Está en la página 1de 11

Examen Final

1. Señala la diferencia entre Derechos Humanos y Derechos Fundamentales.

Se habla que la principal diferencia entre ambos derechos estriba en el territorio, ya que
en un derecho humano, su aplicación no se ve delimitada territorialmente, es así que una
de sus características principales es que son universales, sin limitación alguna.

Por el contrario, un derecho fundamental son aquellos que se encuentran plasmados en


un ordenamiento jurídico de un Estado en específico, con las limitaciones que la misma
ley otorga.

2. Qué comprende la dignidad humana, y refiere tres tesis o jurisprudencias


emitidas por el poder judicial de la federación que aludan a la dignidad
humana.
La dignidad humana es el derecho que tenemos todos los seres humanos a ser valorados
como sujetos individuales y sociales, con nuestras características particulares, por el
simple hecho de ser personas. La dignidad supone, además, el derecho a ser nosotros
mismos y a sentirnos realizados, lo que se manifiesta en la posibilidad de elegir una
profesión, expresar nuestras ideas y respetar a los demás.

Gaceta del
Tesis: 1a./J.
Semanario
37/2016 Décima Época 2012363        1 de 1
Judicial de la
(10a.)
Federación

Libro 33,
Primera
Agosto de Pag. 633 Jurisprudencia(Constitucional)
Sala
2016, Tomo II

DIGNIDAD HUMANA. CONSTITUYE UNA NORMA JURÍDICA QUE CONSAGRA UN


DERECHO FUNDAMENTAL A FAVOR DE LAS PERSONAS Y NO UNA SIMPLE
DECLARACIÓN ÉTICA.
La dignidad humana no se identifica ni se confunde con un precepto meramente moral,
sino que se proyecta en nuestro ordenamiento como un bien jurídico circunstancial al ser
humano, merecedor de la más amplia protección jurídica, reconocido actualmente en los
artículos 1o., último párrafo; 2o., apartado A, fracción II; 3o., fracción II, inciso c); y 25 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En efecto, el Pleno de esta
Suprema Corte ha sostenido que la dignidad humana funge como un principio jurídico que
permea en todo el ordenamiento, pero también como un derecho fundamental que debe
ser respetado en todo caso, cuya importancia resalta al ser la base y condición para el
disfrute de los demás derechos y el desarrollo integral de la personalidad. Así las cosas,
la dignidad humana no es una simple declaración ética, sino que se trata de una norma
jurídica que consagra un derecho fundamental a favor de la persona y por el cual se
establece el mandato constitucional a todas las autoridades, e incluso particulares, de
respetar y proteger la dignidad de todo individuo, entendida ésta -en su núcleo más
esencial- como el interés inherente a toda persona, por el mero hecho de serlo, a ser
tratada como tal y no como un objeto, a no ser humillada, degradada, envilecida o
cosificada.

Amparo directo en revisión 1200/2014. 8 de octubre de 2014. Mayoría de cuatro votos de


los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo
Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Disidente: Olga Sánchez Cordero de García
Villegas, quien reservó su derecho para formular voto particular. Ponente: Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.
Amparo directo en revisión 230/2014. 19 de noviembre de 2014. Cinco votos de los
Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien formuló voto
concurrente, Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente, Olga Sánchez
Cordero de García Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo
de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.
Amparo directo en revisión 5327/2014. 17 de junio de 2015. Cinco votos de los Ministros
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo,
Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea. Secretaria: Alejandra Daniela Spitalier Peña.
Amparo directo en revisión 6055/2014. 8 de julio de 2015. Mayoría de cuatro votos de los
Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien formuló voto
concurrente, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien reservó
su derecho para formular voto concurrente. Disidente: Olga Sánchez Cordero de García
Villegas, quien formuló voto particular. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
Secretaria: Ana María Ibarra Olguín.
Amparo directo en revisión 2524/2015. 10 de febrero de 2016. Cinco votos de los
Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo
Rebolledo, Norma Lucía Piña Hernández y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: José
Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Luz Helena Orozco y Villa.
Tesis de jurisprudencia 37/2016 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha diez de agosto de dos mil dieciséis.

