Está en la página 1de 18

ADQUISICIÓN DEL ROL

DE GÉNERO

Psicología de la educación y del desarrollo


2º de Educación infantil
Profesor: Eugenio Monsalvo Díez
ÍNDICE

 DEFINICIONES……………………………………………………. 3

 CORRIENTES PSICOLÓICAS QUE LO ESTUDIAN……………. 3

 FORMACIÓN DEL GÉNERO……………………………………... 7

 CÓMO SE HA ESTUDIADO……………………………….. …….10

 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DEL ROL

GÉNERO…………………………………………………………... 11

 CÓMO HA EVOLUCIONADO…………………………………... 14

 APLICACIÓN DIDÁCTICA EN LA ESCUELA PARA TRABAJAR

EL ROL DE GÉNERO……………………………………………. 16

 CONCLUSIONES………………………………………………… 17

 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………... 18

*Aquello que está en cursiva son solos aspectos informativos que hemos

añadido como ampliación, pero no son partes esenciales del tema.

2
DEFINICIONES

Identidad.- La noción de identidad se adquiere como resultado de un proceso por el cual


los individuos establecen las diferencias entre el “yo” y las demás personas, una
representación que para la adquisición del rol sexual es fundamental.

Rol de género.- Se trata de un amplio conjunto de normas, conductas y actitudes que


para cada cultura y en cada momento histórico, delimitan el contenido de lo masculino y
lo femenino, todo ello adquirido a través de unos mecanismos de control que se dan a
través del proceso de socialización.

Rol sexual.- a menudo se confunde con el término anterior. Se trata de un juicio (soy
hombre, soy mujer) asignado según el sexo biológico (genitales, figura corporal…) a
las cuales se las asigna un rol sexual, sin interferencia de ningún aspecto social o
cultural.

Constancia del rol de género.- Permanencia del significado del rol de género, tanto en
su propia persona como en el resto de la gente, comprendiendo que el género permanece
incluso si se cambia de ropa, estilo de pelo o actividades de juego (por ejemplo),
asociando los estereotipos establecidos a los conjuntos masculinos y femeninos.

CORRIENTES PSICOLÓICAS QUE LO ESTUDIAN

Las principales aportaciones sobre la adquisición del rol de género reposan en: la teoría
freudiana (Sigmund Freud), teoría del aprendizaje social (Mischel, Ashmore, Lott y
Maluso), y teoría del desarrollo cognitivo (Kohlberg).

TEORÍA PSICOANALISTA

El estudio acerca de la sexualidad infantil de Freud determina que las


diferencias sexuales son el resultado indirecto de la anatomía y de la
identificación del niño con el progenitor del mismo sexo, que a menudo
constituye el desarrollo de los complejos de “Edipo” y “Electra”, que consiste
principalmente en que los niños y niñas acentúan el amor, la atracción hacia el
progenitor del sexo contrario y presentan una rivalidad hacia la persona del
mismo sexo. Se da en la etapa en la que los niños/as descubren sus genitales.

En la fase fálica (3 a 4 años) según afirma Freud, tanto niños como niñas piensan que
hay un solo órgano genital: el pene, con lo cual la niña sufre complejo de castración.
(Este será el origen de las trayectorias diferenciales que posibilitarán a niños y niñas, por
medio de identificaciones, apropiarse de los emblemas de género que socialmente les
sean convenientes).

3
La niña siente el complejo de castración por lo que en un principio tiende a identificarse
con la madre, aunque más tarde, desvía su atención al padre al sentir rivalidad con su
madre por el amor a este, ya que se da cuenta de que entre sus padres existe una relación
especial, es decir, entre progenitores del sexo contrario (complejo de Electra nombrado
anteriormente).

El niño se siente identificado con el padre y conforma así el “súperyo” se opone a su yo


deseante y le hace actuar conforme a la normativa. La figura del padre que tiene el niño
varón hace garante de su narcisismo y masculinidad.

A pesar de sus conclusiones, Freud, considera que masculinidad y feminidad son


construcciones teóricas debido a la disposición bisexual humana que coexisten en todo
sujeto, y es solo producto de la cultura el que las personas interioricen una de las dos
categorías.

