Está en la página 1de 9

TEMA 1: BREVE HISTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL:

1812-1978
1. LA CONSTITUCIÓNDDE 1812 Y EL CONSTITUCIONALISMO DECIMONÓNICO

1.1 APROXIMACIÓN AL CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL

 El constitucionalismo moderno surge a finales del siglo XVIII en Estado Unidos de América y Francia
y se va extendiendo, por el resto del mundo

España: Primer texto de carácter constitucional es: ESTATUTO DE BAYONA 1808.


Fue fruto de la imposición del invasor francés y del Rey que Napoleón estableció en la
península, nunca lo hemos considerado más que una carta otorgada que no merece convertirse en la
primera Constitución de nuestro país.

 PRIMERA CONSTITUCIÓN = 19 DE MARZO DE 181:


- Aprobada por las Cortes españolas, ubicadas en Cádiz.
- También conocida como la Constitución de Cádiz o la Pepa

 Desde entonces hasta la entrada en vigor de nuestra actual constitución de 1978, el devenir
constitucional español no puede calificarse más que de abrupto.

 Marcado por los siguientes rasgos:

1.) Inestabilidad política:


- Tiene como consecuencia una profunda inestabilidad constitucional.
- Un total de 8 Constitucionales más otros proyectos que estuvieron a punto de ver la luz.
- España no mantuvo largos períodos de libertad constitucional.
- EG la Constitución de 1812, 6 años; Constitución 1834, 3 años, Constitución 1837, 8 años.
-Motivos de la inestabilidad son 3:
o Temprana aparición del régimen constitucional en una sociedad que no está
preparada para ello.
o El atraso y la ausencia de una revolución burguesa
o La presencia de un país desarticulado y sin Estado

2.) Falta de originalidad de los textos:


- EXCEPTO la constitución de 1812 por ser la primera
- El resto de Constituciones son una especie de copia
- Son documentos políticos que se limitaron a instituir la respectiva posición constitucional de
los dos sujetos básicos : El rey y el parlamento.

3.) El excesivo carácter ideológico:


- Marcado por las constantes peleas entre los conservadores y los progresistas.
- Las progresistas se basan en la soberanía nacional y hacen hincapié a la división de poderes,
prestan parlamentos unicamerales (soberanía nacional, acento en la división de poderes,
unicameralidad, sufragio cuasiuniversal)
- Los conservadores se basan en principios como el monárquico o el de cosoberanía y presentan
menos atención a la división de poderes, prestan parlamentos bicamerales (cosoberanía,
bicameralidad, sufragio censitario)
- organización territorial es distinta en ambos.

4.) La falta de arraigo social:


- Son textos que cuentan con poco apoyo social y que dan poco margen de participación a las
clases medias y bajas.
- Se pensaba que la constitución iba a ser la solución de todos los males

5.) El impacto del proceso político externo a la Constitución en su permanencia:


- Supone que los cambios políticos, más que emplear los proyectos de reformas, dan por crear
una nueva Carta Magna.

 Nuestra historia constitucional tiene carácter pendular.

1.2 HISTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL DEL SIGLO XIX

ORDEN DE LAA CONSTITUCIONES + SUS CARACTERÍSTICAS:

PRIMERA: CONSTITUCIÓN DE 1812

- Es de origen popular, extensa, rígida


- Principios rectores:
 La Soberanía Nacional:
- En el antiguo régimen la soberanía se atribuía al Rey
 La división de poderes:
- La doctrina política del siglo XVIII se propuso limitar el poder absoluto del Monarca.
- Montesquieu, resumía la doctrina distinguiendo tres poderes fundamentales: el
legislativo, el ejecutivo y el judicial.
 El mandato representativo:
- Los diputados ya no van a representar a los estamentos, sino que representarán a la
Nación y no a las partes que la componen.

- Apenas gozó de vigencia efectiva, limitándose a tres breves períodos.


(El primero que va del 19 de marzo de 1812 al 4 de mayo de 1814, el segundo durante el que va
desde 1820 al 1823 y el tercero de 1836 a 18379.

- Mueres Fernando VII  Martínez de la Rosa asumió la presidencia del Consejo de Ministros e inició la
preparación de un nuevo texto constitucional.
SEGUNDA: ESTATUTO REAL 1834

- Una carta otorgada en la que la Monarquía se desprende de determinados poderes que transfiere a
otros órganos que ya existen o que se crean en el mismo texto constitucional.
- Tiene 50 arts.
- Es una clara inspiración moderada y conciliadora
- Es breve, incompleta y flexible
- Descansa sobre le principio monárquico y la colaboración entre los poderes.