Gaceta del
Semanario
Tesis: I.10o.A.1 CS (10a.) Judicial de Décima Época 2016923        1 de 1
la
Federación

Libro 54,
Tribunales Colegiados de Mayo de Tesis
Pag. 2548
Circuito 2018, Aislada(Constitucional)
Tomo III
DIGNIDAD HUMANA. CONSTITUYE UN DERECHO FUNDAMENTAL QUE ES LA
BASE DE LOS DEMÁS DERECHOS HUMANOS RECONOCIDOS CONSTITUCIONAL Y
CONVENCIONALMENTE.
El principio de la dignidad humana, previsto por el artículo 1o. de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, debe considerarse como un derecho humano a partir
del cual se reconocen: la superioridad de la persona frente a las cosas, la paridad entre
las personas, la individualidad del ser humano, su libertad y autodeterminación, la
garantía de su existencia material mínima, la posibilidad real y efectiva del derecho de
participación en la toma de decisiones, entre otros aspectos, lo cual constituye el
fundamento conceptual de la dignidad. Así, la superioridad del derecho fundamental a la
dignidad humana se reconoce también en diversos instrumentos internacionales de los
que México es Parte, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, así como la Declaración y Programa de Acción de
Viena; de ahí que deba considerarse que aquél es la base de los demás derechos
humanos reconocidos constitucional y convencionalmente.

DÉCIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER


CIRCUITO.
Amparo en revisión 37/2017. Documenta, Análisis y Acción para la Justicia Social, A.C. 22
de marzo de 2018. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Arturo Camero Ocampo.
Secretario: Ángel García Cotonieto.
Nota: En relación con el alcance de la presente tesis, destaca la diversa jurisprudencial
1a./J. 37/2016 (10a.), de título y subtítulo: "DIGNIDAD HUMANA. CONSTITUYE UNA
NORMA JURÍDICA QUE CONSAGRA UN DERECHO FUNDAMENTAL A FAVOR DE
LAS PERSONAS Y NO UNA SIMPLE DECLARACIÓN ÉTICA.", publicada en el
Semanario Judicial de la Federación del viernes 26 de agosto de 2016 a las 10:34 horas y
en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 33, Tomo II,
agosto de 2016, página 633.

Tesis: P. Semanario Judicial de la


Novena Época 165813        1 de 1
LXV/2009 Federación y su Gaceta

Tomo XXX, Diciembre de


Pleno Pag. 8 Tesis Aislada(Constitucional)
2009

DIGNIDAD HUMANA. EL ORDEN JURÍDICO MEXICANO LA RECONOCE COMO


CONDICIÓN Y BASE DE LOS DEMÁS DERECHOS FUNDAMENTALES.
El artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que
todas las personas son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación
alguna por razones étnicas o de nacionalidad, raza, sexo, religión o cualquier otra
condición o circunstancia personal o social que atente contra la dignidad humana y que,
junto con los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos suscritos por
México, reconocen el valor superior de la dignidad humana, es decir, que en el ser
humano hay una dignidad que debe ser respetada en todo caso, constituyéndose como
un derecho absolutamente fundamental, base y condición de todos los demás, el derecho
a ser reconocido y a vivir en y con la dignidad de la persona humana, y del cual se
desprenden todos los demás derechos, en cuanto son necesarios para que los individuos
desarrollen integralmente su personalidad, dentro de los que se encuentran, entre otros,
el derecho a la vida, a la integridad física y psíquica, al honor, a la privacidad, al nombre,
a la propia imagen, al libre desarrollo de la personalidad, al estado civil y el propio
derecho a la dignidad personal. Además, aun cuando estos derechos personalísimos no
se enuncian expresamente en la Constitución General de la República, están implícitos en
los tratados internacionales suscritos por México y, en todo caso, deben entenderse como
derechos derivados del reconocimiento al derecho a la dignidad humana, pues sólo a
través de su pleno respeto podrá hablarse de un ser humano en toda su dignidad.
Amparo directo 6/2008. 6 de enero de 2009. Once votos. Ponente: Sergio A. Valls
Hernández. Secretaria: Laura García Velasco.

3. Explica los principios de universalidad, indivisibilidad e Interdependencia de


los derechos humanos.

