Está en la página 1de 14

Literatura de “descubrimiento”

y conquista.

La América de las Crónicas y Leyendas.


La llegada de los españoles y portugueses a América fue una hazaña y la conquista
estuvo impulsada por tres motivos fundamentales: oro, gloria y evangelio.
Oro: era necesario para la expansión económica y la revolución comercial que España
y Portugal buscaban a través de las rutas marítimas a partir del S.XV
Gloria: se relaciona con el orgullo y vanidad que caracterizaba a los españoles.
Evangelio: defensa de la cristiandad. El conquistador convierte esta travesía en una
cruzada cristiana.
En su diario de viaje, Colón expuso: “…y yo estaba atento y trabajaba para saber si
había oro, y vide que algunos dellos traían un pedazuelo colgando en un agujero que
tienen a la nariz; y por señas pude entender que, yendo al sur, o volviendo la isla por
el sur, que estaba allí un rey que tenía grandes vasos dello y tenía muy mucho…”
Tras la llegada se sucedieron muchos conflictos y guerras con el único propósito de
dominio.
Al contrario de lo que hicieron creer muchos europeos de la época, el continente
estaba muy poblado y acogía sociedades dinámicas. En América vivían entre 40 y 60
millones de personas, según estimaciones recientes, las cuales hablaban cerca de
1.200 idiomas distintos, agrupados en unas 120 familias lingüísticas. (“1491- Una
nueva historia de las Américas antes de Colón”. Charles C. Mann)
El impacto de la llegada de los conquistadores fue muy profundo en las civilizaciones
precolombinas, transformando radicalmente sus estructuras sociales, culturales y
económicas, y dando inicio a un período de colonización y mestizaje que sigue siendo
fundamental para la historia y la identidad de América Latina.
Este encuentro entre dos mundos tuvo un impacto de gran alcance en varios aspectos:
 Contacto cultural: se produjo la introducción de una cultura completamente
diferente, con nuevas religiones, tecnologías, y sistemas políticos-económicos.
Esto dio lugar a intercambios y conflictos que moldearon el desarrollo futuro de
las sociedades en ambas partes.
 Dominación y conquista: al buscar expandir su imperio y riqueza a través de la
conquista de tierras y la explotación de recursos naturales, utilizaron tácticas
militares superiores y nuevas tecnologías logrando someter a las diferentes
civilizaciones.
 Devastación demográfica: su llegada, también, trajo enfermedades mortales,
como la viruela y el sarampión, para las que los nativos no tenían inmunidad,
que diezmaron a las poblaciones nativas, provocando un colapso demográfico
y social en muchas regiones. Según algunas fuentes históricas se estima que
casi el 90% de las civilizaciones murieron por causa de las diversas
enfermedades.
 Apropiación de recursos: especialmente minerales preciosos como el oro y la
plata. También mucho de los alimentos cosechados en estas tierras fueron
llevado a Europa (maíz, porotos, especias, frutas y verduras). Se implementó
un sistema de encomienda que obligaba a los indígenas a trabajar en minas y
plantaciones.
Haciendo énfasis en el aspecto cultural, a los recién llegados nada les importaba sobre
crear obras literarias, pero dejaron constancia de todo lo que habían vivido a través de
las Cónicas de Indias. En ellas se fusionan la historia (hechos históricos verídicos) y la
imaginación con influencia de los mitos, leyendas de la literatura clásica y relatos
bíblicos. Así pudieron mezclar lo maravillo y lo verdadero para asombrar a los lectores.
En las Crónicas se recrearon los mitos de las amazonas, la fuente de la eterna
juventud, El Dorado, los ciclopes y los gigantes, entre otros. Con ellas trataron de
conseguir algún benefactor para financiar sus campañas en la búsqueda de oro. Hoy
en día son consideradas las primeras manifestaciones de la literatura
hispanoamericana.

