Está en la página 1de 66

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El presente capítulo, comprende los antecedentes de la investigación,

bases teóricas, bases legales, definición de términos básicos y a


l categoría

de análisis, con el objeto de desarrollar el contenido doctrinal y legal del

significado de la categoría definida tanto en el título como en el

planteamiento del problema a fin de soportar teóricamente la investigación a

través de estudios anteriores.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Todo estudio que se pretende realizar requiere como paso previo, la

revisión de la literatura existente sobre el tema relacionado con el trabajo que

se elabora por lo que se hace necesario la consulta de tópicos asimilados

con el mismo.

Por su parte, al hacer referencia a los antecedentes de la investigación,

Bavaresco (2001) señala que:

Son los estudios anteriores sobre la problemática, con las


variables o categorías iguales o distintas pero, en temporalidad
diferente, representando el soporte que permitirá estar bien
informado. Por ello, es necesario exponer de manera
sintetizada los reportes de investigaciones o trabajos realizados
previamente. (p. 55).

18
19

De manera que, cada investigación debe presentar una serie de

antecedentes que sirvan de base tanto para la elaboración del marco teórico

como, para el estudio y análisis de las categorías y, dada la relevancia del

planteamiento relacionado a la admisión temporal en el Sistema Aduanero

Venezolano, resulta importante hacer una breve referencia de algunos

estudios que guardan estrecha relación con esta materia y, sirven de

basamento para la presente investigación, los cuales se presentan a

continuación:

Como antecedente del presente estudio, se consideró la investigación

de Escalante (2006), titulada ”Análisis del Proceso de Desaduanamiento de

Mercancías y sus Efectos sobre la Recaudación de los Ingresos Fiscales,

generados por la Aduana Principal de Maracaibo”, trabajo realizado para

optar al grado de Especialista Tributario, en la “Universidad del Zulia”, cuyo

objetivo especifico pertinente a la investigación estuvo orientado al análisis

del proceso de desaduanamiento de mercancía s y sus efectos sobre la

recaudación de los ingresos fiscales para las importaciones realizadas por la

A duana Principal de Maracaibo, en el periodo 2003-2004.

Para tal efecto la metodología aplicada fue de tipo correlacional, de fase

descriptiva-documental, con diseño de investigación no experimental

bibliográfico obtenido a través de técnicas documentales, recabando

información a través de fuentes secundarias.

La investigación tuvo como propósito conocer los diferentes cambios

que han surgidos para llevar a cabo el proceso de desaduanamiento de


20

mercancía, bajo potestad aduanera y la importancia que radica en las metas

de recaudación de ingresos fiscales, resaltando en la fase que se cumple en

dicho proceso; así como, la preparación de la documentación exigida

legalmente.

Por medio del estudio, Escalante concluyó que la nueva automatización

en las aduanas servirá para que se realice de una manera rápida y segura

las operaciones aduaneras, además de recaudar mayores ingresos a la

nación y reducir los ilícitos aduaneros, logrando evidenciar que gracias a los

cambios implementados se han venido efectuando métodos más eficientes y

eficaces, donde se arrojan buenos resultados, ya que dentro de los

principales factores que afectan de forma negativa el proceso de

desaduanamiento de mercancías y la recaudación fiscal en las aduanas, es

la falta de cultura tributaria por parte de los usuarios y como consecuencia de

ello surge la evasión fiscal.

Por lo antes expuesto, en esta investigación se observó el proceso de

desaduanamiento de las mercancías, en virtud que el régimen de admisión

temporal, cumple necesariamente con un proceso de desaduanamiento la

cual se hace pertinente ya que los tramites y procedimientos a los que se

someten dichas mercancía son rigurosos y dificultan el nivel de incentivo que

desarrolla el Estado, motivos por los cuales se reseña como antecedente de

la investigación a desarrollar.

Aunado a esto, esta investigación fue de gran ayuda para el desarrollo

de uno de los objetivos específicos, relacionado a los procesos y trámites a


21

cumplir por un consignatario que requiera solicitar el régimen de admisión

temporal.

Por otra parte, se empleó como antecedente la investigación de

Sánchez, (2005), titulada “Incentivos Fiscales a las Exportaciones en la

Política Aduanera Venezolana”, trabajo realizado para optar al grado de

Magíster Scientiarum en Gerencia Tributaria, en la Universidad “Rafael

Belloso Chacín”.

Metodológicamente, la investigación fue documental, descriptiva,

cualitativa y básica; de diseño no experimental; y para examinar los datos, se

utilizó la técnica del análisis de documentos y el fichaje, para facilitar la

interpretación de la información se cons ideró la hermenéutica jurídica,

llevando a cabo, de este modo el análisis e interpretación de los

resultados.

El autor concluyó que, el ordenamiento jurídico venezolano establece

las bases de los incentivos fiscales con el propósito de estimular las

exportaciones, los cuales se sustentan en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, el Código Orgánico Tributario, la Ley Orgánica de

Aduanas, el Reglamento de la Ley Orgánica de Aduanas sobre los

Regímenes de Liberación, Suspensión y otros Régimen Aduaneros

Especiales y la Ley de Zonas Francas.

Estos incentivos son: La Admisión Temporal de Perfeccionamiento

Activo y Depósitos Aduaneros In Bond que consiste en la suspensión del

pago de derechos arancelarios; el Draw Back que consiste en la devolución


22

de los impuestos arancelarios que gravaron las mercancías utilizadas en el

proceso productivo de bienes objeto de la respectiva operación; la

Reposición de Existencias y Zonas Francas que permite importar liberando

del pago de impuestos de importación.

Finalmente, este autor manifiesta los estímulos al contribuyente para

lograr la disminución de la carga tributaria, reducción de costos de

producción, mercancías sujetas al régimen, destino de mercancías que

abarca cada régimen, celeridad del proceso y simplicidad de Trámites, lapso

del beneficio y territorialidad, donde el aspecto más importante es que en la

suspensión, devolución y liberación de gravámenes existe un beneficio fiscal

que reduce la carga tributaria, financiándose y ahorrándose el pago de

gravámenes.

Por todo lo antes dicho, se determinó que la investigación antes

mencionada aporta información documental y bibliográfica, relativa para el

desarrollo del presente análisis ya que, ambos estudios se realizaron con la

finalidad de suministrar información verás y oportuna al momento de la

determinación de los efectos de los regimenes suspensivos otorgados por la

legislación venezolana a sectores tan importantes de la economía de nuestro

país.

Atendiendo a estas consideraciones también es importante señalar que

la misma fue de gran utilidad para llevar a cabo las bases teóricas y los

términos básicos de la investigación en curso; constituyendo un sólido

antecedente por cuanto hay similitud en el tratamiento que se le da al análisis

de las subcategorías de la presente investigación.


23

Por otra parte, se consideró el estudio realizado por Méndez (2005),

titulado “El Sistema Aduanero Automatizado (SIDUNEA), como Herramienta

para Optimizar el Desaduanamiento de Importación en las Aduanas”,

realizado en la Universidad “Rafael Belloso Chacín”, para optar al grado de

Magíster en Gerencia Tributaria; el cual tuvo como objetivo general

determinar la influencia del Sistema Aduanero Automatizado sobre las

operaciones pertinentes al desaduanamiento de importación en las aduanas,

determinando las fortalezas del mismo realizando un contraste entre el

procedimiento tradicional de desaduanamiento, y el mismo pero bajo el

sistema automatizado.

La investigación fue de tipo documental-descriptiva; identificándose el

diseño como bibliográfico. Para la recolección de la información se utilizó

como método la observación documental y, como instrumento el sistema

fólder aplicado a la computadora. Para el análisis de la información se utilizó

como método de interpretación jurídica, el método sistemático; y como

técnica, el análisis documental.

Concluye el autor que: el Sistema Aduanero Automatizado si influye

positivamente en todas las facetas del desaduanamiento, ya que permite

mayores controles en el proceso debido a la eliminación de operaciones

manuales y la simplificación de trámites aduaneros. También, se concluye,

que disminuirán las causales internas de evasión fiscal, ya que la exactitud

del sistema en base a los criterios establecidos por la Administración

disminuye las probabilidades de errores en la declaración.


24

Y, entre las recomendaciones considera el autor: fomentar una cultura

organizacional aduanera interna y externa basada en las operaciones

electrónicas e informáticas, para que tal mecanismo adquiera el apoyo de

todos los factores involucrados en las operaciones aduaneras; extender la

implantación del sistema a todo el Territorio Nacional, sobre todo en aquellas

aduanas donde los índices de evasión e ilícitos sean más elevados o

representan alto riesgo por su ubicación geográfica; elaborar un proyecto de

ley único, que reglamente las operaciones aduaneras de importación,

exportación y tránsito, basadas en procesos electrónicos y automatizados;

entre otras.

Al analizar dicha investigación, la autora concluye que la misma aporta

a la presente, la identificación de los elementos fundamentales en el

desarrollo del Capítulo II y IV del presente estudio tales como: el

procedimiento de desaduanamiento .

Por su parte, Manrique (2004), en un trabajo para optar al grado de

Magíster Scientarum en Gerencia Tributaria, en la Universidad “Rafael

Belloso Chac ín”, titulado “La Evaluación del Proceso de Recaudación de los

Ingresos Aduaneros en la Aduana Principal de Maracaibo, período 2003”,

realiza una investigación de campo, su diseño es descriptiva no

experimental, tomando como población cuatro (4) funcionarios, para la

recolección de la información se utilizó un cuestionario conformado por

cincuenta y tres (53) preguntas, el cual fue validado a juicio de

expertos.
25

Esta investigación, tuvo como objetivo general la evaluación del proceso

de recaudación de los ingresos aduaneros de la Aduana Principal de

Maracaibo en el año 2003; en relación a los resultados obtenidos, se

encontró que el ingreso fiscal por concepto de importaciones, es el mayor

porcentaje de los ingresos totales; y, que los órganos encargados de la

divulgación tributaria no desarrollan suficientes planes de información

pertinentes, para concienciar a la población en general.

Por otra parte, el autor establece que no se han implementado nuevas

normas y políticas económicas basadas en los actuales cambios comerciales

e industriales; y que la recaudación generada por los tributos aduaneros, no

alcanzó la meta de recaudación establecida.

Con respecto a las recomendaciones dadas por el autor se mencionan:

implementar medidas de control de gestión dentro de las medidas de

seguridad existentes con la finalidad de ejercer medidas correctivas e

incrementar la recaudación aduanera; establecer las metas de re caudación

en concordancia con la situación del país; buscar nuevas medidas de

seguridad con el objetivo de que se cumpla cabalmente las normas

existente s, y así alcanzar la meta de recaudación.

Al contrastar la investigación mencionada con la actual, se observa gran

vínculo, ya que ambas están referidas a la evaluación de los efectos de las

cargas tributarias que afecta n a los importadores; así como, las

elaboraciones de planificación fiscal y financieras, y la determinación del

impuesto a pagar o el sacrificio que deberá hacer el Estado para incentivar


26

ciertos sectores de la economía, con el propósito de obtener una herramienta

que mediante su aplicación ayude a financiar problemas financieros y

fiscales.

Es por ello, que existe una notable relación entre la investigación antes

mencionada y el estudio en curso, específicamente , en lo concerniente al

desarrollo del objetivo relacionado con las consecuencias jurídicas del

incumplimiento de las obligaciones tributarias establecidas para el régimen

de admisión temporal.

Por otro lado se cita el estudio realizado por Sánchez (2003), titulado

“Gerencia Pública Venezolana en la Recaudación de los Tributos

Aduaneros”; trabajo realizado para optar al grado de Magíster Scientiarum en

Gerencia Tributaria, en la Universidad “Rafael Belloso Chacín”, el cual se

orientó en el análisis de la acción modernizadora dirigida por la Gerencia

Pública Venezolana en la Recaudación de los Tributos Aduaneros,

reconociéndose los elementos implementados en las Aduanas Principales,

instrumentos jurídicos establecidos, reformas alcanzadas, factores

determinantes en la recaudación aduanera y requerimientos del

proyecto.