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE SOCIAL

Las aportaciones de Mischel, Ashmore, Lott y Maluso destacan por las semejanzas
existentes entre la adquisición y práctica de conductas sexualmente tipificadas y el
aprendizaje de cualquier otro desempeño enfatizado por la importancia del refuerzo
diferencial.
Mischel y Banduran afirmaron que la tipificación sexual es un proceso, producto del
medio social, por el que los sujetos adquieren tipos de conductas de género, maneras de
pensar, sentir y actuar social y culturalmente definidas y diferenciadas en razón del sexo.
En primer lugar, aprender a distinguir entre estos patrones, requisitos para los que será
imprescindible el conocimiento de su propio sexo, para así discriminar sus conductas, es
decir, adquirir su identidad sexual.
En segundo lugar, generalizan estas experiencias concretas de aprendizaje a situaciones
nuevas, tanto ajenas como de sí mismos, siendo crucial la valoración de padres e iguales.
Finalmente pasan a la acción poniendo en práctica las conductas típicas de su sexo.
Para analizar las consecuencias de sus acciones, utilizan la experiencia vivida, la que
previamente ha sido caracteriza por la crianza y la educación recibida.

*Actuales investigaciones señalan la importancia de los prejuicios y expectativas


sociales que sobre los géneros tienen las personas, ya que por convicción acaban
cumpliéndose.

Este proceso de aprendizaje observacional, que puede ser directo o vicario, se apoya en
la observación de conductas tanto reales (progenitores, hombres y mujeres de la familia,
escuela…) como de ficción (los papeles que desempeñan los varones y mujeres de un
cuento, película…) permitiendo a los niños observar las relaciones que se establecen en
su entorno e imitar mediante el refuerzo de conductas apropiadas.

TEORÍAS DEL DESARROLLO COGNITIVO

Estas teorías enfatizan los procesos psicológicos y las influencias socioculturales que
inciden en la construcción de la identidad de género.
Destacan las aportaciones de Kohlberg (1966) y actualmente las del procesamiento de la
información.

4
Kohlberg, parte de la perspectiva genética para explicar las actitudes infantiles respecto
al rol de género y asegura que las diferencias sexuales se producen como consecuencia
del desarrollo natural cognitivo. El concepto de rol sexual cambia al mismo tiempo que
el desarrollo cognitivo, de hecho los niños brillantes son aquellos que más rápidamente
se adaptan al estereotipo de rol sexual de su cultura.
Para Kohlberg, la estructuración que hace el niño de sí mismo depende únicamente de la
organización cognitiva que hacen de su mundo social siguiendo las pautas del rol de
género y defendiendo su sexo como el mejor (valoración egocéntrica).
A la edad de 2 ó 3 años el niño sabe que es un varón (o mujer) y actúa conforme a lo que
supone que hace los de su mismo género.
Entre los 5 y 7 años adquieren lo que Kohlberg denomina “conservación del género”, se
dan cuenta de la permanencia de su sexo, siempre serán varones o mujeres.
A los 7-9 años, los juicios morales se apoyan según sean las estímulos externos, buenos
o malos, y su comportamiento esta sujeto a una autoridad y normas fijas; Es ya en el
pensamiento formal cuando la persona adquiere un nivel autónomo que supone definir
valores o principios propios sin que estén sujetos a un grupo o convención social.

El aprendizaje cognitivo se configura principalmente a partir de los siguientes


puntos: tendencia a crear esquemas de inclinaciones; tendencia a hacer juicios
de valor consecuente con la imagen conceptual de la propia identidad; tendencia
a que los valores de prestigio, aptitud o bondad estén asociados con estereotipos
sexuales como la fuerza con la masculinidad; tendencia a considerar una
conformidad básica del propio papel moral como parte de la conformidad de un
orden socio-moral general; tendencia a imitar a personas por su prestigio y
aptitudes y que se perciben como parecidas a uno mismo.

Según esta teoría el proceso del desarrollo de la personalidad determinante de la


identidad del “yo”, favorece la adquisición del rol de género.
A veces se niegan conductas propias del otro sexo forzándose a uno mismo a encajar en
su modelo.