- 1836:
- Se inicia un movimiento revolucionario contra el Estatuto Real que exige el restablecimiento de la
Constitución de 1812.
- Doña Cristina, mediante el Decreto de 13 de agosto, ordenó que se publicase la Constitución política
de 181 o de realizar otra.
- Las Cortes elegidas en 1836 se reunieron el 21 de octubre, creándose una Comisión de reforma, que
preparó un Proyecto articulado que se presentó a las Cortes en 1837.

TERCERA: CONSTITUCIÓN DE 1837

- Una carta Magna progresista, basada en la soberanía nacional.


- Reconoce la colaboración entre las ramas del poder.
- Es una constitución flexible, de extensión media, completa, sistemática y programática.
- Aparecen unas cortes bicamerales, formadas por un Congreso de designación nacional a través de un
sufragio censitario y un Senado de composición mixta con senadores designados por el Rey y otros de
carácter lectivo: eg el Rey.

- 1844:
- Se disolvieron las Cortes, con el fin de convocar otras y redactar un nuevo proyecto constitucional
- En mayo se constituyó un gobierno, presidido por Narváez. Mediante el Decreto 4 Julio convocó las
Cortes que debían asumir la reforma o la mejora de la Constitución del Estado.
- Estas Cortes presentaron un proyecto de Constitución que se convertiría en la Constitución de 1845.

CUARTA: CONSTITUCIÓN DE 1845

- Es una carta Magna de carácter conservador


- El sujeto de la soberanía era el Rey y las Cortes
- Se establece un procedimiento de reforma que no difiere del de elaboración de cualquier otra norma
- No se habla de separación de poderes
- 80 arts destinados a los poderes públicos
- Todos los gobiernos serán moderados durante su vigencia; Bravo Murillo, intenta una reforma
constitucional para darle un tono mas conservador al aumentar los poderes del monarca y disminuir
los del Parlamento.
- Este proyecto tuvo un fuerte rechazo popular
- Isabel II llamó a Espartero para asumir el poder. Y durante este periodo se redactó una Constitución.
QUINTA: CONSTITUCIÓN DE 1856

- No se sancionó y no entró en vigor.

1866:

- La reina cambió el Gobierno apoyándose en el partido moderado iniciándose un proceso


revolucionario en 1868.
- Mediante el decreto 9 de noviembre, se introduce el sufragio universal y se convocan elecciones a
Cortes constituyentes.
- Las Cortes elegidas en enero de 1869 nombraron una Comisión a la que se confió el área de preparar
una nueva Constitución que se aprobó en 1869.

SEXTA: CONSTITUCIÓN DE 1869

- Nueva Carta Magna


- Carácter progresista, en la que el sujeto de la soberanía volvía a ser la Nación y se reconocía la
separación de poderes.
- Fue considerada como la primera constitución democrática en España porque en ella se recogía ya el
sufragio universal, la soberanía nacional, contenía una declaración de derechos amplia y el propósito
de cambiar la estructura centralista y arbitraria de loa gobiernos.
- Los cotes bicamerales por primera vez tienen potestad legislativa.
- La Monarquía es Constituciones y las facultades del Rey son ejercidas a través de los ministros
- Sistema de independencia del poder judicial.

- Isabel II se ha exiliado de España y las Cortes se han visto obligada a buscar un nuevo Monarca.
- presidente Prim, encargado de convencer a Amadeo de Saboya, que aceptara el trono de España.
- Amadeo I desembarcó en España prácticamente a la vez que Prim era asesinado.
-1872; Amadeo de Saboya abdica y abandona España.

- 1872; El congreso y el Senado proclama la I República y los monárquicos se ven obligados a votar
también a favor de la República.
- EL primer gobierno de la república inicia su mandato con medidas populares de carácter progresista.
Se encuentran con 3 obstáculos:

1.) El movimiento obrero radicalizado y anarquista


2.) Una declaración de huelga revolucionaria
3.) Los movimientos cantonalistas

- Durante la República, en 1873, las Cortes elaboran un proyecto de Constitución federal.


-Tiene una parte dogmática repleta de derechos y de libertades.
- Establece la separación de Iglesia y Estado, la división de poderes y una organización de Estado
federal.
- Dicho texto no llegó a aprobarse.
RESTAURACIÓN DE LA MONARQUÍA EN 1874:
- El general Martínez campos proclama en Sagunto la restauración de la monarquía y a Alfonso XII, rey
de España.
- En 1875, se convocaron elecciones para elegir, por sufragio universal, las Cortes que redactasen una
nueva Constitución.
- Las nuevas Cortes elaboraron el Proyecto constitucional que fue aprobada en 1876.

SÉPTIMA: CONSTITUCIÓN 1876

- Una constitución de carácter conservador


- Hacía recaer como sujeto de la soberanía al Rey y a las Cortes
- No reconocía la separación de poderes
- Volvía a ser una Constitución de carácter flexible.

