Está en la página 1de 9

Institución Universitaria Politécnico Gran colombiano

Sociedad Cultura y Creatividad

Estudios en Psicología Talento Humano y Sociedad

Gestión de la Seguridad y la Salud Laboral

Titulo del trabajo

Nombre y apellido del autor(res) del trabajo

Biologia Humana

Docente

Ciudad, mes y año


Funcionamiento del microscopio óptico y electrónico

El microscopio óptico es una herramienta que permite observar elementos no visibles a

simple vista, a través de lentes, visores y rayos de luz. Este tipo de microscopio inauguro la

era de la microscopia en el siglo XVII y es el tipo más básico de microscopio. Su

funcionamiento se basa en un conjunto de lentes y el uso de luz visible para aumentar la

imagen de la muestra (Mundo microscopio, 2021), mediante la combinación de lentes

capaces de converger o divergir los rayos de luz. Algunas de las lentes están montadas en el

objetivo del microscopio y otras en el ocular, las lentes del objetivo generan una imagen

real aumentada de la muestra que posteriormente es ampliada mediante las lentes del ocular

formando una imagen virtual de tamaño superior a la muestra original. Este microscopio

requiere de la luz para su funcionamiento y por esta razón es que vienen equipados con un

foco de luz y un condensador para focalizar el haz de luz hacia la muestra. Una vez la luz

ha atravesado la muestra, las lentes son las encargadas de desviar esta luz de forma correcta

para generar la imagen aumentada (Cis-Lab, 2021). A grandes rasgos, en el microscopio se

distinguen dos grupos de partes, el sistema óptico que comprende el conjunto de lentes, y el

sistema mecánico, que funciona como soporte de los anteriores elementos.

Figura 1
Microscopio óptico.

Tomado de: Microscopio electrónico. (2021)


El microscopio electrónico a diferencia del óptico utiliza electrones con alta energía para

realizar observaciones, la energía que maneja este sistema esta representada por una unidad

denominada electronvoltio, los electrones tienen una longitud de onda mucho más corta que

la luz visible, por lo que permiten obtener una resolución más alta en el rango de las

estructuras atómicas. Este microscopio posibilita una mayor profundidad de campo y dar un

efecto más real de las tres dimensiones (Traductor de Ciencia, 2018). Este haz de electrones

se genera mediante un emisor de electrones que esta formado por un filamento de tungsteno

que hace circular la corriente de alto voltaje.

Primero, el cañón emite un haz de electrones que atraviesa diferentes tipos de lentes

electrónicas que modifican la trayectoria del mismo, en un punto determinado del

microscopio el haz de electrones impacta contra el objeto de muestra. Si se trata de un

microscopio electrónico de transmisión el haz de electrones atravesara la muestra y en el

caso de que sea un microscopio electrónico de barrido el haz de electrones rebotara. Con

ayuda de un detector o pantalla fluorescente se recogen los datos obtenidos del haz de

electrones y posteriormente son enviados a un ordenador que los procesa digitalmente y

genera imágenes que pueden ser visibles en una pantalla (Microscopio electrónico, s.f).
Figura 2
Microscopio electrónico.

Tomado de: Inecol. (2021)

2. Buscar una imagen molecular no animada e identificara los organelos de cada una
de ellas de una forma creativa:

a. Procariota:

-Bacteria

Figura 3
Bacteria: Desulfovibrio vulgaris

Pared celular

Pilis

Citoplasma
Flagelo

Tomado de: Openstax. (2021)


-Archaea:

Figura 4
Archaea: Sulfolobus

Nucleoide

Ribosomas Pared celular

Membrana
Citoplasma celular

Tomado de: https://www.sciencephoto.com/media/13222/view.

b. Eucariota:

-Animal

Figura 5
Célula animal

Citoplasma
Núcleo

Membrana
plasmática

Tomado de: https://biomundociencia.blogspot.com/2013/12/celulas-y-organulos-al-


miscroscopio.html.
-Vegetal

Figura 6
Célula de cebolla

Núcleo
Citoplasma

Pared celular

Tomado de: https://biomundociencia.blogspot.com/2013/12/celulas-y-organulos-al-


miscroscopio.html.