La investigación fue de tipo documental y el diseño bibliográfico. Se

aplicó la observación documental y un sondeo de opinión en la Aduana de

Maracaibo. La interpretación de los datos fue cualitativa. Los instrumentos

jurídicos claves para el funcionamiento de las aduanas bajo una visión

gerencial globalizada son la Reforma Parcial de la Ley Orgánica de Aduanas


27

(1999), Arancel de Aduanas (2008), Ley del Servicio Nacional Integrado de

Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) (2001) y, la Resolución Nº

682 (2000) del Ministerio de Finanzas.

Las reformas alcanzaron la política aduanera nacional, sistema

organizacional aduanero y el Sistema Aduanero Automatizado (SIDUNEA).

Los elementos claves para la Recaudación de los Tributos Aduaneros en el

ámbito de la modernización son la nomenclatura arancelaria, régimen

tarifario y las normas de valoración aduanera.

El análisis que realiza el investigador al sistema automatizado sirvió de

base para demostrar la utilidad del procedimiento de la admisión temporal a

los importadores de una manera más eficaz, con mayor tiempo de respuesta

por parte de las aduanas que utilicen la automatización, constituyendo así un

aporte a las bases teóricas de la presente investigación.

Otro aporte antecedente fue el elaborado por Muyales (2003), en un

trabajo para optar al grado de Magíster Scientiarum en Gerencia Tributaria,

en la Universidad “Rafael Belloso Chacín”, titulado “Régimen Aduanero

Especial de la Zona Libre de Paraguaná como Factor de Crecimiento

Económico”. El objetivo fundamental de esta investigación fue analizar el

régimen aduanero especial de la zona libre de Paraguaná como factor de

crecimiento económico en las empresas del sector comercial. Para tal efecto ,

se efectuó una investigación de tipo documental y descriptiva, no

experimental, utilizando como instrumentos de medición el cuestionario y la

entrevista validados a través del criterio de expertos.


28

La población estuvo conformada por 18 funcionarios de la Aduana

Principal Las Piedras y 251 comerciantes de la zona libre. Los datos fueron

procesados a través de las estadísticas descriptivas. Los resultados

permitieron visualizar las características del régimen aduanero especial, los

requisitos jurídicos tributarios, los procedimientos de introducción y

extracción de los productos, las ventajas comparativas y competitivas que

ofrece la zona libre para incentivas el crecimiento económico así como los

factores que contribuyen al mismo.

Las conclusiones permitieron conocer, que el régimen aduanero cuenta

con características que la hacen atractiva tanto al turista como al

inversionista, los requisitos se encuentran contenidos tanto en la Ley

Orgánica de Aduanas como en el Reglamento .

La revisión del estudio que realizó Muyales fue de gran utilidad a la

presente investigación, debido a que se confrontaran las características del

régimen aduanero especial, los requisitos jurídicos tributarios, los

procedimientos de introducción y extracción de los productos, las ventajas

comparativas y competitivas que ofrece la zona libre para incentivar el

crecimiento económico.

Finalmente, otra investigación que representa gran aporte es la de la

investigadora Espinoza (2003), en un trabajo para optar al grado de Magíster

Scientiarum en Gerencia Tributaria, en la Universidad “Rafael Belloso

Chacín”, la cual estuvo dirigida a determinar el beneficio que obtienen las

empresas por razón del sacrificio fiscal del Estado, titulada “Régimen de

Admisión Temporal para el Perfeccionamiento Activo” (ATPA).


29

El tipo de investigación fue descriptivo. El diseño fue de campo. La

población estuvo compuesta por la totalidad de las empresas beneficiarias

del régimen. La muestra estuvo constituida por las empresas que utilizaron el

régimen y permanecieron durante el período de estudio. Los datos fueron

recabados con un cuestionario, validados por expertos y fueron analizados

con frecuencias absolutas y relativas.

Los resultados indicaron una disminución en el número de beneficiarios

y frecuencia de utilización del régimen de admisión temporal para

perfeccionamiento activo durante el período enero 2001 - diciembre 2002 en

la Aduana Principal de Maracaibo. Los empresarios conocen el régimen y

sus regulaciones, pero se reflejó una deficiente cultura tributaria.

Se determinaron los ingresos fiscales suspendidos por la utilización del

régimen de admisión para el perfeccionamiento activo, observándose que el

monto durante el año 2001 es superior al correspondiente al año 2002,

siendo reflejo de un menor número de operaciones ; así como, una

disminución de los valores de la mercancía tramitada bajo el Régimen

ATPA.

Se consideró beneficioso el estudio reali zado por Espinoza, para la

presente investigación debido a que su similitud en los procedimientos y

trámites que realiza el consignatario.

A su vez, se evalúa el tipo de sanción que incurriera el incumplimiento

de la normativa por la cual se rige, constituyéndose para esta investigación

una apreciable herramienta de soporte documental para alcanzar,


30

igualmente , el objetivo relacionado a las consecuencias jurídicas de los

incumplimientos de las obligaciones tributarias establecidas para el régimen

de admisión temporal.

2. BASES TEORICAS

El basamento teórico de la investigación es de significativa importancia,

ya que en éste se hace un análisis detallado, crítico y sistemático de las

categorías de análisis, subcategorías y unidades de análisis, con la finalidad

de obtener una visión general de la problemática que servirá de soporte para

confrontar y analizar los resultados, establecer las conclusiones, así como las

respectivas recomendaciones, que servirán de aporte a los estudios del área

tributaria-aduanera y a los contribuyentes de este sector.

A continuación se presentan las bases teóricas fundamentales y

sustanciales que constituyen el pilar base en la presente investigación

documental.

2.1. REGIMENES ADUANEROS ESPECIALES

La presente investigación se encuentra enmarcada dentro de los

regimenes aduaneros que regula el Sistema Aduanero Venezolano,

encontrando que éstos se constituyen en el conjunto de normas mediante las

cuales se establece el tratamiento aduanero para las mercaderías

importadas y exportadas, el cual es diferente en ciertos aspectos del régimen

aduanero general nacional.


31

El régimen aduanero especial se constituye para un territorio particular

que se da en el comercio internacional. Por tal motivo , se tiene que los

propósitos de los regimenes aduaneros especiales; según Rivas (2000), son

económicos, porque disminuye la carga tributaria y el costo de la

mercaderías; sociales, por el otorgamiento de liberación de gravámenes

a obra de utilidad pública asistencial; y, político, ya que tiene n por

objeto establecer y mantener las relaciones diplomáticas con los demás

países.

2.1.1. CONCEPTO DE LOS REGIMENES ADUANEROS ESPECIALES

Para analizar este punto, se considera importante contrastar lo ordinario

y lo especial. Por ordinario, se debe tener el régimen regular o usual a que

están sometidas mercancías, territorios, operaciones aduaneras,

transportistas, unidades de transporte, destinatarios y usuarios o, lo que en

otras palabras, se puede l lamar régimen aduanero general.

Sería entonces, como bien lo afirma Asuaje (2002):

...régimen especial aquel que por disposición de las autoridades


competentes y con autorización de la ley, se aplica a
mercancías, territorios, operaciones aduaneras, transportistas,
unidades de transporte, destinatarios y usuarios, con
prescindencia y/o sustitución total o parcial de las regulaciones
que, en su conjunto constituyen, el régimen ordinario (p. 61).

Cabe aclarar que la especialidad queda limitada por la condición de que

no constituya pérdida o disminución del irrenunciable control a que están

obligadas las aduanas de la República.


32

Analizando esta atribución a la luz del contexto del derecho positivo

aduanero y de sus instituciones fundamentales, se considera procedente ser

reiterativos en cuanto a que los regímenes especiales afectan las formas,

pero no el fondo de la actividad aduanera, pues caso contrario podría resultar

que la implantación de tales regímenes derivan en menoscabo del control

aduanero, produciendo un cúmulo de calamidades de toda índole.

Se puede afirmar que los regimenes aduaneros especiales o también

llamados incentivos aduaneros, son beneficios otorgados por el Estado a fin

de facilitar la competitividad a los exportadores no tradicionales, mediante la

suspensión o devolución del pago de aranceles sobre aquellos bienes o

insumos que importan para luego incorporarlos a la producción nacional,

previsto para ser colocado posteriormente en mercados internacionales.

Desde el punto de vista doctrinario, destaca Mora (2007), es posible

definir a los regímenes aduaneros especiales como:

...aquellos destinados a favorecer ciertas actividades


económicas, mediante la instauración de beneficios variables
según la actividad considerada, y cuyos efectos no se obtienen
definitivamente más que si la mercancía ha satisfecho ciertas
obligaciones, igualmente variables según los regímenes.
Además se establece que es el tratamiento o destinación
aplicable a las mercaderías sometidas al control de la Aduana,
de acuerdo con las leyes y Reglamentos aduaneros, según la
naturaleza y objetivos de la operación (p. 46).

Sin embargo, al considerar los efectos de estos mecanismos en el

funcionamiento de las relaciones comerciales internacionales, los regímenes

aduaneros especiales pueden ser analizados desde dos puntos de vista


33

distintos:

1) Por una parte, como mecanismos de política económica, manejados

dentro de una política de Estado en la cual intervienen otras variables, con la

finalidad de incentivar las exportaciones de un país.

2) Por otra parte, como mecanismos de armonización de impuestos

indirectos, con base en la consideración doctrinaria que esos impuestos

incluidos los Aduaneros e IVA, son siempre soportados por el destinatario

final, por constituir impuestos al consumo.

Estos mecanismos deben asegurar condiciones similares de

competitividad. En este sentido, considera la autora que los regímenes

aduaneros constituyen típicos mecanismos de mejoramiento de la

competitividad de las exportaciones por la vía de la disminución de los costos

de importación de materias primas que se incorporan en los productos

exportados.

El Régimen Aduanero otorgado beneficia, entonces, al exportador que

demuestra que está en condiciones de cumplir con una serie de requisitos

establecidos en la legislación, a cambio de obtener tratamientos tributarios

especiales y facilidades administrativas que optimizan su logística y abaratan

sus costos.

2.1.2. CLASIFICACIÓN DE REGIMENES ADUANEROS ESPECIALES

Los regimenes aduaneros especiales conforme a la Ley Orgánica de

Aduanas (2008), pueden ser:


34

1) Liberatorios: Los referidos fundamentalmente a la exención y a la

exoneración, entendidas como rebajas parciales o totales del pago

de tributos, autorizadas por la ley.

2) Regimenes Suspensivos o Destinaciones Suspensivas: Constituyen

una de las categoría s del régimen aduanero, en los cuales la

autoridad competente autoriza, con suspensión del pago de

gravámenes aduaneros, la introducción o la extracción temporal de

mercancías con fines determinados y a condición de que sean luego

reexpedidas o reintroducidas, según el caso, dentro del plazo que se

señale.

Los tipos de regimenes suspensivos establecidos en la legislación

aduanera venezolana son: admisión temporal, exportación temporal, tráfico

de perfeccionamiento activo, tráfico de perfeccionamiento pasivo, depósitos

temporales, depósitos aduaneros (in Bond) y almacenes generales de

depósitos.

2.2. RÉGIMEN DE ADMISION TEMPORAL

La admisión temporal constituye el objeto de la presente investigación.

La misma, se encuentra representando dentro del régimen especial

establecido en la Sección I, Capítulo II del Título II del Reglamento de la Ley

Orgánica de Aduanas Sobre los Regimenes de Liberación, Suspensión y

Otros Regimenes Aduaneros (1996), mediante el cual se introduce n

mercancías al territorio adua nero nacional con suspensión del pago de los
35

impuestos de importación y otros recargos o impuestos adicionales que

fueren aplicables (Ejemplo: tasa por servicios aduanales), con una finalidad

determinada a condición de que sean reexpedidas luego de su utili zación sin

haber experimentado modificación alguna.

