Está en la página 1de 29

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico, según Ortiz (2005) “es el conjunto de principios teóricos


que guían la investigación estableciendo las unidades relevantes para cada
problema a investigar (p.84). En tal sentido se presentan los distintos
componentes que lo conforman a objeto de brindar una coherencia lógica en el
discurso.

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación, constituyen un segmento del trabajo


donde se recurre a investigaciones previamente realizadas para obtener
información del objeto de estudio. Para Ortiz (2005), solo se incluye este apartado
cuando el problema que se está investigando requiere de la inclusión de cierta
información antecedente.
Iniciando con los antecedentes, se tiene que Belzares (2005), realizó un
trabajo de investigación, bajo el título: “Operaciones aduaneras de mercancías en
la Aduana Principal de Maracaibo”. Su propósito consistió en evaluar las causas
operacionales de tipo aduanero que originan el abandono legal de mercancías en
la Aduana Principal de Maracaibo. Sustentada teóricamente por Fraga Pittaluga
(2001), Rivas (2000), Ley Orgánica de Aduanas (1999). El tipo de investigación
fue caracterizada como descriptiva documental y contó con un diseño no
experimental transeccional.
La población estuvo conformada por nueve (9) funcionarios de la aduana al
servicio. Se aplicó un instrumento tipo encuesta en su versión de cuestionario,
constituido por treinta (30) ítemes, validado por cinco (5) expertos en las áreas de
administración tributaria e investigación. Contó con un índice de confiabilidad de
0.90 mediante el método de cálculo de Alfa Combrach, por el tipo de escalas de
respuestas tipo Likert.
Los resultados determinaron que el consignatario tiene incidencia directa en
el abandono legal de mercancías, demostrado en los datos y organizados en
tablas estadísticas de distribución de frecuencias absolutas y porcentuales. Las
conclusiones arrojaron que existen una diversidad de causas para decretar el
abandono legal de mercancías, sin embargo, el consignatario al no cumplir
satisfactoriamente los plazos establecidos por la ley, se genera esta situación y la
posibilidad del remate de las mercancías. A tal efecto, se recomienda profundizar
en los instructivos y procedimientos para la declaración de las mercancías.
Este trabajo aportó elementos técnicos y de orden legal, que permiten
especificar en qué consiste el abandono legal a nivel aduanero, cuáles son las
causas que lo generan y qué alcances tiene para la aduana, para el consignatario
y para los funcionarios en general, de esto depende las futuras
conceptualizaciones al respecto.
Seguidamente, se examinó el trabajo expuesto por Valbuena (2004), bajo la
denominación: “El abandono legal de mercancías y los procedimientos utilizados
para el remate”. El propósito consistió en evaluar los procedimientos para el
abandono legal de mercancías y para el remate de la misma. Estuvo sustentado
por Fonseca de Aguilar (2000), Del Pino (2000), Ley Orgánica de Aduanas y su
Reglamento (1999), Osorio (1985). El tipo de investigación fue considerado como
descriptivo y con un diseño no experimental de campo.
La muestra estuvo conformada por cuatro (4) funcionarios de la Aduana
subalterna de Paraguachón, a quienes se le aplicó un instrumento tipo encuesta
en versión de cuestionario constituido por veintiocho (28) ítemes, con una escala
de respuesta tipo Likert, validado previamente por juicios de expertos y con un
índice de contabilidad de 0.89 elaborado mediante el método de cálculo
estadístico Alfa Combrach.
Los resultados se organizaron mediante tratamiento estadístico de los datos
y presentados en tablas y gráficos de distribución de frecuencias absolutas y
porcentuales. Las conclusiones evidenciaron la existencia de dos (2) situaciones:
la complicidad interna de funcionarios y la evasión de los consignatarios para el
incumplimiento de sus compromisos impositivos. Se recomienda entrenar al
personal para concientizarlos en actividades del servicio aduanero.
Este trabajo, brinda un enfoque teórico similar al de la variable objeto de
estudio, de lo cual se deriva criterios manejados por el investigador partiendo de
las premisas obtenidas en el mismo, los cuales contribuyeron a la conformación de
los conceptos en las categorías de análisis referidos al abandono legal de
mercancías.
Asimismo, fue consultado el trabajo presentado por Mercado (2004), bajo el
título: “Procedimientos normativos que deben cumplirse para levantar el acta de
abandono legal de mercancías. Caso de estudio: Aduana Subalterna Aérea La
Chinita”. El propósito consistió en evaluar los procedimientos y normas que deben
cumplirse durante el proceso de levantamiento del acta que califica el abandono
legal de mercancías en la Aduana Subalterna Aérea La Chinita Estuvo sustentado
por Fonseca de Aguilera (2001), Rivas (2000) Izurreta (2002), Chacón (2002). El
tipo de investigación fue descriptiva documental, con un diseño no experimental
transeccional.
La muestra estuvo constituida por ocho (8) funcionarios al servicio de la
aduana, aplicándose un cuestionario con escalas de respuesta dicotómica,
conformada por treinta (30) preguntas, validado por juicios de expertos, sometido
a contabilidad a través del método de comprobación de las dos mitades de
Richardson.
Los resultados facilitaron la organización estadística de los datos,
presentándose en tablas y gráficos de distribución de frecuencias absolutas y
relativas. Las conclusiones visualizaron que no existe en los documentos
operativos de la Aduana Subalterna Aérea La Chinita, que facilite al funcionario un
conocimiento técnico de los procedimientos para decretar el abandono legal,
observándose desidia en algunos consignatarios, recomendándose diagnosticar el
funcionario de las operaciones aduaneras para buscar alternativas correctivas.
Este trabajo aportó, fundamentos de tipo legal y de tipo normativo para
determinar las condiciones y el momento oportuno para imponer los preceptos de
la ley al momento de levantar un acta, donde se califique normativamente el
abandono legal de mercancías y las explicaciones que se pueden brindar a tales
efectos al consignatario.
Finalmente, se consultó el trabajo de investigación presentado por Cardozo
(2004), expuesto bajo el título: “Procedimientos de verificación, fiscalización y
determinación como medio para controlar la evasión fiscal”, con el objeto de
obtener el título de Magister en Gerencia Tributaria de la Universidad Rafael
Belloso Chacín. El objetivo principal fue analizar los procedimientos antes
mencionados en el ámbito de la región zuliana. Teóricamente estuvo sustentado
por el Código Orgánico Tributario (2001), Ley y Reglamento Orgánico de Aduana
(1996), Rivas (2001), Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), Sánchez (2000), Acedo Mendoza (1995).
El tipo de investigación fue descriptiva, contando con un diseño no
experimental. La población estuvo compuesta por 27 expertos tributarios a
quienes se aplicó una entrevista estructurada abierta. Los resultados obtenidos
señalan que existe un alto nivel de aceptación donde los programas de control
fiscal elaborado y aplicado por la administración tributaria pueden prevenir la
evasión fiscal.
Se concluyó que estos deben ser aplicados frecuentemente y en forma
oportuna coincidiendo con el nacimiento de la obligación tributaria para provocar el
cumplimiento voluntario de las mismas. Se recomienda establecer mecanismos de
información para contribuir al desarrollo de una cultura tributaria nacional entre los
contribuyentes. El aporte de este trabajo es de sumo interés por cuanto los
programas de fiscalización por parte de la Administración Tributaria tienen sus
efectos positivos en el instrumento de la recaudación, lo cual tiene alguna
incidencia en las evasiones que puedan producirse en cualquier actividad de tipo
impositivo durante el desarrollo de operaciones aduaneras.
Bases Teóricas de la Investigación

