Está en la página 1de 28

GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC

PLAN DE TRABAJO
FORMULACION

ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE


PERFIL DEL PROYECTO:
“RECUPERACION DE ECOSISTEMA DE PAJONAL DE PUNA HUMEDA,
BOFEDAL Y MATORRAL ANDINO EN LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE LOS
RIOS PACHACHACA Y SILCON DE 15 DISTRITOS DE LAS PROVINCIAS DE
ABANCAY, AYMARAES Y ANDAHUAYLAS DE LA REGION DE APURIMAC
LAS PROVINCIAS DE ABANCAY, AYMARAES Y ANDAHUAYLAS DEL
DEPARTAMENTO DE APURIMAC”.

CÓDIGO DE IDEA: N° 107115


ABANCAY – 2023
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC

INDICE
I. FINALIDAD.........................................................................................................................................1

II. ANTECEDENTES................................................................................................................................1

III. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................................2

IV. MARCO LEGAL...................................................................................................................................8

V. HIPOTESIS DEL PROBLEMA...............................................................................................................9

VI. OBJETIVO DE LA ELABORACION DEL ESTUDIO.................................................................................9

VII. ALCANCE Y DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO........................................................................................10

VIII. TIEMPO DE FORMULACION DEL ESTUDIO.......................................................................................16

IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FORMULACION Y EVALUACIÓN – DEL ESTUDIO DE PRE


INVERSION..............................................................................................................................................17

X. INSTRUMENTOS DE APOYO EN LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN............................................18

XI. PRODUCTOS ESPERADOS..............................................................................................................18

XII. EQUIPO DE PROFESIONALES Y/O TECNICOS..................................................................................19

XIII. ROL Y FUNCIONES DE LOS PROFESIONALES DEL EQUIPO.............................................................20

XIV. PRESUPUESTO DE LA FORMULACION DEL ESTUDIO.......................................................................22

14.1. TIPO DE CONTRATO........................................................................................................................23

XV. FINANCIAMIENTO DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO....................................................................23

XVI. MECANISMOS DE SUPERVICION Y MONITOREO..............................................................................23

i
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC

PLAN DE TRABAJO

PROYECTO: RECUPERACION DE ECOSISTEMA DE PAJONAL DE PUNA HUMEDA, BOFEDAL Y


MATORRAL ANDINO EN LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE LOS RIOS PACHACHACA Y SILCON
DE 15 DISTRITOS DE LAS PROVINCIAS DE ABANCAY, AYMARAES Y ANDAHUAYLAS DE LA
REGION DE APURIMAC LAS PROVINCIAS DE ABANCAY, AYMARAES Y ANDAHUAYLAS DEL
DEPARTAMENTO DE APURIMAC

I. FINALIDAD
El Gobierno Regional de Apurímac, dentro de su Manual de Organización y Funciones – MOF, la
elaboración de estudios de pre inversión; a través de la Oficina Regional de Formulación y Evaluación
de Inversiones - ORFEI.
Es por ello que el gobierno regional es responsable ejecutar la Política Ambiental nacional y regional
a través de proyectos de inversión los cuales conlleven a un desarrollo sostenible en sus poblaciones.

II. ANTECEDENTES
Dentro del área de intervención no existen proyectos que sean integrales o donde se haya intervenido
a nivel de ecosistemas: sin embargo, el gobierno Regional de Apurímac impulso la ejecución de 02
proyectos de inversión pública

Recuperación y Mejoramiento De La Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en el


Ámbito de La Mancomunidad Cusca, Provincia Aymaraes - Región Apurímac de código SNIP 246533,
proyecto de inversión que es parte del programa de bosques manejados en la Región Apurímac.

Cuadro N° 1: Zona de intervención


PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES

Chapimarca, Ancobamba, Pampallacta, Santiago, Santa Rosa,


AYMARAES  CHAPIMARCA 
Caychuca, Supalla 
AYMARAES  COLCABAMBA  Colcabamba 
AYMARAES  IHUAYLLO  Huayquipa, Ihuayllo 
AYMARAES  TORAYA  Tanta, Canua, Ccasaya, Llinqui, Toraya 
AYMARAES  CAPAYA  Capaya 
AYMARAES  SORAYA  Soraya, Ccarhuatani 
AYMARAES  JUSTO APU SAHUARAURA  Chinchiña, Viscachayoc, Pichihua, Pacsica, Checcasa 
AYMARAES  YANACA  Yanaca, Tumire, Sarayca 
AYMARAES  POCOHUANCA  Pocohuanca, Piscoya, Chanta 
AYMARAES  TAPAIRIHUA  Choccemarca, Socco, Luychupata, Tapayrihua 

Recuperación de los recursos naturales a través de la forestación y reforestación con fines de


protección en las comunidades altoandinas de Pampamarca e Iscahuaca del distrito de Cotaruse,
provincia Aymaraes, departamento de Apurímac, con código, SNIP “172104”.

Cabe mencionar que estos dos proyectos de inversión antes mencionados no contribuyen al cierre de
brechas del sector ambiental toda vez que solo son acciones de un componente que no ayudan a
recuperar la capacidad de los ecosistemas para brindar servicios ecosistémicos.

1
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC

III. JUSTIFICACIÓN
El Perú cuenta con una posición geográfica y las condiciones ambientales que le confieren una gran
riqueza de ecosistemas. En el Perú podemos encontrar mares, desiertos, sierras esteparias,
páramos, montañas y glaciares, selvas y bosques de diferentes tipos, sabanas, entre otros
ecosistemas.

Los ecosistemas son un “complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de


microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional” que forman
parte del patrimonio natural de la Nación, y dado que proporcionan bienes y servicios a la población
se constituyen en un capital natural; por tanto, su aprovechamiento debe ser sostenible y amparado
por las políticas nacionales, sectoriales y regionales. Sin embargo, los ecosistemas se han venido
transformando de manera acelerada por la acción humana, debido a factores sociodemográficos,
económicos y político institucionales; ello se refleja en una disminución en la provisión de bienes y
servicios ecosistémicos que puede afectar severamente el bienestar de la población si no se toman
medidas que mejoren esta situación (extraído de Memoria Descriptiva Mapa Nacional de
Ecosistemas).

