad, la tranquilidad y la salubridad públicas y a gozar
de un ambiente sano, de los residentes en el territorio nacional frente a posibles desastres
o fenómenos peligrosos que amenacen o infieran daño a los valores enunciados.
6.- Que todas las personas naturales tendrán la misma ayuda y el mismo trato al momento
de atendérseles con ayuda humanitaria, en las situaciones de desastre y peligro que
desarrolla esta ley.

7.-Que todas las personas naturales y jurídicas, sean estas últimas de derecho público o
privado, apoyarán con acciones humanitarias a las situaciones de desastre y peligro para
la vida o la salud de las personas.

8.- Que toda persona natural o jurídica, bien sea de derecho público o privado, tiene el
deber de adoptar las medidas necesarias para una adecuada gestión del riesgo en su
ámbito personal y funcional, con miras a salvaguardarse, que es condición necesaria para
el ejercicio de la solidaridad social.

9.- Que es deber de las autoridades Municipales y entidades del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres evitar la configuración de nuevos escenarios de riesgo
mediante la prohibición taxativa de la ocupación permanente de áreas expuestas y
propensas a eventos peligrosos, Es fundamental para la planificación ambiental y
territorial sostenible.

9.- Que es deber de las autoridades Municipales y entidades del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres, reconocer, facilitar y promover la organización y
participación de comunidades étnicas, asociaciones cívicas, comunitarias, vecinales,
benéficas, de voluntariado y de utilidad común. Es deber de todas las personas hacer
parte del proceso de gestión del riesgo en su comunidad.

10.- Que el Alcalde como Jefe de la Administración tiene el deber de poner en marcha y
mantener la continuidad de los procesos de gestión del riesgo de desastres en el
Municipio, así como integrar en la planificación del desarrollo municipal, acciones
estratégicas y prioritarias en materia de gestión del riesgo, especialmente a través del plan
de desarrollo municipal y demás instrumentos de planificación bajo su responsabilidad.

En virtud de lo anterior,

DECRETA:
ARTICULO PRIMERO: Adóptese mediante el presente decreto el Plan Municipal de Gestión
del Riesgo en el Municipio de Rio Quito- Choco

157
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

ARTICULO SEGUNDO: El contenido del Plan Municipal de Gestión del Riesgo del Municipio
de Rio Quito hace parte integral del presente decreto.

CONTENIDO
1. Objetivos:
1.1 Objetivo general del Plan Municipal de Gestión del Riesgo.
1.2 Objetivos específicos del Plan Municipal de Gestión delo Riesgo.
2. Políticas Plan Municipal de Gestión del Riesgo.
3. Estrategias Plan Municipal de Gestión del Riesgo.
4. Estructura Programática Plan Municipal de Gestión del Riesgo PMGR:

Programa 1. Conocimiento de las condiciones de Riesgo en el municipio:


Subprograma Caracterización de Escenarios de Riesgo.
Subprograma Escenarios de Riesgo por Movimientos en Masa.
Subprograma Escenarios de Riesgo por Avenidas Torrenciales e Inundaciones
Subprograma Escenarios de Riesgo por Sismos.
Subprograma Escenarios de Riesgo por Fenómenos de Origen Tecnológico.
Subprograma Escenarios de Riesgo por Aglomeración de Público.

Programa 2. Reducción del riesgo como parte del proceso de desarrollo:


Subprograma Reducción de Riesgo por Movimientos en Masa.
Subprograma Reducción de Riesgo por Avenidas Torrenciales e Inundaciones
Subprograma Reducción de Riesgo por Sismos.
Subprograma Reducción de Riesgo por en Fenómenos de Origen Tecnológico.
Subprograma Reducción de Riesgo por Aglomeración de Público.

Programa 3. Transferencia del Riesgo para proteger los bienes económicos del municipio:
Subprograma Aseguramiento en el Sector Público.
Subprograma Aseguramiento en el Sector Privado.

Programa 4. Fortalecimiento interinstitucional y comunitario para una efectiva gestión del riesgo
municipal:
Subprograma Fortalecimiento del CLOPAD.
Subprograma Fortalecimiento de la Organización Comunitaria.
Subprograma Fortalecimiento de la Comunidad Educativa. Subprograma Divulgación y
Capacitación Pública para la Gestión del Riesgo.

Programa 5. Preparación para la respuesta efectiva frente a desastres y emergencias en


el municipio:
Subprograma Preparación para Optimizar la Coordinación para la respuesta.
Subprograma Fortalecimiento del Recurso Humano para la Respuesta a la Emergencia.
Subprograma Fortalecimiento y Consecución de Equipos y Herramientas para la respuesta.
Subprograma Construcción y/o Adecuación de Plantas Físicas.
Subprograma Fortalecimiento para la Estabilización Social.
158
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Programa 6. Preparación para la pronta y efectiva recuperación:


Subprograma Preparación para la Evaluación de Daños:
Subprograma Preparación para la rehabilitación:
Subprograma Preparación para la Construcción:

Programa 7. Gestión prospectiva y compensatoria

5. Actualización de escenarios y control del Plan y su ejecución.

ANEXOS:
A. Cronograma de Ejecución Plan Municipal de Gestión del Riesgo.
B. Caracterización General de Escenarios de Riesgo

Identificación y Priorización de Escenarios de Riesgo


Formulario A. Descripción del municipio y su entorno
Formulario B. Identificación de escenarios de riesgo
Formulario C. Priorización de escenarios de riesgo

Caracterización General de los Escenarios de Riesgo Priorizados


Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes
Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo priorizados
Formulario 3. Análisis prospectivo e identificación de medidas de intervención
Formulario 4. Observaciones y limitaciones del documento
Formulario 5. Fuentes de información utilizadas

5.5.2 Enfoque conceptual de la gestión del riesgo


Si se considera los diferentes escenarios de riesgo se podrá ver el desastre como una
potencialidad que depende en gran parte de muchas actividades que la sociedad
desarrolla o ha venido desarrollando en los últimos años. Ciertos patrones de crecimiento
urbano, prácticas de uso del suelo, técnicas constructivas, etc. Han incrementado las
condiciones de debilidad de la sociedad y ahora se convierten en elementos que definen
la probabilidad de sufrir impactos importantes al ocurrir determinado fenómeno
peligroso.

La Gestión del Riesgo es entonces un eje transversal e integrador en los diferentes


procesos que tiene por objetivo garantizar que los procesos de desarrollo impulsados en
la sociedad se den en las condiciones óptimas de seguridad posible para la infraestructura
y población y que la atención y acciones desplegadas ante un desastre Promuevan el
mismo desarrollo.

159
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Las condiciones inseguras de vida (la existencia de amenazas y vulnerabilidad) que


terminan en desastre son producto de procesos dinámicos que derivan de los modelos
dominantes de organización, ordenamiento y transformación de la sociedad, o lo que
comúnmente se denomina “modelos” de desarrollo. Las condiciones inseguras de vida se
construyen o se generan como producto de estos procesos Dinámicos. El problema del
riesgo y de sus factores constitutivos es, entonces, un problema íntimamente relacionado
con el desarrollo o, más precisamente, con la falta de desarrollo. Los desastres son
indicadores de insostenibilidad en los procesos de gestión del desarrollo y de gestión
ambiental. Se debe reconocer que los desastres no son inevitables así como es posible un
modelo de desarrollo sostenible, con lo que se rompe el “ciclo del desastre”.

En este sentido, la gestión del desarrollo no puede ser vista sin referencia a la
problemática del riesgo de desastre, y la gestión del riesgo no tiene mayor sentido si no se
le ve como una dimensión de la gestión del desarrollo y como una práctica
transformadora que apoya la búsqueda de mayores niveles de seguridad humana integral.
La dimensión del desarrollo que debe caracterizar la intervención sobre el riesgo tal vez
constituye su rasgo más esencial y definitorio. Básicamente, al pensar en las relaciones
entre la gestión local del riesgo y del desarrollo, se perfilan dos tipos genéricos de
proyectos con orígenes y puntos de partida distintos.

Primero, proyectos de desarrollo sectorial, territorial o integrales que deberían


dimensionarse con criterio de previsión y control de riesgo, en un marco dado por la
noción de la gestión prospectiva del riesgo. Este tipo de enfoque no presenta mayores
problemas en la medida en que haya disposición de analizar nuevos proyectos con los
lentes del riesgo y haya conocimiento de las opciones de control de riesgo disponibles de
acuerdo con el tipo de proyecto que se impulsa.

Segundo, proyectos cuya pretensión explícita es la modificación de determinadas


condiciones existentes de riesgo en localidades, a través de la promoción de determinadas
acciones. La mayoría de los casos de este tipo de intervención que se han dado hasta el
momento, se refieren a la introducción de sistemas de alerta temprana, la construcción de
obras de protección física, la promoción de la organización e institucionalidad local para la
prevención y mitigación de desastres, la recuperación ambiental a través de procesos tales
como la reforestación, y la preparación de planes de emergencia. Estas son de alguna
forma las acciones más obvias y conservadoras que se identifican. Establecer la ligazón
entre riesgo y desarrollo en el marco de un proyecto particular, se facilita en la medida en
que los marcos conceptuales y metodológicos que sustentan los proyectos de
intervención expliciten de forma adecuada esta relación. Debe ser una exigencia de las
agencias financieras y de los formuladores y ejecutores de proyectos que los proyectos
presentados para financiamiento expliciten esta relación y que los mismos términos de
referencia de las agencias insistan en ella.

160
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Precisamente el aporte del concepto de gestión del riesgo consiste en que va más allá de
los conceptos de “prevención de desastres” y de “atención a emergencias”, para entrar a
analizar y a actuar sobre estos fenómenos desde la óptica del desarrollo. Esto, por
supuesto, sin desconocer la importancia de la preparación para atender emergencias y
desastres.

La nueva gestión del riesgo se instaura bajo la premisa de que durante los procesos de
desarrollo se puede intervenir para romper el “ciclo de desastre”, por lo que se debe
replantear la concepción de que deben haber actividades “antes del desastre”, sino
actividades “antes del impacto del evento”.

Por estas razones hay que mencionar dos consideraciones relevantes con referencia a
cualquier nivel de la gestión que consideramos y que debemos destacar:

La gestión comprende un proceso y no un producto o conjunto de productos, proyectos o


acciones discretas, relacionado con el logro de objetivos de desarrollo sostenible.

La gestión se ubica con referencia a dos contextos de riesgo: el riesgo existente y el


posible riesgo futuro, lo que implica actuar sobre los elementos vulnerables en la
actualidad y para evitar que en el futuro se incrementen las vulnerabilidades ya existentes
o haya más elementos vulnerables. La naturaleza transversal de la gestión, y el
reconocimiento de las relaciones y dependencias entre las distinta fases o estadías del
riesgo, significa que la gestión requiere de estructuras organizacionales e institucionales
que integran actores y capacidades distintas, que toman siempre el “desarrollo” como su
punto de referencia, y que reconoce el peso diferenciado que los especialistas en el
desarrollo y en la respuesta humanitaria juegan en distintos momentos. La gestión del
riesgo no es una panacea para el desarrollo, sino un complemento a su logro en
condiciones sostenibles.

Es necesario el proceso que permite la Gestión del Riesgo desarrollarse conjuntamente


con la planificación del Desarrollo en todos los niveles, remarcando que son los niveles
locales donde es posible la participación y la apropiación de los procesos por parte del
mayor número de personas.

Amenaza alta: Zona delimitada por la línea de inundación producida por el desborde del
cauce calculado para el caudal de creciente de un período de retorno menor o igual a 5
años.

Amenaza media: Zona delimitada por la línea de inundación producida por el desborde
del cauce calculado para el caudal de creciente entre los períodos de retorno de 5 y 25
años.

161
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Amenaza baja: Zona delimitada por la línea de inundación producida por el desborde del
cauce calculado para el caudal de creciente entre los períodos de retorno de 25 y 100
años.

5.5.3 Objetivos del plan de gestión del riesgo


5.5.3.1 Objetivo General del Plan Municipal de Gestión delo Riesgo.
Contribuir al desarrollo social, económico y ambiental sostenible del Municipio de Rio
Quito por medio de la reducción del riesgo asociado con fenómenos de origen natural,
socio-natural, tecnológico y antrópico, así como con la prestación efectiva de los servicios
de respuesta y recuperación en caso de desastre, en el marco de la gestión integral del
riesgo

5.5.3.2 Objetivos Específicos del Plan Municipal de Gestión delo Riesgo.


Planear y hacer seguimiento y control a las acciones identificadas para cada escenario de
riesgo en el marco de la gestión del riesgo municipal
Reducir los niveles de riesgo representado en los daños y/o pérdidas sociales, económicas
y ambientales que se pueden presentar en los diferentes escenarios presentes en el
Municipio
Optimizar la respuesta en casos de emergencia y desastre.

5.5.3.3 Políticas del Plan Municipal de Gestión delo Riesgo.


 El análisis de riesgos es la base para la priorización y formulación de las demás
acciones
 El análisis y reducción de riesgos será planificado con base tanto en las condiciones
de riesgo presentes en el municipio como en las condiciones de riesgo futuras.
 La identificación y diseño de acciones de reducción de riesgos considerará tanto
medidas estructurales (físicas) como no estructurales (no físicas), buscando
siempre actuar sobre las causas de los factores de riesgo
 La reducción de riesgos considerará el fortalecimiento interinstitucional y
comunitario por medio de acciones transversales a los diferentes escenarios de
riesgo presentes y futuros en el municipio
 La preparación para la respuesta estará orientada garantizar la efectividad de las
operaciones
 Todas las inversiones municipales incorporarán el análisis de riesgos como
elemento determinante de su viabilidad (Análisis de viabilidad en el CMGR)
 El proceso de gestión de riesgos origen natural y antrópico, deberá estar
incorporado como eje transversal en las actividades de planificación del desarrollo
municipal.
162
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

 Todas las instituciones, locales con competencias en el tema de gestión de riesgos


y la comunidad organizada, deberán iniciar acciones sostenidas de organización y
generación de información de la temática de gestión de riesgos.

5.5.3.4 Estrategias del Plan


Las acciones formuladas deben constituirse en proyectos de inversión en las entidades,
instituciones u organizaciones municipales, regionales o nacionales incorporándose en sus
respectivos planes

Se promoverá el financiamiento de las acciones con la participación conjunta de entidades


del nivel municipal, regional y nacional

Se buscará el aprovechamiento de la oferta sectorial del nivel nacional y regional para la


ejecución de las acciones formuladas

Se promoverá la planeación y ejecución de acciones con participación intermunicipal

5.5.3.5 Estructura Programática Plan Municipal de Gestión del Riesgo PMGR:


Con el fin de que el PMGR tenga una estructura práctica que ayude a la formulación y
seguimiento a la ejecución de las acciones que se quiere materializar, se ha previsto la
conformación de programas que integran acciones con algún tipo de afinidad.

La definición Programática del PMGR hace referencia a un enfoque de procesos para el


accionar de la Gestión de Riesgos en el municipio y a la caracterización y priorización de
los escenarios de riesgo identificados por el Comité Municipal de Gestión del Riesgo

Programa 1. Conocimiento de las condiciones de Riesgo en el municipio:

Subprograma 1.1 Caracterización de Escenarios de Riesgo:


Acciones:
Elaboración de Documentos de Caracterización de Escenarios de Riesgo priorizados.

1.1.2 Elaboración de documentos de caracterización de escenarios de riesgo no


prioritarios. Tabla 62.

163
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Tabla 62. Documentos de caracterización de escenarios


Estimativo
Escenario que se Plazo de de Costo Coordinación Inter
Acción Ejecutores
interviene ejecución (en institucional
millones)
Secretaría de MGRC-CDGR
1.1.1 Inundación 1 mes 2
Planeación
1 mes Secretaría de MGRC-CDGR
Erosión 1
Planeación Codechocó
Transporte 4 meses Planeación e MGRC-CDGR
1.1.2 0,3
acuático Intendencia Fluvial
Transporte 4 meses
0,2 Planeación e Invías MGRC-CDGR
Terrestre
4 meses MGRC-CDGR
Minería en el Planeación
0,4 INGEOMINAS,
Bosque Ingeominas
CODECHOCO
Fuente Alcaldía Municipal

Subprograma 1.2 Escenarios de Riesgo por Movimientos en Masa:


Acciones:

1.2.1 Evaluación y zonificación de amenaza por movimientos en masa en sector urbano


del Municipio Rio Quito . En la zona urbana, los barrios Kennedy, candelaria y san Vicente
en la localidad ciudad de Paimadó.
1.2.2 Evaluación y zonificación de amenaza por movimientos en masa en sector rural
En la zona rural en los barrios escolar parte baja y San Antonio de Villaconto, en la loma
Pueblo Nuevo, Quijaradó, San José de Amia y Boca de Partadó en el rio Pato.
1.2.3 Análisis y zonificación de riesgo por movimientos en masa en subsectores específicos
En Boca de Partadó, San José de Amia, Paimadó, Villaconto, la Loma Pueblo Nuevo y
Quijaradó.
1.2.4 Análisis de riesgo por movimientos en masa en sitios críticos
La escuela de la comunidad indígena del reguardo de San José de Amia, la cancha en boca
de Partadó, barrio San Vicente y Kennedy en Paimadó, barrios Escolar, San Antonio en
Villaconto, puerto de Quijaradó y la orilla de la Loma Pueblo Nuevo. Tabla 63.

164
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Tabla 63. Análisis de riesgo por movimientos en masa


Estimativo
Plazo de Coordinación Inter
Acción Escenario que se interviene de Costo Ejecutores
ejecución institucional
(en millones)
Movimientos en masa en los barrios san
Secretaria de MGRC-CDGR
1.2.1 Vicente, candelaria y Kennedy en 1 año 0,5
Planeación Codechocó
Paimadó.
En la zona rural en los barrios escolar
parte baja y San Antonio de Villaconto, en
Secretaria de MGRC-CDGR
1.2.2 la loma Pueblo Nuevo, Quijaradó, San 1 año 1
Planeación Cruz Roja
José de Amia y Boca de Partado en el rio
Pato.
En Boca de Partadó, San José de Amia,
Secretaria de MGRC-CDGR
1.2.3 Paimadó, Villaconto, la Loma Pueblo 1 año 1
Planeación Cruz Roja
Nuevo y Quijaradó.

La escuela de la comunidad indígena del


reguardo de San José de Amia, la cancha
en boca de Partadó, barrio San Vicente y
Secretaria de MGRC-CDGR
1.2.4 Kennedy en Paimadó, barrios Escolar, San 1 año 1
Planeación Cruz Roja
Antonio en Villaconto, puerto de
Quijaradó y la orilla de la Loma Pueblo
Nuevo

Fuente Alcaldía Municipal

1.3 Subprograma Escenarios de Riesgo por Avenidas Torrenciales e Inundaciones: Tabla


64.
1.3.1 Evaluación y zonificación de amenaza por avenidas torrenciales e inundación en
sector urbano en el Municipio de Rio Quito. Se inunda 4 de los 5 barrios de la ciudad de
Paimadó
1.3.2 Evaluación y zonificación de amenaza por avenidas torrenciales e inundación en
sector rural 8 de las 19 comunidades rurales se inundan como:
1.3.3 Análisis y zonificación de riesgo por avenidas torrenciales e inundación en
subsectores urbanos específicos: barrios Kennedy y San Vicente de Paimadó
1.3.4 Análisis de riesgo por avenidas torrenciales en sitios críticos, ennedy y san Vicente de
Paimadó, escolar y san Antonio en Villaconto,
1.3.5 Monitoreo hidrometeorológico en micro cuencas y cauces de montaña y planicie. En
la Loma Pueblo nuevo se mide los niveles de creciente del rio y en Paimadó los volúmenes
de pluviosidad

165
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Tabla 64. Escenarios de Riesgo por Avenidas


Estimativo de
Plazo de Coordinación Inter
Acción Escenario que se interviene Costo Ejecutores
ejecución institucional
(en millones)
San Vicente, Kennedy, La MGRC-CDGR Cruz Roja
1.3.1 6 meses 2 Planeación
Candelaria y San José Organizaciones Sociales
la Soledad, Guayabalito, San
Isidro, Boca de Paimadó, MGRC-CDGR Cruz Roja y
1.3.2 2
Villaconto, Chiguarandó, Boca de Organizaciones Sociales
6 meses Plan
Partadó y Antadó la Punta
eación
barrios Kennedy y San Vicente de MGRC-CDGR Cruz Roja y
1.3.3 2
Paimadó 6 meses Planeación Organizaciones sociales
Kennedy y san Vicente de
Paimadó, escolar y san Antonio
en Villaconto, Soledad, CMGR, CDGR y Juntas de
1.3.4 2
Guayabalito, san Isidro parte baja, acción comunal
calle caliente, calle larga, boca de 6 meses Planeación
Tumaradó, boca de Paimadó.
En la Loma Pueblo nuevo se mide
Un miembro
los niveles de creciente del rio y
1.3.5 6 mes 0 de la IDEAM
en Paimadó los volúmenes de
comunidad
pluviosidad.
Fuente Alcaldía Municipal

1.4 Subprograma Escenarios de Riesgo por Sismos: Tabla 65.


Acciones:
1.4.1 Zonificación de amenaza por sismo (microzonificación) en sector urbano en Rio
Quito Paimadó
1.4.2 Zonificación de riesgo por sismos en subsectores urbanos específico el riesgo es igual
en todo el Municipio
1.4.3 Instalación y operación de red de acelerógrafos Solicitar al Instituto de Geología y
minería de Colombia
1.4.4 Evaluación de vulnerabilidad estructural y funcional de edificaciones indispensables.

La escuela, palacio municipal, casa comunal, centro de salud, colegio, de Boca de


Paimadó, el colegio, centro de salud de Villa conto y san Isidro, la escalera de la Loma
Pueblo nuevo, los puentes de la vía carreteable

Tabla 65. Escenarios de Riesgo por Sismos


Estimativo de
Plazo de Coordinación Inter
Acción Escenario que se interviene Costo Ejecutores
ejecución institucional
(en millones)

1.4.1 Paimadó 1 año 2,5 Planeación Ingeominas

166
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

1.4.2 El resto del municipio 1 año 4 Planeación Ingeominas

Solicitar al Instituto de Geología y


1.4.3 2 meses 0 Planeación Ingeominas
minería de Colombia
La escuela y casa comunal de
Boca de Paimadó, el colegio de
1.4.4 Paimadó, la escalera de la Loma 1 año 3 Planeación Ingeominas
Pueblo nuevo, los puentes de la
vía carreteable
Fuente Alcaldía Municipal

1.5 Subprograma Escenarios de Riesgo por Fenómenos de Origen Tecnológico: Tabla 66


Acciones:
1.5.1 Evaluación y zonificación de amenaza por fenómenos de origen tecnológico en
sector urbano
Derrames de combustibles, colapso del colegio y accidentes con motosierras en Paimadó
1.5.2 Evaluación de amenaza por transporte terrestre de materiales y sustancias
peligrosas
Paimadó, Tuadó, Puerto Juan y Antadó la Punta, en la vía Ánimas Nuquí.
1.5.3 Análisis y zonificación de riesgo por fenómenos de origen tecnológico en subsectores
específicos
Todas las comunidades desde la soledad hasta Villaconto que manipulan las redes
eléctricas por personal no calificado, derrames de combustibles, accidentes con
motosierras.

Tabla 66. Escenarios de Riesgo por Fenómenos de Origen Tecnológico


Estimativo de
Plazo de Coordinación Inter
Acción Escenario que se interviene Costo Ejecutores
ejecución institucional
(en millones)
MGRC-CDGR
Derrames de combustibles
1.5.1 6 meses 1,5 Planeación Cruz Roja
Accidentes con motosierras
Codechocó,
MGRC-CDGR
Paimadó, Tuadó, puerto Juan y
1.5.2 6 meses 2,5 Planeación Cruz Roja
Antadó la Punta
Codechocó
Todas las comunidades desde la
soledad hasta Villaconto que
MGRC-CDGR
manipulan las redes eléctricas por
1.5.3 6 meses 4 Planeación Cruz Roja
personal no calificado, derrames de
Codechocó
combustibles, accidentes con
motosierras.
Fuente Alcaldía Municipal

1.6 Subprograma Escenarios de Riesgo por Aglomeración de Público: Tabla 67.


Acciones:

167
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

1.6.1 Evaluación de amenaza por aglomeraciones de público


La soledad y Guayabalito

1.6.2 Evaluación de riesgo por aglomeraciones de público en establecimientos específicos


escuelas de madera en la Soledad y Guayabalito

Tabla 67. Escenarios de Riesgo por Aglomeración de Público

Plazo de Estimativo de Costo Coordinación Inter


Acción Escenario que se interviene Ejecutores
ejecución (en millones) institucional

Universidad
1.6.1 La soledad y Guayabalito 6 meses 2 Planeación
MGRC-CDGR
Los puentes y escuelas de Universidad
1.6.2 madera en la Soledad y 6 meses 2,5 Planeación MGRC-CDGR
Guayabalito Cruz Roja
Fuente Alcaldía Municipal

Programa 2. Reducción del riesgo como parte del proceso de desarrollo:


2.1 Subprograma. Reducción del Riesgo por Movimientos en Masa: Tabla 68.
Acciones:
2.1.1 Incorporación de la zonificación de amenaza por movimientos en masa, en los EOT
con la respectiva reglamentación de uso del suelo
2.1.2 Definición de zonas de expansión urbana en el EOT con base en las zonificaciones de
amenaza por movimientos en masa.
2.1.3 Reglamentación en el EOT y condicionamientos para futuros desarrollos urbanísticos
2.1.4 Adecuación y aprovechamiento de las áreas definidas en el EOT como protección por
amenaza y riesgo, frente a procesos de remoción en masa
2.1.5 Construcción de obras de reducción de la amenaza por movimientos en masa
2.1.6 Reasentamiento de familias en alto riesgo por movimientos en masa
2.1.7 Reubicación de plantas físicas institucionales por alto riesgo por movimientos en
masa.

Tabla 68. Reducción del Riesgo por Movimientos en Masa


Estimativo de
Escenario que se Plazo de Coordinación Inter
Acción Costo Ejecutores
interviene ejecución institucional
(en millones)
Codechocó
Zonificación
2.1.1 1 meses 6 Planeación CMGR
Movimientos en masa
IGAC
Zonas de expansión Concejo municipal
2.1.2 1 año 2 Planeación
urbana Consejos comunitarios
Reglamentación Consejo municipal
2.1.3 1 año 3 Planeación
desarrollo Urbano Codechocó
168
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Aprovechamiento de Codechocó
2.1.4 5 meses 3 Planeación
áreas de protección CMGR-CDGR
CMGR-CDGR
2.1.5 Construcción de obras 1 año 5 Planeación
Organizaciones
Reasentamiento de IGAC
2.1.6 1 año 4 Planeación
familias x masa Codechocó
Reubicación de Codechocó
2.1.7 2 años 2 Planeación
Instituciones IGAC
Fuente Alcaldía Municipal

2.2 Subprograma. Reducción de Riesgo por Avenidas Torrenciales e Inundaciones: Tabla


69. Acciones:

2.2.1 Incorporación de la zonificación de amenaza por avenidas torrenciales e inundación


en los EOT con la respectiva reglamentación de uso del suelo.
2.2.2 Definición de zonas de expansión urbana en el EOT con base en las zonificaciones de
amenaza por avenidas torrenciales e inundaciones.
2.2.3 Adecuación y aprovechamiento de las áreas definidas en el EOT como protección por
amenaza y riesgo frente a avenidas torrenciales e inundaciones.
2.2.4 Recuperación de micro cuencas urbanas y suburbanas.
2.2.5 Recuperación de humedales y adecuación hidráulica de cauces.
2.2.6 Construcción de obras de reducción de la amenaza por avenidas torrenciales e
inundaciones. Muros de contención en Villa Conto y La Loma
2.2.7 Construcción de obras de mitigación de la amenaza por avenidas torrenciales e
inundación.
2.2.8 Reasentamiento de familias en alto riesgo por avenidas torrenciales e inundación.
2.2.9 Reubicación de plantas físicas institucionales por alto riesgo ante avenidas
torrenciales e inundación.

