Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA
SEGURIDAD
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR
CENTRO DE FORMACIÓN ARAGUA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
EN INVESTIGACIÓN PENAL

PLAN DE PREVENCIÓN PARA COMBATIR EL TRÁFICO Y CONSUMO DE


DROGAS, INCORPORANDO A LA COMUNIDAD RESIDENCIAS PALO
NEGRO I, Y LOS ORGANISMOS DE
SEGURIDAD CIUDADANA

Autores:

Ricardo Vargas, V-23.736.992


Levis Carpabiere, V-25.072.246
Gabriel Vázquez, V-26.277.827

Maracay, Noviembre 2021


INTRODUCCIÓN

La drogadicción es un problema que ha afectado el desarrollo social,


académico y económico de la población de Residencias Palo Negro I, del
Municipio Libertador, Estado Aragua desde hace varios años; por lo cual la
comunidad ha tenido que plantear un plan de prevención, para proteger a la
población infantil y adolescentes, de los daños que el tráfico y consumo de
drogas ocasiona en su desarrollo físico, académico, afectivo, psicológico y
social.
La presente investigación aborda la caracterización del delito de tráfico y
consumo de drogas en los espacios de la comunidad de Residencias Palo
Negro I, del Municipio Libertador, Estado Aragua, y su correlación con el
desempeño de los órganos de seguridad ciudadana del Estado Aragua.

Toda comunidad tiene múltiples problemas y de muy variada índole, este


informe hace referencia a puntos de vista y resultados de investigaciones
científicas, metodológicas y sociales, en el campo de la participación social y
comunitaria para la solución de los problemas.

La drogadicción es un fenómeno social que afecta a la población


venezolana. Existen varias versiones para explicar el comportamiento irregular
de una persona y cómo orienta sus esfuerzos para cometer acciones penadas
por la ley.

El presente proyecto socio integrador se presenta estructurado en cuatro


fases, cuya importancia se comprende a través de la información de las
mismas. La Fase I se refiere a la descripción del proyecto donde se aborda la
reseña histórica de la comunidad, el mapa social comunitario, el diagnóstico de
necesidades, la problemática, la matriz FODA, el propósito general y
específico, la justificación y la línea matriz y línea potencial vinculada con la
investigación.

En la Fase II se indica la organización del proyecto basado en los


antecedentes, teorías sobre el tema de las drogas, definición de términos,
fundamentos legales, paradigma socio crítico, enfoque cualitativo, método IAP,
técnicas e instrumentos de recolección de la información, informantes claves y
el plan de acción.

La Fase III se refiere a la ejecución y evaluación del proyecto a través de


la sistematización de las entrevistas, conclusiones y recomendaciones.

En la Fase IV se señalan las reflexiones finales.

Finalmente, se presentan las referencias y los anexos.


FASE I

DESCRIPCION DEL PROYECTO

Abordaje Comunitario

Reseña Histórica de Residencias Palo Negro I

La región de Aragua fue instituida como provincia por decreto del


Congreso Constitucional de Venezuela, el 8 de febrero de 1848, quedo
conformada por Maracay, Turmero, Villa de Cura, San Sebastián y la capital
era La Victoria. Más adelante, las constituciones sancionadas por el Congreso
en los años 1856 y 1864 ratifican su existencia como provincia figurando
posteriormente como estado Aragua, durante el Gobierno federal de 1863. El
12 de marzo de 1917 la Legislatura de Aragua designa oficialmente a Maracay
como su capital. El Estado Aragua posee 18 municipios autónomos y 50
parroquias civiles.

Dentro de este contexto, se añade que la comunidad en estudio se


encuentra en el Municipio Libertador, el cual está ubicado en la subregión
centro-occidente del estado Aragua (Venezuela). Limita al norte con el
municipio Francisco Linares Alcántara, por el oriente con el municipio José
Ángel Lamas, por el sur con el municipio Ezequiel Zamora y por el occidente
con el estado Carabobo. Su capital es Palo Negro, para el año 2006 su
población llegaba a las 153.706 personas.

Este municipio es la Sede de la Base Aérea Libertador del Componente


Aéreo de Venezuela, una de las más importantes del país. El Municipio
Libertador está dividido en dos parroquias, siendo San Martín de Porres y Palo
Negro, que está ubicada en las riberas del Lago de Valencia o Lago de los
Tacariguas y se encuentra enclavada en los valles de Aragua. Esta parroquia
limita al norte con la parroquia Santa Rita, al este con la parroquia Palo Negro,
al sur con la Encrucijada Palo Negro, y al oeste con el lago de Valencia.