En las alturas del Perú se desarrolla un ecosistema único. Arbustos y hierbas, captan el agua de la
lluvia y el ambiente, lo filtran y lo sueltan constantemente hacia las tierras bajas. La naturaleza
asegura así el agua que beberán las aves y animales del bosque, un terreno más fértil para las
plantas, y también el agua que llegará a familias y comunidades. Los páramos, pajonales y
humedales funcionan así, atrapando el agua, como un tesoro. Y es también como un tesoro que
debemos de cuidar estos ecosistemas.

Lejos de las grandes ciudades, la vida discurre de diferentes maneras. La necesidad muchas veces
obliga a quemar pajonales para ganar más terreno para agricultura o para alimentar al ganado.
Aunque hay beneficios inmediatos, nos quedamos sin las fuentes de agua de las alturas: los
pajonales.
Junto a las comunidades, hemos venido recorriendo y conversando sobre aquello que se está
depredando. Hoy, lo que se busca, es que la quema de pajonales, páramos y humedales sea incluida
con la modificación de los artículos 310 y 310-C del Código Penal, para que por lo menos así,
sigamos asegurando su protección.

En la región, el proceso de deterioro gradual y permanente de la soportabilidad de los ecosistema, ya


es una dura realidad, debido a la mayor presión sobre los recursos naturales, la utilización de tierras
frágiles para la agricultura (por la fuerte pendiente y la erosión) sin prácticas de conservación de
suelos, los problemas de sobrepastoreo (insuficiente descanso de praderas y sobrecarga animal), la
tala indiscriminada, el uso ineficiente del agua y deficientes técnicas de riego acelerando así los
procesos de desertificación.

El deterioro de los recursos naturales (agua, suelo y cobertura vegetal) por una deficiente oferta
forrajera, está relacionado principalmente con la intensificación del uso de la pradera natural en forma
no planificada, como el incremento sin control del número de animales, introducción de especies
inadecuadas, escasas prácticas de sectorialización o rotación de praderas.

También hay que tomar en cuenta que la provincia en su conjunto, en especial las capitales de los
distritos (crecimiento urbano) no cuentan con servicios adecuados de agua y desagüe, lo que
incrementa las aguas servidas que contaminan el río Pachachaca, la contaminación por agro tóxicos,
ante lo cual es necesario tomar medidas para la descontaminación de los cursos de agua y que otro

2
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC

problema es la tala indiscriminada de árboles para las fiestas costumbristas y es necesario reforestar
y forestar con criterio conservacionista
Los bofedales constituyen un tipo de pastizal natural húmedo, con agua permanente, alimentados de
diferentes fuentes como manantiales, agua de deshielo de glaciares, ríos y lluvia (Alzérreca et al.,
2001), que se ubican en la región Altoandina desde los 3800 msnm hasta los pies de glaciares y a lo
largo de las márgenes de los ríos y manantiales de los territorios andinos de Perú, Bolivia, Chile y
Argentina. Estos ecosistemas están entre los más productivos del mundo y son de inmensa
importancia social y económica para la humanidad, pues proporcionan múltiples servicios
ambientales como regulación del ciclo hidrológico, protección del suelo, entre otros. Poseen grandes
reservas de carbono y tienen una alta productividad, produciendo pastos frescos en cantidad y de
buena calidad para la crianza de ganado, que es una de las principales actividades de la zona. Para
la ley peruana los bofedales son ecosistemas frágiles cuyo estado ecológico viene siendo afectado
por procesos naturales como el cambio climático, proceso que acelera el retroceso glacial, lo que
aumenta la contaminación natural de los bofedales y fuentes de agua cercanas a ellos como
resultado de la lixiviación que ocurre sobre las rocas y áreas desprotegidas degradadas y por
procesos antropogénicos como la minería, sobrepastoreo y malas prácticas de manejo, afectando la
capacidad de los bofedales para proveer bienes y servicios ambientales claves, que se verán
reflejados en la economía y seguridad alimentaria de las poblaciones locales (Flores et al., 2015).

Económicamente, los bofedales tienen una importancia clave para comunidades aledañas que se
benefician directamente a través de la regulación hídrica, controlando las inundaciones que pudieran
surgir en las épocas lluviosas, ya que actúan como reservorios de agua y a su vez controlan el clima
local e indirectamente a través de la ganadería, ya que estos proporcionan forraje verde permanente
para camélidos, ovinos y vacunos, los cuales proveen una gran cantidad de recursos.

Así también es importante los ecosistemas de pajonal de puna humedad y seca como bosque relicto
meso andino puesto que se conservación asegura la correcta provisión de servicios ambientales.

Es por ello que se propone la formulación de los proyectos con la finalidad de recuperar y conservar
los ecosistemas que brindan servicios ecosistémicos.

De acuerdo a reportes del Ministerio de Ambiente las áreas de ecosistemas degradados son los
siguientes:

Imagen N° 1: Cantidad de hectáreas degradadas en la región Apurímac

3
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC

De acuerdo a la imagen N° 01 los ecosistemas degradados en la región Apurímac es de 66,634.29


mil hectáreas.

4
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC

Imagen N° 2: Cantidad de hectáreas degradadas de bofedal

Según la imagen N° 02 se tiene 1924.20 ha degradados en la región Apurímac.

Imagen N° 3: cantidad de hectáreas degradadas de pajonal de puna húmeda

De acuerdo a la imagen N° 03 se tiene un total de 24775.11 ha degradadas de bosque relicto


altoandino.