Tabla 69. Reducción de Riesgo por Avenidas Torrenciales e Inundaciones


Estimativo de
Escenario que se Plazo de Coordinación Inter
Acción Costo Ejecutores
interviene ejecución institucional
(en millones)

Zonificación por
2.2.1 6 meses 4 Cruz Roja Planeación Municipal
inundación
Zonas expansión
2.2.2 6 meses 2 consultor Planeación municipal
urbana
Adecuación áreas Organizaciones
2.2.3 6 meses 6 Planeación municipal
protección Sociales locales
Recuperación micro 12
2.2.4 1Año Codechocó Planeación Municipal
cuencas

169
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Recuperación
2.2.5 2 años 48 Codechocó Planeación Municipal
humedales

2.2.6 Obras de reducción 3 años 900 Licitaciones Planeación municipal

2.2.7 Obras de mitigación 1 año 82. Contratistas Planeación Municipal

Reasentamiento de Constructora de
2.2.8 1 año 1.000 Planeación Municipal
familias Viviendas
Reubicación Empresas de la
2.2.9 2 años 2.500 Planeación Municipal
instituciones construcción
Fuente Alcaldía Municipal

2.3 Subprograma. Reducción de Riesgo por Sismos: Tabla 70.


Acciones:
2.3.1 Reforzamiento estructural sísmico de edificaciones indispensables y de
infraestructura social.
2.3.2 Adecuación funcional de edificaciones indispensables.
2.3.3 Incorporación de la microzonificación sísmica en los EOT

Tabla 70. Reducción de Riesgo por Sismos


Estimativo de
Escenario que se Plazo de
Acción Costo Ejecutores Coordinación Inter institucional
interviene ejecución
(en millones)

2.3.1 Reforzamiento 1 año 14 contratistas Planeación municipal

2.3.2 Adecuación 1 año 9 contratistas Planeación


Microzonificació
2.3.3 2 años 3 contratistas Planeación
n sísmica
Fuente Alcaldía Municipal

2.3 Subprograma Reducción de Riesgo por en Fenómenos de Origen Tecnológico: Tabla


71. Acciones:
2.3.1 Formulación de un plan de manejo para residuos peligrosos
2.3.2 Disposición adecuada de residuos peligrosos

170
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Tabla 71. Reducción de Riesgo por en Fenómenos de Origen Tecnológico


Estimativo
Plazo de
Acción Escenario que se interviene de Costo Ejecutores Coordinación Inter institucional
ejecución
(en millones)

2.3.1 Residuos peligroso 1 año 7 contratista Planeación


Transporte material
2.3.2 6 36 contratista Planeación
peligroso y destrucción
Fuente Alcaldía Municipal

2.4 Subprograma Reducción de Riesgo por en Fenómenos de Origen Tecnológico: Tabla


72. Acciones:
2.4.1 Adecuación funcional de escenarios deportivos y culturales
2.4.2 Divulgación pública sobre riesgos en eventos masivos

Tabla 72. Reducción de Riesgo por en Fenómenos de Origen Tecnológico


Estimativo de
Escenario que se Plazo de Coordinación Inter
Acción Costo Ejecutores
interviene ejecución institucional
(en millones)
12
2.5.1 Adecuación escenarios meses 72 contratista Planeación

Riesgos en eventos 8
2.5.2 2.5 contratista Planeación
masivos meses
Fuente Alcaldía Municipal

Programa 3. Transferencia del Riesgo para proteger los bienes económicos del
municipio:
3.1 Subprograma Aseguramiento en el Sector Público: Tabla 73.
Acción:
3.1.1 Constitución de póliza o fondo especial para el aseguramiento de edificaciones e
infraestructura pública

Tabla 73. Aseguramiento en el Sector Público


Estimativo de
Escenario que se Plazo de
Acción Costo Ejecutores Coordinación Inter institucional
interviene ejecución
(en millones)

Constitución de
3.1.1 pólizas de 3 meses 60 aseguradoras Planeación
aseguramiento
Fuente Alcaldía Municipal

171
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Programa 4. Fortalecimiento interinstitucional y comunitario para una efectiva gestión


del riesgo municipal:

4.1 Subprograma Fortalecimiento del CMGR: Tabla 74


Acciones:
4.1.1 Capacitación en gestión del riesgo para integrantes del CMGR y empleados
institucionales
4.1.2 Capacitación en fenómenos amenazantes y aspectos de la vulnerabilidad municipal
4.1.3 Capacitación sobre gestión de proyectos
4.1.4 Implementación del Sistema Integrado de Información para la Gestión del Riesgo

Tabla 74. Fortalecimiento del CMGR


Estimativo de
Plazo de
Acción Escenario que se interviene Costo Ejecutores Coordinación Inter institucional
ejecución
(en millones)
4.1.1 Capacitación CMGR 8 meses 1.5 DNGR Planeación Municipal
Capacitación Aspectos
4.1.2 10 meses 2.1 DNGR Planeación Municipal
amenazantes
Capacitación gestión de
4.1.3 7 meses 3.4 Contratistas Planeación Municipal
proyectos
4.1.4 Implementación SIGR 2 años 1.9 contratistas Planeación Municipal
Fuente Alcaldía Municipal

4.2 Subprograma Fortalecimiento de la Organización Comunitaria: Tabla 75.


Acción:

4.2.1 Promoción, capacitación, organización e implementación de comités comunitarios


para la prevención, atención y recuperación de desastres y emergencias en barrios,
corregimientos y veredas

Tabla 75. Fortalecimiento de la Organización Comunitaria


Estimativo
Plazo de
Acción Escenario que se interviene de Costo Ejecutores Coordinación Inter institucional
ejecución
(en millones)

Capacitación comités 13
4.2.1 11 CMGR Planeación Municipal
comunitarios meses
Fuente Alcaldía Municipal

4.3 Subprograma Fortalecimiento de la Comunidad Educativa: Tabla 76.


Acciones:
4.3.1 Capacitación a cuerpo docente en educación ambiental y gestión del riesgo

172
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

4.3.2 Formulación y aplicación de planes de gestión del riesgo en instituciones de


educación inicial, básica y media

Tabla 76. Fortalecimiento de la Comunidad Educativa:


Estimativo de
Plazo de Coordinación Inter
Acción Escenario que se interviene Costo Ejecutores
ejecución institucional
(en millones)

4.3.1 Capacitación Docentes 6 meses 5 CMGR Planeación Municipal

Formulación Proyectos
18
4.3.2 ambientales escolares sobre 12 CMGR Planeación Municipal
meses
el tema de riesgos
Fuente Alcaldía Municipal

4.4 Subprograma Divulgación y Capacitación Pública para la Gestión del Riesgo: Tabla 77.
Acciones:
4.4.1 Divulgación de normas de urbanismo y construcción, zonas de amenaza y riesgo,
suelos de protección
4.4.2 Divulgación y capacitación sobre prácticas agrícolas sostenibles
4.4.3 Divulgación y capacitación sobre métodos constructivos de vivienda

Tabla 77. Divulgación y Capacitación Pública para la Gestión del Riesgo


Estimativo
Escenario que se Plazo de de Costo
Acción Ejecutores Coordinación Inter institucional
interviene ejecución (en
millones)
Divulgación zonas de
4.4.1 24 meses 10 CMGR Planeación Municipal
urbanismo
Divulgación Prácticas
4.4.2 24 meses 10 CMGR Planeación Municipal
agrícolas
Divulgación métodos
4.4.3 24 meses 10 CMGR Planeación Municipal
viviendas
Fuente Alcaldía Municipal

Programa 5. Preparación para la respuesta efectiva frente a desastres y emergencias en


el municipio:
5.1 Subprograma Preparación para Optimizar la Coordinación para la respuesta: Tabla 78.
Acciones:
5.1.1 Formulación e implementación del Plan de Emergencias y Contingencias PLEC
5.1.2 Formulación de procedimientos operativos para las diferentes funciones o servicios
de respuesta

173
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Tabla 78. Preparación para Optimizar la Coordinación para la respuesta


Estimativo de
Escenario que se Plazo de
Acción Costo Ejecutores Coordinación Inter institucional
interviene ejecución
(en millones)

5.1.1 Formulación PLEC 10 meses 15 Consultor Planeación Municipal

Procedimiento
5.1.2 5 Consultor Planeación Municipal
Operativo 6 meses
Fuente Alcaldía Municipal

5.2 Subprograma Fortalecimiento del Recurso Humano para la Respuesta a la Emergencia:


Tabla 79. Acciones:
5.2.1 Conformación y/o incremento de integrantes de la junta municipal de Defensa Civil y
Cruz Roja
5.2.2 Conformación y/o incremento de integrantes del cuerpo de bomberos
5.2.3 Capacitación en respuesta a emergencias para integrantes institucionales (todas las
instituciones)
5.2.4 Entrenamiento en funciones o servicios de respuesta (todas las instituciones)

Tabla 79. Fortalecimiento del Recurso Humano para la Respuesta a la Emergencia


Estimativo de
Plazo de Coordinación Inter
Acción Escenario que se interviene Costo Ejecutores
ejecución institucional
(en millones)

Cruz Roja
5.2.1 Creación Cruz Roja o Defensa civil 6 meses 5 CMGR Planeación
Defensa Civil

5.2.2 Conformación Bomberos 12 meses 2 Bomberos CMGR - Planeación

5.2.3 Capacitación instituciones 6 meses 3 CMGR Planeación Municipal

5.2.4 Entrena miento a Instituciones 6 meses 2 CMGR Planeación Municipal

Fuente Alcaldía Municipal

5.3 Subprograma Fortalecimiento y Consecución de Equipos y Herramientas para la


respuesta: Tabla 80.
Acciones:
5.3.1 Adquisición de equipos, herramientas y materiales para la respuesta a emergencias
5.3.2 Fortalecimiento e integración de los sistemas de telecomunicaciones

174
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Tabla 80. Fortalecimiento y Consecución de Equipos y Herramientas para la respuesta


Estimativo de
Escenario que se Plazo de Coordinación Inter
Acción Costo Ejecutores
interviene ejecución institucional
(en millones)

5.3.1 Adquisición de Equipos 24 meses 97 Contratistas Planeación Municipal

Fortalecimiento
5.3.2 8 meses 12 Contratistas Planeación Municipal
telecomunicaciones
Fuente Alcaldía Municipal

5.4 Subprograma Construcción y/o Adecuación de Plantas Físicas para la respuesta:


Ver tabla 81. Acciones:
5.4.1 Construcción de estación de bomberos
5.4.2 Implementación de centro operativo de Defensa Civil

Tabla 81. Construcción y/o Adecuación de Plantas Físicas


Estimativo de
Escenario que se Plazo de Coordinación Inter
Acción Costo Ejecutores
interviene ejecución institucional
(en millones)

Construcción estación 4
5.4.1 75 Constructoras Planeación Municipal
de bomberos años
Implementación 3
5.4.2 62 Constructoras Planeación Municipal
Centro operativo años
Fuente Alcaldía Municipal

5.5 Subprograma Fortalecimiento para la Estabilización Social: Tabla 82.


Acciones:
5.5.1 Adecuación de albergues municipales
5.5.2 Conformación de centros de reserva

Tabla 82. Fortalecimiento para la Estabilización Social


Estimativo
Escenario que se Plazo de de Costo Coordinación Inter
Acción Ejecutores
interviene ejecución (en institucional
millones)
12
5.5.1 Adecuación de Albergue 4 Contratistas Planeación Municipal
meses
Conformación Centros 12
5.5.2 18 Contratista Planeación Municipal
de Reservas meses
Fuente Alcaldía Municipal

175
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Programa 6. Preparación para la pronta y efectiva recuperación:


6.1 Subprograma Preparación para la Evaluación de Daños: Tabla 83.
Acciones:
6.1.1 Capacitación en evaluación de daños en vivienda (todas las instituciones)
6.1.2 Capacitación en evaluación de daños en infraestructura

Tabla 83. Preparación para la Evaluación de Daños


Estimativo de
Coordinación Inter
Acción Escenario que se interviene Plazo de ejecución Costo Ejecutores
institucional
(en millones)

Capacitación Evaluación Planeación


6.1.1 7 meses 5 CMGR
de Daños en vivienda Municipal
Capacitación Evaluación
Planeación
6.1.2 de Daños en 1 año 6 CMGR
Municipal
infraestructura
Fuente Alcaldía Municipal

6.2 Subprograma Preparación para la rehabilitación: Tabla 84.


Acciones:

6.2.1 Conformación de redes de apoyo para la rehabilitación en servicios públicos


6.2.2 Reserva de terrenos y diseño de escombreras

Tabla 84. Preparación para la rehabilitación


Estimativo de
Coordinación Inter
Acción Escenario que se interviene Plazo de ejecución Costo Ejecutores
institucional
(en millones)

Conformación redes Contratista Planeación


6.2.1 14 meses 2
de apoyo s Municipal
Reserva de terreno Contratista Planeación
6.2.2 10 meses 3
diseño de escombros s municipal
Fuente Alcaldía Municipal

6.3 Subprograma Preparación para la Construcción: Tabla 85.


Acciones:
6.3.1 Preparación para la recuperación en vivienda en el nivel municipal
6.3.2 Preparación para la recuperación psicosocial

176
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Tabla 85. Preparación para la Construcción


Estimativo de
Plazo de Coordinación Inter
Acción Escenario que se interviene Costo Ejecutores
ejecución institucional
(en millones)

Preparación para la
Constructor Planeación
6.3.1 recuperación de vivienda 5 meses 120
as Municipal
municipal
Preparación para la 4 Planeación
6.3.2 12 meses IPS o EPS
recuperación Psico Social Municipal
Fuente Alcaldía Municipal

Programa 7. Gestión prospectiva y compensatoria


Este programa está dividido en tres subprogramas de gestión prospectiva y
compensatoria:
7.1. Subprograma Reforestación y Recuperación de la Cobertura Vegetal Tabla 81.
Con el objetivo de mitigar sea el riesgo de inundación como el de deslizamiento, se deberá
implementar un programa de reforestación con especies nativas. Este programa podría
además alcanzar otros importantes objetivos para el buen manejo de la cuenca del río
Quito, los ecosistemas, proteger las fuentes de agua, mitigar la erosión de los suelos,
estabilizar laderas y reactivar el funcionamiento de los ciclos biogeoquímicos que rigen la
fertilidad de los suelos.

El programa de reforestación deberá ser implementado con la supervisión de


CODECHOCO, el departamento del Chocó, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
y la comunidad organizada en sus Consejos Comunitarios y Resguardos Indígenas.

Tabla 86. Reforestación y Recuperación de la Cobertura Vegetal


Estimativo de Coordinación
Plazo de
Acción Escenario que se interviene Costo Ejecutores Inter
ejecución
(en millones) institucional
7.1.1. Reforestar con especies 1 año 1.800.000 Presidente CMGR-
nativas, riberas de río y CODECHOCO.
quebradas y ares criticas DGR
de susceptibles de
erosión
Fuente Alcaldía Municipal

7.2 Subprograma Manejo de la Basura


Con el fin de crear una conciencia colectiva y participación social, de proteger los recursos,
de mitigar los riesgos de erosión del suelo y de deslizamiento, y de evitar obstrucciones en
los cursos de los ríos y quebradas, se deberá implementar un programa de manejo de las
basuras y desechos de cosechas.

177
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

El problema de la basura lo generan los pobladores y es muy importante que ellos mismos
entiendan que les corresponde resolverlo. Por esto, esta acción se articulará a los
programas educativos para el fortalecimiento de las comunidades. Así mismo, El
municipio deberá hacer esfuerzos para construir un relleno sanitario técnicamente
viabilizado por la autoridad ambiental e implementar mecanismo en el área rural para el
buen manejo de los residuos sólidos en el marco de su PGIR municipal. Ver tabla 87.

Tabla 87. Manejo de la Basura

Estimativo de
Plazo de Coordinación Inter
Acción Escenario que se interviene Costo Ejecutores
ejecución institucional
(en millones)

7.2.1. Acción educativa 4 25 Presidente CMGR-


coordinada para el buen CODECHOCO.DGR
manejo de las basuras en
el área rural y urbana
Fuente Alcaldía Municipal

7.3. Subprograma Mejoramientos Estructurales


Esta acción de mejoramiento estructural se enfocará hacia la disminución del riesgo
sísmico buscando el refuerzo estructural de edificaciones públicas, con particular atención
a los centros hospitalarias y de salud. Adicionalmente. es extremadamente importante
para la disminución del riesgo sísmico, como también del riesgo por inundación y
deslizamiento. Será necesario conocer con exactitud la ubicación y características de las
viviendas ubicadas en zonas de riesgo, que requieren reasentamiento. Ver tabla 88

Tabla 88. Mejoramientos estructurales


Acción Acción de Plazo de Estimativo de Responsable Coordinación
intervención ejecución Costos del CMGR para Interinstitucional
(en años (en millones) la Gestión requerida CMGR

7.3.1 Acción para 4 25 Presidente CMGR-


mejoramientos CODECHOCO.DGR
estructurales de las
edificaciones
Fuente Alcaldía Municipal

6. COSTOS.
Los costos estimados para la realización de estas actividades según datos del año 2012
realizados por el personal de la alcaldía se muestra a continuación: Ver tabla 84.

178
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Tabla 89. Costos estimados


Programas Costos
(Millones)
1 Conocimiento de las condiciones de Riesgo en el municipio: 32.300
2 Reducción del riesgo como parte del proceso de desarrollo 4.720,5
3 Transferencia del Riesgo para proteger los bienes económicos 60
del municipio
4 Fortalecimiento interinstitucional y comunitario para una 126,9
efectiva gestión del riesgo municipal
5 Preparación para la respuesta efectiva frente a desastres y 297
emergencias en el municipio
6 Preparación para la pronta y efectiva recuperación 140
7 Gestión prospectiva y compensatoria 1.800,5
TOTAL 7.177,2
Fuente Alcaldía Municipal

7. Actualización de escenarios y control del Plan y su ejecución.


Revisión y actualización de los escenarios de riesgo

Actualización de la caracterización de los escenarios de riesgo


El Documento de Caracterización General de Escenarios de Riesgo será actualizado
constantemente para mantener su utilidad. No se establece una periodicidad para esta
actualización, sino que esta debe hacerse en la medida que evolucionen los escenarios.

Las situaciones que implican la actualización son básicamente las siguientes:


 Emisión de estudios que aporten mayores detalles sobre un escenario de riesgo
determinado.
 Ejecución de medidas de intervención del riesgo, bien sean estructurales o no
estructurales, que modifiquen uno o varios escenarios.
 Ejecución de medidas de preparación para la respuesta.
 Ocurrencia de emergencias significativas o desastres.
 Incremento de los elementos expuestos.

Control del Plan y su ejecución.


El seguimiento del Plan y al cronograma de ejecución de las acciones es un proceso
estratégico que está a cargo del Comité Municipal de Gestión del Riesgo, hace parte de su
agenda permanente y del análisis actualizado de la condición de riesgo Municipal.
Este proceso de seguimiento y evaluación es parte del componente de control de la
gestión del riesgo en el municipio y genera las recomendaciones pertinentes para hacer
ajustes tanto al Plan Municipal para la Gestión del Riesgo como a la gestión del riesgo en
general.
179
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

II. DIMENSIÓN ECONOMICA

El diagnóstico del subsistema económico en un Plan de Ordenamiento Territorial, es


fundamental, porque relaciona los procesos de producción, el intercambio y consumo de
bienes y servicios y la organización que pueda tener la economía como aspecto
fundamental del desarrollo de los pueblos. Se determina en el análisis del subsistema
económico, la localización y distribución espacial de las actividades económicas, sean
estas de carácter agropecuario, industrial, comercial o de servicios. Se determinan
igualmente los diferentes establecimientos donde se realizan tales actividades, como
fincas, talleres y otros; el periodo en que se desarrollan las actividades económicas y su
interacción con el entorno natural y social.

Para el análisis del subsistema económico en el municipio se dividieron las actividades


económicas en sectores: primario, secundario y terciario; sin perder la interrelación que
existe entre ellas como cadenas productivas.

Como la base económica del Municipio de Rio Quito se centra en los sectores minero y
agropecuario, este diagnóstico tiene como objetivo fundamental, establecer las
condiciones económicas de los actores sociales que intervienen en la economía de manera
directa o indirecta en el municipio, así como las condiciones de inserción en el entorno
físico-espacial.

Tal como lo recomienda el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial


MAVDT , hoy Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio MVCT, a través de la Circular
Externa VVDT-002 de Septiembre de 2004,en la Guía de Procesos, Componentes,
Contenidos y Documentos Mínimos para la Formulación y Adopción de un Esquema de
Ordenamiento Territorial y en la Serie Planes de Ordenamiento Territorial, Guía
Metodológica 1, de Agosto de 2005, Información para la Formulación de Planes de
Ordenamiento Territorial, la Dimensión Económica del presente Esquema se desarrolla en
su orden en cuatro (4) componentes a saber:

1. Suelos: descripción y análisis de: a) Uso y Cobertura del suelo en lo Rural, b)


Clasificación Agrológica – IGAC, c) Tenencia de la Tierra, d) Uso Potencial del Suelo en lo
Rural, e) Uso Actual del Suelo en lo Urbano, f) Conflictos de Uso del Suelo en lo Urbano y
lo Rural.

2. Infraestructura: a) Identificación y descripción del Sistema Vial y de Transporte


(Vehicular y fluvial), b) Descripción de los siguientes sistemas: Acueducto, Alcantarillado y
Aseo.

180
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

3. Descripción de Conflictos Ambientales causados por la localización y operación de los


sistemas de servicios públicos domiciliarios.

4. Actividades Económicas y Productivas: descripción y análisis de: a) Sectores primario,


secundario y terciario (si los hay) de la economía, b) Empleo.

6. SUELOS

Este capítulo comprende y analiza los siguientes elementos:


a) Clasificación Agroecológica-IGAC
b) Uso y Cobertura del suelo Rural
c) Tenencia de la tierra
d) Uso Potencial del Suelo Rural
e) Uso actual del suelo urbano
f) Conflictos de usos del suelo Urbano y Rural.

6.1 CLASIFICACIÓN AGROLÓGICA DE LOS SUELOS


Se utilizó la Fuente de Información del IGAC del proyecto de Investigación Integral del
Andén Pacífico la cual se apoyó en varios levantamientos de suelos realizados con
diferentes metodologías, escalas y años, y con la participación de distintos autores; pero
específicamente para la zona se menciona el Estudio General de Suelos y Zonificación de
Tierras del Departamento de Chocó (IGAC, 1997). En la tabla 90 se precia la clasificación
Agrologica de los suelos y en el mapa 17.

Tabla 90. Clasificación Agrológica de los suelos.


Ítem Símbolo Asociación de Suelo Área (ha) Porcentaje
1 UMLf Humic Dystrudepts y Typic Eutrudepts 13605,91 19,74
2 ULAd Asociación Typic Hapludults - Typic Dystrudepts 12523,78 18,17
3 URGa Asociación Oxyaquic Hapludults - Hydric Haplohemists 9678,94 14,04
4 ULAe Asociación Typic Hapludults - Typic Dystrudepts 9190,52 13,33
5 ULAc Asociación Typic Hapludults - Typic Dystrudepts 9141,74 13,26
Grupo indiferenciado Aquic Udifluvents, Aeric Fluvaquents y
6 URAa Fluvaquentic Eutrudepts 7257,15 10,53
7 URCaz Asociación Humaqueptic Fluvaquents Hydric Haplohemists 4948,51 7,18
8 CA Cuerpos de Agua 1615,29 2,35
9 UVDa Asociación Fluventic Dystrudepts - Typic Fluvaquents 961,30 1,40
68923,14 100,00
Fuente: IGAC Proyecto Andén Pacífico

181
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

6.1.1 Símbolos unidades UMLf, UMLg


6.1.1.1 Grupo Indiferenciado Humic Dystrudepts y Typic Eutrudepts.
Estos suelos se localizan en las serranías del Baudó, Darién y de los Saltos, distribuidos en
altitudes menores a los 1.000 metros, en clima cálido muy húmedo y pluvial y
precipitaciones entre los 4.000 y 8.000 mm, en las áreas muy húmedas y más de 8.000
mm en las pluviales y con temperatura promedio anual mayor de 24°C .

Según Holdridge esta unidad corresponde a las zonas de vida de bosque muy húmedo
Tropical (bmh-T) y bosque pluvial Tropical (bp-T).

Ocupan la posición de espinazo de montaña, en relieve moderadamente escarpado a


fuertemente escarpado y pendientes 50-
75% y mayores del 75%.

El material a partir del cual se han desarrollado los suelos comprende rocas sedimentarias
(areniscas, limolitas y calizas); son bien drenados y moderadamente profundos.

La unidad está cubierta con bosque secundario, del que se han extraído las especies de
mayor valor económico; algunas áreas, especialmente en el radio de influencia de la
carretera La Y, el Afirmado, Tutunendo-El Doce, el bosque ha sido talado para dar paso a
praderas para ganadería y a cultivos de subsistencia como maíz, yuca, borojó y cacao.

Estas unidades cartográficas están compuestas en un 50% por los suelos Humic
Dystrudepts (perfil CH-60), en un 40% por los suelos Typic Eutrudepts (perfil CH-14) y el
resto por inclusiones de otros suelos y afloramientos rocosos.

Se delimitaron las siguientes fases:


UMLf: Humic Dystrudepts y Typic Eutrudepts, fase 50-75%
UMLg: Humic Dystrudepts y Typic Eutrudepts, fase > 75%

6.1.1.2 Suelos Humic Dystrudepts. Perfil modal CH-60


Los suelos Humic Dystrudepts se localizan en las partes inferiores de las laderas de los
espinazos de montaña, en relieve escarpado. Se han desarrollado de limolitas y/o
areniscas, son profundos y bien drenados.

El perfil modal es del tipo A-B-C; el horizonte superficial (A) es grueso (20 cm), color pardo
oscuro y textura franco arenosa; el horizonte B es pardo amarillento oscuro y textura
franco arenosa; el horizonte (C) es pardo oliva claro y de textura franca.

182
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

El carbón orgánico es alto en superficie y muy bajo en profundidad; las bases totales son
medias en superficie y bajas en profundidad; la saturación de bases es muy baja a baja, el
aluminio intercambiable es alto, el fósforo disponible muy bajo y la fertilidad moderada.

Los principales limitantes para el uso son las fuertes pendientes, la alta pluviosidad de la
zona y el alto contenido de aluminio.

6.1.1.3 Suelos Typic Eutrudepts. Perfil modal CH-14


Estos suelos se encuentran en las laderas de los espinazos de montaña, en relieve
fuertemente quebrado y se han originado a partir de calizas silíceas; son superficiales a
moderadamente profundos y bien drenados.

El perfil del suelo es del tipo A-B-C, el horizonte superficial es delgado, de color pardo
grisáceo muy oscuro y textura franco arcillosa; los horizontes B son de color pardo
amarillento oscuro y pardo grisáceo oscuro y tiene texturas franca y franco arcillosa.

Son suelos de reacción moderadamente ácida, el calcio y el magnesio son altos, el potasio
es alto a muy alto, las bases totales y la saturación de bases son muy altas, el fósforo
disponible es muy bajo y la fertilidad es alta.

Los principales limitantes para el uso son las fuertes pendientes, la susceptibilidad a la
erosión y la alta pluviosidad de la zona

6.1.2 Símbolos unidades ULAb, ULAc, ULAd, ULAd1, ULAe, ULAe1


6.1.2.1 Asociación Typic Hapludults - Typic Dystrudepts.
Estas unidades de suelos se localizan en el paisaje de lomerío, en amplios sectores del río
Atrato y del río San Juan, adyacentes a la cordillera Occidental y a la serranía del Baudó.

El clima es cálido muy húmedo y pluvial, con alturas menores de 1.000 m.s.n.m y
precipitaciones de 4.000 y 8.000 mm en las áreas muy húmedas y más de 8.000 mm en las
áreas pluviales, la temperatura promedio anual es mayor de 24°C.

De acuerdo con Holdridge esta unidad corresponde a las zonas de vida de bosque muy
húmedo Tropical (bmh-T) y bosque pluvial Tropical (bp-T). El relieve predominante es
escarpado con pendientes entre 25-50%; en menor proporción se encuentran relieves
fuertemente ondulados y fuertemente inclinados con pendientes El material parental que
ha dado origen a los suelos corresponde a rocas sedimentarias limo arcillosas constituidas
por arcillolitas y limolitas; localmente hay gravillas y conglomerados en matriz arcillosa, las
cuales se encuentran principalmente subyaciendo la sección control del suelo.

183
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

La cobertura vegetal de la unidad es bosque primario y secundario. En algunas áreas,


cerca de los centros urbanos y vías de comunicación, el bosque ha sido talado para dar
lugar a cultivos de subsistencia como arroz secano, borojó, almijaró, chontaduro y piña.

Esta asociación está compuesta en un 50% por los suelos Typic Hapludults (perfil CH-2) y
un 40% por los suelos Typic Dystrudepts (perfil CH-26).

Se delimitaron las siguientes fases:


 ULAb: Asociación Typic Hapludults-Typic Dystrudepts, fase de pendientes 3-7%.
 ULAc: Asociación Typic Hapludults-Typic Dystrudepts, fase de pendientes -12%.
 ULAd: Asociación Typic Hapludults-Typic Dystrudepts, fase de pendientes 12-25%.
 ULAd1: Asociación Typic Hapludults-Typic Dystrudepts, fase de pendientes 12-25%,
erosión ligera.
 ULAe: Asociación Typic Hapludults-Typic Dystrudepts, fase de pendientes 25-50%.
 ULAe1: Asociación Typic Hapludults-Typic Dystrudepts, fase de pendientes 25-50%,
erosión ligera. 12-25% y relieves ligera a moderadamente ondulados con
pendientes entre 3-12%.

6.1.2.2 Suelos Typic Hapludults. Perfil modal CH-2


Estos suelos se localizan en las laderas de las lomas y colinas de lomerío; se han originado
a partir de arcillolitas, son moderadamente profundos y bien drenados.

El perfil modal es tipo A-Bt-C. El horizonte superficial es muy delgado y tiene color pardo
amarillento oscuro, los horizontes centrales (Bt) son color pardo fuerte y rojo amarillento,
con manchas rojas y el horizonte inferior (C) es pardo oscuro, con manchas pardo rojizas y
pardo amarillentas; las texturas en superficie son franco arcillo arenosas, en los horizontes
Bt son franco arcillo arenosas y franco arcillosas y en profundidad franco arenosas.

La estructura en todo el perfil es en bloques subangulares, con excepción del horizonte C,


el cual carece de ella.

El carbón orgánico es muy alto en superficie y mediano en profundidad, la reacción es


muy fuertemente ácida, los contenidos de calcio y magnesio son bajos, el potasio es
mediano en superficie y muy bajo en profundidad, las bases totales, la saturación de bases
y el fósforo disponibles son muy bajos, la saturación de aluminio es tóxica para las plantas
y la fertilidad es baja.

6.1.2.3 Suelos Typic Dystrudepts. Perfil modal CH - 26


Estos suelos se localizan en las partes bajas de las laderas de las lomas y colinas originadas
a partir de arcillolitas y limolitas, son moderadamente profundos y bien drenados.

184
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

El perfil modal presenta una secuencia de horizontes A-Bw-C. El horizonte A tiene un


espesor de 13 cm, de color pardo grisáceo muy oscuro, textura franco arcillo arenosa

y estructura en bloques subangulares medios, débiles. El horizonte de alteración (Bw) es


de color amarillo pardusco, textura franco arcillosa y estructura en bloques subangulares,
gruesa, moderada. Finalmente el horizonte C presenta colores rojo y oliva claro, textura
arcillosa, sin estructura (masiva).

Químicamente son suelos de reacción muy a fuertemente ácida, el carbón orgánico es


muy alto en superficie y de contenido medio en profundidad, capacidad catiónica de
cambio alta, baja saturación de bases y fósforo, saturación de aluminio alta y baja
fertilidad.

6.1.3 Símbolo unidad URGa


6.1.3.2 Asociación Oxyaquic Hapludults - Hydric Haplohemists.
Esta unidad se localiza en inmediaciones del río Quito, afluente del río Atrato, en tipos de
relieve constituidos por terrazas, de la planicie aluvial. El relieve es plano y ligeramente
plano, con pendientes 0-3%.

El clima es cálido muy húmedo y pluvial con alturas menores de 80 m.s.n.m y


precipitaciones de 4.000 a 8.000 mm en las áreas muy húmedas y más de 8.000 mm en las
áreas pluviales.

De acuerdo con Holdridge esta unidad corresponde a las zonas de vida de bosque muy
húmedo Tropical (bmh-T) y bosque pluvial Tropical (bp-T).

Los suelos se han originado a partir de sedimentos aluviales mixtos y orgánicos; son
imperfectamente drenados y pobremente drenados, superficiales a muy superficiales,
limitados por nivel freático.

La unidad está cubierta principalmente de bosque secundario, donde las especies


maderables de importancia ya han sido extraídas; localmente hay zonas donde existen
cultivos de subsistencia como plátano, arroz, piña y yuca.

La asociación se compone en un 50% de los suelos Oxyaquic Hapludults (perfil CH-17) y un


40% por los suelos Hydric Haplohemists (perfil CH-53).

Se separó la siguiente unidad:


URGa: Asociación Oxyaquic Hapludults- Hydric Haplohemists, fase de pendientes 0-3%.

185
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

6.1.3.1 Suelos Oxyaquic Hapludults. Perfil modal CH-17


Estos suelos ocupan la posición de plano de terraza de la planicie aluvial, en relieve plano
y pendiente 1-3%. Los suelos se han originado a partir de depósitos clásticos (mixtos
aluviales); son superficiales limitados por nivel freático fluctuante y presentan drenaje
imperfecto.

El perfil modal es tipo A-E-Bt-Cg. El horizonte superficial (A) es pardo oscuro, el horizonte
subyacente (E) es pardo amarillento y los horizontes más profundos (Bt-Cg) son gris claro.
La textura superficial es franca, los horizontes centrales son de texturas franco arcillosa y
arcillosa y el horizonte más profundo es de textura arcillo arenosa.

