Está en la página 1de 93

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

El objetivo fundamental de este capitulo es ofrecer una perspectiva

teórica, la cual se encuentra integrada por los diferentes estudios y

antecedentes referidos al problema de la investigación. El desarrollo del

presente estudio orienta el rumbo del proceso de investigación y ayuda

a precisar y a organizar los elementos obtenidos en la descripción del

problema, de tal forma que pueden ser manejados y convertidos en

acciones concretas.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Ante todo es necesario destacar que, en toda investigación hay un

problema de conocimiento sobre algo que se quiere o se necesita conocer o

verificar; por lo tanto, la respuesta a la que se pretende llegar involucra no

sólo el área, fenómeno o problema que se va a estudiar, sino también los

diversos estudios específicos realizados, en este caso, sobre la Función

Registral en la Legislación Venezolana.

Para recopilar la información necesaria, se consultaron diversos

documentos, textos y artículos del Colegio de Abogados del Estado Zulia, se

visitaron bibliotecas de algunas Escuelas de Derecho pertenecientes a

diferentes Universidades; entre otras, la Universidad Rafael Belloso Chacin

(URBE), la Universidad del Zulia, (LUZ) y la Universidad Rafael Urdaneta

20
21

(URU).

Tal es el caso de, Villalobos (2001), realizó una investigación titulada “La

Firma Digital. Un nuevo recurso Técnico-Jurídico del Comercio Venezolano”,

la cual tuvo por objeto fundamental la exploración de las actividades de las

Firmas Electrónicas en los distintos países latinoamericanos, con la intención

de lograr un marco referencial, tanto técnico - legal como de su

procedimiento, para la incorporación de las autoridades certificadoras de

firmas digitales en Venezuela.

Se inicia la investigación al establecer la problemática de la falta de

experiencia previa en este país, al respecto del tema investigado, ubicando

de esta manera la "Ley de transferencia electrónica de mensajes de datos",

dentro del entorno jurídico venezolano. Todo esto tuvo la intención de formar

las bases teóricas para el logro de los objetivos planteados, mediante la

recopilación y organización de regulaciones y doctrinas, como las de España,

Argentina, Chile, Colombia, y otros países latinoamericanos con un

ordenamiento jurídico positivo muy similar al venezolano.

Además se estudio la "Ley modelo de firmas digitales" propuesta por la

comisión para el derecho mercantil, de las Naciones Unidas. Al ser una tesis

exploratoria y documental, se llegó a estudiar los recursos de encriptación, la

utilización de claves o llaves públicas y privadas, logrando determinar la

función y adecuado funcionamiento de las autoridades certificadoras de

firmas digitales, las cuales, actualmente intentan llegar a ser notarias y

registros virtuales.
22

De la misma forma, se trató lo referente a la vulnerabilidad de las

autoridades certificadoras frente a los ataques informáticos, y la naturaleza

jurídica de estas actividades. Los resultados obtenidos con esta

investigación, permitieron determinar la necesidad que tiene el derecho

venezolano de adecuarse a los recientes cambios tecnológicos, ya que de lo

contrario los comerciantes venezolanos se encontraran desprotegidos

jurídicamente, para alcanzar esferas internacionales, en forma competitiva y

segura, en sus transacciones mercantiles.

Esta investigación sirve de aporte para la variable puesto que la vislumbra

como un nuevo recurso digital para el comercio, en tanto que se asienta la

tecnología junto a la jurisdicción venezolana en cuanto a la digitalización mundial.

Por otra parte, Martino (2003), publicó un estudio titulado “Reconocimiento

Del Valor Jurídico del Documento Digital en Italia: Breve Historia De Una Ley”,

que tuvo por objeto el desarrollo de esta herramienta técnica que servirá para

fortalecer a las instancias intermedias de la actividad económica y de la

sociedad civil. Un claro ejemplo de esta tesis es que una de las primeras

entidades certificantes que comenzó a operar en España fue la Cámara de

Pequeños y Medianos Empresarios de la Generalitat de Catalunya.

Asimismo, el presente estudio tuvo como objetivo analizar el

reconocimiento de valor jurídico de los documentos digitales, en países

donde no existe la figura del registrador, tampoco se plantean

licenciamientos obligatorios para los certificantes. La metodología fue de tipo

descriptivo – de campo – correlacional, obteniéndose como resultado que


23

este nuevo ambiente digital se basa en la reciprocidad internacional, de allí

que las exigencias de licenciamiento tendrán como objetivo el pleno

reconocimiento internacional de nuestros certificadores sin que se les

reclamen requisitos adicionales.

El otorgamiento de la licencia, a su vez, es misión de la autoridad de

aplicación, la que deberá contar con un dictamen técnico legal que verifica

que el solicitante está en condiciones de cumplir con las obligaciones y

funciones que la ley les asigna a los certificadores licenciados y la

enumeración de obligaciones que da la ley es numerosa y detallada, de

modo suficiente como para que la sociedad en su conjunto pueda confiar en

quienes obtienen una autorización del Estado para funcionar en este

mercado.

Por eso mismo, se prevé que cualquier certificación que provenga de

entidades certificadoras que no cuenten con la licencia respectiva no tenga

los mismos efectos legales que los que sí la tienen.

Por lo que el presente estudio contribuyó a definir los contenidos mínimos

con los que debe contar un certificado a fin de permitir confiar en el mismo y

en el firmante. Si este instrumento fuera puesto en duda, el acuerdo de

voluntades podría no alcanzarse; razón por la cual se debe ser sumamente

estricto tanto en su diseño como en la verificación de las condiciones que

posee.

Este estudio aportó información sobre los problemas de los documentos

digitales, lo cual sirvió de referencia para comparar los hallazgos obtenidos


24

en el presente proyecto, al abarcar aspectos muy específi cos como el las

firmas electrónicas, dando la oportunidad a otras investigaciones de

apoyarse en el mismo.

Por otra parte, Chirinos (2005), realizó una investigación en la Universidad

Dr. Rafael Belloso Chacín, titulada “Normas que regulan la publicidad mercantil

frente a los avances tecnológicos e informáticos”. Parte importante de la práctica

mercantil venezolana se desarrolla a través de la institución del Registro

Mercantil, como ente público de la administración central encargado

principalmente de la publicidad mercantil.

Las normas que rigen la publicidad de los actos de comercio, se

encuentran en un estado de mora con respecto a las posibilidades

tecnológicas de la realidad nacional. La manera como estas normas se

adecuen a los avances en el área de la ciencia informática y de la electrónica

constituye la razón principal del presente trabajo. Teniendo como norte la

anterior premisa, se realizó un estudio exploratorio, documental y jurídico,

utilizándose la técnica de la observación bibliográfica, sumado a la del fichaje

y la interpretación jurídica.

Para el estudio y evaluación de la información, se utilizó el análisis del

contenido de normas jurídicas y doctrina especializada, materializado éste en

una matriz de análisis como medio de organización y desglose de la

información. De lo anterior, se obtuvieron los siguientes resultados: las

normas regístrales y los elementos de la publicidad mercantil pueden ser

adecuados a los procedimientos de mensajes de datos y firmas electrónicas,


25

debido a que existe la plataforma jurídica que autoriza la automatización,

digitalización y simplificación de las solicitudes y tramitaciones públicas.

Por otra parte, se evidenció el alto grado de seguridad que posee un

documento electrónico, seguridad que deviene de la aplicación de tecnología

y la penalización por parte del Estado de los ilícitos que se cometan en

contra de este tipo de formato. Aunado a la garantía y confianza que genera

el almacenamiento electrónico de la información en bases de datos digitales

de mayor durabilidad en el tiempo, manejo sencillo, economía y practicidad

en su acopio.

Esta investigación es relevante porque estudia las no rmas regístrales y

los elementos mercantiles que se pueden adecuar a los procedimientos de

firmas electrónicas, lo cual es el objeto de esta investigación, por lo que se

consideró diversos autores que fundamentan las bases teóricas del presente

estudio.

Otro estudio considerado para esta investigación fue consultado en la

Universidad Dr. Rafael Belloso Cha cín, presentado por García (2002), quien

expuso un trabajo Titulado “La firma Biométrica una Nueva Alternativa de

Seguridad en el Comercio Electrónico”, estuvo dirigida al análisis de los

sistemas biométricos como instrumentos para lograr una mayor seguridad

jurídica en el Comercio Electrónico, con el objeto de determinar su esencia

jurídica, funcionamiento, la efectividad de la firma biométrica, el grado de

seguridad de la misma y su regulación en la legislación venezolana.

Para el logro de ésta, se determinó como tipo de investigación la

documental, exploratoria-descriptiva orientada hacia el análisis de los


26

sistemas biométricos como tales. El diseño de la investigación fue la técnica

del análisis documental relacionado con los aspectos tratados en la

investigación, entre esta doctrina y legislación tanto nacional como

extranjera, así como el uso de Internet.

La recolección y análisis se efectuó a través de entrevistas libres cuya

finalidad era recabar información sobre los sistemas biométricos así como la

lectura, análisis e interpretación obtenida a través de textos, revistas

periódicos. En conclusión los sistemas biométricos como tales hasta hoy por

si solos no soportan la seguridad que el comercio electrónico requiere, Sin

embargo estos sistemas utilizados junto con técnicas avanzadas de

criptografía pueden lograr la seguridad jurídica que el comercio necesita.

Este estudio sirve de aporte para esta investigación, porque demuestra la

seguridad que requiere el comercio electrónico en la legislación venezolana,

por lo que se pretende indagar sobre la función registral y la firma electrónica

en la regulación legal.

La tesis anteriormente mencionada, al igual que en este proyecto el

objetivo de investigación se centra en las firmas electrónicas, pero desde otra

perspectiva, como lo es la seguridad de éstas, en virtud de ello su aporte fue

dirigido al material referido a la efectividad de este recurso en el comercio

electrónicos y otros aspectos teóricos.

Por su parte, Finol (2004), realizó un estudio para la Universidad Dr.

Rafael Belloso Chacín, titulado Valor Probatorio de la Factura Electrónica en

las Transacciones Mercantiles Venezolanas, con el propósito de analizar el


27

valor probatorio de la factura electrónica en las transacciones mercantiles

venezolanas. El marco teórico está sustentado en autores como Peñaranda

(2001), Rico (2003), Briceño (2004), entre otros, los cuales definen la

situación actual de la doctrina sobre este aspecto, así como las definiciones

de la terminología básica adecuada.

Las bases legales del estudio se fundamentaron en la Ley que establece

el Impuesto al Valor Agregado, Reglamento de la Ley que establece el

Impuesto al Valor Agregado, el Decreto – Ley sobre Mensajes de Datos y

Firmas Electrónicas, así como algunos tratados y leyes internacionales. En el

marco metodológico se encuentra enmarcado dentro de los estudios

documental, descriptivo y jurídico. El método de interpretación jurídica

presupone un determinado punto de vista ius filosófico.

Los resultados obtenidos arrojaron que la factura electrónica es un

instrumento mercantil de idéntica naturaleza que la factura tradicional, lo que

cambia es la manera de hacerlo.

En el ámbito mercantil, la factura electrónica tiene completo valor

probatorio, siendo la única condicional el determinar su autenticidad y

fiabilidad, la cual puede ser demostrada a través de su visualización o

impresión en cualquier soporte electrónico que le brindarán al juez la

convicción de estar ante una información confiable.

En Venezuela aún no existe el uso de los medios electrónicos de

facturación, sin embargo la providencia administrativa más importante que se

ha dictado en materia de facturación se limita a la contenida en la Resolución


28

del Ministerio de Finanzas No. 320, sobre impresión y emisión física de

factura y otros documentos, así como en materia Tributaria.

Este estudio sirve de aporte dado que se instruye al Estado a utilizar

estas tecnologías permitiendo que cada uno de los Poderes que lo

conforman reglamente las respectivas condiciones de uso para sí mismo y

para las relaciones con los particulares. Por ejemplo, el uso de la firma en la

Administración Pública tendrá aplicaciones distintas a las del Poder Judicial,

puesto que si bien en ambos casos la presencia de la firma manuscrita

puede ser reemplazada, no es lo mismo la firma de una solicitud de pensión,

que la presentación de un escrito de demanda judicial o la firma de un

dictamen de comisión parlamentaria a la distancia por parte de un legislador.

2. BASES TEÓRICAS

Toda investigación, trae consigo el estudio de una situación o de un

proceso, al mismo tiempo incluye el análisis y descripción de algunas

categorías. En este sentido, el presente trabajo, es conceptualizado y

desarrollado para darle sentido práctico, a la función registral frente a la firma

electrónica en la Legislación Venezolana. Por tanto sustentar teóricamente le

dará la validez teórica científica requerida.

2.1. DEFINICIÓN DEL DERECHO REGISTRAL

Es el conjunto de principios, leyes y reglas que rigen la constitución,

organización, funcionamiento y fines del registro determinado país.

Por lo antes expuesto, la definición de registro se refiere a una institución


29

jurídica que cumple una función de servicio publico y cuyo objetivo de

garantizar y fortalecer los diferentes actos y contratos erga omnes.

2.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO REGISTRAL

a) Es un derecho regulador de la publicidad.

Pone en conocimiento de los interesados para la tutela de sus derechos y

del transito jurídico.

b) Es un derecho legitimador.

Ya que a través de la existencia y la legalidad del titulo del cual proceder,

imponer credibilidad en el registro.

c) Es un derecho protector

Asegura y protege la confianza en el registro ya que el contenido registral

prevalece sobre la realidad jurídica discordante.

d) Carece de Sustantividad

No es una disciplina jurídica independiente sino parte integrante del

derecho civil.

2.1.2. NATURALEZA DE LA FUNCIÓN REGÍSTRAL

Según Alarcón (1997), expresa que la naturaleza de la función regístral es

una especialidad jurídica que se encuentra vinculada con el derecho de

Publicidad que emana una institución denominada los registros mercantiles,

dado que el registro nos otorga certidumbre, confianza seguridad y verdad en

relación con los actos que se emanan de los sujetos legitimados para de ello.
30

Es por ello que los mecanismos eficaces de seguridad que otorga el

registro, permite que los usuarios del sistema, tener confianza y credibilidad,

ya que el derecho de propiedad merece todas los mecanismos de seguridad,

para que pueda ser objeto de un legítimo negocio, lo cual incentivará un

desarrollo económico tanto para el adquiriente del derecho y para el país en

general.

De la misma manera, la naturaleza de la función regístral radica en la

seguridad jurídica que otorga el registro a través de la publicidad de ciertos

derechos que tengan trascendencia frente a terceros, siendo que por este

medio se determina el grado de seguridad de los terceros en orden a las

relaciones jurídicas, ya que a través de la publicidad se brinda una titularidad

cierta y notoria en cuanto a los derechos, a fin de tener enterados a terceros,

garantizándolos que las alteraciones ocultas no los afectarán.

La naturaleza jurídica la función regístral, se fundamentan a través de los

principios regístrales, ya que éstos son la base del sistema registral, por

cuanto constituyen reglas de orientación, fundamentales del derecho

registral. Tal como lo señala García (2001), los principios regístrales son

notas, caracteres o rasgos básicos que tienen o debe tener un determinado

sistema registral. Entendiéndose entonces que los principios regístrales son

la base para el proceso de calificación del Registrador Público, estableciendo

pautas a seguir para lograr la protección del Tercero Regístral.


31

2.1.3. PRINCIPIOS REGÍSTRALES

Principio de Inscripción

El artículo 1927 del Código Civil dice que "el registrador pondrá al pie del

instrumento o de la copia que lleve a registrar, una nota en la cual se exprese

haberse efectuado el registro, con indicación del número del protocolo y el

del instrumento, y entregará al interesado el instrumento o la copia así

anotados".

En los Sistemas de Fuerza Formal de Registro, la inscripción es el

elemento básico para que se produzca la constitución, transmisión,

modificación o extinción de los derechos reales sobre los bienes inmuebles.

En los Sistemas de Transcripción como el de Venezuela, la inscripción no es

factor esencial o constitutivo para que los derechos reales se produzcan, a

excepción del de Hipoteca.

Este principio lo encontramos en la Ley de Hipoteca Mobiliaria y Prensa

sin desplazamiento de Posesión, en el artículo 15 que dice: "el crédito

garantizado con hipoteca mobiliaria o prenda sin desplazamiento de posesión

podrá enajenarse, transmitirse o cederse en todo o en parte mediante

instrumento público o instrumento privado autenticado o reconocido con

sujeción a las disposiciones del Código Civil en el articulo 20 ejusdem se

enumeran los bienes sujetos a esta disposición.