5
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC

Imagen N° 4: Cantidad De Hectáreas Degradadas De Pajonal De Puna Seca

Imagen N° 5: Bosque relicto meso andino

De acuerdo al reporte de la imagen N° 04 se tiene 4,110.90 hectáreas degradadas de bosque


estacionalmente seco interandino.

6
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC

Mapa N° 1: Áreas degradadas del ámbito de estudio

7
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC

Mapa N° 2: Mapa de Ecosistemas del ámbito de estudio

8
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC

IV. MARCO LEGAL


 La Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.:
 Resolución Ministerial N° 84-2018-MINAM. Aprueban Ficha Técnica de proyectos de inversión
Estándar y/o Simplificados - Recuperación de Ecosistemas Andinos, así como el instructivo para
su aplicación.
 Resolución Ministerial N° 199-2015- MINAM Lineamientos para la formulación de proyectos de
inversión pública en diversidad biológica y servicios eco sistémicos.
 Resolución Ministerial N° 109-2017-MINAM y actualizado mediante Resolución Ministerial N°
271-2017-MINAM, se definieron las tipologías de proyectos, bienes y/o servicios públicos que
brinda el Sector Ambiental, así como los indicadores de brechas de bienes y/o servicios de los
mismos "PROGRAMA MU LTIANUAL DE INVERSIONES" PM 2018 – 2021 SECTOR
AMBIENTAL.
 Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
 Ley N° 30215, Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos.
 La Ley N° 26839, Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad
biológica
 Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos.
 Resolución Legislativa N° 25353, que aprueba el Convenio relativo a Humedales de Importancia
Internacional, especialmente como Hábitat de las Aves Acuáticas, suscrito por el Perú, así como
su Protocolo Modificatorio, adoptado en París.
 Decreto Supremo N° 043-2006-AG, que aprueba la Categorización de Especies Amenazadas de
Flora Silvestre.
 Decreto Supremo N° 001-2010-AG, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29338, Ley de
Recursos Hídricos.
 Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM, que aprueba los Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) para Suelo.
 Decreto Supremo N° 002-2014-MINAM, que aprueba disposiciones complementarias para la
aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo; y las guías elaboradas en
el marco del presente decreto: - Guía para el muestreo de suelos. - Guía para la elaboración de
planes de descontaminación de suelos.
 Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI, que aprueba la actualización de la lista de
clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente
protegidas.
 Decreto Supremo N° 009-2014-MINAM, que aprueba la Estrategia Nacional de Diversidad
Biológica al 2021 y su Plan de Acción 2014 – 2018.
 Decreto Supremo N° 004-2015-MINAM, que aprueba la Estrategia Nacional de Humedales.
 Resolución Jefatural N° 153-2016-ANA, que aprueba el Reglamento para la Delimitación y
Mantenimiento de Fajas Marginales en Cursos Fluviales y Cuerpos de Agua Naturales y
Artificiales. Se recomienda la revisión de los documentos y estudios siguientes: Catálogo
Nacional de la Flora del Perú.
Del Invierte. PE
 Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones y deroga la Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, publicado
en el Diario Oficial ? El Peruano? el 01 de diciembre de 2016. Modificado por la Primera
Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto Legislativo N° 1341, Decreto Legislativo
que modifica la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado publicado en el Diario Oficial ?
El Peruano?, el 07 de enero de 2017; y la Ley N° 30680, Ley que aprueba medidas para
dinamizar la ejecución del Gasto Público y establece otras disposiciones, publicado en el Diario
Oficial ?El Peruano? el 14 de noviembre de 2017.

9
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC

V. HIPOTESIS DEL PROBLEMA


La hipótesis de la problemática de la degradación de los ecosistemas del área del trabajo se debe al
cambio de uso de las tierras de zonas de protección a zonas agrícolas sobre todo cuando en las
zonas de cabeceras de cuenca por lo que estos ecosistemas no brindan adecuados servicios
ambientales.

El deterioro en estos recursos se manifiesta en una menor cobertura vegetal de pastos naturales y la
desaparición de especies nativas deseables, impidiendo la regeneración de las especies vegetales, lo
cual agudiza aún más la falta de forrajes para las crianzas, en una suerte de “circulo vicioso”.
Por otro lado, no se debe desestimar el desarrollo de algunas prácticas nocivas como la quema de
pastos con la finalidad de lograr rebrotes tiernos de vegetación forrajera, práctica que tiene
consecuencias muy negativas al no estar controlada. Cuando éste se produce, llega a cubrir áreas de
bosques, genera una pérdida gradual de especies leguminosas y gramíneas de importancia
económica, favoreciendo el desarrollo de especies de menor valor nutritivo, deja el suelo desnudo y
destruye la micro fauna del pasto incluso los predadores de plagas.

Por este tipo de manejo depredador de la pradera natural, se agrava el proceso de desertificación,
agudizado la erosión del suelo por efectos de la lluvia y el viento, lo que también incide
negativamente en la retención de agua en la pradera, aspecto fundamental para su desarrollo y
conservación.

Por el lado de los bosques, éstos han ido desapareciendo por la tala indiscriminada para combustible
y madera y por la búsqueda de mayores áreas de pastoreo y zonas agrícolas. Además, el uso casi
exclusivo del eucalipto para la reforestación ha traído consecuencias negativas, en términos de un
alto consumo de agua y empobrecimiento de suelos, impidiendo el crecimiento de un sotobosque que
garantice una mayor protección de los suelos.

La paulatina desaparición de las formaciones vegetales que ayudan a constituir el suelo y el


empobrecimiento de la cobertura vegetal, provocan una disminución del efecto esponja de los suelos,
reduciendo la infiltración de agua a las fuentes subterráneas, lo que repercute en una baja
disponibilidad de agua, en cantidad y calidad, para las actividades humanas, en meses secos. Por
otro lado, durante la temporada de lluvias, provoca un aumento en la escorrentía superficial,
incrementando la erosión del suelo.