1923: Se suprime la Constitución de 1876 y por motivos de orden público, se instaura la Dictadura del
General Primo de Rivera que deroga la Constitución de 1876.
1826: Se proclama un documento que se aprueba en 1929 por el que se crea una Asamblea integrada
por provincias…

2. LA II REPÚBLICA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931

 En enero de 1930, cae derrotada la Dictadura de Primo de Rivera y el Rey nombra Presidente del
gobierno al General Berenguer y el nuevo Ministerio trata de volver a la legalidad constitucional de
1876.
 España vive durante esta época una situación complicada y confusa que llevó a que, después de las
elecciones municipales de abril 1931, quedara proclamada la II República.
 El Comité Revolucionario se convirtió en Gobierno provisional de la República y convocó a Cortes
Constituyentes (CC).
 CC nacieron de las elecciones el 3 de junio
 CC nombraron una Comisión Jurídica Asesora dependiente del Ministerio de Justicia para la
redacción de un Anteproyecto constitucional.
 9 de diciembre de 1931
- Se promulgo la Constitución, basada en los principios de separación de poderes, soberanía
nacional, sufragio universal masculino y femenino.
- En la Carta Magna se recoge una amplia Carta de Derechos cuya protección recae en el
Tribunal de Garantías Constitucionales
- Se garantiza la separación entre la Iglesia y el Estado
- Se arbitran formas de participación directa
- Se formula la organización del Estado integral: una organización territorial que posibilita que
sin que España esté totalmente dividida en autonomías o regiones, cuente con territorios que,
caso de aprobar sus respectivos Estatutos de Autonomía, puedan funcionar de forma autónoma
en determinados ámbitos competenciales.
 Órganos Constitucionales:
- Las Cortes vuelven a tener una organización unicameral
- Las Cortes se reunían automáticamente el primer día de febrero y octubre de cada año,
aunque el presidente de la República podía convocar sesiones extraordinarias o disolver las Cortes
anticipadamente. Se produjo esto en 1935 en abril y diciembre y en enero de 1936.

 Presidente de la República:
- Elegido por las Cortes con un número de compromisarios igual al de diputados especialmente
elegidos para esta subfunción por sufragio universal, libre, secreto…
- La duración del mandato era de 6 años y no cabía reelección hasta transcurridos al menos 6
años del término anterior de su mandato.
- Este nombraba y separaba libremente al presidente del Gobierno y a los ministros;
Promulgaba las leyes con posibilidad de aplicar un veto y podía disolver anticipadamente las Cortes
hasta 2 vece. Esto ocasionó la destitución del presidente Alcalá Zamora en abril de 1936.

 FINAL:
- La radicalización de los 2 frentes políticos terminó en el alzamiento militar de 1836, su fracaso
parcial y la subsiguiente Guerra Civil.

3. LA TRANSICIÓN EN ESPAÑA

3.1 EL PERIODO FRANQUISTA

 España tuvo 2 dictaduras en el siglo XX: la de primo de rivera y la del General Franco.
 Las 2 dictaduras fueron consecuencia de un pronunciamiento militar, ambas hicieron un importante
esfuerzo para legitimar su poder que provenía de sendos actos violentos.

 Dictaudra de Franco:
- Se inicia con la conspiración armada encabezada por el General Mola.
- EL banod nacional: Constituido por un conjunto de fuerzas políticas muy dispares que solo
encontraban su punto de unidad en el General Franco.
- Todas las fuerzas optan por crear, mediante Decreto del 1936, la Junta de Defensa Nacional
como órgano que asume todos los poderes del Estado y que representa legítimamente al país ante
las potencias extranjeras.
- Esta junta aparecerá como un embrión del nuevo Estado ya que, por un lado, declara el
Estado de Guerra el 28 de julio y, por otro, declara fuera de la Ley a todos los Partidos y Agrupaciones
que hubieran formado parte del Frente Popular al considerarlos como culpables de la Guerra.

Configuración:

 Una ideología marcada por el tradicionalismo, el conservadurismo, el anticomunismo y


el catolicismo.
 Una autarquía y un aislamiento económico inicial que se prolongará hasta los años 60,
los años del desarrollismo.
 La persecución sistemática de la oposición al régimen.
 La confluencia de los distintos planos del poder en una sola persona mediante una serie
de pasos a través de los cuales el General Franco irá ostentando sucesivamente la
Jefatura del Gobierno, la Jefatura del Ejército, la Jefatura del Estado, la Jefatura Nacional
del Movimiento y la potestad normativa.