De igual forma, en el Código Civil en su sección II, de la forma de Registro

en el artículo 1926 dice: "Cuando se registre un instrumento en el cual se

renuncie, se rescinda, se resuelva, se extinga, se ceda o traspase algún

derecho, o se modifique algún acto, se pondrá en el instrumento donde se


32

había declarado o creado el mismo derecho, o hecho constar el acto, una

nota marginal en la cual se expresan dichas circunstancias, y la fecha y la

Oficina en que se ha efectuado el registro ”Para completar este principio de

inscripción pudiendo tomar en cuanta los artículos 1915 y 1916 del Código

civil Venezolano; en especial el 1916 que se refiere a transmitir o gravar por

un mismo título inmuebles situados en diferentes jurisdicciones que deben

registrarse en todas las oficinas correspondientes.

Principio de Especialidad

Este principio no es aplicable en Venezuela; pero su concepto es el

siguiente: "El Principio de la Especialidad, descansa en la finca inmatriculada

(a cada finca un folio), en el derecho o derechos inscritos sobre la misma y

en el titular de ellos. Este principio, no solamente es importante para la

eficacia legal de los asientos regístrales, sino para la labor organizada

administrativa de los registros públicos. El hecho de que se aplique este

principio permite clasificar el sistema en sistema de folio real (a cada finca un

folio) o en caso de que no se aplique en sistema de folio personal (a cada

operación un folio)".

Principio de Fe Pública

Consiste en el carácter que le imprime el funcionario, tiene atribuciones

conferidas por la Ley para:

a. Presenciar el acto.

b. Dar constancia del acto.

c. Para efectuar los hechos jurídicos a que el instrumento contrae.


33

La Ley de Registro Público y del Notari ado al enunciar en el artículo 10

que dice: "Los Registradores merecen fe pública en todos los actos,

declaraciones y certificaciones que con tal carácter autoricen.

En el artículo 102 de la Ley de Registro Público y del Notariado dice: "En

las Oficinas Subalternas de Registro se observarán las formalidades

siguientes":

En el aparte 2 del mismo artículo se observa el punto "a": "Los

registradores advertirán a las partes los gravámenes, de los cuales tengan

conocimiento, que existan sobre las propiedades de su jurisdicción y que

afecten los bienes objeto del acto presentado para su registro. Si el

documento fuere registrado, no obstante la advertencia, se hará constar,

tanto en la nota de registro del documento original como en la de los

Protocolos, la circunstancia de haberse hecho oportunamente aquella. No se

registrará el documento si la parte a quien interese especialmente la

advertencia no estuviere presente en el acto del registro, personalmente o

por medio de apoderado".

En el aparte en el segundo párra fo se observa la parte "b": "No pueden ser

testigos las personas unidas al Registrador o a los otorgantes por parentesco

segundo de afinidad, ni los ciegos, ni los totalmente sordos o mudos, o los que

tuvieren algún impedimento general para declarar en todo juicio".

En el aparte 4 en el tercer párrafo dice: "Cuando uno o varios de los

otorgantes no sepan o puedan firmar, lo hará a su ruego la persona o

personas que ellos designen en el documento, en presencia del registrador y

los testigos. Firmará una persona distinta por cada otorgante; pero si varios
34

de los otorgantes no supieren o pueden firmar y tuvieren un interés idéntico

en el contenido del acto presentado para su registro, una misma persona

podrá firmar por ellos.

El artículo 1927 del Código Civil refiere a la parte "c" cuando dice: "El

Registrador pondrá al pie del instrumento o de la copia que se lleve a

registrar, una nota en la cual se exprese haberse efectuado el registro, con

indicación del número de protocolo y el de instrumento; y entregará al

interesado el instrumento o la copia así anotados".

Principio de Legalidad

Es el que exige a los registradores, bajo su responsabilidad: La legalidad

de las formas extrínsecas de los documentos de los que se solicite su

inscripción, la capacidad de los otorgantes, la validez de las obligaciones

contenidas en las escrituras públicas, suspender o negar la anotación o

inscripción de los documentos.

Es decir, tiene que someter a examen o calificación los documentos que

sólo tengan acceso al Registro". En ol s artículos 1913 al 1918 del Código

Civil, están localizados para este principio de legalidad. El art. 1913 dice:

"Todo título que se lleve a registrar debe designar claramente el nombre,

apellido, edad, profesión y domicilio de las partes, y la fecha de la escritura,

en letras".

Por otro lado el art. 1914 ejusdem nos dice: "Todo título que deba

registrarse designará los bienes sobre los cuales verse, por su naturaleza,

situación, linderos, nombre específico cuando tenga, distrito o departamento ,

parroqui a o municipio, y demás circunstancias que sirvan para hacerlos


conocer distintamente".
35

Principio de Prioridad

Este principio establece que el acto registrable que primeramente ingrese

en el Registro se antepone o prevalece a todo acto registrable que, siendo

incompatible, no hubiere ingresado en el Registro, aunque fuere de fecha

anterior. Es decir, en el caso típico de doble venta, el primero que registra

excluye los derechos que pudiera haber adquirido el otro comprador.

En la antigua Ley de Registro Público y del Notariado decía en el artículo

86: "Los documentos se insertarán en los protocolos en el mismo orden en

que hayan sido inscritos en el libro de Presentaciones...".

En la nueva Ley de Registro Público en el artículo 98 dice: "Los

documentos se insertarán en los protocolos, al décimo (10º) día hábil después

de la presentación o cuando la urgencia lo requiera, autorizando una inserción

anticipada, salvo lo dispuesto en el artículo 99, Si en el documento se solicita

certificación de gravamen, podrá hacerse la fijación del otorgamiento para el

decimoquinto (15º) día hábil siguiente al de presentación".

Mientras que el artículo 99 dice: "Cuando se trate del registro de

testamento, discernimiento de tutela o curatela, constituciones de hogar,

reconocimientos de hijos nacidos fuera del matrimonio ilegítimos, protestos o

demás actos urgentes, el registrador podrá anticipar la inserción en los

protocolos y en el otorgamiento prescindiendo a este efecto del orden de la

inscripción en el libro de presentaciones".

Principio de Tracto Sucesivo

En virtud de este principio, todo acto de disposición aparece ordenado en

forma que uno siga al otro de modo eslabonado sin que haya vacíos o saltos
36

regístrales. Esto requiere que el inmueble esté inscrito con anterioridad a

favor de los otorgantes y de que se siga un ordenamiento lógico, pues de lo

contrario, el Registrador en virtud de sus facultades, denegará la inscripción

o anotación.

Para este principio se toma el artículo 78 de la Ley de Registro Público y

Notariado que es: "En el libro diario, los registradores anotarán, en extracto,

todos los actos en que intervengan y los documentos que sean

protocolizados en sus oficinas. Estos asientos se harán en el mismo orden en

que tuvieren lugar los actos a que correspondan, bajo una serie numérica

continua, que comenzará cada día con designación de la fecha, en esta

forma u otra semejante: Nº 1. - N.N. vendió o hipotecó o... a S.S. una casa o

inmueble o... denominado H., situado en D., por la cantidad de... al contado o

a plazo. - Nº 2. - Se recibió a las 10 a.m. oficio Nº... del Juez... comunicando

una prohibición de enajenar o gravar el inmueble... (inmueble, casa)...

propiedad de... situado...".

Principio de Publicidad

En sentido lato, publicidad es la actividad orientada a difundir y hacer

notorio un acontecimiento. En sentido menos amplio, consiste en la

exteriorización o divulgación de una situación jurídica a objeto de provocar su

cognosibilidad general. El fenómeno publicitario se nos presenta como

antitético de la clandestinidad. Lo notorio ocupa el polo opuesto a lo secreto.

El ordenamiento jurídico, empero, toma en consideración ambos puntos

extremos de la cognosibilidad, y, así como unas veces estima digno de tutela


37

el interés al secreto (tutela de la imagen, de la correspondencia, del secreto

profesional, industrial, entre otros.), otras acoge y protege el interés a la

cognosibilidad.

Es sentido estricto, y desde el ángulo técnico-jurídico, debe entenderse

por publicidad el sistema de divulgación dirigido a hacer cognoscible a todos,

determinadas situaciones jurídicas para tutela de los derechos y la seguridad

de tráfico.

En el derecho moderno , constituye en suma, una heteropublicidad y que

la exteriorización y divulgación de las situaciones jurídicas verificada por un

ente ajeno a la realización del acontecimiento publicado: La Administración

Pública. En la sección III, De la Publicidad de Registro en nuestro Código

Civil por el artículo 1928 dice: "Los registradores darán a todo el que pida,

copia simple o autorizada de los instrumentos que haya en su oficina. Deben

igualmente permitir la inspección de los protocolos en las horas fijadas.

También darán copia simple de los documentos que hayan archivado como

comprobantes de los instrumentos".

2.1.4. DERECHO REGISTRAL EN EL CAMPO DEL DERECHO

Existen diversas opiniones sobre la ubicación del derecho registral en el

campo del derecho, entre las cuales se tienen:

a) Las que consideran al derecho registral como una disciplina

independiente del derecho y debido a sus características especiales puede

estar tanto en el derecho publico como en el derecho privado.


38

b) Los que opinan que el derecho registral carece de autonomía y

pertenece al derecho público o al privado y dentro de este ultimo en el

derecho civil.

c) Y los que consideran como parte del derecho publico y lo ubican dentro

del derecho administrativo.

El autor Calvo Baca (1998), lo ubica dentro del derecho público, formando

parte de los entes públicos menores que constituyen la organización jurídica

del estado al servicio de la colectividad.

En Venezuela el derecho registral se regula por el conjunto de registro o

instituciones regístrales a que se contrae los artículos 1913 al 1928 del

código civil y la ley de registro p úblico y notariado.

Oponibilidad de los actos regístrales.

- Sino son inscritos y publicados como prevé la ley, no pueden ser

opuestos a terceros a menos que se pruebe que estos lo conocían.

Si son inscritos y publicados conformen a la ley pueden ser opuestos a

terceros sin ellos puedan alegar que no los conocían.

2.2. LOS SISTEMAS REGISTRALES

Según Fernández (2001), el sistema registral es el conjunto de normas

que en un determinado país regulan las formas de publicidad de los derechos

reales sobre los bienes inmuebles a través del Registro de la Propiedad, así

como el régimen y organización de esta institución.


39

Lo cual dicho en forma resumida, sería el conjunto de normas reguladoras

de la institución del Registro de la Propiedad, tanto desde un punto de vista

sustantivo, es decir, el valor de los asientos como forma de constitución o

publicidad de aquellos derechos, como desde un punto de vista formal, es

decir, la organización y el régimen del Registro".

2.2.1. CLASIFICACIONES DE LOS SISTEMAS REGISTRALES

Besson (1995), considera tres sistemas: el sistema francés, el germánico

y el australiano, cada uno con sus derivados.

Sistema registral Franceses, llamado también de la trascripción,

clandestinidad, es un régimen registral de origen romano, donde la adquisición

de la propiedad inmueble y la constitución de los derechos reales sobre esta,

se materializan por el simple consentimiento de las partes la trascripción solo

produce efectos, con respecto a terceros no pueden establecer limitaciones al

absoluto y donde el propietario puede disponer libremente de sus bienes

inmuebles, sin limitaciones alguna al ejercicio de sus derechos.

Obligar al titular de un derecho de propiedad al sometimiento de alguna

institución estatal para que cumpla formalidades de publicidad es una

restricción o renegación del carácter esencial de la propiedad y de su

tendencia individualista.

Por lo antes expuesto, en el sistema registral Francés existe un

predominio del titulo sea voluntad individual para crear, modificar, transmitir o

extinguir derechos sobre inmuebles y carecen de publicidad, los contratos


40

solo son conocidos por las partes. Esta falta de publicidad es fuente de

constantes litigios impera un régimen de clandestinidad absoluta.

Características:

a. No recibe directamente derecho reales, solo los documentos o títulos

en sentidos formal (registro de documentos)

b. No produce efectos constitutivos o con validantes, solo declarativos o

de publicidad.

c. No existen los principios de legitimación o fe pública registral

d. La trascripción o inscripción son voluntarias

e. Los títulos susceptibles de trascripción no pueden ser opuestos a

terceros que transcribieren o inscribieren los suyos, aunque fueran estos de

fecha posterior.

Sistema Alemán o Germano, este sistema tiene como base el registro

territorial que se llevado en cada circunscripción en los que deben inscribirse

todas las transferencias de bienes inmuebles y las imposiciones de derechos

reales sobre estos.

La inscripción se realiza previa clarificación del titulo por los funcionarios

del registro, una vez hecha la inscripción quedan bajo el amparo de registro y

los actos y contratos merecen fe pública, tienen valor absoluto, por lo tanto

no pueden tacharlos ni observarlos.

Características:

a. Es obligatorio la inscripción en los libros de registro los actos para

crear, modificar, transmitir o extinguir derechos sobre inmuebles


41

b. La inscripción es el único medio de adquirir derechos reales.

c. Es indispensable el consentimiento de las partes seguido de su

inscripción en el registro para considerar valido la transmisión de la

propiedad o constituir otros derechos reales

d. El catastro de la propiedad es indispensable para la inscripción,

verifica la realidad jurídica para realizar ambos la publicidad efectiva

adquiriendo su valor. Indiscutible

e. El registro hace plena fe, por lo tanto el valor de las inscripciones

resulta absoluto

Asientos principales practicados en este sistema

1. Inscripción, asientos principal y definitivo en que se hace constar la

constitución, transferencia, modificación y gravamen del dominio y demás

derechos reales sobre bienes muebles.

2. Cancelación, asiento principal y definitivo en el que se hace constar la

extinción o la no existencia de una relación jurídica inmobiliaria inscrito

3. Contradicción, asiento provisional preparatorio. En el que se hace

constar la existencia de una demanda que contradice el contenido del

registro y encamina a eliminar una deserción entre la situación jurídica

registrada y la realidad extraregistral su finalidad es garantizar la eficacia del

derecho lesionado por la exactitud registral en el supuesto de que se declara

fundada la demanda intentada

4. Anotación preventiva, asiento provisional que dispensa cierta

preelección registral a derechos simplemente eventuales, transitorios o


42

condicionales y a determinadas acciones personales. El juez de registro es

quien debe ordenar la extensión de los distintos asientos mencionados a

través de una breve providencia redactada al margen de la solicitud.

Para que sean validos estos asientos deben ser firmados por el

registrador con este sistemas se obtiene la seguridad en las transacciones

inmobiliarias y las movilización de los valores territoriales sin sacrificar la

buena fe contractural.

Sistema Australiano o Torrens: Llamado acta Torrens por su creador

Sr: Robert Richard Torrens; este sistema apuntaba a una triple finalidad u

objetivo, inscribir la propiedad completamente liberada de las cargas ocultas,

dará conocer los derechos reales que la afectaran y movilizar tanto la tierra

como el crédito hipotecario

El sistema australiano sintetiza los principios fundamentarles de todo

buen sistema registral como los son: sustantividad de la inscripción,

publicidad y garantía que presta el estado a quien ha registrado el derecho,

principios que se realizaba.

La inscripción primera de dominio es facultativa, para la cual se requiere

el cumplimiento de ciertas formalidades de orden sustantivo, como el examen

minucioso de los títulos y de orden adjetivo como la publicidad en los diarios

para que las personas que se crean con derecho se presenten cumpliendo

este tramite, es obligatoria la inscripción para las sucesivas trasmisiones y

constituciones de derecho reales.

El estado ampara los derechos inscritos reconociendo su legitimidad, toda

vez que la inscripción se efectúa a base de titulo saneados.


43

Características:

a. Se orienta a la transmisión o constitución del dominio y demás

derecho constitutiva, cumpliendo una finalidad de publicidad

b. Los medios constitutivos no dan el dominio o derecho real entre las

partes. adquiriente queda desvinculado de toda relación con el titular

anterior, de manera que libre de cargar y gravamen

c. La protección del registro es total y se hace extensiva al titulo de

propiedad expedida por el registro, que se configura como titulo real

d. Favorece la movilización territorial sean que disminuya la seguridad

del trafico jurídico inmobiliario, por cuanto el adquiriente no puede ser

afectado por los vicios en la titularidad.