En cuanto a suelos agrícolas, el ciclo de la materia orgánica viene quebrándose (perdida de fertilidad)
por el monocultivo, debido a la falta de abonamiento de suelos, a la reducción del tiempo de barbecho
de las tierras cultivadas, la desarticulación entre actividades agrícolas y ganaderas y quema de la
bosta para uso doméstico.

Esta situación se viene agudizando por el bajo nivel de conciencia de la población sobre la fragilidad
de los ecosistemas y el gradual debilitamiento de los mecanismos de regulación social y comunal en
el uso de los recursos (extracción de leña, madera, forraje y uso del agua) y la pérdida de los
conocimientos y tecnologías locales.

El deterioro de las condiciones ambientales tiene cada vez mayor impacto en el decaimiento del
sistema social, económico, cultural y organizativo de las comunidades campesinas, y mucho más al
entrar en mayor relacionamiento con el mundo externo y por el asentamiento de los efectos del
cambio climático. FUENTE: ESTRATEGIA REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO - ERFCC
APURÍMAC.

10
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC

VI. OBJETIVO DE LA ELABORACION DEL ESTUDIO


El objetivo es la formulación del proyecto de inversión pública denominado

“RECUPERACION DE ECOSISTEMA DE PAJONAL DE PUNA HUMEDA, BOFEDAL Y MATORRAL


ANDINO EN LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE LOS RIOS PACHACHACA Y SILCON DE 15
DISTRITOS DE LAS PROVINCIAS DE ABANCAY, AYMARAES Y ANDAHUAYLAS DE LA REGION
DE APURIMAC LAS PROVINCIAS DE ABANCAY, AYMARAES Y ANDAHUAYLAS DEL
DEPARTAMENTO DE APURIMAC”

OBJETIVO DE PROYECTO DE INVERSIÓN:

RECUPERACION DE ECOSISTEMA DE PAJONAL DE PUNA HUMEDA, BOFEDAL Y MATORRAL


ANDINO EN LA UNIDAD HIDROGRAFICA DE LOS RIOS PACHACHACA Y SILCON.

VII. ALCANCE Y DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO


AMBITO DE ESTUDIO

Departamento : Apurímac
Provincia s : Abancay, Aymaraes y Andahuaylas
Distritos : Abancay, Curahuasi, Huanipaca, Lambrama, San Pedro de Cachora,
Tamburco, Huancarama, Pacobamba, Chacoche, Circa, Pichirhua, Chapimarca,
Lucre, San Juan de Chacña, Tintay.

11
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC

Mapa N° 3: Ubicación del Proyecto

12
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC

Mapa N° 4: Ámbito de intervención del Proyecto

13
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC

VII.1. CONSIDERACIONES PARA LA FORMULACION DEL PERFIL

Cuadro N° 2: Clasificación Del Nivel Complejidad De Los Proyectos De Inversión


N° Preguntas Opciones Puntaje
Mayoritariamente fuentes de
¿Qué tipos de fuentes de información
información primaria. 1
requiere el proyecto para la estimación
Mayoritariamente fuentes de
de la demanda efectiva?
1 información secundaria. 0

NO
¿Se dispone de normas técnicas para el 1
2 diseño técnico del proyecto? SI 0
Creacion 1
recuperacion 0.5
¿Cuál es la naturaleza de intervención del ampliacion 0.5
3 proyecto? mejoramiento 0
UP lineal (Requiere de más de una
localización específica para los
¿Cuál es el tipo de Unidad Productora a
elementos que la integran). 1
intervenir?
UP no lineal (Requieren una
4 localización específica). 0
¿Cuál es el número de estudios técnicos
preliminares que se necesitan para definir la Se requieren más de 3. 1
5 localización óptima del proyecto? Solo se requiere hasta 3 0
Será afectado por los tres (03) casos 1
Solo será afectado por alguno de los
0.5
¿El proyecto será afectado por casos.
interferencias, expropiación y paso de No será afectado por ninguno de los
0
6 servidumbre? casos.
¿El proyecto se localizará dentro de zonas Sí. 1
7 protegidas o zonas de amortiguamiento de NO 0
¿El proyecto cuenta con alta SI 1
8 exposición y vulnerabilidad frente a NO 0
¿El proyecto presenta una significativa Más del 50% del costo de inversión 1
proporción de TIC y/o intangibles dentro de Entre 30% y 50% del costo de inversión 0.5
9 la inversión? Menos del 30% del costo de inversión. 0
No se dispone de un modelo de
1
gestión del servicio
¿Se dispone de un modelo de gestión del Modelo de gestión del servicio
0
10 servicio asociado al proyecto? implementado.
¿El proyecto necesita insumos con costos SI 1
muy variables o poco conocidos, que
requieren de estudios de mercado 0
11 específicos para ser sustentados? NO
12 ¿El proyecto requiere de la validación y SI 1
aceptación por parte de los usuarios o
beneficiarios? NO 0
13 ¿El horizonte de evaluación del proyecto SI 1
supera los 10 años? NO 0
RESULTADO ACUMULADO 6.5

14
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC

Cuadro N° 3: Clasificación del proyecto según nivel de riesgo


Puntaje total acumulado Nivel de riesgo
en el test
0-4.5 Bajo riesgo
5.0 – 8.5 Medio riesgo
9.0-13.0 Alto Riesgo

Para los proyectos de inversión que sean clasificados de baja y mediana complejidad, se elabora una ficha
técnica para proyectos de baja y mediana complejidad (Formato N° 06-B),

Formato N° 06-B FICHA TÉCNICA GENERAL PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN DE BAJA Y MEDIANA
COMPLEJIDAD

Fuente:https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=100275&lang=es-
ES&view=article&id=3070#formatos

Sin embargo, se realizará la formulación en base al ANEXO N° 07: CONTENIDO MÍNIMO DEL
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL, debido a la naturaleza del proyecto.

15
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC

Fuente:https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=100275&lang=es-
ES&view=article&id=3070

VII.1.1. Estructura de la formulación del Estudio de Pre Inversión.


