Está en la página 1de 12

Índice

1
INTRODUCCIÓN

Con la intención de auxiliar a los estudiantes del posgrado en la elaboración y presentación


de trabajos académicos, la Escuela Normal Superior del Estado de Chihuahua “Profr. José
E. Medrano R.” presenta las recomendaciones básicas derivadas del manual de estilo de la
American Psychological Association (APA) que actualmente es el referente más utilizado
en las ciencias sociales y de la conducta.
El formato APA consiste en una serie de recomendaciones que estandarizan los métodos y
la terminología para la presentación de trabajos académicos, con la intención de que la
comunicación sea clara y uniforme. “Establece los estándares para la diseminación del
conocimiento científico de forma clara, precisa y uniforme, siguiendo los principios éticos
y legales del derecho de autor” (Zabala, 2012, p. 2).
Este documento rescata los aspectos principales del formato APA con algunas adaptaciones
institucionales para el trabajo del posgrado, esperando que sean de utilidad para las
actividades académicas que se realizan en cada curso y para la estructuración del
documento de titulación. Los aspectos que no sean suficientemente claros, pueden
consultarse con mayor detalle en la versión sexta en inglés en el sitio web
http://www.apastyle.org/ o la tercera edición en español: https://drive.google.com/open?
id=1FYc67IhatEQ7NeraeYBDTUfNwetIvUcV.
Es importante señalar que existen varias normas para presentar trabajos académicos, según
los acuerdos que se establecen en las disciplinas científicas y en función de las
convencionalidades que adoptan los grupos de personas que se dedican a ello, tal es el caso
del estilo de la Universidad de Chicago, el Modern Language Association (MLA), Harvard,
entre otros.

2
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE FORMATO

Tipo de letra
Times New Roman de 12 puntos (tamaño 12) para el texto general y títulos, a
excepción de los títulos de primer orden que van en tamaño 14 y las notas explicativas en
tablas o figuras que van en tamaño 11.

Márgenes
Superior, inferior y derecho de 2.54 y el izquierdo de 3 centímetros (para permitir la
encuadernación). Debe evitarse el uso de encabezados de página o adornos en márgenes.

Sangría
Cada párrafo del documento debe tener una sangría de cinco espacios o de 1.25, a
excepción del resumen, las citas en bloque, los títulos de apartados y notas de tablas, así
como las explicaciones al pie de tablas o figuras.

Alineación
La alineación de todos los párrafos en justificada.

Paginación
Las páginas deben aparecer con números arábigos en la parte inferior derecha a
partir de la introducción. Los apartados previos (dedicatoria, agradecimientos, resumen,
etc.) van con números romanos en letra minúscula (i, ii, iii, iv…) correspondiendo el
número i a la portada, aunque no se anota, y tampoco se incluyen en la tabla de contenidos
(índice). Para facilitar esta organización, se pueden utilizar las herramientas del procesador
de textos (Word) para división del documento en secciones.

Espaciado
Debe escribir con interlineado de 1.5 líneas y sin espacio entre párrafos. La sangría
sirve precisamente para distinguir visualmente cuando hay un párrafo nuevo. Las
excepciones a esta regla son:
3
1. La tabla de contenidos es a interlineado sencillo, procurando dejar un espacio
entre capítulo y capítulo.
2. Las tablas, gráficas, apéndices, glosarios y anexos que así lo requieran, pueden
llevar interlineado sencillo.
Antes de cada subtítulo se deberá de usar un espacio, evitando que haya partes
donde el subtítulo quede en una página y el párrafo inicial en otra.

Niveles de encabezados
Los encabezados son títulos que permiten agrupar conjuntos de párrafos (ideas) de
acuerdo con un criterio determinado. Se presentan los siguientes cinco niveles y sus
respectivos formatos.
1. Nivel de encabezado uno: centrado, en mayúsculas y negritas. Básicamente se usa
en el nombre del capítulo o en los nombres de los trabajos (solamente este lleva
letra de 14 puntos). Ejemplo:

EL DESARROLLO EMOCIONAL DEL NIÑO ANTE


SITUACIONES ADVERSAS
2. Nivel de encabezado dos: Tipo enunciado, letra de 12 puntos, alineado a la
izquierda y en negritas, sin punto final. Ejemplo:
Elementos principales que caracterizan la dislexia
3. Nivel de encabezado tres: Tipo enunciado, letra de 12 puntos, con sangría, en
negritas, alineado a la izquierda y con punto al final. Ejemplo:
Características de la comunicación asertiva.
4. Nivel de encabezado cuatro: Tipo enunciado, letra de 12 puntos, con sangría, en
cursiva y negritas, alineado a la izquierda y con punto final. Ejemplo:
El liderazgo democrático.
5. Nivel de encabezado cinco: Tipo enunciado, letra de 12 puntos, con sangría, en
cursiva, alineado a la izquierda y con punto final. Ejemplo:
Organización del centro migrante.