Esta parroquia abarca la carretera vieja Palo Negro-Santa Rita (Aragua),


la Base Aérea El Libertador, la urbanización Base Aérea El Libertador (BAEL),
la urbanización Ciudad Socialista Los Aviadores, el Hospital José Antonio
Vargas (Seguro Social La Ovallera), la urbanización La Ovallera, los Naranjos,
los Naranjales, los Frutales, la comunidad de Residencias Palo Negro, los
Hornos, las Vegas, la Pica, las Ánimas, la primavera, la Hacienda Punta Larga
y Hacienda Las Matas. Posee una población aproximada de 130.270
habitantes. Abarca casi el 56% del municipio. donde se ubica la comunidad de
Residencias Palo Negro,

La Urbanización Residencias Palo Negro tuvo su origen en 1981 sobre


terrenos pertenecientes a la Hacienda Fundo Las Matas, en dichos terrenos
existían unos galpones industriales cuyo dueño era el señor Cohen, quien a su
vez era el dueño de telares Los Andes. El vende los terrenos a la empresa
encargada de las obras de construcción: la Constructora 741 quien
primeramente se hizo la etapa I en 1981, luego la etapa II en 1983 y por último
la etapa III.

De 1981 a 1998 la Compañía Sepugeca se encargó de la administración


de los recursos para el agua, aseo, mantenimiento de las aéreas verdes y
bombas hidroneumáticas de las tres atapas. En 1998 la segunda etapa se
desliga de la primera debido a que le construyeron un pozo de agua.

A partir del año 2001 se estructuró la Asociación de Vecinos de


Residencias Palo Negro (Avurpan) para la etapa I y III, para cumplir con las
mismas funciones. Y a partir del 2014 se estructura la Junta administradora de
Residencias Palo Negro I y III, que en la actualidad sigue funcionando
encargándose de administrar los recursos de la urbanización. Esta junta dura 2
años en sus funciones para luego elegir nuevos integrantes.

Geográficamente, Residencias Palo Negro, etapa I, está ubicada en la


parroquia San Martín de Porres del Municipio Libertador, se sitúa por el Este
con la Etapa II de Residencias Palo Negro, por el Oeste con la Etapa III de
Residencias Palo Negro, por el Norte con la Comunidad de los Hornos y por
sur con La Hacienda Las Matas. Esta comunidad posee dos sectores: Este y
Oeste (Anexo A).
Cuenta con un liceo público “Simón Bolívar”, una escuela pública
“Florinda Escorche”, un preescolar público “Delfín Sumoza”, dos escuelas
privadas: “La Bolivariana” y “Andrés Eloy Blanco”, un preescolar maternal
privado “Los Hijos de Bolívar” y un maternal privado “Los Bebes”, coexisten una
escuela privada de Danzas, una escuela privada de Karate, un Estadium con
canchas deportivas de futbol, béisbol y softbol privados.

También hacen vida en la comunidad una panadería, un pequeño centro


comercial conformado por 10 establecimientos de venta de artículos de comida,
de limpieza y escolares, un establecimiento de comida rápida, tres
peluquerías,8 bodegas de artículos de comida, una quincalla de artículos del
hogar, dos panaderías artesanales, dos barberías, un taller de arreglo de
carros. Además, posee un consultorio de Barrio Adentro, un punto de control
militar.

Esta comunidad en su etapa I demográficamente cuenta con1.662


Habitantes, 615 Familias, 241 Niños (0-12 años), 141 Adolescente (13-17
años), 558 Adultos (18-54 años), 721 Adulto Mayor (55 y Más años) todos
estos son pensionados.

En lo concerniente a la etnografía, Venezuela es producto del mestizaje


entre europeos, indios americanos y africanos, de allí que, en el municipio
Libertador, en la parroquia San Martín de Porres y en la comunidad de
Residencias Palo Negro, coexistas personas con rasgos fenotípicos muy
variados, personas con piel blanca, morena, negra, ojos grandes, achinados,
oscuros, claros, cabellos lisos, crespos y muy crespos. En el municipio se
encuentra una importante comunidad china, árabe, colombiana y portugueses
los cuales realizan actividades comerciales.
Mapa Social de la Comunidad

Gráfico 1.Mapa Social de Residencias Palo Negro 1


Fuente: Vargas

Diagnostico de Necesidades

Los proyectos comunitarios se basan en el enfoque metodológico


cualitativo que ayuda a fomentar la participación de la ciudadanía en el diseño
e implementación de planes preventivos acerca de las problemáticas de la
comunidad. Para ello, primeramente, se realiza un diagnóstico participativo que
permite determinar qué actividades son necesarias y cuales miembros de la
comunidad deben participan en el proyecto y planes preventivos.