El estudio deberá evidenciar la existencia de un problema, y a su vez estar sustentado
en una adecuada base de información recopilada (diagnósticos); aspecto que debe estar
sustentado con criterio descriptivo, analítico y explicativo.
El estudio deberá cumplir según la demanda del FORMATO N° 06-B de la DIRECTIVA
N° 001-2019-EF/63.01: DIRECTIVA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE
PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES. De manera general,
así mismo seguirá las metodologías especificas según tipo o naturaleza de proyecto que
el sector determine y estén disponibles en la página oficial del MEF.

16
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC

Los Ítems considerados dentro del ANEXO N° 07, son los siguientes:
1. RESUMEN EJECUTIVO
2. IDENTIFICACIÓN
2.1. Diagnóstico:
2.1.1. Área de estudio/Población Afectada
2.1.2. La Unidad Productora de bienes y/o servicios (UP) en los que intervendrá el proyecto:
2.1.3. Los involucrados en el PIP
2.2. Definición del problema, sus causas y efectos
2.3. Objetivo del proyecto
2.4 Planteamiento de alternativas de solución
3. FORMULACIÓN
3.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto
3.2. Estudio de mercado del servicio público
3.2.1 Análisis de la Demanda:
3.2.2 Análisis de la Oferta:
3.2.1. Determinación de la brecha:
3.3. Análisis técnico de las alternativas de solución
3.3.1. Estudio técnico
3.3.2. Metas físicas
3.4. Costos a precios de mercado
3.4.2 Valorización de los costos a precios de mercado.
4. EVALUACIÓN
4.1. Evaluación Social
4.2. Evaluación privada

17
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC

4.3. Análisis de Sostenibilidad


4.4. Selección de la alternativa
4.5. Gestión del Proyecto
4.6. Plan de Implementación
4.7. Estimación del impacto ambiental
4.8. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada
5. CONCLUSIONES
6. RECOMENDACIONES
7. ANEXOS
 Informe técnico sobre química del agua y régimen hídrico, elaborado por experto temático.
 Informe técnico sobre la composición de especies de flora del ecosistema
 Informe técnico de la composición de especies de fauna en el ecosistema
 Informe de recursos aprovechados (totora, pastos, agua, uso eco turísticos, entre otros)
 Informe del área de recursos humanos de la institución encargada de la gestión del
ecosistema.
 Informe de resultado de encuestas.
 Informe del área técnica dando cuenta de los estudios disponibles y aplicados.
 Reporte de acciones de seguimiento y monitoreo.
 Reporte de instrumentos de gestión existentes

VIII. TIEMPO DE FORMULACION DEL ESTUDIO


La formulación del proyecto será de 150 días calendario.

18
IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FORMULACION Y EVALUACIÓN – DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION.
Cuadro N° 4: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA REFORMULACIÓN DEL PI
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PI: ECOSISTEMAS ABANCAY, JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE
AYMARAES Y ANDAHUAYLAS
En el marco del Sistema de Inversion Publica INVIERTE.PE M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
DIAS DE LA SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 28 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
PRODUCTOS
PERFIL Responsable Observaciones
1. RESUMEN EJECUTIVO jefe de proyecto
2. IDENTIFICACION equipo tecnico
2.1. DIAGNOSTICO equipo tecnico
2.1.1. Area de Estudio equipo tecnico

2.1.2. La Unidad Productora de Servicios equipo tecnico

Trabajo de gabinete equipo tecnico


Identificacion y diagnostico de los factores
equipo tecnico Visita de campo
productivos , Visitas de campo
- Talleres de Matriz
2.1.3. Los involucrados en el PIP equipo tecnico
Involucrados - campo
1ER ENTREGABLE
2.2. Definición del problema, sus causas y
equipo tecnico
efectos
2.3. Definición de los objetivos del proyecto equipo tecnico
3. FORMULACIÓN
3.1. Definición del horizonte de evaluación
equipo tecnico
del proyecto

3.2. Estudio de mercado del servicio público equipo tecnico

2DO. ENTREGABLE
3.2.1. Análisis de la demanda: equipo tecnico

3.2.2. Análisis de la oferta: equipo tecnico

3.2.3. Determinación de la brecha: equipo tecnico

3.3. Análisis técnico de las alternativas

3.3.1. Estudios Especializados Fase campo

Agronomo especialista
Informe Técnico de suelos en suelos
consultora

Informe Técnico Hidrólogico (calidad y cantidad Agricola/ Ambiental/


consultora
de agua) biologo/ a fines

Informe Técnico de flora y especies de


Biólogo / Agrónomo consultora
importancia económica / ambiental
Informe Técnico de fauna Biólogo / Agrónomo consultora
Ing. Zootecnista /
Estudio agrostológico. Agrónomo
consultora
Bachiller en ciencias
Levantamiento / Procesamiento de encuestas agrarias, ambientales,
biológicas o a fines
Ing.
Plan de Reforestación y Revegetación Forestal/Agrónomo
consultora
Informe de gestion de ecosistemas asistente tecnico
Reporte seguimiento y control asistente tecnico
Otros estudios
diseño tecnico equipo tecnico
3.3.2. Metas de productos
3.4. Costos a precios de mercado:
a. Costos de inversión equipo tecnico
b. Costos de reposición jefe de proyecto

c. Costos de Operación y Mantenimiento equipo tecnico

3ER.. ENTREGABLE
4. EVALUACIÓN
4.1. Evaluación Social equipo tecnico
4.1.1. Beneficios Sociales equipo tecnico
4.1.2. Costos Sociales equipo tecnico

4.1.3. indicadores de rentabilidad social equipo tecnico

4.1.4. análisis de sensibilidad equipo tecnico


4.3. Análisis de Sostenibilidad equipo tecnico

4.5. Gestión del Proyecto equipo tecnico

4.6. Estimación del impacto ambiental ambiental/ biologo

en base a informe de
4.7. Matriz de marco lógico equipo tecnico
especialistas
en base a informe de
5. CONCLUSIONES equipo tecnico
especialistas
en base a informe de
6. RECOMENDACIONES equipo tecnico
especialistas

