Está en la página 1de 13

GUÍA ELEMENTAL

EL RÉGIMEN FEDERAL.

La distribución territorial del poder

Durante la Edad Media, hasta el s. XII, predominaban organizaciones extensas: el Sacro Imperio
Romano Germánico; o muy reducidas: los feudos y las ciudades. A partir de ese siglo se consolida
el Estado – Nación con un alcance territorial intermedio. Aparecen dos alternativas:

I. El Estado unitario: Un señor feudal (Rey), con el apoyo de otros señores feudales y de
las ciudades, detiene la expansión del Imperio (Francia), o reconquista territorios
ocupados por musulmanes (España), o logra la unidad del Reino (Inglaterra). Es un
modelo concentrado, con un único centro de poder titular de la soberanía.
Actualmente, entre muchos, Uruguay, Chile, Perú, Polonia, Japón.
II. La confederación de estados: Varias ciudades se alían para frenar el Imperio: Suiza,
Liga Lombarda, Liga Hanseática. Cada miembro es soberano y tiene derecho de
secesión (separarse) y nulificación (No aplicar una norma del poder central). En el s.
XX: Unión Soviética (URSS) y Yugoslavia, ambas disueltas por secesión. Actualmente:
Emiratos Árabes.
III. A fines del s. XVIII Estados Unidos crea como alternativa intermedia entre el estado
unitario y la confederación: el estado federal en la Constitución de 1787/89. La
soberanía la posee el Estado central. Los estados miembros (provincias) tienen
autonomía constitucional (pueden dictar su propia constitución y elegir sus
autoridades) No poseen derecho de secesión ni de nulificación. Sí tienen autarquía:
manejo de sus propios fondos, personería jurídica.
La autonomía puede ser territorial: provincias, municipios; o funcional: universidades
nacionales.

Orígenes de los estados federales

Como alternativa entre la confederación y el estado unitario:

1. Puede originarse en un proceso de centralización desde una confederación: Estados


Unidos (1787/89), Suiza (1848), Argentina (1853), Alemania (1871).

Nosotros nacimos como unidad política en 1776, al crearse el Virreinato del Río de La Plata como
parte del Imperio Español, fuimos un estado unitario entre 1810 y 1820, una confederación de
estados entre 1820 y 1853 sustentada en la Ley Fundamental de 1825 y en los pactos
preexistentes, sobre todo el Pacto Federal de 1831, y un estado federal desde 1853.

2. Puede originarse en un proceso de descentralización desde un estado unitario: Brasil


(1891), Bélgica (1970), Sudáfrica (1993), Irak (2004).
3. En el proceso de descolonización: Canadá (1867), India (1951).

Hay tantos federalismos como estados federales.

El origen de las provincias argentinas


Provincias originarias: las que concurrieron al Congreso Constituyente de 1853 (13), y Buenos
Aires, incorporada en 1860.

Salvo Mendoza y Buenos Aires todas ya tenían sus propias constituciones.

Se crean a partir de:

1. ¿los cabildos, institución de gobierno local de la época hispánica?


2. ¿La Real Ordenanza de Intendencias de 1782, y decisiones posteriores del gobierno central
de Buenos Aires?

En algunas prevaleció una alternativa, en otras la restante. Entre Ríos nace de un tratado de
paz entre Artigas y Buenos Aires.

Cada provincia tiene su propia historia. El espíritu local se cimienta en los caudillos y en los
cabildos.

Nuevas provincias

Nacen por la provincialización de los antiguos territorios nacionales, casi todas en la década de los
50 del s. XX, Tierra del Fuego en los 90.

El proceso constituyente de ellas se conforma con:

1. Una ley del Congreso.

Artículo 75 CN.- Corresponde al Congreso:

15. Arreglar definitivamente los límites del territorio de la Nación, fijar los de las provincias, crear
otras nuevas, y determinar por una legislación especial la organización, administración y gobierno
que deben tener los territorios nacionales, que queden fuera de los límites que se asignen a las
provincias.

2. El dictado de la constitución provincial.


3. La elección y asunción de sus primeras autoridades.

Para que exista un estado (y las provincias lo son, no un estado soberano sino autónomo) se
requiere territorio, población y poder.

La distinción en provincias originarias y nuevas se vincula con su formación, pero son todas iguales
ante la Constitución y las leyes.