2.2.1. CONCEPTO DEL REGIMEN DE ADMISION TEMPORAL

El Derecho Aduanero está signado por paradigmas y conceptos que

clásicamente se han venido esgrimiendo a lo largo de la historia, pero que no

reflejan el verdadero significado de la especialidad ni de las instituciones que

lo conforman. Así, por ejemplo, siempre se ha tenido a nuestras Aduanas

como mecanismos rentísticos y de suministro de ingresos al Erario Nacional.

Hoy en día pareciese, sin llegar a engañar a los verdaderos técnicos y

estudiosos del área, que en nuestro país se las está orientando hacia otro

sentido, esencia o naturaleza: Entes “facilitadores” del Comercio

Internacional sin embargo, persisten actualmente las metas de recaudación

en cada aduana, metas que se han transformado en mecanismos de

medición de la capacidad de sus gerentes.

No escapan de esa visión tradicionalista y de poca avanzada las

instituciones de esta hermosa especialidad. Una de esas instituciones es la

Admisión Temporal.

Como en reiteradas oportunidades se ha destacado, la Admisión

Temporal constituye una categoría de los llamados Regímenes Aduaneros

Especiales Suspensivos (Capítulo II del Título V de la Ley Orgánica de


36

Aduanas ya la califica, en efecto, como una "destinación suspensiva"),

definida por el artículo 31 del Reglamento de la Ley Orgánica de Aduanas

sobre los Regímenes de Liberación, Suspensión y otros Regímenes

Aduaneros Especiales (1996) como:

Régimen mediante el cual se introducen mercancías al


territorio aduanero nacional, con suspensión del pago de los
impuestos de importación y otros recargos o impuestos
adicionales que fueren aplicables, con una finalidad
determinada, a condición de que sean reexpedidas luego de su
utilización, sin haber experimentado modificación alguna .

El carácter fundamental de tal institución, para ser catalogada como

suspensivo, tal como lo establece el artículo anteriormente trascrito, es la

suspensión del pago de los impuestos de importación causados por las

mercancías a la fecha de su llegada a zona primaria aduanera (de acuerdo a

lo previsto en el primer párrafo del artículo 86 de la Ley Orgánica de Aduanas

de 1999). Ese pago queda suspendido hasta que se produzca la

reexpedición dentro del lapso de vigencia del régimen.

Sin embargo, considera Ossorio (2004) que al leer este artículo no

escaparán a cualquier estudioso de la materia las siguientes

consideraciones:

¿Es la Admisión Temporal una operación de importación?

Definitivamente, no. Como sabemos, la importación es una operación

original, principal, lícita y voluntaria, mediante la cual ingresan a nuestro

Territorio Aduanero mercancías extranjeras con el fin o propósito de ser


37

nacionalizadas, o sea, consumidas o utilizadas definitivamente en el mismo.

Por el contrario, en la Admisión Temporal la mercancía extranjera ingresa a

nuestro Territorio Aduanero para cumplir una función económica específica

que, una vez realizada, genera la obligación de extraerla hacia el extranjero.

Por ende, cuando hablamos de importación y de admisión temporal estamos

en presencia de conceptos diferentes.

¿Existe la posibilidad de gravar a la Admisión Temporal? Según lo

establecido en nuestra Ley Orgánica de Aduanas, específicamente en el

artículo 82, sólo la importación, la exportación y el trá nsito son operaciones

que pueden ser gravadas con derechos aduaneros (obedeciendo al principio

de legalidad del tributo). Es decir, hoy en día no existe la posibilidad de

gravar la Admisión Temporal con impuesto aduanero alguno.

Si no es una importación y no se está realizando dicha operación: ¿Por

qué entonces se podrían suspender impuestos aduaneros en una Admisión

Temporal?

Como la Admisión Temporal no es considerada una operación aduanera

por nuestra legislación aduanera, entonces ni siquiera cabría la posibilidad

de suspender los impuestos que ella genera, dado que no se encuentra

gravada con impuesto aduanero alguno.

Simples consideraciones como las anteriores hacen dudar a la

autora , del carácter suspensivo de la Admisión Temporal, tal como se

encuentra redactado en nuestra legislación. Tal concepción de la admisión

temporal, esgrimida sin análisis alguno, hace que esta institución no se


38

pueda desarrollar, no pueda surgir como mecanismo aduanero y no cumpla

el verdadero espíritu, razón y propósito de este régimen especial o

económico.

Si se desea seguir considerando la Admisión Temporal como un

régimen aduanero especial de carácter suspensivo debemos apartarnos de

esa concepción clásica, sin lógica jurídica alguna, para entrar a analizar la

esencia del régimen.

Al analizarlo, nos daremos cuenta de que dicho régimen está sometido

a una condición (principalmente), cual es reexportar, reexpedir o extraer las

mercancías de nuestro territorio aduanero una vez cumplido el fin económico

específico o antes del vencimiento del término correspondiente para llevar a

cabo este fin. Esa condición es la que es suspensiva , dado que al no

cumplirse se aplicarían al administrado aduanero las consecuencias

pertinentes (cobro de gravámenes, aplicación de sanciones, entre otros), y

esta condición viene a ser la que imprime carácter principal al régimen.

Considera Ossorio (2004), que lo apropiado sería ir mucho más allá:

considerar la Admisión Temporal como una operación aduanera, dado que

posee todas las características de tal (original, principal, lícita, voluntaria y

trata siempre de un ingreso de mercancías a nuestro Territorio Aduanero) y

prever la posibilidad de pecharla con gravámenes aduaneros, en algunos

supuestos.

Sea cual fuere la posición que tomemos, lo más importante es realizar

el análisis de nuestras instituciones aduaneras y no caer en una simple


39

repetición cacofónica de sus características tradicionales.

A su vez, el régimen de admisión temporal definido por Fonseca (1997)

es considerado como:

Es un régimen mediante el cual se introduce n mercancías al


territorio aduanero nacional, con suspensión del pago de los
impuestos de importación y otros recargos o impuestos
adicionales que fueren aplicables, con una finalidad
determinada a condición de que sean reexpedidas luego de su
utili zación, sin haber experimentado modificación alguna (p.
88).

Por su parte, considera Mora (2007) que este régimen permite recibir en

el Territorio Aduanero Nacional, con suspensión de los derechos arancelarios

y demás impuestos aplicables a la importación debidamente garantizados,

las mercancías extranjeras que para tal efecto se señalen destinadas a

cumplir un fin determinado en un lugar específico, y ser reexportadas en un

plazo establecido sin haber experimentado modificación alguna, con

excepción de la depreciación normal como consecuencia del uso.

En conclusión, considera la autora, apoyando las definiciones de

Fonseca (1997) y Mora (2007) que , en la Admisión Temporal la mercancía

extranjera ingresa a nuestro Territorio Adua nero para cumplir una función

económica específica y, que una vez realizada, genera la obligación de

extraerla hacia el extranjero (reexportarla) dentro del plazo establecido por la

Aduana en su respectiva autorización.

Asimismo, es importante recalcar que , en la admisión temporal el

consignatario o representante legal, debe presentar garantía por el monto de

las obligaciones correspondientes, con excepción de los casos de


40

mercancías introducidas por los siguientes organismos:

1) Administración Pública Nacional, Estatal o Municipal.

2) Embajadas, Consulados u otros organismos internacionales.

3) Instituciones Públicas o Privadas de carácter educativo benéfico,

científico o tecnológico sin fines de lucro, en cantidades razonables que no

vayan a ser utilizadas con propósitos comerciales.

2.2.2. ALCANCE DEL REGIMEN DE ADMISION TEMPORAL

Bajo el régimen de admisión temporal se podrá introducir al país, entre

otras, las siguientes mercancías: las destinadas a exhibición, objeto de arte,

fotografía, vestuario, ve hículos u automóviles para ciertos eventos, bienes de

capital, instrumentos de control, animales destinados a participar en eventos

deportivos, muestras , entre otros. El plazo de reexpedición de las

mercancías sujeta a este régimen oscila entre seis (6) meses a un (1) año.

En el mismo orden de idea, es importante recalcar que el artículo 32 del

Reglamento de La Ley Orgánica de Aduanas sobre los Regímenes de

Liberación, Suspensión y otros Regímenes Aduaneros Especiales (1996),

establece las mercancías que bajo el régimen de admisión temporal podrán

introducirse al país, entre otras:

1. Las destinadas a ser exhibidas o utilizadas en exposiciones, ferias,

congresos o eventos similares, patrocinados por instituciones nacionales o

extranjeras;

2. Objetos de arte,
41

3. Fotografías;

4. Vestuarios, decoraciones, máquinas, útiles, mobiliarios, instrumentos

musicales, vehículos y animales,

5. Vehículos automóviles, motos, bicicletas, lanchas, naves y aeronaves

que vayan a ser utilizadas en eventos o actividades científicas, culturales o

deportivas;

6. Bienes de capital y equipos industriales, sus repuestos, partes y

accesorios, cuando vengan en el mismo embarque, destinados a la ejecución

de proyectos;

7. Instrumentos, máquinas y aparatos que hayan de someterse a

pruebas, siendo entre otra la mercancía permitida bajo este régimen.

Para solicitar la admisión temporal de mercancías, en la solicitud

correspondiente, el interesado señalará de manera precisa, la utilización o

destino que se dará a la mercancía, la cual deberá corresponder con la

finalidad del evento o exhibición.

Los beneficiarios de este régimen, previa autorización de la Dirección

General Sectorial de Aduanas, podrán ceder a los mismos fines, las

mercancías admitidas temporalmente, en cuyo caso los cesionarios

quedarán subrogados en todos los derechos y obligaciones que se deriven

de la operación. El cedente quedará liberado cuando el cesionario constituya

fianza en las mismas condiciones, salvo que aquél convenga en mantener la

ya constituida.

Finalmente, el artículo 37 del citado Reglamento de La Ley Orgánica de


42

Aduanas sobre los Regímenes de Liberación, Suspensión y otros Regímenes

Aduaneros Especiales (1996), expone que en caso de que las mercancías

deban ser nacionalizadas, el interesado deberá solicitar la correspondiente

autorización de la Dirección General Sectorial de Aduanas antes del

vencimiento del plazo otorgado para la reexpedición. Otorgada la

autorización, la Oficina Aduanera procederá a liquidar los impuestos de

importación, recargos e impuestos adicionales y los intereses moratorios

correspondientes.

2.2.3. REGIMEN LEGAL DE LA ADMISIÓN TEMPORAL.

La Constitución Bolivariana de Venezuela en su Capítulo II, hace

mención sobre el Sistema Tributario en Venezuela, entendiéndose que el

Sistema Aduanero forma parte del mismo, el cual de alguna manera u otra,

expresa como debe controlarse y tratarse los impuestos en materia aduanera

y tributaria.

Las normas y principios básicos del Sistema Aduanero Venezolano

están consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (2000) publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.453 de

fecha 24 de marzo de 2000; la cual, en su artículo 133, establece el principio

de generalidad de los tributos: “Toda persona tiene el deber de coadyuvar a

los gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones

que establezca la ley”.

Por su parte, el artíc ulo 317 establece otro principio fundamental


43

denominado “principio de legalidad tributaria”, según el cual no debe

cobrarse ningún impuesto u otra contribución ni concederse exenciones ni

exoneraciones, sino en los casos y en los términos establecidos por la ley.

Ahora bien, conforme al artículo 156 de la citada Constitución, es

competencia del Poder Público Nacional, la creación, organización,

recaudación, administración y control de los gravámenes a la importación y

exportación de bienes y servicios según el numeral 12, el cual textualmente

establece:

Artículo 156.- Es de la competencia del Poder Público Nacional:


... (omissis)…
12. La creación, organización, recaudación, administración y
control de los impuestos sobre la renta, sobre sucesiones,
donaciones y demás ramos conexos, el capital, la producción, el
valor agregado, los hidrocarburos y minas, de los gravámenes a
la importación y exportación de bienes y servicios, los
impuestos que recaigan sobre el consumo de licores, alcoholes y
demás especies alcohólicas, cigarrillos y demás manufacturas del
tabaco, y de los demás impuestos, tasas y rentas no atribuidas a
los Estados y Municipios por esta Constitución y la ley.