Ahora bien, ¿qué es una crónica? Gabriel García Márquez, célebre periodista y
escritor colombiano, definía la crónica como “un cuento que es verdad”.
Alude a una narración ordenada según su línea temporal. Los hechos se narran según
el orden cronológico en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o
contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona. En la crónica se utiliza un
lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje literario con uso
reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones. Emplea verbos de
acción y presenta referencias de espacio y tiempo.
Las Crónicas constituyen textos de gran valor literario, porque presentan una visión de
América desmesurada y fantasiosa.
Veamos dos versiones de crónicas:
Naufragios
La relación y comentarios del gobernador Alvar Núñez cabeza de vaca, de lo
acaescido en las dos jornadas que hizo a las Indias.
de Alvar Núñez Cabeza de Vaca
Capítulo IV
Como entramos por la Tierra
Otro día adelante el governador de acordo de entrar por la tierra para descubrirla y ver
lo que en ella avía. fuymonos con el, el comisario y el veedor y yo, con quarenta
hombres, y entre ellos seys de cavallo de los quales poco nos podíamos aprovechar.
llevamos la via del norte hasta que a hora de vísperas llegamos a una baya muy
grande que nos paresció que entrava mucho por la tierra, quedamos allí aquella
noche, y otro día nos bolvimos donde los navios y gente estavan.
El gobernador mando que el bar vergantín fuesse costeando de la vía de la Florida y
buscasse el puerto que Miruelo el piloto avía dicho que sabía, mas ya él lo había
errado y no sabía en qué parte estábamos, ni a dónde era el puerto y fuele mandado
el vergantin, que si no lo hallasse travessase a la Habana, y buscasse el navio que
Alvaro de la Cerda tenía: y tomados algunos bastimentos, nos viniessen a buscar.
Partido el vergantin tornamos a entrar en la tierra los mismos que primero con alguna
gente mas: y costeamos la baya que avíamos hallado, y andadas quatro leguas,
tomamos quatro indios,y mostramos le maíz para ver sí lo conoscia: porque hasta
entonces no avíamos visto señal del.
Ellos nos dixeron que nos llevarían dónde lo avía. Y assí nos llevaron a su pueblo, que
es al cabo de la baya cerca de allí, y en el nos mostraron un poco de maíz, que aun no
estava para cogerse. Alli hallamos muchas caxa de mercaderes de Castilla: y en cada
una dellas estaba un cuerpo de hombre muerto: y los cuerpos cubiertos con unos
cueros de venados pintados. Al comissario le parescio que esto era especie de
idolatría, y quemo las caxas con los cuerpos.
Hallamos también pedacos de lienco y de paño y penachos que parescian de la nueva
España. Hallamos también muestra de oro. Por señas preguntamos a los indios, de a
donde avían avido aquellas cosas. señalaron nos que muy lexos de alli avía una
provincia que se dezia Apalache, en la qual avía mucho oro: y hazian seña de aver
muy gran cantidad de todo lo que nosotros estimamos en algo. Dezian que en
Apalache avia mucho. Y tomando aquellos indios por guía, partimos allí: y andadas
diez o doze leguas hallamos otro pueblo de quinze casas, donde avia buen pedaco de
maíz sembrado que ya estava para cogerse: y también hallamos algunos que estaba
ya seco. Y despues de dos días que allí estuvimos nos bolvimos donde el contador y
la gente y navios estavan, al contador y pilotos lo que avíamos visto, y las nuevas que
los indios nos avían dado. (….)
Conquistador español que exploró el golfo de México y
los territorios del noroeste de México. Gobernador del
Río de la Plata, nieto de unos de los conquistadores de
la isla de Gran Canaria. Fue el primer europeo que
describió las Cataratas del Iguazú y que exploró el
curso del río Paraguay.
(Jerez de la Frontera, 1490/95 – Sevilla, 1557/60)