Desde la perspectiva de Tamayo (2003), las bases teóricas “constituyen un


conjunto de proposiciones lógicamente articuladas que tienen como fin la
explicación y predicción de las conductas de un área determinada de fenómenos”
(p.145). Por lo tanto, concluye este autor, se puede deducir que el marco teórico
es el marco de referencia del problema.

Abandono Legal

La presente investigación, está referida principalmente a brindar una


explicación teórico conceptual de su variable fundamental que es el “abandono
legal”, vinculada específicamente a las mercancías declaradas como tales, una
vez que se hayan cumplido determinados procedimientos de carácter normativo,
establecido en la Ley Orgánica de Aduanas y sus Reglamentos (1999), o por
decisiones administrativas tácitamente expresada en la norma.
No obstante, es importante destacar la relevancia y la significación que
tiene el abandono como una categoría de análisis recolectando la opinión de
diversos autores para establecer posteriormente una caracterización
conceptualizada del abandono legal de mercancías, para lo cual es necesario
recurrir a elementos jurídicos de orden aduanero y propios de la administración
tributaria, de esta manera se podrá consolidar complementariamente la variable.
Iniciando tal explicación, Ossorio (2001), refiere como abandono el efecto
de dejar una cosa o persona desamparada, así como también los derechos y
obligaciones. Esta concepción tiene un carácter más amplio que el de renuncia o
dimisión, los cuales en ningún caso puede referirse a obligaciones o derechos que
por su naturaleza o por la ley tienen carácter irrenunciable. En este sentido, es
necesario dejar claro cuando una persona abandona sus deberes o derechos
irrenunciables se le puede aplicar una sanción penal o civil, contrariamente sucede
cuando el abandono recae sobre cosas o derechos irrenunciables.
Esta concepción, permite distinguir el abandono de derechos y el abandono
de cosas o personas, desde el punto de vista jurídico la sanción está tipificada en
la norma por medio de la cual a una persona cuando abandona una obligación se
le puede aplicar la respectiva penalización civil, no obstante, cuando el abandono
es por causas fortuitas, el imputado deberá en corto tiempo sustentar las razones
por las cuales asumió dicho comportamiento.
De igual manera, para Osorio (1999) califica el abandono de la siguiente
manera, en derecho, renuncia, sin beneficiario determinado, con pérdida del
dominio o posesión, sobre cosas que recobran su condición de “Nillius” o
adquieren la de mostrencos. Derecho del asegurado para exigir el pago del
asegurador, dejando por cuenta de éste las cosas aseguradas, a consecuencia de
determinados accidentes del comercio marítimo.
En el campo de los seguros, es pues, la cesión de los bienes asegurados,
la cual cuando concurren determinadas circunstancias en caso de siniestro y a
cambio de la indemnización, efectúa el titular de una póliza de seguros a favor de
la compañía aseguradora, en cuyo caso los bienes pasan a ser propiedad de ésta
y deben satisfacer el total de la indemnización y no la proporción que de otro modo
le correspondería.
Este criterio establecido por este autor, respecto del abandono se enmarca
en una concepción genérica con un contenido de tipo jurídico legal, para
comprenderlo de alguna manera tácita el autor cita un ejemplo relacionado con el
ámbito de las pólizas de seguro, enfocándolo hacia la cesión de bienes
asegurados, pero refleja explícitamente cuando el abandono procede en forma
muy particular.
Igualmente, para Fonseca (2001), el abandono significa, la voluntad
expresa que una persona manifiesta en forma muy individualizada de dejar perder
una cosa, un objeto u otra persona, sin tomar en cuenta los potenciales riesgos
que implica dicha actitud. En el derecho, este comportamiento, cuando se trata de
relaciones de parentesco o consanguinidad es penalizada civilmente. Pero en las
relaciones sociales, este carácter no es sancionado generando estados
emocionales o emotivos y en el caso de los bienes se pueden perder
definitivamente.
Hechas estas consideraciones sobre la categoría de abandono, es
importante señalar la significación del abandono legal tanto a nivel de la técnica
jurídica como a nivel del derecho aduanero. En primer lugar, Osorio (1999) lo
califica, como una condición por la cual las mercancías pasan a situación de
remate por el vencimiento de los términos para ser despachadas o retiradas de la
aduana. A su juicio, este tipo también puede ser considerado como abandono
técnico.
En este criterio, no se evidencia con propiedad los juicios de carácter
normativo o de fuerza mayor que puede ocasionar el remate de un bien o
mercancía por cuanto existen indicadores muy precisos donde se evidencia el
abandono legal por diversas causas tanto humanas como circunstanciales, lo cual
priva a un determinado consignatario de cumplir en los tiempos establecidos la
posibilidad de desaduanar una mercancía.
También, Rivas (2000), tipifica el abandono aduanero como la acción y
efecto de abandonar, desistir de lo emprendido, dejar, lo cual desde el ámbito
calificado como legal lo establece como dejar las mercancías a la orden de la
aduana, bien voluntariamente, o bien por fenecimiento del plazo legal para
declarar o para retirar las mismas. Cuando no se cumple el proceso de
desaduanamiento, las mercancías caen en situación de abandono aduanero.
Desde la perspectiva de este autor, la falta de declaración en los plazos
previstos legalmente produce abandono legal, no obstante en la legislación
vigente se establece que cuando el consignatario exportador o remitente no
acepte la consignación o cuando no declare dentro de treinta (30) días continuos,
a partir de los cinco (5) días hábiles siguientes a su ingreso a las zonas de
almacenamiento debidamente habilitadas, o no las retire dentro de los treinta (30)
días continuos, a partir de la fecha del reconocimiento, se produce el abandono
legal.
Por otra parte, el instrumento legal también manifiesta la existencia del
abandono voluntario, el cual escasamente constituye un hecho en la realidad, sin
embargo, se produce cuando se expresa por vía escrita e irrevocable formulada a
la aduana por el consignatario, exportador o remitente, con el objeto de renunciar
al Fisco Nacional a su derecho sobre las mercancías. Es por ello, que se
señaló en líneas precedentes las escasas situaciones de esta naturaleza. En estos
casos, se debe hacer las comunicaciones dentro de los plazos de los cinco (5)
días hábiles de recibida las mercancías, donde este responsable elabora una
relación detallada de los bienes efectivamente entregado, con indicación precisa
de los elementos de identificación cualitativa y cuantitativa y del número con fecha
del documento de transporte.
Para consolidar los criterios esbozados, es importante destacar lo
establecido en la Ley Orgánica de Aduanas (1999) sobre abandono legal, al
respecto en su artículo 66, se establece lo siguiente:

El abandono legal se producirá cuando el consignatario, exportador


o remitente no haya aceptado la consignación o cuando no haya
declarado o retirado las mercancías, según el caso, dentro de los
treinta (30) días continuos a partir del vencimiento del plazo a que se
refiere el artículo 30 o a partir de la fecha de reconocimiento. El
Ejecutivo Nacional podrá modificar este lapso mediante decreto.
Cuando las mercancías se encuentren bajo régimen de almacén o
depósito aduanero, el abandono legal se producirá al vencerse el
plazo máximo de permanencia bajo tal régimen.

En consecuencia, el abandono legal de mercancías constituye una actividad


declarativa emanada de las autoridades aduaneras, una vez verificado el
cumplimiento de los procedimientos y normativas, a objeto de garantizar una
eficiencia jurídica en dicho proceso, sin correr riesgos donde se afecten o lesionen
los intereses de los remitentes exportadores o consignatarios. Asimismo, es una
situación ocurrida en el día a día del desarrollo de operaciones aduaneras
fundamentalmente en las áreas de almacenamiento de bienes adjudicados.
Por tal razón, toda esta conceptualización diseñada acerca del “abandono
legal” de mercancías forma parte del discurso teórico de la investigación y al
mismo tiempo de las distintas causales que pueda producir este fenómeno, por
ejemplo, a juicio de Rivas (2001) las causas del abandono de las mercancías
puede ser muy variada entre las cuales se encuentran las siguientes: a)
Problemas de orden financiero (capacidad para pagar el crédito fiscal), b)
Problemas de orden fiscal (intento de evasión fiscal: investigación fiscal; falta de
requisitos legales; permisos, certificados, licencias, entre otros), c) Problemas de
orden personales (enfermedad, ausencia, ignorancia, negligencia, desconfianza,
fallecimiento, entre otros), d) Problemas de orden jurídico (demandas, deudas,
quiebra, entre otros), e) Problemas de orden comercial (desinformación,
improvisación, incumplimientos de los mandatarios, entre otros).
No todas las mercancías puestas a la orden de la aduana son
desaduanadas. En la dinámica económica, fiscal y social surgen situaciones que,
a veces, no son superadas por los interesados en efectuar una operación o
régimen aduanero. La administración aduanera no puede esperar eternamente a
que se realice el proceso de desaduanamiento que, en su mayor parte, depende
de los trámites que debe hacer el contribuyente. En conclusión, el abandono
aduanero consiste en dejar a la aduana las mercancías, bien voluntariamente, o
bien por fenecimiento del plazo legal para declarar o para retirar las mismas.
Seguidamente, se procede a la presentación y conceptualización de las
distintas dimensiones y sus respectivos indicadores establecida en el cuadro de
operacionalización con el propósito de llevar un orden lógico en el contexto teórico
de la variable “abandono legal” y en concordancia con los distintos objetivos
específicos de la investigación.