De esta manera se tiene que las leyes, deben adecuar sus preceptos al

principio de jerarquía superior, como son los establecidos en la Constitución.

Ahora bien, las leyes delimitan las facultades de la Administración Tributaria

en el cobro de los tributos aduaneros y, señala n las obligaciones de los

particulares teniendo aplicaciones en el territorio nacional ya que la instituye

el Poder Legislativo Nacional.

Por otra parte, el artículo 153 de la Carta Magna establece el deber de

la República de favorecer la integración latinoamericana y caribeña a cuyo fin

se debe procurar coordinar recursos y esfuerzos. Este deber Constitucional


44

se materializa a través de los Convenios Internacionales como por ejemplo:

ALADI; Acuerdo de la Comunidad Andina de Naciones, Grupos de los Tres,

entre otros; Tratados o Convenios Internacionales celebrados por el

Ejecutivo que deberán ser aprobados por la Asamblea Nacional para que

tengan validez; así lo prevé el artículo 154 de la Constitución.

Adentrando más al tema, se observa que el Poder Ejecutivo en materia

aduanera tiene la atribución de reglamentar, de emitir decretos, resoluciones,

providencias y órdenes administrativas sin contraer ni distorsionar el sentido

y el espíritu de la ley

En efecto, dentro de esta líne a de análisis del marco legal que regula

las admisiones temporales se encuentra la Ley Orgánica de Aduanas

publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 38.785, de fecha 21 de

febrero de 2008, la cual constituye un cuerpo normativo primordial de la

legislación aduanera, teniendo como objeto la regulación y estudio del

Derecho Aduanero; así, se manifiesta en el artículo 1 de la citada ley:

Los derechos y obligaciones de carácter aduanero y las


relaciones jurídicas derivadas de ellos, se regirán por las
disposiciones de esta Ley y su Reglamento, así como por las
normas de naturaleza aduanera contenidas en los Tratados y
Convenios Internacionales ratificados por la República, en las
obligaciones comunitarias y en otros instrumentos jurídicos
vigentes, relacionados con la materia.
La Administración Aduanera tendrá por finalidad intervenir,
facilitar y controlar la entrada, permanencia y salida del territorio
nacional, de mercancías objeto de tráfico internacional y de los
medios de transporte que las conduzcan, con el propósito de
determinar y aplicar el régimen jurídico al cual dichas
mercancías estén sometidas, así como la supervisión de bienes
inmuebles cuando razones de interés y control fiscal lo
45

justifiquen.

Ahora bien, el régimen aduanero especial de admisión temporal de

mercancías, constituye uno de los instrumentos más adecuado a la política

comercial en el ámbito interna cional; en este contexto el artículo 95 de La

Ley Orgánica de Aduanas expone que el Ministerio de Finanzas podrá

autorizar la admisión o exportación temporal de mercancía s con fines

determinados y a condición de que sea luego reexpedidas o reintroducidas

según el caso dentro del tiempo que señale el reglamento.

Por otra parte, en el artículo 96 de la citada Ley Orgánica de Aduanas

se regula que, las mercancías a que se refiere el artículo anterior podrán ser

objeto de transformación, combinación, mezcla, rehabilitación, reparación o

cualquier otro tipo de perfeccionamiento, salvo disposición en contrario y bajo

las condiciones que señale el Ministerio de Finanzas. Si se tratare de

mercancías exportadas temporalmente, su reintroducción estará sujeta a las

obligaciones ordinarias de importación que sean aplicables en lo que

respecta al valor agregado en el exterior por perfeccionamiento pasivo.

El Ministerio de Finanzas, podrá cuando las circunstancias así lo

justifiquen, exigir la cancelación de los derechos correspondientes a la

depreciación sufrida entre la fecha del ingreso y la de la reexportación de

determinadas mercancías de admisión temporal. La Ley Orgánica de

Aduanas (2008) plantea en su artículo 98 que no podrá ser objeto de

admisión temporal las mercancías de importación prohibida o reservada a la


46

República, salvo que en este último caso, tengan autorización del organismo

competente.

De igual manera, el artículo 99 hace referencia a que tales mercancías

quedaran sometidas a los requisitos y formalidades previstas en esta Ley,

que fueren aplicable.

Cuando las mercancía s de admisión temporal vayan a ser

Nacionalizadas, se cumplirán las respectivas formalidades pudiendo en estos

casos aplicarse los gravámenes procedentes.

Por otra parte, y dentro del régimen legal de la admisión temporal, se

encuentra el Reglamento de la Ley Orgánica de Aduanas sobre los

Regímenes de Liberación, Suspensión y otros Regímenes Especiales,

publicado en Gaceta Oficial Nº 5.129 de fecha 30 de Diciembre de 1996,

donde específicamente en el Título II: “De Los Regimenes de Suspensión y

Otros Regímenes Aduaneros Especiales”, Capítulo ll: “De La Admisión

Temporal”, Sección I, artículos 31 al 37, se amplía la normativa legal que

regula la aplicación de los precitados regímenes aduaneros especiales

suspensorios, los cuales serán objeto de análisis en el presente estudio.

2.3. EL DESADUANAMIENTO

Independientemente, del tipo de tráfico de mercancías que se realice en

el territorio aduanero, bien sea que se vaya a introducir, extraer o pasar, es

obligatorio someterlo al control de la aduana de la jurisdicción respectiva.

Veamos en que consiste ese control.


47

2.3.1. CONCEPTO DE DESADUANAMIENTO

Según Rivas (2000), el control que ejecuta la aduana para determinar el

régimen jurídico a que está sometida la mercancía y aplicar los tributos,

requiere de un proceso, para que quién acredite la propiedad, pueda

disponer de ella. A este proceso es a lo que se le denomina

Desaduanamiento.

De manera que, el desaduanamiento consiste en el cumplimiento de las

formalidades aduaneras necesarias para permitir a las mercancías ingresar

para el consumo, ser exportadas o ser colocadas bajo otro régimen

aduanero.

Por su parte, Fonseca (1997) la define como: “la salida de las

mercancías o efectos de la aduana, una vez que se han cumplido los

trámites respectivos para su nacionalización o para su exportación” (p. 68).

2.3.2. PROCEDIMIENTO DE DESADUANAMIENTO

Se puede afirmar que poner la mercancía a la orden de la aduana

equivale a un “aduanamiento”, y liberarla de ella al “desaduanamiento”. Los

trámites efectuados por los interesados y los procedimientos administrativos

de la aduana, constituyen el proceso, que debe cumplirse para que el

desaduanamiento se materialice.

¿Cuándo se cumple el desaduanamiento? Sobre este punto, tal como lo


48

señala Rivas (2000) se han presentado dispares interpretaciones y

posiciones. Unos dicen que el desaduanamiento se cumple cuando han sido

pagados los derechos aduaneros, otros dicen que con la autorización de

entrega, otros que con el retiro de la mercancía de la zona primaria

aduanera, y quienes piensan que es cuando se han cumplido los trámites y

procedimientos legalmente establecidos para disponer de las mercancías,

independientemente, de la perfección del proceso.

No todos los regímenes aduaneros tienen los mismos trámites y

procedimientos, por consiguiente, cada proceso de desaduanamiento debe

ser examinado por separado (p. 107).

2.3.3. DESADUANAMIENTO DE IMPORTACIÓN

Según Rivas (2000), en el régimen de importación, la

Nacionalización, equivale a desaduanamiento.

Cumplido este proceso las mercancías nacionalizadas se equiparán a

las nacionales, en cuanto a los derechos de comercialización y uso de las

mismas.

Los trámites y procedimientos que deben cumplirse para desaduanar o

desaduanizar una importación simple (no sometidas a restricciones ni a

liberación de gravámenes), son los siguientes:

Declaración De Las Mercancías: La declaración de las mercancías de

importación requiere la presentación a la Aduana de los siguientes

documentos:
49

1. La Declaración de Aduanas, la cual esta compuesta por cuatro (4)

formularios:

Manifiesto de Importación (Forma A)

Declaración de Valor (Forma B)

Determinación de Derechos de Importación, Impuestos al Valor

Agregado y Pago (Forma C80)

Pago de tasa aduanera (Forma 84)

2. Copias de la factura comercial definitiva.

3. Original del documento de transporte (B.L., Guía Aérea o Guía de

Encomienda).

4. Original de los documentos exigibles según el Arancel de Aduanas

(permisos, licencias, certificados).

5. Poder Notariado o Autorización del consignatario al Agente de

Aduanas para tramitar en su nombre.

Confrontación y Recepción de Documentos: La confrontación de

documento es el acto mediante el cual la Administración Aduanera, en el

momento de recibir la declaración de aduanas, la revisa con el objeto de

establecer si la información suministrada está completa y la documentación

exigida está conforme.

Reconocimiento Aduanero: Para Asuaje (2002), “el reconocimiento se

inscribe dentro de lo que los autores llaman fase de sustanciación del

procedimiento administrativo, posterior a la de apertura y anterior a la de

decisión”. (p. 203).


50

En esta fase, son aportados al órgano que ha de decidir, al jefe de la

oficina aduanera, los elementos de juicio que podrán servir de fundamento a

su decisión. Es en esta etapa donde se pone de manifiesto el carácter

contradictorio del procedimiento, el cual interpretamos esencialmente, como

la posibilidad que tienen todos los participantes en el mismo de hacer

alegatos, aportar elementos probatorios, esto es, de actuar en el sentido que

lo consideren más conveniente para la defensa de los intereses que han

hecho valer y para los cuales son titulares.

Conformación o Liquidación de Derechos Aduaneros y Tributarios:

Cual es la determinación del monto de los derechos e impuestos que deben

percibirse.

Pago de Derechos Aduaneros y Tributarios: Es la cancelación de las

contribuciones aduaneras por parte del sujeto pasivo.

Retiro de las Mercancías: Acto por el cual la Aduana autoriza a los

interesados a disponer de una mercadería que ha sido objeto de un

despacho.

En conclusión, el desaduanamiento de importación no es más que un

conjunto de actividades pertinentes a la liberación de las mercancías del

control aduanero, para lo cual se debe cumplir lo establecido en la normativa

aduanera referente a tal caso.

En este proceso, el interesado debe declarar la mercancía o producto

que ha importado, es decir, manifestar su voluntad de convertirse en dueño

absoluto de la misma.
51

Posteriormente, la aduana realizará la fase de reconocimiento, donde se

comprobará lo expresado por el interesado con la realidad de la operación,

culminado este reconocimiento se liquidarán los gravámenes causados como

resultado de la importación, así como también, el interesado realizará los

pagos pertinentes y concernientes para levantar su mercancía o producto.

2.4. DERECHO ADUANERO

2.4.1. CONCEPTO DE DERECHO ADUANERO

El Derecho es una ciencia, que basada en estudiar la conducta humana

dentro de la sociedad, ha creado una estructura normativa y reguladora de

los comportamientos de las personas a nivel mundial, de acuerdo a las

culturas y creencias de cada región.

Estos comportamientos de las personas, con el pasar de las

generaciones, han sido modificados por sus mismas necesidades y por el

desarrollo económico y tecnológico. Por tal motivo, los gobernantes se han

visto en la necesidad, a través de sus juristas y legisladores, de normar todas

aquellas actuaciones de los individuos, creando límites a sus actividades y

responsabilidades legales, en materia económica, financiera, social, penal,

mercantil, laboral, administrativa y fiscal. Estas últimas, son ramas del

Derecho, derivadas de la actividad mundial y que cada día se van a ir

acrecentando y modificando.