Etapas del constitucionalismo provincial

1. 1819 – 1853: Antes que la Nación, la mayoría de las provincias se dieron sus
constituciones. El constitucionalismo provincial fue pionero en el impulso del dictado de la
Constitución Nacional y sus reformas.
2. 1854 – 1860: El art. 5 fue interpretado que imponía a las provincias dictar nuevas
constituciones. Además imponía la revisión por parte del Congreso de esos textos.
3. 1860 – 1916: Principales debates: la cuestión religiosa, la transparencia de los comicios, el
voto femenino y la cuestión social.
4. 1916 – 1949: Decadencia del federalismo:
- Intervenciones federales: Radicales: 33. Concordancia: 13.
- Gobiernos de facto de 1930 y 1943.
- Caso Mattaldi – impuesto a las ventas (1927).
- Impuesto a las Rentas (1932).
- Coparticipación federal, ajena a la Constitución.
Constitucionalismo social (Entre Ríos – Tucumán – Mendoza).
5. 1949 – 1955: La reforma de 1949 obligó a las provincias a reformar sus constituciones a
través de sus legislaturas, sin respetar el procedimiento fijado por la constitución
provincial.
Constitucionalismo social a nivel nacional y provincial.
6. 1955 – 1983: Golpes militares 1955, 1962, 1966 y 1976.
7. 1983 – 1994: reformas provinciales preanuncian la reforma nacional de 1994.
Los debates sobre la reelección.
Los derechos de tercera generación.
8. 1994 – hoy: cambios en ampliación de la reforma de 1994.
Debates sobre la re-reelección.

La garantía federal

Artículo 5º CN.- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo
republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y
que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de
estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus
instituciones.

Integridad territorial

Artículo 13.- Podrán admitirse nuevas provincias en la Nación; pero no podrá erigirse una provincia
en el territorio de otra u otras, ni de varias formarse una sola, sin el consentimiento de la
Legislatura de las provincias interesadas y del Congreso.

Sobre el mar territorial la jurisdicción provincial se extiende hasta las tres millas desde la línea de
las más bajas mareas, sin perjuicio de la que corresponde al Estado Nacional.

La pesca es un recurso natural, y de acuerdo al art. 124 último párrafo: Corresponde a las
provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio. La ley 24.922,
art. 3º establece que: Son del dominio de las provincias con litoral marítimo y ejercerán esta
jurisdicción para los fines de su exploración, explotación, conservación y administración, a través
del marco federal que se establece en la presente ley, los recursos vivos que poblaren las aguas
interiores y el mar territorial argentino adyacente a sus costas, hasta las doce millas marinas
medidas desde las líneas de base que sean reconocidas por la legislación nacional pertinente.
En el caso de una empresa hidrocarburífera: “Total Austral”, la Corte indicó que esta norma tiene
“un alcance acotado a la actividad pesquera, por lo que no cabe extraer una conclusión que
extienda sus efectos a otros ámbitos dentro de esos límites sobre los cuales la Nación Argentina
conserva plena jurisdicción”.

Los yacimientos de hidrocarburos en tierra firme pertenecen al dominio originario de las


provincias. Si se explotan a través de concesiones otorgadas por el Estado Nacional, ellas tienen
derecho al cobro de regalías.

Control de constitucionalidad de las constituciones provinciales

1. “Soria de Guerrero” (1963) referido a la reforma de la CN de 1957: es una cuestión política


no judiciable.
2. “Ríos” (1993) referido a la reforma de la constitución de Corrientes: es un tema de los
poderes locales, pero en un obiter dictum señaló: “...es menester poner de relieve que, de
ningún modo, los poderes conferidos a la Convención Constituyente pueden reputarse
ilimitados, porque el ámbito de aquellos se halla circunscrito por los términos de la norma
que la convoca y le atribuye competencia...”.
3. “Unión Cívica Radical de la Provincia de La Rioja c/ La Rioja, Provincia de” (2019): declaró
la invalidez de la enmienda a los artículos 120 y 171 de la Constitución de esa provincia,
que posibilitaba la re-reelección del gobernador. No se había cumplido correctamente el
procedimiento de enmienda previsto en la constitución riojana.
Señaló también que “la historia política de la Argentina es trágicamente pródiga en
experimentos institucionales que -con menor o mayor envergadura y éxito- intentaron
forzar –en algunos casos hasta hacerlos desaparecer- los principios republicanos que
establece nuestra Constitución. Ese pasado debería desalentar ensayos que, como el que
se examinaba en el caso, persiguen el único objetivo de otorgar cuatro años más en el
ejercicio de la máxima magistratura provincial a quien ya llevaba ocho años
ininterrumpidos en ella, desconociendo el texto constitucional, máxima expresión de la
voluntad popular”.

