Está en la página 1de 42

SISTEMAS NEUMÁTICOS

Miguel A. León Mozo


mleon@tecsup.edu.pe

Miguel A. León Mozo

BIENVENIDOS
• PROFESOR: MIGUEL LEÓN MOZO
• EMAIL: mleon@tecsup.edu.pe
• N° DE SESIONES: 16 SESIONES (teoría y
laboratorio)
• HORAS POR SEMANA: 1:45 HR. TEORÍA
2:10 HR. LABORATORIO

1
OBJETIVOS

1. Identificar los equipos que generan, preparan y distribuyen el aire


comprimido, seleccionándolos de acuerdo a la demanda y la calidad
de aire.
2. Describir y realizar circuitos neumáticos, seleccionando los
componentes adecuados.
3. Describir y realizar circuitos electroneumáticos, aplicando técnicas
modernas de control.
4. Diagnosticar, mantener y solucionar fallas en sistemas neumáticos.
5. Evaluar y optimizar instalaciones neumáticas.

SUMARIO
(1) Generación,
preparación y
Componentes de una instalación de aire
distribución del aire comprimido. Compresor, post-
comprimido. enfriadores. Etc.
(2) Distribución del
aire comprimido.
Formas de distribución. Parámetros de
selección.

(3) Componentes
neumáticos
Unidad de mantenimiento, válvulas
integrantes de un distribuidoras, de control de caudal,
sistema Ind . selectora, simultaneidad, simbología. Etc.
(4) Actuadores.
Cilindros de Simple efecto y doble efecto.
Motores. Designación, simbología y
aplicación.
4

2
SUMARIO
(5) Componentes
electroneumáticos y de
Válvulas electro-neumáticas, mando
control. directo/indirecto, aplicación de sensores.

(6) Control por PLC.


Tipos de PLC, componentes, conexiones,
lenguajes de programación. Plano de
contactos.
(7) Aplicación de
Sistemas neumáticos Aplicaciones Neumáticas.
controlados por PLC y PC

(8) Circuitos, análisis de


aplicaciones.
Lectura, interpretación y análisis de
instalaciones neumáticas.

METODOLOGIA

La manera mas eficaz


para aprender es
haciendo las cosas.
Nunca aprenderemos
Sistemas Neumáticos
si no practicamos y
resolvemos problemas
neumáticos.
6

3
EVALUACIONES

Todo tiene nota:


• Trabajos en clase
• Trabajos para la
casa
• Practicas (4)
• Exámenes (1)
SISTEMA DE EVALUACION:

EXAMEN FINAL: 30%


LABORATORIO: 40%
PRUEBAS EN AULA: 30% 7

“NO HAY EXCUSA QUE VALGA”

4
No pretenda engañar…

ESFUERZATE

10

5
!NO HAGAS ESTO¡

11

!NO HAGAS ESTO¡

12

6
Mecánica de Fluidos (Repaso)

Selección y tipos de COMPRESORES

Miguel A. León Mozo

INTRODUCCIÓN
"Por las razones mencionadas, se puede llegar a la conclusión de que el
hombre dominará y podrá elevarse sobre el aire mediante grandes alas
construidas por él, contra la resistencia de la gravedad".
Leonardo Da Vinci
Demuestra apenas una de las muchas posibilidades de aprovechamiento del
aire, una técnica en la que ocurre hoy en día en gran escala.

• El aire ocupa lugar.

Miguel A. León Mozo

7
Generación, preparación y distribución del aire
comprimido. (I Parte)
Veremos…

• Componentes de una instalación de aire comprimido, compresores, post-


enfriadores, depósitos, secadores, separadores y filtros.
• Formas de distribución. Parámetros de selección. Dimensionado de la red.

Miguel A. León Mozo

OBJETIVO ESPECÍFICO

Identificar los componentes de una instalación neumática y


diferenciarlos de acuerdo a su aplicación.

Seleccionar la distribución mas conveniente y dimensionar la


red de acuerdo a la demanda y uso de los equipos.