Causales

Se entiende por causa, en materia de obligaciones y de contratos según el


criterio de Ossorio (2001), el fin mediato que se busca en el contrato o aquel
generador de la obligación, también conocido como el propósito o razón motivada
en cada una de las partes a celebrar el contrato. En este sentido, la causa
constituye un elemento esencial hasta el punto de, faltando la misma, este no
produce ningún efecto, lo cual equivale al cumplimiento estricto de las
obligaciones en un ámbito de moral y de buenas costumbres.
Las causales a nivel jurídico o legal, incluye una serie de procedimientos
basado en normas estrictamente técnica para llevar a cabo las acciones que
implica el surgimiento de una situación o sanción. A nivel de las relaciones
sociales, están tipificadas como causales, aquellas mediante las cuales se
originan relaciones de parentesco a nivel civil, por ejemplo las causas de
matrimonio, las cuales no pueden ser las mismas para el divorcio.
No obstante, a nivel aduanero, sobre todo lo relacionado con el abandono
legal de las mercancías, se denominan las causas como muy variadas de acuerdo
a las circunstancias económicas-financieras del consignatario o exportador, y unas
pueden ser de tipo personal, de acuerdo a las circunstancias de los actores
involucrados en dichas operaciones y otras pueden ser de tipo técnico, como
consecuencia de los instrumentos utilizados para declarar el abandono.

Declaración

A tal efecto, Rivas (2000), expresa que con la declaración de las


mercancías objeto de operación aduanera se inicia el proceso de
desaduanamiento. La declaración, es un trámite que debe cumplir el contribuyente
mediante los procedimientos legalmente establecidos para cada operación. La Ley
Orgánica de Aduanas, establece en su artículo 30:

Las mercancías objeto de operaciones aduaneras deberán ser


declaradas a la aduana por quienes acrediten la cualidad jurídica de
consignatario, exportador o remitente, dentro de los cinco (5) días
hábiles siguiente a su ingreso a la zona de almacenamiento
debidamente autorizada, según el caso, mediante la documentación,
términos y condiciones que determine el Reglamento. Quienes
hayan declarados mercancías se consideran a los efectos de la
legislación aduanera, como propietario de aquellas y estarán sujetos
a las obligaciones y derechos que se generen con motivo de la
operación aduanera respectiva.

Tanto los formularios como los documentos soporte exigibles para el


momento de la declaración, así como los lapsos para la dicha declaración, difieren
según el régimen u operación aduanera de que se trate. Cabe destacar, que la
declaración de aduanas, es decir, la aceptación de la consignación, en las
aduanas donde existe el Sistema Automatizado (SIDUNEA), se hace mediante
transmisión electrónica al SIDUNEA.
Retiro

A juicio de Rivas (2001), el retiro constituye una acción y efecto de retirar.


Es una diligencia que forma parte del trámite de desaduanamiento de las
mercancías. Consiste en sacar las mercancías de la zona aduanera. Conforme a
la legislación aduanera nacional, las mercancías que ingresen a la zona aduanera,
no podrán ser retiradas de ellas sino mediante el pago de los gravámenes
aduaneros, penas pecuniarias y demás cantidades legalmente exigibles y el
cumplimiento de otros requisitos a que pudieran estar sometidas. Salvo las
excepciones legalmente previstas. En este sentido, para que una mercancía sea
objeto de retiro por parte del consignatario, debe haber cumplido con el proceso
de cancelación de los tributos por concepto de nacionalización de la misma.

Reexportación

De acuerdo al criterio señalado por Rivas (2001), a la salida legal del


territorio aduanero nacional, de mercancías extranjeras. Cuando las mercancías
de importación no son nacionalizadas, es posible solicitar, a la oficina aduanera
respectiva, autorización para sacarlas del territorio aduanero, a esta operación es
comúnmente llamada reexportación.
Asimismo, para Osorio (1999), la reexportación, es el retorno al exterior de
bienes traídos al país, nacionalizados o no, los cuales no pueden integrarse
económicamente a él. Esta definición conlleva a la necesidad de realizar una
aclaratoria conceptual, por cuanto si una mercancía ha sido nacionalizada y debe
ser reexportada de deben cumplirse una serie de requisitos desde el punto legal,
previos para dictar dicha autorización.

Instrumentos

Según Ossorio (2001), en la cuarta de las acepciones académicas significa


escritura, papel o documento con que se justifica o prueba alguna cosa. En
general, todo lo que sirve para instruir una causa, todo cuanto da luz sobre la
existencia de un hecho o convenio; de modo que en este sentido pueden llamarse
instrumentos las disposiciones de testigos y sus promesas; si bien, en sentido
propio, no se entiende por instrumento sino el escrito en que se perpetúa la
memoria de un hecho, el papel o documento con que se prueba alguna cosa, la
descripción, memoria o nota de cuanto uno ha dispuesto o ejecutado, o de lo que
ha sido convenido entre dos o más personas.
El mismo autor, advierte que no se debe confundir instrumentos con título,
ya que éste es la causa del derecho vigente, mientras el anterior es la prueba
escrita del título; por lo cual se puede tener un título sin tener instrumento e,
inversamente, se puede tener un instrumento sin tener un título. De esta manera,
en el régimen aduanero estos constituyen acciones llevadas a cabo por los
consignatarios, remitentes o exportadores cuando incumplen algunas medidas o
técnicas durante el proceso de desaduanamiento de las mercancías, los cuales se
especifican a continuación.

Incumplimiento de Plazos
En la Ley Orgámnica de Aduanas (1999), se establece claramente que
cuando el consignatario exportador o remitente no acepte la consignación o
cuando no declare dentro de treinta (30) días continuos, a partir de los cinco (5)
días hábiles siguientes a su ingreso a las zonas de almacenamiento debidamente
habilitadas, o no las retire dentro de los treinta (30) días continuos, a partir de la
fecha del reconocimiento, se produce el abandono legal.
Así mismo, el Reglamento de la mencionada Ley establece que la
reexportación de las mercancías deberá hacerse dentro de un plazo de treinta (30)
días continuos, contados desde la fecha de la autorización. El jefe de la oficina
aduanera podrá prorrogar este plazo por un período igual, previa solicitud del
consignatario no aceptante, hecha dentro del plazo de los treinta (30) días
continuos a que se refiere este artículo, en la cual justifique las causas por las
cuales no ha podido efectuar la reexportación. Si las mercancías no son
reexportadas dentro del plazo anteriormente señalado, las mismas se
considerarán abandonadas legalmente.
Es necesario aclarar, que el incumplimiento de los plazos por parte del
remitente, consignatario o exportador puede ser por una variedad de situaciones,
las cuales escapan de su voluntad, por ejemplo, la falta de liquidez al momento de
cancelar las tasas impositivas, también por la incapacidad de presentar ante la
administración aduanera la documentación legal necesaria para la declaración o
por razones de orden catastróficas, entre otros.ç