 La conclusión de las coincidencias de estas tres teorías en la adquisición del rol


de género, es la siguiente:
- Es necesario tener adquiridos los contenidos psicosociales de cada cultura y
momento histórico para especificar el rol de género.
- Los etiquetados del bebé por los padres así como la influencia de estos y la
crianza dada son cruciales para dicha adquisición.
- Las tres teorías destacan la influencia social y el malestar de la cultura a la hora
de construirse la identidad de género.
- Ninguna de ellas cuestiona las implicaciones psicológicas y sociales de género,
de hecho justifican la diferenciación.
- Los estereotipos de género son representaciones formadas a partir de creencias
implicadas en diversos procesos psicológicos y a su vez influenciados por estos.
- Vinculan lo masculino a la acción, lo asertivo y lo femenino con el cuidado, lo
expresivo y la maternidad.

5
Sandra I. Bem, convencida de que los estereotipos sexuales reprimen tanto a hombres
como a mujeres a desarrollar todo su potencial, desarrolló un nuevo concepto de
bienestar psicológico, que mantiene que el individuo saludable, es aquel que muestra
una combinación equilibrada entre las características positivas apropiadas de uno y
otro sexo.
Una persona a la que Bem denomina “andrógina” puede ser perfectamente asertiva,
dominante, segura (rasgos masculinos) y compasiva, prudente, simpática, comprensiva
(rasgos femeninos). Los individuos que encajan en este modelo andrógino muestran
mayor libertad para juzgar una determinada situación, de decisión y de acción.
Muchos psicólogos contemporáneos apoyan esta concepción.

TEORÍA DEL ESQUEMA DEL GÉNERO

Esta teoría es un enfoque del procesamiento de la información a la formación del


género que combina rasgos del aprendizaje social y cognitivo-evolutivo. También
integra varios elementos del proceso de formación del género- estereotipo, identidad del
rol de género, y adopción del rol de género- en un cuadro unificado de cómo surgen las
orientaciones masculinas y femeninas y son, a menudo, mantenidas fuertemente.
A una edad temprana, según esta teoría, los niños responden a la enseñanza de los
otros, captando las preferencias y conductas de género. Al mismo tiempo, empiezan a
organizar estas experiencias en esquemas de género, o categorías masculinas o
femeninas, que emplearan para interpretar su mundo. Tan pronto como los niños puedan
etiquetar su sexo, comienzan a seleccionar esquemas de género consistentes con él,
aplicándose estas categorías a sí mismos.

Un estudio que se realizó sobre esta teoría consistió en proporcionar juguetes


neutros y desconocidos a niños entre 4 y 5 años y preguntarles cuánto les gustaría
cada juguete a ellos, a otras niñas y a otros niños. Los niños hicieron predicciones
basadas en el género, por ejemplo: si a una niña la gustaba un juguete, asumía que
a las otras niñas las iba a gustar más y los niños varones menos, aunque fuera un
juguete muy atrayente. Luego los investigadores, pusieron etiquetas a los juguetes y
los niños se dejaron guiar sus propios gustos por las etiquetas.

La teoría de esquema de género explica por qué los estereotipos de género y las
preferencias del rol de género son perdurables y como restringen las alternativas de los
niños.

6
FORMACIÓN DEL GÉNERO

APARICIÓN DE LA IDENTIDAD DEL ROL DE GÉNERO.

¿Cómo desarrollan los niños las identidades del rol del género que consisten en varias
mezclas de características masculinas y femeninas? Existe la respuesta del aprendizaje
social y la cognitivo-evolutiva.
De acuerdo con la teoría del aprendizaje social, la conducta viene antes de las
autopercepciones. Los preescolares adquieren primero las respuestas de un género a
través del modelado y el refuerzo. Después organizan estas conductas en las expectativas
del rol de género de la sociedad, que aceptan como apropiadas para ellos mismos. Por el
contrario, la teoría cognitivo-evolutiva enfatiza que las autopercepciones vienen antes
de la conducta.
A lo largo de los años preescolares, los niños adquieren primero una apreciación
cognitiva de permanencia de su sexo. Desarrollan la constancia de género, la
comprensión de que el sexo permanece igual incluso si cambia la ropa, el estilo de pelo,
y las actividades de juego. Una vez formado esto, los niños utilizan esta idea para guiar
sus acciones apareciendo una preferencia en sus actividades.