Miguel A. León Mozo

8
SUMILLA
I. Introducción a la neumática.
II. Componentes de una instalación
de aire comprimido.
III. Compresores.
IV. Post-enfriadores.
V. Depósitos.
VI. Secadores.
VII. Separadores y filtros.
VIII. Mantenimiento.

Miguel A. León Mozo

Miguel A. León Mozo

9
Miguel A. León Mozo

Miguel A. León Mozo

10
Flujo de fluidos Comprensibles

Miguel A. León Mozo

INTRODUCCIÓN

Miguel A. León Mozo

11
INTRODUCCIÓN

El aire cambia de volumen con la temperatura. Es decir, si calentamos aire,


ocupará mas volumen que antes, y si por el contrario lo enfriamos, ocupará
menos.
Este experimento con presión atmosférica. El aire dentro se enfría y ocupa
menos lugar. Eso hace que la presión dentro del frasco disminuya. Como la
presión sobre la superficie de agua del vaso es mayor que la presión dentro
del frasco, ésta empuja al agua a subir por el sorbete.

Miguel A. León Mozo

Características del Aire


El aire de la atmósfera se
considera normalmente
como una mezcla de dos
componentes: aire seco y
agua.
El agua es la única
sustancia de la atmósfera
que puede condensar
(pasar de vapor a líquido) o
evaporarse (pasar de
líquido a vapor) en las
condiciones ambientales
que conocemos en la Tierra.

Miguel A. León Mozo

12
Características del Aire
Humedad absoluta, es la cantidad de agua
que contiene un m3 de aire.

Humedad relativa, es la cantidad de agua


que un m3 de aire puede admitir a una
determinada presión y temperatura.

Miguel A. León Mozo

ETIMOLOGÍA
– Neumática deriva del griego pneuma, pneumatos.
– Pneuma significa soplo.
– Las primeras apariciones de la palabra la
encontramos en tratados del siglo I A.C. durante el
imperio romano.

Miguel A. León Mozo

13
HISTORIA … (Barcos a vela)

Miguel A. León Mozo

HISTORIA … (Fuelles)

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Bellows.png

Miguel A. León Mozo

14
HISTORIA … (Maquina de Vapor)
DENNIS PAPIN (1679 - 1714)

Fuente: http://www.search.com/reference/Denis_Papin

Miguel A. León Mozo

BRAZO NEUMÁTICO (Jeringas)

Miguel A. León Mozo

15
SISTEMAS NEUMÁTICOS

Miguel A. León Mozo

SISTEMAS NEUMÁTICOS

Miguel A. León Mozo

16
Miguel A. León Mozo

INTRODUCCIÓN
• La neumática es la técnica de aplicación y utilización racional del AIRE
COMPRIMIDO.
• Se trata de una fuente de energía de fácil obtención y tratamiento para el control
de máquinas y otros elementos sometidos a movimiento.
• La generación, almacenamiento y utilización del aire comprimido resultan
relativamente baratos y además ofrece un índice bajo de peligrosidad en relación
a otras energías como la electricidad y los combustibles gaseosos o líquidos.

Miguel A. León Mozo

17
SIST. NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS
Son sistemas que emplean fluidos para desarrollar fuerza y realizar movimientos.

Miguel A. León Mozo

SIST. NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS


DESVENTAJAS de la Neumática:
• El aire comprimido necesita de una buena preparación para realizar el
trabajo propuesto: se debe retirar las impurezas, eliminar la
humedad.
• Los componentes neumáticos son normalmente proyectados y
utilizados a una presión máxima de 1723.6 kPa. Por lo tanto, las
fuerzas envueltas son pequeñas comparadas a otros sistemas.
• Velocidades muy bajas son difíciles de ser obtenidas con el aire
comprimido, debido a sus propiedades físicas. En este caso, se recurre
a sistemas mixtos (hidráulicos y neumáticos).
• El aire es un fluido altamente compresible, por lo tanto, es imposible
conseguir paradas intermedias y velocidades uniformes.
• El aire comprimido es un contaminante del medio cuando se efectúa
las liberación del aire (contaminación sonora) hacia la atmósfera..