Ventajas

1- Inatacabilidad del titulo expedido por registro

2- Revalorización de las tierras en el mercado inmobiliario por la

seguridad de las transacciones y la economía general de gastos

3- Las fincas y derechos reales aparecen ante el público, con absoluta

precisión, claridad y nitidez

4- La rapidez de las negociaciones inmobiliarias favorece la movilización

de la propiedad inmueble y del crédito territorial

5-Permite la pignoración del inmueble

6- La sencillez y simplificación de las formalidades dan lugar a una

estimable economía de gastos de tiempo

7- Si el rigor técnico del sistema provoca que el verdadero propietario sea

despojado, se compensa con la correspo ndiente indemnización.


44

Desventajas

1- El carácter absoluto del titulo expedido por el registrador atropellando y

lesionando los derechos de los verdaderos propietarios

2- El procedimiento provocatorio no justifica técnico-judicialmente la

transformación las acciones reales del propietario en seguridad a los

funcionarios

3- La contratación inmobiliaria se desenvuelve en la esfera probada sin

fiscalización oficial alguna, sin garantía de la capacidad de las partes,

ausencia de vicios entre otros

4- El sistema atribuye al estado el mono polio de la expedición de títulos

cuyas únicas garantías son los poderes arbitrarios y omnímodos al

registrador.

Practicas

1- la formación cronológica del libro registro en el que los diversos planos

y títulos no guardan relación alguna el registro y el contrato.

2- la incorporación de los derechos en el titulo origina dificultades y

peligros cuando el transferente no esta en procesión del titulo

3- La instalación de una sola oficina central del registro, que acumula en

el mismo ingente trabajo y hace prácticamente imposible el contacto directo

de los particulares con el registrador

Coviello (1990), estima dos grandes sistemas: el sistema francés o de

transcripción (Francia, Italia y Bélgica); y el sistema germánico o de

inscripción (Austria, Prusia y Australia).


45

Desde el punto de vista de la eficacia y valor jurídico de ol s asientos

regístrales, se pueden clasificar los sistemas inmobiliarios en:

a. Sistemas que reducen el registro a fines de simple publicidad o que

adoptan el Registro con efectos de requisitos de oponibilidad:

- La constitución o adquisición del dominio y demás derechos reales

inmobiliarios se rigen por el derecho común, careciendo el registro de efectos

constitutivos.

- Los actos y contratos regístrales que no hayan sido registrados no

pueden hacerse valer contra terceros, no son oponibles.

- Es un régimen de transcripción, y es propio de aquellos ordenamientos

jurídicos en que la adquisición del dominio y demás derechos reales se

verifica por la conclusión del simple contrato (sistema consensualista), sin

que se precise ningún modo o requisito que venga a sumarse, o a

complementar, al título adquisitivo.

- El Registro no se involucra en el acto de enajenación, el cual discurre

por entero en el ámbito del Derecho Civil: "solo que para evitar, lo

indispensable, los males de la clandestinidad y de la posible sorpresa y

perjuicio de terceros adquirentes, se exige el registro, sí el acto jurídico

correspondiente quiere oponerse o hacerse valer contra de quien le pueda

perjudicar".

- Fue adoptado por primera vez este sistema por el Código Napoleónico y

ha sido imitado por Bélgica, Holanda, Italia, Portugal. En Venezuela es el

sistema vigente con algunas particularidades (artículo 1924 Código Civil).


46

b. Sistemas que atribuyen a los asientos regístrales efectos

convalidantes, presumen la exactitud del Registro y protegen plenamente a

los terceros.

- La constitución de los derechos reales está completamente desvinculada

de las formas de publicidad. La publicidad registral de los derechos reales

inmobiliarios, cuyo nacimiento y eficacia se rigen por el Derecho, es, y ésta

es la regla general, voluntaria, si bien, en algún supuesto, el derecho real no

es eficaz hasta que se haya practicado el asiento registral correspondiente

(régimen de hipotecas).

- No limitan la efectividad del Registro a la mera publicidad y a la

oponibilidad frente a terceros de los actos registrados, sino que producen

efectos convalidantes.

- Se establece la presunción de exactitud del Registro; lo que el Registro

expresa es verdad, es decir, coincide con la situación jurídica en que el

inmueble se encuentre en la realidad, los derechos reales inscritos existen y

disfrutan de completa eficacia jurídica (tal es la llamada legislación registral) .

- Cuando las formas regístrales contrastan con las formas constitutivas

civiles de los derechos reales, las primeras triunfan sobre las segundas, la

apariencia registral vence a la realidad jurídica extraregistral, y el titular

inscrito es mantenido en su adquisición (Principio de la fe pública registral).

Sistema establecido en España y vigente en Cuba y demás países

hispanoamericanos que se inspiraron en la Ley Hipotecaria española de

1861.
47

c. Sistemas que atribuyen al registro eficacia constitutiva.

Las formas regístrales de publicidad pueden estar establecidas de

manera tal que las mismas sean necesari as para que el derecho real se

constituya y nazca. En tal sentido, la relación jurídica ya no nace y produce

sus efectos a tenor de lo pautado en el derecho, sino que la misma no tiene

existencia jurídica hasta que el registro toma razón de la voluntad o ánimo de

generarla.

Los asientos regístrales tienen la función principal de dotar de existencia a

los derechos reales, eficacia constitutiva, y la subsidiaria de realizar por sí

mismos la función de publicidad.

Sistema Alemán y Suizo: los asientos del registro tienen función

constitutiva, pero para surtir sus efectos precisa que previo a la inscripción

exista un negocio jurídico causal justificativo del derecho que el registro da

vida. El contenido del registro se presume exacto, mientras, en la forma

debida, no se demuestre lo contrario (legitimación registral), y dicho

contenido, aunque disienta de la realidad jurídica, es mantenido a favor de

terceros que adquirieron sus derechos confiados en los datos regístrales (fe

pública registral).

Sistema Australiano: el contenido registral se considera exacto de una

manera absoluta. La eficacia constitutiva de los asientos regístrales es tal,

que no existen más derechos reales que aquellos que nacieron por medio del

Registro. El asiento es totalmente independiente del acto, negocio o título

que lo propició. Lo que el registro pública es toda y la única verdad y, por


48

tanto, ordinariamente, no es factible atacarlo, ya que, técnicamente, no existe

disparidad entre el contenido registral y la realidad jurídica extraregistral.

Australia adoptó, además, el sistema del título real, ya que no existe más

título del derecho real que el emitido por el Registrador.

2.3. REGISTRO PÚBLICO

Al igual que en la Ley de Registro Público derogada, la organización y el

funcionamiento de los Registros es responsabilidad del Ministerio del Interior

y Justicia, tarea que ahora se ejercerá a través de la Dirección Nacional de

Registros y del Notariado. Se prevé la creación de una base de datos

nacional, para respaldar la información de todas las materias regístrales

correspondientes a los registros del país (Artículo 28, LRPN) y bases de

datos regionales, las cuales serán determinadas por la Dirección Nacional de

Registros y del Notariado (Artículo 29, LRPN).

En este ámbito se norma lo relativo al mantenimiento y localización de las

bases de datos (tanto nacionales como regionales), la digitalización de las

imágenes de los testimonios regístrales y de los documentos judiciales y

administrativos que ingresen al registro, y la incorporación del método del

sistema de folio real. Estos aspectos son innovaciones de la LRPN. Se

resume la normativa de la función calificadora del registrador, en lo

concerniente a la inscripción de los documentos o actos. Una diferencia

importante con respecto al tratamiento de esta materia en la Ley de Registro

Público derogada es que se reduce significativamente el plazo en casos en

que el registrador rechace o niegue la inscripción de un documento o acto.


49

2.3.1. SISTEMA DEL FOLIO REAL

Como innovación, y acogiendo prácticas de otros sistemas de derecho

registral en el derecho comparado, se acoge el sistema del folio real (Artículo

32; LRPN), que consiste en la realización de un resumen de cada acto o

negocio jurídico registrable (previa transformación a formato digital) en asientos

que respeten el principio de consecutividad, a los fines de garantizar el tracto

sucesivo de los bienes y derechos reales inscritos (Artículo 11, LRPN).

Según la exposición de motivos de la Ley, el sistema del folio real

permitirá que la información registral se mantenga siempre actualizada y no

se requiera recurrir a la revisión de todo la historia documental del bien que

se trate. En todo caso, aclara el artículo 32 de la LRPN que la aplicación del

sistema del folio real se circunscribirá a las zonas urbanas o rurales en las

que existan levantamientos catastrales ya que en las zonas (urbanas o

rurales) en las que no exista el levantamiento catastral, lo procedente será la

aplicación del sistema del folio personal.

A los fines de cumplir idóneamente con la inscripción de la recepción,

identificación, anotación de documentos, digitalización de imágenes,

verificación de pago de tributos, la LRPN exhorta a que se resuelvan tales

aspectos en el reglamento que al efecto se d icte.

2.4. TIPOS DE REGISTROS

La normativa sobre la materia registral se clasifica en registro inmobiliario,

registro mercantil y registro civil, y se sistematizan los conceptos generales


50

(objeto, organización, entre otros.) y aspectos particulares a cada tipo de

registro. El detalle de los procedimientos se deja para los reglamentos.

El Registro Inmobiliario

Este registro tiene por objeto todo lo relativo a la inscripción de los actos o

negocios jurídicos vinculados con derechos reales que afecten la propiedad

inmobiliaria (Artículo 43, LRPN).

En ese sentido, el artículo 43 de la LRPN establece los actos que deben

inscribirse en el registro inmobiliario, contándose entre otros, los siguientes:

documentos que contengan declaración, transmisión, limitación o

gravámenes de la propiedad; contratos de cesión, partición, adjudicación,

sentencias ejecutoriadas sobre el dominio de derechos reales; la constitución

de hogar; las declaraciones, los denuncios, permisos, contratos, títulos,

concesiones y demás documentos que conforme a las leyes en materia de

minas, hidrocarburos y demás minerales combustibles deban registrarse; los

contratos de opción de compra -venta de inmuebles; las donaciones

inmobiliarias y la separación de bienes entre cónyuges cuando existan

inmuebles o derechos reales.

Se establece también que el catastro municipal será fuente de

información registral inmobiliaria (Artículo 44, LRPN).

Registro Mercantil

Por lo que se refiere al sistema registral mercantil, se propone en la LRPN

la posibilidad de que por vía de reglamento se organice el funcionamiento e


51

integración de estas oficinas públicas con los registros mercantiles

territoriales y un registro central. Los registros mercantiles tienen por objeto la

inscripción, legalización y centralización de todos los actos relativos a los

comerciantes individuales y sociales en los términos previstos por las leyes

mercantiles (Artículo 49, LRPN). En tal sentido, destaca el artículo 50 de la

LRPN que la inscripción de actos en el registro mercantil y su posterior

publicación cuando por disposición de la ley ello sea requerido, crea una

presunción incontrovertible de veracidad y hace plena prueba, por lo que

puede ser opuesto a terceros sin ninguna limitación.

Asimismo, como innovación, se habilita a la Dirección Nacional de Registro y

del Notariado para crear, cuando lo estime conveniente, boletines oficiales del

registro mercantil a objeto de publicar los actos que el Código de Comercio

ordena publicar en los periódicos. Estas publicaciones surtirán los mismos

efectos legales que los que atribuye la ley a las publicaciones en prensa.

Al regular el tema relativo a las acciones de nulidad de las asambleas de

accionistas de las sociedades anónimas o en comandita por acciones, se

amplía a un año el lapso establecido en el artículo 290 del Código de

Comercio para la acción de nulidad que tradicionalmente está reconocida a

las minorías en el seno de las sociedades.

El artículo 290 del Código de Comercio prevé que «A las decisiones

manifiestamente contrarias a los estatutos o la Ley, puede hacer oposición

todo socio ante el Juez de Comercio del domicilio de la sociedad, y éste,

oyendo previamente a los administradores, si encuentra que existen las faltas


52

denunciadas, puede suspender la ejecución de esas condiciones y ordenar

que se convoque una nueva asamblea para decidir sobre el asunto. [...] La

acción que da este artículo dura quince días, a contar de la fecha en que se

dé la decisión...»

Poderes de los registradores mercantiles

Una novedad importante en el sistema registral mercantil previsto en la

LRPN es el carácter verificador que se le reconoce al registrador. En tal

sentido, dichos funcionarios ahora pueden, con base en lo dispuesto en el

artículo 54 de la LRPN rechazar la inscripción de las sociedades cuyo capital

se considere insuficiente en orden al objeto social (Artículo 54, num. 1,

LRPN). En todo caso, esta actuación también deberá realizarla el registrador

atendiendo al principio de proporcionalidad y legalidad que orientan la

actividad administrativa.

En cuanto a los aportes efectuados, en la LRPN se faculta al registrador

mercantil para controlar que los bienes tengan el valor declarado en el

documento constitutivo, en los aumentos de capital, en las fusiones y en

cualquier acto de cesión en general (Art. 54, num. 2, LRPN). Para ello,

deberá acompañarse un avalúo realizado por un perito avaluador

independiente y colegiado. La LRPN no señala que profesión debe tener el

perito; en todo caso, estimamos que éste avalúo puede ser realizado por

contadores públicos, administradores come rciales o economistas

debidamente inscritos en los colegios correspondientes.


53

Se otorga también a los registradores la facultad para homologar o

rechazar el término de duración cuando ésta se considere excesiva (Artículo

54, num. 4, LRPN). Sin embargo, consideramos que en la práctica esto

podría generar problemas ya que la realidad mercantil está orientada a que

las sociedades de comercio de consoliden y permanezcan en vigencia

durante un prolongado período de tiempo en una situación económica ideal,

de modo que no podemos entender qué criterios utilizará el Registrador para

considerar excesiva la duración propuestas para una compañía.

En todo caso, es importante subrayar que la LRPN se soluciona el

problema de la aplicación del artículo 342 del Código de Comercio en

relación con la imposibilidad de prorrogar la duración de una sociedad

anónima después de haber expirado su término de duración, pues está

prohibido a los administradores ejecutar nuevas operaciones siendo

personalmente responsables de los actos cumplidos después de la

expiración del término de la sociedad.

Ahora, con base en el ordinal 5 del artículo 54 de la LRPN es posible

registrar la decisión de la asamblea que acuerde la reactivación de la

sociedad después de la expiración de su término.

Aplicación del sistema del folio personal en materia mercantil.

En materia mercantil, el sistema que se aplicará será el del folio personal

ya que, como señalamos anteriormente, el sistema de folio real sólo se

aplicará en el caso de inscripción de bienes inmuebles, mientras que para el

registro civil y el mercantil, al tratarse de actos referidos a personas, lo

procedente es la adopción del sistema de folio personal (Artículo 55, LRPN).


54

Registros civiles

La organización del Registro Civil es delegada en el reglamentista; sin

embargo, se prevé la posibilidad de que dichos registros puedan estar

organizados en registros civiles territoriales y un Registro Civil Central.

(Artículo 62, LRPN). Se mantienen sin alteración los tipos de actos que deben

ser registrados en estas oficinas, tales como: partidas de nacimiento,

matrimonio, defunción, sentencias de divorcio, separación de cuerpos y

bienes, nulidad de matrimonio, adopciones, títulos académicos, científicos y

eclesiásticos; despachos militares, entre otros.

Se ratifica además que el registro civil inscribirá lo relativo a los actos de

constitución, modificación, prórroga y extinción de las sociedades civiles,

asociaciones, fundaciones y corporaciones privadas (Artículo 63, LRPN). Se

declara al Registro Civil como fuente de información del Registro Civil y

Electoral (Art. 65, LRPN).

2.5. EL SISTEMA REGISTRAL VENEZOLANO

A este respecto, la función registral es el conjunto de normas que en un

determinado país regulan las formas de publicidad de los derechos de la

firma electrónica, así como el régimen y organización de esta institución.

Fernández (2001).

En este sentido, el Sistema Registral Venezolano es mixto ya que reúne

características de diversas clases de sistemas, como lo son los sistemas de

oponibilidad de lo inscrito, sistema convalidante, sistema constitutivo de folio


55

personal, sistema de inscripción y sistema de trascripción. Como hay

predominio de ciertas características

Se puede afirmar que en ese sentido el sistema venezolano posee

predominio de los sistemas convalidante y de folio personal. Se dice que es

un sistema convalidante porque además de la oponibilidad de lo inscrito,

establece a favor de quien inscribe una presunción legal relativa o "iuris

tantum" acerca de la veracidad (coincidencia entre la verdad real y la

registral) e integridad del contenido del registro, es decir, que comprende la

titularidad del derecho en todos sus aspectos jurídicos en cuanto a contenido

y legitimidad del titular, y la forma exigida si fuese el caso. Fernández (2001).