Se pueden diferenciar diferentes etapas en el desarrollo de la constancia:

Lawrence Kohlberg fue el primero en proponer que antes de los 6 o 7 años, los niños no
pueden mantener la constancia de su género, conseguirán la comprensión gradualmente
atravesando tres etapas de desarrollo:
- Etiquetado de género: los niños pueden etiquetar su propio sexo y el de otros
correctamente. Pero cuando se les hace preguntas de tipo: A una niña se la
pregunta que si de mayor puede ser papá dice que sí, o al manipular una muñeca
delante de ellos dicen que ha cambiado de género.
- Estabilidad de género: los niños tienen una comprensión parcial de la
permanencia del sexo. Entienden su estabilidad a lo largo del tiempo. Pero siguen
insistiendo que al cambiar el estilo del pelo o ropa, el género también cambiará.
- Consistencia del género: durante los últimos años preescolares y los primeros
escolares, los niños están seguros de la consistencia situacional de su sexo. Saben
que el sexo permanece constante incluso si una persona decide vestirse con ropas
“típicas del otro género” o participa en actividades no tradicionales.

*NIÑOS SIN DESARROLLAR ESTEREOTIPOS DE GÉNERO.

Las posibilidades de desarrollo de los niños pueden ser gravemente limitadas por los
estereotipos de género persistentes en la cultura.
Muchos investigadores y personas han estudiado temas referentes a la identidad del
género, pero no hay unas reglas determinadas para educar a los niños de manera libre,
simplemente hay afrontarlo desde diferentes perspectivas como en casa, en el colegio, y
en la sociedad más amplia

7
HITOS DEL DESARROLLO.

Diferencias sexuales
Estereotipos de género y en habilidades
Edad adopción del rol de Identidad del rol de mentales y rasgos de
género. género. personalidad.

1-5 años y  Surgen y aumentan  Se desarrolla  Las niñas


medio las preferencias del juego la constancia de presentan un
apropiado al género género en una desarrollo del
 Se desarrolla el secuencia de tres lenguaje más rápido
estereotipo de género en etapas: etiquetado de durante el segundo
actividades, ocupaciones género, estabilidad año, después los
y conductas. de género, y niños las alcanzan.
 Surgen y aumenta consistencia de  La mayor
la preferencia por iguales género. sensibilidad
del mismo sexo.  Al final de este emocional de las
período, se niñas surge y persiste
desarrollan las en la adultez.
autoevaluaciones  Es evidente la
relacionadas con el mayor sumisión y
género. dependencia de las
niñas.
 Surge la mayor
agresión verbal y
física de los niños y
persiste en la adultez.

6-11 años  Se expande el  La identidad del rol  Las niñas vas por
conocimiento de los de género masculino delante en el logro de
estereotipos de género, se fortalece entre los la lectura a lo largo de
especialmente en las áreas niños; la identidad del los años escolares.
de los rasgos de rol de género de las  La ventaja de los
personalidad y logro. niñas es más niños en las
 Los estereotipos de andrógina. habilidades espaciales
género son más flexibles. surge y persiste a lo
 Las niñas experimentan largo del ciclo vital
con actividades típicas del  Se mantiene la
otro género; aumenta la mayor agresión verbal
preferencia de los niños y física de los niños; al
por ocupaciones finadle este período,
masculinas. las niñas demuestran
un aumento de actos
agresivos que implican
la alineación social
(cotilleo, propagación
de rumores y
exclusión).

8
12-20 años  La conformidad  Las  Surge la
del rol de género identidades de ventaja de los niños
aumenta al principio ambos sexos son en razonamiento
de la adolescencia y , más tradicionales matemático.
luego, disminuye al principio de la  La mayor
gradualmente, adolescencia, una agresión pública de
especialmente en las tendencia que los chicos se
chicas. disminuye convierte en una
 La preferencia de gradualmente, mayor implicación
igualdades del mismo especialmente en en conducta
sexo es menos niñas. antisocial y crimen
pronunciada después de violento, una
la pubertad. tendencia justificada
por un pequeño
número de
adolescentes.

