Está en la página 1de 32

UNIDAD IV

LA CORRESPONDENCIA Y LOS DOCUMENTOS


La correspondencia es un elemento importante en las organizaciones diariamente,
ya que la misma nos permite enviar y recibir documentos y no sólo se pueden enviar
documentos si no también paquetes ahorrando tiempo.
Dicho contenido presenta información importante acerca de la correspondencia, la
carta y como debe de elaborarse un sobre, el cual es un valioso instrumento en el
ámbito empresarial.
Los documentos juegan un papel muy importante y fundamental en este proceso de
comunicación, siguiendo los pasos estipulados se puede lograr hacer un buen uso
de la correspondencia.

DEFINICION DE CORRESPONDENCIA: Ésta puede ser clasificada de acuerdo con


la fuente en: recibida, enviada e interna.
 Correspondencia recibida: Es la que llega de empresas externas
 Correspondencia enviada: es aquella que se remite a individuos o compañías
externas; se acostumbra a retener para los archivos por lo menos una copia
o fotocopia del original
 Correspondencia interna: Es la que incluye aquella correspondencia entre
departamentos de la misma empresa.
CORRESPONDENCIA: INTERNA O PRIVADA Y EXTERNA O PÚBLICA:

La correspondencia fuente interna es la generada en la propia empresa para dejar


constancia de hechos comerciales, administrativos y otros de su interés. Es un
documento rápido e inmediato de uso interno de la empresa. En el indica la
información precisa que se requiere comunicar, creciendo de frases innecesarias.
Principalmente, se utiliza en empresas grandes, las cuales poseen diferentes
departamentos o secciones.
La empresa La correspondencia de fuente externa es la que recibe de otras
empresas, del Estado, de sus clientes o de cualquier otro sector público o privado,
es todo tipo de correspondencia que permite relacionarse con otras empresas,
enviando o recibiendo documentos de clientes o Proveedores.

DOCUMENTOS INTERNOS Y EXTERNOS, PERSONALES Y PÚBLICOS:

El documento: caracteres internos y externos. Documento significa cualquier


enseñanza sobre algo. Podría ser cualquier libro, una pintura rupestre, una tablilla.
La Real Academia de la Lengua lo define como instrucción que se le da a uno en
cualquier materia.
Hay documentos que son fuentes de información de las actividades o
funcionamiento de una institución o de las relaciones humanas, tanto a nivel
individual o genérico, de carácter jurídico, político, económico con valor
administrativo, como puede ser, por ejemplo, un documento notarial. Estas
relaciones reflejan el funcionamiento o la vida día a día de la administración o de la
sociedad. Este último tipo de documento es lo que denominamos documento de
archivo.

EL TELEGRAMA, LA CARTA, EL MEMORÁNDUM, EL OFICIO, LAS TARJETAS,


LAS ESQUELAS:

El telegrama.-

Un telegrama es un documento para comunicación escrita rápida, puede ser


ordinario o urgente, la tarifa por el servicio se cobra de acuerdo al número de
palabras contenidas en el texto del mensaje. Los telegramas siempre buscan
sintetizar lo más posible, pues se cobra por letra, por este motivo se ocupa una
redacción de tipo lacónico es decir concisa y breve, eliminando palabras que no
representen ideas concretas y uniendo pronombres enclíticos a verbos conjugados.
Evitar el uso de abreviaturas que puedan confundir.
La carta.-

Una carta es un texto en el que, en cierto modo, hablamos por escrito a personas
ausentes, que durante este acto se consideran presentes.
Siendo la carta, pues, una mera conversación, se deduce fácilmente que las
principales condiciones del estilo epistolar son claridad, sencillez concisión,
franqueza y elegancia, que además debe ser apropiado a las condiciones sociales
o protocolarias de la persona que escribe y de aquella a quien se escribe.

Las partes que constituyen la redacción de una carta son las siguientes:
 Una breve introducción destinada a preparar al lector del contenido.
 Una exposición explícita del argumento que el escribiente se propone tratar,
acompañada con razones apropiadas para conseguir el objeto que motiva la
carta.
 Una adecuada conclusión en la que se han de emplear términos de gratitud,
aprecio u obsequio, según el objeto de la carta y el carácter de las personas
a quienes se escribe.
El memorándum.-

El memorándum o memorando se refiere a algo que debe ser recordado. Es una


palabra que deviene del latín memorāre que significa “recordar”. Sin embargo, es
una palabra que puede tener varios significados según el contexto en el cual se
emplee.
Se trata de un documento o comunicación escrita de carácter oficial o protocolario
que utilizan las autoridades. Su función es relacionar a los órganos administrativos
de mayor jerarquía. Un oficio de este tipo se utiliza para comunicar disposiciones,
consultas, órdenes e informes.
Es aquel escrito que se usa para intercambiar información entre diferentes
departamentos de una empresa, con el propósito de dar a conocer alguna
recomendación, indicación, instrucción, disposición, etc.

El oficio.-

El oficio es un tipo de documento que sirve para comunicar disposiciones, consultas,


órdenes, informes, o también para llevar a cabo gestiones de acuerdos, de
disposiciones, de felicitación, de colaboración, de agradecimiento, etc. Estas
redacciones se utilizan en instituciones como: ministerios, embajadas, municipios,
colegios profesionales, sindicatos y oficinas de gobierno, entre otros.
Es un documento que se usa cuando un mismo tema o texto va dirigido a más de
un destinatario, y por esta razón las instituciones o dependencias incluyen el número
de oficio, dejando puntos suspensivos para escribir el nombre y el cargo, para
especificarlo cuando el caso lo requiera. Esto sirve, además, para agilizar el proceso
que dure la documentación.
El texto de este tipo de documento se basa en la emisión de órdenes, instrucciones,
recomendaciones, sugerencias o informaciones a diferentes oficinas o despachos
simultáneamente que nos ayuda a la compresión del lector

Las tarjetas.-

Una tarjeta es una pieza rectangular de cartón o plástico, entre otros materiales
posibles, que muestra alguna inscripción, logo, o una combinación de ambos para
representar a una persona física o empresa. Como se detallará a continuación,
existen diversos tipos de tarjetas, y no todas ellas tienen un uso corporativo.
Existen varios tipos de tarjetas como ser: Las tarjetas de felicitaciones son muy
populares durante las fiestas de Navidad y Fin de Año, así como los cumpleaños y
los eventos tales como casamientos y nacimientos. Se trata de una hoja de cartón
o algún material más grueso que el papel común, que se dobla a la mitad de manera
que se vea como las tapas de un libro sin hojas. Dado que no requiere de un proceso
industrial muy complejo, dependiendo del tipo de evento para el cual esté dirigida.

Las esquelas.-
Una esquela, aviso mortuorio o fúnebre como también se le conoce, es una nota
que por lo general se publica en un periódico, es una nota recuadrada en negro que
publicada en un medio de comunicación o afichada en un lugar público y que se
utiliza para dar la noticia del fallecimiento de alguna persona.

LOS DOCUMENTOS: MINUTAS, CERTIFICADOS, COPIA LEGALIZADA,


INFORMES, RESOLUCIONES, CONTRATOS:

Minutas.-

La minuta es el borrador de un oficio o contrato, el mismo que se perfeccionará más


adelante, con todas las formalidades del caso. Es decir, la minuta es un documento
preliminar a otro que será el oficial. Este último, al que podríamos denominar la
versión definitiva, deberá cumplir con ciertos parámetros e incorporar información
adicional.
Cabe entonces acotar que la minuta es un borrador que debe contar con información
esencial, que luego debe ser confirmada por las partes negociantes. Se debe
corroborar, por ejemplo, que los firmantes están de acuerdo con todas las cláusulas
del contrato. Puede ser que exista disconformidad con alguno de los puntos del
acuerdo y este debe ser modificado.
Con minuta también podemos hacer referencia al documento que emiten abogados,
procuradores, notarios y otros profesionales donde se especifican los honorarios
que cobran por sus servicios.

Certificados.-

El certificado es un tipo de texto administrativo empleado para constatar un


determinado hecho.
En el proceso de solicitud de un puesto de trabajo, en especial si se trata de una
institución oficial, los certificados son fundamentales para demostrar la formación y
la experiencia. Es un tipo de texto que se produce normalmente a instancias de
quien lo recibe, y por una persona con autoridad suficiente dentro de la institución
para establecer que se ha cumplido con lo afirmado en el documento. Si llegara a
haber alguna irregularidad o falsedad en lo declarado, puede ser penado por la ley.

Copia legalizada.-

El término copia o fotocopia legalizada expresa la obtención de una copia fiel de


los documentos originales que cursan en los archivos. Las copias obtenidas de esa
manera tienen el mismo valor legal que el original.
El término copia o fotocopia legalizada expresa la obtención de una copia fiel de los
documentos originales que cursan en los archivos. Las copias obtenidas de esa
manera tienen el mismo valor legal que el original.

Informes.-

El informe es un documento escrito en prosa informativa con el propósito de


comunicar sobre algún tema o información del nivel más alto en una organización.
Por consiguiente, refiere hechos obtenidos o verificados por el autor
(reconocimientos, investigaciones, estudios o trabajos). Además, aporta los datos
necesarios para una completa comprensión del caso, explica los métodos
empleados y propone o recomienda la mejor solución para el hecho tratado.
En cuanto a un formato, los informes varían desde un punto de vista que indican los
asuntos tratados a formatos más complejos incluyendo diagramas, gráficos,
imágenes, tablas de contenido, extractos, resúmenes, apéndices, notas al pie de la
página, hipervínculo y referencias; u otro tipo específico, redacción del informe como
una sola unidad, donde se expone la información investigada, en la que no son
necesarios los títulos, ya que están marcadas sus partes, aunque carezcan de esto.

Resoluciones.-
Se conoce como resolución al acto y consecuencia de resolver o resolverse (es
decir, de encontrar una solución para una dificultad o tomar una determinación
decisiva). El término puede aprovecharse para nombrar al coraje o valor o bien al
ánimo para efectuar una determinada cosa.
Otro uso del concepto está asociado al decreto o fallo de una autoridad. Una
resolución de carácter judicial es una acción procesal que surge en el marco de un
tribunal y que resuelve las peticiones de las partes involucradas, ordenando el
cumplimiento de ciertas medidas.
Frente a ella existen otros tipos de resoluciones tales como la condenatoria, que es
la que se identifica porque el dictamen realizado por el juez es favorable al
demandante, o la recurrible que es la que permite que contra ella se puedan
presentar o interponer una serie de recursos.
De la misma forma está la resolución absolutoria, también conocida como
desestimatoria, que es la que se define por el hecho de que en ella el juez pertinente
u órgano jurisdiccional lo que hace es manifestarse a través de una sentencia en la
que da la razón al acusado.
Una resolución administrativa, por otra parte, es una orden que dicta el responsable
de un servicio público y que está basada en el área donde rige el servicio en
cuestión. Según los expertos, tiene carácter general, obligatorio y permanente.

Contratos.-

Los contratos pueden clasificarse en: Unilaterales y bilaterales. Los contratos serán
unilaterales cuando una sola de las partes involucrada sea la que adquiera las
obligaciones, mientras que en los bilaterales ambas partes adquieren obligaciones
de recíproco cumplimiento. Onerosos y gratuitos.
Un contrato es un acuerdo legal, oral o escrito, manifestado en común entre dos o
más personas con capacidad jurídica (partes del contrato), que se vinculan en virtud
del mismo, regulando sus relaciones a una determinada finalidad o cosa, y a cuyo
cumplimiento pueden compelerse de manera recíproca, si el contrato es bilateral, o
compelerse una parte a la otra, si el contrato es unilateral, es un acuerdo de
voluntades que puede generar derechos, obligaciones y otro tipo de situaciones
jurídicas relativas; es decir, que solo vinculan a las partes contratantes y,
eventualmente, a sus causahabientes.
En tanto el contrato es una categoría del acto jurídico, su validez y eficacia no solo
están supeditadas a las reglas que regulan tales aspectos del contrato, sino también
aquellas reglas relativas a los negocios jurídicos. Por tanto, toda causal de nulidad
o anulabilidad de un acto jurídico, lo es también de un contrato.