El carbón orgánico es muy alto en superficie y muy bajo en profundidad, los contenidos de
calcio y magnesio son bajos, las bases totales y la saturación de bases son muy bajas, el
porcentaje de aluminio intercambiable es tóxico para la mayoría de las plantas, el fósforo
soluble es muy bajo y la fertilidad es muy baja.

Los límites principales para uso son las excesivas lluvias, la poca profundidad efectiva, la
alta saturación de aluminio y la fertilidad muy baja.

6.1.3.2 Suelos Hydric Haplohemists. Perfil modal CH-53


Estos suelos se localizan en las áreas depresionales de las terrazas de la planicie aluvial.
Los suelos se originan a partir de materiales orgánicos de 80 cm a 1 m de espesor, que
descansan sobre materiales minerales. Los suelos son muy superficiales, limitados por
nivel freático alto y pobremente drenados.

Los colores de los horizontes orgánicos son negro y pardo oscuro y el horizonte mineral
tiene color oliva pálido y textura franca. Los horizontes orgánicos tienen materiales
hémicos en superficie y fíbricos en profundidad.

El contenido de carbón orgánico es muy alto, la reacción es muy fuertemente ácida, los
contenidos de calcio y magnesio son bajos, el potasio es bajo a muy bajo, las bases totales,
la saturación de bases y el fósforo disponible son muy bajos, el porcentaje de aluminio es
tóxico para las plantas, la fertilidad muy baja.

Los principales limitantes para uso son las lluvias excesivas, el mal drenaje, la saturación
de aluminio y la fertilidad muy baja

186
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

6.1.4 Símbolos unidades URAa, URAaz


6.1.4.1 Grupo Indiferenciado Aquic Udifluvents, Aeric Fluvaquents y Fluvaquentic
Eutrudepts.

Esta unidad se localiza en el departamento de Nariño, en los municipios de Tumaco,


Roberto Payán, Magüi, El Charco, sobre las márgenes de los ríos Mira, Patía, Tapaje y
Telembí, en el departamento de Chocó, bordeando ríos como el Atrato y en algunos
afluentes; ocupan la posición de plano de inundación dentro del paisaje de planicie aluvial,
en alturas que no exceden los 50 m.s.n.m, en clima ambiental cálido muy húmedo, con
precipitaciones entre 3.800 y 6.200 mm anuales y una temperatura promedio de 26°C.

El relieve es plano, con pendientes 0-3%, de longitud media, forma convexa y no


disectada.

Los suelos se han desarrollado a partir de depósitos clásticos hidrogénicos (arenas y limos
aluviales), y se caracterizan por ser moderada a pobremente drenados, muy superficiales
a moderadamente profundos y de fertilidad moderada a alta.

Estas tierras se encuentran en la actualidad utilizadas en cultivos perennes y


semiperennes comerciales semi-tecnificados como el chiro, cacao, ciruelo, naranja, en
cultivos de subsistencia no tecnificados como yuca, caña, maíz, plátano, banano y en
pastos no manejados para ganadería semi-intensiva. Algunos sectores están en rastrojo y
pequeñas áreas en bosque intervenido con especies como guabo, caucho, yarumo, tuno,
aguacatillo y árbol del pan.

La unidad cartográfica se encuentra conformada en 30% por los suelos Aquic Udifluvents
(perfil N-61), en un 30% por los suelos Aeric Fluvaquents (perfil CH-93), un 30% por los
suelos Fluvaquentic Eutrudepts (perfil CH 92); presenta las siguientes fases por pendiente
e inundabilidad:

URAa: Grupo Indiferenciado Aquic Udifluvents, Aeric Fluvaquents y Fluvaquentic


Eutrudepts, fase de pendientes 0-3%.
URAaz: Grupo Indiferenciado Aquic Udifluvents, Aeric Fluvaquents y Fluvaquentic
Eutrudepts, fase de pendiente 0-3%, inundables

6.1.4.1 Suelos Aquic Udifluvents. Perfil modal N-61


Estos suelos ocupan la posición de albardón en la planicie aluvial, con pendientes 1-3%, de
longitud media y forma convexa; son suelos desarrollados a partir de depósitos aluviales

187
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

medianos y se caracterizan por ser profundos, de texturas franco arenosas a franco


limosas, moderada a imperfectamente bien drenados y sujetos a inundaciones frecuentes.

Morfológicamente presentan un perfil tipo Ap-A2-C-Ab-Bwb1-Bwb2. El horizonte


superficial Ap, está conformado en su parte superior, por una capa color pardo grisáceo
de textura franco arenosa y sin estructura, seguido de un horizonte A2 color pardo
amarillento, con manchas rojas y grises, textura franco arenosa y sin estructura (grano
suelto). El horizonte C, es color pardo, con manchas pardo rojizas y gris oscuras, textura
limosa y sin estructura (masiva). Posteriormente se encuentra un suelo enterrado que
presenta un horizonte Ab color pardo grisáceo oscuro, con manchas rojas y grises de
textura franco arcillo limosa y estructura en bloques subangulares media y moderada; le
siguen horizontes de alteración sepultados (Bwb), pardo amarillento y pardo amarillento
oscuro, de texturas franco limosas y franco arcillo limosas y estructura en bloques
subangulares media y moderada.

Químicamente son suelos de reacción ligeramente ácida, media a alta capacidad catiónica
de cambio, altos contenidos de calcio y magnesio, bajos en fósforo, alta saturación de
bases y fertilidad moderada.

Los principales limitantes para el uso y el manejo son las frecuentes inundaciones, los
encharcamientos y las lluvias excesivas Suelos Aeric Fluvaquents. Perfil modal CH-93

Estos suelos se localizan en la zona transicional entre el albardón y la cubeta, el relieve es


plano con pendientes 0-1%. El material parental que da origen a estos suelos comprende
arcillas y limos. Son suelos muy superficiales, limitados por nivel freático alto y
pobremente drenados.

Morfológicamente presentan un perfil tipo A-C. El horizonte superficial (A) es delgado, de


color gris oliva; el horizonte C es pardo oliva claro y gris oliva claro; los horizontes más
profundos son gris y gris verdoso, con manchas pardo amarillentas oscuras, la textura del
horizonte superficial es arcillo arenosa, la de los horizontes centrales es arcillo limosa y la
del horizonte más profundo es arcillo limosa.

El contenido de carbón orgánico es alto en superficie y bajo en profundidad, la reacción es


fuertemente ácida a neutra, los contenidos de calcio y magnesio son altos, el potasio es
bajo a muy bajo, las bases totales son altas, el fósforo disponible es muy bajo y la
fertilidad es alta.

Los principales limitantes para el uso son las lluvias excesivas, los frecuentes
encharcamientos e inundaciones y el nivel freático alto.

188
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

6.1.4.2 Suelos Fluvaquentic Eutrudepts. Perfil modal CH-92


Son suelos que ocupan la posición más alta del plano de inundación, dentro del paisaje de
planicie aluvial; se caracterizan por ser moderadamente profundos, limitados por el nivel
freático, imperfectamente drenados y textura franco gruesa sobre franco fina; los cuales
se han desarrollado a partir de depósitos aluviales de arenas y limos.

El perfil modal es tipo A-Bw-Cg. El horizonte superficial (A) es delgado (de 10 cm) color
pardo grisáceo oscuro, de textura franco arenosa y estructura en bloques subangulares
fina, moderada. Le sigue un horizonte de alteración (Bw) pardo amarillento oscuro,
textura franca y estructura en bloques subangulares fino y moderada.

Químicamente son suelos moderadamente ácidos, de mediana capacidad catiónica de


cambio, alta saturación de bases, bajos contenidos de calcio, potasio y fósforo, altos en
materia orgánica y de fertilidad moderada.

Las inundaciones ocasionales y las excesivas lluvias son los principales limitantes para el
uso y manejo de los suelos.

6.1.5 Símbolo unidad URCaz


6.1.5.1 Asociación Humaqueptic Fluvaquents – Hydric Haplohemists.
Esta asociación se localiza en la parte media y superior de la planicie aluvial del río Atrato,
desde Yuto hasta el municipio de Riosucio y en las márgenes de los ríos Anchicayá y Dagua
en las formas de terreno de basines o cubetas del plano de inundación que se encuentran
en áreas relativamente amplias a lado y lado del río; en clima ambiental cálido muy
húmedo y pluvial, con alturas menores de 50 m.s.n.m y precipitaciones entre 2.000 y más
8.000 mm.

De acuerdo a Holdridge esta unidad corresponde a las zonas de vida de bosque muy
húmedo Tropical (bmh-T) y pluvial Tropical (bp-T).

El relieve predominante es ligeramente plano y plano cóncavo, con pendientes entre 0-


3%. El material parental que da origen a los suelos corresponde a sedimentos aluviales,
constituidos principalmente por arcillas que alternan con materiales orgánicos y se
caracterizan por ser muy superficiales, limitados por nivel freático alto y pobre a muy
pobremente drenados.

La unidad está en bosque primario y secundario, con especies propias de las áreas mal
drenadas; la actividad humana se manifiesta por la extracción de madera de especies
valiosas y cultivos de arroz en algunas pequeñas áreas.

189
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

La asociación está integrada en un 50% por suelos Humaqueptic Fluvaquents (perfil CH-
94) y un 40% por los suelos Hydric Haplohemists (perfil CH-112), fases de pendientes 0-
3%, inundables, representadas por el símbolo URCaz.

6.1.5.2 Suelos Humaqueptic Fluvaquents. Perfil modal CH-94


Estos suelos se localizan en los bordes de las cubetas o basines del plano de inundación. El
relieve es plano cóncavo, con pendiente 0-3%. El material parental que da origen a los
suelos comprende sedimentos aluviales constituidos principalmente por arcillas; son muy
superficiales, limitados por nivel freático alto y presentan drenaje natural pobre.

Morfológicamente presenta un perfil tipo A-C. El horizonte superficial (A) es delgado y de


color pardo grisáceo muy oscuro y pardo amarillento oscuro; los horizontes inferiores (C)
son de color gris verdoso; la textura del horizonte superficial es arcillo arenosa y la de los
siguientes horizontes arcillosa.

Los contenidos de carbón orgánico son muy altos, la reacción es moderadamente ácida y
muy fuertemente ácida, el calcio es moderado, el magnesio es alto en superficie y
moderado en profundidad, el potasio es muy alto en superficie y bajo en profundidad, la
saturación de bases es muy baja, el fósforo disponible es muy bajo y la fertilidad es
moderada.

Los principales limitantes para el uso son las excesivas lluvias, el nivel freático alto y el
drenaje natural pobre.

6.1.5.3 Suelos Hydric Haplohemists. Perfil modal CH-112


Estos suelos se localizan en las cubetas del plano de inundación, en relieve plano cóncavo
y pendientes 0-1%. El material parental que da origen a los suelos es el producto de la
descomposición de la vegetación, que se ha acumulado en condiciones de saturación de
agua permanente; los suelos son muy superficiales, limitados por nivel freático alto y
presentan drenaje natural pantanoso.

Se presentan tres capas hasta 125 cm; en los primeros 8 cm, el material orgánico es
fíbrico; la capa intermedia el material orgánico está muy descompuesto (sápricos) y en
profundidad se encuentran materiales fíbricos y hémicos.

El contenido de carbón orgánico es muy alto en todo el perfil, la reacción es


extremadamente ácida, el calcio es moderado, el magnesio es alto en superficie y bajo en
profundidad, el potasio es muy alto en superficie y moderado en profundidad, las bases
totales son muy altas a bajas, la saturación de bases es baja, el fósforo disponible es bajo a
muy bajo y la fertilidad es moderada.

190
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

El principal limitante es el drenaje pantanoso y es inundable por largos períodos.

6.1.6 Símbolos unidades UVDa, UVDb


6.1.6.1 Asociación Fluventic Dystrudepts- Typic Fluvaquents.
Esta unidad se encuentra en el Valle del Cauca, Cauca y Chocó; ocupan la posición de
planos de inundación dentro del paisaje de valle y se localizan a lo largo de los ríos Calima,
Dagua, Anchicayá, Raposo, Cajambre y Naya en el Valle del Cauca, Timbiquí, Napi, Saija y
Micay en el Cauca; igualmente en quebradas como la Brea, La Sierpecita, Pinchindé, Sisé,
Iguana, en los ríos Opogodó, Bajaujá, Tagachí, Bebará, Beté, Quito, Baudó, Sipí y
Munguidó en el Chocó, en alturas que no exceden los 250 metros, en clima ambiental
cálido muy húmedo, con precipitaciones entre 3.800 y 5.600 mm anuales y una
temperatura promedio anual de 26°C.

El relieve es ligeramente plano a ligeramente ondulado con pendientes entre 1 y 7%, de


longitud media a corta, forma rectilínea La unidad la conforman franjas alargadas,
formadas por las corrientes de agua que drenan de las partes altas.

Son suelos moderadamente profundos y muy superficiales, desarrollados sobre depósitos


clásticos mixtos (aluviones y coluviones). Presentan un drenaje natural moderado a pobre
y fertilidad baja y moderada.

Actualmente la unidad se encuentra bajo bosque intervenido comercial heterogéneo, con


especies como yarumo, guabo, sande, árbol del pan, jaboncillo, platanillo, caimito, guabo,
palma de corozo, totumo y caña brava entre otros, cultivos de subsistencia como maíz,
borojó, chontaduro, arroz, caña, plátano, papa china y algunos sectores en cítricos y
rastrojo, los cuales se han establecido después de talar el bosque.

Las unidades cartográficas se encuentran conformadas en un 50% por los suelos Fluventic
Dystrudepts (perfil PN-14), un 40% por los suelos Typic Fluvaquents (perfil CH-11) y el 5%
por inclusiones de otros suelos. Presenta dos fases por pendiente:

UVDa: Asociación Fluventic Dystrudepts- Typic Fluvaquents, fase de pendientes 1-3%


UVDb: Asociación Fluventic Dystrudepts- Typic Fluvaquents, fase de pendientes 3-7%

6.1.6.2 Suelos Fluventic Dystrudepts. Perfil modal PN-14

Estos suelos ocupan la posición de plano de inundación dentro del paisaje de valle, con
pendientes 0-3%, de longitud corta y forma plana; son suelos desarrollados a partir de
materiales coluviales y aluviales mixtos y se caracterizan por ser moderadamente

191
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

profundos, limitados por fragmentos gruesos, de texturas arcillosas y franco arcillosas y


moderadamente bien drenados.

El perfil modal presenta una secuencia de horizontes tipo Ap-Bw1-C1-C2-2C. El horizonte


Ap, de 18 cm de espesor, es color pardo amarillento, de textura franco arcillosa y
estructura en bloques subangulares fina y débil. El horizonte de alteración (Bw) es pardo
amarillento, con manchas pardo olivas y rojas, de textura franco arcillosa y estructura en
bloques subangulares moderadamente desarrollada. Los horizontes C son oliva y rojo
amarillento con manchas rojo amarillentas y grises, respectivamente, de texturas franco
arcillosas y francas gravillosas y sin estructura (masiva). El horizonte 2C, es rojo con
manchas grises oscuras, de textura franco arcillosa cascajosa, pedregosa y sin estructura.

Químicamente son suelos de reacción muy fuertemente ácida, baja capacidad catiónica de
cambio, bajos contenidos de calcio, magnesio y potasio, alta saturación de aluminio, bajos
en fósforo, baja saturación de bases intercambiables y baja fertilidad.

Los principales limitantes para el uso y el manejo son la alta saturación de aluminio, las
excesivas lluvias y su baja fertilidad.

6.1.6.3 Suelos Typic Fluvaquents. Perfil modal CH-11


Estos suelos se ubican en las cubetas o bajos de los planos de inundación que
generalmente ocupan las zonas planas más distantes del río.

El relieve es plano cóncavo, con pendientes 0-1%; los suelos se han originado a partir de
sedimentos aluviales mixtos; son muy superficiales, limitados por nivel freático fluctuante
y pobremente drenados.

El perfil es de incipiente desarrollo genético tipo A-C. El horizonte superficial es muy


delgado y color pardo oscuro; los demás horizontes son gris verdoso y verde grisáceo,
como consecuencia del mal drenaje. Las texturas de los horizontes superficiales son franco
arenosas y las de los horizontes profundos son francas.

El carbón orgánico es muy alto en superficie y mediano a profundidad, la reacción es


fuertemente ácida, el calcio mediano, el magnesio es alto, el potasio es muy alto en
superficie y bajo en profundidad, la saturación de bases es mediana, el fósforo disponible
es muy bajo y la fertilidad moderada.

Los principales limitantes para el uso y manejo son la alta saturación de aluminio, las
excesivas lluvias, la superficialidad de los suelos y la susceptibilidad a los encharcamientos.

192
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Tabla 91. Clasificación Agrológica de los suelos.


Clima Paisaje Tipo de Litología y/o Características Unidad Perfil Modal % Suelo Símbolo U.C.
Relieve Sedimentos principales de los Cartográfica y
suelos Componentes
Cálido Muy Planicie Terraza Depósitos aluviales Superficiales a muy Asociación CH-17
Húmedo y superficiales, Oxyaquic
Pluvial texturas medias a Hapludults 50 URGa
finas, imperfecta a 40
pobremente
drenados, extremada
a fuertemente
ácidos, fertilidad muy
baja
Cálido Muy Lomería Lomas y ULAb
Húmedo y Colinas Moderadamente Asociación ULAc ULAd
Pluvial Rocas profundos, Typic Hapludults - CH-2 50 ULAd1
sedimentarias bien drenados, Typic Dystrudepts CH-26 40 ULAe
clásticas limo- texturas finas, a ULAe1
arcillosas moderadamente
finas, muy
fuertemente ácidos,
fertilidad baja a muy
baja,
Cálido Muy Planicie Plano de Moderadamente Grupo
Húmedo y aluvial Inundación Depósitos aluviales profundos y muy indiferenciado N-61 30 URAa
Pluvial mixtos finos y superficiales, Aquic Udifluvents, CH-93 30 URAaz
gruesos moderada y Aeric Fluvaquents CH-92 30
pobremente y Fluvaquentic
drenados, texturas Eutrudepts
finas y medias,
ligeramente ácidos a
neutros, fertilidad
moderada a alta.
Cálido Muy Valle Plano de Moderadamente
Húmedo y Inundación Depósitos aluviales profundos a muy Asociación
Pluvial mixtos (arcillas, superficiales, Fluventic PN-14 50 UVDa
arenas, cantos y texturas Dystrudepts - CH-11 40 UVDb

193
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

gravas) moderadamente Typic Fluvaquents


finas a medias,
pobre a
moderadamente
drenados, fuerte a
muy fuertemente
ácidos, fertilidad baja
a moderada.
Cálido Muy Montaña Rocas Grupo
Moderadamente
Húmedo y sedimentarias Indiferenciado
profundos,
Pluvial clásticas Humic
ESPINAZO texturas CH-60 50 UMLf
arenosas, Dystrudepts y
moderadamente CH-14 40 UMLg
limo arcillosas Typic Eutrudepts
gruesas a
y
moderadamente
químicas
finas, muy fuerte a
carbonatadas
moderadamente
(areniscas,
ácidos, fertilidad
limolitas y
alta a moderada.
calizas)
Cálido Muy Planicie Plano de Muy superficiales, Asociación
Húmedo y aluvial Inundación Depósitos aluviales texturas finas, Humaqueptic
pobremente Fluvaquents CH-94 50
Pluvial finos (arcillas, URCaz
drenados, Hydric CH-112 40
limos) y orgánicos
extremada Haplohemists
a moderadamente
ácidos, fertilidad
moderada.

194
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Mapa 17. Clasificación Agrológica de los suelos

Fuente: IGAC, 2010. Equipo Consultor 2013

195
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

6.2 USO Y COBERTURA DEL SUELO RURAL


Para el análisis de las coberturas vegetales se tomó dos fuentes de información, el
proyecto de Información del Mapa de Ecosistemas Continentales Marinos y Costeros
generado por el IGAC y el Mapa del IGAC, WWF y el IIAP con la metodología Corine land
Cober Para la zona Pacífico Norte del año 2012.

6.2.1. Coberturas Mapa de Ecosistemas continentales Marinos y Costeros


Con los procedimientos espaciales se procesó los archivos fuentes de formato Shapefiles
antes mencionadas y se pudo establecer que el municipio tiene en un 71,94% del
Municipio se encuentra en la temática de Coberturas Naturales, un 23,26% en Vegetación
secundaría y el restante en aguas continentales. Según esta fuente la vegetación
secundaria se encuentra localizada en los alrededores de los corregimientos de La Punta y
en las zonas aledañas al perímetro urbano de Paimadó; Existen otros parches al Norte de
Municipio el resto son coberturas de Bosques Naturales, según esta clasificación. Ver tabla
92.

Tabla 92. Coberturas vegetales según Mapa de Ecosistemas Continentales 2007

Fuente IGAC, Preparado por el equipo consultor

6.2.1.1 Coberturas mayormente naturales - Bosques Naturales


Las coberturas mayormente naturales son aquellas que no han sufrido mayores
transformaciones por acción antrópica o que, habiendo sido transformadas, responden a
una dinámica de regeneración natural. Como ejemplos se citan los bosques naturales, la
vegetación secundaria, los arbustales, herbazales, las zonas desnudas, los afloramientos
rocosos, los glaciares y las nieves. Para mayor claridad, se presenta la definición de
algunas de estas clases:

 Bosque: según la FAO (2001) el bosque es una superficie de más de 0,5 ha donde
se encuentran árboles con una altura superior a 5 m y una cubierta de copas
superior al 10%. Por otra parte, el sistema de clasificación de coberturas de la
Unesco (1973) propone tres clases de bosques: densos, semidensos y abiertos. En
este trabajo la definición corresponde a bosques densos como comunidades
196
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

vegetales dominadas por árboles de altura promedio superior a 5 m y con


densidad de copas superior al 70%.

 Arbustal: en este tipo de vegetación las especies predominantes corresponden a


arbustos, es decir a plantas leñosas perennes, con una altura que, por lo general,
sobrepasa los 0,5 m pero no alcanza los 5 m en su madurez. Estos arbustos pueden
presentar ramificaciones desde su base. Los límites en altura deben interpretarse
con flexibilidad, especialmente la altura mínima del árbol y la máxima del arbusto,
que pueden variar entre 5 y 7 m aproximadamente (FAO, 2001).

 Herbazal: son áreas en las cuales predominan plantas sin estructura de tallo
definida (Di Gregorio y Janssen, 1997), con especies principalmente gramíneas de
alturas inferiores a 2 m.

6.2.1.2 Vegetación secundaria


El tipo de vegetación generalmente arbustiva o arbórea, que corresponde a etapas de
sucesión, posteriores a procesos de deforestación o pérdida de la cobertura boscosa por
eventos naturales.

6.2.1.3 Cobertura de áreas húmedas continentales y costeras


Es la vegetación que se asocia de manera directa a los cuerpos de agua. Son ejemplos de
ella la hidrofitia continental y las coberturas herbáceas y arbustivas costeras.

6.2.1.4 Superficies de agua


Son cuerpos de agua que pueden ser naturales o artificiales. En la subdivisión se tienen
aguas continentales naturales (ríos, lagos, lagunas) o artificiales (represas), aguas marinas
y lagunas costeras.

197
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Mapa 18. Coberturas Vegetales Según Mapa de Ecosistemas Continentales, 2007

Fuente: IGAC, 2010. Equipo Consultor 2013

198
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

6.2.2 Coberturas mapa IIAP - IGAC metodología Corine Land Cober


Esta metodología permite una clasificación específica de las coberturas presentes; al igual
que en el mapa anterior, existe la clasificación con un alto porcentaje de 88,13 %
correspondiente a Bosque natural denso (No fragmentado), le sigue la cobertura de
Bosque Natural fragmentado con un 6,47%; los restantes valores se pueden apreciar en la
tabla 93.

Tabla 93. Coberturas vegetales fuente IGAC - IIAP

Fuente IGAC-IIAP, Preparado por el equipo consultor

199
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Mapa 19. Coberturas Vegetales Según Mapa Corine Land Cober 2010

Fuente: IGAC-IIAP, 2010. Equipo Consultor 2013


200
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

6.2.3 Usos de los suelos rurales de Río Quito


SE utilizó la fuente del mapa de Zonificación Ecológica del pacífico colombiano para la
identificación de los usos de los suelos; dicha información se confrontó en los talleres
realizados y se ajustó permitiendo incorporar las temáticas de Caza, Pesca, Ganadería y
minería.

Río Quito cuenta con la temática de aprovechamiento selectivo de madera en un 48,24%,


es decir, casi la mitad de territorio municipal, geográficamente la zona de Nor - Occidental
en los corregimientos de La Punta Chiguarandó Alto, Bocas de Partadó y la zona
Occidental del Corregimiento de San Isidro, tal como se muestra en el mapa 20. La
segunda clasificación presente en el municipio es el Bosque No fragmentado en un 43,50%
el cual se encuentra distribuido en la Cuenca del Río Quito en la parte baja y sus
alrededores encontrándose las comunidades de Paimadó, Villa conto, La Loma San Isidro,
La Soledad entre otras localidades. Las restantes Clasificaciones de Uso se muestran en la
tabla 94.

Tabla 94. Usos de los Suelos en Río Quito

Fuente IGAC-IIAP, Preparado por el equipo consultor

201
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Mapa 20. Usos de los suelos Rurales

Fuente: IGAC, 2010. Equipo Consultor 2013


202
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

6.3 ZONIFICACION AGROECOLÓGICA


La zonificación Agroecológica para el Municipio de Rio Quito describe 4 categorías en la
que Producción ocupa el renglón principal con un 43,42% ubicado espacialmente en la
vertiente Occidental en la parte Baja y Media del Municipio, cubriendo toda la franja de
de Norte a sur; le sigue la clasificación Protección Producción ocupando un 21,99%
ubicados subsiguiente a la categoría de Producción, tanto al Occidente como al oriente de
dicha cobertura, al igual que la anterior, esta también tiene las franjas que van de Norte a
Sur; Le sigue la categoría de Forestal de Protección con un 18,18% ubicado espacialmente
en la zona alta del corregimiento La Punta; La otra categoría es la SilvoAgrícola con
13,21%, ubicada espacialmente en dos granjas un al oriente en los límites del municipio y
otra al Occidente en otras dos franjas inmersas en la categoría de producción, Ver tabla
95.

También se deduce que el municipio tiene un 65,41 de vocación de la tierra forestal, lo


que lo corroboran los mapas de las fuentes de coberturas consultadas.

Tabla 95. Clasificación de la zonificación agroecológica en Río Quito

Fuente IGAC-IIAP, Preparado por el equipo consultor

203
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Mapa 21. Zonificación Agroecológica

Fuente: IGAC, 2010. Equipo Consultor 2013


204
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

6.3 TENENCIA DE LA TIERRA


6.3.1 Los Títulos colectivos de comunidades negras

Se utilizó La información de los títulos colectivos de comunidades negras de las fuentes del
INCODER y del IDEAM que homogenizó y toda la información en archivos Shapefiles. Para
la municipio se de Río Quito tienen 5 títulos colectivos de comunidades negras,
representan un área de 55450,37ha lo cual representa que es 80,45% del territorio
presente en el territorio municipal.

El de mayor presencia en título colectivo de la comunidad negra de Villa Conto con área
de 27501,76ha (área recalculada por el equipo consultor con la ayuda del Sistemas de
Información Geográfica (SIG) en el Nuevo Sistema de Coordenadas Planas Magna-SIRGAS,
en ningún momento se ha modificado lo límites de la titulación; para efectos legales
utilizar el área de la resolución). Posteriormente los siguen los títulos de San Isidro y
Paimadó con 12012,99ha y 11829,86ha respectivamente.

Los otros dos títulos colectivos de comunidades negras de ACISANP y Río Baudó ACABA
representados con 3421,68ha y 684,08ha aparecen dicha cantidad en el Municipio de Río
Quito debido al resultado arrojado al momento de realizar el cruce espacial de la
información dada por las fuentes. Vale la pena resaltar que los porcentajes son bajos con
respecto a los totales de las área de los consejos comunitarios de ACISAN ACABA. Ver
tabla 96.

Tabla 96. Títulos Colectivos de Comunidades Negras

Fuente INCODER, IDEAM, Preparado por el equipo consultor

205
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Mapa 22. Títulos Colectivos de comunidades negras

Fuente: IGAC, 2010. Equipo Consultor 2013

206
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

6.3.2 Los Títulos colectivos de comunidades Indígenas


En el Municipio de Río Quito se encuentran presentes la Etnia Indígena Embera Katio,
representado por los resguardos Indígenas de Miasa de Pardató, Ríos Pató Jengadó, La
Lomita y San José de Amia de Pato.

El territorio ocupado por las comunidades indígenas es de 13,11% del territorio Municipal
(Según las resoluciones de las resguardos) y de 10,42% (Según los re-cálculos de las áreas
con la ayuda de los SIG según las fuentes datos suministradas ); el resguardo con mayor
representación es Ríos Pató y Jengadó, seguido por Misa de Partadó, ver los valores en la
tabla 97.

Tabla 97. Títulos Colectivos de Comunidades Indígenas (Resguardos Indígenas)

Fuente INCODER, IDEAM, Preparado por el equipo consultor

El resguardo indígena de Ríos Pato y Jengadó se encuentra ubicado inmerso en el


territorio del título Colectivos de Comunidad Negra de Villa Conto, al igual que el
resguardo indígena de Miasa de Partadó.

6.3.3 Formas de tenencia de Tierra


Las formas de tenencia de la tierra están representadas en la titulación colectiva de
Comunidades Negras y Resguardos Indígenas, los llamados terrenos independientes y un
error de toponimia debido a las escalas y fuentes de información ver tabla 98 y mapa 24.

Tabla 98. Formas de Tenencia de la Tierra

Fuente INCODER, IDEAM, Preparado por el equipo consultor

207
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Mapa 23. Resguardos Indígenas del Atrato

Fuente: IGAC, 2010. Equipo Consultor 2013

208
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Mapa 24. Formas de tenencia de la Tierra

Fuente: IGAC, 2010. Equipo Consultor 2013

209
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

6.4 USO POTENCIAL DEL SUELO


El uso potencial de los suelos presenta las estructuración de las características de los
suelos en los cuales están representados en la Clase del Suelo, la Subclase del suelo, Las
Unidades de Suelos Respectivas, las características asociadas de los suelos, los factores
limitantes como pendientes susceptibilidad a la erosión, grado de saturación de algunos
elementos y finalmente el Uso Potencial de los suelos. La tabla 99 ilustra cada una de
estas características. Ver también el mapa 25.