El principio de universalidad deviene del reconocimiento de la dignidad que


tienen todos los miembros de la raza humana sin distinción de nacionalidad, credo,
edad, sexo, preferencias o cualquier otra, por lo que los derechos humanos se
consideran prerrogativas que le corresponden a toda persona por el simple hecho
de serlo.

El principio de interdependencia consiste en que todos los derechos humanos


se encuentran vinculados íntimamente entre sí, de tal forma, que el respeto y
garantía o bien, la transgresión de alguno de ellos, necesariamente impacta en
otros derechos.

En el entendido de que por esta interdependencia unos derechos tienen efectos


sobre otros, se debe tener una visión integral de la persona humana a efecto de
garantizar todos y cada uno de sus derechos universales.

El principio de Indivisibilidad indica que todos los derechos humanos son


infragmentables sea cual fuere su naturaleza. Cada uno de ellos conforma una
totalidad, de tal forma que se deben garantizar en esa integralidad por el Estado,
pues todos ellos derivan de la necesaria protección de la dignidad humana.

El principio de progresividad establece la obligación del Estado de generar en


cada momento histórico una mayor y mejor protección y garantía de los derechos
humanos, de tal forma, que siempre estén en constante evolución y bajo ninguna
justificación en retroceso

4. Señala cómo la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso


Almonacid Arrellano vs Chile, justifica competencia para conocer de la
muerte del profesor Almonacid por tratarse de un delito de lesa humanidad
aplicando el ius cogens.

Competencia
 
5. Chile es Estado Parte en la Convención Americana desde  el 21 de agosto de
1990 y reconoció la competencia contenciosa de la Corte en  esa misma fecha. En
ese momento declaró que reconocía la competencia de la  Corte, conforme a lo
dispuesto por el artículo 62 de la Convención, solamente  respecto a los “hechos
posteriores a la fecha del depósito de este Instrumento  de Ratificación o, en todo
caso, a hechos cuyo principio de ejecución sea  posterior al 11 de marzo de 1990”.
El Estado ha alegado en sus excepciones  preliminares que el Tribunal no tiene
competencia para conocer del presente  caso (…). Por lo tanto, la Corte decidirá
primero sobre las excepciones  preliminares interpuestas por Chile;
posteriormente, si fuera jurídicamente  procedente, el Tribunal pasará a decidir
sobre el fondo y las reparaciones  solicitadas en el presente caso.

II. Excepciones Preliminares


2.1. Competencia de la Corte Ratione Temporis
 
42.  El fundamento de la primera excepción preliminar interpuesta por el Estado  radica en
su “declaración” realizada al  reconocer la competencia de la Corte el 21 de agosto de
1990, la cual establece  que: (…) el Gobierno de Chile deja constancia que los
reconocimientos de  competencia que ha conferido se refieren a hechos posteriores a la
fecha del  depósito de este instrumento de ratificación o, en todo caso, a hechos cuyo
principio de ejecución sea posterior al 11 de marzo de 1990. Igualmente el  Gobierno de
Chile, al conferir la competencia a la Comisión y a la Corte  Interamericana de Derechos
Humanos, declara que estos órganos, al aplicar lo  preceptuado en el párrafo segundo del
artículo 21 de la Convención no podrán  pronunciarse acerca de las razones de utilidad
pública o de interés social que  se hayan tenido en consideración al privar de sus bienes a
una persona.
 
43.  De acuerdo a la jurisprudencia desarrollada por esta Corte, debe entenderse que  la
“declaración” realizada por Chile constituye una limitación temporal al  reconocimiento de
la competencia de este Tribunal, y no una “reserva”.  
 
48.  Esta Corte ha considerado que en el  transcurso de un proceso se pueden producir
hechos independientes que podrían  configurar violaciones específicas y autónomas de
denegación de justicia. (…)
 
49. En vista de ello, la Corte considera que  es competente para pronunciarse sobre los
hechos señalados por la Comisión y  los representantes referentes al otorgamiento de
competencia a la jurisdicción  militar en perjuicio de la jurisdicción civil, y a la aplicación de
la Ley de  Amnistía en el presente caso por parte de las autoridades judiciales militares,
puesto que ocurrieron con posterioridad al 21 de agosto de 1990.  (…) .
 