Condiciones de Peligrosidad

Para Fonseca (2001), se denomina condiciones de peligrosidad aquella,


cuya configuración no requiere la producción de un daño inmediato, siendo
suficiente haciendo correr un riesgo genérico o concreto al bien jurídico protegido
por la norma. Este es un tema, muy debatido en el ámbito penal, sin embargo, en
el derecho aduanero se presume las condiciones de peligrosidad cuando las
mercancías en tránsito son de alta delicadeza que por su propia naturaleza son de
transporte muy delicado (explosivo por ejemplo).
Por otra parte, la nueva Ley Orgánica de Prevención y Medio Ambiente del
Trabajo (LOP y MAP, 2006), establece como condiciones de peligro, el conjunto
de riesgos ocupacionales presentes en las condiciones del ambiente laboral y del
comportamiento de los trabajadores, quienes al no percibirlos pueden incurrir a un
accidente, el cual puede ser leve, mediano o del máximo riesgo. Es por ello, la
necesidad de advertir a través de comunicaciones la existencia de dichas
condiciones.
En el ámbito aduanero, las condiciones de peligrosidad en la cual se pueda
almacenar una mercancías o grupo de ellas puede generar ciertos elementos, ya
sea en su propio ambiente o a nivel físico, lo cual puede traer como consecuencia
el desencadenamiento de un accidente laboral, por lo tanto, se deben cumplir
estrictas normas de seguridad para poder contrarrestar en forma oportuna la
prevención a los riesgos o peligros.

Indisposición del Consignatario

Se entiende por indisposición del consignatario aquella situación por medio


de la cual la persona a cuyo nombre son despachadas las mercancías, no puede
en el plazo establecido por la ley efectuar los trámites y procedimientos para el
retiro de la misma, ya sea por razones de salud, por circunstancias naturales o por
falta de liquidez. A juicio de Rivas (2001), esta persona afecta legalmente la
consignación del bien, para ello debe ser declarada o presentada por quien
acredite la propiedad del mismo, conforme a la documentación exigible.
Igualmente, la indisposición puede producirse voluntariamente sin ninguna
justificación que lo acredite, cuando un consignatario no justifique su indisposición
por cualquier razón, deberá autorizar por escrito a otra persona o agencia para
proceder al cumplimiento de lo establecido en el proceso de retiro de una
mercancía, de lo contrario, incurrirá en incumplimiento legales para ello, poniendo
en riesgo las mercancías por cuanto las autoridades aduaneras podrán levantar un
acta aplicándole el criterio de abandono legal ajustado al derecho aduanero y
proceder con el remate respectivo.

Elementos

En referencia a la dimensión denominada “elementos", es necesario señalar


que aluden a un conjunto de aspectos, los cuales de alguna manera intervienen
antes, durante y después de decretado el abandono legal de una mercancía,
actúan simultáneamente cumpliendo las especificaciones establecidas en la ley y
son llevados a cabo por funcionarios adscritos a las aduanas principales y
subalternas, afectando las operaciones allí registradas. En esta investigación, van
estar constituido por el Sidunea, por las disposiciones administrativas y por
reportes de inventarios, por lo tanto describe a continuación.

Sidunea

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el comercio y el desarrollo


(UNCTAD, 1999), organismo internacional que crea el SIDUNEA, lo define como
un sistema que provee “una herramienta informática para el control y
administración de la gestión aduanera creado por la UNCTAD”. Por otro lado, el
Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT,
2000), lo define: “como un sistema computarizado para la administración de
aduanas que cubre mayor parte de procedimientos de comercio exterior.
Según Febres (2003), el Sistema Aduanero Automatizado (SIDUNEA), es la
herramienta informática para el control y administración de la gestión aduanera,
desarrollada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el
Desarrollo UNCTAD, y que actualmente es usada con éxito en más de 80 países.
Por su parte, SIDUNEA permite realizar un seguimiento automatizado de las
operaciones aduaneras y controlar efectivamente la recaudación de los impuestos
aduaneros, porque este sistema verifica automáticamente los registros, calcula los
impuestos y contabiliza todo lo relativo a cada declaración, con la mínima
intervención del factor humano subjetivo.
Al ser un sistema multidisciplinario, está especializado en cada área del
trabajo aduanero para ser la herramienta de trabajo de todos los clientes de la
aduana, sean usuarios internos o externos, privados o públicos. De este modo se
convierte en un único lenguaje, seguro y comprensible para todos los actores del
proceso. Por esta Razón el SIDUNEA se puede configurar de acuerdo a las
características nacionales de cada régimen aduanero, al arancel nacional y a la
legislación de cada país, además de implementar los estándares internacionales
para procesar los datos de comercio exterior ya acordados por la Organización
Mundial de Aduanas (WCO) y por la Organización Internacional para la
Estandarización (ISO).
Al ser cliente - servidor, SIDUNEA es un programa que se instala en un
computador para su trabajo aduanal y a la vez es una red de información nacional
y mundial, lo que en términos prácticos le permitirá trabajar con o sin conexión a la
red. Como servidor, tiene una configuración de red Ethernet para que un gran
número de usuarios ingresen y procesen información sin perder rendimiento. Así
mismo, genera datos estadísticos sobre comercio exterior y permite el intercambio
electrónico de datos entre comerciantes y aduana.
En el marco de este programa, la UNCTAD es responsable de su
distribución a los países miembros de las Naciones Unidas que lo soliciten, así
como de todas las modificaciones, actualizaciones y nuevas versiones del núcleo
del sistema. Es un software que continuamente se mejora y se actualiza según las
experiencias en el despacho de mercadería y estadísticas de la aduana
internacional.