9
CÓMO SE HA ESTUDIADO

 Evaluación del constructo de género

El análisis masculinidad-feminidad, se ha estudiado entre otros medios, a partir de los


instrumentos de evolución de estereotipos sexuales y roles de género.

La investigación psicométrica (1936) ha utilizado como instrumentos cuestionarios


como: Análisis de actitudes e intereses (M-F) de Terman y Miles; Inventario de
intereses vocacionales (Strong), Cuestionario Multifásico de Personalidad de Minessota
(1943) entre otros.
Todos estos cuestionarios se han englobado en el denominado modelo de congruencia,
permitiendo establecer una analogía entre sexo y estereotipo sexual. Comparten las
siguientes características:

- Estudian la personalidad fundamentalmente.


- Las preguntas tienen un contenido bastante heterogéneo.
- Establecen relación entre anatomía y estereotipos sexuales.
- Según los autores, las escalas fuero construidas con el objetivo de reforzar las
diferencias sexuales estereotipadas.
- Se fundamentan únicamente en postulados psicométricos.
- No establecen diferenciación entre el concepto de identidad sexual, estereotipo de
rol sexual y orientación sexual.

En los años setenta, a partir de la investigación factorial, surgió el modelo de


androginia.
Dicho modelo, argumenta que M-F (masculinidad, feminidad) están mejor definida
social y culturalmente que biológicamente.
Los instrumentos utilizados son teorías tomadas de la Psicología social.
Argumentaron que la primera forma de organización social es la tomada en la familia; la
orientación instrumental, de acción, iniciativa, externa, esta tomada del padre, y la
orientación expresiva, preocupación del bienestar, etc. interna, de la madre.

10
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DEL ROL
GÉNERO

La edad:
La adquisición y el desarrollo de la identidad sexual y de género siguen secuencias
evolutivas que están en relación con la edad. De hecho, ese proceso no se puede
adelantar ni retrasar mas allá de ciertos límites si no hay unos déficits graves.
Dependiendo de los factores intelectuales y experienciales el proceso en relación con la
edad se resume así:

 18-24 meses: se producen los juegos e intereses tipificados sexualmente. Se


produce un reconocimiento conductual de que hay dos categorías. Al final de esta
etapa se produce una “autoclasificación” como niña o niño.
 3 años: se generaliza su “autoclasificación” como forma de relacionarse con la
realidad.
 5-8 años: se adquiere la permanencia de la identidad sexual u de género.
 8-9 años: se da más importancia a las diferencias anatómicas básicas, comienza la
distinción entre identidad sexual y de género.

El sexo:
Los niños demuestran estar más rígidamente tipificados que las niñas. Por un lado en las
niñas es mayor el interés que tienen por juguetes y actividades considerados socialmente
masculinos, aceptan y admiten a los niños en sus juegos… Por otro lado los niños se
muestran muy autosatisfechos del rol que se les ha asigna y de su identidad sexual y de
género que las niñas. Posiblemente todo esto se deba a que los niños y niñas desde
pequeños hayan percibido los privilegios del varón frente a la mujer en nuestra sociedad.
Esta percepción se demuestra de la siguiente manera:
 Si el hombre no sabe realizar tareas asignadas a la mujer se tiende a creer que
esto se debe a que no ha tenido la oportunidad de aprenderlas. En cambio si es la
mujer la que no sabe realizar asignadas a los hombres se dice que la causa es que
no tiene habilidad para ello.
 Al hombre se le suele asignar expectativas de éxito. Por el contrario la mujer
suele tener un nivel de aspiración más bajo, acepta mejor los fallos y tiende a
evitar más los riesgos.
 La persona de mayor autoridad en la familia suele ser el padre, lo cual se percibe
claramente por los niños y niñas.
 En cuanto a las actividades cotidianas desempeñadas por el padre y la madre
suelen quedar en mejor lugar el padre: tiene un trabajo, considerado socialmente
más importante que el de la mujer, la cual mayoritariamente suele dedicarse a las
tareas del hogar.