El Derecho Aduanero, nace de las actividades de comercio internacional

que deben ser reguladas por los Gobiernos, con el objeto de proteger los
52

intereses de la nación y sus habitantes, manteniendo un ambiente de

bienestar en la población.

Según Moya (2000), el Derecho Aduanero es:

...la rama del derecho público, que regula el funcionamiento,


organización y el régimen de las aduanas. También podemos decir
que el Derecho Aduanero constituye el conjunto de normas legales
y reglamentarias que determinan el régimen fiscal al cual han de
someterse los importadores, exportadores, agentes navieros y en
general quienes realizan operaciones con mercancías a través de
las fronteras de la República, sean estas terrestres, marítimas,
aéreas, lacustres, fluviales o postales. (p. 195).

Por su parte, el profesor Rivas (2000), en su obra establece lo

siguiente :

...la normativa aduanera no solamente está dirigida a la


fijación y determinación de los tributos y requisitos formales que
deben cumplir las personas que realicen tráficos con mercancías,
sino que va más allá. Las normas que fijan la competencia del
gobierno, en esta materia, deben considerarse parte integrante
de la misma, así como aquellas que promueven la integración
con territorios de otras naciones e igualmente las que incentivan
o restringen operaciones de intercambio comercial. (p. 4).

Según lo que plantean los autores mencionados sobre el Derecho

Aduanero, el alcance que le dan al mismo no es de un conjunto de normas

para determinar tributos causados por operaciones aduaneras, sino que va

mas allá, vale decir, representa una rama del Derecho Público, orientada a

satisfacer un conjunto de actividades generadas por la interacción del tráfico

de mercancías con respecto al comercio internacional y, que cuenta con

su propio fundamento legal y procedimental a la hora de que existan

inconsistencias producto de malas prácticas por parte de la Administración


53

Tributaria o los interesados.

2.4.2. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ADUANERO

El Derecho Aduanero para Moya (2000), posee las siguientes

características:

1. Es de derecho público, ya que el Estado es el sujeto esencial y

dominante de las relaciones jurídicas de carácter aduanero y confiere al

mismo Estado prerrogativas tales como: poder de decisión, acción de oficio,

de ejecución, de intervención;

2. Es de orden público, ya que prevalece el interés general y no puede

ser derogado por convenio entre particulares. Prevalece el Principio de la

Igualdad ante el impuesto;

3. Es una nueva rama del derecho , que goza de autonomía, que tiene

su propio sistema y su propia estructura , sus normas distintas y autónomas y

su propio ingreso p úblico.

4. Sus impuestos son indirectos, ya que el monto del gravamen o parte

de el es trasladado al consumidor final.

2.4.3. UBICACIÓN DEL DERECHO ADUANERO DENTRO DEL


ORDENAMIENTO JURÍDICO

Respecto a la naturaleza y alcance del Derecho Aduanero, se ha

suscitado una gama de opiniones divergentes, entre las que destaca,

fundamentalmente, la que lo ubica como dependiente del Derecho Tributario;


54

otra de ellas no admite división del Derecho, sino que lo considera como un

todo integral; y una mas le concede autonomía total.

Según Fernández, citado por Rivas (2000):

Para determinar la naturaleza y el alcance de las normas de


Derecho Aduanero es menester precisar el mayor o menor grado
de su dependencia de las otras ramas del Derecho Público y, en
especial del Derecho Administrativo. Este punto se haya vinculado
al problema de la autonomía del Derecho Financiero y del Derecho
Tributario (p.5).

Fernández, concluye asignándole a la expresión autonomía un

significado sumamente relativo como propio de una rama del Derecho que

presenta instituciones y principios normativos particulares. Por ello prefiere

hablar de especialidad, de especificidad, antes que de autonomía.

El jurista brasileño Becker, citado por Rivas (2000), sustenta lo

siguiente :

...el vocablo “autonomía” es ajeno al mundo jurídico, porque aparte


de prestarse a las más dispares interpretaciones, ni siquiera
puede hablarse de separación entre Derecho Público y Derecho
Privado, ya que no pueden existir normas independientes en la
totalidad del sistema jurídico; de manera que la expresión
“autonomía” sólo puede ser entendida con fines didácticos con
respecto a cualquiera de las disciplinas del Derecho. (p. 5).

Giuliani, citado por Rivas (2000), conceptúa la autonomía como “una

rama del Derecho que disponga de principios generales propios y que actúe

coordinadamente, en permanente conexión e interdependencia, con las

demás disciplinas, como integrantes de un todo orgánico.” (p. 5).

Según Rivas (2000), la ubicación del Derecho Aduanero dentro del


55

ordenamiento jurídico puede ser vista:

...como algo intrascendente, que no agrega ni quita algo al


cumplimiento de su finalidad, pero tal pensamiento es erróneo. La
organización del Derecho es necesaria y lógica, es decir, que a
medida que avanza tiempo se hace más compleja. Tiene peculiar
importancia desde un ángulo legislativo, didáctico, administrativo y
jurisdiccional, es decir, para la debida elaboración de las normas,
estudio, interpretación, aplicación, etc. (p. 5-7).

Desde un punto de vista procedimental y normativo se podría decir que

el Derecho Aduanero es autónomo, ya que cuenta con un conjunto de

instrumentos legales capaces de enfocar todas sus actuaciones, sin embargo

el Derecho Aduanero nace en la Constitución Nacional y también se apoya

cuando algunos casos lo requieren en otros instrumentos correspondientes al

ordenamiento jurídico nacional en lo que respecta a la materia penal, civil y

administrativa.

Por tal motivo el autor considera, que el Derecho Aduanero será

autónomo únicamente cuando el nazca en todas sus facetas el Derecho

Tributario y regule las actividades correspondientes a la materia penal, civil y

administrativa.

2.4.4. FINALIDADES DEL DERECHO ADUANERO

Para Moya (2000), el Derecho Aduanero tiene los siguientes fines:

1. Fomentar y proteger la economía nacional;

2. Percibir ingresos bajo la forma de un tributo (impuesto, tasa);

3. Proyectar y preservar el estatus político y / o social del país;

4. Garantizar la salud y las formas de vida de los ciudadanos, animales


56

y plantas mediante medidas sanitarias, fitosanitarias o de sanidad animal;

5. Suministrar informaciones estadísticas

Estas características planteadas por Moya, cubren la esencia del

Derecho Aduanero, sin embargo, dicho autor considera relevante tratar

también entre las mismas las siguientes:

1. Establecer mecanismos para fortalecer las transacciones de

comercio internacional.

2. Diseñar procesos modernos regulados para la tramitación aduanera.

3. Adecuar constantemente la normativa aduanera a gestión aduanera

internacional, basada en convenios y tratados.

4. La creación de estrategias contra las malas prácticas que impidan al

Estado la recaudación real de los impuestos.

2.5. OBLIGACIÓN ADUANERA

2.5.1. CONCEPTO DE OBLIGACIÓN ADUANERA

A lo largo del estudio, se ha notado como la obligación aduanera de dar,

hacer y no hacer, es de contenido mucho más amplio que la obligación

tributaria. Toda obligación tributaria tiene como objeto fundamental la

satisfacción del tributo y conlleva otras accesorias dirigidas a la

determinación del monto de la prestación. Así, los sujetos pasivos tributarios

deben realizar declaraciones, aportar pruebas que las sustenten y, en

general, cumplir con una serie de deberes denominados formales por el


57

Código Orgánico Tributario.

La obligación aduanera definida por Mora (2007) es:

El vínculo jurídico entre el declarante y la administración


aduanera en virtud del cual las mercancías que dan sometidas a
la potestad aduanera, a la presentación de una Declaración
aduanera de mercancías, al cumplimiento de las formalidades
aduaneras, al pago de tributos aduaneros, recargos y
sanciones a las que hubiere lugar” (p. 21).

Para la legislación aduanera, el pago de los tributos es condición

necesaria pero no suficiente. No basta pagar los derechos aduaneros

liquidados a cargo del sujeto pasivo para poder retirar las mercancías de la

zona primaria; la obligación aduanera va más allá de lo meramente tributario,

aun cuando la contiene. Además de pagar (dar), el sujeto pasivo aduanero

debe satisfacer obligaciones de tipo procedimental (hacer) y está sujeto a

prohibiciones y limitaciones (no hacer) que, en su conjunto (dar, hacer, no

hacer) transcienden lo específicamente tributario.

Quien paga o hace uso de las otras formas de extinguir la obligación

tributaria, queda liberado de ella. Para el derecho aduanero, el sujeto pasivo

queda liberado de sus obligaciones para con el Estado cuando satisface

cabalmente los tributos y, además, cumple con todos los requisitos

establecidos en la normativa legal aduanera.

Así pues, la prestación que el sujeto pasivo aduanero debe al activo

(Estado) va más allá de la simple tributación y, lo que es más, en algunas

circunstancias esa tributación puede no ser requerida (caso de

exportaciones, importaciones exentas, totalmente exoneradas o libres de


58

gravámenes); pero a lo que nadie puede sustraerse es a la intervención de

las aduanas en la internación o extracción de bienes, al cumplimiento de los

requisitos a los que ellos se encuentren sometidos y a la realización de los

trámites respectivos ante una oficina aduanera.

2.5.2. HECHO IMPONIBLE DE LA OBLIGACION ADUANERA

Al tratar la estructura y elementos de la relación jurídica tributaria y el

hecho imponible, es importante destacar que, la relación jurídica tributaria, en

cuanto nace de la ley, exige como requisito fundamental para su nacimiento

que se verifique en la realidad fáctica el hecho o los hechos definidos

abstractamente por la ley como supuestos de la obligación.

Este presupuesto de hecho se compone, a su vez, de diferentes

elementos: en primer término, los hechos objetivos contenidos en la

definición legal del presupuesto; en segundo término, la determinación

subjetiva del sujeto o de los sujetos que resulten obligados al pago del

gravamen y el momento de vinculación del presupuesto de hecho con el

sujeto activo de la imposición; en tercer término, la base de medición,

llamada también base imponible, esto es, la adopción de parámetros que

sirvan para valorar cuantitativamente los hechos de cuya verificación origina

la obligación; en cuarto término, la delimitación en el tiempo y en el espacio

de esos hechos; en quinto término, la cantidad expresada en una suma finita

o bien en un porcentaje o alícuota aplicable a la base imponible, que

representa o arroja como resultado el quantum de la obligación


59

tributaria.

Y, como bien lo expresa Asuaje (2002):

El hecho imponible puede ser de naturaleza simple o compuesta.


En otros términos, puede tratarse de un conjunto de hechos, de
una circunstancia aislada, de una operación o de un conjunto de
operaciones o puede consistir en el resultado o el conjunto de
efectos de hechos y actos múltiples. En todos los casos, sin
embargo, debe tratarse de hechos que produzcan en la realidad
la imagen abstracta que de ellos formulan las normas jurídicas (p.
115).

La característica fundamental del hecho imponible consiste, pues, en su

naturaleza de hecho jurídico al que la ley vincula el nacimiento de la

obligación. Al respecto debe decirse, que la obligación nace de la ley en

cuanto se verifica el hecho imponible, la ley no puede generar la obligación

sin la existencia en la vida real del hecho imponible que pueda subsumirse

en la definición legal. Por otra parte , cabe hacer mención el hecho imponible

no crea por sí solo la obligación, sino que lo hace a través de la ley.

El hecho imponible puede ser resultado de un acto voluntario o de una

manifestación de voluntad de uno o más sujetos particulares. Por lo tanto, el

hecho imponible puede coincidir con un acto jurídico o negocio jurídico. El

principio de que es la voluntad de la ley la que crea la obligación en cuanto

se haya verificado concretamente el hecho previsto y definido

abstractamente en aquella, tiene como consecuencia que aun cuando el

hecho imponible coincida con un acto o negocio jurídico del derecho privado

o de derecho administrativo, la ley no reconoce a la voluntad de los

particulares eficacia creadora de la obligación tributaria.