4
Es importante mencionar que el formato de los títulos determina su nivel de
subordinación, por lo tanto, no se utilizan otros elementos para distinguirlos como incisos
(a, b, c, d…) o numeración (1.1, 1.2, 1.3…).

Tablas y figuras
Los trabajos académicos pueden incluir una variedad de figuras y tablas que deberán
estar numeradas en forma consecutiva y acompañadas de un título descriptivo, tal como lo
prescribe el manual de la APA. Su contenido debe ser justo y necesario para comunicar al
lector lo que se desea. Las tablas deben ser concisas y tener relación directa con el
contenido del trabajo, aunque su diseño permite comprenderlas independiente del texto del
documento. Las figuras pueden ser gráficas, diagramas, mapas, dibujos, fotografías, etc. Se
presentan las siguientes recomendaciones en ambos tipos de elementos:
1. Identificar con Tabla o Figura y su número consecutivo: Tabla 1, Figura 1, etc.,
seguido del título que la describa en la parte superior.
2. Ocupan el espacio necesario y aparecen centradas.
3. Van insertas en el texto del documento y solamente las de carácter secundario se
presentan en los anexos.
4. Deben citarse en el párrafo correspondiente en dos formas. Directa: “como se
muestra en la Tabla 3, los resultados arrojan que…”. Indirecta: “La relación que
existe entre el abandono escolar y el nivel de ingreso de la familia es alta (ver figura
5)”.
5. Las notas explicativas deben aparecer al pie de la tabla o figura, donde también se
incluye la fuente. Cuando se trata de una creación original del autor, la fuente sería:
Elaboración personal, construcción personal o elaboración del autor.
6. Los descriptores que se utilizan (Notas o Fuente) van en letra de 11 puntos,
interlineado sencillo, en cursiva y con dos puntos y seguido. El resto del texto va en
letra normal con el mismo tipo y tamaño de letra. Ejemplo: “Nota: Los estimados de
valores en cada fila que comparten los subíndices no difieren significativamente…”,
“Fuente: Correra y Fourzán, 1989”.

5
Citas
Para sustentar un trabajo académico es necesario apoyarse en trabajos o ideas que han
sido externadas por otros a lo largo de la historia. Es una cuestión de honestidad académica
hacer referencia a las personas o trabajos que aportaron las ideas que se incluyen para
robustecer el trabajo propio. Dos datos que siempre deben aparecer en todo tipo de cita son:
el apellido del autor o autores del escrito (sin anotar nombres propios ni iniciales) y el año
de la publicación. En los casos de citas textuales, otro dato que debe incluirse es la página
de donde proviene el texto que se está transcribiendo. En este sentido es fundamental
consultar referencias y citar de manera adecuada la información, para evitar problemas de
plagio. Podemos distinguir los siguientes tipos de citas:
1. Cita textual corta: Es cuando se copia literalmente una frase o un párrafo de un
escrito y su extensión es menor a 40 palabras (más de cinco palabras que se copien
en el mismo orden que tienen en la fuente original, requieren de una cita textual). El
texto citado se pone entre comillas para distinguirlo del resto de la información del
párrafo. Ejemplos:
Desde otra perspectiva, la investigación que se realiza, tanto en la búsqueda de la
temática como en el análisis de la propuesta, se ubica metodológicamente dentro del estudio
de caso, pues es una forma de “ayudar a entender los fenómenos humanos de modo que
ofrece una comprensión más profunda de estos. Proporciona información única
inalcanzable por otro método” (Coolican, 1977, pp. 17-18).
Al interpretar estos resultados, Robbins et al. (2003) sugirieron que los “terapeutas
en casos de deserción pueden haber validado, sin darse cuenta, la negatividad de los padres
hacia el adolescente y ni responder adecuadamente a las necesidades o preocupaciones de
este” (p. 541), contribuyendo con un clima de absoluta negatividad.