Brevísima relación de la destruición de las Indias


Cónica de Indias.
Fray Bartolomé de las Casas.
Brevísima relación de la destruición de las Indias
Descubriéronse las Indias en el año de mil y cuatrocientos y noventa y dos. Fuéronse
a poblar el año siguiente de cristianos españoles, por manera que ha cuarenta y nueve
años que fueron a ellas cantidad de españoles. Y la primera tierra donde entraron para
hecho de poblar fue la grande y felicísima isla Española, que tiene seiscientas leguas
en torno. Hay otras muy grandes e infinitas islas alrededor, por todas las partes della,
que todas estaban y las vimos las más pobladas y llenas de naturales gentes, indios
dellas, que puede ser tierra poblada en el mundo. La tierra firme, que está de esta isla
por lo más cercano docientas y cincuenta leguas, pocas más, tiene de costa de mar
más de diez mil leguas descubiertas y cada día se descubren más, todas llenas como
una colmena de gentes en lo que hasta el año de cuarenta y uno se ha descubierto,
que parece que puso Dios en aquellas tierras todo el golpe27 o la mayor cantidad de
todo el linaje humano.

Todas estas universas e infinitas gentes, a toto genere28 , crio Dios los29 más
simples, sin maldades ni dobleces, obedientísimas, fidelísimas a sus señores naturales
y a los cristianos a quien sirven; más humildes, más pacientes, más pacíficas y
quietas, sin rencillas ni bollicios, no rijosos, no querulosos30, sin rancores, sin odios,
sin desear venganzas, que hay en el mundo. Son así mesmo las gentes más
delicadas, flacas y tiernas en complisión y que menos pueden sufrir trabajos, y que
más fácilmente mueren de cualquiera enfermedad; que ni hijos de príncipes y señores
entre nosotros, criados en regalos y delicada vida no son más delicados que ellos,
aunque sean de los que entre ellos son de linaje de labradores. Son también gentes
paupérrimas y que menos poseen ni quieren poseer de bienes temporales, y por esto
no soberbias, no ambiciosas, no cudiciosas. Su comida es tal que la de los Santos
Padres en el desierto no parece haber sido más estrecha ni menos deleitosa ni pobre.
Sus vestidos comúnmente son en cueros, cubiertas sus vergüenzas, y cuando mucho
cúbrense con una manta de algodón que será como vara y media o dos varas de
lienzo en cuadra. Sus camas son encima de una estera y cuando mucho duermen en
unas como redes colgadas que en lengua de la isla Española llamaban hamacas. Son
eso mesmo de limpios y desocupados y vivos entendimentos; muy capaces y dóciles
para toda buena doctrina, aptísimos para recebir nuestra santa fe católica y ser
dotados de virtuosas costumbres, y las31 que menos impedimentos tienen para esto
que Dios crio en el mundo. Y son tan importunas desque una vez comienzan a tener
noticia de las cosas de la fe, para saberlas, y en ejercitar los sacramentos de la Iglesia
y el culto divino, que digo verdad que han menester los religiosos para sufrillos ser
dotados por Dios de don muy señalado de paciencia, y, finalmente, yo he oído decir a
muchos seglares españoles de muchos años acá y muchas veces, no pudiendo negar
la bondad que en ellos ven: «Cierto, estas gentes eran las más bienaventuradas del
mundo si solamente conocieran a Dios».

En estas ovejas mansas y de las calidades susodichas por su Hacedor y Criador así
dotadas, entraron los españoles desde luego que las conocieron como lobos y tigres y
leones crudelísimos de muchos días hambrientos. Y otra cosa no han hecho de
cuarenta años a esta parte hasta hoy, y hoy en este día lo hacen, sino despedazallas,
matallas, angustiallas, afligillas, atormentallas y destruillas por las extrañas y nuevas y
varias y nunca otras tales vistas ni leídas ni oídas maneras de crueldad, de las cuales
algunas pocas abajo se dirán, en tanto grado que habiendo en la isla Española sobre
tres cuentos de ánimas32 que vimos, no hay hoy de los naturales della docientas
personas.

