Está en la página 1de 13

INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLÓGICO COTOPAXI
Coordinación de Investigación, desarrollo
tecnológico e innovación

MANUAL DE ESTILO
Contenido

Estilo ........................................................................................................................................... 4

Índice, título y subtítulo .............................................................................................................. 6

Citas ............................................................................................................................................ 6

Tablas y figuras ........................................................................................................................... 8

Instrucciones para hacer la bibliografía final ............................................................................ 10

Página 2 de 13
Presentación

El manual de estilo del Instituto Superior Tecnológico Cotopaxi tiene como finalidad de
unificar los criterios para la presentación de los trabajos de titulación, de artículos y de
textos más extensos que buscan ser publicados como libros, folletos o revistas por la
institución.

Estas normas deben atenderse también para la elaboración de los Programas de Estudio de
las Asignaturas (PEAs) y por los trabajos académicos generados durante el proceso
formativo.

Los docentes y autores de documentos académicos y de divulgación deben seguir estas


normas para que sus textos puedan ser sometidos a la revisión de pares académicos y ser
editados por el Instituto Superior Tecnológico Cotopaxi.

Página 3 de 13
Estilo

 La tipografía para el cuerpo del texto es Times New Roman, tamaño doce.
 Eliminar todo subrayado o negrilla del cuerpo del texto.
 El interlineado de todos los textos a un espacio.
 En el caso de palabras adoptadas o palabras en otro idioma deben usar cursiva solamente.
Por ejemplo: collage, jazz, stock
 Usar un solo atributo para resaltar algo; es decir, no usar comillas y cursiva para resaltar
una palabra u oración.
 Evitar el uso de mayúsculas en el cuerpo del texto para poner énfasis en una idea o
concepto; es suficiente el uso de cursivas.
 Cuidar la ortografía.
 Se desaconseja rigurosamente el uso de anglicismos y, en general, palabras que tienen una
equivalencia en español.
 Se desaconseja el uso recurrente de listados con viñetas o puntos en el cuerpo del texto.
 En el caso de listas o viñetas utilizar un punto final solo si los ítems son oraciones. En caso
de ser solo títulos o imperativos no usar punto final, o en su reemplazo punto y coma.

Ejemplos:
Lista 1:
 Las provincias del Ecuador analizadas fueron siete (7) en la sierra.
 Se realizaron encuestas técnicas con métodos matemáticos de simulación.
Lista 2:
 Manabí
 Chimborazo
 Loja
Lista 3:
 Registro de preinscripción;
 Prueba de admisión; y

Página 4 de 13
 Pago de rubros.

 Cuando se cita un valor numérico en cualquier párrafo, es recomendado escribir tanto el


numeral de manera textual y entre paréntesis el valor. Ejemplo:
Se concluye que solo veinte y ocho (28) pacientes de los treinta (30) casos analizados,
presentan deficiencias nutricionales.
 Las fracciones decimales de las cantidades se separarán con espacios no con punto. Por
ejemplo: 2 725 y no 2.725. En el caso de un año calendario, no se separa con punto: “La
primera edición se publicó en 1963” y no “La primera edición se publicó en 1.963”.
 Los decimales de cantidades enteras se separan con coma y no con punto. Por ejemplo:
“Afectó al 14,3% de la población” y no “Afectó al 14.3% de la población”.
 En el cuerpo del texto los números de uno a diez, así como las decenas entre diez y cien
deben escribirse con letras. Por ejemplo: “Llegaron a la estación en un número de veinte”
y no “Llegaron a la estación en un número de 20”. Pueden exceptuarse de esta regla, como
en el ejemplo anterior, los porcentajes.
 Ningún párrafo debe comenzar con una cifra escrita con números.
 Ninguna dignidad o cargo se escribe con mayúscula: presidente, alcalde, diputado, teniente
político, coronel, etc. Se escribe con mayúscula: Presidencia de la República, Municipio
de Quito. También son nombres propios los nombres de eventos o congresos: Congreso
Católico Femenino, Congreso 50 Años.
 Personalice, en el procesador de texto, los márgenes y el tamaño de la hoja de acuerdo a
los siguientes criterios: Izquierdo 2,5 - Derecho 2,5 - Superior 2,5 - Inferior 2,5
 El accidente geográfico se escribe con minúscula, pero el nombre con mayúscula. Por
ejemplo: volcán Pichincha, península de Santa Elena.
 Toda sigla se escribirá con mayúscula.

Página 5 de 13
Índice, título y subtítulo

 El título general: con negrita, centrado, la fuente con un tamaño de letra catorce (14) y
mayúscula solo la primera palabra.
 Título: con negrita, mayúscula solo la primera letra de la primera palabra (salvo que exista
un nombre propio), alineado a la izquierda.
 Subtítulos: un espacio de sangría a la derecha, negrita, no usar mayúsculas (solo la
primera), sin números, sin letras, un espacio de separación del párrafo anterior.
 El índice debe ser lo más sucinto posible. Debe contener el capítulo y las partes del capítulo
(o acápites) únicamente.