Nótese que cuando la información en la fuente original aparece fragmentada a lo


largo de dos páginas, se utiliza la abreviatura “pp.”, mientras que en aquellas donde
la información se encuentra en una sola página aparece solamente “p.”. Cuando el
material o documento carece de página se utiliza el formato s/p (sin página) o bien
puede indicarse el número de párrafo cuando se trata de un documento electrónico.
Ejemplos: “(párr. 4)”, “(sección de Comentarios, párr. 9.)”.

6
2. Cita textual larga: Es aquella que contiene 40 palabras o más copiadas textualmente
de la fuente original (cuatro renglones o más). Se escribe en forma de bloque: en
párrafo aparte, sin comillas, sin sangría inicial y desplazando el bloque completo
1.25 centímetros a la derecha del margen izquierdo. Ejemplos:

También el edificio escolar refleja la importancia que en la educación de esa


época se le daba a la higiene, como lo demuestra el siguiente relato:
Una condición esencial para garantizar la higiene de casas o habitaciones era
la ventilación o la libre circulación del aire. Para el caso de la Ciudad de
México los médicos especificaban que las habitaciones debían contar con un
mínimo de 30 metros cúbicos por individuo y que la altura de los techos no
debía ser inferior a 3.75 metros. Los edificios y casas, además, debían contar
con buena iluminación solar y/o eléctrica ´para que alumbre todo y nos haga
ver la suciedad para proceder al aseo, que es la primera condición de higiene.
Era particularmente benéfica la luz solar (Staples, 2009, p. 234).
Una primera categorización del currículo es que se inscribe dentro del campo
de las ciencias de la educación debido a las aportaciones que realizan varias ciencias
y disciplinas que explican cómo llevar a cabo la enseñanza dentro de un sistema
educativo. Al respecto, Díaz-Barriga (2003, p. 8) menciona que:
[…] el campo del currículo se fue construyendo como un saber
multidisciplinario con aspectos de la sociología, historia, administración y
economía para fundamentar los planes de estudio, así como de la psicología y
la didáctica para las propuestas de programas que finalmente se combinaron
con aportaciones de la antropología y de los desarrollos de los saberes
“micro” (historias de vida, microsociología) para dar cuenta de lo que
acontece en el aula. A todo ello, se agrega una visión epistemológica y
filosófica que busca elucidar el valor conceptual del campo o derivar
conceptos del mismo a alguna de las vertientes del campo curricular.
Nótese en los ejemplos que se puede o no hacer referencia directa al autor en
la redacción y que los datos se pueden consignar antes o después de la cita, aunque
es más común que aparezca al final del texto citado.
7
3. Cita indirecta o parafraseo: Es cuando se parafrasea al autor o se presenta un
resumen breve de un escrito. En este caso se dan los créditos correspondientes ya
que no se trata de conjeturas o reflexiones que surgen de quien elabora el trabajo,
sino que se trata de ideas reelaboradas a partir de la consulta de otra fuente. Para
estos casos solamente es necesario consignar apellido del autor y año de la
publicación. Ejemplos:
La autora asume que la alta dirección debe participar de manera activa en
todas las fases de aprendizaje para que, por un lado, sea el modelo a seguir, y por
otro, sea el transmisor de la información que se desea permear en la organización
(González, 2010).
4. Cita de cita: Es cuando se cita a un autor que, a su vez, está citando a otro autor. La
cita puede ser textual o indirecta, siendo los lineamientos de los dos casos anteriores
aplicables.
El directivo “ideal” es aquel que tiene la capacidad de conjugar los procesos
de trabajo en el aula y los del trabajo, lo que implica el movimiento general y
organizacional de la escuela (Immegart, 2000, citado en González 2010, p. 67).