La isla de Cuba es cuasi tan luenga como desde Valladolid a Roma: está hoy cuasi
toda despoblada. La isla de San Juan y la de Jamaica, islas muy grandes y muy felices
y graciosas, ambas están asoladas. Las islas de los Lucayos, que están comarcanas a
la Española y a Cuba por la parte del norte, que son más de sesenta, con las que
llamaban de Gigantes33 y otras islas grandes y chicas y que la peor dellas es más
fértil y graciosa que la Huerta del Rey de Sevilla y la más sana tierra del mundo, en las
cuales había más de quinientas mil ánimas, no hay una sola criatura: todas las
mataron trayéndolas y por traellas34 a la isla Española, después que vían que se les
acababan los naturales della. Andando un navío tres años a rebuscar por ellas la
gente que había después de haber sido vendimiadas, porque un buen cristiano se
movió por piedad para los que se hallasen convertillos y ganallos a Cristo, no se
hallaron sino once personas, las cuales yo vide. Otras más de treinta islas que están
en la comarca de la isla de San Juan, por la mesma causa están despobladas y
perdidas. Serán todas estas islas de tierra más de dos mil leguas35, que todas están
despobladas y desiertas de gente.

De la gran tierra firme36 somos ciertos que nuestros españoles, por sus crueldades y
nefandas obras, han despoblado y asolado, y que están hoy desiertas, estando llenas
de hombres racionales37, más de diez reinos mayores que toda España, aunque entre
Aragón y Portugal en ellos, y más tierra que hay de Sevilla a Jerusalén dos veces, que
son más de dos mil leguas. Daremos por cuenta muy cierta y verdadera que son
muertas en los dichos cuarenta años por las dichas tiranías y infernales obras de los
cristianos injusta y tiránicamente más de doce cuentos de ánimas, hombres y mujeres
y niños, y en verdad que creo, sin pensar engañarme, que son más de quince cuentos.
Dos maneras generales y principales han tenido los que allá han pasado que se
llaman cristianos en extirpar y raer de la haz de la tierra a aquellas miserandas
naciones. La una, por injustas, crueles, sangrientas y tiránicas guerras; la otra,
después que han muerto todos los que podrían anhelar o sospirar o pensar en libertad
o en salir de los tormentos que padecen, como son todos los señores naturales y los
hombres varones (porque comúnmente no dejan en las guerras a vida sino los mozos
y mujeres), oprimiéndolos con la más dura, horrible y áspera servidumbre en que
jamás hombres ni bestias pudieron ser puestas. A estas dos maneras de tiranía
infernal se reducen y se resuelven o subalternan como a géneros38 todas las otras
diversas y varias de asolar aquellas gentes, que son infinitas.

La causa porque han muerto y destruido tantas y tales y tan infinito número de ánimas
los cristianos ha sido solamente por tener por su fin último el oro y henchirse de
riquezas en muy breves días y subir a estados muy altos y sin proporción de sus
personas, conviene a saber: por la insaciable cudicia y ambición que han tenido, que
ha sido la mayor que en el mundo ser pudo, por ser aquellas tierras tan felices y tan
ricas, y las gentes tan humildes, tan pacientes y tan fáciles a sujetarlas, a las cuales no
han tenido más respecto ni dellas han hecho más cuenta ni estima (hablo con verdad,
por lo que sé y he visto todo el dicho tiempo) no digo que de bestias, porque pluguiera
a Dios que como a bestias las hubieran tratado y estimado, pero como y menos que
estiércol de las plazas. Y así han curado de sus vidas y de sus ánimas, y por esto
todos los números y cuentos dichos han muerto sin fe y sin sacramentos. Y ésta es
una muy notoria y averiguada verdad que todos, aunque sean los tiranos y matadores,
la saben y la confiesan: que nunca los indios de todas las Indias hicieron mal alguno a
cristianos, antes los tuvieron por venidos del cielo, hasta que primero muchas veces
hobieron recebido ellos o sus vecinos muchos males, robos, muertes, violencias y
vejaciones dellos mesmos.
Religioso español, defensor de los
derechos de los indígenas en los inicios
de la colonización de América. Tuvo una
formación más bien autodidacta, orientada
hacia la teología, la filosofía y el derecho.
Pasó a las Indias en 1502, diez años
después del descubrimiento de América.
Fue el primero en ordenarse como
sacerdote en el Nuevo Mundo y un año
después marchó en la expedición que
conquistó Cuba.
(Sevilla, 1474 o 14841-Madrid, 1566)
ACTIVIDADES:
1. Elabora una definición propia de crónica.
2. ¿Qué puedes observar con respecto a la escritura empleada por el
conquistador y a la escritura actual? Realiza una reflexión con respecto a la
evolución del lenguaje.
3. En Naufragio se menciona un elemento que encuentran al llegar ¿cuál es?
4. ¿Qué significa la palabra idolatría? ¿Por qué crees que se utiliza esa palabra
en el texto?
5. ¿Qué manifiesta la quema de los cuerpos sobre la relación entre las dos
culturas?
6. En Brevísima relación de la destrucción de las Indias ¿qué denuncia el Fraile?
7. ¿Cuál dice ser la causa por las muertes de tantos indígenas?
8. ¿Crees que es importante tener las dos visiones de un mismo hecho?
9. Teniendo en cuanta la definición de crónica, elabora una crónica de viaje
teniendo en cuenta que:
a) Debes relatar lo ocurrido durante tres días.
b) Puedes hablar sobre alguna experiencia o sobre el lugar que visitarás.
c) Coloca la fecha antes de comenzar el viaje.
d) Puedes añadir imágenes o fotos.
e) Todos los viajes cuentan. Si no has viajado por tres días, puedes relatar
tres viajes diferentes.
El relato narrado. Leyendas en la época de la conquista.