60

Ahora bien, la autora, ha sido reiterativa al señalar que , la obligación

aduanera es más amplia y exigente que la tributaria, y que contiene a

ésta. El hecho generador de la obligación aduanera, así como el hecho

imponible de la obligación tributaria aduanera, es el ingreso o llegada de las

mercancías a la zona primaria de la aduana habilitada para la respectiva

operación.

La llegada de mercancías a una determinada porción del territorio

nacional denominada por la ley zona primaria aduanera, produce dos

consecue ncias jurídicas: una tributaria, por cuanto con esa llegada se causa

el impuesto, nace la obligación de tributar para quien, más adelante, resulte

ser el sujeto pasivo de la relación tributaria; por otro lado, dichas mercancías

quedan sometidas al régimen aduanero vigente para ese momento, es decir

por contrario imperio, que no le pueden ser aplicados regímenes derogados

o que no hayan iniciado su vigencia, aún cuando éstos últimos hayan sido

publicados y estén consumiendo su vacatio legis.

2.6. ADMINISTRACIÓN ADUANERA

2.6.1. CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN ADUANERA

Para Rivas (2000), la expresión administración aduanera puede ser

entendida en dos sentidos, “En sentido objetivo se refiere al conjunto de

actividades de orden administrativa desarrolladas en el ejercicio de la

potestad aduanera; y en sentido subjetivo se refiere al conjunto de

organismos que ejecutan tales actividades administrativas”. (p. 41).

La Administración Aduanera, está representada por el conjunto de


61

autoridades y organismos encargados de velar por el cumplimiento de la

normativa aduanera en todo el Territorio Nacional.

2.6.2. DEFINICIÓN DE ADUANA

Según lo plantea Rivas (2000):

De la palabra “Aduana” la referencia más común es que se deriva


del nombre arábigo “divanum”, que significa la casa grande donde
se recogen los derechos. Luego cambió a “divana” a “duana” y
finalmente “aduana”. Otra versión refiere que su origen es morisco,
porque los moriscos del Virreinato de Córdoba y Granada
designaban con el nombre “ad dynuan” o “adayúan”, a la Oficina
Pública establecida para registrar y cobrar los derechos a las
importaciones y a las exportaciones. También hay quienes afirman
que su origen es italiano, supuestamente derivado de la palabra
“duxana”. La antigüedad y extendida existencia de las aduanas en
todos los pueblos organizados, hace impreciso el conocimiento
sobre su verdadero origen. (p. 15).

Para Bielsa, citado por Asuaje (2002):

La aduana es el órgano de la Administración Pública que tiene por


principal objeto (no único), percibir los derechos fiscales de
importación y exportación y hacer cumplir las disposiciones
prohibitivas y de reglamentación del comercio internacional. En
otros términos, el papel general de la aduana, consiste en vigilar el
cumplimiento de las prohibiciones legales referentes al tránsito en
las fronteras. (p. 3).

Las aduanas son oficinas públicas encargadas de determinar y aplicar

el régimen jurídico al tráfico de mercancías. Son parte integrante de todo el

conjunto deno minado “Administración Aduanera”.

Las aduanas, vendrían siendo las oficinas que ejercen funciones de

control básicamente operativas, enca rgadas de regular las actividades

generadas producto del comercio de mercancías, y que de igual forma,

deben velar por que se cumpla lo establecido en las normas de manera de


62

proteger al Estado y a la ciudadanía de los daños y perjuicios causados por

el incumplimiento de lo establecido en las Leyes.

Las aduanas pueden ser: aduanas principales o aduanas subalternas.

Moya (2000), establece que la aduana principal, “es la que tiene jurisdicción

en una circunscripción determinada, centraliza las funciones fiscales y

administrativas de las aduanas subalternas adscritas a ella”. (p. 198). En este

sentido, las aduanas principales están habilitadas para la realización de

todas las operaciones y servicios aduaneros; mientras que las subalternas,

están habilitadas para determinadas operaciones y servicios aduaneros.

2.6.3. FUNCIONES DE LAS ADUANAS

Como se destacó anteriormente, las aduanas ejercen funciones de

control básicamente operativas. Ellas ejecutan en la jurisdicción que les

corresponda, las normas, políticas, directrices e instrucciones emanadas de

los distintos órganos de la Administración Pública que ejercen la potestad

aduanera.

Según Rivas (2 000), internacionalmente a las aduanas se les ha

atribuido como funciones principales, lo siguiente:

1. Control del comercio exterior: La introducción, paso y extracción de

todo género de mercancías, del territorio aduanero, deben realizarse a

través de una Aduana. Esta debe determinar y aplicar el régimen jurídico a

que están sometidas dichas mercancías (p. 15).

2. Recaudación tributaria: La aduana debe determinar y recaudar los


63

tributos derivados del tráfico de mercancías (p. 16).

3. Control sanitario: La aduana conjuntamente con funcionarios de

sanidad, debe examinar las condiciones y estado físico de las mercancías

para evitar el ingreso de plagas, enfermedades u otros males que afecten la

salud de personas, la fauna o la flora (p. 16).

4. Control del fraude aduanero: El fraude aduanero genera efectos muy

negativos sobre los fines del Derecho Aduanero. En razón de lo cual, las

aduanas tienen él deber de adoptar medidas para prevenir y reprimir este

tipo de ilícito (p. 16).

5. Control del fraude comercial: El tráfico de mercancías no originales,

violatorias de los derechos de propiedad intelectual, es una práctica

frecuente, que causa grave daño a la economía internacional, a la vez que

constituye un peligro dada la baja calidad de las imitaciones. Las aduanas,

normalmente, tienen competencia para reprimir este delito (p. 16).

6. Gestión de estadísticas: Corresponde a la aduana proveer la

información relativa al movimiento del comercio exterior, a los fines de llevar

las cuentas de balanza de pagos y otras que puedan ser necesarias para la

toma de decisiones de política económica).

2.7. TRIBUTOS ADUANEROS

La obligación de tributar que nace con motivo de la realización de

operaciones aduaneras, tiene su fuente, exclusivamente, en la ley. Siempre


64

es una norma legislativa quien establece el nacimiento, la modificación o la

extinción de la obligación tributaria.

Así pues, el artículo 317 de la Carta Marga preceptúa que no podrá

cobrarse ningún impuesto u otra contribución que no estén establecidos por

ley ni concederse exenciones ni exoneraciones de los mismos, sino en los

casos por ella previstos.

2.7.1. CONCEPTO DE TRIBUTOS ADUANEROS

Según lo plantea Rivas (2000), en el Modelo de Código Orgánico

Tributario para la América Latina (OEA / BID), se define tributo de la siguiente

manera: “Los tributos son las prestaciones en dinero que el Estado, en el

ejercicio de su poder de imperio, exige con el objeto de obtener recursos

para el cumplimiento de sus fines”. (p. 55).

Partiendo de esa definición, se puede afirmar que los tributos aduaneros

son prestaciones pecuniarias exigidas por el Estado, con motivo de la

realización de operaciones aduaneras y por la prestación de servicios

públicos inherentes a la actividad aduanera.

2.7.2. CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS ADUANEROS

Los tributos, son prestaciones pecuniarias exigidas a un ciudadano en

un tiempo y lugar determinado por parte del Estado, éstos tienen una razón

de ser dependiendo de la actividad que se realice. Para que pueda existir la

causa de un tributo, tal actividad debe estar contemplada en las leyes, es


65

decir, cumplir con el Principio de la Legalidad y los mismos se pueden

clasificar de acuerdo a su naturaleza, es decir, para lo que fueron creados en

el ordenamiento jurídico, y según su fin, vale decir, que beneficio final

proporcionará.

Dentro de la tributación aduanera, se encuentra la siguiente

clasificación:

1. Impuestos Aduaneros: Según Asuaje (2002), que el impuesto

aduanero, “es la prestación en dinero que el sujeto pasivo de la operación

aduanera da al Estado, en atención a su poder coactivo, con el objeto de ser

autorizado para introducir o extraer mercancías del territorio aduanero

nacional” (p. 119).

Según Rivas (2000), “son los tributos aduaneros, cuya obligación se

genera por la realización de una operación aduanera (importación,

exportación o tránsito)” (p. 57).

Ahora bien, si se toma como enfoque el hecho imponible, los impuestos

aduaneros se clasifican en: impuestos de importación, impuestos de

exportación, e impuestos de tránsito; esto si las mercancías entran al

territorio aduanero, salen o circulan por él, respectivamente.

No obstante, si se toma como enfoque el tipo de tarifa que las grava, los

impuestos se clasifican en: impuestos ad-valorem, impuestos específicos, e

impuestos mixtos; esto si la tarifa toma como base imponible el valor una

medida del sistema métrico decimal o una combinación del valor con una

medida del sistema métrico decimal.


66

2. Tasas Aduaneras: Según Lalanne, citado por Rivas (2000), “las

tasas aduaneras son las prestaciones pecuniarias que recibe el Estado,

como consecuencia de la realización de servicios que afectan en forma

especial a los obligados y se hallan vinculados al movimiento de importación

y exportación de las mercancías”. (p. 59).

Para el Modelo de Código Orgánico Tributario para América Latina, en

su artículo 16, citado por Asuaje (2002), la tasa “es el tributo cuya obligación

tiene como hecho generador la prestación efectiva o potencial de un servicio

público individualizado en el contribuyente”. (p. 122).

La tasa a diferencia del impuesto, no es una obligación exigida por la

acción de “hacer” o “dejar de hacer”, la tasa es una tarifa que cobra la

administración al prestar un servicio determinado y que es de su

competencia, es decir, el interesado paga por recibir una contraprestación

que el ha solicitado.

La tasa, causa en los interesados mucho menor malestar de el que

causan los impuestos, ya que la misma tiene la cualidad de cubrir una

necesidad que tiene el mismo interesado, lo que es diferente en el caso de

los impuestos, ya que los mismos no tienen contraprestación inmediata y

no son retribuidos directamente al interesado si no a la población en general.

Los usuarios del servicio aduanero deben pagar las siguientes

tasas:

1. Habilitación: Servicio prestado por las aduanas fueras de las horas

ordinarias de labor, en días inhábiles y / o fuera de la zona primaria.

2. Servicio de Aduana: Se refiere al servicio inherente a la


67

determinación del régimen fiscal aplicable a las mercancías sometidas al

control de la aduana.

3. Almacenaje: Servicio por depósito o permanencia de la mercancía en

la zona de almacenamiento de las aduanas.

4. Consulta de Clasificación Arancelaria y Valoración de las Mercancías:

Servicio de información sobre la clasificación arancelaria y valoración de

cualquier mercancía.

5. Uso del Sistema Informático de la Administración Aduanera: Servicio

de Informática de la Administración Aduanera.

6. Usos de Medios, Mecanismos o Sistema Automatizados para

Detención y Verificación de Documento o de Mercancías.

2.7.3. DETERMINACIÓN DE LOS TRIBUTOS ADUANEROS

Para la determinación de los tributos aduaneros intervienen dos

elementos: la base imponible y la tarifa. La base imponible, representa la

cuantificación del hecho imponible; para determinarla es necesario

correlacionar el objetivo de la imposición con el tipo de tarifa aplicable,

indicada en el arancel de aduanas. La tarifa, es una cantidad relativa de

tributo, en los tributo de tipo proporcionales que al aplicársela a la base

imponible, se determina la cantidad absoluta de tributo.

La determinación de la obligación tributaria aduanera debe entenderse

como un proceso compuesto por una serie de trámites, que debe hacer el

contribuyente y una serie de procedimientos administrativos, que debe


68

ejecutar la aduana. De este proceso debe resultar el cuantum o monto del

tributo que debe pagar el sujeto pasivo al Estado.

2.8. OPERACIONES ADUANERAS

Nuestra legislación aduanera reconoce tres (03) operaciones

aduaneras, a saber: la importación, la exportación y el tránsito. No obstante ,

nadie está obligado a importar, exportar o transitar efectos; quien lo hace

obedece a su voluntad, pero queda obligado, e virtud de normas legales

preexistentes, a realizar trámites y a satisfacer requisitos, cuya inobservancia

u omisión puede acarrearle sanciones de variada intensidad.