Se dice, que es un sistema de folio personal porque las inscripciones

regístrales se organizan tomando como elemento clasificador a las personas

(naturales o jurídicas). En la práctica del Derecho el sistema venezolano

puede considerarse mixto, debido a que exige la inscripción, al respecto el

Código Civil Venezolano dice: "los documentos, actos y sentencias que la

Ley sujeta a las formalidades del registro y que no hayan sido anteriormente

registrados, no tienen ningún efecto contra terceros, que por cualquier título,

hayan adquirido y conservado legalmente derechos sobre el inmueble.

Cuando la Ley exige un título registrado para hacer valer un derecho, no

puede suplirse aquel con otra clase de prueba, salvo disposiciones

especiales".

También hay que considerar que el sistema venezolano sigue el criterio

de oponibilidad a terceros en cuanto a que "los instrumentos privados,

hechos para alterar o contrariar lo pactado en instrumento público, no


56

producen efecto sino entre los contratantes y sus sucesores a título universal.

No se los puede oponer a terceros".

Es por esto, que en Venezuela el instrumento público hace plena fé , así

entre partes como respecto de terceros, mientras no sea declarado falso, 1º

de los hechos jurídicos que el funcionario público declara haber efectuado, si

tenia facultad para efectuarlos, 2º de los hechos jurídicos que el funcionario

público declara haber visto u oído, siempre que esté facultado para hacerlos

constar. Mucho se ha hablado de lo típico y característico que resulta el

sistema registral de trascripción, aquí se puede incluir los siguientes sistemas

(Francés, Italiano, etc.). Todo lo antes expuesto reside en la solución dada al

supuesto de pugna entre títulos incompatibles cuando el de fecha posterior

acudió primero al Registro.

De allí, que el Código Civil venezolano expresa tácitamente en su Título

XII, Capítulo II, Artículo 1120 establece que la no-inscripción de un

adquirente, constituye una apariencia negativa digna de tutela.

Indudablemente que los Registros de la propiedad tienen como función

primordial la de dar seguridad al comercio de dichos bienes, por esto la

publicidad registral, crea una apariencia legitimadora suficiente como para

proteger a quien en ella confía, orientando y dando a conocer los derechos

reales a los interesados (terceros).

Esto justifica el hecho de que la gran mayoría de los registros establecen

sólo una presunción de exactitud a favor de lo que ellos manifiestan, para así

garantizar el tráfico jurídico de los bienes; ya que cuando el contenido


57

registral está en desacuerdo con la realidad jurídica, se presume verdadero

(con presunc ión iure et de jure).

En consideración a lo antes expuesto, se debe decir que el registro se

considera íntegro, o sea, de acuerdo con la presunción antes citada, pero no

exacto; pues siempre existe una posibilidad de amenaza latente, de

impugnación al que inscribió su adquisición.

Las mismas pueden ocurrir por genealogía de los titulares regístrales y la

sucesión de títulos. Por ejemplo, cuando se anula una compraventa por

vicios de consentimiento o incapacidad del enajenante, entonces la nulidad

alcanza a todos los adquirentes, no teniendo importancia el hecho de que

hayan registrado o no su adquisición. Por otra parte, cuando existe conflicto

de Derecho entre dos causahabientes, este problema debería resolverse a

favor del primero que registró; basándose en el principio el derecho es mejor

(Prior temporepotier iure).

Relacionando este principio de prioridad en que existen derechos reales

sobre el mismo bien, ocurre una prelación temporal entre los causahabientes;

ya que existirían derechos reales imposibles de coexistir. Esto provoca un

efecto de exclusión, lo cual se ajusta a que el ordenamiento jurídico

establece que el segundo adquirente no podrá devenir en titular del derecho

enajenado.

Por otra parte, cuando se verifica una doble enajenación, el

causahabiente que se adelante a registrar su título adquisitivo, o que sea el

único en hacerlo, se constituye en el titular del derecho enajenado a su favor,


58

yendo esto en detrimento del primer causahabiente que, siendo desde el

punto de vista civil el verdadero titular, resulta despojado de su titularidad,

por haber actuado con negligencia o descuido, al no inscribir su propio título

adquisitivo.

Tal conclusión, esta de acuerdo con lo previsto en el artículo 1924 del

Código Civil Venezolano. Apunta Messineo, (1990) "La Ley atribuye a la

trascripción una función discriminadora entre varios derechos en conflicto o

concurrentes que implica la derogación del principio de prioridad que opera a

favor del derecho subjetivo del primer causahabiente, y da preferencia al

derecho subjetivo del segundo o ulterior causahabiente".

2.6. FE P ÚBLICA

La fe pública según lo señalado por Calvo (1998), es una palabra

derivada de voz griega que significa lo cierto, lo verdadero, lo que ha de ser

creído, lo que es fidedigno, y por tanto se afirma su certeza como si se

estuviera presente al dictar la ley, el precepto o la sentencia, o al celebrar el

acto o contrato.

El fundamento de la fe pública es el mismo en el cual descansa toda fe.

Los actos que proceden del poder público no lo pueden presenciar la

mayoría de los súbditos y necesitan ser creídos para ser cumplidos y

respetados. El acto jurídico, autorizado con la fe pública, se tiene por

autentico. Así la fe pública procede directamente del poder central, en la

iglesia y, en el Estado, es un atributo de la soberanía, que delega en distintos

funcionarios, según la naturaleza del acto jurídico que han de autenticar.


59

La fe pública consiste en la certeza y eficacia que da el Poder Publico a

los actos y contratos privados por medio de la autenticación de los Notarios,

que son como testigos públicos en las posturas que los omes fazen entre si.

La doctrina clásica considera que la institución notarial no es necesaria,

aunque es muy conveniente para el cumplimiento del Derecho , porque los

actos y contratos se pueden autenticar con la fe privada o con la fe judicial,

hasta demostrarlos con medios mecánicos de comprobación .Poniendo en

función la doctrina de la fe pública, resultan varias anomalías: se prescinde

en el concepto de fe pública que de uno de los factores y elementos

principales del acto de fe, la voluntad del sujeto que lo realiza . La fe pública

prescinde de lo que tiene de fe, para centrarse en lo que tiene de resultado:

los efectos y del objeto.

Los actos del poder público son eficaces en cuanto a los mandatos,

incluso en el caso de que no solo el sujeto pasivo no quiera prestar fe por

acto de voluntad, sino porque ignora, desconoce y para el no existe como

real, el objeto, no se requiere para lograr su eficacia acudir a la fe impuesta,

basta con el concepto de imperativa absoluta de las normas.

A este respecto, la fe pública no rige como actos de fe, sino como un

concepto jurídico que atribuye consec uencia de eficacia con lo cual hay

órganos del Estado a cuyas afirmaciones atribuye el Estado valor de certeza,

mientras no se pruebe que no lo son, con la garantía de la responsabilidad

del afirmante en vía civil o criminal y hacen presumir la realidad de la

evidencia de los objetos, porque necesariamente han de haber sido hechas


60

las afirmaciones en un tiempo y en un lugar que no admiten alteraciones, y

tener la colaboración de la parte a quien pueden perjudicar.

2.7. CERTIFICACIÓN

Es otra de las funciones regístrales, donde el funcionario debe certificar

sobre hechos en el cual su presencia es indispensable para la validez del

acto por tanto el funcionario registrador al certificar algún hecho garantiza la

certeza de su realización así como su correspondencia atribuida a un autor

determinado .

. La función registral en la legislación venezolana

Bajo el régimen de la LRPN corresponde al Registrador Titular la facultad

de ejercer función calificadora en el sistema registral. Asimismo, se prevé la

posibilidad para los registradores de ajustar el valor fiscal de los bienes a ser

inscritos respecto del valor declarado por las partes en el documento, para lo

cual el artículo 26 de la LRPN acota que las Oficinas de Catastro y Ministerio

del ramo deberán re mitir los datos oficiales que servirán de guía a los

funcionarios del servicio registral.

El ejercicio de estas potestades por parte del Registrador puede derivar

en actos administrativos negando u objetando la inscripción de algunos

documentos. Para estos casos el artículo 39 de la LRPN dispone un

régimen especial de recursos administrativos para tales casos.


61

En tal sentido, de la negativa del Registrador a inscribir un documento, el

interesado queda habilitado para intentar recurso jerárquico por ante la

Dirección Nacional de Registros y del Notariado, correspondiendo a dicha

Dirección pronunciarse mediante acto motivado sobre la negativa o

inscripción del documento, para lo cual cuenta con un lapso de diez (10) días

hábiles (Art. 39, LRPN).

En caso que la Administración no se pronuncie dentro del referido lapso

legal, el interesado quedará habilitado para acudir por ante la jurisdicción

contencioso-administrativa. No obstante lo anterior, la LRPN establece en el

referido artículo 39 la posibilidad de interponer contra el acto (expreso o

tácito) que niega la inscripción del documento, recurso de reconsideración.

Ello es contradictorio con el régimen ordinario de recursos administrativos,

en el cual ordinariamente no hay recurso alguno en vía administrativa contra

la decisión del superior jerárquico del ente u órgano administrativo. En todo

caso, debe advertirse que si se escoge la vía administrativa, ésta deberá

agotarse íntegramente para poder acudir a la vía jurisdiccional.

2.8. NUEVAS TÉCNICAS DE LA FUNCIÓN REGISTRAL

La evolución tecnológica ha revolucionado a nivel mundial las diferentes áreas

del conocimiento y de las actividades humanas, fomentando el surgimiento de

nuevas formas de trabajar, aprender, comunicarse y celebrar negocios.

Así mismo ha contribuido a borrar fronteras, disminuir el tiempo y acortar

las distancias. En este sentido Venezuela avanza hacia la actualización en


62

materia de tecnología de información y de las comunicaciones, con la

Constitución Bolivariana se abre un camino para modernizar las instituciones

del sector público y esta apertura ofrece todas las posibilidades de

adaptación del ordenamiento jurídico a los notables cambios de hoy, entre

ellas el acceso a las nuevas tecnologías para alcanzar la automatización, es

decir darle prioridad a la seguridad jurídica en aquellos espacios

institucionales que requieren con urgencia cambios profundos en el orden

estructural, político, económico y social.

2.9. EVOLUCIÓN DE LA FIRMA

El concepto histórico de firma, y, a la vez, el más amplio y genérico, ha

sido el de cualquier rasgo hecho con la intención de expresar el

consentimiento o la manifestación de voluntad vertida en el instrumento.

Ahora bien, desde el punto de vista del derecho , se le ha otorgado valor

jurídico a las distintas representaciones de esa autenticación o confirmación

de la identidad de la persona, de acuerdo con las sociedades y con los

diversos momentos históricos.

Para el derecho, la firma tiene una importancia fundamental por razones

históricas, se han utilizado los portadores tangibles de las manifestaciones

humanas (por ejemplo los documentos) como medios para representar

hechos de relevancia jurídica. Así la piedra , el metal, el papiro y el papel,

entre otros, han servido como medios para transmitir mensajes, y sus

características físicas tangibles han sido fundamentales para los efectos del

derecho.
63

Pero en las últimas décadas el desarrollo de las nuevas tecnologías ha

provocado una profunda transformación, cuando no una revolución, en los

medios de comunicación y expresión de la voluntad y del conocimiento de las

personas. Inicialmente, los computadores, utilizados como máquinas de

escribir desarrolladas, facilitaron la emisión de documentos sobre los que

luego se estampaba una firma.

Actualmente, la intercomunicación de las computadoras posibilita no sólo

la generación de documentos electrónicos, sino la transmisión de la

información contenida en los mismos en tiempos mínimos, que permiten

hablar, no ya de alta velocidad, sino de “tiempo real”, es decir, se accede a la

“información distante justo al instante”. Se produce así el fenómeno que se

ha dado en llamar “electronificación” o “digitalización” de las relaciones

jurídicas (Illescas, 1997)

La firmasen el derecho venezolano posee algunos requisitos y se hayan

diseminados a lo largo y ancho de la normativa vigente y para los fines de los

objetivos propuestos se debe determinar que es una firma, cuándo es

necesaria y cuáles son sus funciones, en principio.

2.10. DE LA FIRMA MANUSCRITA A LA FIRMA DIGITAL: NOCIÓN

Ya se ha mencionado en la evolución brevemente que puede entenderse

por una firma.

Por su parte, la Real Academia Española la define como “el nombre y

apellido o título de una persona que ésta pone con rúbrica al pié de un
64

documento escrito de mano propia o ajena, para darle autenticidad, para

expresar que se aprueba un contenido o para obligarse a lo que en el se

dice”. No obstante, esta definición está restringida a las firmas manuscritas

pero en la interacción social cotidiana, la realidad es otra pues, además de

dichas firmas, se utilizan medias firmas, firmas marcando una “x”, firmas con

sellos, firmas mecánicas o impresas, firmas con huellas digitales, firmas

utilizando tecnologías biométricas modernas y firmas digitales, entre otras.

(Avellán, 1999, p. 159)

En el caso de Venezuela, el legislador tuvo en mente las firmas

manuscritas por lo cual la aceptación de otros tipos de firmas requirió la

promulgación de una nueva legislación para otorgar validez a las firmas

electrónicas y para establecer mayor certeza jurídica en cuanto a la validez

de las mismas y esto igualmente ha ocurrido en otras latitudes.

En este sentido, la Ley de Firmas y Certificados Digitales Peruana es

mucho más amplia en la definición cuando establece: “se entiende por firma

electrónica cualquier símbolo basado en medios electrónicos, utilizado o

adoptado por una de las partes con la intención precisa de vincularse o

autenticar un documento” (Ley No. 27269, Perú, artículo 1, primer aparte).

Asimismo, el Decreto – Ley dispone qué es una firma certificada o digital

cuando establece: “la firma electrónica, debidamente certificada por un

proveedor de servicios de certificación conforme a los establecido en este

decreto-ley, se considerará que cumple con los requisitos señalados”.

Finalmente, la firma digital es un tipo de firma electrónica que se genera

utilizando un mecanismo criptográfico que reduce el texto a un tamaño fijo


65

(message digest) gracias a la aplicación de una función matemática

denominada hash (1), y de la cual se hablará más adelante.

Ahora bien, la firma es necesaria porque ello implica el cumplimiento de

los requisitos ad solemnitatem y los ad probationem. Estas categorías

establecen, respectivamente, la distinción entre los requerimientos que son

necesarios para la existencia o validez de un acto jurídico y aquellos que son

necesarios para la admisibilidad o valoración de una prueba. Las limitaciones

de espacio y la necesidad de darle prioridad al novedoso y complejo tema de

las firmas electrónicas, sólo permiten señalar los aspectos legales básicos

sin recurrir a las interesantes discusiones doctrinarias que existen en relación

a los requisitos de firmas.

En este sentido, los requisitos ad solemnitatem se refieren a las

formalidades que imponen las normas jurídicas para la existencia o validez

de un acto jurídico. Estos requisitos se encuentran en instrumentos públicos

y privados en todas las ramas del derecho el Código Civil Venezolano

impone el requisito de una firma cuando establece: “Las partidas del estado

civil.... deberá firmarlas el funcionario o la persona autorizada para el caso, y

su Secretario, con asistencia de dos testigos...Deberán firmarlas también las

partes....”

Los requisitos ad probationem son aquellos que se refieren a la

admisibilidad y a la valoración de pruebas en juicio, un ejemplo lo

encontramos en el Código Civil Venezolano que establece: “No es admisible

la prueba de testigos para probar la existencia de una convención celebrada


66

con el fin de establecer una obligación o de extinguirla, cuando el valor del

objeto exceda de dos mil bolívares”.

Con esta norma se impone la necesidad de usar instrumentos privados o

públicos para documentar y probarlas obligaciones que excedan el monto.

Finalmente para concluir este aparte, es necesario verificar cuáles son los

requisitos que la Firma debe poseer.

En los análisis técnicos jurídicos sobre las firmas electrónicas, el tema de

las funciones de las firmas ha sido central pues los avances tecnológicos

hasta los momentos no han logrado que la firma autógrafa u hológrafa pueda

utilizarse en el medio electrónico.