UNIDAD V

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA

¿QUÉ ES LA LECTURA?
La lectura es un proceso en el que un individuo conoce
cierta información mediante el lenguaje visual o escrito. El lector se enfrenta a
ciertas palabras, números o símbolos, los traduce en información dentro de su
mente, los decodifica y aprende.
Leer implica pronunciar las palabras escritas, identificarlas y comprenderlas. A
nivel textual, leer es comprender un texto y extraer su significado.
Puede servirte: Lectura crítica

Tipos de lectura
 Lectura recreativa. Se utiliza la lectura como un método de entretenimiento.
 Lectura reflexiva. Se obtiene del texto leído algún mensaje, consejo o enseñanza y
se reflexiona sobre él.
 Lectura superficial. Se lee de manera rápida un texto para conocer su contenido
general y saber si será útil o de interés.
 Lectura informativa. Se lee un texto para conocer una información.
 Lectura musical. Se leen símbolos que reflejan sonidos musicales.
 Lectura braille. Se utiliza un sistema de lecto escritura que se realiza a través del
tacto.

Historia de la lectura
La lectura tiene su origen en la aparición de la escritura en el 3500 a. C, cuando se
utilizaba la arcilla como soporte para graficar, contabilizar bienes y mercadería, y
retener información. La lectura se basó durante mucho tiempo en la comprensión
de símbolos y códigos simples al que solo accedía una pequeña porción de
la población que sabía escribirlos, leerlos e interpretarlos.
A través de los años, las diferentes civilizaciones desarrollaron una escritura cada
vez más compleja y rica, ante la necesidad de trasmitir una mayor cantidad y calidad
de información. A medida que la escritura se complejizó, la lectura se transformó en
una actividad pública y oral. Los textos eran leídos en voz alta en la antigua Grecia
y en el resto de Europa entre pensadores y monjes.
La imprenta moderna surgida en el siglo XV permitió la difusión de textos, lo que
facilitó el acceso a la lectura. La aparición de los signos de puntuación y la
separación entre caracteres hizo que fuera más simple interpretar los
escritos. Comenzó a desarrollarse una lectura individual y silenciosa que para el
siglo XIX se extendió entre una gran cantidad de población.
Las técnicas y formas de lectura se mantienen casi invariables desde aquel
entonces. La aparición de nuevos soportes (materiales y digitales) acercaron
contenidos a una gran porción de la humanidad, aunque aún existen en el mundo
millones de personas sin acceso a este derecho.
¿Cuáles son los beneficios de la lectura?
Leyendo se adquieren y fijan conocimientos.
La lectura es un proceso cognitivo que tiene muchos beneficios para la salud mental,
emocional y social de las personas. Aquellas que leen con mayor regularidad
adquieren lo que se conoce como “hábito de lectura”. Entre las principales ventajas
de la lectura están:
Permite adquirir conocimientos e incrementa la capacidad comunicativa.
Ayuda a desarrollar la capacidad de análisis y resolución de problemas.
Es una opción de entretenimiento.
Permite desarrollar la empatía y las relaciones interpersonales.
Enriquece el mundo interior.
Amplía el vocabulario y fomenta la escritura.
Estimula la concentración.
Incentiva la imaginación.
Ejercita las conexiones neuronales.
Permite liberar emociones.
Técnicas de lectura
Lectura silenciosa. Se realiza una lectura y no se pronuncian las palabras en voz
alta sino para adentro. Todo el proceso de lectura es individual y el texto se
interpreta en la mente.
Lectura oral. Se lee un texto de manera audible. Este tipo de lectura es fundamental
en la etapa de aprendizaje.
Lectura secuencial. Se lee el texto de principio a fin sin interrupciones ni omisiones.
Lectura puntual. Se leen solo los pasajes que interesan del texto.
Lectura intensiva. Se lee un texto con atención a cada palabra y detalle.
La lectura como un proceso
Aprender a leer es un proceso que comienza en una edad muy temprana, entre los
cinco y seis años en la escuela primaria. Aprender a leer abre las puertas de
la educación y de la escritura, que es otro proceso importante en la formación
intelectual de una persona.
Para que el proceso de lectura sea posible existen varios aspectos que se ponen
en juego. En primer lugar, la cuestión física, es necesario el movimiento ocular y la
fijación de la vista para leer, ya que este proceso implica visualizar palabras o
símbolos.
Luego se produce un proceso de fonación (consciente o no) en el que la lectura
pasa al habla y la audición al oído. Finalmente, la cerebración entra en juego para
que la información llegue a nuestro cerebro y podamos comprender.
Hay distintos tipos de lectura, que se adaptan a las necesidades del lector. Una
lectura profunda requiere mayor concentración y atención, así como un trabajo
intelectual más intenso.
Una lectura rápida, por el contrario, busca detectar las partes más destacadas de
un texto y no profundizar. Una lectura de repaso supone una lectura previa
de análisis, como puede ser una relectura de un texto ya leído.

LA REDACCIÓN:
Como redacción se denomina la acción y efecto de redactar. Como tal, es el acto
en el cual se pone por escrito un conjunto de ideas ordenadas lógica y
coherentemente dentro de un texto. Remite al significado etimológico de redactar,
del latín redactum, supino de redigĕre, que significa ‘compilar’, ‘poner en orden’.
En este sentido, la redacción es el proceso de escritura por medio del cual se
compila una serie de ideas y se las pone en orden en un texto, distinguiendo y
jerarquizando las ideas principales de las secundarias, de manera que se produzca
una secuencia lógica caracterizada por la cohesión y la coherencia.
Para redactar es válido trazar un plan o esquema que sirva de guía a la hora de ir
avanzando en la composición del texto. Además, se aconseja escribir con claridad
y corrección, haciendo buen uso de las palabras y de los signos de puntuación.
El objetivo de la redacción es componer un texto que logre transmitir un mensaje
determinado a un público específico y con una intención definida.

En este sentido, existen tres fundamentos básicos para la redacción, que son la
corrección la adaptación y la eficacia. Siendo la corrección de tipo ortográfico, pero
también morfológico y sintáctico, así como léxico-semántico, fundamental para que
nuestro texto pueda ser leído y comprendido de manera correcta.
La adaptación, por su parte, es el proceso por medio del cual dotamos al texto de
una serie de características para que se adecúe a un público determinado. Y,
finalmente, la eficacia, que supone la elaboración de un texto que cumpla con su
propósito.
Una redacción varía su forma de acuerdo a la intención con que el texto haya sido
compuesto. La redacción literaria, por ejemplo, abundará en fórmulas, técnicas y
recursos retóricos que otros tipos de escritura, como la redacción jurídica, la
científica o la académica, deben evitar.

LA REALIZACIÓN

La palabra realización admite varios usos, en tanto, en su empleo más general y


amplio, la misma, permite referir a la acción a partir de la cual es posible hacer algo
concreto y real. “La realización del festival está prevista para el fin de semana de
carnaval.”
Acción por la cual se hace algo real y concreto
Se trata de un sentido que las personas utilizamos de manera frecuente y extendida,
justamente para referirnos a aquellas acciones que efectuamos a instancias de
nuestras rutinas cotidianas.
Cada vez que realizamos algo estaremos haciendo real y efectiva una idea, que
seguramente partió de un plan.
Creación y dirección de una obra de teatro o audiovisual
Por otro lado, a instancias de los medios de comunicación audiovisual la palabra
realización implica la creación y la dirección de una obra o trabajo audiovisual,
actividad que generalmente lleva a cabo un profesional que se conoce
popularmente como director o realizador.
Los realizadores suelen ser tan fundamentales y valorados como los actores,
porque claro, su tarea de enorme responsabilidad demanda de un gran talento.
Proceso que va desde el desarrollo hasta su publicación
Se trata de un proceso que comienza desde el mismísimo momento de desarrollo
de la idea hasta su distribución o emisión para ser dado a conocer al público.
Además de haber implicados en él numerosos profesionales y artistas, en la
realización constantemente se estarán tomando decisiones vinculadas a las
contenidos, al perfil artístico, a la producción, entre otras.
Otra cuestión que presenta un enorme peso en las características que ostente el
producto es el presupuesto con el cual se cuenta, dado que él marcará un poco el
rumbo y la calidad.
Ahora bien, de ningún modo esto implica que de un bajo presupuesto resulte un
producto de baja calidad, sino muy por el contrario, muchas veces, producciones
que contaron con escasos recursos disponen de una gran calidad artística.
O sea, con esto también queremos decir que no necesariamente un gran
presupuesto es sinónimo de calidad y de éxito.
Más allá del tipo de producción en cuestión, normalmente, la realización está
compuesta por las siguientes fases: desarrollo, preproducción, rodaje, control de la
realización, ensayo, filmación, edición, postproducción y distribución del producto.
En el desarrollo tendrán lugar las siguientes acciones: el planteamiento de la idea,
la escritura del guion, la contratación de artistas y la búsqueda de inversionistas.
A instancias de la preproducción se establecerán los diseños de vestuario, de
maquillaje, de peinado, de escenografía, se establecerán las locaciones, se harán
castings y ensayos varios.
La postproducción implica un paso fundamental dado que en este momento se
añaden los efectos, se sonoriza y se concreta el montaje final de la obra.
Y en lo que atañe a la distribución, dependiendo del producto audiovisual, programa
de tevé, película, entre otros, será distribuido por los canales correspondientes: cine,
festivales de cine, cadenas o canales de tevé, entre otros.
Logro de un objetivo o meta
Y por otra parte, el concepto que nos ocupa se utiliza para dar cuenta del logro de
un objetivo propuesto o de una meta, que implicó primero una planificación, luego
la acción de llevarla a cabo y finalmente su consecución que nos produce un enorme
orgullo y satisfacción.
Es habitual que se diga que alguien logró la realización profesional en su quehacer,
porque luego de estudiar y de perfeccionarse, y de dedicarse de lleno a su actividad
profesional, consigue destacarse y la admiración de los pares.
En ese punto culmine, el profesional se sentirá sin dudas realizado.
Por otro lado, la realización personal suele implicar el logro de la plenitud interior y
la satisfacción con la vida que se ha logrado.
Ahora bien, es importante mencionar que no se trata de un logro sencillo en la vida,
ya que lograr la plenitud y satisfacción con todo lo que integra nuestra vida no suele
ser algo simple, porque debemos decir que el ser humano es un inconformista por
naturaleza, y normalmente, una vez que consigue un objetivo, luego querrá otro y
otro, incluso, tiende a desear aquello que no tiene y que aprecia en otros.
De acuerdo a los expertos, el ser humano se focalizará a la autorrealización una vez
que sienta que ha podido satisfacer las necesidades más básicas y que esa
tranquilidad le permite aspirar a más.
Así es que cuando llegue a ese punto, podrá aspirar a realizarse en el plano
profesional.
Y no podemos soslayar que al logro de metas debemos añadirle el acompañamiento
de otras cuestiones fundamentales que ayudan a la realización como ser: la
disposición de equilibrio emocional, sentido de diversión y valores morales.