Intervención federal

Artículo 6º.- El Gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para garantir la forma
republicana de gobierno, o repeler invasiones exteriores, y a requisición de sus autoridades
constituidas para sostenerlas o restablecerlas, si hubiesen sido depuestas por la sedición, o por
invasión de otra provincia.

Artículo 75.- Corresponde al Congreso:

Inc. 31. Disponer la intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires.

Aprobar o revocar la intervención decretada, durante su receso, por el Poder Ejecutivo.

Artículo 99.- El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:


Inc. 20. Decreta la intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires en caso de
receso del Congreso, y debe convocarlo simultáneamente para su tratamiento.

Son, entonces, cuatro las causas por las cuales puede ser intervenida una provincia. Dos de ellas a
solicitud de los entes locales a efectos de sostener o restablecer las autoridades constituidas y dos
de ellas destinadas a reconstituir o restaurar la forma republicana de gobierno.

a) Alteración de la forma republicana de gobierno: Cuando que existen graves alteraciones a los
principios básicos del sistema republicano. Los términos para definir, tanto los principios básicos
del sistema republicano como cuando existen graves alteraciones son excesivamente laxos,
imprecisos. Pueden caber en ellos aspectos tales como soberanía del pueblo, división de poderes,
periodicidad de las funciones públicas, responsabilidad de los gobernantes, etc. Esta falta de
definición precisamente ha servido para ser la causal más alegada de intervención unilateral del
gobierno federal a través de la historia argentina.

La ley que dispone la intervención federal debe indicar precisa y concretamente la causa de ella,
no pudiendo suplirla con declaraciones genéricas como "garantizar la forma republicana de
gobierno" u otras similares, que pueden encubrir situaciones violatorias de la télesis
constitucional.

Pueden hallarse dentro de esta causal, también los llamados:

Conflictos locales de poderes: A diferencia de otras intervenciones, tiende por objeto sustituir
-total o parcialmente- las autoridades locales. Sin embargo, debe aclararse que no todo conflicto
de poderes local tiene la entidad de poner en riesgo el sistema republicano, pues puede ser que lo
solucionen las instancias locales.

Vacío de poder: Cuando uno de los poderes del estado provincial no puede funcionar. Así fue el
caso en 1925 en La Rioja donde la legislatura no funcionaba desde 1923 por falta de quórum y no
se convocaba elección para elegir sus componentes.

b) Invasión exterior: Se trata de la intervención para repeler tal invasión, protagonizada por un
estado extranjero. También considera la hipótesis de invasión exterior por fuerzas irregulares, aún
formadas por argentinos.

c) Sedición: Es una de las tipificaciones constitucionales del delito de sedición: cuando se haya
depuesto la autoridad constituida de una provincia, entendiéndose la sedición como cualquier
alzamiento, pero apto para afectar la estabilidad de las autoridades constituidas de una provincia.

d) Invasión de otra provincia: Comprende el caso de invasión de una provincia por otra (que sería
un caso de guerra civil) o invasión de una provincia desde otra por grupos irregulares.

e) Alzamiento de una provincia contra la Nación: No es un supuesto mencionado por el art. 6°,
pero si corresponde declararla cuando una provincia lo hace contra otra, las mismas razones
justificarían la intervención si lo hacen contra la Nación.

Debe distinguirse si la intervención es represiva o protectora. Si fuese protectoria, no deberían


alterarse las instituciones locales, o se debería restituirlas si hubiesen sido depuestas. En la
represiva, en cambio, el objetivo es sustituir total o parcialmente a las autoridades provinciales.
La sustitución de autoridades locales puede extenderse a los tres poderes provinciales y a las
autoridades municipales, o bien limitarse solo a alguno o algunos de ellos. Si la ley de intervención
contempla la caducidad del poder judicial, el interventor puede designar reemplazantes para
evitar la paralización del servicio de justicia, pero deben ponerse en funcionamiento lo antes
posible los mecanismos previstos por la constitución local para el nombramiento de los
magistrados.