210
Río Quito es lo nuestro – Compromiso Social
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Tabla 99. Uso Potencial del suelo


Clase SubClase Unidad Características Factores Limitantes Uso Potencial
Pendientes muy
fuertes y muy alta
Relieve fuertemente
susceptibilidad a la
quebrado, con pendientes 50 a
erosión. Además, en Bosque protector; en
ULMf, ULNf UMCf, UMDf 75%; suelos moderadamente
menor grado: alta sectores de menor
UMEf, UMLf UPEf, ULDf profundos a profundos, bien
VII t saturación de pendiente ganadería
ULEf, ULGf ULIf, VMCf drenados, extremada a
aluminio, baja extensiva y cultivos de
VMAf fuertemente ácidos, fertilidad
disponibilidad de semibosque
muy baja a baja; muy alta
nutrientes y lluvias
susceptibilidad a la erosión
excesivas en los dos
semestres del año.
Pastos naturales e
introducidos; cultivos
ULNe, ULMe, VLAe densos o de
Pendientes fuertes y
VMCe, UMAe, e1 Relieve fuertemente semibosque;
alta susceptibilidad a
UMCe, UMGe UMEe, quebrado, con pendientes de plantaciones
la erosión En menor
UMHe, UMJe UMKe, 25 a 50%; moderadamente forestales de
grado:
VI t UPCe profundos y profundos; bien protección-
alta saturación de
ULAe, ULBe, ULAei, drenados; texturas variables; producción. El
aluminio y baja
ULCe, ULDe, ULEe muy fuerte a fuertemente sistemas de
disponibilidad de
ULGe, ULIe, ULIe1 ácidos y fertilidad muy baja. producción adecuado
nutrientes.
VMAe es el de agroforestería
aplicando prácticas de
conservación.
Fuente IGAC, Preparado Equipo Consultor

211
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Clase SubClase Unidad Características Factores Limitantes Uso Potencial


Cultivos anuales,
semiperennes y
Inundaciones
perennes, adaptados
Relieves planos a ligeramente ocasionales, drenaje
UVAa, UVAaz, UVBaz, a la baja
ondulados, pobre e imperfecto,
UVCa, disponibilidad de
superficiales, fuerte a muy excesivas lluvias, alta
UVCb, UVDa, UVDb, oxígeno como arroz,
fuertemente ácidos, saturación de
UVEb, plátano,
IV hsc imperfectos a pobremente aluminio, poca
URCaz, URKaz, URHa, borojó, chontaduro,
drenados, de texturas profundidad
URHaz, URIa, URIaz, etc; pastos adaptados
medias y moderadamente efectiva, fertilidad
URGa a las
gruesas y fertilidad baja a muy baja,
URJa, URJb condiciones de exceso
baja a moderada. aunque en algunos
de humedad
suelos es moderada.
(brachiaria dulce y
alemán).
Suelos de relieve moderada y Pendientes
fuertemente ondulado, moderadas, alta Cultivos multiestrata
UMGd, UMJd ULAd, profundos a moderadamente susceptibilidad a la (chontaduro, borojó,
ULBd ULCd, ULDd profundos, bien drenados, erosión; alta cacao, palma mil
IV tsc
ULFc, ULFd, UMCd ULGd, extremada a fuertemente saturación de pesos); pastos;
ULEd ULMd, UPCd ácidos, texturas aluminio; fertilidad bosques protectores-
moderadamente finas a finas y baja a muy baja; productores
fertilidad baja a muy baja lluvias excesivas.

212
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Clase SubClase Unidad Características Factores Limitantes Uso Potencial


Inundaciones Cultivos anuales, semiperennes
ocasionales de corta y perennes, adaptados a las
Planos a ligeramente planos,
duración; y uno más condiciones climáticas, como
moderadamente profundos y
de los siguientes: arroz, sorgo, soya, musáceas,
URAa, profundos, imperfectamente a
moderada palma africana, cacao y frutales;
URAaz bien drenados, texturas
III hs profundidad efectiva, pastos naturales o introducidos
URMa moderadamente gruesas a
baja retención de como micay, brachiaria y
URDa moderadamente finas, ligera a
humedad, baja en los suelos con drenaje
moderadamente ácidos y
disponibilidad de imperfecto pasto alemán;
fertilidad moderada.
oxígeno o baja plantaciones forestales de
fertilidad. producción
Suelos ligeramente planos a
UPAb,
moderadamente inclinados, Lluvias excesivas en
UPAc, Cultivos tolerantes a altos
profundos, moderadamente los dos semestres,
UPDb, contenidos de aluminio
profundos y superficiales, bien alta saturación de
UPDc, y que se adapten a las
drenados, texturas finas, aluminio y muy baja
UPFb, UPFc, condiciones climáticas, como
IV sc moderadamente finas, medias y fertilidad de difícil
UPGa, b, c, palma africana, plátano, cacao;
moderadamente gruesas, corrección. En algunos
UPHa ULAb, pastos naturales e introducidos;
extremada a fuertemente ácidos, suelos poca
c, ULCc, plantaciones forestales de
media a alta saturación de disponibilidad de
ULDc, URFa, producción.
aluminio y fertilidad baja a muy oxígeno.
b
baja.
URJc,

213
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Mapa 25. Uso Potencial del Suelo

Fuente: IGAC, 2010. Equipo Consultor 2013

214
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

6.5 CONFLICTO DE USO DEL SUELO


Con la información suministrada de las fuentes de usos de los suelos mostrada en el ítem
6,2 y la información de la fuente ítem 6.4 del ítem potencial de los suelos, el equipo de
trabajo confrontó e categorizó los usos de 1 a 3, siendo el ítem 1 el de menos conflicto y el
ítem 3 el de mayor conflicto. En la tabla 100 se aprecian los valores de interpretados.

Tabla 100. Estimación de los conflictos de uso del suelo Río Quito
Item Uso Actual del Suelo Uso Potencial del Suelo VConfUso
1 Aprovechamiento Recursos Naturales Cuerpos de Agua 1
2 Aprovechamiento Recursos Naturales Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 1
3 Aprovechamiento Recursos Naturales Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 1
4 Aprovechamiento Recursos Naturales Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 1
5 Aprovechamiento Recursos Naturales Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 1
6 Aprovechamiento Selectivo de Madera Cuerpos de Agua 1
7 Aprovechamiento Selectivo de Madera Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 1
8 Aprovechamiento Selectivo de Madera Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 1
9 Aprovechamiento Selectivo de Madera Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 1
10 Aprovechamiento Selectivo de Madera Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 1
11 Bosque no Fragmentado Cuerpos de Agua 1
12 Bosque no Fragmentado Bosque protector 1
13 Caza Cuerpos de Agua 1
14 Caza Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 1
15 Caza Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 1
16 Caza Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 1
17 Cultivos de Pancoger Cuerpos de Agua 1
18 Cultivos de Pancoger Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 1
19 Cultivos de Pancoger Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 1
20 Cultivos de Pancoger Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 1
21 Pezca Cuerpos de Agua 1
22 Pezca Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 1
23 Aprovechamiento Recursos Naturales Cuerpos de Agua 1
24 Caza Cuerpos de Agua 1
25 Aprovechamiento Recursos Naturales Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 1
26 Caza Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 1
27 Aprovechamiento Recursos Naturales Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 1
28 Aprovechamiento Selectivo de Madera Pastos naturales e introducidos; semibosque 2
29 Aprovechamiento Selectivo de Madera Cultivos multiestrata 2
30 Aprovechamiento Selectivo de Madera Pastos naturales e introducidos; semibosque 2

215
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Item Uso Actual del Suelo Uso Potencial del Suelo VConfUso
31 Bosque no Fragmentado Pastos naturales e introducidos; semibosque 2
32 Bosque no Fragmentado Cultivos multiestrata 2
33 Bosque no Fragmentado Pastos naturales e introducidos; semibosque 2
34 Bosque no Fragmentado Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 2
35 Bosque no Fragmentado Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 2
36 Bosque no Fragmentado Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 2
37 Bosque no Fragmentado Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 2
38 Cultivos de Pancoger Pastos naturales e introducidos; semibosque 2
39 Cultivos de Pancoger Cultivos multiestrata 2
40 Cultivos de Pancoger Pastos naturales e introducidos; semibosque 2
41 Ganadería Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 2
42 Ganadería Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 2
43 Aprovechamiento Selectivo de Madera Bosque protector 3
44 Cultivos de Pancoger Bosque protector 3
45 Minería Cuerpos de Agua 3
46 Minería Pastos naturales e introducidos; semibosque 3
47 Minería Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 3
48 Minería Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 3
49 Minería Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 3
50 Minería Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 3
51 Ganadería Cultivos anuales, semiperennes y perennes. 3
Fuente: Equipo consultor

Según la clasificación del conflicto de uso realizado por el equipo consultor, se tiene que
existe un valor de Conflicto Medio en un Valor de 44,34% y está espacialmente ubicado dos
franjas, una en la zona baja de la cuenca el Río Quito al Oriente del municipio y la otra a de
transición de la cuenca, le sigue el conflicto Bajo con 35,76% ubicado en la zona de
transición y por último el conflicto Alto con 19,90% Ubicado en la zona Alta en
corregimiento de la punta al Occidente del Municipio Ver tabla 101 y su espacialización en
el mapa 26.

Tabla 101. Criterios de conflicto de uso de los suelos rural en Río Quito

Fuente: Equipo consultor

216
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Mapa 26. Conflicto de uso del suelo

Fuente: IGAC, 2010. Equipo Consultor 2013

217
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

6.6 USO ACTUAL DEL SUELO URBANO


El Suelo Urbano son las áreas aptas para el desarrollo habitacional de la población
acompañado de toda la infraestructura de servicios básicos, vías, alcantarillado, acueducto,
telefonía, electricidad, equipamientos colectivos y espacio público, incluyendo los usos y
áreas que se deben afianzar, consolidar, proyectar, conservar y proteger, constituidas
dentro de los límites del denominado Perímetro Urbano establecido y aprobado por la
Administración Municipal.

Los usos del suelo se refieren a los análisis descriptivos de la localización de actividades en
un territorio, ya sea en el ámbito urbano o en el regional. En el campo de la práctica de la
Arquitectura resulta importante tener conocimiento de las distintas categorías de usos del
suelo que suelen emplearse para la realización de estudios urbanísticos. Para este nivel, los
representan las actividades económicas y sociales que se ubican en el ámbito catastral del
lote, parcela o predio urbano, sin incluir las superficies de las servidumbres o cesiones
públicas (Porción de tierra que se da al municipio), Destinadas para las vías de tráfico,
cauces de ríos, y otros elementos.

Se tomó la información casco urbano de la cabecera Municipal Paimadó como también el


de los corregimientos de Villa Conto, La Loma, San Isidro y La Soledad.

En el caso del Municipio Rio Quito, su Cabecera Municipal (Casco Urbano - Paimadó)
presenta los siguientes usos del suelo predominantes: (Ver Plano No. XX Usos del Suelo
Urbano).

Uso Residencial: En la cabecera municipal es el uso de mayor prevalencia, se encuentra en


casi toda el área de la cabecera, con viviendas de uno y dos pisos, con cubiertas a dos y
cuatro aguas.

Uso Mixto: El uso donde se mezclan el residencial y comercial; el comercio está constituido
por tiendas de barrio

Uso Comercial: Este uso está representado en tiendas de barrio, legumbrerías,


cacharrerías, almacenes, droguerías, discotecas y residencias, en la Cabecera municipal.

Uso Recreativo: Para la recreación los habitantes de las zonas urbanas cuentan con
canchas naturales de fútbol sin amoblamiento.

Uso de Servicios: Son usos representados por estaciones de combustibles, restaurantes de


comida, servicios personales como peluquerías, y en general establecimientos destinados a
la venta de servicios con cubrimiento a nivel de vecindarios

218
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Sin Uso Definido: Corresponden a espacios urbanos que a la fecha se encuentran sin
construir y no se les ha definido el tipo de uso.

6.6.1 Uso actual en el corregimiento de Paimadó.


Con la información de la geo referenciación realizada por el equipo consultor y aplicando la
norma, se realizó la clasificación del uso del suelo actual para el corregimiento de Paimadó,
con las categorías y sus cuantificaciones mostradas en la tabla 102.

Tabla 102. Criterios de uso del suelo en Paimadó

Tipo Infraestructura Cantidad


Comercial 30
Institucional 25
Recreacional 4
Residencial 283
Terreno Baldío 66

Fuente: Equipo consultor

Actualmente existen Paimadó 283 Casas clasificadas en el categoría Residencial, 66


espacios clasificados como Baldíos, 30 clasificados como Comercial, 25 Institucional y 4
Recreacional. La tabla 103 muestra la cuantificación de las estructuras clasificadas en el
Paimadó y el levantamiento en el plano 14

219
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Tabla 103. Elementos de uso del suelo en Paimadó


Nombre Cantidad Nombre Cantidad
Casa 283 Colegio 1
Solar 66 Concejo Municipal 1
Consejo Mayor
Tienda 9 Comunitario 1
Hogar Infantil 5 Direc TV 1
Empresa de Servicios
Bailadero 3 Públicos 1
Bar 3 Escuela 1
Tienda 2 Estación de Policía 1
Estanquillo 2 Garaje 1
Iglesia 3 Juzgado 1
Hogar Infantil 1 Kiosco 1
Panadería 1 Molino 1
Alcaldía 1 Nueva Urbanización 1
Almacén 1 Parque 1
Antigua cancha de Futbol 1 Peluquería 1
Aserrío 1 Punto Control Policial 1
Biblioteca Municipal 1 Residencia 1
Cancha de Futbol 1 Restaurante 1
Casa Cural 1 Sala de Velación 1
Caseta 1 Sentadero de Policia 1
Centro de Infancia y Familia
"UPA" 1 Super Giros 1
Unidad de Atención
Centro de Salud 1 de Desastres 1
Cibertcafe 1
Fuente: Equipo consultor

220
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 14. Uso actual del suelo Urbano en Paimadó.

Fuente: Equipo consultor

221
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

6.6.2 Uso actual en el corregimiento de Villa Conto


Con la información de la geo referenciación realizada por el equipo consultor y aplicando la
norma, se realizó la clasificación del uso del suelo actual para el corregimiento de Villa
Conto, con las categorías y sus cuantificaciones mostradas en la tabla 104.

Tabla 104. Criterios de uso del suelo en Villa Conto

Tipo Infraestructura Cantidad


Cementerio 1
Comercial 3
Institucional 5
Recreacional 2
Residencial 172

Fuente: Equipo consultor

Actualmente existen Villa Conto 172 Casas clasificadas en el categoría Residencial, 5


elementos clasificados como Institucional, 3 comerciales, 2 recreacionales y un cementerio.
La tabla 105 muestra la cuantificación de las estructuras clasificadas en el Villa Conto y el
levantamiento en el plano 15.

Tabla 105. Elementos de uso del suelo en Villa Conto


Nombre Infraestructura Cantidad
Apuesta de Chance 1
Cancha de Fútbol 1
Casas 172
Cementerio 1
Centro de Infancia y Familia 1
Centro de Salud 1
Colegio 1
Iglesia 1
Plazoleta 1
Tienda 3
Fuente: Equipo consultor

222
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 15. Uso actual del suelo Urbano en Villa Conto.

Fuente: Equipo consultor

223
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

6.6.3 Uso actual en el corregimiento de San Isidro


Con la información de la geo referenciación realizada por el equipo consultor y aplicando la
norma, se realizó la clasificación del uso del suelo actual para el corregimiento de San
Isidro, con las categorías y sus cuantificaciones mostradas en la tabla 106.

Tabla 106. Criterios de uso del suelo en San Isidro.

Tipo Infraestructura Cantidad


Cementerio 1
Comercial 5
Institucional 4
Recreacional 2
Residencial 154

Fuente: Equipo consultor

Actualmente existen San Isidro 154 Casas clasificadas en el categoría Residencial, 5


elementos clasificados como Comerciales, 4 Institucionales, 2 recreacionales y un
cementerio. La tabla 107 muestra la cuantificación de las estructuras clasificadas en San
Isidro y el levantamiento en el plano 16.

Tabla 107. Elementos de uso del suelo en San Isidro


Nombre Infraestructura Cantidad
Cancha de Fútbol 1
Casas 154
Cementerio 1
Centro de Salud 1
Colegio 1
Consejo Mayor Comunitario de San Isidro 1
Iglesia 1
Parque Recreativo 1
Tienda 5
Fuente: Equipo consultor

224
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 16. Uso actual del suelo Urbano en San Isidro.

Fuente: Equipo consultor

225
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

6.6.4 Uso actual en el corregimiento de La Loma


Con la información de la geo referenciación realizada por el equipo consultor y aplicando la
norma, se realizó la clasificación del uso del suelo actual para el corregimiento de La Loma
con las categorías y sus cuantificaciones mostradas en la tabla 108.

Tabla 108. Criterios de uso del suelo en La Loma.

Tipo Infraestructura Cantidad


Comercial 3
Institucional 3
Residencial 34

Fuente: Equipo consultor

Actualmente existen La Loma 34 Casas clasificadas en el categoría Residencial, 3 elementos


clasificados como Comerciales y 3 Institucionales. La tabla 109 muestra la cuantificación de
las estructuras clasificadas en La Loma y el levantamiento en el plano 17.

Tabla 109. Elementos de uso del suelo en La Loma


Nombre Infraestructura Cantidad
Casa 34
Escuela 1
Iglesia 1
Kiosko Vive Digital 1
Tienda 3
Fuente: Equipo consultor

226
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 17. Uso actual del suelo Urbano en La Loma.

Fuente: Equipo consultor

227
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

6.6.5 Uso actual en el corregimiento de La Soledad


Con la información de la geo referenciación realizada por el equipo consultor y aplicando la
norma, se realizó la clasificación del uso del suelo actual para el corregimiento de La
Soledad con las categorías y sus cuantificaciones mostradas en la tabla 110.

Tabla 110. Criterios de uso del suelo en La Loma.

Tipo Infraestructura Cantidad


Residencial 32
Institucional 2

Fuente: Equipo consultor

La Soledad

Actualmente existen La Soledad 32 Casas clasificadas en el categoría Residencial,


2elementos clasificados como Institucionales. La tabla 111 muestra la cuantificación de las
estructuras clasificadas en La Soledad y el levantamiento en el plano 18.

Tabla 111. Elementos de uso del suelo en La Soledad


Nombre Infraestructura Cantidad
Casa 32
Escuela 1
Kiosko Vive Digital 1
Fuente: Equipo consultor

228
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 18. Uso actual del suelo Urbano en La Soledad.

Fuente: Equipo consultor

229
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

7 INFRAESTRUCTURA

Se clasifica infraestructura los elementos que hacen parte de la realización humana que
sirve de soporte para el desarrollo de otras actividades y su funcionamiento, necesario en
la organización estructural de las ciudades.

En este componente se hace el análisis de la infraestructura, teniendo en cuenta los


siguientes aspectos: La identificación y descripción del sistema vial y de transportes; y la
descripción de los sistemas de acueducto, alcantarillado, aseo, además de la descripción de
los conflictos ambientales causados por la localización y operación de los sistemas de
servicios públicos domiciliarios.

7.1 SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE


El sistema vial y de transporte se diagnostica para la zona Urbana y Rural, involucrando las
vías terrestres y fluviales, dada las condiciones de los ríos de la región; Los aspectos
clasificados para identificar son:
• Material y Estado de las Vías
• Secciones viales
• Pendiente de las vías
• Cobertura vial
• Retiros- Andenes y Senderos peatonales
• Zona de parqueo e iluminación
• Señalización
• Puentes: Estado y Requerimientos
• Conflictos viales
• Servicio de transporte
• Volúmenes de tránsito
• Proyecto y necesidades de apertura vial

7.1.1 Sistema Vial municipal rural


7.1.1.1 Características Generales del Sistema Vial Municipal
El sistema vial está conformado básicamente por la red hídrica del municipio,
especialmente los ríos Quito, y Pató que desembocan al río Atrato, los cuales constituyen la
principal vía de comunicación y transporte de las poblaciones y de la producción, utilizando
como medio el motor fuera de borda.

La comunicación se establece desde el nacimiento del río Quito pasando por la cabecera
municipal Paimadó, y pueblos intermedios hasta Quibdó y por el río Pató afluente del Quito
hasta el municipio de Alto Baudó, atravesando las comunidades que están asentadas a lo ,
largo de su cauce.
230
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

La otra vía de comunicación es la terrestre a través del transepto de la carretera


Panamericana que atraviesa las comunidades localizadas hacia el sector sur de Occidente a
Oriente, sirve de comunicación de las poblaciones de, Puerto Juan, Tuadó, La Punta, hacia
El Cantón de San Pablo (Managrú) que lo comunica con la red que Quibdó Pereira y el
centro del país.

El transporte en el municipio del río Quito no tiene regularidad, ya que no cuenta con flotas
formalmente constituidas, la movilidad se presenta de acuerdo a la productividad y es
básicamente fluvial a través de la amplia red hídrica, entre los corregimientos hacia
Quibdó.

Como se puede apreciar en la tabla 112, las vías municipales terrestres todas están sin
pavimentar; es esta se clasifica la vía Panamericana La Ye la Victoria que tiene un recorrido
de, en este tramo de 37,22km (En el municipio de rio Quito es aproximadamente la Mitad,
como se puede aprecian en el mapa 27); Las restantes son vías Municipales que suman
65,55km

Tabla 112. Sistema vial municipal del Río Quito

Sistema Vial Municipal


Simbolo NombreVia Tipo LonKm
La Ye - La Victoria Vía Panamericana - Nacional Sin Pavimentar 37,22
Villa Conto - Gengadó Vía Municipal - Sin Pavimentar 14,14
Paimadó - Villa Conto Vía Municipal - Sin Pavimentar 9,56
San Isidro - Partadó Vía Municipal - Sin Pavimentar 7,13
San Isidro - Partadó Vía Municipal - Sin Pavimentar 6,89
Via a Paimadó Vía Municipal - Sin Pavimentar 6,80
Pueto Juan - Paimadó Vía Municipal - Sin Pavimentar 6,19
La Loma - San Isido Vía Municipal - Sin Pavimentar 4,60
Chiguarandó Alto - Villa Conto Vía Municipal - Sin Pavimentar 3,92
Chiguarandó Alto - Villa Conto Vía Municipal - Sin Pavimentar 3,86
Villa Conto - La Loma Vía Municipal - Sin Pavimentar 2,46
102,77
Fuente: Equipo Consultor

231
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Mapa 27. Sistema vial Municipal

Fuente: IGAC, 2010. Equipo Consultor 2013

232
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

7.1.2 Sistema Vial de los corregimientos


Se analizó y levantó la estructura vial de los corregimientos de Paimadó, Villa Conto, San
Isidro, La Loma Y La Soledad.

7.1.2.1 Sistema Vial del corregimiento de Paimadó


El corregimiento de Paimadó presenta los tipos de vías primarias, secundarias terciarias;
como se muestra en la tabla 113; la primaria atraviesa todo el corregimiento de Nor
Occidente a Sur Oriente, terminado y/o empezando en la parte central del corregimiento
empalmando con la estructura del Malecón como se aprecia en la foto 9. Existen dos vías
terciarias una la Oriente y otra al Occidente. Ver plano 19.

Foto 9. Malecón del corregimiento de Paimadó

Fuente: Equipo Consultor

Tabla 113. Sistema Vial en el Corregimiento de Paimadó

Sistema Vial y de Transporte


Color Nombre
Vía Primaria sin Pavimentar
Vía Secundaria sin Pavimentar
Vía Terciaria sin Pavimentar
Puentes
Fuente: Equipo Consultor

233
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 19. Sistema Vial en el corregimiento de Paimadó.

Fuente: Equipo consultor

234
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

7.1.2.2 Sistema Vial del corregimiento de Villa Conto


El corregimiento de Villa Conto presenta los tipos de vías primarias y secundarias tal como
se muestra en la tabla 114; Las vías de este corregimiento se encuentran paralelas y
perpendiculares al tramo, específicamente en la meandro (curva del río Quito), Aguas
abajo Mano Izquierda, ver plano 20. La foto 10 muestra la calle principal.

Foto 10. Malecón del corregimiento de Paimadó

Fuente: Equipo Consultor

Tabla 114. Sistema Vial en el Corregimiento de Villa Conto


Sistema Vial y de Transporte
Color Nombre
Via Primaria Sin Pavimentar
Via Secundaria Sin Pavimentar
Fuente: Equipo Consultor

235
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 20. Sistema Vial en el corregimiento de Villa Conto.

Fuente: Equipo consultor

236
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

7.1.2.3 Sistema Vial del corregimiento de San Isidro


El corregimiento de San Isidro presenta los tipos de vías primarias y secundarias tal como
se muestra en la tabla 115; Las vías de este corregimiento se encuentran perpendiculares al
tramo, específicamente en la meandro (curva del río Quito), Aguas abajo Mano Izquierda
extendiéndose linealmente en dirección nor occidente, ver plano 21. La foto 11 el acceso a
la Institución Educativa Antonio Angles.

Foto 11. Acceso a la Institución Educativa Antonio Angles-

Fuente: Equipo Consultor

Tabla 115. Sistema Vial en el Corregimiento de San Isidro


Sistema Vial y de Transporte
Color Nombre
Via Primaria Sin Pavimentar
Via Secundaria Sin Pavimentar
Fuente: Equipo Consultor

237
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 21. Sistema Vial en el corregimiento de San Isidro.

Fuente: Equipo consultor

238
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

7.1.2.4 Sistema Vial del corregimiento de La Loma


El corregimiento de La Loma presenta los tipos de vías primarias y secundarias tal como se
muestra en la tabla 116; Las vías de este corregimiento se encuentran Paralelas al tramo,
específicamente en la meandro (curva del río Quito), Aguas abajo Mano Izquierda, ver
plano 22. La foto 12 el acceso a la Institución Educativa Antonio Angles.

Foto 12. Tramo de la calle paralela al Rio Quito

Fuente: Equipo Consultor

Tabla 116. Sistema Vial en el Corregimiento de La Loma


Sistema Vial y de Transporte
Color Nombre
Via Primaria Sin Pavimentar
Fuente: Equipo Consultor

239
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 22. Sistema Vial en el corregimiento de La Loma.

Fuente: Equipo consultor

240
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

7.1.2.5 Sistema Vial del corregimiento de La Soledad


El corregimiento de La Soledad presenta los tipos de vías primarias y secundarias tal como
se muestra en la tabla 117; Las vías de este corregimiento se encuentran Paralelas al tramo
del río Quito, Aguas abajo Mano Izquierda, ver plano 23. La foto 13 el acceso al embarque.

Foto 13. Tramo de la calle al embarque

Fuente: Equipo Consultor

Tabla 117. Sistema Vial en el Corregimiento de La Soledad

Sistema Vial y de Transporte


Color Nombre
Via Primaria Sin Pavimentar
Fuente: Equipo Consultor

241
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 23. Sistema Vial en el corregimiento de La Soledad.

Fuente: Equipo consultor

242
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

7.4 SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS


Los servicios públicos se refieren a la descripción, análisis de la oferta, cobertura y calidad
del servicio además de la infraestructura existente en: Acueducto, Alcantarillado, Aseo y
otros.

Los servicios públicos domiciliarios son aquellos que reciben las personas en su domicilio y
que sirven para satisfacer las necesidades básicas de bienestar y salubridad de la población.

En el municipio del Río Quito, solo se prestan los servicios de energía eléctrica y teléfono;
los cuales no dependen de la Administración Municipal, los atiende DISPAC y Colombia
Telecomunicaciones respectivamente.

7.4.1 Acueducto y Abastecimiento de Agua Municipal


Municipalmente, Río Quito presente en 3 corregimientos Paimadó, Villa conto y San Isidro,
Bocatomas, Planta de tratamiento en Paimadó y Villa Conto, tabla 118 se aprecian las
coordenadas de los y plantas tomadas por el Equipo Consultor en el Sistema de
Coordenadas Planas Magna Sirgas. El mapa 28 muestra su espacialización.

Tabla 118. Sistema de Servicios Públicos Domiciliarios de Acueducto

Fuente: Equipo Consultor

243
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Mapa 28. Sistema de Servicios Públicos Domiciliarios rurales

Fuente: IGAC, 2010. Equipo Consultor 2013

244
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

7.4.2 Sistema de Servicios Públicos domiciliarios en Paimadó


El corregimiento de Paimadó presente los servicios de Acueducto, alcantarillado red d
energía eléctrica, y se puede aprecia en la tabal 118 y su espacialización en el plano 24.

Tabla 119. Sistema de Servicios Públicos Domiciliarios de Acueducto

Fuente: Equipo Consultor

7.4.3 Sistema de Servicios Públicos domiciliarios La Loma y la Soledad


Estos dos corregimientos se presta el servicio de Energía eléctrica se carece de los servicios
de Acueducto y alcantarillado. Ver tabal 120 y su espacialización en el plano 25 y 26
respectivamente.

Tabla 120. Sistema de Servicios Públicos Domiciliarios de Acueducto

Fuente: Equipo Consultor

En a tabla 121 se presenta un resumen de la cobertura de los servicios públicos en los


corregimientos e Río Quito

245
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 24. Sistema de Servicios Públicos Domiciliarios en Paimadó.

Fuente: Equipo consultor

246
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 26. Sistema de Servicios Públicos Domiciliarios en La Loma.

Fuente: Equipo consultor

247
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 26. Sistema de Servicios Públicos Domiciliarios en La Soledad.

Fuente: Equipo consultor

248
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Tabla 121. Servicios públicos domiciliarios


Servicios Cobertura Funcionalidad Espacial
El Municipio de Río Quito
cuenta con el servicio de
No se presenta ningún tipo de
acueducto en un 30%. Sus
Acueducto funcionalidad espacial por la
habitantes se abastecen de
inexistencia del servicio.
aguas lluvias, de ríos y
quebradas. (33.3%)

Por la falta del servicio de


El servicio de alcantarillado
alcantarillado presentan situaciones
no se presta en la zona
tales como la proliferación de
urbana ni en la zona rural.
Alcantarillad enfermedades entre otras
o
En el sector rural la viviendas que ni
siquiera poseen tasas sanitarias,
(0.0%)
realizan sus necesidades en las
quebradas y ríos.
En el sector urbano todas las
El servicio de energía viviendas cuentan con este servicio,
eléctrica que se ofrece en sin embargo se presenta interrupción
el municipio presenta un de este servicio en forma
Energía
amplio cubrimiento en la momentánea.
zona urbana y gran parte
No existe alumbrado público en la
de la rural. (90%)
cabecera municipal ni en la zona rural
No existen programas de recolección
El sistema de recolección y disposición final de basura ni de
Aseo público de basuras es nulo en el reutilización de los desechos.
Municipio. (0.0%) Ocasionando serios problemas
sanitarios.
Los habitantes del sector
En el sector urbano, con frecuencia el
urbano encuentran este
servicio de teléfono se ve
servicio allí mismo, En la
Telecomunic interrumpido debido a fallas técnicas,
zona rural se realiza a
ación obligando de esta manera a los
través de tarjetas pre pago
habitantes a desplazarse hacia
con teléfonos
poblaciones cercanas como.
comunitarios.
Fuente: EOT 2005, Alcaldía Municipal, Equipo Consultor

249
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

7.5 EQUIPAMIENTOS COLETIVOS


7.5.1 Equipamiento Colectivo Rural
Dentro de las condiciones económicas del municipio Río Quito, como la gran mayoría de los
municipio del departamento del Chocó, son municipios que presentan una gran carencia de
infraestructuras dados los niveles económicos de sus habitantes. Los equipamientos
existentes son acordes al crecimiento de los corregimientos del municipio. La tabla 121
presenta los equipamientos presentes en el municipio de Río Quito. El mapa 29 muestra su
espacialización.

Tabla 121. Equipamientos colectivos rurales presentes en Río Quito.