LA PARTICIPACIÓN

Participación es la acción de involucrarse en cualquier tipo de actividad de forma


intuitiva o cognitiva.
Una participación intuitiva es impulsiva, inmediata y emocional, en cambio una
participación cognitiva es premeditada y resultante de un proceso de conocimiento.
Uno de los conceptos de participación más generalizados es al que se refiere a la
participación en espacios públicos. Éstos se clasifican en:

 Participación Ciudadana
 Participación Política
 Participación Comunitaria
 Participación Social
Participación Ciudadana
La participación ciudadana es un derecho legítimo de todo ciudadano para intervenir
en la gestión pública o en la toma de decisiones del gobierno, impulsando así el
desarrollo local y la democracia.
En la participación ciudadana, los ciudadanos se involucran directamente en
acciones públicas generando una comunicación entre ciudadano y Estado.

En la Constitución de cada país existen leyes y normas que rigen este tipo de
participaciones. Los principales mecanismos gubernamentales utilizados para la
participación ciudadana son: los plebiscitos, los referéndums, las iniciativas
populares, las consultas ciudadanas, las colaboraciones ciudadanas, las
rendiciones de cuentas, las difusiones públicas, las audiencias públicas y las
asambleas ciudadanas.

Participación Política
La participación política considera todo tipo de actividad ciudadana dirigida a
intervenir en la designación de los gobernantes y / o políticos e influir en ellos para
con respecto a las políticas públicas. Las formas de participación política más
conocidas son: la participación electoral, las protestas, la afiliación, donación y/o
militancia dentro de un partido político, sindicato y/u otras organizaciones políticas.
Profundiza más sobre este tema con Política

Participación Social
La participación social engloba todo tipo de actividades sociales sean de la
comunidad del ciudadano o fuera de ellas. Su principal finalidad es la de defender y
movilizar intereses sociales y la de crear una conciencia social.
Participación Comunitaria
La participación comunitaria es la acción colectiva para el desarrollo de una
comunidad identificando sus necesidades y educando socialmente. La forma más
común de participación comunitaria es el de beneficencia o voluntariado.
También puede interesarte Comunidad

Participación de Mercado
La participación en el mercado se refiere al porcentaje de ganancias que una
empresa en particular tiene en relación a una industria o en relación a las ventas
totales de un mercado en un periodo de tiempo determinado. La participación en el
mercado es medido por las cuotas de mercado

LENGUAJE ESCRITO

El lenguaje escrito es el uso de signos (símbolos) para expresar las ideas humanas.
La ortografía es una tecnología de comunicación, creada y desarrollada
históricamente por la sociedad humana, y consiste básicamente en el registro de
marcas en un soporte. Las herramientas utilizadas para la escritura y los medios en
los que se registra pueden ser, en principio, infinitos.

Aunque tradicionalmente se concibe que la escritura tiene durabilidad, mientras que


las conversaciones serían “volátiles”, los instrumentos, accesorios, formas de
movimiento, así como la función comunicativa del texto escrito, son la clave de su
durabilidad o no.

Como medio de representación, el lenguaje escrito es un proceso sistemático de


codificación de signos gráficos que le permite registrar el lenguaje hablado con gran
precisión mediante claves visuales dispuestas regularmente; la excepción obvia a
esta regla es la escritura en Braille, cuyas claves son táctiles.

La escritura se diferencia de los pictogramas en que no sólo tiene una clara


estructura secuencial lineal. Hay dos tipos principales de escritura, basados en
ideogramas, es decir, conceptos y escritura basada en grafemas que representan
la percepción de sonidos o grupos de sonidos; un tipo de escritura basada en
grafemas es alfabética.

La escritura jeroglífica es la más antigua de las formas escritas actuales y se


considera una transición entre los pictogramas y los ideogramas. En los tiempos
modernos, la escritura jeroglífica se ha dejado de lado y actualmente existen dos
conjuntos principales de escritos: los escritos basados en grafemas (es decir,
escritos cuyos signos representan la percepción de los sonidos) y los ideogramas
escritos (es decir, escritos cuyos signos representan conceptos, “ideas”).

Desde la primera reunión, los escritores de grafemas han estado escribiendo, según
el grado actual de su uso, el romance escrito (basado en el alfabeto latino), el árabe
(basado en el alfabeto árabe), el cirílico, el hebreo (basado en el alfabeto hebreo),
el helénico (basado en el alfabeto griego), el hindú (generalmente basado en el
Devanagari) y en menor medida el alfabeto escrito armenio, el etíope (Abugidas
basado en el Ghez), el coreano, el georgiano, el birmano, el copto, etc. Las
escrituras glagolíticas y góticas han caído en desuso.

Muy a menudo, la intención de la escritura es producir textos destinados a la


actividad de lectura.

Diferencias entre el lenguaje oral y escrito

Lenguaje oral

 Se forma en las primeras etapas del desarrollo de un niño.


 Ocurre de forma refleja, espontánea y sin un análisis consciente de su
composición sonora.
 La estructura es el sonido.
 El mecanismo de realización es menos complejo.
 Hay un complemento de expresión que lo simplifica.
 Cuando el niño habla se preocupa por el contenido.

Lenguaje Escrito

 Aparece más tarde y es el resultado de una enseñanza especial


 Actividad organizada y voluntaria, con análisis consciente de la composición
sonora de cada verbalización.
 La estructura es gráfica.
 El mecanismo de realización es más complejo.
 No se puede simplificar y para entender la expresión es necesario detallarla.
 Cuando el niño escribe se preocupa por la composición sonora de la palabra.

Importancia del lenguaje escrito

La línea divisoria entre la prehistoria y la historia suele atribuirse a la época en que


aparecieron los registros escritos. La importancia de la escritura para la historia y
para la preservación de los registros se deriva del hecho de que permiten el
almacenamiento y la difusión de la información no sólo entre los individuos
(privilegio del idioma también), sino también durante generaciones.

EL LECTOR
Sin lugar a dudas el uso más popular que le damos a esta palabra es aquel que nos
permite expresar a aquel individuo que lee, ya sea un libro, un periódico, una revista,
un documento, entre otros materiales plausibles de ser leídos, y que lo puede hacer tanto
en silencio como en voz alta, y en diversos contextos.

Tipos de lectores
Los documentos estratégicos pueden estar dirigidos a tipos de lectores con
características e intereses similares, o a personas que tienen diferentes jerarquías,
conocimientos técnicos y lugares de trabajo.

Cuando el documento está dirigido a personas con características diferentes, es


importante que el lenguaje que utilicemos pueda ser comprendido por quienes
tengan menores conocimientos sobre el tema. Cuando la redacción exija el uso de
algún tecnicismo, debemos explicar claramente su significado para que los tipos de
lectores no especialistas puedan comprenderlo. No queremos obligar al lector a
tratar de adivinar, pues esto requeriría un esfuerzo adicional que puede
desmotivarlo a seguir leyendo. Las palabras más sencillas siempre tienen mayor
impacto.

Un texto demasiado complicado que resulta árido para un lector, tiene altas
probabilidades de ser abandonado. Del otro lado de la balanza, un texto demasiado
obvio resulta aburrido y también augura una alta tendencia de la deserción. La
complejidad de escribir un documento para un amplio rango de personas con
diferentes niveles de conocimientos es encontrar el punto medio, el equilibrio que
permita a unos comprender y a otros aprender algo nuevo.

Entre mejor conozcamos la forma de como los diferentes tipos de lectores perciben
la realidad y nos enteremos de los gustos, contextos y experiencia de los diferentes
grupos de interés a quienes van dirigidos nuestros documentos, mejor podremos
orientarlos para captar la atención de un mayor rango de lectores.

Tipos de lectores: Sistemas de percepción


Existen tres sistemas relacionales que utilizamos para representar y comprender la
información que recibimos del entorno: el visual, el auditivo y el kinestésico. Estos
sistemas no son excluyentes y en general mezclamos los tres de forma
inconsciente, aunque alguno de ellos suele predominar en cada persona (Joseph &
O´Connor, 1995). Todos ellos pueden utilizarse al comunicarse por escrito.

Tipos de lectores: Diferentes estilos de percibir la realidad


Visual
Los tipos de lectores visuales piensan en imágenes y visualizan el mundo y las ideas
de manera detallada. Piensan a través de mapas conceptuales. Son sensibles a la
relación de forma y el color con los significados de las ideas. Para ellos la
presentación es casi tan importante como el contenido. Les gustan las imágenes
gráficas que expresen los conceptos y procesos que se exponen en un texto

Frases relacionadas con el sistema visual: …el asunto se aclara al… , la visión de…,
se puede observar… la abstracción de… tiene un aspecto…, desde el punto de vista de…

Auditivo
Las personas auditivas leen el texto de manera secuencial y ordenada, en bloques
completos. Son selectivas en cuanto al vocabulario, cadencia y claridad que se
utiliza en la redacción. Convierten la lectura en una grabación mental. No dan
importancia a las gráficas o diagramas pues requieren que los procesos se
expliquen en palabras de forma lineal. Piensan en sonidos y no recuerdan los
detalles visuales. Les importan las descripciones precisas.

Frases relacionadas con el sistema auditivo: …se escucha…, dice que…, se expresa
como…, en otras palabras…., ritmo de crecimiento…

Kinestésico
Los tipos de lectores kinestésicos relacionan lo que leen con sensaciones y
emociones. Sienten las ideas, pueden tocarlas, olerlas o degustarlas. Suelen ser
más emotivas y las inconsistencias en el lenguaje o faltas de ortografía les molestan
físicamente. Les gustan los gráficos sencillos que evocan movimiento sin mucho
detalle.

Frases relacionadas con el sistema kinestésico: hace sentido…, para hacerlo


tangible…, un modelo flexible…, genera un ambiente…, genera movimiento… es necesario
realizar…, toma lugar…, muestra… abre posibilidades…

La redacción y presentación de los documentos estratégicos deber equilibrar los


tres sistemas para mejorar la comprensión de los diversos tipos de lectores a
quienes están orientados nuestros documentos, además de vincular los contenidos
con elementos que el lector pueda reconocer desde su contexto personal.

Contexto y significado
Para que un texto funcione debe conectarse con los marcos de referencia que posee
el lector. Esto implica relacionar los significados textuales de la nueva información
que presentamos en un documento con datos contextuales que permitan a los
diferentes tipos de lectores interpretar lo que escribimos, utilizando sus
conocimientos previos sobre los asuntos que exponemos. Al contextualizar la
información para nuestros lectores generamos una buena relación con ellos,
evitamos que divaguen y logramos que continúe leyendo.

Prestar atención a lo que nos agrada es un vestigio de la más temprana evolución


de nuestro cerebro que, para sobrevivir, instaló un programa destinado a priorizar
lo placentero frente a lo desagradable, incitándonos a escapar de las amenazas y
aproximarnos a las fuentes de alimento y procreación. Poner atención a lo
desagradable o desconocido en lugar de salir huyendo, exige un coste energético
muy superior al que implica atender a algo que nos cautiva. Lo que nos gusta, nos
atrae, lo que reconocemos nos hace sentir seguros.

INTENCIÓN COMUNICATIVA DEL TEXTO.

¿Te has preguntado para qué te comunicas con tu familia, con tus amigos o
con tus maestros?

Al comunicarnos lo hacemos con una intención. La intención comunicativa es el


propósito que perseguimos cuando emitimos algún mensaje.

Si queremos informar, nuestro mensaje tendrá ciertas características, si queremos


convencer o persuadir a alguien, la estructura y características del mensaje
cambiarán. Sin embargo, un mismo mensaje puede tener más de una intención.
Un texto, por ejemplo, puede tener varias intenciones comunicativas, aunque una
es la que predomina.