Citas

 Las citas textuales cortas van entre comillas (“ ”) y debe señalarse la referencia bibliográfica:
autor, año y número de página. Ejemplo:

Además, “el consumo cultural en América Latina alcanza su grado máximo en relación con el
flujo de discursos políticos y mercantiles, y no, como en Europa, articulado a partir de los
Estados-nación” (Jorrinsky, 2015, p. 8).

 Citas textuales largas (más de cuatro líneas): con sangría a derecha sin comillas y sin cursiva,
con fuente tamaño doce (12). Por ejemplo:

Moreno y Aguilar (2019) señalan los elementos clave del modelo educativo finlandés:

El sistema educativo finlandés ubica el proceso educativo como un elemento clave dentro
del programa de desarrollo integral propuesto por el Estado finlandés para acompañar a sus
habitantes desde la gestación hasta la defunción del individuo. Por otra parte, al comparar
con el fin de la educación en las sociedades latinoamericanas se puede evidenciar la gran
diferencia que existe; para los niños latinoamericanos la educación es más una obligación
que un placer, y su finalidad pasa a ser instrumental y pragmática, una herramienta de

Página 6 de 13
superación en muchos casos, mas no un camino para alcanzar la felicidad y la
autorrealización (p. 261).

 Citas textuales cortas en el cuerpo del texto: entre comillas solamente. No cursivas, a menos
que se haga un énfasis. Por ejemplo:

Si a la plebe urbana se añade la existencia de comunidades indígenas sujetas a un régimen de


subordinación étnica, “a las que se consideraba como una masa sin existencia política que
debía ponerse bajo tutela” (Barragán, 2006, p. 13), entonces se entiende por qué el
republicanismo independentista no fue liberal en un sentido amplio ni universalizante.

 La referencia completa (año, título, editorial, entre otros) solo debe constar al final del texto
en las referencias.
 Cuando en las citas se haga una omisión de palabras deliberado este debe señalarse entre
paréntesis. Por ejemplo:

De allí que, a decir de Aguilar (2008) toda educación debe ser considerada como:

Un proceso consciente que permite el perfeccionamiento del ser humano en relación (…).
La educación consiste en lograr que una persona haga por sí misma lo que debe hacer, que
desarrolle habilidades y destrezas que le permitan representar y comprender el mundo;
interpretar la existencia y emprender en la vida misma, (…) (p. 44).

 En la cita de parafraseo se utilizan las ideas de un autor, pero en palabras propias del escritor.
En esta cita es necesario incluir el apellido del autor y el año de la publicación.
 Como notas a pie de página, solo van las notas aclaratorias o ampliaciones. Evitar notas al pie
de más de cinco líneas, si se supera este margen deberán incluirse en el cuerpo del texto.
 El punto separa dos ideas, oraciones o segmentos, de modo que la llamada de nota al pie
pertenece a la idea anterior y se escribirá1. Y no. 2

1
Ejemplo 1
2
Ejemplo 2

Página 7 de 13
 La referencia debe rescribirse cada vez que sea necesario. No usar ibídem. Si en un mismo
párrafo se hacen varias citas del mismo libro, puede indicarse esto y hacer una sola referencia
al final señalando el número de páginas. Por ejemplo: (Frynas, 2001, pp. 27, 43 y 70).

Tablas y figuras

 Tablas y figuras se ubicarán en línea con el texto; es decir alienados a la izquierda y separados
un espacio del cuerpo del texto arriba y abajo.
 Todas las tablas y las figuras deben señalar su fuente. En caso que hayan sido elaboradas por
el autor la referencia de la fuente debe decir: Elaboración propia.
 El título de la tabla se escribirá alienado a la izquierda, con mayúsculas solo la primera letra y
en cursiva, acompañado por la numeración respectiva.

Tabla 1:
Efectos del alcohol en la sangre

Concentración de alcohol en la sangre Sintomatología

< 0,3 g/l - Alteración muy leve

0,3 – 0,5 g/l - Borrachera leve


- Disminución rendimiento psicomotor
- Reducción de percepción de luces

0,5 – 1 g/l - Deterioro moderado del rendimiento psicomotor

1 – 2 g/l - Borrachera intensa


- Deterioro de rendimiento psicomotor
- Conducción temeraria
- Reducción de agudeza visual
Fuente: Pastrano Badillo, 2017, p. 25.

Página 8 de 13
 Los contenidos de la tabla deben utilizar el tamaño de fuente normal (tamaño doce). Utilizar
interlineado sencillo y centrados tanto los contenidos dentro de la tabla.
 El título de la figura se escribirá al final de la figura, con mayúsculas solo la primera letra y en
cursiva, acompañado por la numeración respectiva y con su respectiva fuente en formato
normal.

Figura 1: Arduino Uno. Información tomada de Arquino, 2017, p. 25.

Página 9 de 13
Ejemplo 2:

Figura 2: Frecuencia de Consumo. Información tomada de Joffre Ochoa, 2012, 45.

Instrucciones para hacer la bibliografía final

 En la bibliografía final constará solamente las referencias que se mencionen en el texto.