2.8.1. DEFINICIÓN DE OPERACIONES ADUANERAS

Según Asuaje (2002), “Las operaciones aduaneras son actos jurídicos

dirigidos a superar las restricciones al libre tránsito internacional de bienes,

impuestas por el Estado en ejercicio de su poder de policía ” (p. 19).

Como actos jurídicos dichas operaciones son voluntarias, autorizadas

por la ley y dirigidas a producir efectos jurídicos.

Rivas (2000) las define de la siguiente manera :

El intercambio comercial, cualquiera sea la vía utilizada (aérea,


marítima o terrestre) para materializar la introducción o salida de
las mercancías, está sometido a las regulaciones del Derecho
Aduanero. Este intercambio comercial, se expresa de distintas
formas, no obstante, tales formas pueden ser agrupadas bajo una
denominación común “operaciones aduaneras”. Aunque, no es
indispensable, para ser operación aduanera, la finalidad comercial,
es posible que tenga fines distintos (personales, diplomáticos,
auxilio, etc.) (p. 93).
69

En conclusión, y siguiendo los lineamientos de Rivas (2000) se puede

afirmar que, las operaciones aduaneras son un conjunto de actividades de

tráfico de mercancías sometidas a la denominada potestad aduanera, las

cuales se expresan en diversas formas, según el fin requerido.

2.8.2. SUJETOS DE LAS OPERACIONES ADUANERAS

Como lo establece Rivas (2000), en las operaciones aduaneras son

sujetos: “todas las personas que actúan, de cualquier forma en el tráfico de

mercancías, quiere decir, operadores de transporte, almacenistas, agentes

de aduanas, consignatario y exportadores…” (p. 94).

Ahora bien, como es conocido, los sujetos de toda obligación siempre

son dos. En efecto, para las operaciones aduaneras los sujetos son los

siguiente s:

En primer lugar, se encuentra el sujeto pasivo. En términos generales y

para cualquier tributo, el sujeto pasivo es el que jurídicamente debe pagar la

deuda tributaria, independientemente, de su condición o no de contribuyente.

Para la legislación aduanera, el sujeto pasivo es el obligado al pago de

los tributos, a la ejecución de ciertas actividades y a la satisfacción de los

requisitos establecidos en sus normas. De manera que, el sujeto pasivo en

las operaciones aduaneras queda obligado a hacer, no ha cer y a tolerar. Así

lo establece Asuaje (2002):

Hacer: Trasladar las mercancías hasta zona primaria, declararlas


correctamente, pagar los tributos y retirarlas en su oportunidad.
70

No Hacer: No evadir la intervención aduanera (ni directa ni


indirectamente); no ocultar mercancías en el reconocimiento; no
simular cumplimiento de requisitos aduaneros esenciales; no
desviar, disponer o sustituir mercancías sujetas a régimen de
depósito aduanero, etc.
Tolerar: Tolerar el ejercicio de la potestad aduanera en todas sus
manifestaciones, tales como: visitas de fiscalización y el ejercicio
de controles dirigidos a la prevención y represión de ilícitos
fiscales (p. 126).

En segundo lugar, se encuentra el sujeto activo aduanero. En términos

generales, el sujeto activo es el ente público acreedor del tributo.

Para Berliri, citado por Asuaje (2002):

El Estado es, sin discusión posible, el más importante de los


sujetos activos, y esto no tanto por el hecho de que los
impuestos que aplica son más numerosos y económicamente
más relevantes que los establecidos por los entes menores
(circunstancia ésta, dentro de ciertos límites, accidental), sino por
el hecho de que su potestad es necesariamente ilimitada,
mientras que la de los otros sujetos está circunscrita dentro de
determinados límites (p.126 y 127).

2.8.3. CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES ADUANERAS

Entre las operaciones aduaneras tipificadas en nuestro ordenamiento

jurídico se encuentran las siguientes:

1. Importación: Operación aduanera principal que según la Guía

Práctica para la Gestión de Importaciones y Exportaciones (2002), la

importación:

Es el acto jurídico mediante el cual se introduce al territorio


nacional, por las vías habilitadas (marítimas, aéreas, terrestres o
bultos postales), mercancías extranjeras que adquieren la
nacionalidad del país, previo cumplimiento de los registros y
formalidades pautadas en la Ley Orgánica de Aduana, su
Reglamento y demás disposiciones legales (p. 10).
71

En este sentido, es importante recalcar que, el régimen de ingresos de

mercancías importadas debe ser coherente con los intereses nacionales

reflejados en la tarifa externa, vigente en el país, esto quiere significar, que si

se pretende regular el ingreso de bienes importados, entonces el

procedimiento a seguir deberá consistir en una tramitación que permita

conocer la calidad y la cantidad de mercancías que intentan ingresar al país.

En caso contrario, si no existe ningún interés de control, es factible pensar en

la simplificación de todos los trámites relativos a la importación.

Según Rivas (2000), “la importación es una operación aduanera que

consiste en la introducción de mercancías de procedencia extranjera al

territorio de un país, con la intención de incorporarlas a la economía

nacional” (p. 95).

A juicio del autor, la importación no es más que el acto donde se

introduce al Territorio Nacional mercancías que se requieren para

determinada actividad comercial y, las cuales deben ser sometidas al

régimen jurídico que regula esta materia.

2. Exportación: Operación aduanera principal que según la definición de

Rivas (2000), “la exportación es la extracción o salida de mercancías de

procedencia nacional (nacionales o nacionalizadas) del territorio de un país,

a titulo definitivo, a cuyo fin, el exportador somete, voluntariamente, dicha

operación al control aduanero”. (p. 96).

También se puede decir que es la salida del territorio nacional, por las
72

vías habilitadas (marítimas, aéreas, terrestres o bultos postales), hecha en

forma legal y voluntaria, de mercancías nacionales, a título definitivo o para

consumo fuera de dicho territorio.

3. Tránsito Aduanero: Operación aduanera accesoria que según Rivas

(2000), se entiende por operación de tránsito aduanero, “el transporte de

mercancías desde una oficina aduanera de partida a una de destino, bajo el

control aduanero”. (p. 96).

4. Reexportación: Operación aduanera accesoria que según el citado

autor se deriva , “cuando las mercancías de importación no son

nacionalizadas, es posible solicitar, a la oficina aduanera respectiva,

autorización para sacarlas del territorio aduanero. A esta operación se le

denomina reexportación”. (p. 97).

5. Reimportación: Operación aduanera accesoria mediante la cual,

todas aquellas mercancías que hayan sido exportadas y retornen al territorio

aduanero nacional, como consecuencia de un rechazo o devolución, no le

serán aplicables los requisitos y obligaciones que rijan para la

importación.

3. BASES LEGALES

El Derecho Aduanero está representado por el conjunto de normas que

vienen a determinar el régimen jurídico aplicable a las operaciones

aduaneras de exportación, importación y tránsito nacional e internacional.

En relación a la presente investigación, se emplearon como bases


73

legales las siguientes fuentes que se detallan a continuación:

1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.453 de fecha 24 de

marzo de 2000. De la misma, se tomó como base los artículos 133 (Deber de

coadyuvar a los gastos públicos); 153 y 154 (De la integración

latinoamericana y caribeña a través de tratados celebrados con la República

Bolivariana de Venezuela), 156 numeral 12 (De la competencia del Poder

Público Nacional, específicamente, la creación, organización, recaudación y

control de los gravámenes a la importación y exportación e bienes y

servicios); y 317 (Del Principio de Legalidad Tributaria.

2. Código Orgánico Tributario.

Publicado en la Gaceta Oficial Nº 37.305 de fecha 17 de octubre de

2001. Del citado Código se tomó como base el Título II (De la Obligación

Tributaria) Artículos 13, 18, 19, 22 y 23.

3. Ley Orgánica de Aduanas.

Publicada en la Gaceta Oficial Nº 38.875 de fecha 21 de Febrero de

2008. De dicha Ley se tomó como base el Capítulo II (De las Destinaciones

Suspensivas) Artículos 97 (Garantías), 98 (Mercancías Prohibidas); 115 y

118 (Sanciones) y 144 (Fianzas).

4. Reglamento de la Ley Orgánica de Aduanas sobre los Regímenes de

Liberación, Suspensión y otros Regímenes Aduaneros Especiales.

Publicado en la Gaceta Oficial Nº 5.129 en fecha 30 de diciembre de

1996. De dicho Reglamento se consideraron las siguientes bases: Título II


74

(De los Re gímenes de Suspensión y otros Regímenes Aduaneros

Especiales), Capítulo I (Disposiciones Generales de los Capítulos II y III del

presente Título): Artículos 19 y 20 (autorización), 23 (Garantías), 27 y 30

(Sanciones); Capítulo II (De la Admisión Temporal y Exportación Temporal)

Sección I (De la Admisión Temporal): Artículos 31 (Garantías), 32 (Tipo de

mercancías admitidas temporalmente), 34 (Plazos), 36 (Cesión del Régimen)

y 37 (Nacionalización de las Mercancías).

4. DEFINICIÓN DE TERMINOS BASICOS

Acta de Reconocimiento : Según la Guía Práctica para la Gestión de

Importaciones y Exportaciones (2002) es el “Documento elaborado por la

Administración de Aduanas, mediante el cual se deja constancia de las

actuaciones cumplidas, de las objeciones de los interesados, si las hubiere, y

de los resultados del acto y que deberá ser suscrita por los comparecientes

(técnico arancelario, técnico valorador y propietario de las mercancías o su

representante”) (p. 23).

Aduana de Destino: Según el artículo 117 del Reglamento de la Ley

Orgánica de Aduanas (1991), se entiende por aduana de destino “la oficina

aduanera donde termina la operación aduanera de tránsito”.

Aduana de Partida: Según el citado artículo 117 del Reglamento

(1991), se entiende por aduana de partida “la oficina aduanera por donde

comienza la operación aduanera de tránsito”.

Aduana de Paso: Así mismo, según el artículo 117 del Reglamento


75

(1991), se entiende por aduana de paso “toda oficina aduanera por donde

transiten las mercancías en el curso de la operación aduanera de tránsito”.

Aduana Principal: Según el artículo 1 del Reglamento de la Ley

Orgánica de Aduanas (1991), se entiende por Aduana Principal “la que tiene

jurisdicción en una Circunscripción determinada y centraliza las funciones

fiscales y administrativas de las Aduanas Subalternas adscritas a ella”.

Aduanas Subalternas: Según el citado artículo 1 del Re glamento

(1991), se entiende por aduanas subalternas “las adscritas a una Aduana

Principal habilitada para realizar determinadas operaciones aduaneras dentro

de la respectiva Circunscripción”.

Agente de Aduana: Según el artículo 29 de la Ley Orgánica de

Aduanas (2008), el agente de aduanas representa: “Toda persona autorizada

por el Ministerio de Finanzas para actuar ante las autoridades nacionales a

nombre de cualquier interesado, en cumplimiento de un trámite, solicitud o

procedimiento relacionado con una actividad aduanera”.

Autoliquidación: Según la Guía Práctica para la Gestión de

Importaciones y Exportaciones (2002) es la “Operación mediante el cual la

liquidación de los gravámenes y demás derechos causados por la

introducción o extracción de mercancía es efectuada por el consignatario o

exportador para el momento de la aceptación o declaración de ésta ultima”.

(p. 25).

Beneficios Fiscales: Definido por la página web del SENIAT como

“toda actividad desarrollada por el Estado para estimular o mejorar las


76

condiciones económicas de personas o grupos en particular con el fin de

favorecer algún sector productivo de intercambio de bienes o servicios”.

Carga: Definida por la Guía Práctica para la Gestión de Importaciones y

Exportaciones (2002) como el “Conjunto de mercancías que para su

transporte se ponen en buque, ferrocarril o en cualquier otro medio adecuado

para tal fin, indicando origen, destino y naturaleza de lo que se

transporta” (p. 26).