Fuente: Equipo consultor

250
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Mapa 29. Equipamientos colectivos rurales

Fuente: IGAC, 2010. Equipo Consultor 2013

251
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

7.5.2 Equipamiento Colectivo Urbano en Paimadó

La Cabecera Municipal de Paimadó presenta, en la actualidad, 23 tipos de equipamientos


colectivos urbanos entre lo que se encuentran, La Alcaldía, La Biblioteca, Canchas de futbol,
casa cultural, Centros de salud, entre otras, tal como se muestra en la tabla 122. Las foto
14, muestra la Iglesia y el centro de Salud de Paimadó; y el plano 27 muestra su
espacialización.

Tabla 122. Equipamientos colectivos Urbanos en Paimadó.

Fuente Equipo Consultor

Foto 14. Iglesia y Centro de Salud de Paimadó

Fuente Equipo Consultor

252
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 27. Equipamientos Colectivos en Paimadó.

Fuente: Equipo consultor

253
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

7.5.3 Equipamiento Colectivo Urbano en Villa Conto


El corregimiento de Villa conto presenta, en la actualidad, 7 tipos de equipamientos
colectivos urbanos entre lo que se encuentran, el centro de Salud, Apuesta de Chance,
Cementerio, Centro de Infancia y Familia, Cancha de Futbol, Iglesia y el Colegio. Ver la tabla
123. Las foto 15, muestra la Cancha de futbol y el Colegio de Villa Conto; y el plano 28
muestra su espacialización.

Tabla 123. Equipamientos colectivos Urbanos en Villa Conto.

Fuente Equipo Consultor

Foto 15. Iglesia y Centro de Salud de Villa Conto

Fuente Equipo Consultor

254
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 28. Equipamientos Colectivos en Villa Conto.

Fuente: Equipo consultor

255
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

7.5.4 Equipamiento Colectivo Urbano en San Isidro


El corregimiento de San Isidro presenta, en la actualidad, 7 tipos de equipamientos
colectivos urbanos entre lo que se encuentran, el centro de Salud, Iglesia, Colegio, Consejo
comunitario de San Isidro, Parque recreativo, Cementerio y Cancha de Futbol. Ver la tabla
124. Las foto 16, muestra la Iglesia y la Cancha de futbol del; y el plano 29 muestra su
espacialización.

Tabla 124. Equipamientos colectivos Urbanos en San Isidro.

Fuente Equipo Consultor

Foto 16. Iglesia y Centro de Salud de San Isidro

Fuente Equipo Consultor

256
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 29. Equipamientos Colectivos en San Isidro.

Fuente: Equipo consultor

257
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

7.5.5 Equipamiento Colectivo Urbano en La Loma


El corregimiento de La Loma presenta, en la actualidad, 3 tipos de equipamientos
colectivos urbanos los cuales son: La Iglesia, La Escuela y el Kiosko Vive Digital. Ver la tabla
125. Las foto 17, muestra la Iglesia y la Cancha de futbol del; y el plano 30 muestra su
espacialización.

Tabla 125. Equipamientos colectivos Urbanos en La Loma.

Fuente Equipo Consultor

Foto 17. Kiosko en La Loma

Fuente Equipo Consultor

258
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 30. Equipamientos Colectivos en La Loma.

Fuente: Equipo consultor

259
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

7.5.6 Equipamiento Colectivo Urbano en La Soledad


El corregimiento de La Soledad presenta, en la actualidad, 2 tipos de equipamientos
colectivos urbanos que son: Kisoko y la Escuela. Ver la tabla 126. Las foto 18, muestra la un
salón de la escuela usado para reuniones; el plano 31 muestra su espacialización.

Tabla 126. Equipamientos colectivos Urbanos en La Loma.

Fuente Equipo Consultor

Foto 18. Iglesia y Centro de Salud de San Isidro

Fuente Equipo Consultor

260
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 32. Equipamientos Colectivos en La Soledad.

Fuente: Equipo consultor

261
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

7.6 ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS


Para el diagnóstico de este ítem, se debe hacer una descripción y análisis de: a) sectores
primario, secundario y terciario (si los hay) de la economía, b) empleo.

Las principales actividades económicas del municipio de Río Quito corresponden al sector
primario de la economía; sobresalen la agricultura, la minería y la extracción de madera, el
sector secundario está representado por comercio de algunos.

7.6.1 Sector Primario


Se conoce como sector primario, la producción económica que depende de la explotación
inmediata de los recursos naturales. En esta categoría de producción se tienen la
agricultura, la explotación ganadera, la explotación minera y la extracción maderera, la cual
representa un significativo porcentaje de la población ocupada en el Municipio.

7.6.1.1 Actividad Agrícola

Entre los productos de pan coger en el municipio de encuentran: El plátano, Arroz, Maíz,
Borojó entre otros; ver tabla 127. El mapa 30 Muestra

Tabla 127. Producción agrícola


Cultivo Productores Área Sembrada ha Rendimiento Volumen ton
ton/ha
Plátano- banano 150 60 5.5 330
Arroz 250 52 0.8 41.6
Maíz 100 26 0.8 20.8
Borojó 54 16.2 4 64.8
Caña 33 15 12 180
Yuca y ñame 78 3 6 18
TOTAL 765 176.2

262
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Mapa 30. Sistema Productivo Agrícola

Fuente: IGAC, 2010. Equipo Consultor 2013

263
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

7.6.1.2 Actividad de Explotación Forestal


Con el propósito de desarrollar la economía forestal y proteger los suelos y la vida silvestre,
el gobierno de Colombia creó mediante Ley 2 del año 1959, la Reserva Forestal del Pacífico
con un área aproximada a los 11 millones de hectáreas, en los se encuentra el municipio
de rio Quito en el departamento del Chocó. EL Instituto de Investigaciones Ambientales del
Pacifico en convenio con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a
través de su División de Ecosistemas, realizó la zonificación, el ordenamiento y los
lineamientos de manejo ambiental de la Reserva Forestal del Pacífico creada mediante Ley
2 de 195.

El Municipio de Río Quito, el cual se encuentra dentro de la Reserva Forestal del Pacífico, y
esta a su vez está inmersa dentro de la ecorregión del Chocó biogeográfico, la cual se
caracteriza por su gran diversidad a nivel de especies de flora y fauna, de ecosistemas y de
endemismos, situación que ha permitido que la región se identifique como uno de las más
importantes a nivel mundial por su biodiversidad, que no se encuentran en ningún otro
lugar en el mundo, razones por las cuales ha sido incluida dentro de las ecorregiones de
máxima prioridad para la conservación a nivel global (Dinerstein et al. 1995).

La gran importancia que para la Reserva Forestal del Pacífico en el Municipio de Río Quito
tiene la preservación, se expresa en la presencia actual de bosques o montes sin
intervención o con muy bajo niveles de intervención, estos sitios son de gran interés
cultural y económico para las comunidades étnicas y campesinas de la región, en tanto
constituyen la reserva de recursos, los sitios de manejo colectivo e intercomunitario, los
sitios de cacería y de recolección de semillas, fibras, plantas y otros elementos vitales para
el mantenimiento de la cultura material y espiritual de sus habitantes. Además estos
bosques son muy importantes por los servicios ambientales que prestan relacionados con
la regulación del régimen hídrico, la captura de importantes cantidades de carbono, la
regulación climática y el mantenimiento de niveles altos de biodiversidad, endemismos y
refugio de fauna y flora, que se encuentra bajo diferentes categorías de amenazada a nivel
regional, nacional e internacional.

Dentro de la clasificación de la realizada en la Zonificación de la Reserva Forestal, se tiene


la zona de preservación, en la que para Rio Quito están representadas en 33250,37ha, ver
tabla 128, y su espacialización en el mapa 31.

Tabla 128. Sistema Productivo Forestal en Río Quito

Fuente: Equipo Consultor

264
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Mapa 31. Sistema Productivo Forestal

Fuente: IGAC, 2010. Equipo Consultor 2013

265
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

7.6.1.3 Actividad Minera


La actividad minera en el municipio de Río Quito es un renglón importante de la economía,
que relaciona diferentes actores sociales de la región. Esta actividad, se analiza en el esta
revisión de esquema de Ordenamiento territorio desde varios puntos de vista,
describiendo las solicitudes mineras, y un análisis del efecto de la actividad minera en el
Municipio.

7.6.1.3.1 Solicitudes y títulos mineros registrados en INGEOMINAS


En la base de datos de INGEOMINAS figura 27 expedientes de solicitudes de actividad
minera para el municipio como lo muestra la tabla 129, y su espacialización en el mapa 32.

Tabla 129. Solicitudes y Títulos Moneros existentes en Río Quito


Soliciudes Mineras
ID Expediente
4288 HD4-084
7146 FIO-10E
12999 HIL-09581
14847 FIR-081
19427 GF1-10032X
25813 ICQ-08001
26461 ICQ-080025X
39372 IJP-15391
40383 IL7-14021
45397 JDP-15523 Título Minero
51239 JHJ-10421 Código Expediente
51512 JHQ-15001 377812 PAIMADO
51514 JHQ-15071
377813 PAIMADO_Z2
51530 JHR-09151
51531 JHR-09221
51540 JHR-15101
51541 JHR-15171
51543 JHR-15421
51544 JHR-15461
51545 JHR-15501
51546 JHR-15541
51724 JI3-11431
51727 JI3-14341
52288 JIG-15251
52562 JIP-08401
52582 JIP-15161
53122 JJ9-08053
Fuente: INGEOMINAS, Preparado por el Equipo consultor

266
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Mapa 32. Solicitudes Mineras en el Municipio de Río Quito

Fuente: IGAC, 2010. Equipo Consultor 2013

267
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Mapa 33. Títulos Mineros en el Municipio de Río Quito

Fuente: IGAC, 2010. Equipo Consultor 2013

268
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

7.6.1.4 Impactos Socioambientales y cuantificación de áreas degradadas


En el municipio de Rio Quito, la minería auroplatinífera, es una actividad que se viene
desarrollando hace décadas de manera artesanal, de 5 a 6 años aproximadamente de
manera mecanizada con la utilización de retroexcavadoras, y aproximadamente hace 13
años, es decir a partir de 1.999, mediante la utilización de dragones, los cuales se
encontraban y aún permanecen ubicados sobre el cauce del río Quito, en jurisdicción de
este municipio.

Para el año 2003, según el Esquema de Ordenamiento Territorial (2003), la actividad


minera no era considerada como la principal actividad económica, pues esta ocupaba el
cuarto renglón y era desarrollada en las poblaciones de Villa Conto, San Isidro, Paimadó y
La Loma, y las principales actividades económicas desarrolladas eran la agricultura, la
extracción forestal y la pesca.

Actualmente predominan la minería artesanal (minería de Chorro) y la minería mecanizada


mediante la utilización de retroexcavadoras en las riberas de fuentes hídricas menores y la
minería mecanizada mediante la utilización de dragones en asocio con retroexcavadoras
sobre el cauce del río Quito. Ver Foto19.

Foto 19. Sistemas de extracción minera del municipio de Rio Quito

Fuente: IIAP

En otro sentido, el presente trabajo tuvo como propósito contribuir a la elaboración


cartográfica, así como valorar los impactos socio-ambientales y culturales causados por la
actividad minera en el municipio Rio Quito

7.6.1.4.2 Fase metodológica


Mediante la utilización de expertos y conocedores locales de la actividad minera en el
municipio de Rio Quito se realizó la especialización en Planchas del IGAC a escala 1:100.000
de las zonas afectadas por minería; Los expertos dibujaron las zonas afectadas con figuras
geométricas con polígonos según las ríos y quebradas existentes en las planchas.
Posteriormente con la utilización de la interpretación de imágenes satelitales de los
269
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

sensores LandSat, SPOT y RapiEye, y ayuda de GPS se identificaron las áreas afectadas por
la actividad minera, dicha interpretación se analizó y cruzó con la realizada con los expertos
para tener un panorama de las zonas afectadas.

7.6.1.4.2 Impactos generados por la actividad minera auroplatinífera.


Los impactos generados por la actividad minera en el municipio de Río Quito, además de
no ser diferentes a aquellos identificados en todos los lugares intervenidos por esta
actividad y en especial aquellos identificados en el Chocó, tienen la particularidad de
evidenciar de una manera muy marcada y significativa los impactos generados por la
utilización de dragones sobre el cauce principal de una corriente de agua, como sucede con
el rio Quito.

Los impactos identificados, van desde la degradación y alteración de las condiciones


naturales del suelo, agua, aire, paisaje, condiciones habitacionales de mineros y comunidad
en general, hasta la afectación en el desarrollo de otras actividades económicas como la
agricultura, la caza, la pesca, entre otras.

En este sentido, entre los impactos más relevantes identificados en el municipio de Río
Quito, se mencionan los siguientes:

7.6.1.4.2.1 Afectación de fuentes hídricas


Las fuentes hídricas y cuerpos de aguas superficiales, se ven altamente afectados no solo
por el abastecimiento inadecuado del recurso (represamiento, ver foto 20), sino también
por ser los principales receptores de los vertimientos mineros, que generalmente llegan de
manera directa y sin la aplicación de tratamientos que reduzcan la carga contaminante
constituida principalmente por grasas, aceites, sedimentos, mercurio y materia orgánica,
entre otros, alterando las características físicas, químicas y biológicas del agua.

Foto 20. Represamiento de fuentes hídricas

Fuente: IIAP

270
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Estos contaminantes afectan parámetros como el color aparente, la turbidez y la presencia


de sólidos suspendidos en el agua, incidiendo directamente en la permanencia de las
especies acuáticas, por la acumulación de los sedimentos que colmatan los sitios de
alimentación o desove de los peces, rellenan lagos o pantanos y obstruyen canales, ríos y
puertos, disminuyendo además la capacidad de navegabilidad de las fuentes hídricas
receptoras, como se puede apreciar en la foto 21.

Foto 21. Fuentes hídricas afectadas por la actividad minera en el municipio de Río Quito

Fuente: IIAP

Entre las principales fuentes hídricas intervenidas y afectadas por la actividad minera en el
municipio de Rio Quito, se encuentra el río Quito, y las quebradas Curundó, Tumaradó,
Gengadó, entre otras. De igual manera se logró la identificación de 28 fuentes hídricas
afectadas por la actividad minera, las cuales convergen en el río Quito. Estas se encuentran
clasificadas de la siguiente manera: 16 corresponden a fuentes hídricas de segundo orden,
10 de tercer orden y 2 de cuarto orden, Alrededor de estas fuentes se han desarrollado
otras actividades como: la agricultura, la pesca, la caza, la extracción forestal, y actividades
domésticas (baño personal, lavado de platos y ropa).

A continuación se listan las principales fuentes hídricas y si clasificación, afectadas por la


actividad minera en el municipio de Río Quito. (Ver tabla 130.)

271
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Tabla 130. Fuentes hídricas afectadas por actividad minera en el municipio de Río Quito.
Primer Orden Segundo Orden Tercer Orden Cuarto Orden Consejo Comunitario
Q. Maripamio
Q. Tumaradó Q. Tumardocito
Q. Curundó Q. Madre Vieja Q. Madre
Viejita
Q. Antodó
Q. El Balso Consejo Comunitario de
Q. La Comida Q. La Justa San Isidro

Q. Toribio
Q. Gengadó Q. Retorito Largo
Q. Los Maridos
Rio Quito
Q. Chontaduro Q. Chontadurito
Q. del Puerto
Q. Ramón
Q. Caripató
Q. Caño
Q. Paimado Measa
Q. El Congo Consejo Comunitario de
Q. Bagaradó Villa Conto
R. Pató
Río Gengadó Q. Aguas Negras Consejo Comunitario de
Q. Tambo Paimadó
R. Chigorodó
Total 16 10 2
Fuente: IIAP

7.6.1.4.2.2 Afectación del suelo


Con el desarrollo de la actividad minera, el suelo es removido, y lavado con el fin de extraer
el metal presente, alterando su estructura, propiedades físicas, químicas y biológicas,
como también su geomorfología, lo que genera la degradación del mismo, Ver foto 22. Una
vez intervenidos los suelos se alteran las condiciones iniciales, transformándolas en
innumerables montículos de grava de gran tamaño generada por el lavado y arrastre del
material fino durante la extracción minera, en suelos secos, por la constante exposición a
los rayos del sol, y sin la presencia de actividad biológica por la destrucción de la misma,
como efecto de la desaparición de habitas que favorecían su normal desarrollo.

272
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Gracias a la irracionalidad con que se realiza la actividad minera los suelos intervenidos son
transformados en extensas charcas y montículos de piedras y gravas, una vez los suelos son
lavados para poder tener acceso al metal presente.

Foto 22. Remoción del suelo y pérdida de la capa orgánica

Fuente: IIAP

La degradación biológica es causada principalmente por la pérdida de la cubierta vegetal y


remoción de la materia orgánica. La pérdida de cubierta vegetal deja desprotegido el suelo
frente a la erosión y a las radiaciones directas de los rayos del sol. Además, implica la
disminución de la materia orgánica, ya que la vegetación es quien aporta la mayor cantidad
de la misma al suelo. Con la remoción de la materia orgánica se reduce la presencia de los
organismos formadores del humus, como las lombrices y otros que intervienen en los
procesos (descomposición de materia orgánica, y fijación de nutrientes) presentes en el
suelo. Esta remoción y pérdida de materia orgánica no es solo apreciable en los frentes de
producción, sino también en la apertura de vías de ascensos. Las cuales tienen un ancho
aproximadamente de 5 metros (ver foto 23), para facilitar el ingreso de la maquinaria,
equipos, y materiales requeridos.

273
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Foto 23. Perdida de material vegetal en la apertura de trochas o vías de accesos

Fuente: IIAP

7.6.1.4.3 Cuantificación de áreas degradadas por minería.


En el municipio de Río Quito, a la fecha se ha logrado la cuantificación de 152.65 has
degradadas por la actividad minera y como es característico de esta actividad, la mayoría
de estas áreas degradadas están ubicadas en las riberas de las fuentes hídricas.

274
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

III DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL

El estudio de la Dimensión Socio-Cultural del territorio, busca mirar el comportamiento


demográfico, cultural, la infraestructura básica para el desarrollo humano y, en general
todas aquellas condiciones que permiten caracterizar las condiciones de vida de los
diferentes grupos sociales presentes en el municipio.

Esta dimensión comprende de manera específica el análisis integral de la población y sus


componentes en materia de la oferta, cobertura y calidad de los servicios e infraestructura
en los sectores de vivienda, salud, educación, cultura, recreación y deporte; además de los
equipamientos colectivos de apoyo como las plazas de mercado, mataderos, plazas de
ferias, templos y centros de acopio.

Tal como lo recomienda el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT


, hoy Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio – MVCT, a través de la Circular Externa
VVDT-002 de Septiembre de 2004, en la Guía de Procesos, Componentes, Contenidos y
Documentos Mínimos para la Formulación y Adopción de un Esquema de Ordenamiento
Territorial y en la Serie Planes de Ordenamiento Territorial, Guía Metodológica 1, de
Agosto de 2005, Información para la Formulación de Planes de Ordenamiento Territorial, la
Dimensión Sociocultural del presente Esquema se desarrolla en su orden en cinco (5)
componentes a saber:

1. Población: Descripción y análisis de: a). Demografía en cuanto a Estructura


Demográfica, Dinámicas Poblacionales y NBI, b). Localización de Asentamientos
Humanos, Conformación Urbana y de Centros Poblados.
2. Equipamientos: Descripción y análisis en cobertura y calidad de la infraestructura
referida a) Equipamientos Sociales de Educación, Salud, Cultura, Recreación y
Deporte y Organizaciones Comunitarias, b) Equipamientos de Servicios de Apoyo:
Matadero, Plaza de Mercado, y Cementerios.
3. Vivienda: Descripción y análisis del déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda.
4. Elementos Patrimoniales: Identificación de elementos patrimoniales históricos,
culturales y arquitectónicos de carácter nacional, departamental o municipal,
declarados como tales, en proceso de declaración, o en que se pudiesen para el
inicio de proceso de declaratoria.
5. Espacios Públicos: Identificación de elementos que constituyen el Sistema de
Espacio Público municipal en cumplimiento de las disposiciones contenidas en el
decreto 1504 de 1998.

275
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

8 POBLACIÓN

Según el censo del DANE, 2005, la población de municipio del Río Quito, estaba conciliada
en 7.888 habitantes, de los cuales 5.758 habitantes, correspondiente a 73% se encuentra
en el área rural y los 2.130, que corresponden a 27% restante en la zona urbana,
distribuidos de la siguiente manera: 49% Mujeres y 51% Hombres. Es decir Paimado
cabecera municipal para la anualidad de 2005, tenía una población de 2.130 habitantes.

Para la anualidad de 2011, se registró una población de 5.343 habitantes, el sexo masculino
(hombres) estuvo runa participación con 4.741 habitantes, es decir, el 88,73% y el sexo
femenino (mujeres) con 2.602 habitantes represento el 21, 27% restante. El promedio de
habitantes por kilómetro cuadrado es de 11 personas. Según la proyección de esta mima
entidad para el año dos mil doce (2.012) se estimó una población de nueve mil ochenta y
dos habitantes (8.518 habitantes) aproximadamente. Es decir 58,83% más en relación al
2011 y 63,40% en relación a 2005. Lo que indica que en el rango de loas años 2005-20011,
hubo una decreciente poblacional en el municipio.

La pirámide poblacional del Municipio indica que esta es Constrictiva, lo que infiere
un comportamiento estable de la tasa de bruta de mortalidad, una tendencia al aumento
de la mortalidad infantil, la natalidad, la fecundidad y una disminución de la esperanza de
vida al nacer. Al comparar con el Departamento, todos los indicadores, reflejan
disminución en la calidad de vida. Los análisis aquí mencionados se pueden observar en el
gráfico 4.

Gráfico 4. Pirámide poblacional 2012 Municipio Rio Quito

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

276
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

En consideración con el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) que se refleja es


del 98.81% y la población con mayores carencias se encuentra en la zona rural; y la
población con mayores carencias se encuentra en la zona urbana 99.38%. Ver gráfico
5.

Gráfico 5. Niveles de pobreza según los extractos

Fuente: Ficha Municipal Planeación Nacional, 2012.

8.1 CENTROS POBLADOS

Los centros poblados, son las localidades donde se encuentran concentrados los
asentamientos humanos de mayor proporción dentro del municipio, como se puede ver en
la tabla 131.

Tabla 131. Proyecciones de la Población


AÑO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
HOMBRES 4.261 4.313 4.369 4.419 4.525 4.577 4.634 4.683 4.737
MUJERES 4.257 4.320 4.374 4.430 4.486 4.537 4.603 4.658 4.775
TOTAL 8.518 8.633 8.743 8.849 9.011 9.114 9.237 9.341 9.512
Fuente: Estimaciones y proyecciones de población, DANE

277
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Gráfico 6. Proyecciones de la Población por Géneros


PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GENEROS EN EL MUNICIPIO
DE RÍO QUITO 212-2020 AÑOS
4.900 2012
4.775
4.800 4.737
4.683 2013
4.700 4.634 4.658
4.577 4.603 2014
4.600 4.525 4.537
4.486 2015
4.500 4.419 4.430
4.369 4.374 2016
4.400 4.313 4.320
4.300 4.261 4.257 2017
4.200 2018
4.100 2019
4.000
2020
3.900
HOMBRES MUJERES
Fuente: Estimaciones y proyecciones del DANE

8.1.1 Procesos Migratorios.


El fenómeno de las migraciones en el municipio del Río Quito se presenta por el flujo
continuo de la población hacia las ciudades de Quibdó, Medellín, Cali y Bogotá, en su gran
mayoría en la búsqueda de mejores oportunidades laborales y/o estudio y en algunos casos
por fenómenos asociados a la violencia. Hay unos procesos migratorios internos que se
presentan especialmente en los jóvenes que se desplazan de la zona rural a la zona urbana
en la búsqueda de mejores condiciones para continuar sus estudios sin alejarse de sus
familias, estos se movilizan hacia la cabecera municipal Paimadó, y otros centros
corregéntales como Villa Conto y San Isidro por ser más cercanos y módicos en satisfacer
de manera más inmediata sus demandas y que les facilita el regreso a sus hogares los fines
de semana.

9 EQUIPAMIENTOS

9.1 EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS

Definición: Conjunto de edificaciones y espacios, predominantemente de uso público, en


los que se realizan actividades complementarias a las de habitación y trabajo, o bien, en las
que se proporcionan a la población servicios de bienestar social y de apoyo a las
actividades económicas. En función a las actividades o servicios específicos a que

278
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

corresponden se clasifican en: equipamiento para la educación; salud; comercialización y


abasto; cultura, recreación y deporte; administración, seguridad y servicios públicos.

9.1.1 Equipamientos de Educación


En el municipio del Río Quito existen tres (3) instituciones educativas denominados así:
Colegio Agro ecológico BELARMINO BECERRA R, INSTITUCIÓN AGROPECUARIA NUESTRA
SEÑORA DE LAS MERCEDES E INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO ANGLES, que están
asentadas en las comunidades afrocolombianas (Paimadó, Villa Conto y San Isidro);
cuentan con un centro educativo en la comunidad indígena y 20 sedes educativas: 16 de la
cuales están ubicadas en comunidades afrocolombianas y 4 en comunidades de etnia
indígena. La educación en su totalidad es oficial, estando vinculados para el año 2012, 163
docentes para una población de alumnos de 3.202, de los cuales 723 corresponden a la
zona urbana y 2.479 en la zona rural; además 1.832 son de sexo femenino y 1330 de sexo
masculino; y étnicamente se distribuye así: 2903 Son afros, 237 indígenas y 76 pertenecen
a otras etnias.

La población estudiosa del ciclo de Básica Primaria de conformidad con información


suministrada por el núcleo educativo es del 83.9% de la población total. La relación que se
puede observar en las siguientes tablas 132-136.

Tabla 132. Establecimientos Educativos en el Municipio de Río Quito


Establecimientos Educativos en el Municipio de Río Quito
Instituciones Educativas 3
Centros Educativos 1
Sedes Educativas 20
Total Establecimientos Educativos 24
Fuente. Plan de Desarrollo Municipal, 2012-2015.

Tabla 133. Establecimientos Educativos en el Municipio de Río Quito por Etnia


Establecimientos Educativos en el Municipio de Río Quito por Etnia
Instituciones C. Afrocolombianos C. Indígena
Instituciones Educativas 3
Centros Educativos 1
Sedes Educativas 16 4
Total 19 5
Fuente. Plan de Desarrollo Municipal, 2012-2015.

279
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Tabla 134. Estudiante matriculado por población étnica


Estudiante matriculado por población étnica
Estudiantes Indígenas 237
Estudiantes Afrocolombianos 2903
Estudiantes Otras Etnias 62
Total Estudiantes 3202
Fuente. Plan de Desarrollo Municipal, 2012-2015.

Tabla 135. Matricula del Municipio de Ro Quito zona y nivel de escolaridad, 2011
Nivel de Educación Zona Rural Zona Urbana
Matriculados Preescolar 137 49
Matriculados en primaria 1.225 235
Matriculados en Secundaria 474 167
Matriculados en Educación Media 110 81
Matricula adultos 533 191
Total matricula Zona Rural 2479 723
Fuente. Plan de Desarrollo Municipal, 2012-2015.

Tabla 136. Estudiante matriculado por edad y sexo en el municipio de Río Quito
Eda (Años) Sexo
0a6 7 a 12 13ª 18 Mayores 18 Masculino Femenino
993 1.088 764 357 1.330 1.872
Total Total 3.202
Fuente. Plan de Desarrollo Municipal, 2012-2015.

9.1.1.1 Cobertura
La tasa de cobertura neta del municipio de Río Quito, para el 2011, en la etapa de
transición es del 83.9 %, en primaria del 37.7 %, secundaria es del 8.2 % y en educación
media del 38.7 %, de conformidad con la información suministrada por la Secretaria de
Educación Departamental, comportamiento que se refleja tanto en la tasa de cobertura
bruta y en la etapa de transición que es del 72.4 %, en primaria, del 153.3 %, secundaria
del 66.2 % y en educación media del 27.4 %. En la siguiente Tabla se observa la tasa de
cobertura neta.

280
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Tabla 137. Tasa de Cobertura en el Municipio de Río Quito


Nivel de Educación Cobertura Cobertura
Bruta Neta
Tasa de Cobertura básica y Media 27.4 % 27.4 % 38.7 %
Tasa de Cobertura Transición 72.4 % 72.4 % 83.9 %
Tasa de Cobertura Primaria 153.3 % 153.3 % 37.7 %
Tasa de Cobertura Secundaria 66.2 % 66.2 % 8.2 %
Fuente. Plan de Desarrollo Municipal, 2012-2015.

9.1.1.2 Analfabetismo
En el departamento de Chocó, existen 37.000 personas analfabetas, con un porcentaje del
29% de la población, Según cifras del DANE, la población estimada del municipio de Río
Quito, con 8.518 habitantes, de los cuales 4.261 son hombres y 4255 son mujeres, con una
tasa de analfabetismo del 19 %, que equivale aproximadamente 889 personas y
que equivale al 2% de la población Departamental

9.1.1.3 Calidad Educativa

La calidad educativa se evalúa mediante las pruebas saber mediante los siguientes
indicadores: Porcentaje Pruebas Saber 5, Porcentaje Pruebas Saber 9, Porcentaje Pruebas
Saber 11 y Porcentaje Colegios Pruebas.

En cuanto a la Educación Superior, en el municipio no hay instituciones que impartan


programas profesionales, tecnológicos y técnicos. Solo hace presencia eventualmente el
SENA, el cual envía instructores para adelantar cursos según la demanda. Los resultados se
ilustran en la tabla 138.

Tabla 138. Calidad Educativa del Municipio de Río Quito en los periodos 2008, 2009, 2010
y 2011.
Instrucción Educativa a N° Categoría Categoría Categoría Categoría
2008 2009 2010 2011
Colegio Agro ecológico 64 Bajo Inferior Inferior Inferior
Belarmino Becerra R
Institución agropecuaria 65 Inferior Bajo Inferior Bajo
Nuestra Señora de las
Mercedes
Institución Educativa 66 Bajo Inferior Bajo Bajo
Antonio Angles
Fuente. Plan de Desarrollo Municipal, 2012-2015.

281
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

En el sector urbano del Municipio del Río Quito se cuenta con tres el municipio del Río
Quito existen tres (3) instituciones educativas denominados así: Colegio Agro ecológico
BELARMINO BECERRA R, INSTITUCIÓN AGROPECUARIA NUESTRA SEÑORA DE LAS
MERCEDES E INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO ANGLES, que están asentadas en las
comunidades afrocolombianas (Paimadó, Villa Conto y San Isidro); con niveles de grado
sexto (6) al grado once (11), cuenta con un centro de educación especial de comunidad
indígena y 20 sedes educativas.

La relación de alumnos es la siguiente 77,49% (2.479) son del área rural y 23,51% (723)
restantes pertenecen a la Cabecera Municipal; existen 20 escuelas que prestan educación
primaria y en algunas preescolares.

Existe una desarticulación de la zona rural con respecto al sector urbano, esto se evidencia
por las largas distancias que existen entre estas y la falta de transporte constante y
organizado que comunique la zona rural hacia la parte urbana.