Miguel A. León Mozo

18
¿ QUE ES NEUMÁTICA ?
Parte de la física que trata de la propiedad de los gases. Principalmente aire,
utilizado como portador de energía para realizar un trabajo o señales de control.

Miguel A. León Mozo

APLICACIONES DE LA NEUMÁTICA
• Industria alimentaría
• Industria del automóvil
• Industria del plástico.
• Industria química y petroquímica
• Industria de la madera
• Industria mecánica y metalúrgica.....

Miguel A. León Mozo

19
APLICACIONES DE LA NEUMÁTICA

Miguel A. León Mozo

COMPACTADOR DE LATAS

Imagen Animación
Miguel A. León Mozo

20
Aplicaciones Neumáticas

Imagen
Miguel A. León Mozo

CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA
NEUMÁTICA
Cambio de nivel, en el flujo de materiales.

Miguel A. León Mozo

21
CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA
NEUMÁTICA
Cambio de línea de alimentación, en el flujo de materiales.

Miguel A. León Mozo

CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA
NEUMÁTICA
Volteo de un objeto transformado.

Miguel A. León Mozo

22
CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA
NEUMÁTICA
Dispositivo de fijación en taladros.

Miguel A. León Mozo

DOBLADORA NEUMÁTICA

Miguel A. León Mozo

23
FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS
NEUMÁTICOS

Miguel A. León Mozo

CONCEPTOS FISICOS
Los gases están compuestos por moléculas que se mueven entre sí con gran
facilidad ocupando todo el espacio interior del recipiente en el que se
encuentran.

Miguel A. León Mozo

24
CONCEPTOS FISICOS
El aire, así como todos los gases, tiene la propiedad de ocupar todo el volumen de
cualquier recipiente, adquiriendo su forma propia.
COMPRENSIBILIDAD
Podemos encerrarlo en un recipiente con un volumen determinado y
posteriormente provocarle una reducción de su volumen.

Miguel A. León Mozo

CONCEPTOS FISICOS
ELASTICIDAD
Propiedad que permite al aire volver a su volumen inicial una vez
desaparecido el efecto (fuerza) responsable de la reducción del volumen.

Miguel A. León Mozo

25
CONCEPTOS FISICOS
EXPANSIBILIDAD
Propiedad del aire que le permite ocupar totalmente el volumen de
cualquier recipiente, adquiriendo su forma.

Miguel A. León Mozo

CONCEPTOS FISICOS
DIFUSIBILIDAD
Propiedad del aire que le permite mezclarse homogéneamente con
cualquier medio gaseoso que no esté saturado.

Miguel A. León Mozo

26
CONCEPTOS FISICOS
PESO DEL AIRE
Como todo material concreto, el aire tiene peso.
Dos balones idénticos, herméticamente cerrados, con la misma presión y
temperatura.

Retiro aire – Bomba de Vacio.

Un litro de aire, a 0°C y al nivel del mar, pesa 1,293 x 10-3 Kgf.

Miguel A. León Mozo

CONCEPTOS FISICOS
¿EL AIRE CALIENTE ES MAS LIVIANO QUE EL AIRE FRIO?
Exponiéndose uno de los balones al contacto con una llama, el aire de su
interior se calienta, escapa por la boca del balón, haciéndose así, menos
denso.

Miguel A. León Mozo

27
CONCEPTOS FISICOS
Atmósfera
Las capas inferiores son más densas que las superiores. Por lo tanto, que un
determinado volumen de aire comprimido es más pesado que el mismo aire a
presión normal o a presión atmosférica.
Cuando decimos que un litro de aire pesa 1,293 x10- kgf al nivel del mar, esto
significa que en altitudes diferentes, el peso tiene un valor diferente.

Miguel A. León Mozo

ESCALAS DE PRESIÓN
PRESIÓN ATMOSFÉRICA O BAROMÉTRICA
Es la fuerza que ejerce el aire atmosférico sobre la superficie terrestre.
Patm = 1 atm = 1.013 bar = 14.5 lb/plg2 = 760 mmHg (a 0°C) = 760 Torr.