La familia:
La familia es el entorno más inmediato del niño pequeño, concretamente los padres son
los verdaderos influyentes en el desarrollo de la adquisición de la identidad sexual y de
género de niño. Los padres son modelos para sus hijos con una presencia continua y
significativa. Lo que los niños aprenden de ellos afecta a su forma de ser y de estar en la
realidad.

11
Los niños cuyos padres trabajan ambos fuera de casa tipifican las actividades propias del
rol de género de manera menos rígida que los niños en cuyas familias solo trabaje el
padre. Aunque a medida que los niños van creciendo su visión acerca de los estereotipos
de género se va haciendo más acorde con la socialmente dominante.
Por potro lado, no sería de extrañar que el grado de participación del padre en las tareas
domésticas estuviera relacionado con los roles sexuales de los hijos y sin embargo los
recientes estudios realizados por Baruch y Barnett demuestran que la influencia es
mínima y que el factor realmente influyente es la actitud de la madre hacia el rol
masculino. Una madre que tiene una actitud tradicional hacia el rol de género masculino
hace que límite la actividad del hombre en las tareas cotidianas y el efecto de este sea
mínimo para el niño, el cual irá adquiriendo la postura más cómoda y privilegiada del rol
de género masculino. Sin embargo la niña se irá conformando con su papel.
También es necesario resaltar la gran influencia social que ejerce su importancia sobre
este proceso.
De tal manera que, parece claro que solo un comportamiento coherente por parte de los
padres, a la vez que se produzcan cambios sociales, se puede conseguir que los niños se
tipifiquen de forma más flexible.
En nuestra cultura los padres ofrecen modelos de socialización bien distintos según el
sexo, caracterizados por:
 Se prefiere tener hijos varones.
 Se percibe al varón más fuerte y las mujeres más vulnerables.
 Se impulsa más a los varones a que exploren la realidad, conozcan el mundo y
sean independientes.
 Se espera y exige mayor éxito profesional a los varones.
 Se educa a las niñas más acorde con la maternidad y las tareas de casa.
Sin embargo, en las últimas décadas se están produciendo cambios significativos en el
ámbito familiar como son:
 Reducción del tiempo de dedicado a la maternidad (de forma voluntaria).
 Aumento de la mujer trabajadora fuera del hogar.
 Disminución del tamaño de la familia.
 Introducción de electrodomésticos.
Concluyendo se puede decir que estamos en una época de cambios en cuanto a los roles
de género donde predomina la mujer que se ve obligada a realizar el trabajo doméstico y
el trabajo fuera del hogar. A su vez el hombre ha mejorado su grado de colaboración en
las áreas domésticas.

Nivel de desarrollo
Sobre todo el nivel intelectual está estrechamente relacionado con la adquisición de la
identidad sexual y de género, por lo que se quiere decir que estos procesos no dependen
exclusivamente de influencias ambientales, sino también de procesos mentales e
intelectuales:
 Discriminación entre personas. Esta capacidad la adquieren los niños muy
tempranamente (antes de los 3/4 años).
 Reconocimiento de sí mismo y de las diferencias de género. Lo cual permite que
se asienten las bases que le permiten llevar a cabo conductas diferentes, según el
rol de género de la persona, y establecer relación entre él mismo y una de esas
categorías, es decir, se autoclasifica. Este proceso tiene lugar entre el año y medio
y los 3 años.

12
 Establecimiento de la permanencia de la identidad sexual y de género. Entre 5y
7 años.
 Capacidad para hacer reconocimientos lógicos aun en contra de percepciones que
aparentemente indican lo contrario, sabiendo discriminar entre lo superficial que
define la identidad de género y lo verdaderamente importante, las bases
anatómicas (genitales) como elemento diferenciador más estable y significativo
que definen la identidad sexual. Esta capacidad la adquiere el niño en el periodo
de las operaciones concretas según Piaget.
 Capacidades formales de razonamientos, en las que lo real pasa a ser un
subconjunto de lo posible, es decir, se relativiza la estabilidad y significado de los
roles de género. También se adquieren procedimientos científicos de análisis y
una mayor autonomía en los razonamientos. Estos procesos son propios de la
adolescencia.