Por tal motivo se procedió a realizar un abordaje a la comunidad


Residencias Palo Negro I, ubicada en la parroquia San Martín de Porres del
Municipio Libertador, compuesta por clases populares multiétnicas y
multiculturales, son grupos de personas con diversos oficios y profesiones tales
como: albañiles, docentes, obreros, mecánicos, comerciantes, amas de casa,
ingenieros, médicos, enfermeras, entre otros. El grado de instrucción promedio
es la educación universitaria.

En el respectivo abordaje se escogieron 4 personas al azar las cuales


fueron entrevistadas, para que estas expusieran los problemas existentes en la
comunidad. Entre los cuales tenemos:
- Entrevistado Nº 1: Falta de servicios públicos tales como: agua,
transporte, gas; inseguridad por robos y hurto, tráfico y consumo de droga,
delincuencia juvenil.
- Entrevistado Nº 2: Robos a personas, tráfico y consumo de droga,
violencia familiar.
- Entrevistado Nº 3: Contaminación ambiental, problemas de los servicios
públicos como el transporte, el agua y la luz, tráfico y consumo de drogas.
- Entrevistado Nº 4: delincuencia juvenil, consumo de drogas, deficiencia
en el ámbito educativo y falta de patrullaje.

Problematización

Dentro de este contexto, se añade que después del diagnóstico de


necesidades y de las entrevistas abiertas a las 5 personas de la comunidad se
obtuvieron una serie de dificultades, las cuales se refieren a las problemáticas
existentes, las mismas se indican a continuación:

- Tráfico y consumo de drogas.


- Delincuencia Juvenil.
- Robo y hurto a personas.
- Falta de los servicios públicos: agua, luz, transporte, gas, entre otros.
- Violencia familiar.
- Escases de Patrullaje.
- Contaminación ambiental.
- Deficiencia en el ámbito educativo.
- Programas deportivos destinados a los jóvenes.

El diagnostico arrojo varios problemas, pero luego de las entrevistas


hicieron mucho hincapié en el consumo y tráfico de drogas por los
adolescentes, ellos consideran que es una dificultad para la comunidad. Al
detectar la problematización del consumo de drogas se puede romper con la
idea de los jóvenes que esa es la mejor manera de sentirse bien.
En Residencias Palo Negro I en los últimos años se ha incrementado
desmedidamente el consumo de la droga en jóvenes estudiantes de las
escuelas y liceo sin distinción de que estos sean públicos o privados, pues
lastimosamente el problema de la droga no mira clase social, aunque
claramente la problemática afecta principalmente a clase media baja de
adolescentes con problemas y conflictos familiares así como económicos pues,
este grupo tiende a ser más fácil para inducirlos al consumo de las drogas.

El aumento del consumo de drogas entre adolescentes es una gran


preocupación, ya que hay claras evidencias de que su uso a una temprana
edad puede conducir en el futuro al consumo de drogas más peligrosas.

El tráfico de drogas, es decir, la comercialización de estas sustancias son


males que están arraigados en la comunidad y se traspasan a los planteles
educativos que es donde se encuentran los jóvenes.

El síndrome de dinero rápido es uno de los fenómenos que promueve el


desarrollo del tráfico de drogas en la comunidad, especialmente en los
adolescentes. Deslumbrados por los beneficios económicos que a corto plazo
genera la venta de drogas, estos jóvenes son manipulados y motivados a
desarrollar este tipo de actividad ilícita que traen consigo graves consecuencias
de seguridad ciudadana.

Por otra parte, los consumidores de bajos recursos se incorporan al tráfico


para proveerse de drogas, aumentado la percepción de inseguridad de los
habitantes. Actualmente, la venta y consumo de drogas constituye una
permanente amenaza a las normas básicas de convivencia en la comunidad.