Decisiones Administrativas
Es un proceso mediante el cual, la persona analiza situaciones no
deseadas o problemáticas para asumir una posición al respecto. Para Robbins
(2004), la toma de decisiones, representa asumir riesgos para tomar en cuenta un
método de análisis de problema que le permita a la supervisión o la gerencia
adoptar una decisión luego de haber revisado múltiples alternativas de solución.
Por otra parte, para Chiavenato (2001), define el proceso de toma de
decisiones como la consecuencia directa de la existencia de varios caminos o
cursos de acción alternativos de los cuales solo debe escoger uno. Un buen
gerente debe tener la habilidad necesaria para tomar oportunamente las
decisiones requeridas para lograr los objetivos establecidos, para ello debe contar
con el apoyo del cuerpo directivo de la institución, buscar asesoría de personas
especializadas o de su equipo de trabajo.
De acuerdo a estos criterios, pueden entenderse a las decisiones
administrativas como aquellas acciones orientadas a la búsqueda de propósitos,
los cuales intenten resolver una situación determinada en un momento específico
en la marcha de la acción gerencial. En el ámbito de la administración aduanera,
este tipo de decisiones forman parte de la gestión diaria para el desarrollo de las
operaciones, por lo tanto es altamente importante, tomarlas en cuenta para
garantizar el mejoramiento continuo de las actividades en la Aduana Principal de
Maracaibo.

Reporte de Almacén

El reporte de almacén constituye una información técnica elaborada por las


almacenadoras privadas, que actúan como auxiliares de la administración
aduanera, por autorización de la Intendencia Nacional de Aduanas del SENIAT.
En el se refleja mensualmente los datos relativos a la importación de la mercancía
en estado de abandono legal, tales como: Documento de Transporte (B/L, Guía o
Carta Porte), Vehículo Porteador, Fecha de Llegada, Consignatario, Cantidad,
Peso, descripción y otros. Mediante este documento el área de control de
almacenamiento y disposición de bienes adjudicados de la Aduana Principal de
Maracaibo, conoce y controla las mercancías en estado de abandono legal que
reposan en cada almacenadora, el cual es soportado por las actas recepción de
las mercancías.
Según Chiavenato (2000), el reporte es un informe de carácter gerencial
manejado usualmente por las personas que dirigen un departamento de una
estructura organizativa, con el propósito de convertirlo en un papel de trabajo para
tomar decisiones o correcciones de algún tipo de irregularidad existente en la
ejecución de las acciones gerenciales. Desde este enfoque, es un vehículo
comunicacional altamente efectivo para dar a conocer el comportamiento asumido
por todos los departamentos de una determinada organización.

Normativas o aspectos legales

Ley Orgánica de Aduanas

Capítulo II. De las Operaciones Aduaneras. Formalidades. Derechos


Exigibles

Artículo 29. Toda mercancía de importación podrá ser reexportada previa


manifestación de voluntad del consignatario que aún no haya aceptado la
consignación o designada otro consignatario. El reglamento establecerá las
formalidades que al efecto se cumplirán. En estos casos no serán exigibles los
impuestos de importación y penas pecuniarias, pero si las tasas y demás derechos
que se hubieren causado, los cuales deberán ser cancelados antes de la
reexportación.

Declaración de Mercancías. Plazos


Artículo 30. Las mercancías objeto de operaciones aduaneras deberán ser
declaradas a la aduana por quienes acrediten la calidad jurídica de consignatario,
exportador o remitente, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a su ingreso
a las zonas de almacenamiento debidamente autorizadas, según el caso,
mediante la documentación, términos y condiciones que determine el reglamento.
Quienes hayan declarado las mercancías se considerarán a los efectos de la
legislación aduanera, como propietarios de aquellas y estarán sujetos a las
obligaciones y derechos que se generen con motivo de la operación aduanera
respectiva.
Cuando las mercancías sujetas a una operación aduanera hayan sido
objeto de liberación o suspensión de gravámenes, de licencias, permisos,
delegaciones, restricciones, registros u otros requisitos arancelarios, el
consignatario aceptante o exportador o remitente, deberá ser el destinatario o
propietario real de aquellas.

Declaración Extemporánea. Derechos


Artículo 31. Cuando la declaración de las mercancías se efectué fuera del
plazo que se establezca y las mismas hayan permanecido bajo la responsabilidad
de la administración aduanera, el consignatario aceptante pagará el almacenaje a
que hubiere lugar, salvo que el retardo fuere imputable a la administración pública.

Declaración por Otra Persona. Designación

Artículo 32. Salvo lo dispuesto en el artículo 12, mientras las mercancías


no hayan sido declaradas y siempre que no se encuentren en estado de
abandono, el consignatario podrá designar a otra persona para que las declare a
la aduana. Esta designación se efectuará con las formalidades que señale el
reglamento.

Capítulo III. Del Reconocimiento. Concepto. Tipos


Artículo 49. El reconocimiento es el procedimiento mediante el cual se
verifica el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el régimen aduanero y
demás disposiciones legales a las que se encuentra sometida la introducción o la
extracción de las mercancías declaradas por los interesados, conforme a la
documentación exigida por esta Ley y su Reglamento para la aplicación de ese
régimen. El reconocimiento podrá practicarse de forma selectiva y/o aleatoria.

Actuaciones de Verificación

Artículo 50. Cuando fuere procedente, formarán parte del reconocimiento


las actuaciones de verificación de la existencia y estado físico de los efectos, de la
documentación respectiva, de identificación, examen, clasificación arancelaria,
restricciones, registros u otros requisitos arancelarios, determinación del valor en
aduana, certificados de origen, medida, peso y contaje de las mercancías, a que
hubiere lugar.
Capítulo IV. De la Liquidación. Pago y Retiro. Liquidación de Gravámenes y
Derecho

Artículo 59. El jefe de la administración aduanera competente deberá


disponer, conforme a las normas que establezca el reglamento y para todas o
algunas aduanas, que la liquidación de los gravámenes y demás derechos
causados con ocasión de la introducción o extracción de las mercancías haya sido
efectuada por el consignatario exportador o exportador (sic) para el momento de la
aceptación o declaración de estas últimas.