Referencias
Las referencias que se enlistan en los documentos académicos, ensayos o tesis
representan la información que fue consultada, revisada y utilizada por quien elabora su
trabajo escrito. Para cada elemento se presenta un conjunto de datos que permiten localizar
la fuente original. La sección de referencias se incluye al término del trabajo académico y
muestra, en orden alfabético de autores, a todos aquellos, y sólo aquellos documentos que
fueron citados en el cuerpo del trabajo. Dependiendo del tipo de documento que se haya
citado, la construcción de cada referencia requiere la colocación de ciertos tipos de datos en
un orden determinado y para ver situaciones muy específicas habrá que remitirse al
documento completo del APA. Los aspectos generales a considerar son:
1. Deben organizarse todos los elementos con sangría francesa y por orden alfabético,
de acuerdo al apellido del primer autor, seguido de las iniciales del o los nombres.
En el contexto latinoamericano es recomendable el uso de los dos apellidos de
autor/es (solamente en esta sección).
8
2. Los apellidos que inician con de, de la, etc. (de Hoyos, de la Garza) quedan como
tal: De Hoyos, De la Garza.
3. Si existen diferentes referencias de un mismo autor, se organizan por año de
publicación: Moreira, M.A. (1991) va primero que Moreira, M.A. (1993). En caso
de tener el mismo año, se le asignan letras de acuerdo al alfabeto en minúsculas:
Moreira, M.A. (1991a), Moreira, M.A. (1991b), etc.
4. Si se cita a un autor que aparece como único en una obra y en otra con otros autores,
aparece en el listado primero el autor único: Moreira, M.A. (1999) y luego Moreira,
M. A. y Masini, E.A. (1982).
5. Los autores corporativos como Universidad Autónoma de Chihuahua, Organización
de las Naciones Unidas, se ordenan a partir de la primera palabra significativa, es
decir, no se consideran las preposiciones para establecer el orden respectivo. No se
escriben las palabras completas en mayúsculas, sólo la primera letra de cada palabra
significativa.
6. Cuando en una referencia no hay autor, el título se desplaza al nivel de autor, y se
ordena por la primera palabra significativa del mismo (Estas son situaciones
excepcionales que deben evitarse).

Ejemplos de referencias.
A continuación, se presentan ejemplos de cómo presentar la referencia para las fuentes
de información que se utilizan más frecuentemente y la manera en que se citan en el cuerpo
del trabajo.
1. Referencia de un libro: Apellido del Autor, A. (año). Título del trabajo en cursiva.
Lugar de publicación: Editorial.
Libro de un autor
Alvarado Licón, C.M. (2002). Tarahumara: una tierra herida. Chihuahua, México:
Instituto Chihuahuense de la Cultura.
Nota: en el cuerpo del trabajo se citaría como: (Alvarado, 2002).
Libro de dos autores
López Valles, C., y Payán Franco, H. (2003). Oñate: conquistador de Nuevo
México. Chihuahua, México: Instituto Chihuahuense de la Cultura.

9
Nota: en el cuerpo del trabajo se citaría como: (López y Payán, 2003).

Libro de tres autores


Hernández Orozco, G., Pérez Piñón, F.A., y Evangelista Márquez, J.L. (2010). El
Instituto Científico y Literario de Chihuahua 1934-1954. Chihuahua,
México: UACH / SPAUACH.
Nota: en el cuerpo del trabajo se citaría como: (Hernández, Pérez y Evangelista,
2010).
Libros de más de tres autores
Pereyra, C., Villoro, L., González L., Blanco, J.J., Florescano, E., Córdova, A.,
Aguilar Camín, H., Monsiváis, C., Guilly, A., y Bonfil Batalla, G. (1980).
Historia ¿para qué? México: Siglo XXI Editores.
Nota: en el cuerpo del trabajo se citaría la primera vez como: (Pereyra, Villoro,
González, Blanco, Florescano, Córdova, Aguilar, Monsiváis, Guilly y Bonfil, 1980).
En las citas subsecuentes aparecería como: (Pereyra et al., 1980).
Libro con editores (Ed.) o coordinadores (Coords.)
Trujillo Holguín, J.A. y Dino Morales L.I. (Coords.). (2018). Debate legislativo y
educación. El artículo tercero a cien años de la Constitución Política de
1917. Chihuahua, México: Red de Investigadores Educativos Chihuahua.
Nota: en el cuerpo del trabajo se citaría como: (Trujillo y Dino, 2018).

2. Referencia de un capítulo dentro de un libro: Apellido del Autor, A. (año). Título


del capítulo. En B. Apellido del autor, Título del libro en cursiva (pp. del capítulo).
Lugar: Editorial.
Ruíz Benítez, I. (2018). Una visión del pasado personal que me llevó a ser profesor.
En J.A. Trujillo Holguín, C.A. Estrada Loya y J.L. García Leos (coords.),
Desarrollo profesional docente: relatos autobiográficos de maestros en
servicio (pp. 27-37). Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr.
José E. Medrano R.
Nota: en el cuerpo del trabajo se citaría como: (Ruíz, 2018).