Las intenciones comunicativas tienen relación con las funciones del


lenguaje. ¿Recuerdas cuáles son?

El pensamiento de cada persona se expresa por medio del lenguaje. Al emitir un


mensaje, lo haces con una intención, pero también con una función. El lenguaje
tiene diferentes funciones, de acuerdo con el elemento del proceso de la
comunicación que se enfatice: referente, mensaje, , código o canal.

Entonces habrá intenciones comunicativas con una función expresiva/emotiva si se


enfatiza en el emisor; poética/estética en el mensaje; conativa/apelativa en
el receptor; referencial/representativa en el contexto; metalingüística en el código y
fática si se hacer énfasis en el contacto o canal.

Intención comunicativa y lenguaje

La intención comunicativa es el objetivo que perseguimos cuando hablamos,


escribimos o emitimos algún mensaje. Si queremos informar, nuestro mensaje
tendrá ciertas características. Si queremos enseñar cómo se realiza algún
procedimiento, el lenguaje varía. Tanto la estructura como las palabras empleadas
en cada caso, son diferentes. Sin embargo, un mismo mensaje puede tener más de
una intención.

Así, la intención comunicativa de los distintos tipos de texto podemos definirla de la


siguiente manera:

–Texto argumentativo: Defiende ideas y expresa opiniones.


– Texto descriptivo: Cuenta cómo son los objetos, personas, lugares, animales,
sentimientos.
–Texto informativo: Explica de forma objetiva unos hechos.
–Texto dialogado: Reproduce literalmente las palabras de los personajes.
– Texto literario: Relata hechos que suceden a unos personajes.

TEXTO EXPOSITIVO
Un texto expositivo es una clase de modalidad textual que presenta un intercambio
objetivo de los hechos, las ideas o los conceptos. Su finalidad es informar temas de
interés general para un público no especializado.

Tipos de textos expositivos[


 Divulgativos: Un texto divulgativo es aquel que establece un tema o
argumento que proporciona un discurso oral, ya que, este contiene
argumentos sociales de uno u otros temas; es decir, puedes escoger un
tema o varios para salir a pronunciar un discurso o exposición.
 Especializado: Por otro lado, los especializados no informan, sino que
pretenden hacer comprender aspectos como los científicos, por lo que
exigen un receptor más especializado, con un mayor grado de
conocimiento del tema. Presentan, por lo tanto, una mayor complejidad
sintáctica y léxica. Pertenecen a este los textos científicos, jurídicos y
humanísticos.

Estructura de los textos expositivos[

 La introducción: Se da a conocer la explicación acerca de cómo será


tratado el tema del texto con el objetivo de que el receptor tenga interés.
 El desarrollo: Es la parte más importante del texto; consiste en la
exposición clara, donde se ordenan los conceptos.

 La conclusión: La parte final del texto, puede aparecer un breve


resumen de los puntos tratados en el desarrollo.

Algunas características lingüísticas de los textos expositivos[

 Claridad, precisión y calidad.


 Uso preferente del presente intemporal y del modo indicativo.
Puntualmente, el uso del imperfecto si se trata de la descripción de
procesos.
 Uso de conectores.
 Empleo de recursos como las comparaciones, definiciones,
enumeraciones y ejemplos.
 Los textos expositivos son conocidos como informativos en el ámbito
escolar. La función primordial es la de transmitir información.

TEXTO EXPRESIVO O LITERARIO

Un texto expresivo es aquel cuya principal intención es comunicar los sentimientos,


deseos y pensamientos del hablante. Su función está orientada al emisor del
mensaje .Pueden ser llamados también textos expresivos o textos sintomáticos.
Además, dicha función expresiva está no solo en el lenguaje escrito, sino también
en el oral.

Según una clasificación funcional del acto comunicativo, existen diferentes


intenciones al momento de iniciar una comunicación.

En cualquier texto pueden encontrarse varias funciones superpuestas. Sin


embargo, siempre una de estas es la predominante.

Por ejemplo, en un texto referencial o informativo todos los enunciados están


orientados hacia el contexto de la comunicación. Este es quizá el caso más usual.

Por el contrario, si el texto tiene una preocupación por el mensaje, por lo que se está
diciendo y por cómo se está diciendo, puede que sea un texto poético.Al analizar
cualquier edición de un periódico se encontrarán muchísimos textos informativos.

Sin embargo, los artículos de la sección de opinión o las entrevistas pueden ser
considerados textos expresivos.

La principal característica de los textos expresivos es que son subjetivos. Por esta
razón no se puede afirmar que un enunciado sea verdadero o falso, porque se hace
referencia a una opinión o un sentimiento que está íntimamente asociado con el
autor.

En este sentido, este tipo de textos se valen de una serie de técnicas y recursos
para comunicar las ideas del emisor.

Características principales de los textos expresivos

1- Predomina la primera persona


Ya que la principal intención de los textos expresivos es comunicar información
subjetiva del emisor, la mayoría de los enunciados se construyen con base en la
primera persona singular o plural.
No obstante, también se pueden elaborar oraciones con sujetos ambiguos o
indeterminados.

Ejemplos
– Tengo mucha hambre
– ¡Qué bonito amanecer!

2- Uso de expresiones exclamativas


Como los textos expresivos intentan expresar emociones y sentimientos, es
bastante común el uso de expresiones exclamativas.
Este tipo de expresiones se usa para comunicar algún estado anímico. Se
reconocen en el lenguaje oral por la entonación del hablante, y en el escrito se
perciben a través de la inclusión de los signos de exclamación.
También se pueden incluir en este tipo de oraciones otras estructuras como las
interjecciones, ya que dependen del estado de ánimo del hablante.

Ejemplos
– ¡Estoy muy feliz de estar acá!
– ¡Caramba, hace mucho frío!
– ¡Ay, cómo me duele!

3- Uso de adjetivos calificativos


Los adjetivos calificativos sirven para determinar una cualidad de cualquier
sustantivo. Su principal función es describir.
En los textos expresivos abundan ese tipo de estructuras porque permiten emitir
juicios de valor sobre cualquier cosa o situación, y así comunicar las opiniones del
emisor.

Ejemplos
– Esa mujer es muy bella.
– Me parece que el lugar está sucio.

4- Uso de expresiones enfáticas


Como los textos expresivos son fundamentalmente subjetivos, es usual que utilicen
expresiones que resalten ciertos elementos.
Por eso no es raro encontrar superlativos y diminutivos que sirven para enfatizar
algún aspecto en particular.

Ejemplos
– Anoche dormí malísimo.
– El libro me pareció cortito.

5- Uso de lenguaje metafórico


La subjetividad del texto expresivo también permite que se puedan hacer símiles y
metáforas.
Este tipo de recursos se utiliza para comparar dos cosas a través de una mirada o
experiencia personal.

Ejemplos
– Sus ojos eran como el cielo sin nubes.
– Él come como su padre y como su padre duerme.

6- Uso de expresiones exageradas


El texto expresivo puede contener una serie de afirmaciones que sobresalen de lo
natural o lo cotidiano. Una forma de enfatizar algo llevándolo a una comparanza o
fatalidad por encima de la preocupación que merece.
Es decir, hace usos de adjetivos calificativos, expresiones enfáticas o de lenguaje
metafórico, pero dándole una mayor trascendencia.

Ejemplos
– Entró en mi cuarto una cucaracha tan grande que era capaz de ayudarme con las
tareas del hogar.
– Raúl es más pesado que un avión de mármol.

UNIDAD VI
COMUNICACIÓN ORAL O LENGUA HABLADA
LA COMUNICACIÓN ORAL

La comunicación oral es la transmisión de información entre dos o más


individuos a través del habla y del código contemplado en un idioma.
Generalmente se contrapone a la comunicación escrita, en la cual la información se
halla inscripta en algún soporte material para resistir al paso del tiempo.

La comunicación oral es probablemente la forma más temprana de intercambio de


información de nuestra especie, que tuvo su origen en la invención misma
del lenguaje verbal.

Su elemento fundamental es el habla, que consiste en el empleo de nuestro aparato


fonador (y parte del respiratorio) para producir una cadena de sonidos articulados
en distintos puntos del recorrido del aire hacia afuera, a través de la participación
de distintas partes de nuestra anatomía: la lengua, los labios, los dientes, etc.

Sin embargo, el habla no podría existir sin su contrapartida, la lengua o idioma, en


la que están contenidos los códigos mentales necesarios para convertir una cadena
articulada de sonidos en signos lingüísticos, o sea, en información reconocible. Así,
juntas, lengua y habla, componen una enunciación o acto de habla, o sea, la
materialización de una porción de información codificada de acuerdo a las normas
del idioma.

Muchos filósofos e historiadores concuerdan en que la gran capacidad de


comunicación oral de nuestra especie fue un factor determinante en su éxito
biológico y en el inicio de nuestra civilización, ya que nos permite alcanzar niveles
de organización más vastos, complejos y profundos que cualquier otra especie
conocida. Además, permite la transferencia y conservación de la información de
manera muy eficaz, de una generación a otra.
Características de la comunicación oral

La comunicación oral se caracteriza por lo siguiente:

 Emplea ondas sonoras, esto es, el sonido propagado en algún medio físico
(aire, por ejemplo) para transmitir la información de un hablante a otro.
 Es efímera e inmediata, o sea, se desvanece en el tiempo, ya que las ondas
sonoras pasan y no se preservan en el aire. Lo dicho, como reza el proverbio,
“se lo lleva el viento”.
 Es presencial y directa, lo cual se deriva del punto anterior, y quiere decir
que requiere de la presencia (espacial y temporal) simultánea de los
interlocutores. Es imposible hablar con alguien del otro lado del mundo (al
menos no sin la ayuda de algún artefacto o tecnología), o con alguien que
existió en el siglo XV.
 Es de naturaleza social, es decir, vincula a los interlocutores y les permite
crear nexos sociales de distinto tipo. Toda comunidad humana posee
mecanismos propios de comunicación y un código que responde a su manera
de pensar y de ver el mundo.
 Cuenta con elementos de apoyo, que no forman parte del idioma, como la
gestualidad o el contexto. Esto contribuye a que no pueda pensarse fuera del
momento específico en el que ocurre.
 Suele ser improvisada, y también más coloquial, menos formal y rígida,
aunque existan también ocasiones en que tienda a lo contrario, como a la
hora de dar una conferencia.
 Suele ser bidireccional, esto es, que emisor y receptor suelen intercambiar
sus roles, lo cual permite que la información vaya y venga entre ambos a
voluntad.
 Permite la rectificación, ya que al estar presentes los interlocutores,
siempre pueden aclararse los términos de la comunicación, explicarse
malentendidos, añadir información necesaria y así garantizar que la
información haya sido comprendida. Esto no ocurre, en cambio, a la hora de
leer un texto, en el que estamos a solas frente a lo escrito.

Elementos de la comunicación oral

La comunicación oral consta de dos tipos de elementos, que son:

Elementos lingüísticos. Aquellos que son propios del lenguaje verbal, tales como:

 Un canal, que son las ondas sonoras que transportan los sonidos.
 El mensaje que contiene la información transmitida.
 El código o idioma que los codifica y decodifica para crear un sistema de
representación común entre emisor y receptor. Si alguno no habla el mismo
idioma, por ejemplo, la comunicación es imposible.
 Los interlocutores, esto es, un emisor (que codifica el mensaje) y un
receptor (que lo decodifica) y que normalmente intercambian sus roles.