Capítulo V. Del Abandono y el Remate Aduanero. Abandono. Tipos.


Disposiciones Aplicables
Artículo 63. El abandono y el remate aduanero de las mercancías, se
regirá por las disposiciones de este capítulo, sin perjuicio de las facultades legales
otorgadas al respecto, a otros entes públicos. El abandono aduanero de las
mercancías podrá ver voluntario o legal.

Abandono Voluntario. Concepto

Artículo 64. El abandono voluntario es la manifestación escrita e


irrevocable formulada a la aduana por el consignatario, exportador o remitente,
con el objeto de renunciar a favor del Fisco Nacional a su derecho sobre las
mercancías. Esta manifestación se efectuará dentro del plazo que señala el
reglamento.

Oportunidad en la que puede producirse

Artículo 65. El abandono voluntario se podrá producir mientras no haya


habido declaración de las mercancías y liberará al consignatario o exportador del
cumplimiento de las obligaciones causadas en aplicación de esta ley, por las
mercancías objeto del abandono. En virtud del abandono voluntario, las
mercancías serán adjudicadas al Fisco Nacional, el cual podrá disponer de ellas
en la forma que estime conveniente, asumiendo, quien las haya abandonado, las
responsabilidades para con terceros derivados de la importación de las mismas.

Abandono Legal. Causas. Plazo

Artículo 66. El abandono legal se producirá cuando el consignatario,


exportador o remitente no haya aceptado la consignación o cuando no haya
declarado o retirado las mercancías, según el caso, dentro de los treinta (30) días
continuos a partir del vencimiento del plazo a que se refiere el artículo 30 o a partir
de la fecha de reconocimiento. El Ejecutivo Nacional podrá modificar este lapso
mediante decreto. Cuando las mercancías se encuentren bajo régimen de
almacén o depósito aduanero, el abandono legal se producirá al vencerse el plazo
máximo de permanencia bajo tal régimen, según el procedimiento previsto en el
presente capítulo.

Reglamento de la Ley Orgánica de Aduanas

Capítulo I. De los Vehículos de Transporte. Sección V. De los Bultos


Sobrantes y de los Faltantes. Declaración de la Mercancia lapsoig^ gpso

Artículo 91. Las mercancías descargadas de más o de menos deberán ser


declaradas por el transportista dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la
finalización de la recepción de los cargamentos. El jefe de la oficina aduanera
autorizará el reembarque de las mercancías declaradas de más, dentro de los tres
(3) días hábiles siguientes al recibo de la declaración.

Reembarque de Mercancías Descargadas de Más. Plazo

Artículo 92. El reembarque de las mercancías descargadas de más,


deberá hacerse dentro de un plazo de treinta (30) días continuos contados desde
la fecha de la autorización correspondiente. El jefe de la oficina aduanera podrá
prorrogar este plazo por un período igual, previa solicitud del transportista hecha
dentro del plazo de los treinta (30) días continuos a que se refiere este artículo, en
la cual justifique las causas por las cuales el reembarque no se ha podido
efectuar. Si las mercancías descargadas de más no son reembarcadas dentro del
plazo anteriormente señalado, las mismas se considerarán abandonadas.
Capítulo II. Sección III. De la Reexportación. Manifestación del Consignatario.
Documentación. Plazo

Artículo 113. A los efectos de la reexportación de las mercancías de que


trata el artículo 23 de la ley, la manifestación de voluntad del consignatario que
aún no haya aceptado la consignación o designado otro consignatario, deberá
hacerse dentro del plazo establecido en la ley para el abandono legal de las
mercancías. A dicha manifestación deberá acompañarse documentación que
acredite la propiedad de las mismas. Dentro de los tres (3) días hábiles siguientes
al recibo de la manifestación, el jefe de la oficina aduanera autorizará la
reexportación siempre que se hayan cumplido los requisitos contemplados en este
artículo y ordenará la inmediata liquidación de las planillas por concepto de los
gravámenes que se hubieren causado.
La reexportación de las mercancías deberá hacerse dentro de un plazo de
treinta (30) días continuos, contados desde la fecha de la autorización. El jefe de
la oficina aduanera podrá prorrogar este plazo por un período igual, previa
solicitud del consignatario no aceptante, hecha dentro del plazo de los treinta (30)
días continuos a que se refiere este artículo, en la cual justifique las causas por las
cuales no ha podido efectuar la reexportación. Si las mercancías no son
reexportadas dentro del plazo anteriormente señalado, las mismas se
considerarán abandonadas legalmente.

Cuadro No. 1

Mapa de Variable

Variable Dimensión Indicadores Itemes


Causales  Declaración 1-2-3
 Retiro Reexportación 4-5-6
7-8-9
Instrumentos  Incumplimiento de los Plazos 10-11-12
Abandono  Condiciones de Peligrosidad 13-14-15
Legal  Indisponibilidad del 16-17-18
Consignatario
Elementos  Sidunea 19-20-21
 Decisiones Administrativas 22-23-24
 Reportes de Almacén 25-26-27

Fuente: Yanez (2008)

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Nivel de Investigación

El objetivo de esta investigación es Analizar las causales que ocasionan el


abandono legal Mercancías en la Aduana Principal de Maracaibo, por lo cual, el
estudio se encuentra dentro del paradigma positivista, de tipo descriptivo y nivel
explicativo. Por lo tanto, es descriptivo porque se plantean los hechos tal como
son en la realidad para explicar según Dake (citado por Hernández y Otros, 2006),
la investigación descriptiva como aquella donde se busca especificar las
propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno sometido a análisis. Continuando el orden de ideas el nivel de la
investigación es explicativo. Según Arias (2004, p.49) “son aquellas que expresan
la posible causa de un hecho”.