Para los capítulos de libros que se encuentran disponibles de manera


electrónica, puede agregarse después de la editorial la palabra “Recuperado de:”

10
seguida por la URL donde se encuentra el material. Ejemplo: Recuperado de:
http://ensech.edu.mx/pdf/maestria/libro3/2-1Ruiz.pdf
3. Referencia de un artículo de revista especializada: Apellido del Autor, A. (año).
Título del artículo. Nombre de la Revista en cursiva, vol.(Núm.), pp. Doi o URL
Rosa, C. (2019). Epistemologías locales y universalidad: un diálogo posible y
necesario. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación
Educativa, 4(2), 931-941. Recuperado de:
https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/437
Nota: en el cuerpo del trabajo se citaría como: (Rosa, 2019).

Vera-Cazorla, M.J. (2018). Algunas cuestiones sobre política educativa y la


enseñanza de lenguas extranjeras durante el franquismo. Historia Caribe,
XIII(33), 19-46. DOI: http://dx.doi.org/10.15648/hc.33.2018.3
Nota: en el cuerpo del trabajo se citaría como: (Vera-Cazorla, 2018).

4. Documento consultado en Internet: Apellido del Autor, A. (año). Título del


documento o sitio consultado en cursiva. Recuperado de: URL del documento o
sitio consultado.
Silva, C. (2015). Cómo reconocer la dislexia en adultos. Recuperado de:
http://www.ladislexia.net/dislexia-en-adultos/
Nota: en el cuerpo del trabajo se citaría como: (Silva, 2015).

5. Artículo recuperado de periódico: Apellido del Autor, A. (año, mes y día). Título
del artículo. Nombre del periódico en cursiva, p., o pp. Si el periódico está
disponible de manera electrónica, se agrega la palabra “Recuperado de:” seguida
por la URL donde se encuentra disponible el material. Ejemplos:
Xantomila, G. (2018, septiembre 3). Promueven leyes que combaten impunidad. El
Heraldo de Chihuahua, p. 7.
Nota: en el cuerpo del trabajo se citaría como: (Xantomila, 2018).

Jarquín Ramírez, M. (2019, julio 28). Reforma educativa: el negocio que debe
terminar. La Jornada. Recuperado de:
https://www.jornada.com.mx/2019/07/28/opinion/013a1pol
Nota: en el cuerpo del trabajo se citaría como: (Jarquín, 2019).

11
6. Tesis: Apellido del Autor, A. (año). Título de la tesis en cursiva [Tesis doctoral o
tesis de maestría]. Nombre de la institución, lugar. Si el documento se encuentra
disponible de manera electrónica, se agrega la palabra “Recuperado de:” seguida
por la URL donde se encuentra disponible el material. Ejemplo:
Navarro Diosdado, L. (1999). Procesos y estrategias de la comunicación en la
educación para el desarrollo [Tesis doctoral]. Universidad Complutense,
Madrid, España. Recuperado de:
http://webs.ucm.es/BUCM/tesis//19972000/S/3/S3035001.pdf
Nota: en el cuerpo del trabajo se citaría como: (Navarro, 1999).

Los ejemplos anteriores de citas y referencias son una muestra de las distintas
formas que presenta el manual de estilo de publicaciones de la American Psychological
Association (2010) y en caso de dudas, deberá remitirse al manual completo.

Generalidades
1. Para el uso de siglas debe indicarse su significado completo la priemra vez que se
usan y posteriormente puede incluirse solamente la sigla. Ejemplo Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), etc.
2. Los términos que proceden de otro idioma deben aparecer en cursivas, por ejemplo:
facebook, check in, ídem, etc.

Referencias
American Psychological Association. (2010). Manual de Publicaciones de la American
Psychological Association (3 ed.). (M. G. Frías, Trad.) México: El Manual
Moderno.
Zabala Trías, S. (2009). Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición. Alicante,
España: Universidad Metropolitana. Recuperado de:
https://www.ubu.es/sites/default/files/portal_page/files/guia_estilo_apa.pdf

12

También podría gustarte