Resumen:
- Por lo que se refiere a la Jefatura del Gobierno, mediante Decreto de 29 de septiembre de
1936 se nombra al General Franco jefe del Gobierno del Estado Español. El General Franco
asume todos los poderes del nuevo Estado.
- Jefatura del Ejército recae también en el General Franco como jefe del Gobierno y se le
nombra Generalísimo de las Fuerzas Nacionales de Tierra, Mar y Aire.
- En relación a la Jefatura del Estado, el Decreto por el que se transmiten al General Franco
todos los poderes del nuevo Estado no habla sino del presidente o Jefe del Gobierno. Sin
embargo, dos días más tarde, la Ley 1 de octubre de 1936 por la que se creaba la Junta
Técnica del Estado -primer embrión de la Administración-, en su art. 2 consideraba a Franco
Jefe del Estado
- Por lo que respecta a la Jefatura Nacional del Movimiento, el 19 de abril de 1937 se aprueba
el Decreto de Unificación de todas las fuerzas integrantes del Movimiento Nacional en una
sola identidad bajo la Jefatura del General Franco, por lo que se convierte en Jefe Nacional.
- En cuanto a la potestad normativa, mediante la Ley de 30 de enero de 1938 se atribuye al
jefe del Estado la suprema potestad de dictar normas jurídicas de interés general, atribución
esta que se hace a título exclusivamente personal. Se consagra de este modo la absorción
de la potestad legislativa por el jefe del Estado como signo inequívoco de poder soberano.

Existen 4 etapas fundamentales del Régimen desde 1936:

1.) Etapa de definición ideológica:


- Característica esencial aparición de documentos programáticos, esencialmente el Decreto
de unificación de 1973 y el Fuero del Trabajo de 1938.

2.) Etapa de creación jurídico-institucional:


- En ella se pueden comprender entre otras las siguientes Leyes: la Ley constitutiva de las Cortes
de 17 de julio de 1942, el Fuero de los Españoles de 17 de junio de 1945...

3.) Etapa de consolidación institucional:


- Durante esta etapa destacan la Ley de Régimen Jurídico de la Administración del Estado de
1957 y la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional de 1958.
4.) Etapa de evolución del Régimen:
- Año 1966 suceden 2 acontecimientos importantes: la aprobación y puesta en practica de la
Ley de prensa y la promulgación de la Ley organiza del Estado el 10 de enero de 1967 que
presenta una moderada evolución en la participación de las Cortes en la tarea legislativa.

 Como acabo de señalar, existen distintas etapas en el Franquismo, pero cabe distinguir en este
régimen una diferencia fundamental entre lo que fue antes de finalizar la II G.M. y después de finalizar
esta guerra.
 En este sentido, los años 60 se produce un fuerte relanzamiento económico, un importante cambio
social, la entrada de tecnócrata en la formación de Gobierno.

 Últimos años del régimen podríamos hablar de la pre-transición o las tentativas


reformistas/continuistas.

 La oposición democrática fue un constante revulsivo para conseguir la transformación del Régimen
Franquista.

 La reunión multipartidaria de Munich en 1962 se configuró como el primer acercamiento entre las
tendencias contrarias al Régimen del General Franco

 Hasta 1974, con l creación de la Junta democrática y hasta 1975, no se consiguió un avance en la
unidad de toda la oposición democrática tradicional.

 La represión ocurrió entre 1968 y 1973, llegando a declararse 3 estados de excepción

 Asesinato de Almirante Carrero Blanco 1973: causa de aceleración de la pre-tansición política.


Produjo una escalada neo-autoritaria por parte del Gobierno entre 1974 y 2975

 20 de noviembre de 1975: Se inicia la transición política en España:


1- Muerte de Franco = entra en vigor la Disposición transitoria de la Ley Orgánica de Sucesión
de 1967.
2- Dimisión de Carlos Arias
3- El Rey nombra Jefe de Gobierno al ministro de la Secretaría General del Movimiento, Adolfo
Suárez. Este se encargó de acometer la Reforma Política.

3.2 EL CARÁCTER DE LA TRANSICIÓN POLITICA: EL MODELO DE REFORMA VS RUPTURA

 Dimisión de Carlos Arias Navarro como presidente del Gobierno, D. Juan Carlos de Borbón eligió a
Adolfo Suarez como Presidente de Gobierno

Suarez realizo la Ley de reforma política de 4 de enero de 1977 que contenía 4 puntos
fundamentales:
1. Los principios jurídico-políticos del nuevo régimen basados en la democracia, supremacía de
la ley, soberanía popular y división de poderes.
2. Recogía algunas de los principios organizativos del Estado. Se encuentra en un sistema
bicameral con Congreso de los Diputados y el Senado.
3. Se refiere a la futura Constitución
4. Se establecen las basas para la futura celebración de unas elecciones para conformar un
congreso de 30 diputados y un senado con 207 senadores.

 Ley de Reforma Política fue sometida a Referéndum el 15 de diciembre de 176 alcanzándose una
participación de 76,6%. 94% votos afirmativos para la reforma política.

También podría gustarte