Aquello que tradicionalmente se ha entendido por firma autógrafa, pierde

la capacidad para cumplir sus funciones en este medio. Si bien es posible

crear una firma sobre un documento físico (no electrónico) y generar una

imagen electrónica de la misma, es fácil que otra persona copie esa imagen

electrónica y la coloque en cualquier documento electrónico, sin que el autor

originario tenga la posibilidad de control sobre esto.

Igualmente debido a la naturaleza de los documentos electrónicos, es

muy fácil modificar su contenido sin que pueda detectarse alteración alguna.

En vista de estas circunstancias, desde finales de los años setenta, se han

buscado alternativas para reproducir en el medio electróni co las funciones de

la firma y con ello lograr un “equivalente funcional” entre la firma manuscrita y

la firma electrónica.

Sin embargo, esto no ha sido ni fácil ni uniforme pues las funciones que

cumple una firma suelen ser muy variadas dependiendo de la s


67

circunstancias. Siguiendo a la Real Academia Española antes referida, son

tres las posibles funciones:

Autenticidad

Aprobación del Contenido

Sujeción a las obligaciones contenidas en el documento.

Estas funciones están limitadas pues pueden no darse en ciertas

circunstancias en las cuales se usen firmas. Si consideramos por ejemplo, la

segunda de éstas, pudiera imaginarse el caso en que una firma no se

coloque con el objeto de aprobar el contenido de un documento sino para

dejar constancia de que se leyó el mismo. Por tanto, resulta conveniente

utilizar un concepto más amplio como los siguientes:

Ayuda en la Identificación del autor (Autenticidad)

Ayuda en la demostración de la intención del autor

Ayuda en asegurar la integridad de la información firmada ( Integridad)

Y en el caso de la firma digital se añaden las funciones de seguridad o

confidencialidad y no repudio.

A continuación se explicarán estas funciones brevemente con el objeto de

que sirvan como punto de referencia en la descripción de las diversas

tecnologías usadas para realizar firmas electrónicas

2.10.1. AYUDA EN LA IDENTIFICACIÓN DEL AUTOR (AUTENTICIDAD)

La primera y la más obvia de las funciones de la firma es la identificación

del autor de la misma por medio de la asociación de la firma con la persona

específica, tal como expone Fernández (2001):


68

a) sea por el nombre que se lee en la firma (en el caso de las firmas

legibles)

b) por motivos de estilo (comparando a simple vista o por expertos

grafotécnicos con ejemplares de firmas previas)

c) por acuerdos entre el autor y las personas que verifican la firma (por

ejemplo, las iniciales del autor en un documento en una oficina)

En la firma manuscrita, el mecanismo de seguridad que permite asociar la

misma con una persona determinada se basa en el supuesto de que esa

persona es la única que puede producirla de una manera específica así como

en otros mecanismos establecidos por la ley para casos específicos (ejemplo

testigos).

En el caso de haber dudas al respecto, un experto grafotécnico podrá

realizar la comparación de la firma en cuestión con ejemplares anteriores o

producidos para el caso por el presunto autor. Dentro de esta función de la

identidad o autenticidad, hay que considerar un factor adicional que se

manifiesta tanto en el medio físico como en el electrónico, que es el uso de la

firma para otorgar acceso a un espacio determinado.

Es frecuente, por ejemplo que al entrar en algún lugar se exija la

presentación de alguna tarjeta de identidad u otros certificados o constancias

que usualme nte, según Fernández (2001), contienen una foto, la firma, el

nombre, posición etc. de la persona. En el medio electrónico, estas dos

funciones de la identificación (es decir la asociación entre un documento y

una persona y para otorgar acceso a un sitio físico o electrónico) se tienden a

amalgamar puesto que en lugar de presentar una tarjeta de identidad a un


69

portero, ésta se pasa por un lector magnético que determina si la persona

tiene o no autoridad para ingresar.

Dependiendo del nivel de seguridad establecido, pudiera requerirse al

portador de la tarjeta de identidad (magnética o inteligente) que introduzca su

clave, es decir que produzca su firma electrónica. El lector magnético

verificaría dicha clave asociándola con la información contenida en la tarjeta

misma o en una base de datos central, mediante la cual se asocia la misma

con una persona específica.

Lo que se quiere ilustrar con estos ejemplos es que en el medio

electrónico, la distinción conceptual entre un medio de identificación y un

medio de firma tienden a converger y esto puede resultar en que la firma

electrónica tenga usos más diversos que la firma en el medio físico. (Avellán,

1999)

En definitiva, en Internet es prácticamente imposible verificar quien ha

escrito la firma que presenta. Mientras que con la firma digital al receptor le

basta comprobar si el certificado digital en donde está contenida la firma está

en vigor y si ha sido incluido en el directorio de certificados revocados o

suspendidos. Una vez comprobados ambos extremos, utiliza la clave pública

del remitente para comprobar que la firma digital de éste es autentica, todo

ello confiere una ventaja a la Firma digital (Font, 2000)

2.10.2. AYUDA EN LA DEMOSTRACIÓN DE LA INTENCIÓN DEL AUTOR

Esta es una función que pudiera ser subjetiva , u objetiva según el

documento de que se trate. En aquellos documentos en los cuales la ley


70

otorga un significado específico a la firma (por ejemplo letras de cambio),

generalmente no hay dudas con respecto a la intención del firmante y por ello

puede decirse que la intención del autor está objetivada. Pero se piensa, por

ejemplo, en el caso de un contrato redactado en una oficina y firmado en el

encabezado por el gerente de dicha oficina.

Se trata de una aceptación de los términos del contrato, de la aprobación

de la redacción para que se proceda a la impresión definitiva del mismo o de

algún otro significado específico que se le haya dado en esa oficina.

Las variaciones son infinitas pero los mecanismos existentes funcionan

debido a las costumbres, los convencionalismos, en el contexto en que se

colocan las firmas y otros aspectos que han permitido cierta estabilidad y

seguridad en cuanto a la intención.

En el medio electrónico, la intención del autor es más difícil de

comprender puesto que aún no existen prácticas generalizadas o costumbres

con respecto a las tecnologías que se están utilizando para firmar

electrónicamente ni con respecto los contextos de dicho medio.

2.10.3. AYUDA EN ASEGURAR LA INTEGRIDAD DE LA INFORMACIÓN


FIRMADA (INTEGRIDAD)

Otra función de la firma es contribuir a que la información en el

documento firmado no sea alterada después de que la firma haya sido

colocada, aunque no es una función exclusiva de la firma, pues las

limitaciones físicas del papel u otro objeto físico, ayudan en tal sentido, la

firma ayuda al ser colocada al pie del texto.


71

En el medio electrónico, las tecnologías de firmas electrónicas basadas

en la criptografía han convertido a la firma en el método más confiable para

determinar si un documento electró nico ha sido modificado desde que la

firma en cuestión fue realizada.

A tales efectos, se considerará que un mensaje de datos permanece

íntegro, si se mantiene inalterable desde que se generó, salvo algún cambio

de forma propio del proceso de comunicación, archivo o presentación”. Y es

que en un entorno tan vasto y potencialmente hostil como internet, es muy

difícil para el receptor de un documento advertir si éste ha sido manipulado,

mientras que al incorporar el hash cualquier manipulación sería evidente de

forma inmediata.

En este sentido, deben aclararse algunos conceptos, por ejemplo

criptografía, la criptografía es una rama de la criptología que consiste en

mantener mensajes secretos, mientras que la criptología es la rama de las

matemáticas compuesta por la criptografía y el criptoanálisis. El criptoanálisis

es la rama de la criptología que consiste en transgredir los sistemas

criptográficos a fin de leer los mensajes secretos.

Por otra parte, en relación a la función hash, es necesario aclarar que los

esquemas de firma digital suelen ser muy lentos en su transmisión y, en

ocasiones, la longitud de la firma suele ser similar o mayor al mensaje

mismo; por ende, en la práctica se utiliza la función hash antes de firmar un

mensaje. Esta función consiste en aplicar a un mensaje de longitud variable,

una representación de longitud fija del propio mensaje, que se denomina

valor hash (este valor es siempre mucho menor que el mensaje, por ejemplo,
72

un mensaje de 1 megabyte de longitud, puede reducirse a 64 o 128 bits de

longitud). (Viviana , 2000)

Bajo este contexto de seguridad algunos autores consideran con razón

que el documento o mensaje encriptado se transforma en un documento que

ninguna otra persona pudo haber generado y además, que la firma digital es

más segura que la ológrafa, puesto que además de asegurar que el mensaje

fue realmente generado por quien lo envía, garantiza que ninguna parte de él

ha sido modificada.

Pero además, se debe garantizar que quien recibe el mensaje es la

persona que el emisor desea lo lea, ello implica seguridad y al mismo tiempo

se busca garantizar que no se pueda negar la autoría de un mensaje

enviado, así como no poder rechazar que un mensaje ha sido recibido, lo

cual implica un no rechazo o no repudio.

De lo anterior que la firma digital requiera lo siguiente:

a) Estar vinculada al signatario de manera única

b) Permitir la identificación del signatario

c) Haber sido creada por medios que el signatario pueda mantener bajo

su exclusivo control

d) Estar vinculada a los datos relacionados de modo que se detecte

cualquier modificación ulterior de los mismos.

Requisitos que además de contenerlos la doctrina también el legislador

patrio los incorporó en el Decreto – Ley.

Tales consideraciones ponen de manifiesto que estos métodos aportan la

confiabilidad necesaria como para ser utilizados en el tráfico jurídico. Sin


73

embargo, se debe resaltar que el proceso tecnológico de firmar digitalmente

instrumentos no es suficiente por sí sólo, pues para que pueda cumplir

adecuadamente con su objetivo requiere de un contexto determinado,

usualmente denominado Infraestructura de clave pública o infraestructura de

firma digital o criptografía a simétrica.

2.11. LAS FIRMAS DIGITALES: CRIPTOGRAFÍA

Cuando se habla de la criptografía se define como la técnica de escribir

con claves secretas, se utilizaba en la guerra para evitar que el enemigo

leyera los mensajes.

Hoy existen métodos criptográficos modernos, desarrollados a partir de la

II Guerra Mundial, cuando empiezan a aparecer los primeros computadores,

y son conocidos como: Los Sistemas Criptográficos Simétricos (2) y Los

Sistemas Criptográficos Asimétricos (3).

De los dos sistemas antes mencionados, el Sistema Criptográfico

Asimétrico o de Clave Pública ha resultado más beneficioso para garantiza r

el cumplimiento de los requisitos legales y superar la desventaja del Sistema

de Criptografía Simétrico, según el cual, al tenerse acceso a la clave secreta

se puede descifrar el menaje.

2.11.1. FIRMA DIGITAL

Las firmas digitales son utilizadas para ve rificar la integridad y autenticidad

de un mensaje. Esto último también se puede lograr utilizando algoritmos

criptográficos convencionales. La firma digital garantiza además la no repudio


74

de un mensaje y por lo tanto tiene el mismo valor legal que una firma

holográfica tradicional (en los países que poseen una ley de firma digital).

En la República Bolivariana de Venezuela, por Decreto – Ley de febrero

de 2001, se otorga ese status a dicha técnica para garantizar la seguridad,

autenticidad, integridad y no repudio a los mensajes tele transmitidos por vía

electrónica. Incluso se dictó también el Decreto Presidencial de Ley de

Registro Público y del Notariado Gaceta Oficial No. 37.333, de fecha 27 de

noviembre del año 2001, cuyos artículos reconocen la eficacia y valor jurídico

de los medios electrónicos:

“Todos los soportes físicos del sistema registral y notarial actual se

digitalizarán y se transferirán progresivamente a las bases de datos

correspondientes.

El proceso registral y notarial podrá ser llevado a cabo íntegramente a

partir de un documento electrónico”

Asimismo, se habla sobre la firma electrónica y dispone lo siguiente “La

firma electrónica de los registradores y notarios tendrá la misma validez y

eficacia probatoria que la ley otorga a la firma autógrafa”. Lo cual evidencia

nuevamente la equivalencia funcional existente.

Las firmas digitales son generadas utilizando un algoritmo de clave

pública. Para ello se encripta con la clave privada del emisor un hash del

mensaje a firmar. Cualquier persona puede verificar la validez de la firma

digital del mensaje utilizando la clave pública del emisor del mensaje.

Cabe señalar que la participación masiva de tráfico de información,

requiere la presencia de una Autoridad Certificante (CA) de reconocido


75

prestigio, que garantice el origen de cada clave pública activa en el sistema,

encargándose de difundir aquellas que queden fuera de servicio, lo que se

conoce como lista de revocación. En el caso de Venezuela tenemos la

Superintendencia de Proveedores de Servicios de Certificación Electrónica.

La firma digital está basada en la utilización de la criptografía de clave

pública, es decir, en algoritmos matemáticos que operan a través del juego

de un par de claves, privada y pública, las que se encuentran íntimamente

vinculadas.

Toda persona que quiera “firmar” digitalmente información para su

posterior transmisión debe generar su propio par de claves. La bondad de la

criptografía de clave pública radica en que no se necesita compartir a clave:

la clave privada queda en poder del usuario y es la utilizada para “firmar”.

Sólo la clave pública se publicita y es utilizada para verificar la firma. La

firma digital no se asemeja en nada a la firma tradicional.

Ahora bien, la firma es necesaria porque ello implica el cumplimiento de

los requisitos ad solemnitatem y los ad probationem. Estas categorías

establecen, respectivamente, la distinción entre los requerimientos que son

necesarios para la existencia o validez de un acto jurídico y aquellos que son

necesarios para la admisibilidad o valoración de una prueba.

En este sentido, los requisitos ad solemnitatem se refieren a las formalidades

que imponen las normas jurídicas para la existencia o validez de un acto

jurídico. Estos requisitos se encuentran en instrumentos públicos y privados en

todas las ramas del derecho; Los requisitos ad probationem son aquellos que se

refieren a la admisibilidad y a la valoración de pruebas en juicio.


76

Finalmente, para concluir este aparte, es necesario verificar cuáles son

los requisitos que la firma debe poseer. En los análisis técnicos jurídicos

sobre las firmas electrónicas, el tema de las funciones de las firmas ha sido

central pues los avances tecnológicos hasta los momentos no han logrado

que la firma autógrafa u hológrafa pueda utilizarse en el medio electrónico.

Aquello que tradicionalmente se ha entendido por firma autógrafa, pierde

la capacidad para cumplir sus funciones en este medio. Si bien es posible

crear una firma sobre un documento físico (no electrónico) y generar una

imagen electrónica de la misma, es fácil que otra persona copie esa imagen

electrónica y la coloque en cualquier documento electrónico, sin que el autor

originario tenga la posibilidad de control sobre esto. Igualmente debido a la

naturaleza de los documentos electrónicos, es muy fácil modificar su

contenido sin que pueda detectarse alteración alguna.

En la firma manuscrita, el mecanismo de seguridad que permite asociar la

misma con una persona determinada se basa en el supuesto de que esa

persona es la úni ca que puede producirla de una manera específica. En el

caso de dudas, un experto grafotécnico podrá realizar la comparación de la

firma en cuestión con ejemplares anteriores o producidos para el caso por el

presunto autor.

En el medio electrónico, (la asociación entre un documento y una persona

y para otorgar acceso a un sitio físico o electrónico) se tienden a amalgamar

puesto que una tarjeta de identidad se pasa por un lector magnético que

determina si la persona tiene o no autoridad para ingresar.


77

Según Avellán (1999), dependiendo del nivel de seguridad establecido,

pudiera requerirse al portador de la tarjeta de identidad (magnética o

inteligente) que introduzca su clave, es decir que produzca su firma

electrónica. El lector magnético verificaría dicha clave asociándola con la

información contenida en la tarjeta misma o en una base de datos central,

mediante la cual se asocia la misma con una persona específica. Lo que se

quiere ilustrar con estos ejemplos es que en el medio electrónico, la

distinción conceptual entre un medio de identificación y un medio de firma

tienden a converger y esto puede resultar en que la firma electrónica tenga

usos más diversos que la firma en el medio físico.

En definitiva, Font (2000), afirma que en Internet es prácticamente

imposible verificar quien ha escrito la firma que presenta. Mientras que con la

firma digital al receptor le basta comprobar si el certificado digital en donde

está contenida la firma está en vigor y si ha sido incluido en el directorio de

certificados revocados o suspendidos. Una vez comprobados ambos

extremos, utiliza la clave pública del remitente para comprobar que la firma

digital de éste es autentica, todo ello confiere una venta ja a la firma digital.