50. En lo que se refiere a la vigencia del  Decreto Ley No. 2.191, no puede alegarse que
el principio de ejecución del  supuesto incumplimiento del artículo 2 de la Convención
Americana se haya dado  con la promulgación de éste en 1978, y que por ende la Corte
no tiene  competencia para conocer ese hecho.  El principio de ejecución del supuesto
incumplimiento del artículo 2 de la  Convención Americana se produce cuando el Estado
se obligó a adecuar su legislación interna a la Convención, es decir, al momento en que la
ratificó.  (…)
 
51. En consecuencia, se rechaza la excepción  preliminar en los términos que se han
señalado.

5. Explica qué se entiende por bloque de constitucionalidad y si existen


contradicciones entre éste y lo resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación al resolver la contradicción de tesis 293/2011 y el expediente varios
1396/2011 que arrojó la Tesis: P. XVI/2015 (10a.) respecto a la prevalecía de las
restricciones constitucionales a los derechos humanos.
El bloque de constitucionalidad está compuesto por aquellas normas y principios que, sin
aparecer formalmente en el articulado del texto constitucional, son utilizados como
parámetros del control de constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido
normativamente integrados a la Constitución, por diversas vías y por mandato de la
propia Constitución. Son pues verdaderos  principios y reglas de valor constitucional, esto
es, son normas situadas en el nivel constitucional, a pesar de que puedan a veces
contener mecanismos de reforma diversos al de las normas del articulado constitucional
stricto sensu.
En efecto existe contradicción ya que si bien es cierto el ordenamiento mexicano hace
referencia que los tratados internacionales o cualquier instrumento internacional que se
hable de derechos humanos, ya están al nivel de la constitución, no obstante esa
obligación existe una reserva la cual si dicho derecho humano contraviene a la
constitución prevalecerá la constitución. Un ejemplo es el arraigo donde lo anterior no es
contemplado por la materia internacional pero Mexico lo realiza para los delitos de
delincuencia organizada y lo justifica su actuar l estar la figura en la constitución.
6. De los casos que ha resuelto la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
en los que ha sido condenado el Estado mexicano, selecciona un caso y
explica los derechos humanos violados, los artículos de la Convención
Interamericana no observados y el impacto de la sentencia (Se sugiere leer el
artículo del Dr. Edgar Corzo Sosa “El impacto de las sentencias de la Corte
Interamericanade Derechos Humanos” disponible en
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3980/16.pdf )
ROSENDO CANTU VS MEXICO
HECHOS
Los hechos del presente caso se producen en un contexto de importante  presencia militar
en el Estado de Guerrero, dirigida a reprimir actividades  ilegales como la delincuencia
organizada. En el estado de Guerrero un  importante porcentaje de la población pertenece
a comunidades indígenas,  quienes conservan sus tradiciones e identidad cultural y
residen en los  municipios de gran marginación y pobreza.
 
- Valentina señora Rosendo Cantú es una mujer indígena perteneciente a  la comunidad
indígena Me´phaa, en el Estado de Guerrero. Al momento de los  hechos tenía 17 años,
estaba casada con el señor Fidel Bernardino Sierra, y  tenía una hija. El 16 de febrero de
2002, Valentina Rosendo Cantú se encontraba  en un arroyo cercano a su domicilio.
Cuando se disponía a bañarse, ocho  militares, acompañados de un civil que llevaban
detenido, se acercaron a ella y  la rodearon. Dos de ellos la interrogaron sobre “los
encapuchados”, le  mostraron una foto de una persona y una lista con nombres, mientras
uno de  ellos le apuntaba con su arma. Ella les indicó que no conocía a la gente sobre  la
cual la interrogaban. El militar que la apuntaba la golpeó en el estómago  con el arma,
haciéndola caer al suelo. Luego uno de los militares la tomó del  cabello mientras insistió
sobre la información requerida. Finalmente le  rasguñaron la cara, le quitaron la falda y la
ropa interior y la tiraron al  suelo, y uno de ellos la penetró sexualmente, al término de lo
cual el otro que  también la interrogaba procedió a hacer lo mismo.
 