7. ANEXOS

Actas asistente tecnico


4DO ENTREGABLE - PRESENTACIÓN PARA SU REVSIÓN
Levantamiento de Observaciones
jefe de proyecto
Elaboracion del documento final
8. IMPRESIÓN Y PUBLICACION
IMPRESIÓN DEL DOCUMENTO asistente tecnico

9. ENTREGA DEL DOCUMENTO FINAL jefe de proyecto

CUADRO N° 03

19
X. INSTRUMENTOS DE APOYO EN LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN.
 Catálogo Nacional de la Flora del Perú.
 Guía de Inventario de la Flora y Vegetación.
http://www.minam.gob.pe/wpcontent/uploads/2015/03/RM-N%C2%B0-059-2015-MINAM.pdf
 Guía de Inventario de la Fauna Silvestre.
http://www.minam.gob.pe/patrimonionatural/wp-content/uploads/sites/6/2013/10/GU%C3%83-A-
DE-FAUNASILVESTRE.compressed.pdf
 Descarga de Datos Hidrometeorológicos. (http://www.senamhi.gob.pe)
 Willay, Midiendo el tiempo sin instrumentos https://issuu.com/senamhi_peru/docs/willay_22-05-
17alta
 Modelo de Estado de Salud de los Bofedales

XI. PRODUCTOS ESPERADOS


PRIMER INFORME:
Programación de actividades: conteniendo la fase de gabinete, de Identificación y Diagnostico (se
presentará 01 informe en versión FISICA y DIGITAL a la ORFEI del trabajo de gabinete; donde se
detalla todas las actividades para la recopilación de la información primaria y secundaria, además
de los requerimientos para la ejecución del PI.
SEGUNDO INFORME:
Se presentará un informe técnico de avance de Ítems de definición del problema, Formulación
(definición del horizonte de evaluación del proyecto y estudio de mercado del servicio público), así
como los informes de campo de los profesionales sobre los avances.
Nota. - La versión digital está compuesta por los siguientes insumos:
- Fichas de trabajo.
- Se presentará actas de los talleres
- Encuestas
- Documentos escaneados
- Fotografías.
TERCER INFORME:
Se presentará un informe técnico de avance del Item de Formulación (Demanda, Oferta, Brecha,
Alternativas, metas, y los costos de la inversión), así como los informes de campo de los
profesionales sobre los avances.
Se presentará los avances en versión física y versión digital.
El PI será remitido al Equipo Evaluador de la ORFEI para su evaluación e informe correspondiente.
CUARTO INFORME:
Se presentará un informe técnico final conteniendo toda la información anterior además de toda la
Evaluación y los anexos del PIP, así como los informes de campo de los profesionales sobre los
avances.
Se presentará el documento en versión física impresa y versión digital para su revisión por parte del
evaluador.
QUIINTO INFORME FINAL:
Teniendo el Informe Técnico de Evaluación Final del equipo evaluador de la ORFEI. Se presentará
en original una versión impresa más 01 (un) CD conteniendo los archivos correspondientes del
estudio, en forma ordenada, más una copia física y digital.

20
XII. EQUIPO DE PROFESIONALES Y/O TECNICOS
El Equipo Técnico del proyecto participará en el desarrollo de todas las actividades.

1. Jefe de grupo.
 Profesional biólogo, Agrónomo, Forestal y/o a fin al estudio, titulado y colegiado.
 Profesional con experiencia en formulación de proyectos ambientales
 Con estudios de especialización, diplomado o maestría en formulación y/o evaluación de
proyectos de inversión pública.
 Con experiencia en formulación de proyectos como jefe de equipo de al menos 3 años o
gestión ambiental.
 Con experiencia en formulación y/o evaluación de proyectos ambientales, agrícolas o de
riego

2. Economista
 Profesional economista, titulado y colegiado.
 Profesional con experiencia en formulación de proyectos ambientales
 Con estudios de especialización, diplomado o maestría en formulación y/o evaluación de
proyectos de inversión pública.
 Con experiencia en formulación de proyectos de inversión pública.
 Con experiencia en formulación y/o evaluación de proyectos ambientales, agrícolas o de
riego.

3. Ing. Agrónomo /Forestal


 Ing. Agrónomo y/o Forestal titulado y colegiado con especialidad en suelos.
 Profesional, titulado y colegiado con especialización en Conservación y/o manejo de suelos
 Con experiencia de al menos dos años en proyectos de manejo, recuperación o
conservación de suelos.
 Experiencia en formulación de proyectos ambientales.

4. Especialista SIG

 Profesional, titulado y colegiado en Ing. Geográfica, Ambiental, y/o a fines


 Con experiencia en elaboración de mapas base y temáticos.
 Con capacitación y/o especialización en sistemas de manejo geográfica. (SIG).
 Experiencia en participación de los proyectos ambientales.

5. Ing. Ambiental.

 Profesional, titulado y colegiado en Ing. Ambiental


 Elaboración de instrumentos de gestión ambiental.
 Con capacitación y/o especialización en instrumentos de gestión ambiental
 Experiencia en participación de los proyectos ambientales.

6. Asistente técnico 01.

 Con experiencia en manejo de comunidades.


 Experiencia en proyectos ambientales.
 Dominio del Quechua.
 Experiencia no menor a 02 años.