Además, todas las obras citadas en el texto deben constar en la bibliografía. Se enlistará la
bibliografía de un autor en orden descendente según el año de publicación.
 La bibliografía se enlistará siguiendo un orden alfabético, por el apellido de los autores.
 En el caso de varias obras del mismo autor en el mismo año, identificarlas como a, b, c. Por
ejemplo: Acosta (1989a), Acosta (1989b).
 No usar mayúsculas para escribir el apellido de los autores. De esta manera: Ferguson, James
y no: FERGUSON, James.

Hobbes, Thomas (1983). Leviathan. Londres: Oxford University Press.

Página 10 de 13
 Los títulos de los libros se deben escribir en el idioma y con la ortografía del título original. La
ciudad en la que se imprime el libro debe escribirse siempre en español.

Libro de un autor
Apellido, Nombre (año de publicación). Título del libro en cursiva. Lugar de publicación: editorial

Onetti, Juan Carlos (2004). Para una tumba sin nombre. Barcelona: Alfaguara

Libro más de un autor


Apellido, Nombre y Apellido, Nombre (año de publicación). Título del libro en cursiva. Lugar de
publicación: editorial.

Cáceres, Adolfo y Borges, Jorge Luis (1974). Seis problemas para don Isidro Parodi. Buenos
Aires: Losada.

Libro publicado electrónicamente:


Kurland, Philip y María Pérez, compiladores (1987). La primera Constitución.
Baltimore:University of Siracuse Press. Disponible en http://press-pubs.siracuse.edu/founders.
visitado 16-08-2006.

Artículo en libro de editor (es), coordinador (es) o compilador (es):


Apellido, Nombre (año de publicación). “Título del artículo entre comillas”. En Título del libro en
cursiva, páginas que comprende el artículo, Nombre Apellido, palabra que corresponda editor,
compilador, coordinador. Lugar: editorial.

Wiese, Andrew (2006). “La casa en que viví: raza, clase y sueños afroamericanos en los Estados
Unidos de la postguerra”. En La nueva historia suburbana, pp. 99–119, Kevin Kruse y Thomas
Sugrue, editores. Chicago: University of Chicago Press.

Página 11 de 13
Artículo en revista:
Apellido, Nombre (año de publicación). “Título del artículo entre comillas”. En Nombre de la
revista en cursiva, No., Vol., páginas que comprende.

Coraggio, José (2000). "Alternativas a la política social neoliberal". Íconos, No. 9, pp. 52-59.
Kreimer, Pablo (1997). “Migration of Scientist and the Building of a Laboratory in Argentina”,
Science Tecnology & Society, No. 2, Vol. 2, pp. 229-259.

Artículo en una revista digital


Apellido, Nombre (año publicación). “Nombre del artículo entre comillas”. En revista digital en
cursiva, No., Vol., número de páginas. Disponible en página web visitada poner fecha de visita en
formato 15-12-2009

Villarroel, Pablo (2010). “Historia y estado actual de la formación doctoral en Chile”. Revista
Digital Universitaria UNAM, Vol.11, No.6, pp. 22-35.
http://www.revista.unam.mx/vol.11/num5/art47/

Artículo en periódico
Apellido, Nombre (año). “Nombre del artículo”. Nombre del periódico en cursiva, mes día,
Sección.
Vera, Carlos (2006). “la opinión pública en el Ecuador”. El Comercio, octubre 25, editoriales.

Ponencia presentada en un seminario, conferencias, etc.


Apellido, Nombre (año publicación). “Nombre del artículo entre comillas”. Ponencia presentada
en nombre del congreso, mes, día, ciudad, país.
Macaroff, Anahí (2006). “De la iglesia a los barrios”. Ponencia presentada en el VI congreso de
antropología social, octubre, 23, Rosario, Argentina.

Página 12 de 13
Tesis:
Apellido, Nombre (año). “Nombre de la tesis”. Disertación doctoral (o el grado respectivo),
Nombre de la Universidad, país.
Aguinaga, Pedro (2004). “Las tecnologías sociales en Ecuador”. Disertación de maestría,
FLACSO, Ecuador.

Documentos electrónicos en página web o blog(*)


Apellido, Nombre (año). “Nombre del documento”. Disponible en dirección electrónica, visitado
en día/mes/año.
Naranjo, Marco (2007). “Pensando la Economía”. Disponible en www.flacso.edu.ec visitado
22/12/2008.

En caso de no contar con la fecha del documento


Apellido, Nombre (s/f). “Nombre del documento”. Disponible en dirección electrónica, visitado
día/mes/año.
Hardin, Garrett, (s/f). “The Tragedy of the Commons”. Disponible en
http://www.sciencemag.org/cgi/ content/full/162/3859/1243, visitado 14/08/2009

En caso de no contar con un autor y la información sea responsabilidad de alguna organización


o similar
Nombre de la organización (fecha). “Nombre del documento”. Disponible en Dirección
electrónica, visitado día/mes/año.
Secretaría del MERCOSUR (s/f). “Resoluciones del GMC y decisiones del CMC”. Disponible en:
http://www.MERCOSUR.int/, visitado 12/02/2010

Página 13 de 13

También podría gustarte