Está en la página 1de 4

1) En el año 1816 año en el cual se declara la Independencia el director supremo

era José Rondón. El 9 de Julio de 1916, veintinueve representantes de las


provincias se reunieron en un Congreso General Constituyente para oficialmente
declarar la Independencia y romper los vínculos que teníamos con España.
Fernando VII había regresado al trono en 1814 y España no reconoció nuestra
Independencia hasta 1859.
En 1817 el Congreso se traslada desde Tucumán hasta Buenos Aires y en esa
transición fue que se robaron o se perdieron los documentos originales y el acta
original de la Declaración de la Independencia, actualmente todo lo que existe
son copias.
En 1819 se sanciona la Primera Constitución que establecía los tres poderes
como los conocemos ahora pero su naturaleza era bastante unitaria entonces
los Caudillos Federales se enfrentaron al Directorio y lo derrocaron. Con la caída
del Directorio comienza lo que se llama la Anarquía de los años 20 en donde
comenzó la famosa rivalidad entre Unitarios y Federales. Fue un período de
guerras civiles, este período finalizó tras la batalla de Caseros en 1852 pero en
medio sucedieron muchísimas cosas.
Para 1824 el Gobernador Martín Rodríguez en nombre de Buenos Aires convocó
a un congreso para dictar una nueva Constitución.
En 1826 en plena guerra con Brasil se vio la necesidad de mostrar una unión y
por eso se lo nombró a Bernardino Rivadavia como Presidente de las Provincias
Unidas. Él estuvo en el poder durante un año.
En 1831 se firma el Pacto Federal entre Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires
pero todo ese orden que habían establecido no duró mucho porque en 1835
asume Juan Manuel de Rosas.
Desde 1835 hasta 1861 existió la Confederación Argentina.
Después de la Batalla de caseros en el 1852 se crea el Estado de Buenos Aires
que se separaron de la Confederación Argentina hasta 1861 cuando se volvieron
a incorporar.
Desde 1852 hasta 1880 entramos en el período de Organización Nacional.
En 1853 se sanciona una tercera Constitución que permitió construir una
República Federal con autoridades nacionales, esta Constitución es la que
actualmente rige en el país y fue modificada por última vez en 1994.
En 1854 hasta 1860 Justo José de Urquiza fue el primer presidente de la
Confederación.
En 1861 tuvo lugar la Batalla de Pavón en donde el Estado de Buenos Aires
volvió a unirse a la Confederación donde se unificó todo nuevamente y la
Constitución sancionada en el 53 empezó a regir para todos en ese entonces el
presidente ya no era Urquiza sino que Santiago Derqui.
Y finalmente con la Nación Argentina unificada desde 1862 hasta 1868 el
presidente fue Bartolomé Mitre.
Luego vino domingo Faustino Sarmiento desde 1868 hasta 1874 y luego Nicolás
Avellaneda desde 1874 hasta 1880 y desde 1880 hasta 1916 entramos en el
período llamado República Conservadora en donde la generación del 80 era la
encargada de dirigirlo y durante toda esta época el país creció tanto económico
como poblacionalmente y también hubo muchísimas transformaciones
culturales.
2)

3) Derecho Constitucional: Es una rama del derecho público que tiene por objeto
el estudio de las leyes fundamentales que definen un Estado. Abarca todo lo
relativo a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos y garantías
esenciales de las personas y regulación de los poderes públicos.
Deberes: Los deberes son reglas, leyes y normas que regulan nuestra
convivencia en la sociedad. Todos los miembros de una sociedad niños,
jóvenes, adultos y ancianos, hombres y mujeres, tenemos obligaciones para
cumplir, al igual que libertades para exigir.
Garantías: Instrumento jurídico que se emplea para asegurar el cumplimiento de
una obligación.
Pactos Preexistentes: Con esta expresión se hace referencia a los tratados
que sobre asuntos constitucionales estipularon las provincias argentinas entre sí
antes de la sanción de la Constitución Nacional de 1853 y que se invocan en su
preámbulo.
Democracia: Término referido para designar a una de las formas de gobierno
en que puede ejercerse el poder político del y para el pueblo.
Derechos Humanos: Son el conjunto de derechos y libertades fundamentales
para el disfrute de la vida humana en condiciones de plena dignidad.
4) Se dividen en: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial.
- Poder Ejecutivo: Está a cargo de un ciudadano o ciudadana con el título de
“Presidente de la Nación Argentina” o “Presidenta de la Nación Argentina” y
representa a nuestro país ante los demás Estados.
Es elegido por el pueblo. Dura 4 años en su cargo y puede ser reelegido cuando
termina su mandato. Luego, ya no puede ser vuelto a elegir hasta que pasen por
lo menos 4 años.
- Poder Legislativo: El Congreso de la Nación, que está compuesto por dos
Cámaras: una de Diputados de la Nación y otra de Senadores que representan a
las provincias y a la CABA. Son elegidos por el voto del pueblo.
- Poder Judicial: La Corte Suprema de Justicia de la Nación y los demás
tribunales inferiores (cámaras de apelaciones, tribunales orales, jueces de
primera instancia, etc.)
Los jueces y juezas no son elegidos por el voto popular sino por un sistema
especial en el que interviene el Consejo de la Magistratura.
Los jueces y juezas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación son elegidos
por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado.
Conservan sus cargos mientras dure su buena conducta.
5) Derechos Civiles: Conjunto de derechos o libertades básicas de las personas,
que protegen intereses individuales, y conforman una posición constitucional del
individuo frente al Estado; entre otros, abarcan los derechos a la vida, a la
integridad personal, a la igualdad ante la ley, o a la libertad y seguridad
personales. El derecho civil es la rama del derecho que comprende normas de
tipo jurídicas que se encargan de regular las relaciones entre las personas o de
tipo patrimonial, las cuales pueden ser voluntarias o forzosas, tanto físicas o
jurídicas, privadas o públicas.
Código Penal: El código penal es un documento que reúne un conjunto de
normas imperativas que regulan los comportamientos que constituyen delitos y
sus penas. Cada país dispone de un código penal que regula los
comportamientos delictivos de las personas físicas y jurídicas y las penas que
conllevan esos comportamientos. El contenido habitual de los códigos penales
es recoger la regulación sobre delitos leves y graves y la forma de graduación de
sus penas, así como las medidas de seguridad.
Tanto las personas físicas como jurídicas pueden ser juzgados a razón del
código penal.
Código Comercial: El Código de Comercio es el conjunto de normas, criterios y
principios del derecho mercantil que tratan de regular las relaciones mercantiles.
El código de comercio regula todos los actos de comercio, que son definidos
como la compra de mercancía para revender, ya sea de cualquier naturaleza,
como semielaborados, elaborados o solo para alquilar o rentabilizar. El Código
de Comercio de este país desde el 10 de septiembre de 1862, hasta el 1 de
agosto de 2015. Al unificarse la Argentina en 1862, el mencionado Código fue
declarado por el Congreso nacional, mediante la ley nº 15, como nacional, y
pasó a regir en todo el país.1 A partir del proyecto N°191 del 23 de febrero del
2011, enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso de la Nación Argentina se
plantea la idea de unificar el Código comercial argentino con el Código Civil.
Finalmente, el Código Civil y Comercial de la Nación fue promulgado en 2015.

También podría gustarte