Cultura y sociedad:
Los procesos de adquisición de la identidad sexual y de género son básicamente los
mismos en todas las culturas. Lo que cambia realmente son los contenidos de esta
identidad de género, a veces estos contenidos son contrapuestos pero el proceso es
básicamente el mismo. Por ejemplo niño español puede considerar como propio de la
mujer que esta realice una determinada tarea que un niño africano por el contrario lo
considere propio de hombres.

13
CÓMO HA EVOLUCIONADO

La evolución del rol de género, así como el concepto de igualdad entre hombres y
mujeres, está estrechamente vinculado a las normas que dicta la sociedad y la cultura.

El concepto Género comenzó a usarse para establecer una distinción entre el sexo
biológico y lo construido socialmente, y de esta forma poner al descubierto las
situaciones de discriminación de las mujeres, que siempre estuvieron acogidas por la
supuesta diferencia sexual, cuando en realidad de lo que se trata es de una cuestión
social.
Esa diferencia sexual y la distribución y asignación de roles no son “naturalmente”
biológicos, sino que se trata de una construcción social.

Es preciso reconocer que la cultura crea el sexismo, es decir, la discriminación en


función del sexo mediante el género.

Al considerar la anatomía de mujeres y de hombres diferente, cada cultura dispone


representaciones sociales, conductas, actitudes, etc. para hombres y para mujeres.
La sociedad elabora las ideas de “lo que deben ser” las mujeres y los hombres, lo que es
“propio” de cada sexo.

Por tanto, desde el principio de los tiempos al ver que la mujer tiene la posibilidad de
procrear y amamantar, se le asigna el cuidado de los hijos para lo cual el espacio de la
casa y sumando a esto las tareas de la misma. De forma que se garantizará el desarrollo
y descendencia de la familia.

Hace ya bastante tiempo que diversas disciplinas han investigado que es lo innato y que
lo adquirido en las características masculinas y femeninas, y lo que se observó es que en
todas las épocas y en todos los tiempos la distribución de roles no siempre era la misma
pero sí había una constante: la subordinación de las mujeres a los hombres. Y esto se
explicaba, hasta no hace mucho tiempo, a partir de las diferencias sexuales, de la
diferencia biológica entre los sexos

En los años 60-80, la mujer se incorpora al sector productivo como factor necesario para
el desarrollo económico, y además porque responden mejor a las exigencias impuestas.
Se la permite acceder al uso de los servicios de salud únicamente para garantizar la
función reproductiva de los hijos

A partir de los años 90, se empieza a considerar que la salud de las mujeres, como la de
los hombres, son factores imprescindibles en el desarrollo humano.
Se cree que “las mujeres no solo tienen necesidades diferentes de los hombres, sino que
las mujeres no están en igualdad de condiciones con los hombres en el acceso a la salud,
y que la división sexual del trabajo y su posición de subordinación en la sociedad las
condiciona de forma adversa”.

La igualdad de derechos es una condición necesaria pero no suficiente para alcanzar la


igualdad de oportunidades porque llas condiciones que generan la desigualdad están
presentes en todos los ámbitos de la vida y se transmiten y se instalan en la educación y
en lo subjetivo de las personas, incluso desde antes de nacer.

14
Educación y medios de comunicación son fundamentales para propiciar cambios de
conductas estereotipadas de género.

Debemos considerar que en los últimos tiempos, e íntimamente relacionado a los


cambios de la legislación, cambios sociales, culturales, evolución y educación dada, el
concepto de hombre y mujer se ha ido homogeneizando, y la mujer, aunque no
totalmente, sí es considerada casi con el mismo respeto e igualdad que el hombre, y ya
no se discrimina tanto como antes a cualquier varón que tengas tendencias femeninas y
viceversa.

15
APLICACIÓN DIDÁCTICA EN LA ESCUELA PARA TRABAJAR
EL ROL DE GÉNERO

Nuestra función como docentes en el ámbito escolar consiste en disminuir las diferencias
entre ambos géneros, para que niños y niñas tengan una idea más homogeneizada desde
sus primeros años de vida y a la vez adquieran su propia identidad sexual, respetando las
preferencias de los demás.
La forma más sencilla de hacerles llegar esta idea es transmitiéndoselo de manera lúdica
y didáctica.