21
XIII. ROL Y FUNCIONES DE LOS PROFESIONALES DEL EQUIPO
CUADRO N° 04 PROFESIONALES Y SUS FUNCIONES
PROFESIONAL ROL – FUNCIONES
Es el responsable directo de la formulación del estudio a nivel de perfil de
Proyecto
- Planifica, dirige, coordina y monitorea las acciones realizadas por los
miembros del equipo de trabajo, desde la inicio de la formulación
hasta su aprobación y viabilización del estudio.
- Diseñar los instrumentos de gestión y análisis de información.
- Elaboración del plan de trabajo etapa de campo de la formulación del
estudio a nivel perfil del proyecto.
- Coordinar la formulación de los siguientes ítems: Identificación,
Formulación y Evaluación.
- Realiza el análisis que determina la baja y mediana complejidad de la
tipología del Estudio en Consistencia al anexo N°10 del capítulo III
de la Directiva General.
01 Identificación - diagnostico situacional
Jefe de Proyecto - formulación de Información primaria e indicadores.
- formulación de diagnóstico de las Unidades Productoras del Servicio
en los distritos del área de influencia del proyecto.
- formulación del árbol de problemas, sus causas y efectos
- Especificar el objetivo central o propósito del proyecto, así como los
objetivos específicos o medios.
- Planteamiento de las alternativas de solución de problemas.
Preparación del Producto Final del estudio
- Presentar la formulación del estudio
- Levantamiento de observaciones realizadas por el Equipo Evaluador
ORFEI.
- Sellar y firmar todos los documentos que se generen del perfil
de proyecto, siendo responsable del contenido técnico según Anexo
N°06-B.
Realizar todos los procedimientos administrativos
01 Especialista Capítulo de Formulación
Economista - Definir del horizonte de evaluación del proyecto
- Realizar el Análisis de demanda, determinar la población
demandante y la demanda. Se sustentará los parámetros y
supuestos utilizados.
- Realizar el Análisis de oferta, determinar la oferta actual de los
servicios en función a las capacidades de los factores de producción;
se sustentarán los parámetros y supuestos utilizados.
- Balance de oferta – demanda, Estimar la brecha de servicios que
atendería el PIP a lo largo del horizonte de evaluación
- Realizar el Análisis técnico de alternativas, teniendo en cuenta el
análisis de localización, tamaño, tecnología, Metas de productos,
requerimiento de recursos
- Elaborar el cronograma de actividades
- Determinar costos de inversión, reposición, operación y
mantenimiento e incrementales a precios de mercado.

22
Capítulo de Evaluación
- Evaluación Social
- Realizar la estimación de los costos de inversión de cada alternativa,
a precios sociales.
- Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas,
definidos como la diferencia entre la situación “con proyecto” y la
situación “sin proyecto” a precios sociales.
- Identificar, definir y sustentar los beneficios sociales directos de la
intervención.
- Determinar los beneficios incrementales definidos como la diferencia
entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto” para
utilizar la evaluación Beneficio Costo.
- Estimar los Indicadores de rentabilidad social del proyecto.
- Análisis de Sensibilidad
- Personal encargado del diagnóstico de los aspectos del factor
productivo suelo,
- Encargado del diseño técnico de las medidas para la recuperación
del factor de producción de “suelo.”
01 Especialistas
- Encargado de determinar los costos de inversión y operación y
en suelos – Ing
mantenimiento del factor suelo.
agrónomo
- Participar en el diagnóstico del PI.
- Programa de capacitaciones de la sostenibilidad del PI con los
involucrados.
- Participar en el diseño técnico de la alternativa de solución
01 Ing. - Participar en el diagnóstico del PI
Geógrafo. - Elaboración de los mapas bases y temáticos.
Especialista SIG. - Encargado del saneamiento legal de los terrenos.
- Personal encargado del diagnóstico de los aspectos ambientales del
área de influencia del proyecto.
- Encargado de determinar los costos de inversión y operación y
01 Ing.
mantenimiento de los factores de flora y fauna.
Ambiental
- Encargado de realizar el análisis ambiental del proyecto
- Participar en el diagnóstico del PI
- Participar en el diseño técnico de la alternativa de solución
- Apoyo en Recopilación de información de fuentes primarias y
secundarias,
- Manejo de instrumentos de campo y gabinete.
01 Asistente
- Recopilación de información social y económica de la zona.
Técnico 1
- Sistematización de información primaria recopilada en fase de
campo.
- Elaboración del informes socioeconómico.

Se contará con estudios especializados como:

TIEMPO DE PRESTACION DE
TIPO DE ESTUDIO CANTIDAD TIPO DE PROFESIONAL
SERVICIO
informe técnico de suelos 1 01 mes Consultoría
informe técnico de flora, y especies de 01 mes
1 Consultoría
importancia económica
informe técnico de fauna 1 01 mes Consultoría
informe técnico del recurso hídrico 1 01 mes Consultoría
01 mes Bachiller en ciencias agrarias, ambientales
Encuestas 1
y/o biológicas
Plan de reforestación y revegetación 1 01 mes Consultoría