Diseño de la Investigación

En toda investigación de orden social o académico, se utiliza un diseño que


permita orientar al investigador un seguimiento continuo y sistemático para lograr
sus propósitos. Según lo plantea Hernández, Fernández y Baptista (2006), para
alcanzar sus objetivos de estudio y para contestar las interrogantes de
conocimiento que se ha planteado.
El diseño de la investigación es no experimental, porque no se manipulan
los hechos solo se describen y analizan según lo planteado por Hernández,
Fernández y Baptista (2006, p.184) la investigación con diseño no experimental
“se realiza sin manipular deliberadamente la variable". Asimismo, es transversal
porque se recoge la información en un momento único sin pretender buscar la
evolución de esta.

Sujetos de la investigación

Es importante señalar en este estudio la forma de generalizar los


resultados, lo cual permite observar las características o estratos que van a
permitir distinguir los sujetos.

Población
Según Hernández y Otros (2006), expresan que la población se describe
como el conjunto de sujetos o unidades los cuales serán la base estadística de la
investigación, cuya finalidad en términos operativos consiste en concretar el sector
o la realidad para ser estudiado. En este sentido, la población en la investigación
estará constituida por seis (06) sujetos perteneciente en calidad de funcionarios a
la Aduana Principal de Maracaibo, referida en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 2
Distribución Poblacional

Institución Jefe de Área Funcionarios


Aduana Principal de Maracaibo 01 05

Total 06
Fuente: RRHH-APM (2007)

Muestra

La muestra se concibe como un subgrupo de la población y se define según


Chávez (2004, p.164) como “una porción representativa de la población que
permite generalizar sobre este los resultados de una investigación”. Es la
conformación de unidades dentro de un subconjunto que tiene por finalidad
integral las observaciones (sujetos, objetos, situaciones, instituciones u
organización o fenómeno) como parte de una población. En este estudio, por lo
reducido de la población, se tomarán todos los elementos, por lo tanto, se aplicará
la técnica de censo poblacional, definida por Arias (2004)” busca recabar
información acerca de la totalidad de una población" (p.31)

Definición Operacional de la Variable


Variable: Abandono Legal de Mercancías: Operacionalmente, el abandono legal
de mercancías posee una variedad de causas legales o humanas para producirse
en las operaciones aduaneras. En la siguiente investigación, ésta será medida a
través de la creación de un instrumento diseñado por Yanez (2006), en
concordancia a las dimensiones e indicadores expuestos en el mapa de variable.

Técnica de Recolección de Datos

En relación a la técnica de recolección se implementará la encuesta, la cual


se desarrollará según Hurtado de Barrera (2000), que consiste en obtener la
información sobre un tema específico a través de un formulario de preguntas, para
la cual se diseñará un instrumento. Según lo planteado por Chávez (2004), “los
instrumentos son los medios que utiliza el investigador para medir el
comportamiento o atributo de las variables” (p.163). Entre estas pueda mencionar
los cuestionarios, entrevistas, escala de clasificación, entre otros.

Descripción del Instrumento

En cuanto al instrumento de recolección de datos se seleccionará el


cuestionario por considerar que recoge información particular sobre determinado
fenómeno mediante la aplicación de una serie de afirmaciones o preguntas
dirigidas en forma anónima a un grupo de personas para obtener sus respuestas.
Al respecto, Hurtado de Barrera (2000) señala...”el cuestionario es un instrumento
que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento, situación o temática
particular, sobre el cual el investigador desea obtener información” (p.464).
En tal sentido, para recoger la información se elaborará un cuestionario,
dirigido a los funcionarios del área de Control de almacenamiento de bienes
adjudicados de la Aduana Principal de Maracaibo, el cual se elaborará tomando en
cuenta los indicadores, construyendo tres (03) ítems para cada uno con cuatro
alternativas: Siempre (S), Casi Siempre (CS), Casi Nunca (CN) y, Nunca (N).
Propiedades Psicométricas

En toda investigación que se incluya la medición de variables con algún


cuestionario, requiere de la planificación del procedimiento de cómo logrará la
validez que a continuación se presentan en forma descriptiva.
La validez del instrumento es, según lo consideran Hernández, Fernández y
Baptista (2003, p.200) “la eficacia con que un instrumento mide lo que tiene que
medir, para lo cual, en esta investigación se solicitará al tutor para revisar los
ítems con los objetivos, variable, dimensiones e indicadores, con las
recomendaciones de los expertos se procederá a aplicar a la población.

Procedimiento

Los pasos que se requieren para llevar a cabo la presente investigación son
los siguientes: a) generación del proyecto de investigación, exponiendo la
problemática, objetivos, fundamentación teórica y lineamientos metodológicos; b)
revisión de la conceptualización de los autores en el área de estudio para analizar
los enfoques teóricos que explican y sustentan la variable; c) análisis de estudios
previos en áreas similares, a fin de realizar un resumen conceptual de diversos
antecedentes, útiles para los fines de la investigación; d) definición del diseño de
la investigación, con el objeto de proporcionar un modelo de verificación de los
hechos relacionados con las variables estudiadas.

Plan de Análisis de Datos

La técnica de análisis de datos del presente estudio estará relacionada con


el tipo de investigación descriptiva, es decir, el tratamiento estadístico será
aplicado para obtener y analizar los resultados a través de la distribución de
frecuencias. Tomando en cuenta la información acerca del Abandono Legal de
Mercancías. El análisis se manifiesta mediante cuadros identificando las
frecuencias absolutas para cada una de los ítems que forman parte de la
encuesta, en cuanto a la relación que se da entre los resultados que se obtuvieron
y de la variable, dimensiones e indicadores.

También podría gustarte