Miguel A. León Mozo

28
ESCALAS DE PRESIÓN
PRESIÓN ATMOSFÉRICA O BAROMÉTRICA
Es la fuerza que ejerce el aire atmosférico sobre la superficie terrestre.
Patm = 1 atm = 1.013 bar = 14.5 lb/plg2 = 760 mmHg (a 0°C) = 760 Torr.
La presión atmosférica varía proporcionalmente a la altitud considerada.

Miguel A. León Mozo

ESCALAS DE PRESIÓN
RANGOS DE PRESIÓN Y PUNTOS DE
REFERENCIA

: Presión absoluta
: Presión Atmosférica
: Presión efectiva (llamado también
presión relativa, manométrica o sobrepresión)

: Sobrepresión positiva (manómetro).


: Sobrepresión negativa o depresión
(vacuómetro).
1 bar = 100,000 Pa = 100 kPa = 100 kN/m2 = 1.01972 kgf/cm2
1 atm = 101,325 Pa = 1.01325 bar
1 bar = 14.5037738 PSI (= libras/pulgada2 = lb/in2)

Miguel A. León Mozo

29
ESCALAS DE PRESIÓN
RANGOS DE PRESIÓN Y PUNTOS DE
REFERENCIA

: Presión absoluta
: Presión Atmosférica
: Presión efectiva

: Sobrepresión positiva (manómetro).


: Sobrepresión negativa o depresión
(vacuómetro). 1 bar = 100,000 Pa = 100 kPa = 100 kN/m2 = 1.01972 kgf/cm2
1 atm = 101,325 Pa = 1.01325 bar
1 bar = 14.5037738 PSI (= libras/pulgada2 = lb/in2)

Miguel A. León Mozo

CONCEPTOS FISICOS

TEMPERATURA
A presión atmosférica normal. Patm = 1.013 bar

a K − 273 C F − 32 R − 492
= = = =
b 5 5 9 9

Cero absoluto: El cuerpo ha perdido absolutamente todo su calor.

Temperatura en condiciones normales es de 273.15˚K

Miguel A. León Mozo

30
CONCEPTOS FISICOS
PRINCIPIO DE PASCAL
Según Blas Pascal, tenemos:

“Una presión Ejercida en un


líquido confinado en forma
estática actúa en todos los
sentidos y direcciones, con
la misma intensidad,
ejerciendo fuerzas iguales
en áreas iguales".

1 kgf = 9.80665 N

Miguel A. León Mozo

CONCEPTOS FISICOS
PRESIÓN:
Se define como la fuerza ejercida por unidad de
área / superficie.
P = F/ S
Donde:
P: presión en Pa.
F: fuerza en N.
S: superficie en m2.

S.I. se mide en Pascales (Pa)


1 Pa = 1 N/ 1 m2 .

Miguel A. León Mozo

31
CONCEPTOS FISICOS

Miguel A. León Mozo

CONCEPTOS FISICOS
LAS 3 VARIABLES FISICAS DEL GAS
LEY GENERAL DE LOS GASES PERFECTOS
• Las leyes de Boyle-Mariotte, Charles y Gay
Lussac se refieren a transformaciones de
estado, en las cuales una de las variables físicas
permanece constante.

• Generalmente, en la transformación de un
estado para otro, involucran una inter-relación
entre todas, siendo así, la relación generalizada
se expresa por la fórmula:

Miguel A. León Mozo

32
CONCEPTOS FISICOS
LAS 3 VARIABLES FISICAS DEL GAS
LEY GENERAL DE LOS GASES PERFECTOS

Miguel A. León Mozo

CONCEPTOS FISICOS
LAS 3 VARIABLES FISICAS DEL GAS
LEY GENERAL DE LOS GASES PERFECTOS

Miguel A. León Mozo

33
CONCEPTOS FISICOS
LAS 3 VARIABLES FISICAS DEL GAS
LEY GENERAL DE LOS GASES PERFECTOS

Miguel A. León Mozo

Miguel A. León Mozo

34
ESCALAS DE PRESIÓN
MEDICIÓN DE LA PRESIÓN – MANÓMETRO

Manómetro de Tubo de Bourdon

Miguel A. León Mozo

ESCALAS DE PRESIÓN
MEDICIÓN DE LA PRESIÓN – MANÓMETRO

Manómetro de Muelle

Miguel A. León Mozo

35
ESCALAS DE PRESIÓN
MEDICIÓN DE LA PRESIÓN – MANÓMETRO

Manómetro de tubo U

Miguel A. León Mozo

ESCALAS DE PRESIÓN

Miguel A. León Mozo

36
CARACTERÍSTICAS DEL AIRE

LEY DE CONSERVACIÓN DE MASA.


LEY DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA.

Miguel A. León Mozo

AIRE COMPRIMIDO EN MOVIMIENTO


LEY DE CONSERVACIÓN DE MASA. (Ecuación de continuidad)

«El flujo volumétrico (caudal «Q») que pasa por un conducto con diámetros diferentes
es constante»

· ·

Como: →

«Si disminuye el diámetro, entonces aumenta la velocidad»

Miguel A. León Mozo

37
AIRE COMPRIMIDO EN MOVIMIENTO
LEY DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA.

«El aire que circula, principio y final, tienen la misma energía (sin considerar las
perdidas por rozamiento)»

Energía total = Energía potencial + Energía cinética

Ep = mgh Ec = 1/2mv2
Miguel A. León Mozo

AIRE COMPRIMIDO EN MOVIMIENTO


LEY DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA.

«El aire que circula, principio y final, tienen la misma energía (sin considerar las
perdidas por rozamiento)»

Energía total = Energía potencial + Energía cinética

1
Energía potencial depende de la presión. 2
Energía cinética depende de la velocidad.

Como: →

«Si aumenta la velocidad, entonces disminuye la presión»

Miguel A. León Mozo

38
AIRE COMPRIMIDO EN MOVIMIENTO
LEY DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA.

Cuando el aire pasa por un estrangulamiento se produce una pérdida de presión.


Estas caídas de presión dependen de:

• Sección del conducto


• Velocidad del fluido
• Superficie de contacto (rozamiento)
• Tipo de flujo

Miguel A. León Mozo

AIRE COMPRIMIDO EN MOVIMIENTO


TIPO DE FLUJO

a) Flujo laminar:
Movimiento en forma paralela, la velocidad aumenta continuamente hacia el
centro.

a) Flujo turbulento:
Movimiento en forma paralela y transversal, crecen las pérdidas de flujo.

Miguel A. León Mozo

39
Miguel A. León Mozo

SISTEMAS NEUMÁTICOS

Miguel A. León Mozo

40
SISTEMAS NEUMÁTICOS
Los colores utilizados por ANSI (American National Standart Institute), que substituye a
la organización ASA: su uniformidad de colores es bien completa y comprende la
mayoría de las necesidades del circuito.

Rojo: Indica la presión de alimentación, presión normal del sistema, y la presión del
proceso de trasformación de energía; Ej.: Compresor.
Violeta: Indica que la presión del sistema de trasformación de energía fue
intensificada, Ej.: multiplicador de presión.
Naranja: Indica la línea de comando, pilotaje o que la presión básica fue reducida, Ej.:
pilotaje de una válvula.
Amarillo: Indica restricción en el control del paso de flujo, Ej.: utilización de la válvula
de control de flujo.
Azul: Indica flujo en descarga, escape o retorno, Ej.: descarga a la atmósfera.
Verde: Indica succión o línea de drenaje, Ej.: succión del compresor.
Blanco: Indica fluido inactivo Ej.: almacenaje.

Miguel A. León Mozo

SISTEMAS NEUMÁTICOS

Miguel A. León Mozo

41
SISTEMAS NEUMÁTICOS

Miguel A. León Mozo


mleon@tecsup.edu.pe

Miguel A. León Mozo

42

También podría gustarte