Dentro de la intervención, la personalidad de la provincia permanecerá incólume y vigente su


constitución dado que las eventuales inconstitucionalidades que esa norma pudiere contener se
remedian mediante el control judicial. Los contratos celebrados y las obligaciones asumidas por los
entes locales antes de la intervención, en principio, no se suspenden ni cancelan dada la
continuidad jurídica de los estados provinciales.

La intervención está a cargo del Interventor Federal, designado por el Poder Ejecutivo Nacional,
que reemplaza a las autoridades locales. Es un delegado o comisionado del presidente de la
Republica y, por ello, es funcionario nacional. Tiene un doble carácter, y, en consecuencia,
también lo tienen los actos que realiza. Representa al gobierno federal, pero es también un
representante promiscuo y necesario de la provincia hasta tanto sean reorganizados los poderes
locales. Es decir que actúa con una doble personalidad y realiza actos que gozan de una u otra
naturaleza y que pueden ser calificados de diversa manera.

En “Cullen vs. Llerena” (1893) la Corte ha considerado no judiciable el acto de intervención


federal. En cambio sí lo son las medidas que adopte el interventor. Así durante la intervención a
Santiago del Estero, dispuesta en 2004, el interventor pretendió iniciar un proceso de reforma
constitucional, y la Corte lo desechó.

Durante los siglos XIX y XX se abusó mucho de las intervenciones federales. En general el partido
gobernante intervenía a todas las provincias en que triunfara el partido opositor. Entre 1853 y
1976 se registraron 168 intervenciones federales. En 114 casos lo hicieron por decreto, y sólo 54
tuvieron una ley del Congreso. Desde 1983 a la fecha fueron intervenidas cuatro provincias, dos de
ellas dos veces, lo que eleva el total de intervenciones a seis.

Los municipios provinciales

El art.5 impone a las provincias “que asegure … su régimen municipal”. Tradicionalmente la Corte
entendió que solamente exigía un régimen de autarquía municipal, hasta que en “Rivademar”
(1989) proclamó la autonomía municipal. La actora había sido contratada como música por la
Municipalidad de Rosario durante el gobierno de facto. Ya en el gobierno de iure se dejó sin efecto
su nombramiento contrariando una ley provincial que le daba estabilidad. La Corte concluyó que la
autonomía municipal posibilita establecer el régimen de sus empleados.

La autonomía municipal implica, entre otras cosas, la facultad de dictar su propia Carta Orgánica.

En la reforma de 1994 se dispuso: Artículo 123.-  Cada provincia dicta su propia constitución,
conforme a lo dispuesto por el Artículo 5° asegurando la autonomía municipal y reglando su
alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.
Posteriormente la Corte reafirma esa autonomía en el caso “Ponce” y en “Intendente Municipal
Capital s/ Amparo” y "Recurso de hecho deducido por la actora en la causa Municipalidad de la
Ciudad de La Banda c/ Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero s/conflicto entre poderes
públicos" de 2018. Allí se remarca la trascendencia que hoy revisten los municipios en el diseño
federal argentino; y que no podrá haber municipio autónomo verdadero si una provincia niega el
envío de fondos indispensables para que preste a la población los servicios que están a su cargo; si
los municipios no tienen la capacidad financiera para ejercer el gobierno local, no pueden
desarrollar su acción como el orden de gobierno más próximo a los ciudadanos.

Sin embargo Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza no han consagrado aún la autonomía municipal en
sus constituciones.

Las regiones

En el gobierno de facto del Gral. Onganía se crearon, como parte de su Plan de Desarrollo,
regiones que congregaban a varias provincias.

El Presidente Alfonsín le dio un fuerte impulso al AMBA, llegando a funcionar un Parlamento de la


Región en el actual CCK.

1994: se debate si debe ser una facultad exclusivamente provincial o pertenece a la Nación.
Triunfa la primera tesis.

Artículo 124.- «Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y
establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar
convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no
afecten las facultades delegadas al Gobierno Federal o el crédito público de la Nación; con
conocimiento del Congreso Nacional.»

No obstante:

Art. 75: Corresponde al Congreso:

Inc. 19 (segundo párrafo): Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su


territorio; promover políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo
de provincias y regiones. Para estas iniciativas, el Senado será Cámara de origen.

En la actualidad existen cuatro regiones integradas formalmente por creación de las provincias:
Norte Grande, Centro, Cuyo y Patagonia.