Tipos de comunicación oral

En general, la comunicación oral se puede clasificar en:

 Comunicación oral espontánea, de tipo informal, casual, libre e


improvisada, en la que los elementos extralingüísticos cobran mayor
relevancia y lo dicho puede organizarse de manera más o menos caótica. Es
lo que ocurre, por ejemplo, en una conversación en el bar.
 Comunicación oral planificada, de tipo formal, organizada, preparada y
que toma lugar según mandatos prediseñados, más estrictos y exigentes, por
lo que requiere de mayor foco en los elementos del lenguaje. Es lo que
ocurre, por ejemplo, en una clase magistral.

FACTORES DE LA COMUNICACIÓN ORAL


EL Emisor• Envía el mensaje• En una conversación, intercambia su rol con el
receptor
Receptor• Recibe el mensaje.• En una conversación, intercambia su rol con el
emisor.
El Mensaje • Es todo lo que se envía, todo lo que se recibe. • Puede ser: toda la
conversación, una obra literaria, una noticia, un aviso publicitario, etc.
El Código• Es el conjunto de señales comunes al emisor y al receptor.• Es el
lenguaje conocido por ambos.• Pueden ser: las lenguas humanas, el Braille, el
Morse, el dactilolálico, las señalizaciones del tránsito, etc.
El Contexto• Es a lo que se refiere el mensaje. De lo que se trata.• Puede ser: El
tema de una conversación, la historia del mundo narrado, el contenido de una
noticia, etc.
El Canal• Es la vía que sirve para enviar el mensaje.• Puede ser: Un libro, un
periódico, la tv, la radio, el teléfono, un cartel, un letrero, etc
MECANISMOS DE LA COMUNICACIÓN ORAL
Una conversación o una charla es un diálogo oral, escrito, o mediante lengua de
señas, entre dos o más personas que intervienen alternativamente expresando sus
ideas o afectos sin necesidad de planificación. Se establece una comunicación a
través del lenguaje verbal o no. Ejemplo: (gestos, muecas, etc).
El diálogo es una manera de comunicación verbal o escrita en la que se comunican
dos o más personas en un intercambio de información, alternándose el papel
de emisor y receptor.1 Siguiendo esta definición, en un diálogo hay que tener en
cuenta lo siguiente:

 Para que se produzca el diálogo, es indispensable un intercambio de


papeles entre los denominados interlocutores. Este cambio de papeles
entre emisor y receptor se denomina turnos de palabra o intervenciones.2

 Estrictamente el diálogo es oral, pero también puede encontrarse escrito,


como ocurre en las novelas. Al mismo tiempo se utiliza signos no
verbales, como son los signos paralingüísticos y los signos cinésicos.
Entre los signos paralingüísticos destaca la intensidad de la voz, y entre
los signos cinésicos destacan los gestos y las posturas.
También se usa como la tipología textual en la lingüística y en la literatura cuando
aparecen dos o más personajes al usar el discurso diegético, llamados
interlocutores. Razón por la cual constituye la forma literaria propia del mismo
género (dramático), así mismo, se divide en parlamentos (retórica) u oraciones entre
personajes que se dirigen mutuamente la palabra.
Un diálogo puede consistir desde una amable conversación hasta una acalorada
discusión sostenida entre los interlocutores; empleado en géneros literarios como
la novela, el cuento, la fábula, el teatro o la poesía. En una obra literaria, un buen
diálogo permite definir el carácter de los personajes: la palabra revela intenciones y
estados de ánimo, en definitiva, lo que no se puede ver, por consiguiente en ello
radica su importancia. Esta modalidad exige un gran esfuerzo de creación, ya que
obliga a penetrar en el pensamiento del personaje, como en el caso de Edipo
rey de Sófocles.
También se considera un género literario propio, surgido en Grecia con
los Diálogos de Platón, continuado por los romanos (Cicerón, por ejemplo) y
revitalizado en el Renacimiento en latín (Erasmo de Róterdam, José Luis Vives, etc.)
y en lenguas vulgares (Juan de Valdés, Pablo Mejía, etc.), Como tal posee tres tipos
diferenciados: el diálogo platónico, el diálogo ciceroniano y el diálogo lucianesco. El
platónico tiene como objetivo hallar la verdad, con miras a un tema primordialmente
filosófico. El ciceroniano posee un marco paisajístico bien constituido, es de tema
primordialmente político, judicial y retórico con el fin de que en él tienen cabida
largas exposiciones. En el lucianesco, así llamado por su creador, Luciano de
Samosata, predomina la intención satírica y el humor por eso el tema puede ser
muy variado, incluso fantástico.
Clases de diálogos
Existen diferentes clases de diálogos: los diálogos espontáneos y los diálogos
organizados. Los diálogos espontáneos son aquellos que no están pactados
previamente, y los diálogos organizados son aquellos que sí están pactados
previamente.

 Un diálogo espontáneo es un diálogo improvisado, libre y amistoso. El


diálogo es la forma de comunicación más frecuente. Un ejemplo de
diálogo espontáneo sería la charla.

 Los diálogos organizados, como ya se ha definido, sí tienen pactos


previos, como por ejemplo el debate, la mesa redonda, la tertulia y
la entrevista.
o En un debate un grupo de personas discuten un tema pactado
cuya finalidad es firmar una decisión mayoritaria. Está
presidido por un moderador, cuya finalidad es respetar el orden
del turno de palabra y su duración. En el caso de los grupos
formados por numerosas personas, el portavoz es el
encargado de exponer las ideas del grupo. Esto ocurre en
el Parlamento y en el Congreso de los Diputados.
o En una mesa redonda el grupo de personas es siempre
reducido, y también ponen en común sus opiniones sobre un
tema. Al igual que el debate, está dirigida por un moderador,
que es quien propone los temas y cede la palabra a los
participantes.
o Una tertulia es una charla más espontánea y con temas menos
planificados. Los turnos de palabra son menos estrictos y los
participantes disponen de libertad para intervenir sobre los
temas a tratar.
o Una entrevista es un diálogo formal, cuya finalidad es
conseguir información de interés sobre la persona
entrevistada. Se hace el uso de preguntas y respuestas, donde
un entrevistador pregunta al entrevistado. Entre las entrevistas
destacan las entrevistas de trabajo, las entrevistas
periodísticas, etc.

EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN: ESCUCHAR, OÍR, LA MOTIVACIÓN

Cuando hablamos de oír nos referimos al proceso fisiológico; es un acto


involuntario. Se trata de la percepción de los sonidos a través de los oídos; si no
hay una limitación física, vamos a oír, lo queramos o no; aunque no significa
necesariamente entender o prestar atención a lo que se oye.
Escuchar es otra cosa, es un acto intencionado; se trata de un proceso psicológico,
que partiendo de la audición, implica otras variables como: atención, razonamiento,
empatía, motivación… Escuchar es la capacidad de recibir, atender, interpretar y
responder a los mensajes verbales y no verbales de la persona que habla; significa
entender, comprender y dar sentido a lo que se oye.
La escucha activa es una habilidad muy importante para la comunicación; todos
podemos aprender y mejorar nuestra capacidad de escucha, si así lo deseamos.
Los beneficios que obtendremos a cambio serán muchos; pero el más importante,
sin duda, es el de establecer y mejorar nuestra relación con los demás.
Para lograrlo tendremos que entrenarnos y poner en práctica el proceso de la
escucha activa; se trataría de una serie de conductas y actitudes que tienen como
objetivo estimular y facilitar la comunicación; así como promover un clima de
confianza e interpretar correctamente el mensaje recibido.
El proceso de la escucha activa se compone de seis elementos:
1.- Preparación
La escucha activa es un ejercicio de atención plena, se trata de estar y permanecer
en el momento presente.
2.- Posición y mirada
A través de nuestras señales no verbales podemos demostrar nuestro interés en la
conversación.
3.- Reforzar al interlocutor
Durante la conversación podemos emplear una serie de técnicas de escucha activa
que favorecen la comunicación, y demuestran a nuestro interlocutor que le
prestamos atención. Algunas de estas técnicas son:
4.- Observar el lenguaje no verbal
No sólo comunicamos a través de las palabras, sino que también lo hacemos
mediante nuestro cuerpo y voz.
5.- Obtener las ideas principales
Para obtener las ideas principales del mensaje tendremos que: localizar las palabras
claves del discurso (son las que sustentan el contenido del mensaje); extraer las
ideas principales relacionando las palabras clave entre sí (son las que contienen la
información relevante del discurso); y realizar una representación mental de las
ideas principales, que abarque el qué, por qué, cómo y para qué del discurso.
6.- Retroalimentación
Finalmente, mediante la retroalimentación transmitiremos a nuestro interlocutor el
resumen del mensaje que hemos escuchado; demostrándole que hemos entendido
la finalidad de sus palabras, le hemos prestado atención y valorado su comunicado.
La retroalimentación o feedback es algo muy importante en toda comunicación
efectiva; es imprescindible darlo, si somos los que escuchamos, o recibirlo si somos
los que hablamos. Existen dos tipos fundamentales de feedback:
VENTAJAS DE LA EXPRESIÓN ORAL SOBRE LA ESCRITA
Por la facilidad. Antiguamente el hombre se comunicaba por sonidos, y pasaron
muchos miles de años antes que se inventaran los signos gráficos.
Por el aprendizaje. El ser humano desde pequeño aprende a emitir sonidos, pero
tarda mucho en aprender los signos gráficos.
Por la sencillez. Encontramos países enteros en los que las gentes, aunque no
saben leer ni escribir, saben hablar su propia lengua. Hay pueblos primitivos que no
conocen la escritura y poseen literatura de transmisión oral.
Por la entonación. Tenemos la ayuda de la entonación, con la que expresamos un
sentido afectivo, irónico, burlesco, enérgico, de incredulidad, de enfado, etc.
Por la mímica. Frecuentemente la mímica nos ayuda a expresarnos con más
exactitud y así, a veces usamos movimientos de brazos, manos o cabeza para
reforzar nuestras palabras, o con gestos y miradas expresamos todo lo que
queremos transmitir a otra
CUALIDADES DEL LENGUAJE ORAL

-Dicción. Pronunciar con toda claridad las palabras con las que
construimos los mensajes que deseamos transmitir
-Fluidez. Es utilizar las palabras de manera espontanea natural y continua
-Volumen. Es la mayor o menor intensidad que un hablante imprime
a su voz al transmitir un mensaje al auditorio
-Ritmo. Es la armonía y acentuación grata del lenguaje, que resulta de la
combinación y sucesión de las palabras y frases que seleccionamos y que se
expresan respetando los signos de puntuación.
-Claridad. Es importante expresar en forma precisa y objetiva los conceptos, ideas
y pensamientos empleando los recursos para aumentar la claridad de los discursos.
-Coherencia. Es expresar organizadamente las ideas o pensamientos en cadena,
unidos por un conductor lógico.
-Emotividad. Consiste en proyectar por medio de nuestras palabras la pasión y el
calor necesario para convencer, sensibilizar o persuadir a un auditorio.
-Movimientos corporales y gesticulación. El lenguaje oral se apoya en
movimientos corporales y la gesticulación o expresión facial y los relaciona con la
situación de la comunicación, ya sea para reforzarla, contradecirla o sustituirla.
-Vocabulario. Repertorio de palabras que tenemos almacenadas en nuestra mente,
debemos seleccionar aquellas que nos expresen claramente el contenido de
nuestros mensajes y que a la vez sean entendidos por nuestros receptores,
considerando el grado cultural, social y psicológico que ello.