23
Estudio agrostológico. 1 01 mes Consultoría

24
XIV. PRESUPUESTO DE LA FORMULACION DEL ESTUDIO.
Cuadro N° 5: PRESUPUESTOS DE LA FORMULACION DEL ESTUDIO
UNIDAD DE
DESCRIPCIÓN CANTIDAD P.U. (S/.) TOTAL S/.
MEDIDA
(1)    Person al Pro fesio n al , Técn ico
1. Jefe de proyecto - Agrónomo mes 5 S/ 5,000.00 S/ 25,000.00
2. Economista - Formulador mes 5 S/ 4,500.00 S/ 22,500.00
3. Ingeniero Agrónomo/Forestal- Formulador mes 5 S/ 4,500.00 S/ 22,500.00
4. Ingeniero Especialista SIG mes 4 S/ 4,000.00 S/ 16,000.00
5. Ingeniero Ambiental - especialista Diagnostico Ambiental mes 3 S/ 4,500.00 S/ 13,500.00
6. Ingeniero Agrónomo II - Asistente Técnico mes 5 S/ 3,500.00 S/ 17,500.00
To tal gasto s d e p erson al p rofesio nal y técn ico S/ 117,000.00
(2)    Estu dio s Específico s y fase d e cam po
Informe Técnico de suelos estudio 1 S/ 30,000.00 S/ 30,000.00
Informe Técnico Hidrólogico (calidad y cantidad de agua) estudio 1 S/ 30,000.00 S/ 30,000.00
Informe Técnico de flora y especies de importancia económica / ambiental estudio 1 S/ 30,000.00 S/ 30,000.00
Informe Técnico de fauna estudio 1 S/ 30,000.00 S/ 30,000.00
Levantamiento / Procesamiento de encuestas Encuesta 2 S/ 3,000.00 S/ 6,000.00
Plan de Reforestación y Revegetación Plan 1 S/ 15,000.00 S/ 15,000.00
Estudio agrostológico. estudio 1 S/ 25,000.00 S/ 25,000.00
To tal gasto s d e Estu dio s Esp ecífico s y fase d e cam po S/ 166,000.00
(3)    Material, in sum o s y equ ip o s
Material de Escritorio
Papel bond A4 millar 8 S/ 32.00 S/ 256.00
Papel Bond A1 rollo 5 S/ 80.00 S/ 400.00
Micas A4 unidad 100 S/ 0.50 S/ 50.00
Cartulinas unidad 50 S/ 0.50 S/ 25.00
Lapiceros caja 4 S/ 29.00 S/ 116.00
Pioner de Color Blanco unidad 15 S/ 18.00 S/ 270.00
Cuaderno de Campo Espiralado A4-100 h. unidad 8 S/ 15.00 S/ 120.00
Tóner Impresora unidad 3 S/ 350.00 S/ 1,050.00
Plumón Marcador (Rojo, Azul y Negro) unidad 20 S/ 2.50 S/ 50.00
Plumón de Tinta Indeleble unidad 10 S/ 3.00 S/ 30.00
Papelógrafos unidad 50 S/ 0.50 S/ 25.00
Cinta Masking Tape 2'' unidad 10 S/ 6.00 S/ 60.00
Posit paquete 4 S/ 5.00 S/ 20.00
Tablero unidad 8 S/ 12.00 S/ 96.00
Libro de Actas unidad 2 S/ 20.00 S/ 40.00
Sellos Trodat unidad 3 S/ 35.00 S/ 105.00
Eq uipos
Rollscreem unidad 3 S/ 450.00 S/ 1,350.00
Alquiler de Gps dias 30 S/ 30.00 S/ 900.00
To tal Material, insu m os y equ ip o s S/ 4,963.00
Ep p para perso n al
chalecos unidad 6 S/ 50.00 S/ 300.00
guantes de cuero par 6 S/ 10.00 S/ 60.00
guantes de latex par 6 S/ 8.00 S/ 48.00
barbijos unidad 25 S/ 1.50 S/ 37.50
botiquin unidad 1 S/ 50.00 S/ 50.00
wincha x 100 mts. unidad 3 S/ 150.00 S/ 450.00
rafia rollo 5 S/ 5.00 S/ 25.00
To tal Ep p perso nal S/ 970.50
(4)    Gastos d e Movilidad y Viaticos
Alquiler camioneta días 60 S/ 280.00 S/ 16,800.00
Combustible galón 700 S/ 15.00 S/ 10,500.00
To tal Gastos de Mo vilid ad y Viatico s S/ 27,300.00
(5)    Viatico s
Formulador (Jefe de Proyecto) días 30 S/ 140.00 S/ 4,200.00
Ingeniero Agrónomo días 20 S/ 140.00 S/ 2,800.00
Especialista ambiental días 20 S/ 140.00 S/ 2,800.00
To tal gastos d e Mo vilid ad y Viatico s S/ 9,800.00
(6)  Otro s Servicio s
Fotocopias unidad 1000 S/ 0.10 S/ 100.00
Legalización de Libro de Actas unidad 2 S/ 50.00 S/ 100.00
Impresión Planos/Mapas A0 (full color) unidad 15 S/ 15.00 S/ 225.00
Refrigerio Talleres unidad 450 S/ 3.00 S/ 1,350.00
To tal gastos Servicio s S/ 1,775.00
TOTAL DE GASTOS (1 + 2 + 3 + 4 + 5+ 6)
COSTO TOTAL DEL ESTUDIO S/. S/ 327,808.50

25
La estructura de costos para la formulación de Estudio de Pre-Inversión a nivel de perfil es el
siguiente: S/. 327,808.50 soles (Tres cientos veintisiete mil ochocientos ocho con 50/100 soles)

XIV.1. TIPO DE CONTRATO.

La modalidad de contrato para la elaboración del estudio de pre inversión a nivel perfil, será por
Administración Directa.

XV. FINANCIAMIENTO DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO


Fuente de Financiamiento : Recursos Ordinarios (R.O.)
Pliego 042 : Gobierno Regional de Apurímac
Unidad Ejecutora : Gobierno Regional de Apurímac
Meta : 0106- Estudio de Pre Inversión

XVI. MECANISMOS DE SUPERVICION Y MONITOREO


El seguimiento estará a cargo de un profesional especializado en la naturaleza del proyecto –
Coordinador de función Ambiente, materia del presente caso, el cual será designado por la Oficina
Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones - ORFEI del Gobierno Regional de
Apurímac, quien hará coordinaciones necesarias con el Jefe del proyecto, durante el desarrollo del
estudio; el mismo que facilitará información y apoyo necesario para el desarrollo del trabajo y se
logre realizar la revisión de informes, seguimiento y control del estudio.

La supervisión y monitoreo será de acuerdo a los avances de la formulación del estudio, en


calidad del mismo; mediante la recepción de informes, verificación de manera mensual del
cronograma de entregables; además de la realización de visitas de seguimiento de manera
inopinada de la realización de actividades establecidas dentro del plan de trabajo.

La supervisión y monitoreo se basa teniendo estructura de seguimiento; periodos de formulación


del estudio, evaluación del estudio, levantamiento de observaciones, hitos de revisión de avance
del estudio, aprobación y viabilidad del estudio.

26

También podría gustarte