El objetivo constitucional de las regiones es el desarrollo económico y social, no posturas políticas.

En 1991 se crea el Parlamento Patagónico como iniciativa de las legislaturas de la región. En junio
de 1996 se constituye formalmente la Región de la Patagonia.

1999 se crea la Región del Norte Grande Argentino como suma del NOA y del NEA.
El AMBA es la zona urbana común que conforman la CABA y 40 municipios de la Provincia de
Buenos Aires. Se trata de una megaciudad que se extiende desde Campana hasta La Plata, con
límite físico en el Rio de la Plata y el Paraná, e imaginario en la Ruta Provincial 6.

En 1987 se creó por decreto la Comisión Nacional del Área Metropolitana de Buenos Aires
(CONAMBA, Decreto Nº 2.064,22/12/87) que buscaba impulsar acciones mancomunadas para
mejorar condiciones de funcionalidad y habitabilidad del área metropolitana.

Pocos logros concretos: coordinación en transporte, disposición de residuos, mercado central.

Establecimientos de utilidad nacional

Son lugares situados en las provincias donde funcionan organismos nacionales (un juzgado federal,
un cuartel, una oficina de aduana o migraciones), o una actividad vinculada a competencias
nacionales, aunque haya sido concesionada a una empresa privada (un aeropuerto internacional).

Antes de 1994 se debatía si la competencia nacional era exclusiva o había competencias


provinciales concurrentes (reglas de seguridad e higiene del trabajo, impuesto a los sellos).

La Corte osciló entre uno y otro criterio varias veces. Antes de esa reforma fue el tema en que en
más ocasiones cambió de opinión. Al final prevalecía la tesis de la competencia concurrente.

1994: Art. 75: Corresponde al Congreso:

Inc. 30. Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la capital de la Nación y dictar la
legislación necesaria para el cumplimiento de los fines específicos de los establecimientos de
utilidad nacional en el territorio de la República. Las autoridades provinciales y municipales
conservarán los poderes de policía e imposición sobre estos establecimientos, en tanto no
interfieran en el cumplimiento de aquellos fines.

El acento está puesto en los fines del establecimiento, a diferencia del texto anterior en el que se
destacaba que la Nación hubiera adquirido o alquilado el lugar.

Malvinas

Existen varias resoluciones de Naciones Unidas propiciando su descolonización.

Luego de la guerra de 1982 hubo pocos acuerdos en algunos temas concretos, que avanzan hacia
una mejor relación, por ej. visitas al cementerio de Darwin.

Se la incluyó en la Provincia de Tierra del Fuego, cuando se creó en 1991.

1994: Cláusula transitoria primera: La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible


soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e
insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional.
La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de
vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un
objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino.

Antártida

También se la incluyó como parte del territorio de la Provincia de Tierra del Fuego, cuando se creó.

El Tratado Antártico prohíbe reclamos de soberanía.

Por otra parte no existe una población estable, y conviven en la zona bases científicas de
numerosos países.

La ciudad de Buenos Aires

1776: capital de Virreinato del Río de la Plata.

1806/1807: invasiones inglesas.

1810: Primer gobierno patrio. Sede de los gobiernos nacionales hasta 1820.

1820: capital de la Provincia de Buenos Aires. Su gobernador fue el Encargado de las Relaciones
Exteriores y la Defensa durante la Confederación.

1853: la Constitución declara a Buenos Aires capital de la República. Buenos Aires no participa,
dicta su propia constitución en 1854, y la ciudad se mantiene como capital de la provincia.

1860: Artículo 3º.- Las autoridades que ejercen el Gobierno federal, residen en la ciudad que se
declare Capital de la República por una ley especial del Congreso, previa cesión hecha por una o
más legislaturas provinciales, del territorio que haya de federalizarse.

1880: Federalización de la ciudad de Buenos Aires.

1986: intento de trasladar la capital a Viedma – Carmen de Patagones.

1994: Artículo 129.-  La ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de Gobierno autónomo con
facultades propias de legislación y jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido directamente por
el pueblo de la ciudad.

Una ley garantizará los intereses del Estado nacional mientras la ciudad de Buenos Aires sea
capital de la Nación.

En el marco de lo dispuesto en este artículo, el Congreso de la Nación convocará a los habitantes


de la ciudad de Buenos Aires para que, mediante los representantes que elijan a ese efecto, dicten
el estatuto organizativo de sus instituciones.