2.11.2. FORMACIÓN DE LA FIRMA DIGITAL

El proceso de creación de par de claves lo realiza un software especial:

en general, la clave privada queda almacenada en el hardware del usuario y

se activa por medio de una contraseña, aunque también puede ser

almacenada en otros dispositivos como una tarjeta inteligente.


78

Las claves no son otra cosa que una combinación de letras y números, es

decir, un conjunto de bits que a su vez constituyen un conjunto de ceros y

unos.

La creación de una firma digital implica combinar los caracteres que

conforman la clave privada del usuario con los caracteres del documento o

información al que se le quiere adosar la “firma”. Este nuevo conjunto de

caracteres obtenidos a partir de la mezcla de los caracteres del

documento/información con los de la clave privada, es lo que constituye la

firma digital. En dicha mezcla quedan comprendidos todos los caracteres que

conforman el documento, incluso los espacios en blanco, de forma tal que

cada combinación (clave privada más documento, es decir, firma) es única

para cada documento.

Una vez obtenida la “firma”, el suscriptor/emisor la transmite

conjuntamente con el documento. Asimismo, transmite su clave pública para

ser utilizada en el proceso de verificación.

2.11.3. VALIDEZ DE LA FIRMA DIGITAL

Ahora, Fernández (2001), plantea la interrogante de ¿Cómo se

comprueba la validez de la Firma Digital?. El cual expresa que el destinatario

recibe el documento con la firma digital y la clave pública del suscriptor.

Procede entonces a iniciar el proceso de verificación de la firma digital

adosada al documento recibido. Aplica la clave pública del suscriptor a la

firma digital. Como resultado e este proceso se obtiene una serie de


79

caracteres que son comparados con los que conforman el documento

transmitido. Si los caracteres coinciden, la “firma” es válida, ya garantiza que

fue aplicada por el titular de la clave privada que se corresponde con la clave

pública utilizada para la verificación y que el documento no ha sido alterado.

En suma, cada clave efectúa una transformación unívoca sobre los datos

y es función inversa de la otra, por lo que una clave sólo puede descifrar lo

que su par encriptó y a la inversa, es decir que la clave puede ser utilizada en

ambas direcciones. Por tanto, podemos afirmar que si un usuario puede

descifrar un mensaje con la clave pública de una persona, sólo ésta última

pudo haber usado su clave privada inicialmente para encriptarlo.

Cabe señalar que todo este proceso se realiza automáticamente y en

pocos segundos. En este sentido el legislador patrio consagró una serie de

requisitos para dar validez y eficacia probatoria a la firma, así la firma

electrónica que permita vincular al signatario con el mensaje de datos y

atribuir la autoría de éste, tendrá la misma validez y eficacia probatoria que la

ley otorga a la firma autógrafa. A tal efecto, salvo que las partes dispongan

otra cosa, la firma electrónica deberá llenar los siguientes aspectos:

1. Garantizar que los datos utilizados para su generación puedan

producirse sólo una vez, y asegurar, razonablemente, su confi dencialidad.

2. Ofrecer seguridad suficiente de que no pueda ser falsificada con la

tecnología existente en cada momento

3. No alterar la integridad del mensaje de datos.


80

Incluso establece el mismo Decreto – Ley que en caso de no poseer los

requisitos antes mencionados y por tanto aunque no se le atribuye el valor

referido, sin embargo, podrá constituir un elemento de convicción valorable

conforme a las reglas de la sana crítica.

2.11.4. LA FIRMA DIGITAL EN LA PRÁCTICA

Las firmas electrónicas se afianza n como una tecnología segura, formal y

legal en la mayoría de países a nivel mundial. Y aun cuando existen

diferentes tratamientos es uno de los medios más seguros.

Desde África hasta América, en los cinco continentes, los países han

encontrado en la aplicación de la firma electrónica la solución para simplificar

trámites administrativos, gestiones y transacciones que pueden realizarse por

medios electrónicos con seguridad; una vez que se identifica a los actores de

modo inequívoco y se garantiza la integridad de los mensajes enviados o

recibidos.

Las firmas electrónicas para emplearse con fines de identificación requieren

la certificación de pertenencia. Es decir, una entidad independiente tiene que

garantizar que una firma electrónica pertenece a una persona y asumir la

responsabilidad por ésta garantía o certificación. Esta actividad es la que

realizarán las entidades de certificación y que CONATEL puede bien encargarse

de regular y estarán bajo la supervisión de la Superintendencia de Proveedores

de Certificación Electrónica como lo indica el Decreto – Ley venezolano.


81

La prioridad del Gobierno debería ser impulsar, motivar y facilitar el uso

de las tecnologías de firma electrónica, convirtiéndose en el principal usuario

de las mismas. Para esto, existe una necesidad, demostrada, en varios

procesos que se están llevando adelante como Aduanas, Compras Públicas,

Gobierno Electrónico, entre otros.

Ésta, como todas las decisiones de un gobierno, es una decisión política y

en este caso incluso será de oportunidad política. Generalmente el servicio

que prestan en la práctica estas empresas con la utilización de Firmas

Digitales comprende: Resguardo de la información empresarial y personal

Tecnología de avanzada (top throughput). Ajuste a normas criptográficas

internacionales ANSI / ISO / NIST-FIPS / CCITT X. 509/PKCS RSA Data

Sec.

2.11.5. PRUEBA DEL DOCUMENTO ELECTRÓNICO

El documento electrónico constituyó en el mundo actual un instrumento

para la realización de negocios. Sin embargo, en la utilización de los mismos

surgen ciertos inconvenientes legales relacionados a la confiabilidad de este

tipo de documentos.

En este sentido, uno de los mayores problemas acerca del documento

electrónico se refiere a la certeza del mismo como evidencia en los juicios.

Una de las comodidades o ventajas del documento electrónico consiste en

que pueden ser cambiados, que es lo que produce esa desconfianza en ellos

como evidencia o prueba en los juicios.


82

Para darle al documento electrónico la misma categoría como evidencia

que del documento escrito a mano o tipiado en una máquina de escribir, es

necesario demostrar tres cosas; que la información era cierta al momento de

insertarla en la computadora; que la información no haya sido manipulada

una vez insertada en la computadora; y, que la información recogida o

adquirida de la computadora es cierta, no manipulada e imparcializada.

Cabe destacar, que si no se posee con un sistema tecnológico de

seguridad como el que despliega la firma digital con criptografía de clave

secreta, para o
l grar la certeza y originalidad del documento electrónico se

necesita un especialista en procesador de informaciones o Auditoria

Informática; es decir, especialistas en Informática que constituya la figura de

experto o perito, que sería la persona idónea para hacer el estudio de

alteración de la información, y para tal fin ambas partes en un juicio,

nombrarán su perito, de manera que ambas tengan seguridad y confianza en

la información que se tramite.

2.11.6. VALOR JURÍDICO PROBATORIO DE LOS DOCUMENTOS

ELECTRÓNICOS

El Decreto Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas dictamina

que los Mensajes de Datos tendrán la misma eficacia probatoria que la ley

otorga a los documentos escritos, sin perjuicio de lo establecido en la primera

parte del artículo 6 de este Decreto -Ley. Su promoción, control, contradicción

y evacuación como medio de prueba se realizará conforme a lo previsto para

las pruebas libres en el Código de Procedimiento civil.


83

De igual manera, la información contenida en un Mensaje de Datos,

reproducida en forma expreso, tendrá la misma eficacia probatoria atribuida

en la ley a las copias o reproducciones fotostática.

Además, equipara la firma electrónica a la firma autógrafa de la siguiente

manera, de acuerdo al me ncionado Decreto -Ley, la firma electrónica que

permita vincular al Signatario con el mensaje de datos y atribuir la autoría de

éste, tendrá la misma validez y eficacia probatoria que la ley otorga a la firma

autógrafa. A tal efecto, salvo que las partes dispongan otra cosa, la firma

electrónica deben llenar los siguientes aspectos:

- Garantizar que los datos utilizados para su generación puedan

producirse solo una vez y asegurar, razonablemente, su confidencialidad.

- Ofrecer seguridad suficiente de que no pueda ser falsificada con la

tecnología existente en cada momento.

- No alterar la integridad del mensaje de datos.

A los efectos de este artículo, la firma electrónica podrá formar parte

integrante del mensaje de datos, o estar inequívocamente asociada a éste;

enviarse o no en un mismo acto. El Código de Procedimiento Civil de Venezuela

(1987), establece que son medios de prueba admisibles en juicio aquellos que

determina el Código Civil, el presente código y otras leyes de la República.

Pueden también las partes valerse de cualquier otro medio de prueba no

prohibido expresamente por la ley, y que consideren conducente a la

demostración de sus pretensiones. Estos medios se promoverán y evacuarán

aplicando por analogía las disposiciones relativas a los medios de prueba


84

semejantes contemplados en el Código Civil, y en su defecto la forma que

señale el juez.

Del anterior artículo, se resalta que cualquier medio probatorio es válido y

conducente para acreditar los hechos afirmados por las partes, a no ser que

esté expresamente prohibido por la Ley. A esta libertad de pruebas es a lo

que los doctrinarios han llamado la libertad de medios probatorios, lo cual

permite a las partes acreditar sus alegatos mediante cualquier medio

probatorio pertinente enumerado o no en la ley, siempre y cuando se

circunscriba al criterio de la pertinencia conducencia o utilidad del medio de

prueba propuesto.

En este orden de ideas, no se deberán admitir por ser impertinentes los

medios de prueba que se dirijan a probar hechos no alegados c

controvertidos y que no sean relevantes. La decisión sobre la pertinencia o

no de las prueba propuestas por las partes, como la valoración de las

mismas, le corresponde a los órganos judiciales de conformidad con lo

expuesto en el Código de Procedimiento Civil.

En este sentido, para demostrar algún hecho ocurrido en internet, se

podrá utilizar todos los medios de prueba pertinentes, medio de prueba (legal

o libre) siempre que contribuya a formar el convencimiento del juez y haya

sido obtenido en forma lícita.

No obstante, las pruebas de las obligaciones encuentran limitaciones

legales en el ordenamiento jurídico venezolano. Tal es el caso del artículo

1987 del Código Civil que dictamina la inadmisibilidad de probar la existencia o


85

extinción de una convención celebrada con el fin de establecer una obligación

o extinguirla. Esto mismo sucede con la prueba documental negocial, por

cuanto algunas convenciones deben constar por escrito, en instrumento

público o privado, para poder lograr efectos jurídicos frente a terceros, como

por ejemplo el contrato de compra -venta de bienes inmuebles en el que la

tradición del bien se cumple con el otorgamiento del documento de propiedad,

de acuerdo a lo expuesto en el Código Civil, el cual debe ser registrado para

surtir sus plenos efectos legales, estipulado en el Código Civil.

Salvo situaciones como la mencionada anteriormente que son

establecidas en la ley, donde se exige la existencia de un documento escrito,

las excepciones son tan amplias que habrían verdaderos obstáculos para

acreditar la existencia o extinción de sus contratos realizados vía Internet por

cualquier medio de prueba.

Por estas razones, los documentos electrónicos sí pueden constituir

evidencia de la existencia o extinción de un contrato, situación ésta que es

recogida en la Exposición de Motivos del Decreto Ley de Mensajes de Datos

y Firmas Electrónicas, al explicar que

A los fines de otorgar la seguridad jurídica necesaria para la aplicación


de dicha Ley, así como para la adecuada eficacia probatoria de los
mensajes de datos y firmas electrónicas, en el artículo 4° se atribuye a
los mismos el valor probatorio que la Ley consagra para los
documentos escritos, los cuales gozan de tarifa legal y producen plena
prueba entre las partes y frente a terceros de acuerdo a su naturaleza.

Es importante destacar que para el legislador venezolano los mensajes de

datos constituyen documentos, por lo que gozan de la misma naturaleza de

las pruebas documentales escritas.


86

Es por lo expresado anteriormente que los mensajes de datos se

equiparan a la prueba documental. En otras palabras, cuando una

determinada ley exija que para la prueba de un negocio jurídico, éste conste

en original, este requisito se entenderá cumplido con relación a un mensaje

de datos, si la información que allí se contiene es accesible para su ulterior

consulta.

Por otro parte, en el caso de que la ley exija constancia escrita del

negocio jurídico, tal como prevé la Ley sobre Mensaje de Datos y Firmas

Electrónicas, dicho requisito se entenderá satisfecho si el mensaje de datos

se ha conservado en el formato en que se generó, archivó o recibió o si ha

sido guardado en un formato que haya conservado la integridad del mensaje

original, asegurando que no ha habido alteraciones desde que se generó,

archivó o recibió, salvo algún cambio de forma propio del proceso de

comunicación, archivo o presentación, de acuerdo a lo estipulado en la Ley

sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas.

De manera que este decreto ley otorga eficacia probatoria a los

documentos electrónicos; constituyendo así los mensajes de datos, que en sí

son documentos electrónicos, medios de prueba legales, independientemente

de que para su promoción y evacuación se remita a las reglas procesales

establecidas para las pruebas libres del Decreto Ley.

Otro factor importante para mencionar, es referente a que la Ley de

Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas de acuerdo a lo determinado en el

artículo 4 reza que la información contenida en un mensaje de datos,


87

reproducida en formato impreso tendrá la misma eficacia probatoria que la

ley atribuye a las copias o reproducciones fotostáticas; lo que significa que

tendrán un valor poco significativo, lo que podría ser subsanado si la parte

promovente de la impresión, produce dentro de ese proceso otros medios de

prueba que demuestren que esa impresión del contenido del documento

electrónico es la copia fiel y exacta del original, porque si así fuera el caso,

por lo que se ha explicado con anterioridad, la prueba suministrada deberá

ser valorada en su totalidad.

Como se ha mencionado anteriormente, se hace una equiparación del

documento electrónico respecto al documento escrito, situación que es

llamada en la doctrina y legislaciones internacionales equivalencia funcional.

De manera que a los fines de tutelar el ofrecimiento, control y valoración

de estos medios de prueba como pruebas documentales, deberán aplicarse

por analogía las normas sobre la prueba por escrito contenidas en el Código

de Procedimiento Civil. Ahora bien, para que el documento electrónico tenga

valor probatorio, cada medio propuesto debe ser sometido al criterio de la

pertinencia para su admisión, cuya apreciación corresponde al órgano

jurisdiccional.

Al llegar al punto relacionado a la pertinencia, es necesario tener en

consideración:

1° Que el objeto de la prueba sean hechos y no normas jurídicas o

elementos de derecho.

2° Que los hechos estén previamente alegados y, por tanto, aportados al

proceso.
88

3° Que no se trate de hechos exonerados de prueba.

Por otra parte, Viloria (1999), señala: “Otros dos criterios que deben

concurrir para que el juez o árbitro admita una prueba, son:

1) La posibilidad material de que la prueba sea practicada.

2) La legalidad del medio propuesto y la licitud del medio: la legalidad del

medio propuesto significa que la actividad procesal que es preciso desarrollar

para incorporar la fuente al proceso, deberá realizarse de acuerdo con lo

dispuesto en la ley”.

Es decir que al hacer referencia a la ilegalidad, consiste en el hecho de

que la prueba promovida sea contraria a la ley, por lo que no puede ser

admitida por el juez. En lo que especta a la licitud, consiste en el modo de

obtener la fuente que se incorpora al proceso.

En esta secuencia de ideas, el mencionado autor resalta:

“Como quiera que la actividad de obtención de la fuente no es procesal, la

forma en principio, libre, está sujeta a una importante limitación: “serán nulas

las pruebas obtenidas mediante violación del debido proceso”, de modo pues

que, de acuerdo con la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (1999), las pruebas obtenidas directa o indirectamente violando

los derechos fundamentales no surtirán efectos en el proceso y deberán ser

in admitidas por ilegalidad” o “por inconstitucionalidad”

En este mismo sentido, se ha legislado en el Decreto Ley en cuestión,

cuando se determina que los mensajes de datos estarán sometidos a las

disposiciones constitucionales y legales que garantizan los derechos a la

privacidad de las comunicaciones y de acceso a la información personal; es


89

decir que si un mensaje de datos es interceptado y/o adquirido en violación

de garantías constitucionales, como el derecho a la privacidad, no podrá ser

utilizado válidamente como prueba.