NIVELES SOCIALES DEL LENGUAJE

No todas las personas adquieren el mismo nivel del uso del lenguaje, además de
diferencias regionales y formas de pronunciación, hay diferentes niveles de uso que
van desde el lenguaje popular hasta el lenguaje culto, comprendiendo este ultimo
diversos tipos, como el lenguaje poético o el de los profesionales.

Entre los diversos tipos de lenguaje podemos mencionar el lenguaje NATURAL que
consiste en varios niveles como el “popular, familiar y coloquial” y el lenguaje
ESPECIALIZADO que se divide en “especifico, científico, culto y poético”

ASPECTOS FUNDAMENTALES EN LA EXPRESIÓN ORAL


Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención, están los siguientes:
 Voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través de
la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes.
 Postura: Es necesario que el orador establezca una cercanía con su
auditorio. Por eso, debe evitarse la rigidez y reflejar serenidad y dinamismo.
 Mirada: De todos los componentes no verbales, la mirada es la más
importante. El contacto ocular y la dirección de la mirada son esenciales para
que la audiencia se sienta acogida.
 Dicción: Como se dijo anteriormente, el hablante debe tener un buen dominio
del idioma. Tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la
pronunciación de las palabras, la cual es necesaria para la comprensión
del mensaje.
 Estructura del mensaje: Es forzoso planear con anterioridad lo que se va a
decir. Un buen orador no puede llegar a improvisar. El mensaje debe estar
bien elaborado.
 Vocabulario: Al hablar, debe utilizarse un léxico que el receptor pueda
entender.
 Gestos: Mehrabian calculó que el 55 % de lo que se comunica se hace
mediante gestos.
 Cuerpo: Es importante, sobre todo, no mantener los brazos pegados al
cuerpo o cruzados.

Técnicas de expresión oral


Exposición, informe oral, la conferencia, la oratoria, el coloquio, el debate, la mesa
redonda, el simposium, panel, debate, entrevista

EXPOSICIÓN.

Esta técnica se refiere a la exposición oral de un tema, hecha por un alumno o un


experto invitado ante un grupo. Puede ser usada para lograr objetivos relacionados
con el aprendizaje de conocimientos teóricos o informaciones de diversos tipos.
Mientras el alumno especialista expone el tema previamente escogido, la actividad
de los alumnos consiste en reflexionar sobre lo que escuchan, contestar preguntas
que el expositor formula, y posteriormente aclarar aquellos aspectos que no hayan
sido comprendidos.
El experto puede facilitar la comprensión del material oral utilizando material
didáctico como pizarrón, grabadoras, material audiovisual, maquetas, fotografías,
power point, etc.
Principales usos:
Es una de las técnicas más usadas en la Educación Superior.
Ventajas:
• Esta técnica permite abarcar contenidos amplios en un tiempo relativamente corto.
• Desarrolla las habilidades de expresión oral en los alumnos.
• Facilita la comunicación de una información a grupos numerosos.
Desventajas:
• Tratándose de grupos muy numerosos, la participación del grupo puede resultar
mínima pues la exposición no permite aprovechar las diferencias individuales y la
comunicación oral se da en un solo sentido: del expositor al grupo.
• Si se abusa de esta técnica puede tener las mismas desventajas que la clase
expositiva.
Cómo se aplica:
1.Se elige a la persona indicada para tratar el tema seleccionado. Ésta se coloca
frente al grupo y después de hacer una breve presentación inicia la plática con una
introducción al tema.
2.Terminada la introducción, el expositor procede a informar a su auditorio acerca
del tema de la exposición. (La exposición debe ser planeada con anterioridad y
realizarse de manera ordenada).
3.A continuación, el expositor hace una síntesis breve de lo expuesto, limitando su
tiempo de antemano.
4.Una vez terminada la exposición del tema se procede a un lapso de preguntas y
respuestas, presentadas en forma ordenada. Se sugiere limitar el tiempo asignado
para esta fase.
5.Cuando el tema ha quedado claro, y el tiempo establecido ha terminado, se da
por concluida la sesión.
Sugerencias:
• El profesor deberá motivar a los alumnos a lo largo de la sesión interrumpiendo la
exposición con preguntas.
• Es recomendable apoyar la exposición con material visual: fotografías, maquetas,
power point, etc.
• El profesor deberá guiar a los alumnos en la elaboración del material visual.
EL INFORME ORAL
El informe es una comunicación destinada a presentar, de manera clara y
pormenorizada, el resumen de hechos o actividades pasadas o presentes; y en
algún caso de hechos previsibles partiendo de datos ya comprobados.
Aunque el objetivo principal de un informe es el de asegurar un mejor conocimiento
en torno de determinado problema, no debe constituir una oportunidad para que el
emisor haga una exhibición de su saber, es decir, que en lugar de tratar de cubrir el
mayor campo posible en un tiempo dado, es preferible ayudar a los oyentes a
comprender y recordar los hechos e ideas que les presente.

Ha de tenerse en cuenta que los receptores absorben mejor la información cuando


ésta tiene un interés para ellos. De ahí que el propósito secundario de un informe
debe ser el de presentar la información de modo que resulte interesante para el
auditorio. De todos modos debe tratarse principalmente de que las conclusiones del
informe aparezcan claramente especificadas, de que se puedan entender las
instrucciones impartidas a través de la comunicación si ese fuere el caso, o de que
se logre asimilar el contenido de la exposición.

Un informe cumple su cometido cuando gracias a él sus destinatarios se ven


enriquecidos con una noticia o una verdad que antes del informe no conocían. No
hay información, en rigor, más que cuando se produce, en mayor o menor medida,
este tipo de enriquecimiento, o sea, un aumento positivo de saber, conseguido
precisamente gracias a la información recibida.
• REQUISITOS DEL INFORME ORAL
Un informe oral para que sea eficaz ha de reunir los requisitos siguientes:
1. Claridad. Esta cualidad del informe, que es en buena parte el resultado de una
organización eficaz, se logra mediante la observación de las siguientes reglas:
a) Limitar la información a cuatro o cinco ideas esenciales.
b) Establecer la relación existente entre los diversos puntos presentados, mediante
una adecuada coordinación de los mismos.
c) Desarrollar la charla siguiendo un esquema elaborado previamente con el mayor
cuidado.
d) Hacer una adecuada selección y empleo de los materiales de apoyo.
2. Concreción. Los hechos deben contener nombres, referencias de lugares y
experiencias que refuercen los hechos. En la presentación de los hechos ha de
tenerse en cuenta:
a) No multiplicar los detalles y presentar estadísticas en números redondos, evitando
las cantidades complicadas que puedan producir confusión.
b) Apoyar los hechos, siempre que sea posible, con gráficas, planos, mapas o cualquier
otro tipo de ayuda visual.
3. Asociación de ideas. Para que los receptores asimilen mejor los hechos que se les
presentan, debe establecerse una conexión entre lo nuevo que se plantea y lo ya
conocido, es decir, lo que resulta familiar para los oyentes.
• CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
Básicamente un informe oral debe reunir las características siguientes:
1. Objetividad. El emisor informante dice lo que sabe y lo que ha visto, pero no se
pronuncia ni emite ningún juicio de valor, de modo que los receptores no saben cuál
es la opinión que le merecen al que habla los hechos sobre los que informa. La
exposición se hace más bien en tono aséptico, sin que haya por parte del informante
ningún intento de definición personal.
Una información correcta será ciertamente aquella en la que el que la produce
intenta situarse en un terreno neutral, limitándose a transmitir, sin calificar, los
hechos de que tiene noticia, y dejando para el auditorio el trabajo de valorar cada
uno según su perspectiva personal y su también personal jerarquía de valores.
2. Cuentan sólo los hechos y no las opiniones. A menos que el que informa distinga
bien y explícitamente cuándo afirma y cuándo opina por su cuenta respecto de lo
que afirma, en el informe cuentan sobre todo los hechos y no deben contar las
opiniones. El informe presenta los hechos en toda su integridad, suministrando
datos, pormenores y toda suerte de elementos que permitan al auditorio hacer la
valoración que no corresponde al emisor.
3. Presentar, no convencer. El que informa —insistimos—-- no pretende influir
mínimamente en el ánimo de los que le escuchan, sino simplemente hacerles llegar
unos datos que él ha descubierto o recogido. Otra cosa es que esos datos tengan
en si mismo una elocuencia y un significado que haga innecesaria toda ponderación
y que por eso mismo produzcan un efecto, del sino que sea, en la voluntad de
quienes ‘lo reciben, sin haber sido influenciados por el informante y sin que éste lo
haya intentado en lo absoluto.
Lo que distingue claramente el informe del discurso de tesis, es que el que lo emite
no tiene ánimo de convencer, sino estrictamente el de informar.
ESQUEMA DEL INFORME
El esquema es como la guía del informe, que nos permite evitar repeticiones y
confusiones en la exposición del tema y nos ayuda a expresarnos con nuestras
propias palabras. Consta generalmente de tres
partes:
1. Introducción, que abarca el tema y comprende el fin de la discusión, sus- cita el
interés y constituye la base necesaria para entrar en el examen analítico de los
hechos.
2. Cuerpo de la discusión, que es la ordenada exposición de los hechos, apoyada en
ejemplos seleccionados para ilustrar la información.
3. Conclusión, que es el breve resumen bien meditado y elaborado, mediante el cual
se confirma el tema, se reúne y coordina el material presentado y se muestra que el
objetivo ha sido, o puede ser alcanzado.

LA ORATORIA

Oratoria es el arte de expresarse en público por medio de la palabra; arte que


obedece a reglas intelectuales, morales y materiales.

No debe confundirse con elocuencia, que es una facultad, mediante la cual,


valiéndose de la palabra, el hombre convence, persuade y deleita.

La elocuencia es, pues un don; la oratoria es un arte. La elocuencia (un don), ha


existido siempre; pero el arte de la oratoria sólo ha podido cultivarse en épocas
favorables.

Los Tipos de Oratoria


Existen por lo menos ocho tipos de oratoria:

 La política: comprende los discursos que se pronuncien en las cámaras y


asambleas públicas y se extienden a cuanto se refiere el régimen interior y
exterior de un pueblo.
 La «Oratoria Popular»: es una especie de oratoria política, pero se
diferencia de ella, en que se permite mayores libertades en tono y el uso de
lo patético (Adj. conmovedor, que infunde dolor, tristeza o melancolía -
Simón, V. Emocionante, dramático, trágico, etc.).
 La Forense: se refiere a los discursos o sermones que se pronuncian en
los tribunales de justicia sobre asuntos civiles o criminales.
 La Sagrada: comprende los discursos o sermones que se pronuncian en
los templos sobre religión y la moral.
 La Oratoria Académica: comprende los discursos relativos a cuestiones
literarias o científicas. La corrección y esmero son sus rasgos distintivos.
 La Militar: las arengas o discursos breves y fogosos, que los jefes dirigen a
sus tropas, generalmente con el fin de encender su ánimo e incitarlos al
cumplimiento del deber.
 La Artística: es la elocuencia destinada a producir un placer estético.
 La Sentimental o Ceremonial: es la que más nos acosa pues tiene por
ámbito todas las múltiples actividades ceremoniales, etc. La característica
principal: brevedad e imperio de los sentimientos.