Cláusula transitoria decimoquinta (Corresponde al Artículo 129): Hasta tanto se constituyan los
poderes que surjan del nuevo régimen de autonomía de la ciudad de Buenos Aires, el Congreso
ejercerá una legislación exclusiva sobre su territorio, en los mismos términos que hasta la sanción
de la presente.

El jefe de Gobierno será elegido durante el año mil novecientos noventa y cinco.

La ley prevista en los párrafos segundo y tercero del Artículo 129, deberá ser sancionada dentro del
plazo de doscientos setenta días a partir de la vigencia de esta Constitución

Hasta tanto se haya dictado el estatuto organizativo la designación y remoción de los jueces de la
ciudad de Buenos Aires se regirá por las disposiciones de los arts. 114 y 115 de esta Constitución.

¿Es una nueva provincia? ¿Es un municipio de creación constitucional? ¿Es un sujeto federal sui
géneris?

1996: Constitución de la CABA.

Corte Suprema: Casos Gauna (1997), Corrales (2015), Bazán, y GCBA c/Pcia. de Córdoba (2019): “la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene el mismo puesto que las provincias en el sistema
normativo que rige la jurisdicción de los tribunales federales y, por lo tanto, el mismo derecho a la
competencia originaria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”.

Distribución de competencias

Las competencias nacionales son la excepción, pero supremas; las provinciales son el principio
general, pero subordinadas.

Artículo 121.- Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al
Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su
incorporación.

¿Quién delega: las provincias o la Constitución?

Art. 30: las provincias como entes jurídicos no participan del proceso constituyente, lo cual es una
excepción en el federalismo comparado. Por ende una reforma puede quitar o añadir
competencias a las provincias sin su consentimiento (ej. 1957: Código del Trabajo y de la Seguridad
Social).

Artículo 31.- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el
Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las
autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera
disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la
provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 1859.

En realidad la distribución es más dinámica: aparición de nuevas competencias, dificultades de las


provincias para hacerse cargo de temas que por su rango y dimensión las exceden.

La distribución puede ser horizontal: algunas materias son de la Nación y otras de las provincias
(EEUU) o vertical: las instancias superiores son de la Nación, las secundarias de las provincias
(Alemania).
La Argentina posee una distribución horizontal, salvo en algunos temas: derecho común, medio
ambiente, educación; donde es vertical.

La tendencia actual es el federalismo de concertación.

Competencias de la Nación:

1. Exclusivas: solo puede ejercerlas la Nación: Fuerzas Armadas, Aduanas, Ciudadanía.


2. Concurrentes: las pueden ejercer ambas: el progreso y el desarrollo humano (arts. 75, incs.
18 y 19; 125).
3. Compartidas: pasos sucesivos de ambas: designación de la Capital Federal (art. 3).
4. Excepcionales: intervención federal.
5. Incidentales: Art. 75 Corresponde al Congreso: … inc. 32. Hacer todas las leyes y
reglamentos que sean convenientes para poner en ejercicio los poderes antecedentes, y
todos los otros concedidos por la presente Constitución al Gobierno de la Nación
Argentina.

Competencias de las provincias:

1. Exclusivas: dictar su propia constitución, ejercer el poder de policía local.


2. Concurrentes: ídem a Nación.
3. Excepcionales: Artículo 126.- Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. No
pueden …; ni armar buques de guerra o levantar ejércitos, salvo el caso de invasión
exterior o de un peligro tan inminente que no admita dilación dando luego cuenta al
Gobierno federal; …
4. Reservadas en pactos especiales: Art. 31 … salvo para la provincia de Buenos Aires, los
tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 1859. Se trata del Pacto de
San José de Flores.

Formación del tesoro nacional

Artículo 4º.- El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro
nacional formado del producto de derechos de importación y exportación, del de la venta o
locación de tierras de propiedad nacional, de la renta de Correos, de las demás contribuciones que
equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso General, y de los empréstitos y
operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la Nación, o para
empresas de utilidad nacional.

