Está en la página 1de 6

Escuela Agrícola Salesiana Don Bosco

Especialidad Elaboración Industrial de Alimentos

Guía de Envasado y rotulación de alimentos: “Rotulación de alimentos en chile”

Aprendizaje:
 Conoce y analiza la normativa que rige la rotulación de los alimentos en Chile.

 Nombre Marlen Muñoz Profesora María Eugenia Villar


alumno León
Curso 4° C Elaboración de Fecha
Alimentos
Instrucciones: Analice atentamente la guía en clases y posteriormente realice la actividad
que está al final de la guía.

ROTULACIÓN DE ALIMENTOS EN CHILE

Cada vez los consumidores están más preocupados de buscar alimentos sanos,
nutritivos, que ayuden a la dieta diaria y aporten los nutrientes necesarios, pero esto no es
todo lo que el consumidor exige. También quiere que esa información se le entregue en
forma clara y fácil de entender. Una forma es a través del rótulo o etiqueta del alimento
envasado. Todo producto entra por la vista y en ese sentido la etiqueta del producto es de
vital importancia. Junto con el envase, permite lograr una diferenciación clara del producto
frente a la competencia. Sin embargo, existe una legislación sanitaria (Reglamento
sanitario de los alimentos “RSA”) que establece ciertas exigencias y restricciones en
relación a la rotulación de un alimento.

¿Qué se entiende por rotulación?

La rotulación es el conjunto de inscripciones, leyendas o ilustraciones contenidas en


el rótulo que informan acerca de las características de un producto alimenticio y rótulo es el
marbete, etiqueta, marca, imagen u otra materia descriptiva o gráfica, que se haya escrito,
impreso, o adherido al envase de un alimento. La información en el rótulo o etiqueta debe
estar en idioma castellano y debe colocarse en el envase de manera que no se separe del
mismo. Los datos deben señalarse con caracteres visibles, indelebles y fáciles de leer en
circunstancias normales de compra y uso.

¿Por qué es importante una adecuada rotulación?

Por que en ella va contenida toda la información que puede ser útil al consumidor, a
demás se puede crear una diferenciación con respecto a la competencia. La legislación
sanitaria hoy en día señala que tanto la rotulación como la publicidad no deben contener
1
palabras, ilustraciones y otras representaciones gráficas que puedan inducir a equívocos,
engaños o falsedades al consumidor, o que de alguna forma susceptible de crear una
impresión errónea respecto a la naturaleza, composición o calidad del producto. A modo de
ejemplo están algunas bebidas analcóholicas, bebidas de fantasía o polvos para preparara
refrescos, que contienen principalmente saborizantes, colorantes y edulcorantes; sin que en
su composición esté presente la fruta, sus etiquetas no deberían tener representaciones
graficas de frutas.
Sin embargo, una deficiencia de la legislación sanitaria actual con relación a la
rotulación está en el uso de edulcorantes no nutritivos, que contienen muchos alimentos hoy
en día y que solo es posible saberlo al leer el listado de ingredientes. Por lo tanto, el
consumidor es responsable de ese consumo que reviste mayor importancia cuando éste va
dirigido a un niño.

¿Qué establece en Chile la legislación sanitaria de los alimentos actual


sobre la información que debe tener un alimento envasado?

El Reglamento Sanitario de los Alimentos, aprobado por el Decreto Supremo


(D.S) N° 977/ 96, establece en su artículo 107 “Que todos los productos alimenticios que se
almacenen, transporten o expendan envasados deben llevar un rótulo o etiqueta que
contenga la información siguiente”:

 Nombre del alimento:


El nombre deberá indicar la verdadera naturaleza del alimento en forma específica.
En los productos sucedáneos deberá indicarse claramente esta condición.
 Nombre o razón social y domicilio:
Del fabricante, envasador, distribuidor o importador del alimento, según sea el caso.
 País de origen:
Debe indicarse en forma clara, tanto los productos nacionales como los importados.
 Número y fecha de la resolución y el nombre del Servicio de salud:
Que autoriza el establecimiento que elabora o envasa el producto; en el caso delos
productos importados, el número y fecha de la resolución del Servicio de Salud que
autoriza la internación del producto.
 Fecha de elaboración o fecha de envasado del producto:
Esta deberá ser legible, se ubicará en un lugar del envase de fácil localización y se
indicará el día, mediante 2 dígitos; el mes, mediante 2 dígitos o las 3 primeras letras del
mes, y el año, mediante los 2 últimos dígitos.
En el caso de conservas, dicha información debe ir en una de sus tapas. En aquellos
productos cuya duración mínima sea menos o igual a 90 días podrá omitirse el año. En
aquellos productos cuya duración mínima igual o mayor a 3 meses, podrá omitirse el día.
Se puede identificar la fecha de elaboración con la clave correspondiente al lote de
producción.
 Fecha de vencimiento o plazo de duración del producto:
Se debe indicar en la forma y orden establecido para la fecha de elaboración. Los productos
que rotulan “duración indefinida” deben necesariamente indicar la fecha de elaboración.
 Ingredientes:

2
En el rótulo deberá figurar la lista de todos los ingredientes y aditivos que
componen el producto, con sus nombres específicos en orden decreciente de proporciones.

A demás se establece:

 Instrucciones para el almacenamiento:


Que son las condiciones especiales que se requieren para la conservación del
alimento. En caso de que, una vez abierto el envase, el producto necesite de refrigeración u
otro ambiente especial, deberá también señalarse en al rotulación.
 Instrucciones para su uso:
El rótulo debe contener instrucciones que sean necesarias sobre el modo de empleo
incluida la reconstitución si es el caso, para asegurar la correcta utilización del alimento.
En aquellos envases cuya superficie mayor sea inferior a 10 cm2, como es el caso de una
caluga podrá omitirse el numero de lote, lista de ingrediente, la declaración de nutrientes e
instrucciones para el uso, datos que deberán colocarse en el envase mayor que los contenga.

¿Qué otra información puede entregar la rotulación?

Es optativa que la etiqueta indique declaración d nutrientes, pero en el caso de


alimentos que destaquen cierta condición de un nutriente, es obligatoria. Se presenta como
una relación o enumeración de los nutrientes en el alimento, esto facilita comprensión del
consumidor del valor nutritivo del alimento y le ayuda a interpretar la declaración sobre el
o los nutrientes contenido en el alimento.
Se puede hacer declaración de propiedades nutricionales que afirme, sugiera o
implique que un producto posee propiedades nutricionales particulares especiales, pero no
solo en relación con su valor energético, contenido de proteína, grasa y carbohidratos, sino
también por su contenido de vitaminas, minerales, colesterol y fibra dietética.
Igualmente, la declaración de propiedades saludables corresponde a cualquier
representación que afirme, sugiera o implique que existe una relación entre un alimento, un
nutriente u otra sustancia contenida en un alimento y una condición relacionada con al
salud.
Tanto la declaración de propiedades nutricionales como la declaración de
propiedades saludables deben basarse en estudios científicos reconocidos y consensuados
internacionalmente y deben enmarcarse dentro de las normas técnicas sobre directrices
nutricionales aprobadas por la autoridad sanitaria competente y quedan afectos a la
declaración de nutrientes.
La declaración de nutrientes o información nutricional debe incluir el valor
energético en Kcalalorías; las cantidades de proteínas, carbohidratos disponibles y grasas en
gramos, (entendiéndose por carbohidratos disponibles el total de carbohidratos con
exclusión de la fibra dietética); Y la cantidad de cualquier otro nutriente, fibra dietética y
colesterol acerca del que se haga una declaración de propiedades. Dichos valores deben
expresarse por 100 g ó 100 mL y por porción de consumo habitual. Deberá señalarse el
número de porciones que contiene el envase, el tamaño de la porción en medidas caseras y
en gramos o mL.
Cuando se quiere destacar las cualidades de un alimento o producto en cuanto a
determinados nutriente que contiene, puede usarse un termino o palabra que define o

3
describe determinada característica que se le atribuye al alimento este término es un
descriptor. El D.S N° 977/ 96 define nueve descriptores: libre, bajo aporte, buena fuente,
alto, reducido, liviano, fortificado o enriquecido, extra-magro, muy bajo en sodio.

Nueva ley de etiquetado

Actividad

4
1. Confeccione una etiqueta para un producto alimenticio considerando la
normativa vigente en Chile sobre rotulación de los alimentos.
2. Confeccione mapas conceptuales a partir de los contenidos presentados en
esta guía.
Desarrollo
Etiqueta

Exceso de Exceso de
calorías azucares

Exceso Exceso
grasas grasas
saturadas trans

Exceso de
sodio

Secretaria de salud

Etiqueta para bebidas

Información nutricional
Tamaño por porción:
1-
Porciones por envase:
Calorías por porción:
Grasa total:
Proteínas:
Carbohidratos totales:
Sodio:
Colesterol:
Valor diario:

Mapas conceptuales

5
6

También podría gustarte