Por lo tanto, se debe de ejercer una acción preventiva ya que es la


medida más efectiva que se puede tomar, ya que no existe una fórmula mágica
para derrotar el auge de las drogas en la comunidad. Por ende, esta
prevención exige un trabajo duro y constante por parte de todos los miembros
de la comunidad de Residencias Palo Negro I y los organismos de seguridad
ciudadana; como una forma de estructurar planes de acción en beneficio de
estos jóvenes. La misma debe ser abordada desde un punto de vista
comprensivo que permita conocer los motivos por los cuales los adolescentes
consumen drogas.

De acuerdo a lo planteado, surgen las siguientes interrogantes:

1- ¿Cómo es el tráfico y consumo de drogas en los jóvenes de la


comunidad de Residencias Palo Negro I?
2- ¿Cuáles serán los factores de riesgo que intervienen en el tráfico y
consumo de drogas en los jóvenes de la comunidad de Residencias Palo
Negro I?
3- ¿El diseño un plan de prevención ayudará a disminuir el tráfico y
consumo de drogas en los jóvenes la comunidad de Residencias Palo Negro I
incorporando a los organismos de seguridad ciudadana?

Matriz FODA
Fortalezas

• La población y la seguridad ciudadana


• Creación de espacios de atención al adolescente
• Unión y organización comunitaria ante el consumo
• Asistencia de los jóvenes a los planteles.
Oportunidades

• Cooperación de los cuerpos de seguridad con la comunidad


• Búsqueda de nuevas alternativas para controlar el consumo
• Campañas publicitarias por radio para la prevención
• El compromiso de los jóvenes de asistir a centros educativos
• Ofertas educativas para los jóvenes a través de cursos técnicos.
Debilidades

• Poco patrullaje de la policía


• Falta de equipos de trabajo comunitario
• Falta de interés de los padres en la vida de los jóvenes
• Falta de espacios parael deporte y recreación (canchas)
• Venta de drogas en la comunidad
Amenazas

• Bajo rendimiento escolar


• La lucha por la aceptación a los grupos de amigos.
• Entorno social.
• Expendedores de drogas cerca a las instituciones educativas.
• La falta de comunicación relaciones afectuosas desde el seno familiar
• Baja estima personal
• Inconsistencia en la disciplina y límites en el hogar
• Bajo nivel educativo de los padres

Propósito General

Proponer un plan de prevención para combatir el tráfico y consumo de


drogas en los jóvenes, incorporando a la comunidad de Residencias Palo
Negro I y los organismos de seguridad ciudadana

Propósitos Específicos

1- Indagar sobre el tráfico y consumo de drogas en los jóvenes de la


comunidad de Residencias Palo Negro I.
2- Determinar los factores de riesgo que intervienen en el tráfico y
consumo de drogas en los jóvenes de la comunidad de Residencias Palo
Negro I.
3- Diseñar un plan de prevención para combatir el tráfico y consumo de
drogas en los jóvenes, incorporando a la comunidad de Residencias Palo
Negro I y los organismos de seguridad ciudadana.

Justificación

Como se sabe, la seguridad ciudadana constituye una condición


fundamental para el desarrollo humano en una sociedad democrática, donde
cada uno de sus ciudadanos, hombres y mujeres, alcancen en ella el máximo
bienestar posible. Esta es el conjunto interrelacionado de organismos del sector
público y de la sociedad civil, que se constituyen con la finalidad de contribuir a
garantizar la paz, tranquilidad y a reducir o neutralizar la criminalidad y
delincuencia a nivel Nacional, mediante una adecuada política de prevención y
control de la violencia, que permitan que las personas puedan desarrollar sus
actividades libres de riesgos y amenazas. Tomando también en cuenta que
toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a través de los
órganos de seguridad ciudadana, así como también la participación de los
ciudadanos en los programas de prevención y seguridad.

Esta investigación se basa en los métodos de investigación:

- Científico; porque desarrolla modos de investigación a profundidad para


dar fin a los problemas pautados en la comunidad.
- Académico; por llevar a cabo las charlas reflexivas para acabar con el
consumo de drogas y ventas de drogas.
- Social; por prolongar en la ciudadanía un modelo de vida y convivencia
avanzada donde el desarrollo de la comunidad sea cada día más relevante
ante los problemas que la abordan.

Líneas de Investigación

De acuerdo a la investigación realizada el presente estudio está basado


en la tercera línea matriz correspondiente a las Ciencias Policiales, Penales,
Forenses, Criminalísticas y Criminológicas, asumiendo como línea potencial las
estrategias, tecnologías y tácticas policiales de prevención, investigación y
control del delito.

También podría gustarte