1. Derechos aduaneros. Los más importantes: retenciones.


Artículo 75.- Corresponde al Congreso:
1. Legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación y
exportación, los cuales, así como las avaluaciones sobre las que recaigan, serán
uniformes en toda la Nación.
¿Tienen la misma naturaleza que los impuestos? La Constitución los llama derechos y no
impuestos. La Corte en “Camaronera Patagónica” consideró que tienen las mismas
garantías que los impuestos, pero los de importación pueden ser muy elevados, violando
el principio de no confiscatoriedad.
2. Impuestos indirectos en concurrencia con las provincias. Son indirectos porque no gravan
una manifestación directa de riqueza, y se trasladas (lo paga el consumidor, pero lo
deposita al fisco el vendedor): IVA, que antes se llamó “a las ventas”, fue absorbido por la
Nación desde 1890, lo que confirmó la Corte en el caso Mataldi (1927).
Art. 75.- Corresponde al Congreso:
2. Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias …
3. Impuestos directos, como facultad excepcional de la Nación. Son directos porque gravan
manifestaciones inmediatas de riqueza y no se trasladan (el mismo que tiene una ganancia
paga ese impuesto). Desde 1932 la Nación absorbió el impuesto a las ganancias.
Art. 75.- Corresponde al Congreso:
2. ... Imponer contribuciones directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales
en todo el territorio de la Nación, siempre que la defensa, seguridad común y bien general
del Estado lo exijan…
4. Impuestos con asignaciones específicas.
Art. 75.- Corresponde al Congreso:
2. … Las contribuciones previstas en este inciso, con excepción de la parte o el total de las
que tengan asignación específica, son coparticipables (parte final del primer párrafo).
3. Establecer y modificar asignaciones específicas de recursos coparticipables, por tiempo
determinado, por ley especial aprobada por la mayoría absoluta de la totalidad de los
miembros de cada Cámara.
5. Venta u otro contrato oneroso sobre bienes de propiedad nacional .
Art. 75.- Corresponde al Congreso:
5. Disponer del uso y de la enajenación de las tierras de propiedad nacional.
6. Ganancias por servicios públicos, ya sea prestados directamente por el Estado o por
particulares, a través de concesiones.
Art. 75.- Corresponde al Congreso:
14. Arreglar y establecer los correos generales de la Nación.
7. Empréstitos, generalmente se hace mediante emisión de bonos, ya sea para colocar
localmente o en el exterior.
Art. 75.- Corresponde al Congreso:
4. Contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación.
7 Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación.
8. Emisión de moneda: si no está acompañada por un crecimiento del producto y de la
circulación económica, de inmediato o con el tiempo, produce inflación. Ello quita valor a
los activos monetarios y a los ingresos de los particulares.
Art. 75.- Corresponde al Congreso
6. Establecer y reglamentar un banco federal con facultad de emitir moneda, así como
otros bancos nacionales.

Los ingresos provinciales

1. Impuestos indirectos: ingresos brutos.


2. Impuestos directos: inmobiliario.
3. Coparticipación: A partir de 1935, como compensación por la absorción de impuestos por
parte de la Nación, se creó la Coparticipación Federal de Impuestos. En la reforma de 1994
se llevó a la Constitución.
Art. 75.- Corresponde al Congreso:
2. … Las contribuciones previstas en este inciso, con excepción de la parte o el total de las
que tengan asignación específica, son coparticipables.
Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, instituirá
regímenes de coparticipación de estas contribuciones, garantizando la automaticidad en la
remisión de los fondos.
La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se
efectuará en relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas
contemplando criterios objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al
logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades
en todo el territorio nacional.
La ley convenio tendrá como Cámara de origen el Senado y deberá ser sancionada con la
mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, no podrá ser
modificada unilateralmente ni reglamentada y será aprobada por las provincias.
No habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin la respectiva
reasignación de recursos, aprobada por ley del Congreso cuando correspondiere y por la
provincia interesada o la ciudad de Buenos Aires en su caso.
Un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el control y fiscalización de la ejecución de lo
establecido en este inciso, según lo determina la ley, la que deberá asegurar la
representación de todas las provincias y la ciudad de Buenos Aires en su composición.
Ley de Coparticipación: 23.548 de 1988. Pese a los años transcurridos desde la reforma de
1994, no se logró sancionar una nueva ley de coparticipación.
4. Venta u otro contrato oneroso sobre bienes de propiedad provincial .
5. Ganancias por servicios públicos, ya sea prestados directamente por la Provincia o por
particulares, a través de concesiones.
6. Empréstitos, generalmente se hace mediante emisión de bonos, ya sea para colocar
localmente o en el exterior.

También podría gustarte