EL COLOQUIO
Es una forma de realizar exposiciones orales en forma directa, el dialogo resulta
ser la forma de comunicación más eficaz.
El coloquio consta de : un tema, un tiempo y un objetivo determinado para realizar
el intercambio comunicativo • Pueden tratarse asuntos académicos, científicas,
políticas culturales o profesionales.
El grupo debe haber un denominador común que les obligue a reunirse, no tanto
para debatir, sino para aclarar situaciones y llegar a acuerdos puntuales.
En el coloquio no hay necesidad de un director propiamente, si no más bien de un
expositor que es él que expone con claridad el objeto de la reunión y las reglas del
juego que se han de tomar durante el coloquio
Objetivo
El objetivo de un coloquio es compartir información y experiencias, tomar
decisiones y fijar las políticas más convenientes
Estructura 
INTRODUCCIÓN: dar un panorama general del tema 
DESARROLLO DEL TÓPICO PRINCIPAL: se ocupará del tema específico en
cuestión, prosiguiendo con una exposición detallada 
CONCLUSIONES: se expone los resultados alcanzados, estos deben ir
acompañados de una comparación , si hubiere al final varias conclusiones
expuestas el expositor sabrá escoger la que más satisfactoriamente resuelva el
caso .
EL DEBATE

El debate es un acto propio de la comunicación humana que consiste en la discusión


acerca de un tema polémico —llamado premisa o moción— entre dos o más grupos
de personas. Es de carácter argumentativo, y es guiado por un moderador. Los
debates no los gana necesariamente quien tiene la razón, sino quien sabe sostener
mejor sus ideas.

1. Condición de un debate
La condición de un 'debate' se da en el distinto punto de vista que guardan dos o
más posiciones antagónicas en torno a un tema o problema.
· Elegir un tema de interés mayoritario que sea controvertido y preparar los
contenidos teóricos.
· Moderar el esquema de trabajo determinado sobre la propuesta que en algunos
casos suele ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que
susciten la controversia.
· Conformar partes (parte y contraparte) o grupos que defiendan o ataquen con
argumentos en pro y en contra respectivamente.
2. El debate formal
Un debate formal, implica preparación por lo que las palabras no siempre se
emplean en un lenguaje simple, siendo recomendable conocer y usar técnicas
literarias, figuras retóricas o recursos estilísticos como los acertijos o las moralejas.
· Moderador Es aquel que determinará el tiempo de exposición para
los contertulios, de 3 a 5 minutos, durante el cual cada participante habrá
de presentar los puntos más relevantes del tema, imponer el orden y
conceder los turnos de intervención correspondientes. El secretario es el
que va anotando lo que se va opinando en el debate, a qué hora y su
coherencia.
· Participantes informadosEs necesario que cada uno de los
participantes del debate conozca e investigue profundamente el tema por
tratar en un debate. Dentro de las distintas modalidades de debates que
existen, muchas veces se tienen semanas, días o sólo horas para la
preparación de un tema. Esto determina que los equipos deban hacer
buen uso del tiempo y realizar una investigación exhaustiva del tema y
sus implicaciones, viendo las posibles argumentaciones adversas y
tratando de encontrar argumentos favorables a la posición que se
representará.
NORMAS PARA SU REALIZACIÓN
Durante el debate el moderador debe:
 Poner en consideración el objetivo del tema.
 Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
 Describir la actividad.
 Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los
participantes.
 Desempeñar durante la discusión el papel de moderador.
 Terminar el debate, el secretario tratará de llegar al consenso sobre
las conclusiones.
LA DISERTACION
La disertación es una modalidad propia de la expresión oral, que consiste en
presentar un tema, frente a un público, que puede o no, ser especializado en la
materia sobre la cual te referirás. La disertación, está basada en la exposición de
información objetiva, por lo que, las opiniones personales y subjetivas acerca de la
temática abordada, quedan fuera de ella. Por este motivo, es que predomina, en
este tipo discursivo, la función del lenguaje referencial. Para realizar una
disertación, debes seguir, los siguientes pasos.
PASOS PREVIOS A LA DISERTACIÓN
Antes de presentar tu disertación, frente a un público, debes cumplir con los
siguientes puntos:
1. ELIGE UN TEMA Y SELECCIONA INFORMACIÓN ACERCA DE ÉL.
Para la selección del tema, es necesario, que pienses en tu público auditor, ya que
es importante que haya novedad, es decir, que tu selección resulte interesante y no
algo, que no logra motivar a tu destinatario. Luego, debes elegir la forma en la que
lo abordarás. Por ello, debes saber qué tan especializado será tu auditorio. Si es un
público especialista, deberás buscar información que tenga un alto grado de
complejidad, omitiendo, hablar de cosas básicas, relacionadas con el tema. El
lenguaje que podrás utilizar en este caso, puede ser técnico y elevado. Si, por el
contrario, te encuentras frente a un público neófito en la materia, deberás realizar
una presentación simple, con un lenguaje que resulte comprensible y claro para
todos. Una vez que tengas claridad sobre estos dos puntos, debes comenzar a
investigar, prefiriendo siempre, fuentes fiables, que puedas encontrar en libros o en
internet.
2. ORGANIZA LA INFORMACIÓN
El segundo paso, consiste en organizar la información, es decir, decide sobre qué
hablarás primero y sobre qué, al cierre de tu presentación. Ordena tus ideas,
mediante un mapa conceptual que te sirva de orientación y, además, sepárala, en
tres momentos que no deben faltar:
 Una introducción; donde presentes tu tema.
 Un desarrollo; en el que expliques e informes lo que has recabado
sobre el tema; y,
 Una conclusión o cierre; en la que te refieras a los principales
alcances o hallazgos que has logrado capturar, luego de tu
investigación acerca de la temática seleccionada.
3. ELABORACIÓN DE MATERIAL DE APOYO
Una Disertación resulta más atractiva y genera mayor atención del público, si tienes
material de apoyo, que complemente lo que estás expresando de forma oral.
Recuerda que una de las características principales de la oralidad, es justamente,
su evanescencia, es decir, su incapacidad para permanecer en el aire, una vez que
has pronunciado las palabras. Por este motivo, ayuda a la retención y concentración
de tu auditorio, preparando material de este tipo. Lo que te recomendamos es que
elabores un Power Point, con los puntos más relevantes de tu presentación y un
esquema o resumen, en no más de una página, que puedas entregar de forma
individual, a cada participante. Con respecto a la creación de un Power Point,
recuerda que no debes escribir, todo lo que dirás, sino, agregar, solamente,
esquemas con las ideas fuerza de aquello que explicarás.
PASOS DE LA DISERTACIÓN
Cuando ya hayas organizado tu presentación, ha llegado el momento de presentarla
al público. Para ello, debes considerar los siguientes puntos:
1. NO DEBES LEER
La fuerza de tu presentación se concentra, en tu explicación oral y no, en la lectura
de tus apuntes o del libro del cual has extraído la información. El secreto está, en
que tú comprendas bien el tema y seas capaz de explicarlo con claridad al público,
tal como harías si le contaras a un amigo, una película que viste en el cine.
2. MODULA, TEN BUENA DICCIÓN Y UTILIZA UN VOLUMEN DE VOZ
ADECUADO.
Pronuncia bien las palabras y modula cuando las enuncies, a fin de que el público
pueda oír con claridad lo que estás exponiendo. Procura, utilizar un volumen de
voz tal, que permita a todos los asistentes escuchar tus ideas.
3. ELIMINA LAS MULETILLAS
Las muletillas son aquellas palabras que utilizas con regularidad, en medio de una
presentación y que no tienen ningún sentido o necesidad de estar ahí, haciendo que
el público se desconcentre y pierda interés en lo que estás presentando. Por
ejemplo: eh, bueno, ya, etc.
4. UTILIZA UN TONO DE VOZ VARIADO.
Haz de tu tono de voz, una herramienta para captar la atención y concentración del
público. Enfatiza con ella, lo que quieras destacar, sube el tono de voz en algunos
momentos, y luego, bájalo en otros.
5. GESTICULACIÓN
Utiliza los gestos, que puedes realizar con tu rostro, tus ojos y tus manos, para
explicar y enfatizar lo que desees en tu presentación. Mira al público y no, a una
pared o hacia el lado. Esto produce cercanía con el público y permite que aumente
su interés en tu presentación

LA CONFERENCIA
• CONCEPTO Y OBJETIVOS

La conferencia es un medio de expresión oral que se caracteriza por la unilateralidad


de la comunicación, puesto que de una parte hay un sujeto que habla y de la otra
varios sujetos que escuchan. En este caso el propósito que se persigue es siempre
aumentar los conocimientos o la comprensión del auditorio hacia un área
determinada del saber.

La conferencia es un género que proporciona al orador la ocasión de ser brillante,


de seducir, de cautivar al auditorio, sobre todo si el tema desarrollado no es árido.
Es la oportunidad de advertir que la conferencia, por su calidad científica, artística,
etc., es a veces leída, responsabilizándose el conferenciante por todo lo que dice.
En este caso el conferenciante lee no por falta de confianza en sí mismo, y la prueba
reside en que a veces, antes de comenzar la verdadera conferencia, el orador
improvisa unas cuantas palabras para agradecer la presentación, saludar al
auditorio, anticipar el tema de la conferencia, etc. Se lee porque la calidad del texto
lo exige. Además, todo dependerá del modo de leerla, porque hay conferenciantes
que aunque leen, lo hacen de tal modo, con tal modulación en las palabras y en las
frases, que parece que están improvisando.
• DURACIÓN
La conferencia no debe exceder de una hora de duración, a menos que
el conferenciante posea un talento excepcional y que el tema tenga además una
relevancia singular.
Cualquiera de nosotros puede recordar deliciosos conferenciantes de treinta
minutos o tres cuartos de hora de duración, que nos han dejado con ganas de
seguirlos escuchando. Y no olvidamos otras disertaciones interminables, en las que
parece que el orador va a concluir cuando realiza una pausa y resulta que no es así,
que continúa sin mirar el reloj, martirizando a los oyentes que no abandonan la sala
por un sentido de consideración humana o por un principio de elemental delicadeza.
Una buena práctica será que el disertante coloque sobre la mesa su reloj para
controlar la duración de la conferencia, teniendo cuidado de consultarlo
continuamente con toda discreción, calculando terminar la exposición en el tiempo
previsto. Es una pésima costumbre prolongar el tiempo, reteniendo al público más
allá de la hora prefijada. Si hemos prometido o se nos ha permitido hablar durante
30 minutos, debemos entender que el público ha calculado que su atención debe
emplearse sólo durante 30 minutos.
• CONTROLES PREVIOS
El conferenciante, antes de iniciar su disertación, deberá controlar puntos de gran
importancia, para el éxito de la comunicación, como los siguientes:
 Condiciones físicas del local.
 Disposición del auditorio.
 Atuendo.

Condiciones físicas del local

Quienes tengan la responsabilidad de organizar una conferencia deben


preocuparse —y el orador cerciorarse por sí mismo— de que:
1. La sala de conferencias sea amplia y capaz de contener más personas que
el número previsto de participantes y oyentes.
2. Si a la conferencia han sido invitados periodistas, se prepare una mesa
para ellos con los asientos correspondientes y la indicación de que la mesa
es para la” prensa”.
3. La aireación y la luz sean suficientes.
4. Haya asientos en cantidad suficiente.
5. Haya un micrófono, si las condiciones acústicas del local lo requieren, y un
técnico en sonido durante toda la duración de la conferencia.
6. La sala no tenga teléfono y esté aislada de rumores externos.
7. Haya jarra de agua y vasos a disposición del conferenciante y de los
miembros de la presidencia.

MESA REDONDA.