- Tanto Valentina Rosendo Cantú como su esposo presentaron una serie de  recursos a
fin de denunciar los hechos y solicitar que se realicen las  investigaciones necesarias para
identificar y sancionar a los responsables. La  investigación fue remitida a la jurisdicción
penal militar, la cual decidió  archivar el caso.

Derechos violados
Convención Artículo 1 (Obligación de respetar los derechos.) , Artículo 11
Americana: (Derecho a la honra y dignidad) , Artículo 19 (Derecho de niño) ,
Artículo 24 (Igualdad ante la ley) , Artículo 25 (Protección
Judicial) , Artículo 5 (Derecho a la Integridad Personal) , Artículo
8 (Garantías Judiciales)

Otro(s) tratado(s) Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura,


interamericano(s) Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar
la Violencia contra la Mujer ("Convención de Belém do Pará")

Otros Directrices para la Atención Médico Legal de víctimas de


Instrumentos: violencia sexual – Organización Mundial de la Salud, Manual para
la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros
tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes ("Protocolo de
Estambul") – Naciones Unidas
Hace un estudio analítico respecto que efectivamente el hecho sucedió en base a la
probanzas presentadas donde se termina si existió una agresión sexual en contra de una
mujer que al momento del hecho era menor de edad por militares, donde hace una
análisis donde además de la violación a la integridad personal existe tratos inhumanos en
base a los instrumentos de tortura y también que no existió un recuso efectivo para
investigar y sancionar a los culpables del ilícito.

Por lo que la Corte declara que,


 
- El Estado es responsable por la violación de los derechos a la integridad personal, a la
dignidad y a la vida privada, consagrados, respectivamente, en los artículos 5.1 y 5.2,
11.1 y 11.2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en relación con los
artículos 1.1 de la misma y 1, 2 y 6 de la Convención Interamericana para Prevenir y
Sancionar la Tortura, así como por el incumplimiento del deber establecido en el artículo
7.a de la Convención Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer, en perjuicio de la señora Rosendo Cantú.
 
- El Estado es responsable por la violación del derecho a la integridad personal,
consagrado en el artículo 5.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en
relación con el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de Yenys Bernardino Sierra.
 
- No corresponde emitir un pronunciamiento sobre la alegada violación a la integridad
personal, contenida en el artículo 5.1 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, en perjuicio del señor Victoriano Rosendo Morales, la señora María Cantú
García y los hermanos y hermanas de la señora Rosendo Cantú.
 
- El Estado es responsable por la violación de los derechos a las garantías judiciales y a la
protección judicial, establecidos en los artículos 8.1 y 25.1 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, en perjuicio de la señora Rosendo Cantú: a) en relación con
los artículos 1.1 y 2 de la misma, y b) en relación con el artículo 1.1 de la Convención
Americana e incumplió el deber establecido en el artículo 7.b de la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.
Asimismo, México incumplió la obligación de garantizar, sin discriminación, el derecho de
acceso a la justicia, establecido en los artículos 8.1 y 25 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, en relación con el artículo 1.1. del mismo instrumento, en
perjuicio de la señora Rosendo Cantú.
 
- El Estado no es responsable por el incumplimiento de los artículos 1, 6 y 8 de la
Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura en perjuicio de la señora
Rosendo Cantú.    
 
- El Estado es responsable por la violación de los derechos del niño, consagrado en el
artículo 19 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en relación con el
artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de la señora Rosendo Cantú.

7. ¿Qué es control de convencionalidad?

El control de convencionalidad es el mecanismo que se ejerce para verificar que


una ley, reglamento o acto de las autoridades del Estado, se ajustan a las normas,
los principios y obligaciones de la Convención Americana de Derechos Humanos
principalmente, en la que funda la competencia contenciosa de la Corte IDH.

Es una herramienta para le respeto, la garantía y la efectivización de los derechos


descritos en la Convención Americana de Derechos Humanos, asimismo es de
utilidad para la práctica e inmediata elaboración de un ius commune en la región.

8. Explica un caso en que la Corte Interamericana de Derechos humanos haya


efectuado control de convencionalidad o examen de compatibilidad del
derecho nacional de un determinado Estado con la Convención
Interamericana de Derechos Humanos.