En el sector rural, el número de docentes se define por número de estudiantes y no por la


cantidad de grados, presentándose el caso en que un (1) docente, tiene bajo su
responsabilidad tres (3) grados simultáneamente, hecho que puede ocasionar una
deficiente calidad de la educación, puesto que por carencia de tiempo no se pueden
cumplir con los programas académicos en su totalidad o con la intensidad horaria
adecuada.

Algunos estudiantes se ven limitados para acceder al servicio educativo por las largas
distancias que deben recorrer para llegar desde su vivienda a la institución o centro
educativo de su centro poblado o corregimiento, dado que en algunas escuelas no se
presta el servicio educativo de todos los grados de la primaria, se presenta la limitante de
los grandes recorridos, cuando el grado que sigue en estudio no se presta en su escuela,
por lo que deben buscar el curso en otras escuelas para poder continuar sus estudios

La mayoría de centros educativos presentan un estado regular en la infraestructura y no se


integran espacialmente al paisaje natural, para generar espacios de recreación y cultura;
siendo importantes éstos para el desarrollo de la comunidad escolar; también presentan
una deficiente dotación de mobiliario y material didáctico.

Las infraestructuras actuales de educación no tendrán capacidad para cubrir en el futuro


cercano las demandas estudiantiles.

282
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

9.1.1.4 Escenario deseado


Deberá mejorarse la infraestructura de los actuales establecimientos, y en los
próximos años deberán construirse las escuelas atendiendo a un estudio de
demanda y sobre todo tratando de crear cupos para los niños de acuerdo a su
ubicación (urbano o rural) para evitar el desplazamiento y los gastos de transporte
que eso implica.

Tabla 139. Síntesis del Sector Educación


PROBLEMAS SOLUCIONES

1. Deficiente la calidad de la educación. No hay 1. Capacitación de los docentes. Municipalizar


seguimiento al proceso educativo herramientas de control, y motivación.

2. Los contenidos de los programas académicos 2. Revisar los contenidos de los programas a nivel
no solucionan las necesidades de la realidad municipal y adecuarlos de acuerdo a las
municipal. necesidades del municipio.

3. Falta de material didáctico, laboratorio, 3. Dotar al colegio y escuelas de elementos


silletería indispensables para su óptimo funcionamiento

4. Hace falta adecuar la infraestructura física 4. Revisar y adecuar las instalaciones con los
escolar en la zona rural. requerimientos mínimos requeridos.

5. Están en proyecto la dotación de una biblioteca


5. Faltan bibliotecas públicas
en el colegio
6. Las canchas deportivas nos son adecuadas
6. Construir un escenario deportivo en el colegio.
para la práctica del deporte.

7 Construcción de escuelas en las comunidades


7. Desplazamiento de los alumnos a los centros
donde no hay, instalación de sede para educación
educativos.
superior en la cabecera Municipal.

8. La administración y el consejo municipal lo


8. No existe plan educativo alguno.
gestionan participativamente.

9.. No hay junta de deportes ni formación 9 Instalar junta de deportes y optimizar


deportiva infraestructura existente.
10. Falta el fomento o apoyo de la expresión
10. Inventario fomento de las actividades culturales.
cultural.
Fuente: Plan de desarrollo Municipal 2012-2015- Elaboración: Equipo Consultor 2013

283
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

9.2 EQUIPAMIENTOS DE SALUD


Este sector se concibe como la realización de acciones conjuntas para garantizar los
derechos y satisfacer las necesidades básicas a las personas, relacionados con el acceso a
los servicios de salud, con el propósito de mejorar la calidad de vida y propender por el
bienestar social.

En el municipio Río Quito, los problemas de accesibilidad de la mayor parte de los


corregimientos y veredas que hacen parte de este territorio a la cabecera municipal han
llevado a que sus habitantes opten en primera instancia por acudir a la medicina
tradicional, pues está en algunos casos presenta soluciones rápidas, prácticas y confiables.

Los principales problemas de salud o causas de morbilidad que se reportan están


relacionados con algunos factores de riesgo como son:

 Factores biológicos: Asociados principalmente con la edad, el sexo, la herencia


genética y la etnia (indígena-afro colombianos).
 Factores culturales: Costumbres que determinan las condiciones de salubridad de
los sitios de vivienda y trabajo, como hábitos higiénicos inadecuados, estrés
crónico, pérdida de la capacidad visual y auditiva, sedentarismo, tabaquismo,
alcoholismo, promiscuidad, consumo exagerado de carbohidratos, alta ingesta de
sal, grasas de origen animal, deficiente consumo de proteína, prácticas religiosas,
automedicación, medicina tradicional y uso de fogones de leña.

 Factores ambientales: Inadecuada disposición de excretas, mala recolección y


disposición final de residuos sólidos, abundante existencia de pozos y charcos
alrededor de las viviendas, alta contaminación de las fuentes de agua por efecto de
las actividades antrópicas, especialmente la minería y elementos y factores
ambientales y naturales como el clima y las altas precipitaciones.

 Factores sociales: Bajos ingresos familiares que impiden la satisfacción de las


necesidades básicas insatisfechas, el cuidado de la salud, educación al interior de la
comunidad y violencia.

 Factores económicos: Hace falta crear fuentes de empleo que le permitan a las
personas obtener recursos económicos para cubrir total o parcialmente sus
necesidades básicas de salud.

284
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

9.2.1 Prestación de Servicios de Salud.


A nivel Departamental del Sistema de Salud está coordinado por el Departamento
Administrativo de Salud del Chocó DASALUD “Hoy en Liquidación” En la cabecera municipal
el servicio de salud es ofrecido por el Centro de Salud de Paimadó, el cual atiende casos de
primer nivel de complejidad, servicios, consulta médica general y algunas urgencias,
planificación, control prenatal, crecimiento y desarrollo y primeros auxilios, para casos de
segundo nivel, son remitidos al Hospital Departamental san Francisco de Asís de Quibdó,
único centro de segundo grado de complejidad en nuestro departamento.

El municipio de Río Quito cuenta con una población asegurada en salud de 7675 personas
afiliadas al régimen subsidiado (7.655) y al contributivo (980); con la integran de las
instituciones en salud, de las cuales los Puestos de Salud es (8) y un Centro de Salud (1).

Los servicios del primer nivel de atención en salud los presta el municipio en el Centro de
Salud existente en la Cabecera Municipal “Paimadó”; y con los puestos de salud que
existen en los corregimientos de San Isidro, Villa Conto Los servicios del segundo nivel se
prestan en el hospital Regional San Francisco de Asís en el Municipio de Quibdó y los del
tercer nivel se prestan en las ciudades de Pereira, Cali o Medellín y los hospitales y
consultorios especializados.

Los centros de salud prestan los servicios de primer nivel con los siguientes. Los puestos
de salud tienen servicio de primeros auxilios.

285
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Tabla 140. Distribución de la Prestación de los Servicios de Salud


ESTAMENTO SERVICIOS RECURSO HUMANO DOTACIÓN
Consulta externa
Laboratorio
Programas de prevención 1 MEDICO SE ENCUENTRA EN MAL
en salud sexual y 1 UDONTOLOGO ESTADO TANTO LAS
reproductiva. 1 ENFERMERA GEFE INSTACIONES COMO LOS
CENTRO DE SALUD DE Programas de crecimiento y 5 EFERMERAS AUXILIARES EQUIPOS
PAIMADÓ desarrollo CUENTA CON SEIS CAMAS
Enfermería
Vacunación
servicios de Farmacia
reducido
SE ENCUENTRA EN ESTADO
PUESTOS DE SALUD DE VILLA Se presentan los servicios PRECARIO TANTO LAS
CONTO Y SAN ISIDRO de primeros y de primer 1 ENFERMERA AUXILIAR INSTACIONES COMO LOS
NIVEL. EQUIPOS

Fuente: Planeación Municipal-Elaboración: Equipo Consultor 2013

9.2.2 Morbilidad
La morbilidad, se refiere a la ocurrencia de enfermedades que se presentan en la población
y que requiere atención médica y hospitalaria para su tratamiento.

Los altos niveles de pobreza de la población, la falta de agua potable, la deficiente


infraestructura sanitaria y la baja cobertura y presencia en la prestación de los servicios
asistenciales de salud, están estrechamente ligados a las principales causas de morbilidad
en el municipio del Río Quito.

En el municipio del Río Quito, las enfermedades que se presentan con mayor frecuencia
son:
 Desnutrición, en niños y escolares (todo el año).
 Paludismo (se presentan todo el año).
 Enfermedad diarreica aguda (se presenta todo el año)
 Infección respiratoria Aguda
 Infección de vías urinarias
 Enfermedades de Transmisión Sexual
 Enfermedades de la Piel y Tejido Celular Subcutáneo
 Hipertensión Arterial
 Anemia
286
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

 Migraña
 Poli parásitos
 Enfermedad Acido Peptica
 Enfermedad Osteomusculares Tejido conjuntivo

El paludismo es la enfermedad más frecuente en el municipio y se presenta en edades de


(1) hasta más de 60 años, la IRA (Infección Respiratoria Aguda), es la segunda en incidencia
y se presenta en casi todas las edades; es de anotar que enfermedades como la
Hipertensión Arterial y las de origen hídrico (Amibiasis, Parasitismo y EDA), la incidencia es
baja; es muy preocupante el alto índice de presencia de enfermedades de Transmisión
sexual y las infecciones en las vías urinarias.

9.2.3 Régimen Subsidiado de Salud


La población estimada para el Municipio de Río Quito es de 8.518 habitantes, de los cuales
7.655, que representan el 89,86% pertenecen al régimen subsidiado distribuidos entre las
EPS COMFACHOCO (14), Barrios Unidos (925) de Quibdó, COMPARTA (4.237) y Caprecom
(2.479).

Existen al menos cuatro problemas cruciales que impiden el funcionamiento eficiente y


exitoso del sistema de seguridad social subsidiada:

No hay una interventoría efectiva sobre los contratos de aseguramiento lo que propicia
que las ARS presten servicios mediocres, sin impacto y bajo esquemas que carecen de
pertinencia para las condiciones particulares de la región.

La base de datos del SISBEN está desactualizada y no es útil para depurar las bases de datos
del régimen subsidiado, ni para administrar la población, vincular nuevos afiliados y definir
el nivel real de cobertura del sistema.

Un porcentaje alto de la población (se estima en 35%) no cuenta con documento formal
de identificación (registro civil, tarje identidad o cédula) o el que tiene no ha sido validado.
esto le impide ser registrado en SISBEN y consecuentemente como beneficiario del
régimen subsidiado.

El régimen subsidiado es atendido por las EPS-S, CAPRECOM, COMPARTA y COMFACHOCO,


siendo COMPARTA la de mayor afiliados con 4.237afiliados, como se puede apreciar en la
siguiente tabla.

287
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Tabla 141. ARS Que Prestan Servicio de Salud Subsidiada en Río Quito
Código Nombre Número de afiliados
Eps o20 CAPRECOM 2.479
Epss o33 Comparta 4.237
Ccf 102 COMFACHOCO 14
Barrios unidos 925
Fuente: Fuente. Plan de Desarrollo Municipal, 2012-2015.

9.2.4 Problemática en la Prestación del Servicio de Salud


La prestación inadecuada prestación del servicio de salud en el Municipio de Río Quito,
está relacionada con dos factores:

A. Problemas Relacionados con Factores Condicionantes


 Hábitos y costumbres inadecuados de salud
 Exposición de la población a factores naturales de riesgo
 Falta de coordinación entre la medicina empírica y la científica
B. Problemas en la Prestación de Servicios
 Deficientes condiciones locativas y dotación del centro de salud y puestos de salud
 Los programas de medicina son más del orden curativo que preventivo
 La cobertura espacio temporal es baja
 Deficiente infraestructura física
 Deficiencia es el sistema de comunicaciones
 Poca disponibilidad de medicamentos
 Falta de prevención y educación
 Insuficiente recurso humano

La mayoría de los puestos de salud carecen de personal calificado, y son atendidos por
promotores de salud que no tienen la capacitación suficiente para el cuidado de pacientes.
Las diferentes EPS realizan campañas de vacunación y salud en el sector rural pero sólo
atienden los pacientes afiliados a su empresa, y en muchas ocasiones, por su condición,
son mal atendidos o en el peor de los casos no son atendidos; en otras oportunidades no se
hace entrega de la totalidad de los medicamentos. Esto denota a primera vista la escasa
presencia del sector salud en el área rural, situación ésta, que arriesga la vida del paciente
al no tener atención inmediata, además se incrementan considerablemente los costos,
pues se ven obligados a desplazarse a la cabecera urbana para la toma de exámenes
médicos o para atención médica en casos de urgencia. En el mapa 29 se muestran los
288
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

equipamientos colectivos Rurales y en los planos 27, 28, 29, 30 y 31 Plano 07 se muestran
los equipamientos colectivos urbanos de los corregimientos de Paimadó, Villa Conto, San
Isidro, La Loma y La Soledad.

Tabla 142. Síntesis del Sector Salud


Problemas Soluciones
1. Recurso Humano insuficiente, comité local de salud 1. a) Servicios médicos atiendan 24 horas y ampliar el servicio
inactivo, no hay fondo ni plan local de salud. odontológico. b) Fortalecimiento del sistema local de salud.
2. Dificultad de transporte en la Molana, Motoldó y San 2. Crear un sistema móvil de atención de emergencias.
Martín de Purré
3. Falta de educación en promoción de la salud y 3. Aumentar la cobertura de la prevención y la educación.
prevención de la enfermedad.
4. La infraestructura es insuficiente. Falta equipo e 4. Dotar y modernizar instrumental médico y odontológico, dotar la
instrumentación odontológica. ambulancia.
5. No hay laboratorio clínico es indispensable 5. Está en proyecto.
6. No hay disponibilidad de todos los medicamentos. 6. Mejorar la farmacia dependiendo de la demanda y Botiquín
ambulancia.
7. No hay una conciencia comunitaria de salud 7. Difundir el concepto de prevención de la salud, educación y
aplicación.
Fuente: Plan de desarrollo Municipal 2012-2015- Elaboración: Equipo Consultor 2013

289
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

9.3 EQUIPAMIENTO DE CULTURA


La comunicación oral es la fuerza que permite la cohesión, permanencia y trasmisión de los
conocimientos a través del tiempo, la tradición que permite enriquecer y avivar la
identidad del territorio. En las comunidades negras la expresión corporal, el ritmo en sus
bailes y danzas, el color de sus vestiduras, los desfiles y en general, aquellas actividades de
agregación, permiten celebrar y exteriorizar sus valores íntimos. Los espacios de
reproducción de estas formas socioculturales se dan en las fiestas patronales, la muerte, el
nacimiento y el matrimonio.

En cuanto a las fiestas patronales, cabe destacar que la movilidad se presenta, sobre todo
al municipio de Quibdó a las fiestas de San Pacho, en menor escala hacia otros municipios
como son; Atrato y Tadó. Este tipo de eventos genera movilidad de la población hacia el
municipio o a otros municipios, solo durante el tiempo en el que se desarrolla la actividad.

Dentro del municipio se realizan varios eventos de tipo cultural tales como: actividades
folklóricas realizadas a nivel regional, Gualí (velación de niños), velorios y novenarios.

La cultura está reflejada en manifestaciones como la religión y expresiones artísticas como


el canto, baile, artesanías, etc. Es así como la población realiza desplazamientos
motivados por las actividades enumeradas anteriormente. La religión es inherente al ser
humano; la creencia en doctrinas hace que la comunidad busque ese encuentro y la paz
consigo mismo y es así como acude a los templos, fiestas patronales etc. sin importar las
distancias, los tiempos de recorrido o las dificultades en los desplazamientos.

En el Municipio de Río Quito existe una infraestructura precaria para promover y difundir
valores y expresiones culturales, además, carece de la dotación y el mobiliario necesario
para el desarrollo de actividades lúdicas y culturales.

Se cuenta con una casa comunal perteneciente a los consejos comunitarios.

9.3.1 Fiestas Tradicionales y Patronales en Río Quito


Las fiestas patronales son celebraciones de carácter popular donde poblaciones enteras
rinden homenaje a sus santos patronos. Se trata de una festividad que se desarrolla en
medio de dos contextos culturales característicos del sentido religioso, el profano y el
sagrado. Las patronales no solo le permiten al negro desdoblarse en fervor y devoción
sentida hacia su santo patrón, sino que también sirve de espacio de recreación cultural a
través de la reafirmación de los valores propios de su identidad étnica.

En este Municipio inicialmente las fiestas se hacen en Honor a San Antonio, sin embargo,
del 13 al 16 de mayo se celebra la fiesta de en Honor a SAN ISIDRO EL LABRADOR. Cada
290
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

barrio: San Antonio, San Martín, La Virgen del Carmen, y San Isidro) se hace responsable de
organizar un día las fiestas. El 2 de febrero La Candelaria y el 19 de marzo San José.

9.3.2 Problemática de la Cultura en el municipio


El municipio de Río Quito, en especial el casco urbano, no cuenta con una tradición cultural
y artística fuerte. Igualmente no existen asociaciones culturales que permitan que la
Ciudad de Paimadó se convierta en un centro atractivo en relación a estas características.
El municipio de Río Quito, hasta ahora no cuenta con un escenario adecuado donde se
puedan realizar con decoro actividades relacionadas con las expresiones culturales, tan
poco cuenta con personal capacitado para incentivar expresiones artísticas y culturales, y el
agravante es que según el plan de desarrollo 2012 – 2015, hay carecía de interés por parte
de los pocos jóvenes de la municipalidad en optar por adiestrase en estos artes. Sin
embargo, en el PDM 2012-2015, se refleja el interés de implementar estrategias que
permitan estimular el sentido de pertenencia, el talento, la lúdica, las expresiones artísticas
y folklóricas de la comunidad. Estos mecanismos de promoción y divulgación de la
identidad cultural son claves e imprescindibles para el desarrollo armónico de los
ciudadanos y la garantía de los procesos de interculturalidad.

9.3.3 Equipamiento para la Recreación y el Deporte


En el Municipio de Río Quito no existe Unidad descentralizado para la promoción del
deporte y la recreación “UNDER”, que se encarga de programar eventos, fomentar el
deporte y la recreación y en general invertir los recursos destinados al sector. Actualmente
en la cabecera municipal del Municipio del Río Quito solo existe una cancha deportiva de
fútbol en regular estado y una placa polideportiva en buen estado, perteneciente al
colegio, donde se efectúan anualmente, campeonatos de basquetbol y de microfútbol
promovidos por la Administración Municipal y comunidad en general. El deporte y la
recreación se encuentran muy limitados debido a la falta de apoyo institucional y
comunitario y a la inexistencia o mal estado de los escenarios deportivos.

En la zona rural existen canchas deportivos múltiples que en su mayoría están en mal
estado o simplemente son terrenos planos para jugar futbol, en muy pocos corregimientos
hay canchas de basquetbol, en la cabecera municipal hay 1 escenarios deportivo,
perteneciente a la Institución de educación media.

291
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

El municipio de Río Quito no cuenta con sitios adecuados para la recreación natural (Ríos y
quebradas), debido a que han sido perturbados por la actividad minera; pero se necesita
inversión en parques y centros recreacionales que posibilite un bienestar a la población.

El deporte como factor de movilidad de la población, se refleja en actividades como el


Campeonato Municipal de Fútbol, estos eventos regionales son esporádicos, sin embargo
generan desplazamientos de la población hacia el municipio. A nivel general la movilidad
producida por la asistencia a eventos como fiestas, es de tipo interno, ya que la mayoría de
la población asiste a los eventos que se celebran en la cabecera municipal.

Tabla 143. Infraestructura Deportiva


Comunidad Existen Nº Canchas de Nº Estado
Escenarios fútbol POLIDEPORTIVOS
Deportivos B R M
Paimadó si 1 0 x
Villa Conto SI 1 0 X

San Isidro SI 1 0 x
La Loma NO 0 ‘0
La Soledad NO 0 0
Chiguarandó NO 0 0
Boca de Partadó SI 1 0 X
La Punta NO 0 0

Fuente: Equipo consultor, 2013.

En síntesis las instalaciones, dotación y gestión el sector educativo, cultural, recreativo y


deportivo requiere de apoyo institucional y fortalecimiento mediante programas de
formación, promoción y difusión. Igualmente de mejoramiento de su calidad en todos sus
aspectos. En el mapa 29 se muestran los equipamientos colectivos Rurales y en los planos
27, 28, 29, 30 y 31 Plano 07 se muestran los equipamientos colectivos urbanos de los
corregimientos de Paimadó, Villa Conto, San Isidro, La Loma y La Soledad.

9.3.4 Organizaciones Comunitarias


Este aspecto trata de la organización y participación de todos los grupos sociales:
empresariales, comerciales, asociaciones y la comunidad en general; es decir, los actores
que se unen con el fin de defender sus propios intereses y de la comunidad en general.

292
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Se denominan actores sociales a los grupos sociales organizados sectorialmente o de


acuerdo con sus objetivos e intereses. Son ellos los agentes o protagonistas del proceso de
desarrollo municipal. De su activa participación y aportes a la construcción colectiva del
futuro del municipio de Río Quito, depende el éxito del proceso de planeación y
ordenamiento del desarrollo territorial municipal

La participación ciudadana en la toma de decisiones en el municipio del Río Quito, ha sido


muy débil a través del tiempo. En la actualidad ante la nueva legislación colombiana, leyes
como la 134/94 y 70/93, el municipio cuenta con organizaciones más fuertes que
participan e intervienen en el desarrollo del municipio. Las organizaciones de base con
asiento en el ente Territorial son las siguientes ver mapa 20.

9.2.4.1 Seguridad
Este servicio es prestado por la Policía Nacional en la Cabecera Municipal y en la zona rural
es apoyado por el Ejército Nacional.

9.2.5 Equipamientos de Servicios de Apoyo


Estos equipamientos, como su nombre lo indica, prestan servicios complementarios para
satisfacer las necesidades básicas de la población y son: Matadero, Plaza de Mercado,
Cementerio, culto, bomberos y socorro entre otros.

9.2.5.1 Matadero
El Municipio Río Quito no existe matadero, la población se abastece de carne de ganado
vacuno y porcino, de la misma localidad y de Quibdó; en los demás centros poblados esta
actividad se realiza en las calles y/o las orillas de los ríos, sin tener en cuenta las mínimas
condiciones de higiene para este tipo de labor, esto contribuye a que se contaminen las
fuentes hídricas y se generen focos de patologías y derivados de los desechos que genera
esta actividad.

9.2.5.2 Plaza de Mercado


El municipio no cuenta con plaza de mercado propiamente dicha, la comercialización de los
productos se realiza en los ríos (canoas) y en las calles, no existe una zona comercial
definida.

9.2.5.3 Centros de Acopio


293
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

En el Municipio de Río Quito no existen centros de acopio, debido a que no existen


instalaciones que cumplan la función de concertar o reunir la producción de los
productores para que puedan competir en calidad y cantidad.

9.2.5.4 Puerto
En el Municipio de Río Quito cuenta con un puerto principal de conectividad fluvial, donde
los pobladores abordan las lanchas que viajan desde la capital del municipio (Paimado), con
destino a la ciudad de Quibdó principalmente. La actividad portuaria se presenta de
manera frecuente en los sitios donde el arribo ya preestablecidos, debido a que es la
principal medio de movilización de la región, a pesar de tener una interconexión con la
carretera Panamericana; alrededor del proceso portuario se presenta un fenómeno de
intercambio comercial ligado a esta actividad, en las peores condiciones de comodidad,
este fenómeno se repite a lo largo de todos los poblados que se asientan en las riberas del
río Quito y sus afluentes.

9.2.5.4 Cementerio
En el Municipio del Río Quito en la Cabecera Municipal existe un cementerio localizado
sobre la vía carreteable que del corregimiento de Paimadó conduce a la carretera
Panamericana, ubicado aproximadamente a 200m de la cabecera municipal, por la parte de
atrás de urbanización “Esperanza” y la UPA. Es administrado por la junta de acción
comunal. En las tablas 105 y 107 se incluyeron los mataderos de los corregimientos de
Paimadó y Villa Conto. En el mapa 29 se muestran los equipamientos colectivos Rurales y
en los planos 27, 28, 29, 30 y 31 Plano 07 se muestran los equipamientos colectivos
urbanos de los corregimientos de Paimadó, Villa Conto, San Isidro, La Loma y La Soledad;
en los corregimientos y demás centros poblados, cada comunidad cuenta con su propio
cementerio, pero sin una infraestructura adecuada, por cuanto los muertos son sepultados
en tierra sin ningún tipo de control.

9.2.5.5 Servicios Religiosos


En la zona urbana existe una Iglesia Católica y tres grupos religiosos. El templo de la Iglesia
Católica está localizado en la parte central de la Cabecera municipal, Como característica
social y cultural, en todos los corregimientos de se cuenta con Templos de la religión
católica. Existe una casa Fúnebre donde realizan los velorios, novenas, en la zona Rural
estos son realizados en las viviendas; este fenómeno se presenta siguiendo las tradiciones y
rituales, apoyados en forma solidaria por las asociaciones mortuorias tanto en tanto en la

294
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

zona urbana como en la rural . El servicio funerario es apoyado por las funerarias de
Quibdó.

9.2.5.6 Cuerpo de Socorro


Son organismos de apoyo para cuando se presentan eventos de desastres y/o emergencias,
en el Municipio no existen sedes de estos organismos directamente, el apoyo lo reciben
con recurso humano y equipos desde Quibdó. A nivel Municipal como organización existe
el Consejo Municipal de Gestión de Riesgos y atención y Prevención de Desastres

9.2.5.7 Notariado y Registro de Instrumentos Públicos


En el Municipio se presta el Servicio de Notariado y Registro, este cuando se requiere,
tramites de mayor envergadura los interesados deben desplazarse a la ciudad de Quibdó.

9.2.5.8 Registraduría del Estado Civil


Existe un funcionario de la Registraduría Nacional del Estado Civil que presta este servicio
en una oficina localizada al frente de la Alcaldía del Municipio-
9.2.5.9 Administración de Justicia
La administración de Justicia es prestada por el Juzgado Promiscuo Municipal de Paimadó.

295
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

10 VIVIENDA
10.1 VIVIENDA
Para el tema de vivienda se debe hacer la descripción y análisis del déficit cualitativo y
cuantitativo. Para el caso Río Quito se analizaran varios aspectos:

 Forma y tipo de los asentamientos y de las viviendas.


 Tipología de la vivienda.
 Déficit de vivienda cualitativo y cuantitativo.
 Déficit de vivienda por encontrarse en zona de riesgo no mitigable.
 Déficit de vivienda nueva, que puede ser de interés social y de interés prioritario.

10.1.1 Consideraciones Generales:


En la cabecera municipal predominan las viviendas con muros de ladrillos en un 79% y con
paredes de madera en un 21%, los pisos usualmente son construidos en cemento, seguidos
de los de madera y barro; los techos son en zinc en un 90% y asbesto cemento 10%.

En cuanto a la distribución espacial y funcional de las viviendas, existe una relación


proporcional entre el área construida y el número de habitantes por vivienda, pero
presentan deficiencias de diseño en cuanto a iluminación y ventilación.

En la zona rural del municipio predominan las viviendas con paredes de bloques de
cemento y madera, techos en zinc y paja, piso en cemento y madera. Al igual que en la
cabecera municipal, presentan problemas de ventilación, iluminación y falta de servicios
públicos domiciliarios.

En términos generales la problemática en las viviendas del Municipio del Río Quito está
determinada por: Mal estado físico, deficiencias en el diseño, falta de servicios públicos
domiciliarios, mala ubicación por encontrarse en zonas de amenazas y riesgos y déficit de
vivienda propia; lo cual lleva a concluir que existe déficit tanto cualitativo como
cuantitativo de vivienda.

10.1.2 Tipología de la Vivienda


El tipo de vivienda que históricamente se ha presentado en el Municipio de Río Quito es la
vivienda palafítica en un nivel, la altura de los pilotes depende de las condiciones del lugar
donde esta se emplace, este tipo es muy compacto y no presenta patios interiores y la
relación con el espacio público es indirecta, por lo general se da por medio de un puente
antecedido de una terraza que es el espacio social representativo de esta tipología. Esta
tipología de vivienda palafítica se presenta en mayor proporción en la zona rural, en parte
296
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

por las condiciones socioeconómicas de los pobladores de esta zona y por la ubicación de
las misma; en el área urbana este tipo de vivienda ha sido reemplazado por los nuevos
desarrollos urbanísticos, trayendo consigo la aparición de otros tipos de viviendas, las
cuales tienen entre uno y dos pisos, con patios posteriores para servicios, zonas sociales al
interior de la vivienda conformada por sala comedor y la cocina integrada a el conjunto
habitacional, esta se encuentra relacionada dentro de la zona de servicios la cual es
complementada por el sanitario, se desarrollan en plantas arquitectónicas alargadas y
rectangulares, con una puerta de acceso centralizado, aunque en algunos casos es posible
encontrar fachadas principales con dos puertas, con una o dos ventanas pequeñas a los
lados, ubicadas simétricamente a una altura considerable del piso. La mayoría de viviendas
se construyen con cubiertas a dos y cuatro aguas.

10.1.3 Formas de Localización


La forma en que se localizan los poblados en el municipio Río Quito, está directamente
relacionada con el rio Quito y el rio Pató, este tipo de asentamiento corresponde a las
poblaciones de Paimadó, San Isidro, La Soledad, Villa Conto y Boca de Partadó,
Chiguarandó, La soledad, Gengadó y demás centro poblados.

10.1.4 Morfología de los Asentamientos


La forma de los asentamientos humanos del Municipio de Río Quito obedece y da
respuesta a los hechos físicos de gran influencia como los ríos, montañas, etc, artificiales
como carreteras puentes, y de alguna manera se ven altamente influenciados por las
actividades que desarrollan sus moradores.

El desarrollo morfológico de los pueblos tiene la tendencia de linealidad enmarcada por la


sinuosidad de los ríos, es el caso dela cabecera municipal y los demás centros, en donde las
viviendas se agruparon principalmente hacia la orilla del río Quito y sus afluentes, siendo
estos a través de la historia las primera vías de comunicación entre la cabecera Municipal y
los corregimientos, con la aparición de la carretera la concentración de viviendas hacia este
sitio definió otro polo de desarrollo urbanístico y rompió la linealidad desarrollada
inicialmente, esta dinámica de desarrollo lineal, no es repetitivo en los centros poblados
del municipio que se ubican a orillas de los ríos, debido a la ausencia de vías carreteable. El
río también es un determinante de la forma del poblado y en el nombre que algunos
llevan.

En la zona rural en los asentamientos de producción agrícola, especialmente los que se


encuentran sobre la corriente el rio Pató, las viviendas se encuentran localizadas en forma
dispersa, con permanencias insulares rodeadas por inmensas porciones de territorios; las
distancias de los centros poblado rurales en relación a las unidades productivas ya sean
mineras o agrícolas; merecen una distancia considerable.