Esta técnica consiste en que un grupo de expertos sostienen puntos de vista


divergentes o contradictorios sobre un mismo tema el cual exponen ante el grupo
en forma sucesiva.
Se utiliza esta técnica cuando se desea dar a conocer a un auditorio los puntos de
vista divergentes o contradictorios de varios especialistas sobre un determinado
tema o cuestión. La Mesa Redonda ha sido difundida ampliamente por la
televisión, donde, por ejemplo, políticos de diversos partidos exponen sus puntos
de vista contradictorios acerca de un hecho o medida de gobierno.
Los integrantes de la Mesa Redonda (que pueden ser de 3 a 6 personas, aunque
generalmente son 4) deber ser elegidos, pues, sabiendo que han de sostener
posiciones divergentes u opuestas sobre el tema a tratarse; ya sea
individualmente o por parejas o bandos. Además, han de ser expertos o buenos
conocedores de la materia, y hábiles para exponer y defender con argumentos
sólidos su posición.
La confrontación de enfoques y puntos de vista permitirá al auditorio obtener una
información variada y ecuánime sobre el asunto que se trate, evitándose así los
enfoques parciales, unilaterales o tendenciosos, posibles en toda conferencia
unipersonal.
La Mesa Redonda tiene un director o coordinador cuyas funciones se
mencionaran más adelante. En cuanto a la duración, es conveniente que no se
extienda más allá de los 60 minutos, para permitir luego las preguntas que desee
formular el auditorio durante el lapso que se considere prudente.
Preparación:
Una vez decidido el tema o cuestión que desea tratarse en la Mesa Redonda, el
organizador debe seleccionar a los expositores de los distintos puntos de vista, de
acuerdo con los requisitos ya expuestos. Se hará una reunión previa con los
participantes con el objeto de coordinar el desarrollo, establecer orden de
exposición, tiempo, temas y subtemas por considerar, etc. La Mesa Redonda
requiere esta preparación, a pesar de que en su desarrollo público se manifieste
luego una situación espontánea.
El organizador debe prever asimismo el ambiente físico donde tendrá lugar la
Mesa Redonda, el equipo, los horarios, las invitaciones, etc. Los miembros de la
Mesa Redonda deben estar ubicados en un escenario donde puedan ser vistos
por todo el auditorio. Generalmente el coordinador se sienta en el centro, detrás
de una mesa amplia, y los expositores a su derecha e izquierda formando los
respectivos "bandos" de opinión.
Desarrollo:
Ubicados en el escenario los participantes, el coordinador abre la sesión con
palabras iniciales, mencionando el tema por tratarse, explica el procedimiento que
ha de seguirse, hace la presentación de los expositores agradeciéndoles su
cooperación, comunica al auditorio que podrán hacer preguntas al final, y ofrece la
palabra al primer expositor.
Cada expositor hará uso de la palabra durante 10 minutos aproximadamente. El
coordinador cederá la palabra a los integrantes de la Mesa redonda en forma
sucesiva, y de manera que se alternen los puntos de vista opuestos o divergentes.
Si un orador se excede demasiado en el uso de la palabra el coordinador se lo
hace notar prudentemente.
Una vez finalizadas las exposiciones de todos los participantes, el coordinador
hace un breve resumen de las ideas principales de cada uno de ellos, y destaca
las diferencias más notorias que se hayan planteado. Para ello habrá tomado
notas durante las exposiciones.
Con el objeto de que cada expositor pueda aclarar, ampliar, especificar o
concretar sus argumentos y rebatir los opuestos, el coordinador los invita a hablar
nuevamente durante unos dos minutos cada uno. En esta etapa los expositores
pueden dialogar si lo desean defendiendo sus puntos de vista.
Minutos antes de expirar el plazo previsto, el coordinador da por terminada la
discusión y expone las conclusiones haciendo un resumen final que sintetice los
puntos de coincidencia que pudieran permitir un acercamiento entre los diversos
enfoques, y las diferencias que quedan en pie después de la discusión.
El coordinador invita al auditorio a efectuar preguntas a los miembros de la mesa
sobre las ideas expuestas. Estas preguntas tendrán sólo carácter ilustrativo, y no
se establecerá discusión entre al auditorio y la mesa. Las personas del auditorio
tendrán derecho a una sola intervención.
Sugerencias prácticas:
El coordinador ha de ser imparcial y objetivo en sus intervenciones, resúmenes y
conclusiones. Tendrá agilidad mental y capacidad de síntesis, y será muy
prudente en el tiempo que tome para su participación (lo importante en la Mesa
Redonda es conocer las ideas de los miembros invitados).
El coordinador debe ingeniarse para desalentar cordialmente las intenciones
polémicas de algún integrante del auditorio. De la mejor manera posible insistirá
en aclarar que las preguntas del público no deben convertirse a su vez en
"exposiciones" sobre el tema, y que una vez contestadas no deben llevar a la
discusión.

SIMPOSIO
El simposio es una forma de trabajo académico, prioritariamente de carácter
informativo, en el que se reúne a destacados expertos sobre un tema. El simposio
no es deliberativo ni presenta conclusiones. Debido a que participan expertos, el
simposio debe ser organizado por una institución prestigiada en el tema que se
aborda.

Existen diversos niveles en la celebración de un simposio. Este puede ser cerrado


o abierto.

- Un simposio cerrado se organiza al interior de una institución que lo convoca


y los invitados simposistas son expertos de esa misma comunidad científica o
académica. El objetivo entonces, es nivelar los estándares de la investigación que
se registran en esa institución, con relación al resto de la comunidad académica o
científica sobre el tema, así como definir las nuevas líneas de investigación.

- Simposio abierto. Exige una organización más compleja, ya que los expertos
invitados son investigadores externos a la institución convocante, que “compiten”
en el terreno científico, y por lo tanto, se debe contar con un aparato institucional
para recopilar, organizar y utilizar la información que ahí se vierte.

Duración del simposio.

La duración de un simposio es variable según los objetivos de la institución que lo


patrocina. Puede organizarse para ser realizado durante un día o dos, así como en
una serie de reuniones durante la semana. Sin embargo, es conveniente y
recomendable que el trabajo pueda realizarse en un día en forma continuada,
considerando los descansos necesarios.
ENTREVISTA
Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente
un periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin
de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar.
EL ENTREVISTADO deberá ser siempre una persona que interese a la
comunidad. El entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna
experiencia importante que transmitir.
EL ENTREVISTADOR es el que dirige la entrevista debe dominar el dialogo,
presenta al entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la
entrevista.
La entrevista es también información y reportaje, las entrevistas pueden ser
reales o imaginarias.
Las reales presentan a una o más personas reales que responden a una serie
de preguntas formuladas por un entrevistador.
Las imaginarias son las que una persona adopta el papel del entrevistado
artista, escritor y el otro el de entrevistado puede ser un personaje histórico o
literario, y el entrevistador es el mismo o algún otro personaje.

PARTES DE UNA ENTREVISTA.


La presentación suele ser breve, pero no suficientemente
informativa. En ella no se habla del entrevistado, sino del tema
principal de la entrevista.

El cuerpo de la entrevista esta formado por preguntas y las


respuestas. Es importante elegir bien las preguntas para que la
entrevista sea buena, las preguntas deben ser interesantes para
él publico, y adecuadas para el entrevistado trasmita sus
experiencias. También deben ser breves, claras y respetuosas.

El cierre de la entrevista debe ser conciso. El entrevistador puede


presentar un resumen de lo hablado o hacer un breve comentario
personal.

EL PANEL
El panel es un excelente medio para conocer la situación que guarda en
determinado momento una parte de la ciencia o disciplina, respecto de un tema de
interés común. Para realizarlo, la institución decide invitar a varios expertos en un
tema específico, una cantidad de tres a seis invitados es un número de
personalidades que pueden, con comodidad, expresar sus puntos de vista; y se
puede aprovechar adecuadamente el tiempo mediante la intervención del
moderador del evento.
Duración de un panel.

La duración de un panel debe ser breve. De treinta minutos a una hora es tiempo
suficiente para escuchar las intervenciones de los panelistas, por ejemplo, cuando
son seis participantes, y se permite que cada uno pueda ocupar un lapso de tres
minutos para cada intervención, el tiempo total sería de casi una hora.

Etapas de la realización de un panel.

Debido a que la institución desea invitar a expertos sólo para que aporte sus puntos
de vista, la reunión no es deliberativa y se propone reconocerles su alta posición en
el nivel académico, por lo que se debe permitir que se expresen con las facilidades
que el caso amerita.

a. Identificación de la idea.
Cuando la institución académica o científica identifica un problema de interés
común, para el que existen diferentes posiciones en el medio intelectual o se
conocen diversos puntos de vista sobre un tema de actualidad, por parte de
representantes de diversos sectores de la sociedad, se toma la decisión de
organizar el evento que reúna a tales personalidades a fin de conocer sus puntos
de vista, tratando que los especialistas de la institución convocante puedan formular
preguntas aclaratorias.

b. Preparación del evento.


El principal objetivo de un panel, es la difusión de conocimientos o posiciones
particulares de los investigadores sobre una situación particular. Por lo anterior, para
preparar la reunión es necesario contar con una relación de los posibles panelistas
a quienes se invitará, procurando que las invitaciones se hagan llegar a cada uno,
explicando ampliamente los motivos y características del mismo: A quienes se ha
invitado, nombre del moderador, duración del evento, tipo de público que asistirá,
etc.

c. Mecánica de trabajo.
Una vez que se autoriza el inicio del panel, el moderador expresa a los asistentes
los objetivos de la reunión, la importancia del tema, y hace la presentación de los
invitados mediante la lectura de una síntesis del currículum de cada uno. En seguida
señala la mecánica de trabajo, destacando principalmente el tiempo asignado para
cada intervención.

En general en un panel, no se permite al público asistente formular preguntas a los


invitados, aunque, de ser aceptado por ellos, estas participaciones del auditorio
siempre deberán hacerse por escrito y en forma directa, a uno o varios de ellos;
siempre que sea conocido el nombre del participante. Esta ronda de preguntas del
público no debiera exceder los 30 minutos.

d. El informe final.

El panel no tiene como objetivo obtener un resultado publicable, desde luego la


institución que organiza el evento o el moderador en su caso, en forma
independiente de la reunión, pueden solicitar la anuencia a los panelistas a fin de
que el contenido de sus intervenciones pueda publicarse posteriormente.
Principales diferencias entre lengua escrita y lengua hablada
LENGUAJE ORAL

 El mensaje es captado por medio del oído.


 Existe interacción entre el emisor y el receptor.
 Comúnmente, el contenido del mensaje, se refiere a temas generales.
 Es momentáneo, dura sólo el instante en que es emitido.
 Es espontáneo e inmediato y no puede ser borrado.
 El lenguaje es informal.
 Se crea a partir del contexto y la situación en que se desarrolla el acto
comunicativo.
 Presencia de recursos no verbales: intensidad de la voz, ritmo, tono.
 Utilización de vocabulario impreciso.
 Es redundante, es decir el mensaje puede ser reiterativo y superfluo.
 Se repiten continuamente las palabras utilizadas (léxico).
 La información no está bien estructurada y es poco rigurosa.
 Uso de oraciones simples y cortas.
 Varía el orden de los elementos de la oración.
.

Lengua escrita
 El mensaje es captado por medio de la vista.
 No hay retroalimentación del receptor del mensaje.
 En general, el contenido del mensaje, se refiere a temas específicos.
 Es duradero, se mantiene en un formato (libro, revista, etc.).Puede se
corregido las veces que sea necesario.
 El lenguaje es formal.
 Es creado independiente del contexto.
 Presencia de recursos verbales: tipografía, títulos y subtítulos, signos de
puntuación, organización de párrafos.
 Utilización de vocabulario específico.
 No es redundante, se entrega la información de una sola vez.
 La información está bien estructurada y tiene un orden lógico.
 Uso de oraciones más complejas y largas.
 El orden de las oraciones es más rígido.
 No hay omisiones. Las frases están
completas.

También podría gustarte