Podemos abarcarlo de las siguientes maneras:

 Convivencia en el aula.

- Los niños deben estar situados en el aula de manera mixta, es decir, sin
diferenciar a los niños por un lado y a las niñas por otro.
- Todos los materiales y juguetes del aula, los cuales suelen estar estereotipados
por los adultos, deben ser utilizados indistintamente por todos los alumnos.
- Distribuir equitativamente las tareas en el aula; por ejemplo, todos los niños y
niñas tienen que recoger los juguetes después de utilizarlos, cuidar las plantas y
animales de clase…
- Ayudarles a expresar sus sentimientos sin ninguna represión, así como enseñarles
a actuar con valentía en las situaciones que lo requieran (en igualdad de
condiciones hacia niños y niñas).
- Evitar las burlas y menosprecios hacia conductas vistas socialmente como
propias del género contrario (ver a una niña escalando un árbol o jugando al
fútbol, a un niño con muñecas…)

 Actividades escolares.

- Realizar obras teatrales en las que niños y niñas interpreten papeles de ambos
sexos indistintamente.
- Fomentar el intercambio de papeles a la hora del juego. Por ejemplo, que los
niños jueguen a las “cocinitas” o con muñecas, y las niñas con camiones.
- Realizar actividades lúdicas en pequeños grupos mixtos en los cuales se tengan
que repartir tareas de manera equitativa.

 Colaboración fuera del aula.

- Misma implicación de los padres y las madres a la hora de colaborar con el


centro, ya que en la mayoría de los casos es la madre quien se encarga de ello.
- Las tareas de casa en las que el niño o niña pueda ayudar no han de ser
estereotipadas.
- Fomentar la igualdad entre hermanos de distintos sexos sin establecer privilegios
dependiendo del sexo.

* Nuestro objetivo no es homogeneizar niños y niñas en todos sus caracteres, sino


enseñarles a respetar al otro sexo y a aquellos que tengan otras tendencias sexuales, así
como aprender a expresarse sin ningún tipo de represión infundada por estereotipos.

16
CONCLUSIONES

La adquisición del rol de género es dependiente de cada sociedad, cultura y momento


histórico, exige un complejo sistema de adaptaciones psicosociales y culturales.

Durante los primeros años de vida la crianza y educación suponen una base fundamental
en este proceso.

A los 6-7 años los niños y niñas ya han aprendido sus papeles sexuales, un conjunto de
saberes, papeles y actitudes que ponen en acción a lo largo del ciclo vital.

En la preadolescencia los cambios hormonales producen efectos sexuales así como en la


representación genérica.

En la edad adulta al adquirir los papeles definitivos tanto maternales como profesionales,
la noción de género queda ajustada más intensamente a lo normativo.

Y finalmente en la vejez, los roles se flexibilizan hasta hacerse incluso trascendentes.

*Varones y mujeres siguen desempeñando papeles diferentes en la sociedad y ocupando


distintas tareas y posiciones, lo cual supone la primera fuente de desigualdad entre los
sexos.

*Nuestro objetivo como docentes es, por tanto, homogeneizar los roles de género
para fomentar el respeto, igualdad, tolerancia frente a los demás, a la vez que cada
niño/a va adquiriendo su propia identidad sexual y teniendo constancia de la
misma.

17
BIBLIOGRAFÍA

- Psicología; Diane E. Papalia y Rally WendkosOld; Editorial McGraw-Hill


(1995)
- Desarrollo afectivo y social; Félix López y otros. Editorial Pirámide (1999)
- Desarrollo del niño y del adolescente; Laura E. Berk; Pearson Prentice Hall (4ª
Edición, 2004)
- “Nuevas perspectivas en el desarrollo del sexo y del género”
Juan Fernández (coordinador)
Ediciones Pirámide, S.A. Madrid
- http://www.psicologia-online.com/articulos/2006/recorrido_genero.shtml

18

También podría gustarte