297
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

10.1.5 Materiales Constructivos


Los materiales constructivos de las viviendas en el Municipio de Río Quito en la Zona Rural
es la madera, esta es utilizada para la construcción de estructuras, muros de cerramiento,
estructura de cubiertas, cerramiento de patios, pisos en una proporción del 78 % del total
de las viviendas, en la cabecera corregimiento del municipio de Río Quito, la única que
tiene comunicación vía carreteable, con otros entes territoriales (Cantón del San Pablo),
por donde surgen algunos intercambios socio económicos. Se realizan construcciones en
concreto y la combinación de madera y concreto que alcanza el 22% de las viviendas. El
material para cubierta de mayor presencia en las construcciones es el zinc, un 85%, luego el
asbesto cemento con un 10% y la paja y plástico un 5%. En la cabecera municipal
predominan las viviendas con muros de ladrillos en un 69% y con paredes de madera en un
31%, los pisos usualmente son construidos en cemento, seguidos de los de madera y
barro; los techos son en zinc en un 95% y asbesto cemento 5%.

10.1.6 Calidad de las Viviendas


Teniendo como parámetros de calidad de las viviendas, su estabilidad estructural, la
dotación de servicios internos básicos, los materiales de construcción, su ubicación y los
ambientes de confort como indicadores mínimos; se puede decir que la gran mayoría de las
viviendas del Municipio de Río Quito son de baja calidad. La construcción de las viviendas
en materiales no bajamente tratados y su deficiente estabilidad estructural son un primer
factor a tener en cuenta. Omitiendo los factores culturales de distribución, localización y
forma de construir las viviendas, se encontrará la ausencia casi completa de servicios
internos como baños y cocinas instalados de manera salubre e higiénica y sumado a ello la
falta de servicios públicos domiciliarios básicos como son el acueducto y el alcantarillado,
en la mayoría de las poblaciones, contribuyen a la baja calidad del hábitat.

Otro aspecto que incide en la baja calidad de la vivienda es la seguridad y vulnerabilidad de


las viviendas frente a amenazas naturales como son las inundaciones y deslizamientos. Más
del 70% de las viviendas, tanto rurales como urbanas, se encuentra en zonas de alto riesgo
(PDM, 2012-2015).

10.1.7 Déficit de Vivienda


Para determinar el déficit de vivienda en el municipio de Río Quito, debemos analizarlo
desde los componentes cualitativos, cuantitativo y las viviendas que se deben reubicar por
estar en zonas de alto riesgo, tanto en la cabecera municipal como en los demás centros
poblados.

298
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

10.1.8 Déficit de Vivienda (Cabecera Municipal)


Déficit Cuantitativo: De acuerdo a los estudios de déficit vivienda, se concluyó que en el
casco urbano del Municipio del Río Quito existen 172 viviendas y 516 hogares
aproximadamente, hay el 30% de estas familias viven en arriendo, Ssegún datos de la
Secretaria Planeación Municipal el 97% de las viviendas del Municipio Rio Quito
corresponden al tipo casa, un 2.1% a apartamentos y un 0.9% cuartos y otros.

Déficit Cualitativo: Del total de las viviendas del área urbana del Municipio de Río Quito, el
93,2% de estas requieren mejoramiento en aspectos como: Unidades sanitarias y servicios
(cocina), muros, fachadas, cimentación, cubierta, ventilación e iluminación, adecuación de
espacios acorde con las áreas, lo que significa que 578 viviendas requieren intervención
para mejorar alguno de los aspectos enunciados anteriormente. (Ver Tabla 85).

Déficit por Reubicación: Debido a aspectos culturales que origina que las viviendas se
construyen a orillas de los ríos, y por efecto de la erosión de las orillas, que son
consideradas como zonas de alto riesgo, el 70% de las viviendas de la Cabecera Municipal
de Río Quito están clasificadas como en zona de alto riesgo.

299
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

11 ELEMENTOS PATRIMONIALES
11.1 ELEMENTOS PATRIMONIALES
El Patrimonio cultural es concebido como todos los bienes que hacen parte y que
constituyen el territorio municipal; dichos bienes son el motivo y el fundamento de los
planes que buscan estructurar el ordenamiento de su territorio.

El patrimonio cultural es fundamental para el desarrollo de una municipalidad, región o


nación; ya que la herencia patrimonial puede servir como el espejo en el que se mira una
sociedad consciente de sí misma, para definir su propia imagen, para dar luces sobre los
problemas que están afrontando y sobre el camino para resolverlos.

Los cantos fúnebres como el Alabao y el Gualí tienen profundas raíces en la cultura de los
habitantes del Municipio de Río Quito y hacen parte de su patrimonio cultural de
trasmisión oral el cual no se ha perdido a pesar del paso del tiempo, en este municipio
siguen vigentes en los actos fúnebres. Otra representación cultural importante es la
vigencia que posee las costumbres de tener azoteas de cultivo en las casas, la elaboración
de cestas para transportar los productos del campo. Podemos decir que el Rioquiteño es un
poblador costumbrista y que no ha dejado desaparecer el estilo de vida de sus mayores con
mucha facilidad, este pueblo podría constituir un laboratorio de costumbres afro
chocoanas aún vigentes.

11.1.1 Patrimonio Arquitectónico


En el municipio de Río Quito no se identificaron elementos de interés patrimonial
arquitectónico en la cabecera municipal ni en los centros poblados; no existen ni se está
tramitando la declaratoria de patrimonio arquitectónico de algún elemento; pero dado el
valor sentimental que tienen algunas construcciones para los habitantes del Municipio, se
consideran patrimonio arquitectónico los siguientes:

Iglesia San Antonio: Fundada por el sacerdote español Eulogio Pío Quinto de la comunidad
San Franciscana, quien llegó a esta municipalidad en el año 1970, quien realiza el diseño y
posterior construcción de este templo para el culto de la Religión Católica, en términos
generales esta se encuentra en buen estado de conservación, está construida en concreto,
bloque de cemento y cubierta de de zinc, no corresponde a un orden arquitectónico
definido, la forma es claramente identificable con su uso, posee una torre central como
300
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

campanario y dos naves laterales, las ventanas son en forma de circulo distribuidas en la
fachada y los costados; en su morfología simétrica no hay ornamentación exceptuando
algunos bajos relieves en forma de flor localizados en la fachada.

Camino a Doña Josefa: Localizado entre Paimadó y Doña Josefa como sistema de
comunicación directa, data desde la fundación de estas dos comunidades aún utilizado a
pesar de que la vía principal que conecta la cabecera municipal con Doña Josefa está en
buen estado.

11.1.2 Patrimonio Cultural


En el aspecto patrimonial cultural el municipio de Río Quito al igual que la mayoría de los
municipios chocoanos es especialmente rico en manifestaciones artísticas, danzas, ritos y
leyendas. Esta mezcla cultural ha dado como resultado el gran potencial artístico con que
cuenta la región.

11.1.2.1 Aspecto cultural musical


El conjunto de instrumentos de viento e instrumentos de percusión típicos de la región es
denominado chirimía; esta se constituye en la manifestación más autóctona de la cultura
chocoana.

Los instrumentos utilizados en la interpretación de esta música son: la tambora, elaborada


con madera balso y pieles de animales de monte como el tatabro, el guatín y el zaino, son
instrumentos complementarios de este ritmo musical los platillos, la requinta, el clarinete,
el bombo, el trombón y el saxofón principalmente, dentro del patrimonio cultural musical
siguen vigentes en el Municipio de Río Quito los siguientes bailes o danzas:

Pasillo: Baile de salón donde no se suelta la pareja y en general es elegante, se exalta el


coqueteo y la picardía.

Jota: En este baile se entrelazan las parejas formando figuras en forma de ocho, usado a
manera de distracción por los negros esclavos para escapar de los esclavistas mientras era
interpretado. Alegre y bullero, representa un cortejo.

Mazurca: Baile de salón representado con ropas largas y de muchos vuelos, creado como
burlas a los españoles, es recopilación de otras danzas.

301
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Polka: Baile de salón cadencioso y elegante donde se representa el coqueteo y la


conquista.

Abozao: Danza bullanguera, hace referencia a despejar el camino usado como rito de huida
de los esclavos.

11.1.2.2Tradición oral
La población del Municipio de Río Quito posee una gran riqueza en su tradición oral, con
una cantidad de mitos y leyendas que se transmiten de generación en generación. Algunos
de los mitos y leyendas más populares son:

Indio de agua: Es un personaje que lo describen quienes lo vieron como mitad humano y
mitad animal.

Madre agua: Es un animal diabólico invocado por medio de un rito para hacerle daño a una
persona determinada.

La vaca de agua: La describen como un animal que en épocas de sequías sale a asolearse,
su aspecto es transparente.

La mula cuaresma: Se cree que es un animal diabólico, son mujeres que han tenido
relaciones sexuales con sacerdotes y al morir se convierten en mula, especialmente
aparece en épocas de semana santa.

11.1.2.3 Ritos fúnebres


Se han utilizado por generaciones ceremonias heredadas de los negros africanos para
ayudar a encontrar la paz y la tranquilidad en el más allá. Los más populares son:

El Gualí: Rito que se realiza al fallecer un niño y consiste en danzar con el cuerpo del menor
pasándolo entre las personas presentes, con cantos alegres, trobas y romances donde se
invocan santos.

Alabao: Es utilizado cuando fallecen personas mayores, representado en una ceremonia


que consiste en acompañar al difunto nueve (9) noches con oraciones , cantos tristes y
melancólicos, donde se hace mención a los santos para que le hagan compañía al difunto
en el más allá.
302
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

11.1.2.4 Medicina tradicional


La medicina tradicional es la que realizan al interior del Municipio determinadas personas
que tienen ciertas habilidades y conocimientos sobre el poder curativo de algunas plantas
los cuales son conocidos en el medio como médicos hierbateros; y otros que han
desarrollado algunas técnicas de concentración y manejo de frases ocultas, denominados
secretos.

Médicos hierbateros: Estos personajes a pesar de no tener conocimientos académicos


avanzados poseen sabiduría para curar cualquier enfermedad, tratándola con hiervas de la
forma usada por sus ancestros, utilizando baños, bebedizos o toma de sumos, emplastos y
frotes en el cuerpo. Son visitados regularmente por los habitantes del Municipio de
acuerdo con sus creencias, necesidades y costumbres.

Algunas de las hierbas tradicionales utilizadas por los denominados médicos hierbateros
son: la gallinaza, el saúco amargo, el matarratón, el llantén, la malba blanca, el botoncillo y
el tací entre otras.

Medicina con secretos: Esta técnica consiste en curar algunas enfermedades con palabras
mágicas (secreto) transmitidos por sus ancestros.

Algunas de las enfermedades más frecuentes alas que acuden las personas en busca de
cura por medio de la medicina tradicional son: El ojo, diarreas, las mordeduras de culebra,
los maleficios, las espinas enterradas, las inflamaciones, los dolores de cabeza, dolores de
estómago y las hemorragias.

303
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Tabla 144. Tradición Oral


Ser mítico Características Acciones Ubicación en el
territorio
La viudita Mujer bella de baja estatura, Aparece a hombres infieles que La noche en las calles
cabellos largos, vestida de luto y en buscan amantes, éstos la solitarias de los pueblos.
la mano lleva una lámpara prendida galantean y ella les pregunta por
y sale a media noche llorando la su marido muerto y muestra su
muerte de su esposo en la guerra. rostro caravélico causándole
desmayos
El fantasma A veces es una sombra de gallina o Atacar a la gente, quienes deben La noche en las
un pato que de noche aparece evitar que sus enormes a las los calles solitarias de los pueblo
aumentando su tamaño. mate
El duende Un nomo con un enorme sombrero, Endunda, es decir que hace El monte es su hábitat
curioso, enamorador, esconde perder a gentes y objetos en el favorito
objetos y endunda a los monte que para encontrarlos es aparece de día o de noche, e
niños y adultos que van solos al necesario una comisión incluso en las casas robando
monte. Muchos hacen pacto con él. encabezada por la madrina que comida del fogón. No es
con chirimía entren al monte diabólico.
llamando al perdido.
La dunda Una sombra parecida a una mujer Endunda, bruga la cabeza y les El monte o las minas,
minera que aparece a los mineros, embolata el camino a casa. Es aparece de día o de noche.
lleva la cabeza amarrada vital que una persona acuda en
su rescate
El Mohán Un brujo muy malo que al morir se Es necesario meterle una estaca El monte y la noche son sus
convierte en media gente y medio de palma al corazón del brujo aliados.
animal. Es peligroso, ataca a los muerto para que no se vuelva
enemigos. Mohán
La mula Son mujeres que intimidaron con Aparecen a las 12 a.m. si La noche, en las calles de las
cuaresma sacerdotes y en la noche de encuentran a alguien lo ciudades donde hay curas.
cuaresma se transforman en una persiguen. Para perderla es
vaca de la cintura a la cabeza, llevan necesario rezar oraciones y
cachos prendidos, arrastran una tirarse al suelo en cruz. También
cadena que le regalo el cura el llanto de un niño o el canto
gallo la hacen desaparecer.
La bruja Mujer que en noches se transforma Son seres malos. Chupan a los Este ser perverso prefiere las
en gallina y vuela, a veces dejan el hombres en las noches noches. De día es una mujer
cuero en la casa, se asientan en los dejándole una mancha fea. Para común y corriente que nadie
techos, se ríen feo y llaman para que cogerlas hay darles un sabe que es bruja.
les abran la puerta garrotazo, si le dan dos se
levanta y vuela, se le dice:
“mañana venís por sal y en
efecto al otro día llega la señora
a pedirla. Se ahuyenta con la
ruda y el anamú
La madre Extraña fuera de agua que colocan Si el condenado está en el agua El agua de ríos, charcos,
agua los indios por encargo para que aparece una ola rara y la hunde quebradas, lagos.
maten a alguien. La hacen de iraca, hasta ahogarse y al tercer día

304
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

mate, cana brava, balso, matamba aparece con el abdomen seco y


con el nombre de la victima los dedos de la mano y pies
perforados
El negro de Un diminuto hombre negro, Es inofensivo, solo sale a la playa Habita los charcos de los ríos.
agua desnudo, con los pies al revés y a buscar alimentos o a fogones a
escamas y ojos rojos, sale de las comer pescados chamuscados
profundidades del río en la ceniza
El Indio de Un indio con larga cabellera, de pies Defensor de los peces, revienta Habita en los charco de los
agua palmeados ojos rojos atarrayas y libera los peces ríos
La madre Espanto de las montañas toma la A la gente que en el monte El monte espeso.
monte forma de varias fieras, ataca a persigue deben cruzar un río,
cazadores y malos vecinos porque de esa manera forma
una cruz.
La sirena Mitad mujer, mitad pez, sale a Encanta a aquellos que no Los ríos y mares.
recrearse a la playa especialmente respetan los días santos y se los
los jueves y viernes santos lleva al fondo de los ríos
La Visión Un espanto que es como una Aparece de noche a los La noche en los cascos
sombra que la gente no logra ver trasnochadores, asuntándolos urbanos
El Judío Un hombre elegante llamado Sale de noche y si alguien le La noche en calles urbanas
errante Samuel Belibeth, y se burlaba de pregunta qué hora es?, él
Jesús cuando cargaba su cruz. El contesta: cuando salí de Roma
Maestro le dijo: Samuel andarás por eran 11 menos 5, ahora son las
el mundo errante 11 en punto.
La tres tetas Mujer delgada con tres enormes Aparece a los viajeros y les Carreteras y caminos
senos. Sale por carreteras y muestra su aspecto horrible
caminos, se sube a las motos y causándoles desmayo
carros y luego desaparece
El Sale en las noches, es un hombre sin Le causa desmayos a los que La noche y las calles de las
descabezado cabeza y grita “hay. hay, ayúdenme ambulan en las noches. ciudad
a buscar mi cabeza”
La pata sola Un hombre gigante con una sola Dicen que abraza a los hombres La noche, calles y caminos
pierna y le dice “hay hermanito” y los
mata
El chinchín o Un personaje de aspecto chiquito y Sirve para que los adultos
el coco macuco (robusto) eduquen a los niños bajo la
amenaza del Coco
La cueva del Cueva oscura y profundo que se Se dice que allí vive el diablo. La profundidad de la selva
Diablo encuentran en la profundidad del Muchos brujos van a ellas a
bosque de donde sale olor a azufre y reforzarse, tal es el caso de la
salen culebras enormes Cueva de Salamanca.
La cueva del También en algunas sitios existen La gente acude para cumplir Algunos sitios de la selva
Santo lugares a dedicados a la sitios mandas o promesas y encender
sagrados de los santos velas

305
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

12 ESPACIO PÚBLICO

En el Decreto 1504 de 1998, se define el espacio público como el conjunto de inmuebles


públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados
por naturaleza, uso o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que
trascienden los límites de los intereses individuales de los habitantes.

En el Municipio de Río Quito no se cuenta con un sistema de espacios públicos realmente


conformado, sin embargo se cuenta con unos espacios de constitución espontánea los
cuales se han formado por la costumbre de los pobladores de hacer uso de ellos como tal.
Un ejemplo es la plaza que esa localizada en la parte anterior de la iglesia, sobre la vía del
puerto principal, el espacio localizado diagonal al centro de salud y al frente del colegio que
sin ningún tipo de tratamiento arquitectónico han sido usados y disfrutados como cancha
deportiva por los habitantes, el reciente malecón que se impone sobre el rio Quito,
abarcando toda la parte frontal de Paimadó; la plaza anterior de la iglesia de villa conto y
san isidro los dos ubicados sobre la avenida del puerto de los respectivos corregimientos. El
espacio público del Municipio de Río Quito está conformado básicamente por:

12.1 ELEMENTOS NATURALES


12.1.1 Área de conservación del sistema hídrico
Compuesto por el Río Quito y la Quebrada rio Pató con su área de ronda y protección
ambiental así como los caños, desagües y escorrentías que se vierten a estas dos fuentes
hídricas:

12.2 ELEMENTOS ARTIFICIALES O CONSTRUIDOS:


12.2.1 Las áreas integrantes del sistema de circulación
Están compuestas por todos los elementos que hacen parte del sistema de movilidad tales
como: Vías estructurantes, peatonales y andenes; con todo su componente según los
perfiles viales: zonas de circulación, de protección ambiental, zonas de mobiliario, puentes
y escalinatas, los embarcaderos, los muros de contención y todas aquellas obras o
construcciones artificiales para la protección de las corrientes de agua. Ver los planos 14,
15, 16 17 y 18 de los Usos del suelos de os corregimientos de Paimadó, Villa Conto, San
Isidro, La Loma y la Soledad y los Planos 27-31 de Equipamientos respectivamente.

12.2.2 Áreas de articulación del espacio público


Constituyen esta categoría las áreas de encuentro tales como: Parques, plazas, plazoletas,
áreas de sesión gratuita para el municipio, escenarios deportivos y culturales. Entre los
306
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

cuales están las canchas de fútbol, las placas polideportivas, en el Municipio de Río Quito,
únicamente existen placas polideportivas y cancha de futbol. Ver los planos 14, 15, 16 17 y
18 de los Usos del suelos de os corregimientos de Paimadó, Villa Conto, San Isidro, La Loma
y la Soledad y los Planos 27-31 de Equipamientos respectivamente.

12.2.3 Áreas y edificios de conservación


Forman parte de este componente todas las edificaciones que tengan interés por su valor
histórico y/o cultural. En Paimadó Cabecera Municipal del Río Quito hacen parte de esta
categoría la Iglesia San Antonio

Tabla 145. Evaluación de la Dimensión Socio-Cultural


Evaluación General De La Dimensión Socio-Cultural

Unidades Potencialidades Limitantes

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas


Crecimiento positivo dela Densidad de la población Falta de Migración en busca de
población. adecuada para la oportunidades mejores
extensión territorial. laborales y Acceso a oportunidades
Alto grado de concentración en la programas de
Cabecera Municipal los centros formación Artística y
POBLACIÓN poblados de los Corregimientos. cultural

Falta de interés
población para
aprender tradiciones
orales
Disponibilidad de terrenos, Política nacional de Déficit cualitativo y Situación económica
materiales de construcción, mano Vivienda de Interés Social cuantitativo de de los gobiernos
de obra calificada y no calificada. y Vivienda de Interés viviendas. Nacional,
Interés del Gobierno local de Prioritario. Departamental y
VIVIENDA
presentar proyectos para solucionar Ubicación de Municipal para dar
el déficit cualitativo y cuantitativo Viviendas en zonas solución a la
de las viviendas. de alto riesgo problemática del
sector

307
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Existencia de un centro de salud en Servicios de Segundo Infraestructura de Ocurrencia de


la cabecera Municipal y en algunos nivel en Quibdó. todos los epidemias y
corregimientos. corregimientos en propagación de
Servicios de Tercero y mal estado enfermedades.
Cuarto nivel en Medellín, Recurso huma-no
Cali y Bogotá deficiente.
Poca dotación de
SALUD equipos e insumos
Falta de transporte
en algunos
corregimientos.
Altas tasas de
mortalidad y
morbilidad, falta de
medicamentos.
Organización jerárquica constituida. Apoyo institucional Infraestructura en Falta de presupuesto
Docentes nombrados Planificación de regular y mal estado. para atender las
Algunos centros escolares en buen actividades. Recursos necesidades del
estado. Apoyo económico de la insuficientes para la sector.
Secretaría de educación y implementación de
EDUCACIÓN otras instituciones. bibliotecas, material Presencia de grupos
didáctico y armados al margen de
mobiliario. la ley.
Bajos rendimientos
académicos.
Desarticulación
institucional
Fuente: Administración Municipal-Elaboración Equipo Consultor- 2013

308
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

IV DIMENSIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

13 LOCALIZACIÓN Y LÍMITES MUNICIPALES

13.1 LOS LÍMITES GEOGRÁFICOS


El municipio de Río Quito está ubicado en la República de Colombia departamento del
Chocó, según las Bases de datos del IGAC, fue creado con un área estimada de 700km2; El
Equipo consultor analizó los atributos de los mapas fuentes suministrados por el IGAC para
el presente Revisión y Ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial y encontró que, al
momento de realizar los cálculos de área con las nuevas técnicas, Los Sistemas de
Información Geográfica en la Proyección del Nueva Sistema de Coordenadas MAGNA
SIRGAS, el área para el Municipio de Río Quito es 68913,14ha lo que equivale a 689,13 km2.
Con base en esta información y debido a que las fuentes cartográficas fueron, en lo posible,
las últimas versiones para cada una de las temáticas, el equipo consultor tomó este dato y
ese archivo Shapefile (formato SIG), para realizar todos los cálculos de áreas y porcentajes
de cada una de las temáticas analizadas en el estudio.

La tabla 146 muestra los límites geográficos municipales y los puntos extremos de
municipio en el Sistema de Coordenadas Geográficas; La Ubicación geográfica se visualiza
en el mapa 34.

Tabla 146. Límites Municipales y Coordenadas extremas del Municipio


Zona Municipio Latitud Extrema Longitud extrema
Norte Quibdó 5º 41’ 32,327” N 76º 46’ 31,742” W
Sur Cantón de San 5º 24’ 53.913” N 76º 44’ 13,713” W
Pablo y Cértegui
Oriente Atrato 5º 29’ 57,578” N 76º 40’ 5,259” W
Occidente Alto Baudó 5º 29’ 29,972” N 76º 57’ 57,289” W
Fuente: Equipo Consultor

Según el sitio WEB Oficial http://rioquito-choco.gov.co/, los símbolos de Escudo y Bandera


escudo se muestra en las figuras 2 y 3.

309
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Figura 2. Bandera del Río Quito y Significados


Símbolo Escudo Significados
 La forma redonda representa una batea el
principal elemento de sostenimiento familiar
 La parte superior del circulo representa la
actividad agrícola y pecuaria
 La parte inferior representa la actividad
pesquera y minera
 Todas las actividades anteriores alrededor del
rio Quito
 El color azul representa la riqueza hídrica
 El verde representa la vegetación
 El amarillo representa el oro y sol
Fuente: Sitio WEB

Figura 3. Bandera del Río Quito y Significados


Símbolo Bandera Significados

 El verde representa la vegetación


 El amarillo representa el oro y sol
 EL blanco la tranquilidad
 Las estrellas azules son los corregimientos

Fuente: Sitio WEB

Dentro de las Bases de Datos del IGAC se conoce que el Código o la referencia espacial para
el Municipio de Río Quito”27600” Donde 27 es el código del departamento y 600 es el
código del municipio. Con esta área de 68923,14ha ocupa el ítem 23 de los 30 municipios
del Chocó, tal como la muestra la tabla 147 con un porcentaje de dentro del departamento
de 1,44%. El gentilicio es Rioquiteño y aparace con el NIT 818000899-1 a nivel nacional.

310
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Tabla 147. Áreas de los Municipios del Chocó


Área
AREA_OFICI Recalculada
Ítem Nombre Municipio Id Espacial (km2) (ha) % Región

1 Riosucio 27615 7046 729531,45 15,21 Darién


2 El Litoral del San Juan 27250 3756 412561,44 8,60 Pacífico Sur
3 Bojayá (Bellavista) 27099 3546 359757,77 7,50 Atrato
4 Quibdó 27001 3075 349477,39 7,29 Atrato
5 Bajo Baudó (Pizarro) 27077 3630 341444,65 7,12 Pacífico Sur
6 Carmen del Darién (curbaradó) 27150 3197 316810,19 6,60 Darién
7 Alto Baudó (Pie de Pató) 27025 1532 206424,28 4,30 Pacífico Sur
8 Istmina 27361 2000 188263,83 3,92 San Juan
9 Medio Atrato (Beté) 27425 1842 181034,13 3,77 Atrato
10 Sipí 27745 1274 157572,03 3,28 San Juan
11 San José del Palmar 27660 940 157350,02 3,28 San Juan
12 Medio Baudó (Boca de Pepé) 27430 1386 138535,71 2,89 Pacífico Sur
Pacífico
13 Juradó 27372 1353 129984,68 2,71 Norte
14 Unguía 27800 1307 119254,78 2,49 Darién
15 Nóvita 27491 1158 94472,67 1,97 San Juan
Pacífico
16 Bahía Solano (Mutis) 27075 976 91080,99 1,90 Norte
17 Lloró 27413 841 83374,40 1,74 Atrato
18 El Carmen 27245 931 80904,22 1,69 Atrato
19 Bagadó 27073 770 80520,58 1,68 Atrato
20 Acandí 27006 869 79362,79 1,65 Darién
21 Tadó 27787 576 75561,99 1,58 San Juan
Pacífico
22 Nuquí 27495 1033 72437,02 1,51 Norte
23 Río Quito (Paimadó) 27600 700 68923,14 1,44 Atrato
24 Medio San Juan (Andagoya) 27450 620 66346,64 1,38 San Juan
25 Condoto 27205 626 46617,72 0,97 San Juan
26 Atrato (Yuto) 27050 415 43124,62 0,90 Atrato
27 Cértegui 27160 301 40724,94 0,85 San Juan
28 El Cantón del San Pablo 27135 379 37820,83 0,79 San Juan
29 Río Iró (Santa Rita) 27580 304 29051,90 0,61 San Juan
30 Unión Panamericana (Animas) 27810 147 18614,24 0,39 San Juan

4796941,04 100
Fuente: IGAC, Preparado por el equipo consultor

311
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Mapa 34. Ubicación General de la zona de estudio

Fuente: IGAC, 2010. Equipo Consultor 2013

312
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

13.2 RESEÑA HISTÓRICA

La Cabecera Municipal del Río Quito cuyo nombre es Paimadó fue fundada en 1801; siendo
sus fundadores los señores Nicomedes Palacios, Bartolomé Romaña y Celestino Romaña.
Esta fundación se debió a la necesidad de descanso por parte del viajero como resultado
del cansancio generado como consecuencia de las duras jornadas de trabajo al subir las
canoas por el Río Quito. Esta arteria fluvial ha sido desde inmemoriales tiempos el modo de
transporte obligatorio desde Quibdo hasta el san Juan, es decir por motivo de los
permanentes y extenuantes viajes que realizaban los comerciantes por el Río Quito, se
utilizaba el hoy pueblo de Paimadó como sitio de relax y descanso. Los habitantes de esta
población, todos de etnia negra antes de ubicarse en la hoy cabecera Municipal, se
asentaban en la Boca de Gitordó, recibiendo el nombre de Belén de Quito. Posteriormente
por iniciativa de los moradores de la región deciden trasladar el pueblo hasta donde hoy se
encuentra localizado, se le coloca solamente el nombre de Paimadó, por la cercanía a la
boca de la quebrada del mismo nombre. Gracias a la Ley 136 de 1994 y por iniciativa de
algunos moradores de la región, amantes del progreso; todos ellos pertenecientes a la
cuenca del Río Quito, surgió la idea de erigirlo en un nuevo ente territorial en el año de
1995 y fue así que después de un sinnúmero de viajes y reuniones, se materializó la idea en
el año 1999 el día 25 de abril mediante el acto administrativo de la Asamblea
Departamental Nº 004; ordenanza que fue sancionada en Paimadó actual cabecera
municipal de Río Quito por el entonces gobernador del Chocó Dr. Juan B. Hinostroza
Cossio, previa aprobación de la Honorable Asamblea Departamental en pleno, con sus tres
en los que intervinieron los siguientes Diputados: Pascual Waldo Gamboa Potes, Américo
Lozano, Milton Eleazar Moreno Lemus, Vladimiro Ricardo Ríos, Salomón Parra y otros que
se escapan. En el mismo año por decreto Departamental Nº 0285 del 25 1999, fue
designada la Trabajadora Social CANDELARIA SANCHEZ CORDOBA como alcaldesa (E) del
Municipio; cargo que ejerció desde el 28 de abril de 1999 de diciembre del mismo año,
fecha en la cual el Licenciado JOSE GUIDO MENA CORDOBA como primer Alcalde electo por
voto popular.

13.3 DIVISÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA


El Municipio de Río Quito está compuesto actualmente por 9 Corregimientos tal como lo
muestra la tabla 148 y la espacialización en el mapa 35. En comparación con el Esquema
anterior el municipio adelantó la creación del Corregimiento de La Loma que no aparecía
en el esquema del Año 205. El equipo consultor, en conjunto con la comunidad y la
Alcaldía, definió y georeferención los límites del Nuevo Corregimiento de la Loma.

313
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Tabla 148. División Político Administrativa del Municipio de Río Quito


Ítem Nombre Corregimiento Coor- X Coor-Y Área (ha) Porcentaje
1 Paimadó 1037557,49 1098037,37 13683,54 19,85
2 Boca de Partadó 1023098,56 1110996,47 13071,40 18,97
3 San Isidro 1036566,59 1113762,39 12957,03 18,80
4 La Punta 1018013,35 1108745,84 8218,68 11,92
5 La Loma 1035910,56 1109418,39 5484,03 7,96
6 Villa Conto 1035720,54 1106146,39 5374,04 7,80
7 Chiguarandó Alto 1029402,54 1106032,43 5021,65 7,29
8 Tuadó 1033674,03 1094511,01 4006,41 5,81
9 La Soledad 1044046,64 1120589,35 1106,36 1,61
68923,14 100,00
Fuente: Alcaldía y preparado por el Equipo Consultor

Como se puede apreciar en la tabla 148, el corregimiento con mayor extensión el,
precisamente, el de la cabecera municipal de Paimadó con 19,85% del territorio municipal
seguido por Boca de Partadó con 18,97%; los de menor área son Tuadó y la Soldad con
5,81% y 1,61% respectivamente.