-Hongos

Figura 7
Célula de Aspergillus

Vesícula

Conidio
Conidióforo

Hifa

Tomado de: https://cadenaser.com/emisora/2015/09/03/radio_galicia/1441260527_842891.html


-Protista

Figura 8
Célula de Euglena

Membrana Núcleo
celular
Nucléolo

Flagelo

Tomado de: https://www.pinterest.fr/pin/64176363418709440/?


amp_client_id=CLIENT_ID(_)&mweb_unauth_id={{default.session}}&simplified=true

3. Realice un cuadro comparativo de las diferentes características de cada espécimen.

Espécimen Diferencias
Bacteria: -No soporta ambientes extremos
Desulfovibrio vulgaris -Contiene peptidoglicano en su pared
celular
(Unicelular, sin núcleo definido) -El tamaño oscila entre los 0,5 y los 5
micrómetros
-Son patógenas
-Especie anaeróbica
-Algunas, como las cianobacterias pueden
hacer fotosíntesis
-Especie quimio autótrofa (reducción de
sulfato)
-Tiene menos polimerasas de ARN
complejas
-Extremófilo que se encuentra en aguas
Archaea: termales y prospera en ambientes ácidos y
Sulf olobus ricos en azufre
-No contiene peptidoglicano en su pared
(Unicelular, sin núcleo definido)
celular
-El tamaño oscila entre los 0,1 y los 15
micrómetros.
-No son patógenas
-No pueden realizar procesos metabólicos
de fotosíntesis y obtención de energía por
la degradación de materia orgánica, solo
quimiatotrofia
-Tiene mas polimerasas de ARN
complejas, similares a Eukarya
Animal -Ausencia de cloroplastos y de pared
celular
(Pluricelular, con núcleo definido) -Vacuolas pequeñas
-Metabolismo heterótrofo
-Membrana plasmática con colesterol
-Almacenamiento energético en forma de
glucógeno
-No posee flagelos
Vegetal: cebolla -Pared celular de celulosa y cloroplastos
presente
(Pluricelular, con núcleo definido) -Vacuolas grandes
-Metabolismo autótrofo
-Membrana plasmática sin colesterol
-Almacenamiento energético en forma de
almidón
-No posee flagelos
Hongo: Aspergillus -Ausencia de cloroplastos, presencia de
pared celular de quitina
(Pluricelular, con núcleo definido) -Presencia del organelo hifa
-Forma alargada y tubular, con bordes
redondeados
-Las células, dentro de las hifas están
divididas por el septo
-Mitosis cerrada
Protista: Euglena -Se divide en tres grupos: protistas de tipo
animal, de tipo vegetal y de tipo hongo
(Unicelulares hasta pluricelulares, con -Especie sin pared celular
núcleo definido) -Presencia de lisosomas
-Posee flagelos
-Posee cloroplastos con una masa de
pirenoide
-Presenta características tanto de las células
vegetales como animales
Nota: Diferencias entre los especímenes procariotas (azul) y eucariotas (naranja).

Referencias bibliográficas

Cis-Lab. (2021). Funciones del microscopio. Obtenido de:

https://www.cislab.mx/funcionamiento-del-microscopio/

Inecol. (2021). ¿Qué es el Microscopio Electrónico de Transmisión? Instituto de ecología

AC. Obtenido de: http://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/ct-

menu-item-27/17-ciencia-hoy/1044-que-es-el-microscopio-electronico-de-

transmision

Microscopio electrónico (s.f). ¿Cómo funciona el microscopio electrónico? Obtenido de:

https://www.microscopioelectronico.top/como-funciona-el-microscopio-electronico/

Microscopio electrónico. (2021). Partes del microscopio óptico. Obtenido de:

https://microscopioelectronico.com/partes-del-microscopio-optico/

Mundo microscopio. (2021). El microscopio óptico. Obtenido de:

https://www.mundomicroscopio.com/

Openstax. (2021). Structure of Prokaryotes. Biology. Obtenido de:

https://openstax.org/books/biology/pages/22-2-structure-of-prokaryotes#fig-

ch22_02_04

Traductor de Ciencia. (2018). ¿Cómo funciona un microscopio electrónico? Obtenido de:

https://traductordeciencia.es/como-funciona-un-microscopio-electronico/

También podría gustarte