En la sentencia emitida en el caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile

Donde se observa como la corte indica que se debe dejar insubsistente un decreto donde
daba amnistía y se busca realizar investigación hasta reabrir juicio y se investiguen de
manera prudente.

La Corte dispone que,

La Sentencia de Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas constituye per


se una forma de reparación.

-El Estado debe asegurarse que el Decreto Ley No. 2.191 no siga representando un
obstáculo para la continuación de las investigaciones de la ejecución extrajudicial del
señor Almonacid Arellano y para la identificación y, en su caso, el castigo de los
responsables

- El Estado debe asegurarse que el Decreto Ley No. 2.191 no siga representando un
obstáculo para la investigación, juzgamiento y, en su caso, sanción de los responsables
de otras violaciones similares acontecidas en Chile.

9. ¿En qué año México ratificó la competencia contenciosa de la Corte


Interamericana de
Derechos Humanos?
01 de diciembre de 1998
10. Indica por qué la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a Chile
en el caso Atala Riffo y Niñas Vs. Chile.

Los hechos y argumentos expuestos en el caso estudiado, permiten reflexionar más no


concluir, sobre la idea de que la discriminación en relación a la orientación sexual es un
tema difícil de abordar por la fuerte carga moralista y tradicional que invade a la sociedad
actual. Al mismo tiempo, es un ejemplo contundente de que existen conquistas que
reflejan los esfuerzos de los movimientos sociales y de las diferentes instancias
internacionales, sean estas, órganos, tribunales u organizaciones que día a día luchan por
inculcar una igualdad real de derechos y oportunidades. No obstante, la realidad
demuestra que las violaciones a los derechos humanos de la población LGBTI persisten,
por lo que el estudio no es un tema concluido.

Los esfuerzos son bastante notorios y los avances en la materia lo son más; sin embargo,
los índices de intolerancia y fallos de los entes encargados de impartir justicia como lo
evidenciado en el Estado de Chile, hace que la cuestión aquí debatida sea altamente
preocupante, al tratarse de operadores de justicia que con conocimiento de causa hicieron
prevalecer concepciones estereotipadas sobre la misma ley, que se supone debería
proteger derechos humanos, caso que además, ostentaba un rango singular al estar
relacionados los derechos de los niños y las niñas, los cuales priman sobre los derechos
de los demás. Ello corrobora que la discriminación en relación a la orientación sexual es
hoy por hoy un tema bastante sensible sujeto a reforma obligada, dada la fuerte carga
semántica utilizada frente al tema por el estigma social existente. Dicha discriminación no
es un tema nuevo, obedece a una tendencia histórica que ha marcado el grado de
exclusión del que han sido víctimas las minorías sexuales desde antaño hasta la época
actual.

Esto refleja que las políticas públicas que se creen con el propósito de combatir dicho
estigma social, deben estar relacionadas con incorporar capacitaciones o medidas de
sensibilización, no sólo en el colectivo social, sino directamente en los operadores de
justicia para que sus fallos sean fiel retrato de la igualdad de derechos que tanto se
pregona en pactos y convenios sobre derechos humanos, y no el reflejo de concepciones
estereotipadas y retrogradas que aún consideran que la unión entre parejas del mismo
sexo afecta la concepción natural de la familia.

Por consiguiente, el fallo estudiado debe enmarcarse en medidas reales de no repetición


como forma de reparación, para que situaciones como estas no se repitan, y sea más que
restitutivas, ejemplarizantes, o en palabras de la misma Corte IDH, correctivas, para
marcar cambios estructurales que desarticulen aquellos estereotipos y prácticas que
perpetúan la discriminación contra la población LGBTI.
Referencias

1. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-
derechos/article/view/12556/14135
2. http://cedhj.org.mx/principios_constitucionales.asp
3. https://www.corteidh.or.cr/cf/jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?
lang=es&nId_Ficha=335
4. https://www.corteidh.or.cr/CF/jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=339
5. https://www.te.gob.mx/ccje/Archivos/Control_de_Convencionalidad.pdf
6. https://www.corteidh.or.cr/cf/jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?
lang=es&nId_Ficha=335
7. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r28092.pdf
8. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4902104&fecha=08/12/1998

También podría gustarte