314
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Mapa 35. División Político Administrativa del Municipio del Atrato

Fuente: IGAC, 2010. Equipo Consultor 2013

315
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

13.4 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA POR BARRIOS DE CORREGIMIENTOS


El equipo de trabajo logró generar las temáticas de división político administrativa, los
perímetros urbanos y de expansión para los corregimientos de Paimadó, Villa Conto, San
Isidro, La Loma y la Soledad.

13.4.1 Perímetros actuales y de expansión de Paimadó


13.4.1.1 Perímetro Urbano de Paimadó
EL equipo consultor realizó el levantamiento de los perímetros de todos los 9
corregimientos dando un área urbana de 74,93ha en la que el corregimiento de Paimadó
presenta 24% es decir, 15,75ha tal como la muestra la tabla 149.

Tabla 149. Perímetros urbanos de los corregimientos de Río Quito


Nombre Perímetro
Ítem Corregimiento Área (ha) % (km) Coordenadas
1 San Isidro 17,98 24,00 1,94 Ítem X Norte Y Oeste
01 1037246 1098272
2 Paimadó 15,75 21,02 2,01 02 1037307 1098231
03 1037335 1098272
3 Villa Conto 15,41 20,57 1,64 04 1037391 1098279
4 Chiviguidó 9,91 13,23 1,23 05 1037589 1098132
06 1037638 1098157
5 La Loma 5,73 7,65 1,37 07 1037592 1098226
08 1037636 1098248
6 Boca de Paimadó 2,97 3,96 0,86 09 1037677 1098187
7 Chiguarandó 2,86 3,82 0,68 10 1037732 1098217
11 1037757 1098182
8 Jengadó 2,86 3,82 0,63 12 1037758 1098148
13 1037501 1097964
9 Boca de Partadó 1,46 1,95 0,53 14 1037480 1097962
15 1037324 1097887
16 1037277 1097908
74,93 100,00 10,89 17 1037031 1098200
18 1037058 1098229
Fuente: Equipo Consultor

13.4.1.2 Coordenadas del Perímetro Urbanos


Se levantó con la tecnología GPS, las coordenadas del perímetro urbano, plasmado con 18
puntos de coordenadas del Sistema Magna SIRGAS como lo muestra la tabla 149. El punto
de inicio (Pudo ser cualquiera) se inicia en la equina norte de la Urbanización Nueva
esperanza, continúa al punto 02 cerca a la estación de policía y se continúa bordeando,
pasando por la parte de atrás del centro de salud, hasta llegar al punto 12 en el borde del
Río Quito, se continúa sobre éste pasando por los puntos 13,14 y15, se continúa hacia el
norte Occidente hasta llegar la última casa ubicada en la coordenada del punto 17 y
termina el perímetro en el punto 18. Ver plano 32.

316
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 32. Perímetro Urbano de Paimadó.

Fuente: Equipo consultor

317
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

13.4.1.2 Perímetros Urbanos de Villa Conto y San Isidro


Los corregimientos de Villa Conto y San Isidro tienen un perímetros de 15,41ha (Correspondiente a
20,57 % del área urbana de todo el municipio) y 17,98ha (24,00%) respectivamente. La
espacialización se muestra en los planos 33 y 34.

Tabla 150. Coordenadas de los corregimientos de la Villa Conto y San Isidro


Villa Conto San Isidro
Extremos Perímetro ! Extremos Perímetro !
ITEM POINT_X POINT_Y
ITEM POINT_X POINT_Y
1 1036184 1114133
1 1035740 1106292 2 1036207 1114127
2 1035776 1106248 3 1036220 1114127
3 1035819 1106282 4 1036311 1114091
5 1036316 1114076
4 1035833 1106281
6 1036334 1114061
5 1035848 1106262 7 1036365 1114045
6 1035849 1106262 8 1036400 1114031
7 1035837 1106249 9 1036425 1114015
10 1036461 1113985
8 1035826 1106233
11 1036475 1113963
9 1035807 1106201 12 1036500 1113947
10 1035798 1106188 13 1036533 1113949
11 1035781 1106168 14 1036568 1113942
15 1036586 1113935
12 1035749 1106132
16 1036778 1113953
13 1035729 1106108 17 1036799 1113940
14 1035699 1106061 18 1036791 1113917
15 1035685 1106034 19 1036776 1113904
20 1036609 1113672
16 1035680 1106017 21 1036598 1113643
17 1035677 1106011 22 1036573 1113647
18 1035671 1105999 23 1036408 1113703
19 1035660 1105975 24 1036257 1113707
25 1036233 1113707
20 1035649 1105952 26 1036211 1113714
21 1035640 1105931 27 1036181 1113723
22 1035640 1105921 28 1036131 1113740
29 1036128 1113748
23 1035635 1105902
30 1036117 1113760
24 1035587 1105876 31 1036127 1113777
25 1035479 1105882 32 1036127 1113799
26 1035459 1105839 33 1036135 1113811
34 1036145 1113836
27 1035381 1105817
35 1036120 1113987
28 1035372 1105828 36 1036156 1113871
29 1035376 1105896 37 1036159 1113887
30 1035391 1105953 38 1036161 1113912
39 1036160 1113932
31 1035413 1106053
40 1036157 1113947
32 1035369 1106127 41 1036072 1114048
33 1035369 1106127 42 1036070 1114068
34 1035459 1106262 43 1036069 1114086
44 1036069 1114098
35 1035497 1106305
45 1036079 1114111
36 1035498 1106306 46 1036093 1114120
37 1035740 1106292 47 1036107 1114123
48 1036136 1114128
49 1036159 1114130
50 1036184 1114133
51 1036682 1113799

Fuente: Equipo Consultor

318
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 33. Perímetro Urbano de Villa Conto.

Fuente: Equipo consultor

319
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 34. Perímetro Urbano de San Isidro.

Fuente: Equipo consultor


320
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

13.4.1.3 Perímetros Urbanos de La Loma y La Soledad


Los corregimientos de Villa Conto y San Isidro tienen un perímetros de 5,73ha (Correspondiente a
7,65 % del área urbana de todo el municipio) y 3,96ha (0,86%) respectivamente. La espacialización
se muestra en los planos 35 y 36.

Tabla 151. Coordenadas de los corregimientos de La Loma y la Soledad


Lo Loma La Soledad
Extremos Perímetro !
Extremos Perímetro ! 28 1044741 1120151
ITEM POINT_X POINT_Y 29 1044734 1120142
ITEM POINT_X POINT_Y 1 1044629 1119983 30 1044714 1120157
2 1044591 1119980
1 1035984 1109479 3 1044556 1119979
31 1044714 1120157
32 1044680 1120186
2 1035950 1109431 4 1044531 1119978 33 1044664 1120202
5 1044505 1119979 34 1044648 1120218
3 1035858 1109455 6 1044474 1119994 35 1044621 1120241
4 1035882 1109499 7 1044460 1120002 36 1044606 1120252
8 1044427 1120019 37 1044579 1120267
5 1035895 1109513 9 1044401 1120048 38 1044544 1120284
6 1035978 1109597 10 1044382 1120082 39 1044505 1120304
11 1044371 1120119 40 1044479 1120322
7 1036020 1109641 12 1044372 1120166 41 1044454 1120343
8 1036067 1109638 13 1044383 1120202 42 1044455 1120361
14 1044397 1120228 43 1044468 1120383
9 1036041 1109603 15 1044407 1120237 44 1044502 1120391
16 1044416 1120227 45 1044546 1120380
10 1036018 1109543 17 1044432 1120209 46 1044581 1120365
11 1036006 1109510 18 1044445 1120196 47 1044623 1120337
19 1044513 1120147 48 1044648 1120319
12 1035984 1109479 20 1044529 1120138 49 1044679 1120304
21 1044580 1120108 50 1044698 1120290
22 1044611 1120085 51 1044724 1120266
23 1044639 1120066 52 1044736 1120251
24 1044667 1120049 53 1044752 1120216
25 1044672 1120031 54 1044755 1120198
26 1044659 1120000 55 1044753 1120169
27 1044629 1119983 56 1044741 1120151
Fuente: Equipo Consultor

321
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 35. Perímetro Urbano de La Loma.

Fuente: Equipo consultor

322
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 36. Perímetro Urbano de La Soledad.

Fuente: Equipo consultor

323
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

13.4.1.5 Los perímetros de expansión de los corregimientos

La Tabla 152 muestra los perímetros actuales y los perímetros propuestos desarrollador
pos por el equipo consultor en las salidas de campo realizado a los corregimientos
mencionados. Los plano de 37 al 4 muestra los perímetros de expansión de los
Corregimientos de Paimadó, Villa Conto, San Isidro, La Loma y la Soledad.

Tabla 152. Perímetros actuales y perímetros de expansión

Paimadó Villa Conto


Área de Expansión Urbana Àreade ExpansiònUrbana
Color Nombre Área_Ha Color Nombre Àrea_Ha
Perímetro de Expansión Propuesto 4.725 Perimetrode ExpansionPropuesto 5,11
Perímetro Propuesto 15.75 Perimetro Propuesto 19,34

San Isidro La Loma


Área de ExpansiónUrbana Áreade ExpansiónUrbana
Color Nombre Área_Ha Color Nombre Área_Ha
Perímetrode ExpansiónPropuesto 0,41 Perimetrode ExpansionPropuesto 0,66
PerímetroPropuesto 1,73 Perimetro Propuesto 7,09

Fuente: Equippo Consultor

324
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 37. Perímetro Urbano Propuesto de La Paimadó.

Fuente: Equipo consultor

325
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 38. Perímetro Urbano Propuesto de Villa Conto.

Fuente: Equipo consultor

326
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 39. Perímetro Urbano Propuesto de San Isidro.

Fuente: Equipo consultor

327
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 40. Perímetro Urbano Propuesto de La Loma.

Fuente: Equipo consultor

328
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 41. Perímetro Urbano Propuesto de La Soledad.

Fuente: Equipo consultor

329
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

13.4.2 División Política por Barrios en los corregimientos

Como resultado del levantamiento de campo realizado por el equipo consultor es la


división política por barrios de los corregimientos de Paimadó, Villa Conto, San Isidro, La
Loma y la Soledad, tal como se muestra en la tabla 153.

Tabla 153. División Política por Barrios en 5 corregimientos de Río Quito


Paimadó Villa Conto
División Política por Barrios
Color Barrio Area_Ha Porcentaje División Político Administrativa por Barrios
San Vicente 2,97 23,04 Color Barrio Area Porcentaje
Kennedy 2,94 22,81 Escolar 5,43 39,58
Juan Pablo II 4,46 34,60 San Antonio 2,89 21,06
Candelaria 0,79 6,13 Las Mercedes 5,40 39,36
San José 1,73 13,42
San Isidro La Loma
DivisiónPolíticoAdministrativapor Barrios División Político Administrativa por Barrios
Color Nombres Area_Ha Porcentaje Color Barrio Area _Ha Porcentaje
SanAntonio 0,82 4,24 San Roque 0,59 34,10
VillaNueva 7,09 36,66 El Paraiso 0,39 22,54
SanIsidro 11,43 59,10 La Plaza 0,75 43,35
La Soledad
División PolíticoAdministrativa por Barrios
Color Barrio Area_Ha Porcentaje
La Playa 1 4,25 59,86
BolsilloAtrás 1,66 23,38
La Playa 1,19 16,76
Fuente: Equipo Consultor

330
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 42. División Político administrativa por barrios en Paimadó.

Fuente: Equipo consultor

331
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 43. División Político administrativa por barrios en Villa Conto.

Fuente: Equipo consultor

332
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 44. División Político administrativa por barrios en San Isidro.

Fuente: Equipo consultor

333
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 45. División Político administrativa por barrios en La Loma.

Fuente: Equipo consultor

334
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Plano 46. División Político administrativa por barrios en La Soledad.

Fuente: Equipo consultor

335
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

13.5 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

En este acápite se hace un análisis de los proyectos y programas estratégicos identificados


en el Plan de Desarrollo del Municipio de Río Quito 2012-2015, para articularlos con los
contenidos del Programa de Ejecución de la Revisión y Ajuste del E.O.T.

13.5.1 Programa de Ejecución


Según los lineamientos de la ley 388 de 1997, el programa de ejecución define con carácter
obligatorio las actuaciones sobre el territorio previstas en el esquema de ordenamiento
territorial, que deben ser ejecutadas encorto plazo, es decir durante el período de la actual
administración municipal (2012-2015). Dentro de este programa se determinan:
Prioridades, programación de actividades, entidades responsables y recursos económicos.
Ver mapa 31 Programa de ejecución Rural

El programa de ejecución define los programas y proyectos a ejecutar durante el período


de la administración actual, (cuatros años) tales como la infraestructura de transporte, la
infraestructura de servicios públicos domiciliarios, grandes equipamientos, de
infraestructura vial, cultura y recreación, la vivienda de interés social y VIP, así como los
instrumentos de gestión y financiación.

13.5.2 Ítems del Programa de Ejecución


A partir de los derroteros de orden técnico que orientan la ocupación del territorio del
municipio del Municipio de Río Quito, en el período 2012-2015, y teniendo como objetivo
primario la Sostenibilidad ambiental, desarrollo Social, económico, consolidar al municipio
como polo de desarrollo agropecuario y minero, de tal manera que se garantice en el largo
plazo el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, los ítems del Programa de
Ejecución se ven reflejadas en los diferentes proyectos contemplados en este. Ver tabla
154

336
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Mapa 36. Programa de Ejecución Municipio de Río Quito

Fuente: IGAC, 2010. Equipo Consultor 2013

337
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Tabla 154. Ítems de Programa de Ejecución


Eje Elementos del programa
Vías  MEJORAMIENTO y mantenimiento de la vía que comunica a
puerto juan con Paimadó
 Limpieza y destronque de ríos y quebradas del municipio
 Pavimentación de calles en Paimadó, san isidro y villa conto
 Lleno de las calles de Paimadó
 Limpieza rocería y mantenimiento de caminos que comunican al
interior y exterior del municipio
 ampliación de muros de contención en villa conto y la soledad
Educación  construcción del segundo nivel de la sede educativa de boca de
partadó
 Cerramiento de la institución educativa Antonio Angles en san
isidro
 Construcción de placas de las sedes de la soledad y Gengado
 Construcción de aulas en las instituciones educativas
 mantenimiento y reparación de infraestructura educativa

Vivienda  Construcción de vivienda nueva en paimado, san isidro y villa


conto
 mejoramiento de vivienda en el municipio de riquito

Agua potable  Construcción alcantarillado de villa conto


y saneamiento  Limpieza y mantenimiento de cunetas y boxculver
básico  Construcción de baterías sanitarias en comunidades del
municipio
 Construcción de acueductos en algunas comunidades de rio quito

Deporte  Construcción de placas polideportivas en villa conto y Paimadó


 Construcción de una cancha sintética

Recreación  Construcción de parques de recreación

Justicia  Construcción del palacio municipal

Energía  Interconexión desde villa conto a Chiviguidó y Chiguarando

Fuente: Alcaldía Municipal

338
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

V DIMENSIÓN FUNCIONAL

El análisis del funcionamiento espacial de un municipio contempla las relaciones sociales de


la población en función de su conformación y desplazamientos dentro y fuera del área
jurisdiccional del municipio. Lo anterior se realiza a partir del establecimiento del tamaño
de la población, patrón de asentamientos, organizaciones comunitarias, la prestación de
servicios y las relaciones socioeconómicas y culturales de todos los habitantes, del
Municipio de Río Quito.

14 ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO ESPACIAL

Los procesos de identificación social y el desarrollo de las actividades cotidianas de la


comunidad rioquiteña, reflejan la dinámica y el relacionamiento existente entre el
municipio y la comunidad. En este sentido es considerado el análisis del funcionamiento
espacial como el resultado de la síntesis socioeconómica y cultural de la realidad municipal,
la cual se encuentra espacializada en el mapa 37.

Una de las principales características de las Unidades Espaciales de Funcionamiento, es la


organización que presentan los habitantes, quienes con frecuencia confluyen hacia el
mismo lugar atraídos por la jerarquía funcional que este presenta, pues ejerce diferentes
tipos de polarización, entre ellas: comercial, vial, de transporte, cultural, de servicios
básicos, administrativos, financieros, etc.

14.1 RELACIONES ESPACIALES DEL ENTORNO URBANO REGIONAL

Tanto las relaciones existentes entre las comunidades dentro del municipio, como por
fuera de él, son motivo de análisis, pues la falta de autosuficiencia de los mismos, los hace
dependientes de su entorno y de su forma de organización interna, por tanto, esto implica
el estudio de sus relaciones en el contexto urbano-regional.

339
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Mapa 37. Unidades de Funcionamiento Espacial y Movilidad

Fuente: Alcaldía Municipal - Equipo Consultor

340
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

14.1.1 Regiones
Las regiones están organizadas por factores socioculturales, administrativos y/o por
condiciones de tipo fisiográfico. El elemento de análisis que tienen en común estas
divisiones de las entidades es el hombre, considerado siempre como actor decisivo dentro
de un sistema de interrelaciones entre el ambiente y la presencia del hombre.

Según su naturaleza, las regiones se clasifican generalmente en tres: geográficas o


naturales, culturales y administrativas y de planificación; se presenta esta clasificación con
el fin de enmarcar al municipio de Rio Quito en un contexto general para llegar al contexto
particular: Río Quito como unidad y con divisiones internas.

14.1.1 Regiones geográficas o naturales


Es la unidad del espacio terrestre que tiene características homogéneas que la identifican y
diferencian de otras. Estas características están representadas por aspectos físicos tales
como clima, vegetación, suelos, geología, fisiografía, etc. En Colombia se reconocen cinco
regiones geográficas: región Caribe, región Pacífica, región Andina, región Orinoquía y
región Amazónica.

El municipio en estudio se encuentra sobre la estribación de la cordillera Occidental que


corresponde a la región Pacífica; esta región comprende el sistema montañoso, compuesto
por la totalidad de la cordillera occidental.

Las cuencas hidrográficas son estructuras naturales en las cuales se desarrolla flora, fauna,
suelo, climas propios, que limitan con otras cuencas a través de las divisorias de aguas; es
por ello que constituyen regiones geográficas. El municipio de Río Quito, se encuentra
bañado por el río Quito afluente del río Atrato, por lo tanto pertenecen a la región y
cuenca del Atrato.

14.1.2 Regiones Culturales


Estos son espacios determinados por el grado de influencia cultural, económica, política y
social que un polo de desarrollo ejerce sobre una región; esta atracción es eminentemente
humana. La población en general, según las condiciones socioculturales de un centro
urbano, se ve atraída hacia los polos evidenciando de esta manera las relaciones existentes
y conformando una red de centros.

Este tipo de región se divide, por sus características, en dos: regiones polarizadas y no
polarizadas; en Colombia estas regiones están fuertemente marcadas, así, a las regiones
polarizadas pertenecen las áreas cuya atracción es ejercida por alguno de los cinco polos
fuertes: Bogotá D.C., Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Cúcuta. Las áreas no
polarizadas corresponden a áreas que no están atraídas por ningún polo, en relación

341
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

dispersa sin influencia fuerte; estas regiones se encuentran hacia el occidente chocoano y
hacia el oriente en la Orinoquía y la Amazonia.

El municipio de Río Quito encuentra su polo de atracción hacia Medellín (metrópoli


nacional), sin embargo su mayor influencia la recibe de los municipios circunvecinos
(Quibdó, Pereira, Cali, La Virginia). Según la encuesta realizada en el área rural, el municipio
de Río Quito tiene una atracción con Medellín y Pereira, hacia algunos servicios
especializados como medicina y a nivel de grandes productores cuya influencia es de tipo
mercantil.

En Colombia los municipios se han clasificado según sus funciones y su infraestructura


interna, con la cual se ha establecido la jerarquización de los centros urbanos, estas
funciones dependiendo del grado de atracción sobre las regiones, determinan por si solos
su radio de influencia. Esta clasificación está consignada en el estudio realizado por el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi “Estructura Urbano Regional de Colombia” realizado
en 1986.

14.1.3 Regiones Administrativas

Río Quito, se encuentra bajo la jurisdicción de la Región de Occidente la cual tiene su área
de influencia en los departamentos de Chocó, Valle, Antioquia, Nariño, Cauca, Risaralda,
Quindío y Caldas.

El Departamento del Chocó para su funcionamiento administrativo está dividido en cinco


subregiones:

Subregión del San Juan: Compuesta por los Municipios de: Atrato, Tadó, Condoto, Cantón,
San Pablo, Unión Panamericana, Medio San Juan, Río Iró, Novita y Sipí.

Subregión del Urabá: Conformada por los Municipios de Acandí, Río Sucio y Unguía.

Subregión del pacífico: Integrada por los Municipios de Juradó, Bahía Solano, Nuquí, Litoral
Del San Juan.

Subregión del Baudó: Conformada por los Municipios Alto Baudó, Bajo Baudó y Medio
Baudó

Subregión del Atrato: Hacen parte de esta los Municipios de Quibdó, Río Quito, Lloró,
Bagadó, Carmen de Atrato, San José del Palmar, Bojayá, Medio Atrato, Atrato y Cértegui.

El municipio de Río Quito tiene influencia con dos regiones, la región Atrato, y la región del
Baudó, con los cuales establece relación de tipo comercial, y de servicios, la reciente
342
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

creación del municipio ha fortalecido los vínculos entre sus habitantes amparados en la
constitución de los consejos comunitarios a la luz de la ley 70.

Región Atrato: El municipio de Quibdó como capital departamental ofrece al municipio del
Río Quito servicios de tipo educativo, salud, comercial y laboral considerando
especialmente que este municipio es segregado recientemente del municipio de Quibdó.
Esta movilidad se realiza utilizando como medio vial el río Quito, ya que no existe
transporte terrestre hacia esta región

Región del Baudó: La movilidad espacial hacia esta región se presenta por la existencia de
la vía carreteable “carretera Panamericana” que permite sacar algunos productos agrícolas
hacia esta región.

14.2 ANALISIS DE LAS RELACIONES DEL ENTORNO URBANO - RURAL.


El entorno urbano se caracteriza por una concentración de la población en tres
corregimientos, (el 74 %); localizados sobre el río Quito. Esta desproporción porcentual
conlleva poca movilidad del sector rural considerando que las poblaciones de San Isidro y
Villa Conto están relativamente más cercanas a Quibdó respecto a Paimadó en donde se
les ofrece mayores servicios.

Las organizaciones indígenas que quedan más retiradas se movilizan hacia la punta por el
carreteable y hacia Quibdó considerando que estas comunidades tienen menos servicios
pero mayor número de motores fuera de borda para movilizarse por la vía fluvial. La
relación con los corregimientos es de tipo comercial

Los caminos que se encuentran comunican los siguientes corregimientos.


Paimadó – Panamericana
Villa Conto – Pató – Baudó
Villa Conto - Chiviguidó
Boca de Partado – Panamericana
San Isidro – Corundó
Antadó la Punta – Managrú

15.3 VÍNCULOS Y FLUJOS


La población rioquiteña frecuentemente se desplaza a los puntos de polarización, por
diferentes razones, entre ellas: las bajas oportunidades laborales y de oferta educativa,
razón por la cual la población joven muestra la tasa más alta de desplazamientos realizados
por razones como estudio u otra serie de actividades. De igual manera se muestra una alta
tendencia migratoria de la población presente en la zona rural hacia la cabecera municipal.

343
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

En términos generales los vínculos y flujos que la población rioquiteña establece con su
entorno municipal, regional y nacional, se fundamentan en la necesidad de sus habitantes
de adquirir servicios bien sean de carácter privado y/o público e intercambiar productos. El
mapa 32 Unidades de Funcionamiento Espacial y Movilidad, indica los niveles de movilidad
que el municipio establece a escala, regional.

Tabla 155. Centros de atracción para el Municipio de Río Quito


Funciones en el
Centro Urbano Nivel Jerárquico Funciones
Municipio
Metrópoli nacional Posee todos los . Se asiste a servicios de
y regional servicios educación, medicina general
Medellín y especializada. Se compra
vestido, alimentos entre
otros.
Centro de relevo Centro de apoyo de los Presta servicios de medicina
Principal centros regionales general y/o especializada,
Pereira notaría. Se compra vestido,
alimentos, productos
industriales ect.
Centro de Relevo Transacciones Suministra servicios
La Virginia
Secundario mercantiles comerciales
Centro Regional Suple las necesidades Se surten las necesidades de
Secundario de servicio educativo Y bienes como vestido,
Cali mercantil inmediatas de alimentos, Servicio
un núcleo pequeño de Educativo y En algunos
población casos medicina general
Centro local principal Cuenta con servicios Principalmente se acude a
básicos de nivel ellos por educación superior
primario y secundaria, servicios
religiosos notaria y
Quibdó
Registraduría del estado civil.
Primeros auxilios, servicios
bancarios y funciones de tipo
administrativas.
Centro de relevo sub Transporte y La movilidad espacial hacia
regional comercialización de esta región se presenta por
SUBREGIÓN DEL
algunos productos la existencia de la vía
Baudó
sgrícolas carreteable “carretera
Panamericana” que permite

344
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

sacar algunos productos


agrícolas hacia esta región.

14.4 ZONIFICACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO ESPACIAL

El resultado de la síntesis de los aspectos socioculturales (población y áreas de influencias


servicios públicos), las relaciones del entorno urbano rural y urbano regional, es la división
del territorio en unidades que tiene un funcionamiento homogéneo dentro de su espacio.
Estas unidades espaciales de funcionamiento, constituyen áreas con identificación social
dentro de ellas y se encuentran en la mayoría de los casos centros poblados que polarizan
el área local (con cierto grado de autonomía).

Las unidades espaciales de funcionamiento son el resultado de las interacciones de la


comunidad con el territorio. Estas unidades están identificadas por un espacio polarizado
en torno a un centro que posee cierta independencia en algunas funciones, el centro
además, adquiere jerarquía frente a su área de influencia. Estas unidades se comportan de
manera independiente dentro de su área de influencia. Determinan la forma como están
articuladas dentro del municipio, son áreas polarizadas en torno a un centro de atracción
que puede estar dentro de ellas o por el contrario son centros fuera del municipio. Esta
polarización está dada por los bienes y servicios que la comunidad puede obtener en un
determinado sitio, además de esto los vínculos tales como comercio, transporte, vías de
comunicación son factores determinantes en los desplazamientos de los habitantes.

En el Municipio de Río Quito la presencia de vías carreteables y fluviales, hacen que en este
se consoliden Unidades de Funcionamiento Espacial sobre los asentamientos humanos
ubicados en las sub cuencas de los río Quito y el río Pató. Estas Unidades Especiales de
Funcionamiento UEF son las siguientes:

14.4.1 UEF Subcuenca Río Quito


En esta unidad se localizan los más importantes centros poblados del municipio ubicados
en las márgenes derecha e izquierda del río Quito; entre los que se encuentran los
corregimientos de Paimadó (Cabecera Municipal), Villa Conto, San Isidro, La Loma y La
Soledad (Ver mapa 37 Unidades de Funcionamiento Espacial y Movilidad).

En esta unidad, Paimadó por ser cabecera municipal presenta un mayor grado de
polarización por los servicios que ofrece a las demás comunidades. Dicha unidad
se caracteriza por su cercanía entre los centros poblados y facilidad de transporte
por vía fluvial a través del río Quitó y por vía carreteable, utilizando los tramos que

345
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

por la vía panamericana conectan a Quibdó – Animas. Este asentamiento cuenta


con equipamientos de puestos de salud, centros educativos e interconexión
eléctrica (Ver Tabla 156 y Mapa 29 de Equipamiento rurales y los planos 27-31 de
equipamientos urbanos)

Tabla 156. Características de las Unidades Espaciales de Funcionamiento. Subcuenca río


Quito
CORREGIMIENTOS

La Soledad
Villaconto.

San Isidro
Paimadó.

Tuadó
FUNCIONAMIENTO

Habitantes 2555 1397 1287 354 287


# vivienda 288 206 196 73 37
Centro de Salud x x
Puestos de salud x
Unidad intermedia de salud x x
Promotora de salud x x x
Org de educación primaria x x x x x
org. Educación secundaria x x x
Alumnos
Profesores
Casa comunal o x O o o
Escenario deportivo x x X o X
Inspector de policía x x X x X
Biblioteca x x X o o
Acueducto: x o O o o
Cobertura 95% - - - -
Alcantarillado: x o O o o
Cobertura 95%- - - - -
Energía : x x X Planta. x
Cobertura - - - - -
Teléfono TELECOM x x X o o
Telefonía rural – COMPARTEL x x X x x
Parques x x X
Fuente: Oficina de Planeación Municipal-Elaboración Equipo Consultor 2013

14.4.2 UEF Subcuenca del río Pato


Esta UEF se localiza al norte del municipio, cubriendo los centros poblados más
importantes desde el punto de vista productivo; estos son: Boca de Apartado, Chiguarandó
Alto y La Punta Antadó. Esta unidad es importante por su producción agrícola
principalmente de plátano, arroz y frutales los cuales se comercializan en la ciudad de
Quibdó y en el Baudó; esto ayuda a dinamizar la economía local. Posee equipamiento en
salud y educación.

346
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Tabla 157. Características de las Unidades Espaciales de Funcionamiento. Subcuenca río


Pató
CORREGIMIENTOS

punta
Chiguarandó
Apartadó

Antadó
Boca

Alto
FUNCIONAMIENTO

La
Habitantes 389 941 443
# vivienda 63 124 73
Centro de Salud
Puestos de salud x X x
Unidad intermedia de salud
Promotora de salud X x
Org de educación primaria x X x
org. Educación secundaria
Alumnos
Profesores
Casa comunal o O o
Escenario deportivo o O o
Inspector de policía x X x
Biblioteca o O o
Acueducto: o O o
Cobertura - - -
Alcantarillado: o O o
Cobertura - - -
Energía : Planta. O o
Cobertura - - -
Teléfono TELECOM o O o
Telefonía rural – COMPARTEL x X X
Parques
Fuente: Oficina de Planeación Municipal-Elaboración Equipo Consultor 2013

347
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
MUNICIPIO DE RIO QUITO
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial

Tabla 158. Evaluación general de la dimensión funcional

Potencialidades Limitantes
Unidades
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
El Desarrollo de
Relación de tipo
actividades Desarticul
comercial y de
productivas con Bajo nivel de ación con
servicios con dos
ARTICULACIÓN REGIONAL Posibilidad de inversión y el sistema
regiones, la región
comercialización explotación. departam
Atrato, y la región del
ental.
Baudó,

Bajo
disponibili
dad
presupues
tal
Existencia de Articulación con
Falta de apertura para
ARTICULACIÓN comunicación fluvial y los municipios
y mejoramiento apertura,
INTRAMUNICIPAL caminos de limítrofes y
de vías construcci
herradura. circunvecinos.
ón
y
mantenim
iento
Vial.

Fuente: Equipo Consultor – 2013

348

También podría gustarte