Al ser indudable el carácter documental que tienen los mensajes de datos,

se debe aplicar la analogía a las reglas sobre la prueba por escrito previstas

en el Código Civil y en el Código de Procedimiento Civil. Pero ¿cómo se

llevaría a cabo la promoción de los documentos electrónicos?. Tomando en

cuenta que un mensaje, correo electrónico o de cualquier documento

electrónico es el que circula en la Red y que sólo puede ser leído a través del

computador; deberá el interesado para que prospere la prueba del mismo,

consignar en el expediente el documento electrónico archivado en un formato

que permita su consulta por el juez (disquete) o su impresión.

Viloria (1999), considera que las cualidades especiales del formato que

reproduce el mensaje de datos ha saber “fehaciencia” y “durabilidad”, será

necesario acreditar a su vez, la confiabilidad del sistema de almacenamiento

utilizado a través de cualquier medio de prueba.

Es necesario mencionar que la Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas

Electrónicas dictamina que las partes podrán acordar un procedimiento para

establecer cuándo el mensaje de datos proviene efectivamente del emisor. A

falta de acuerdo entre las partes, se entenderá que un mensaje de datos

proviene del emisor, cuando éste ha sido enviado por: el propio emisor.

Persona autorizada para actuar en nombre del emisor respecto de ese

mensaje. Por un sistema de información programado por el emisor, o bajo su

autorización, para que opere automáticamente.


90

En otras palabras, se reconoce a las partes, la posibilidad de acordar un

procedimiento que les permita establecer cuándo el Mensaje de Datos

proviene efectivamente del emisor. Y si no hay acuerdo, entonces se

entenderá que el emisor del mensaje electrónico es: 1) El propio emisor, 2)

Persona autorizada para actuar en nombre del Emisor respecto de ese

mensaje y 3) Por un sistema de información programado por el Emisor o bajo

su autorización, para que opere automáticamente.

Ahora bien, también para probar la autoría del documento electrónico se

deben exaltar a las firmas digitales, las cuales no son el único sistema o

método para acreditar la autoría de un mensaje de datos; pero si es uno de

los más seguros, además a través de ellas se garantiza tanto el intercambio

de voluntades para concretar y realizar el contrato, en los mismos términos

que una firma tradicional. No obstante, aunque el documento electrónico no

esté firmado digitalmente, no deja de ser un documento privado cuya autoría

no pueda ser imputada a una determinada persona.

Hasta respecto, el Decreto Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas

Electrónicas, establece que la firma electrónica que permita vincular al

signatario con el Mensaje de Datos y atribuir la autoría de éste, tendrá la

misma validez y eficacia probatoria que la ley otorga a la firma autógrafas..”,

de esta manera si para determinados actos o negocios jurídicos la ley exige

la firma autógrafa en el documento, ese requisito quedará satisfecho en

relación con un mensaje de datos o documento electrónico al tener asociado

una firma electrónica.


91

Para que la firma digital tenga la misma validez y eficacia probatori a de la

firma manuscrita, debe estar elaborada bajo mecanismos de seguridad que

permitan a las partes contratantes garantizar que los datos utilizados para la

realización del documento electrónico sean confiables; así como ofrecer

seguridad de que la firma no pueda ser falsificada con la tecnología existente

para la fecha de la suscripción.

2.11.7. CONTROL Y CONTRADICCIÓN DE LA PROMOCIÓN DE LOS

DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

De acuerdo al ordenamiento jurídico procesal venezolano, los medios de

prueba libres se promueven aplicando por analogía, las disposiciones relativas a

los medios de prueba semejantes contenidos en el Código Civil y en el Código

de Procedimiento Civil.

En este orden de ideas, la parte que pretende valerse del medio libre similar

a uno legal, como es el caso del documento electrónico, debe seguir las reglas

de promoción y el juez y la contraparte deben controlar la legalidad de las

pruebas, pudiendo la contraparte oponerse a la admisión de la prueba

promovida por ilegalidad o impertinencia.

2.11.8. LA IMPUGNACIÓN Y EL DESCONOCIMIENTO DE LA PRUEBA

DOCUMENTAL ELECTRÓNICA

La impugnación del medio, que busca enervar la veracidad de un medio

de prueba, puede asumir dos formas: a) una activa (impugnación en sentido

estricto: la tacha documenta l y la de testigos) la cual se realiza con alegatos


92

de hechos y con la carga de prueba sobre el impugnante; y b) otra pasiva

(desconocimiento) donde también se alega un hecho, pero la carga de la

prueba la tiene la contraparte del impugnante.

Cuando la parte pretenda valerse de un documento electrónico, es posible

que la contraparte impugne la eficacia y validez probatoria de dicho medio de

prueba desconociendo la firma y contenido del documento. También puede

surgir la tacha de falsedad de un documento electrónico cuando se dan las

circunstancias indicadas en el Código Civil; es decir:

1) Cuando haya habido falsificación de firmas,

2) Cuando la escritura misma se hubiere extendido maliciosamente, y sin

conocimiento de quien aparezca como otorgante, encima de una firma en

blanco suya, y

3) Cuando en el cuerpo de la escritura se hubiesen hecho alteraciones

materiales capaces de variar el sentido de lo que firmó el otorgante.

Por otra parte, de acuerdo con el Código de Procedimiento Civil, la parte

contra quien se produzca en juicio un instrumento privado como emanado de

ella o de algún causante suyo, deberá manifestar formalmente si lo reconoce

o lo niega, ya en el acto de la contestación de la demanda, si el instrumento

se ha producido con el libelo, ya dentro de los cinco días siguientes a aquel

en que se haya producido, cuando fuere posteriormente a dicho acto. El

silencio de la parte al respecto, dará por reconocido el instrumento.

Es por eso que cuando se niega formalmente el reconocimiento de la

validez jurídica del documento electrónico, toca a la Parte promovente

demostrar su autoría.
93

Tratándose de documentos electrónicos, no es posible acudir al cotejo ni

a ningún procedimiento similar a éste, de forma que de ser rechazada la

autoría del mismo, es necesario que se lleve a efecto la prueba de experticia,

a través de la cual expertos en informática puedan analizar la autoría de

mensaje electrónico.

2.11.9. MEDIOS LIBRES DE PRUEBAS

Los medios de prueba vienen a ser los mecanismos acepta dos en el

ordenamiento jurídico procesal, para la debida demostración al Juez de la

veracidad o certeza de los hechos cuestionados que representan la situación

conflictiva de las partes.

Según, las teorías sustentadas por procesalitas de la talla de Carnelutti ,

entre otros, a los medios de prueba se les consideran, como la actividad del

Juez o de las partes en la búsqueda de la verdad verdadera o la certeza de

los hechos controvertidos, también considerados como los instrumentos que

permiten al Juez llegar al verdadero conocimiento de la cuestión

controvertida.

El ordenamiento jurídico general en materia procesal, es decir, el Código

de Procedimiento Civil, establece en el artículo 395 los medios de prueba

que pueden emplearse en juicio, al efecto prevé la norma lo siguiente: .

Son medios de prueba admisibles en juicio aquellos que determina el

Código Civil, el presente Código y otras leyes de la República.

Pueden también las partes valerse de cualquier otro medio de prueba no

prohibido expresamente por la ley, y que consideren conducente a la de-


94

mostración de sus pretensiones. Estos medios se promoverán y evacuarán

aplicando por analogía las disposiciones relativas a los medios de pruebas

semejantes contemplados en el Código Civil, y en su defecto, en la forma

que señale el Juez.

Como se desprende de la norma citada, se pueden utilizar en juicio todos

aquellos medios de pruebas regulados o legales como lo llama la doctrina

procesal, pero se concede la posibilidad de utilizar cualquier otro medio de

prueba aún cuando no esté expresamente establecido por la norma, siempre

que no esté prohibido, y que las partes consideren conducente a demostrar

su pretensiones en juicio.

En este sentido, la regla general es que cualquier medio pro batorio es

valido y conducente, con la finalidad de demostrar la veracidad de los hechos

alegados, o en el caso tributario para desvirtuar la presunción de veracidad

del acto administrativo impugnando salvo que ese medio esté expresamente

prohibido por la Ley.

La doctrina se ha dividido en dos grandes corrientes la de los Civilistas y

la de los Procesalitas, la primera corriente es sostenida por quienes niegan

autonomía al derecho procesal; afirman que el procedimiento y por tanto la

prueba no es mas que una fase del derecho civil, y ellos justifican que todo

lo relativo a la prueba este sometido a su regulación.

De allí que Villasmil (1995), sostiene que la prueba y los bienes, aun

cuando sirvan cuando sirvan en el proceso son anteriores a él; este autor

sostiene que el Código de Procedimiento Civil, no debe ocuparse de las


95

pruebas como no sea para establecer los modos particulares en que estas

son empleadas en el proceso.

En la segunda corriente, sostienen como primicia que la cuestión probatoria

es inherente al derecho procesal, y por tanto su regulación puede corresponder

al derecho adjetivo. Bello (2002), refiere, que las normas probatorias pertenecen

al derecho adjetivo, y esa coexistencia en los Códigos materiales y procésales

tiene su origen en la tradición latina, pero ello no implica que las ultimas hayan

cambiado de naturaleza.

Luego de examinar las diversas posiciones y doctrinas sustentadas

respecto a la naturaleza jurídica, las normas sobre las prueba judicial, son

disposiciones del derecho público probatorio; algunos son de carácter

meramente técnico-instrumental ( las relativas al procedimiento probatorio) y

otra son de carácter sustantivo (los reguladoras de los medios de prueba y

de su valoración por el juez), independientemente de su ubicación en el

Código Civil, en Leyes Especiales o en el Código de Procedimiento Civil.

3. BASES LEGALES

A continuación se presentaran las bases legales utilizadas para el

desarrollo de la investigación.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Con la Constitución Bolivariana se abre un camino para modernizar las

instituciones del sector público y esa apertura ofrece todas las posibilidades
96

de adaptación del ordenamiento jurídico a los notables cambios de hoy, entre

ellas el acceso a las nuevas tecnologías para alcanzar la automatización,

todo esto de acuerdo a lo expuesto en la Exposición de Motivos de la Carta

Magna.

Dentro de la automatización que propone la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, se encuentra el actual sistema registral y notarial

venezolano, signado por la idea y la práctica tradicional de coleccionar

manualmente en libros o protocolos los documentos que sirven para

constituir, modificar o extinguir los derechos inscribibles de los ciudadanos.

En este sistema todo viene organizado según los nombres de los

propietarios, pero se siente la vulnerabilidad de todas aquellas transacciones

relacionadas con el tráfico de bienes y derechos reales, pues están

expuestos a la alteración y forjamiento, a la doble titulación y a los peligros

de la simulación. Asimismo, la desvinculación existente entre los registros de

inmuebles y un sistema catastral no permite mantener una base de datos con

la información territorial indispensable para la planificación y el desarrollo de

la riqueza nacional.

Es por ello, que de acuerdo al artículo 236 numeral 8 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela son atribuciones y obligaciones del

Presidente o Presidenta de la República, dictar, previa autorización por una

ley habilitante, decretos con fuerza de ley.

Igualmente, de conformidad con lo dispuesto en el literal f, numeral 4, del

artículo 1° de la Ley No. 4 que Autoriza al Presidente de la República para


97

Dictar Decretos con Fuerza de Ley en las Materias que se Delegan,

publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No.

37.333, de fecha 27de noviembre del año 2001, en Consejo de Ministros,

CÓDIGO CIVIL

Capítulo II

Reglas Particulares

Sección I

De los Títulos que deben Registrarse

Artículo 1.920.-

Además de los actos que por disposiciones especiales están


sometidos a la formalidad del registro, deben registrarse:
1º.- Todo acto entre vivos, sea a título gratuito, sea a título
oneroso, traslativo de propiedad de inmuebles, o de otros bienes o
derechos susceptibles de hipoteca.
2º.- Los actos entre vivos que constituyan o modifiquen
servidumbres prediales, derechos de uso o de habitación, o que
transfieran el ejercicio del derecho de usufructo.
3º.- Los actos entre vivos, de renuncia a los derechos enunciados
en los dos números precedentes.
4º.- Los actos de adjudicación judicial de inmuebles u otros bienes
y derechos susceptibles de hipoteca.
5º.- Los contratos de arrendamiento de inmuebles que excedan de
seis años.
6º.- Los contratos de sociedad que tengan por objeto el goce de
bienes inmuebles, cuando la duración de la sociedad exceda de
seis años o sea indeterminada.
7º.- Los actos y las sentencias de los cuales resulte la liberación o
la cesión de alquileres o de rentas aun no vencidas, por un término
que exceda de un año.
8º.- Las sentencias que declaren la existencia de una convención
verbal de la naturaleza de las enunciadas en los números
precedentes.
98

Artículo 1.921.-

Deben igualmente registrarse para los efectos establecidos por la


Ley:
1º.- El decreto de embargo de inmuebles.
2º.- Las demandas a que se refieren los artículos 1.279, 1.281,
1.350, 1.466 y 1.562.
Bastará para los efectos de este artículo que se ponga nota al
margen de los instrumentos respectivos, en la cual se haga
referencia del decreto de embargo o de las demandas propuestas.

Artículo 1.922.- Toda sentencia ejecutoriada que pronuncie la nulidad, la

resolución, la rescisión o la revocación de un acto registrado, debe

registrarse, y se hará referencia de ella al margen del acto a que aluda.

Artículo 1.923.- Los instrumentos privados no pueden registrarse, si la

firma de los contratantes, o la de aquél contra quien obran, no han sido

autenticadas o comprobadas judicialmente.

Las sentencias y los actos ejecutados en país extranjero deben

legalizarse debidamente.

Artículo 1.924.-

Los documentos, actos y sentencias que la Ley sujeta ya las


formalidades del registro y que no hayan sido anteriormente
registrados, no tienen ningún efecto contra terceros, que por
cualquier título, hayan adquirido y conservado legalmente
derechos sobre el inmueble.

Cuando la Ley exige un título registrado para hacer valer un


derecho, no puede suplirse aquél con otra clase de prueba, salvo
disposiciones especiales.
Sección II

De la Forma de Registro
99

Artículo 1.925.- Todo el que quiera registrar un documento deberá

presentarlo a la Oficina respectiva, la cual lo insertará íntegro en los

protocolos correspondientes, debiendo también firmar en ellos el presentante

o los presentantes.

Artículo 1.926.-

Cuando se registre un instrumento en el cual se renuncie, se


rescinda, se resuelva, se extinga, se ceda o traspase algún
derecho, o se modifique algún acto, se pondrá en el instrumento
donde se había declarado o creado el mismo derecho, o hecho
constar el acto, una nota marginal en la cual se expresen dichas
circunstancias, y la fecha y la Oficina en que se ha efectuado el
registro.

Si este instrumento se halla en una Oficina o en un despacho


distintos de aquel donde se registre el instrumento de renuncia,
rescisión, resolución, cesión, traspaso o modificación, el
Registrador de este último, a solicitud de cualquiera de los
interesados, dirigirá un oficio al Registrador de la otra jurisdicción
con inserción del instrumento registrado para que se ponga en el
instrumento correspondiente la nota marginal de que se trata en
este artículo, y para que lo inserte en el respectivo protocolo. Este
oficio se conservará en el respectivo cuaderno de comprobantes.

Artículo 1.927.- El Registrador pondrá al pie del instrumento o de la copia

que se lleve a registrar, una nota en la cual se exprese haberse efectuado el

registro, con indicación del número del protocolo y el del instrumento, y

entregará al interesado el instrumento o la copia así anotados.

Sección III

De la Publicidad del Registro

Artículo 1.928.- Los Registradores darán a todo el que lo pida, copia

simple o autorizada de los instrumentos que haya en su Oficina.


100

Deben igualmente permitir la inspección de los protocolos en las horas

fijadas.

También darán copia simple o autorizada de los documentos que se

hayan archivado como comprobantes de los instrumentos.

CÓDIGO DE COMERCIO

También se desarrolla en esta normativa el parágrafo único del artículo

200 del Código de Comercio, que ha sido letra muerta desde su

incorporación en 1955, para poner en práctica un sistema mínimo de control

de la constitución y funcionamiento de las sociedades mercantiles, otorgando

al Registrador Mercantil facultades para evitar que se constituyan sociedades

con capital insuficiente o que los aportes sean fraudulentamente inflados

para engañar al público con capitales inexistentes. También se adoptan

normas para resolver controversias doctrinales y jurisprudenciales respecto a

varias materias.