Conocimiento de Embarque: Según la Guía Práctica para la Gestión

de Importaciones y Exportaciones (2002) “Documento emitido por las

empresas de transporte, donde se especifica la mercancía recibida para ser

transportada. En Ingles “Bill of landing” ( B.L ) (p. 27).

Consignatario: Definido por la Guía Práctica para la Gestión de

Importaciones y Exportaciones (2002) como la “Persona a cuyo nombre se

dirige la carga transportada para que la reciba de otra que la envía en

consigna ” (p. 27).

Control Aduanero: Definido por Mora (2007) como “El conjunto de

medidas adoptadas por la autoridad aduanera con el objeto de asegurar el

cumplimiento de la legislación aduanera, o de cualesquiera otras

disposiciones cuya aplicación o ejecución es de competencia o

responsabilidad de las aduanas” (p. 18).

Declaración de Aduana – (Importación): Según la Guía Práctica para

la Gestión de Importaciones y Exportaciones (2002) “Conjunto de

documentos que para cada importación debe presentarse a la Oficina


77

Aduanera, a objeto que se formalice el trámite de nacionalización de la

mercancía que se importa. Ese conjunto lo forman principalmente el

Manifiesto de Importación (Declaración de Aduanas) y Declaración del Valor,

el Conocimiento de Embarque y la Factura Comercial” (p. 28).

Según Fonseca (1997) “Es la manifestación a través de la

documentación correspondiente, que hace el importador o exportador de los

datos legalmente exigidos en la forma prescrita para la determinación o

verificación de la obligación tributaria y del régimen aduanero aplicable a las

mercancías sometidas a la potestad aduanera” (p. 67-68).

Declarante: Definido por Mora (2007) como “La persona que suscribe y

presenta una Declara ción aduanera de mercancías en nombre propio o la

persona en cuyo nombre se realiza la declaración en aduanas”(p. 18).

Depósitos Aduaneros: Según la Guía Práctica para la Gestión de

Importaciones y Exportaciones (2002) es el “Régimen mediante el cual una

persona jurídica ya constituida, almacena o deposita en lugar destinado a

tales efectos y para su uso exclusivo, mercancías de cualquier procedencia

consignadas a su propio nombre, para ser utilizadas únicamente en sus

procesos industriales, con suspensión del pago de los impuestos de

importación y de la tasa por servicio de aduana (En Venezuela se conoce

como régimen aduanero especial”) (p. 28).

Garantía: Según Mora (2007) “Aquello que asegura a satisfacción de la

Aduana el cumplimiento de una obligación contraída con la misma” (p. 20).

Importación: Según la Guía Práctica para la Gestión de Importaciones


78

y Exportaciones (2002) es la “Acción de introducir al territorio nacional, por

las vías habilitadas (marítimas, aéreas, terrestres o bultos postales),

mercancías procedentes del exterior, previo cumplimiento de los registros

pautadas por la Ley Orgánica de Aduanas, su Reglamento y demás

disposici ones correspondientes, vinculadas a la materia aduanera” (p. 32).

Liquidación: Según la Guía Práctica para la Gestión de Importaciones

y Exportaciones (2002) es el “Acto administrativo mediante el cual la

autoridad competente (aduana principal o subalterna respectiva) calcula y fija

el monto del tributo a pagar” (p. 32).

Manifiesto de Carga: Según la Guía Práctica para la Gestión de

Importaciones y Exportaciones (2002) es el “Documento que contiene una

lista de las mercancías que constituyen el cargamento de la nave, aeronave

y demás vehículos de transporte, en el momento de su llegada o salida

desde el territorio aduanero. También se denomina Sobordo, Manifiesto

Comercial y Manifiesto de Mercancías” (p. 33).

Mercancía: Según la Guía Práctica para la Gestión de Importaciones y

Exportaciones (2002) es el “Producto, manufactura, semoviente (animales) y

demás bienes muebles, si excepción alguna, que pueden ser objetos de

operaciones aduaneras” (p. 33).

Nacionalización de Mercancías: Según Fonseca (1997) es un

“Procedimiento aduanero mediante el cual las mercancías extranjeras son

sometidas a los trámites, establecidos en la normativa aduanera vigente, a

fin de equipararlas con las mercancías nacionales en cuanto a los derechos


79

de comercialización y uso. La nacionalización de la mercancía importada se

cumple con el retiro de las mismas de la zona primaria de la aduana, previo

el cumplimiento de los trámites y formalidades aduaneras , es decir, la

aceptación, confrontación, reconocimiento, liquidación y el pago de lo s

gravámenes, tasas y demás contribuciones exigibles, pudiendo en

consecuencia, permanecer dichas mercancías en el territorio aduanero a

titulo definitivo” (p. 69).

Reconocedor: Definido por la Guía Práctica para la Gestión de

Importaciones y Exportaciones (2002) como el “Funcionario técnico aduanero

encargado de verificar las mercancías” (p. 36).

Reconocimiento : Definido por Fonseca (1997) como la “Verificación y

determinación del régimen jurídico al que se encuentran sometidas las

mercancías. Forman parte del Reconocimiento el análisis, la corrección y

exactitud de las declaraciones y actuaciones del consignatario o exportador,

con motivo de la aceptación o declaración de las mercancías, además se

verifica la documentación que respalda esas declaraciones y se establece a

la vez la existencia y estado físico de los efectos. Así mismo, se verifican

documentos, identificación, examen, clasificación arancelaria, valoración,

determinación de tarifas, restricciones y demás datos presentados en la

declaración” (p. 70).

El reconocimiento de las mercancías objeto de operación aduanera

puede efectuarse en presencia del propietario de las mercancías o de su

representante, pero el acto podrá realizarse si éstos no concurriera


80

oportunamente. Es realizado en los almacenes y patios de la

correspondiente zona aduanera ; sin embargo, el Gerente de la Aduana podrá

designara a tal fin otro lugares de una circunscripción cuando se traten de

mercancías que sean descargadas o embarcadas en forma directa; o las que

por su naturaleza o características especiales deban permanecer a la orden

de la aduana e otros lugares (p. 70-71).

Cuando en el acto de reconocimiento falten mercancías o presenten

averías, violaciones, fallas o estén descompuestas, se dejará constancia y

debe ajustarse la base imponible. Concluido el reconocimiento se procede de

inmediato a levantar un acta en la cual se deja constancia de los resultados,

actuaciones y objeciones al mismo, si las hubiere. Dicha acta debe ser

firmada por quienes hayan asistido al acto (p. 71).

Reexpedición: Según Fonseca (1997) consiste en “La salida a un

territorio aduanero extranjero, de aquellas mercancías que habían ingresado

al territorio nacional bajo el régimen de admisión temporal o de suspensión

del pago de los gravámenes. Sin embargo, las tasas y otros derechos

deberán ser cancelados. A los efectos de la reexpedición el consignatario o

representante legal deberá presentar ante la aduana, como único documento

la copia de la Declaración de Aduana” (p. 100).

Resguardo Aduanero: Según el artículo 106 de la Ley de finanzas, se

considera como el “Cuerpo encargado de la custodia de los bienes que

constituyen la Hacienda Pública Nacional, así como para auxiliar a los

encargados de la administración de aquellos o a los funcionarios de


81

administración, inspección y fiscalización de las rentas nacionales, e impedir,

perseguir y aprehender el contrabando y cualquier otro fraude a dichas

rentas”.

5. CATEGORÍA DE ANÁLISIS

Las categorías de análisis, son definidas por Colmenares (2004) como:

“Conceptos, argumentos, aspectos, o contenidos que conforman la situación,

hecho, fenómeno, o tópico a investigar”.

Las categorías según Hernández, Fernández y Baptista (2002), son los

diferentes niveles donde se caracterizan las unidades de análisis. De igual

manera, Hurtado y Toro (1997) definen las categorías como enunciados

concretos que permiten una descomposición del objetivo.

En conclusión, la categoría es la manera más expedita de focalizar los

aspectos de la realidad que se van a investigar, permitiendo concentrar la

información relevante para facilitar el estudio sistemático de los objetivos

específicos planteados.

En este sentido, la presente investigación enfoca la siguiente categoría

de análisis:

CATEGORÍA ÚNICA: La Admisión Temporal.

5.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CATEGORÍA DE ANÁLISIS

La categoría admisión temporal en esta investigación es definida según

Rivas (2002) como “El régimen aduanero mediante el cual se introduce n


82

mercancías al territorio aduanero nacional, con suspensión del pago de los

impuestos de importación y otros recargos o impuestos adicionales que

fueran aplicables, con una finalidad determinada, a condición de que sean

reexpedidas luego de su utilización, sin haber experimentado modificación

alguna”.

5.2. OPERACIONALIZACIÓN DE LA CATEGORÍA DE ANÁLISIS

Para tal efecto Colmenares (2004), señala la construcción u

operacionalización de la matriz de análisis como el proceso que consiste en

la especificación de las subcategorías y unidades de análisis que serán

sometidas a estudio e interpretación en el trabajo.

En la presente investigación se realizó un análisis del efecto de la

admisión temporal otorgado por la legislación venezolana a los importadores,

que representan una figura jurídica que suspende a estos contribuyente del

pago parcial o total del impuestos, aligerando sus cargas tributarias, para

determinar así su importancia para el desarrollo económico y social del país,

su incidencia fiscal dentro de las funciones de la Administración Tributaria; a

través de algunas subcategorías las cuales se observan en la matriz de

análisis que a continuación se presenta. (Ver cuadro 1).

A continuación se presenta la matriz de análisis utilizada en esta

investigación, con la finalidad de relacionar la categoría de estudio con las

subcategorías y unidades de análisis.


83

MATRIZ DE LA CATEGORIA DE ANÁLISIS

Objetivo General: Analizar el efecto tributario de la admisión temporal en el Sistema Aduanero Venezolano.
OBJETIVOS ESPECIFICOS CATEGORIA SUB-CATEGORIAS UNIDADES DE ANILISIS FUENTES CONSULTADAS

Determinar las Características del - Temporalidad.


características del régimen régimen suspensivo de - Fin determinado. - Doctrinas.
suspensivo de admisión admisión temporal
temporal.

- Autorización de la Oficina Aduanera. - LOA (Arts. 97, 98, 144).


Examinar los requisitos y Admisión Requisitos y condiciones - Mercancías que pueden ingresar. - LOPA (Art. 72).
condiciones necesarias para necesarias para hacer uso - Garantías. - Reg. LOA sobre los RLS
hacer uso del régimen del régimen especial. - Reexpedición de mercancías. y otros RAE. (Arts. 19,
especial. - Cesión de las mercancías con los mismos 20, 23, 31, 32, 33, 34,
fines. 36, 37).
- Nacionalización de las mercancías. - Doctrinas.

- LOA (Arts. 99 y 101).


- Reg. LOA sobre los RLS
y otros RAE. (Arts. 22,
Estudiar los trámites y Trámites y procedimientos - Para la admisión temporal. 32, 36 y 37).
procedimientos aplicables a Temporal aplicables a la admisión - Para el permiso de prórroga. - Guía Práctica de
la admisión temporal. temporal - Para el permiso de nacionalización. Importaciones y
- Para la cesión de las mercancías. Exportaciones.
- Documentos
bibliográficos de la
internet.

Describir l as consecuencias Consecuencias jurídicas - LOA (Arts. 115, 118).


jurídicas de los de los incumplimientos de - Pago de tributos e intereses moratorios. - Reg. LOA sobre los RLS
incumplimientos de las las obligaciones tributarias - Multas. y otros RAE. (Arts. 27,
obligaciones tributarias establecidas para el 30).
establecidas para el régimen régimen de admisión - Código Penal (Art. 1).
de admisión temporal. temporal - Doctrinas.
- Sentencias.
Fuente: Rangel (2008).

83

También podría gustarte