3. Creación del Registro Civil. En el Registro Civil deben aparecer

inscritos todos los ciudadanos venezolanos y las afectaciones al estado civil

en cuanto al nacimiento, el matrimonio y la defunción. Estas inscripciones se

practicarán con fundamento en los documentos que expidan los órganos que

por Ley actúe n como auxiliares.

Se incorpora al Registro Civil la inscripción de las sociedades y

asociaciones civiles, fundaciones y corporaciones de carácter privado, las

cuales han sido trasladadas desde el antiguo Registro Subalterno, convertido

ahora en registro inmobiliario puro. El Registro Civil mantendrá un registro de


101

los ciudadanos venezolanos mayores de edad en ejercicio de sus derechos

electorales y esa información será puesta a disposición del Consejo Nacional

Electoral, cuando así lo requiera ese órgano constitucional.

LEY DE REGISTRO PÚBLICO Y NOTARIADO

La Asamblea Nacional autorizó al Poder Ejecutivo para que dicte normas

y procedimientos, orientadas a la automatización de los procesos regístrales

y aquellos que otorguen seguridad jurídica y garanticen los principios de

libertad contractual y de legalidad de los derechos de las personas, de los

actos, de los contratos y negocios jurídicos, de las sociedades mercantiles y

de los bienes sometidos al régimen de publicidad en los registros y notarías.

Modernización conceptual de las instituciones regístrales. Con

fundamento en el diagnóstico sobre el estado actual del sistema registral de

Venezuela, el Ejecutivo Nacional ha determinado que el principal escollo se

encuentra en su marco jurídico conceptual, dado que no contempla

mecanismos dinámicos y eficientes que garanticen una verdadera publicidad

de los bienes registrados y una adecuada seguridad jurídica de los mismos.

El propósito fundamental de los Registros es garantizar, mediante la

publicidad registral, la certeza y la seguridad jurídica de los bienes o

derechos inscritos, otorgándoles la presunción de verdad legal, oponible a

terceros. Los asientos regístrales están bajo la salvaguarda de los Tribunales

y producen todos sus efectos mientras no se declare su inexactitud.

Para alcanzar tales objetivos, Fernández (2001), explica que se han

incorporado en la normativa los siguientes conceptos:


102

a. El sistema de folio real. Es indispensable adoptar el método de

inscripción como sistema de registro que consiste en realizar un resumen de

cada acto o negocio jurídico registrable e insertarlo en asientos digitables que

constituyen el tracto sucesivo de los bienes y derechos reales inscritos. Esto

permite que la información registral se encuentre actualizada

permanentemente, sin necesidad de recurrir al estudio de todos los

antecedentes desde su constitución. A este sistema se le denomina

doctrinariamente sistema registral de folio real.

Tomando en cuenta que el sistema de folio real únicamente se puede

aplicar a los inmuebles y derechos reales una vez que se hayan actualizado

los catastros municipales, se adoptó un principio flexible conforme al cual el

sistema de folio real se pondrá en práctica, progresivamente, cuando los

catastros permitan al Ministerio del Interior y Justicia impartir la orden

correspondiente a través de una Resolución.

b. El sistema de folio personal. Este sistema se adopta para el Registro

Mercantil y para el Registro Civil porque en ambos casos se está ante un

registro de personas y resulta inaplicable el sistema de folio real.

c. Función registral especializada por materia. Para una organización y

administración eficiente de la jurisdicción registral administrativa, es

indispensable que cada Registro conozca de una materia especializada, sea

inmobiliaria, mercantil o civil.

d. Asignación de número de matrícula a cada bien y derecho inscrito.

Cada bien o derecho inscrito se identificará de manera inequívoca


103

asignándole una matrícula que se conformará tanto por números como por

letras en orden consecutivo ascendente. De esta forma se sustituirá en

materia inmobiliaria el sistema de folio personal actualmente vigente.

e. Uso de las nuevas tecnologías de la información. Se considera de

interés público el uso de medios tecnológicos en la función registral y notarial

para que los trámites de recepción, inscripción y publicidad de los

documentos sean practicados con celeridad, sin menoscabo de la seguridad

jurídica. La Ley establece que los asientos regístrales y la información

registral emanada de los soportes electrónicos del sistema registral

venezolano surtirán todos los efectos jurídicos que corresponden a los

documentos públicos.

f. La accesibilidad económica a los servicios regístrales. Para que la

revisión conceptual y los adelantos tecnológicos surtan los efectos de

fortalecimiento de la función social que representa la seguridad jurídica, es

preciso que los aranceles que paguen los usuarios por los servicios

regístrales respondan a una permanente atención y examen cuidadoso de la

estructura de costos de esos servicios.

CAPITULO IV

El Sistema Registral

Función calificadora

Artículo 38. El Registrador Titular está facultado para ejercer la función

calificadora en el sistema registral.

Negativa registral
104

Artículo 39.

En caso de que el Registrador rechace o niegue la inscripción de


un documento o acto, el interesado podrá intentar recurso
jerárquico ante la Dirección Nacional de Registros y del Notariado,
la cual deberá, mediante acto motivado y dentro de un lapso no
mayor a diez (10) días hábiles, confirmar la negativa o revocarla y
ordenar la inscripción.

Si la Administración no se pronunciare dentro del plazo


establecido se entenderá negado el recurso, sin perjuicio de la
responsabilidad del funcionario por su omisión injustificada.

El administrado podrá interponer recurso de reconsideración o


acudir a la jurisdicción contencioso-administrativa para ejercer los
recursos pertinentes. En caso de optar por la vía administrativa
esta deberá agotarse íntegramente para poder acudir a la vía
jurisdiccional.

Fundamento de la calificación

Artículo 40. Al momento de calificar los documentos, el Registrador Titular

se limitará exclusivamente a lo que se desprenda del título y ala información

que conste en el Registro, y sus resoluciones no prejuzgarán sobre la validez

de título ni de las obligaciones que contenga.

Efecto registral

Artículo 41. La inscripción no convalida los actas o negocias jurídicos

inscritos que sean nulos o anulables conforme a la Ley. Sin embargo, los

asientos regístrales en que consten esos actos o negocios jurídicos

solamente podrán ser anulados por sentencia definitivamente firme.

Anotaciones provisionales
105

Artículo 42.

Se anotarán las demandas y medidas cautelares sobre la


propiedad de bienes y derechos determinados, y cualesquiera
otras sobre la propiedad de derechos reales, o en las que se pida
la constitución, declaración, modificación o extinción de cualquier
derecho real sobre inmuebles.

LEY DE MENSAJES DE DATOS Y FIRMAS ELECTRÓNICAS

Objeto y aplicabilidad del Decreto-Ley.

Artículo 1. Omissis…. La certificación a que se refiere el presente

Decreto-Ley no excluye el cumplimiento de las formalidades de registro

público o autenticación que, de conformidad con la ley, requieran

determinados actos o negocios jurídicos.

El Decreto –Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas

Venezolano establece en su artículo 6 lo siguiente:

.... Cuando para determinados actos o negocios jurídicos la ley


exija la firma autógrafa, ese requisito quedará satisfecho en
relación con un mensaje de datos al tener asociado una Firma
Electrónica”. Ello significa que existe una equivalencia funcional
entre la firma manuscrita y la firma electrónica a la luz de la
legislación nacional vigente.

Competencias de la Superintendencia.

Artículo 22.

La Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica


tendrá las siguientes competencias:

1. Otorgar la acreditación y la correspondiente renovación a los


Proveedores de Servicios de Certificación una vez cumplidas las
formalidades y requisitos de este Decreto-Ley, sus reglamentos y
demás normas aplicables.
106

2. Revocar o suspender la acreditación otorgada cuando se


incumplan las condiciones, requisitos y obligaciones que se
establecen en el presente Decreto-Ley.

3. Mantener, procesar, clasificar, resguardar y custodiar el


Registro de los Proveedores de Servicios de Certificación públicos
o privados.

4. Verificar que los Proveedores de Servicios de Certificación


cumplan con los requisitos contenidos en el presente Decreto-Ley
y sus reglamentos.

5. Supervisar las actividades de los Proveedores de Servicios de


Certificación conforme a este Decreto-Ley, sus reglamentos y las
normas y procedimientos que establezca la Superintendencia en el
cumplimiento de sus funciones. Omissis…

LEY DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y AL USUARIO

De los Ilícitos Administrativos y sus Sanciones

Multas de incumplimiento en operaciones comerciales.

Artículo 118.

Los proveedores que incumplan las obligaciones establecidas en


los artículo 33, 34, 37, 38, 39, 47, 57 y 58 de esta Ley serán
sancionados con multas de diez unidades tributaria (10 UT) a mil
unidades tributarias (1000 UT).

Multa por incumplimiento en la obligación de suministro, libertad


de comercialización y especificación de uso.

Artículo 119.

Los proveedores que no respeten las estipulaciones prevista en


los artículos 21, 22 y 61 de la presente Ley serán sancionados con
multa de diez unidades tributarias (10 UT) a dos mil unidades
tributarias (2000 UT)

Multa por la publicidad falsa y engañosa, comercio fraudulento y


trato discriminatorio.
107

Artículo 120.

Los proveedores que incumplan las obligaciones previstas en los


artículo 54, 63 o que violen el derecho consagrado en el artículo 6,
numero 10, de esta Ley, serán sancionados con multa de diez
unidades tributarias (10 UI) a dos mil quinientas unidades
tributarias (2500 UT), o cierre del establecimiento comercial o la
suspensión del servicio hasta por quince días. El Instituto
Autónomo para la Defensa y Educación del Consumidor y del
Usuario (INDECU), ordenará además, que el infractor realice a su
cargo la respectiva publicidad correctiva a costa del interesado
cuando corresponde.

Multa por incumplimiento del deber de comunicar, retirar o


sustituir, prohibición de importación, derecho de reclamo, pago
anticipado y abono al capital, reposición del producto, reparación y
garantía.

Artículo 121.

Los proveedores que incumplan las obligaciones previstas en los


artículos 8, 9, 11, 13, 89, 94 y 95 de la presente Ley, serán
sancionados con multa de treinta Unidades tributarias (30 UT) a
tres mil unidades tributarias (3000 UT) o cierre del establecimiento
comercial o la suspensión del servicio hasta por quince días.

Multa a los fabricantes e importadores.

Artículo 122.

Los fabricantes e importadores de bienes que incumplan las


obligaciones previstas en los artículo 21, 92, 99, 100, 101 y 102 de
la presente Ley, serán sancionados con multa de treinta unidades
tributarias (30 UT) a tres mil unidades tributarias (3000 UI)

Multa a los proveedores de servicios públicos.

Artículo 123. Los proveedores de servicios públicos domiciliados que

incumplan las obligaciones previstas en el artículo 27 de la presente Ley,


108

serán sancionados con multa de treinta unidades tributarias (30 UT) a tres mil

unidades tributarias (3000 UT)

Multa a las asociaciones.

Artículo 124.

Las asociaciones de consumidores y usuarios que transgredan las


prohibiciones establecidas en esta Ley, serán sancionadas con
multa de diez unidades tributarias (10 UT) a quinientos unidades
tributarias (500 UT), y la cancelación de su inscripción en el
registro, mediante decisión motivada del Instituto Autónomo para
la Defensa y Educación del Consumidor y del Usuario (INDECU),
la cual deberá anotarse en el libro respectivo.

4. TÉRMINOS BÁSICOS

ADSL: Tecnología que permite el envío de un mayo r volumen de

información sobre cables de cobre. Requiere un MODEM especial ADSL.

ASP: Compañía que hospeda y gerencia aplicaciones como programas o

software y los alquila o arrienda como un servicio a los usuarios, en lugar de

venderles paquetes individuales que necesitarían ser instalados y

mantenidos.

AUTORIDAD DE CERTIFICACIÓN: Ente de carácter público o privado

encargado de la emisión y administración de elementos identificatorios en

línea, a través de mecanismos a tal efecto: certificados digitales, llaves

públicas y similares.

CLAVE PRIVADA: Combinación numérica empleada para cifrar un

mensaje y generar la firma electrónica. Sólo es conocida por su propietario.


109

CLAVE PÚBLICA: Combinación numérica empleada para cifrar un

mensaje y verificar la autenticidad de la firma electrónica. Debe publicarse en

un directorio para garantizar su acceso a cualquier interesado.

CORREO ELECTRÓNICO (e-mail): Correo enviado a través de medios

electrónicos. Aunque originalmente se trataba de mensaje de texto,

actualmente puede enviar cualquier otro tipo de información.

MENSAJE DE DATOS: Toda información inteligible en formato

electrónico que pueda ser almacenada o intercambiada por cualquier

medio.

ISP: Empresa que proporciona o suministra acceso a Internet a sus

clientes.

RAM: Siglas de memoria de acceso aleatorio, que define los dispositivos

de almacenamiento de información.

SDSL: Tecnología que permite el envío de un mayor volumen de

información sobre líneas telefónicas de cobre.

SITIO WEB: Área virtual accesible por un visualizador, dentro o fuera de

Internet.

5. SISTEMA DE CATEGORÍAS

En el presente trabajo se analizan cinco categorías que son las

siguientes:

1. Naturaleza de la función regístral


110

2. Característica

3. Naturaleza de la firma electrónica

4. Eficacia

5. Proceso.

A continuación se presenta la definición de cada una de ellas:

NATURALEZA DE LA FUNCIÓN REGÍSTRAL

Definición Conceptual

La función regístral es definida por la investigadora del presente estudio

como la seguridad jurídica que otorga el registro a través de la publicidad de

ciertos derechos que tengan trascendencia frente a terceros.

CARACTERÍSTICA

Definición Conceptual

Las características vienen ha ser los elementos, parte especial o

distintiva, de una definición o los fundamentos que distinguen a algo o

alguien de lo demás.

NATURALEZA DE LA FIRMA ELECTRÓNICA

Definición Conceptual

La naturaleza de la firma radica en el consentimiento o la manifestación

de voluntad vertida en el instrumento. Ahora bien, desde el punto de vista del

derecho, se le ha otorgado valor jurídico a las distintas representaciones de


111

esa autenticación o confirmación de la identidad de la persona, de acuerdo

con las sociedades y con los diversos momentos históricos.

EFICACIA

Definición Conceptual

Se refiere al grado de avance y/o cumplimiento de una determinada

variable respecto a la programación prevista. Además, Capacidad para lograr

los objetivos propuestos con el mínimo esfuerzo y el menor costo posible,

utilizando adecuadamente los recursos disponibles.

PROCESO

Definición Conceptual

Es un conjunto de actividades o eventos que se realizan o suceden con

un determinado fin. Este término tiene significados diferentes según la rama

de la ciencia o la técnica en que se utilice.


CUADRO 1

MATRIZ DE ANÁLISIS SEGÚN MODELO FINOL (2002)

Objetivo General: Analizar la Función Registral frente a la Firma Electrónica en la legislación venezolana.
Objetivo Específicos Categoría Sub-Categoría Unidad de Análisis
Determinar la naturaleza Institución jurídica que cumple una función Código Civil
jurídica y las características de servicio publico y cuyo objetivo de Código de Comercio
de la función registral en la Naturaleza garantizar y fortalecer los diferentes actos y Ley de Mensajes de Datos y Firmas
legislación venezolana contratos erga omnes. Electrónicas
Es un derecho regulador de la publicidad
Es un derecho legitimador
Características
Es un derecho protector
Carece de Sustantividad
Determinar la naturaleza Demostración de la intención del autor Constitución de la República
jurídica de la firma electrónica Identificación del autor (autenticidad Bolivariana de Venezuela
en la legislación venezolana De la firma manuscrita a la firma digital: Código Civil
Naturaleza
noción Código de Comercio
Ley de Mensajes de Datos y Firmas
Electrónicas
Examinar la eficacia Eficacia La Impugnación y el Desconocimiento de la Código Civil
probatoria que le ley Prueba Documental Electrónica Ley de Mensajes de Datos y Firmas
venezolana otorga a la Firma Control y Contradicción de la Promoción de Electrónicas
electrónica los Documentos Electrónicos Ley de Registro Público y Notariado
Valor Jurídico Probatorio de los Documentos Código de Procedimiento Civil
Electrónicos Ley de Protección al Consumidor y
Prueba del Documento Electrónico Usuario
Examinar el proceso registral El proceso registral y notarial podrá ser Código Civil
de un documento electrónico llevado a cabo íntegramente a partir de un Código de Comercio
Proceso documento electrónico Ley de Mensajes de Datos y Firmas
Electrónicas
Ley de Registro Público y Notariado
Fuente: Muñoz (2005)

112

También podría gustarte