Al narrar una historia con tamos hechos que le sucedieron a una persona o a un grupo
de personas.
La narración está presente en muchos momentos de nuestra vida cotidiana: cuando
contamos cómo nos fue durante nuestro día, cómo estuvo el cumpleaños de un amigo
o al relatar un capítulo de nuestra serie favorita.
Como mencionamos anteriormente las narraciones en la época precolombina se
caracterizaba por ser de carácter oral y los mitos eran los relatos predilectos. Con la
llegada de los españoles y portugueses a América y al producirse un intercambio
cultural muy importante otro tipo de relatos tomó importancia: las leyendas.
Según la RAE (Real Academia Española) la definición de leyenda es: Relato basado
en un hecho o un personaje reales, deformado o magnificado por la fantasía o la
admiración.
Una leyenda, menciona lugares reales y sucesos históricos de un periodo
determinado, alterado o modificado por la imaginación de un pueblo. Algunos países
comparten historias parecidas, como la leyenda de La llorona, pero con un marco
étnico y geográfico totalmente diferente.
En la Latinoamérica actual convergen infinidad de culturas. Cada una posee una
diversidad de relatos místico y leyendas fantásticas. Aquí les compartimos algunos
mitos y leyendas de Latinoamérica.

1. La Deolinda/ El gauchito Gil (Argentina)


2. Lluvia y sequía/ Origen del maíz/ Leyenda chiriguana (Bolivia)
3. La Añañuca/ La Pincoya (Chile)
4. El jinete negro/ Francisco el Hombre (Colombia)
5. La Tule vieja/ La roca bruja (Costa Rica)
6. La bruja de San Salvador/ El güije de la Bajada (Cuba)
7. Los orígenes de los Cañaris/ Leyenda del tesoro de Atahualpa (Ecuador)
8. El mito del diluvio (Guatemala)
9. La leyenda del murciélago/ El mito del diluvio (México)
10. Leyenda de la Llorona o Tulivieja/ El padre sin cabeza (Panamá)
11. La garita del diablo/ La leyenda de Guanina (Puerto Rico)
12. La Ciguapa/ Los indios de las aguas (República Dominicana)

ACTIVIDAD:
1. Busquen información sobre alguna leyenda local para compartir con sus
compañeros.
Iguales pero diferentes.
Los mitos y leyendas son relatos de procedencia oral y creación colectiva, por lo que
podemos encontrar diversas versiones de cada uno.
A través de estos relatos arraigados en la identidad de cada comunidad, la
imaginación humana ha florecido: estas han servido como canal de expresión de
ideas, costumbres, tradiciones y formas de pensar.
Los mitos y leyendas han dejado una huella significativa en todas las culturas.
Aunque comparten similitudes, los mitos y leyendas no son términos intercambiables o
sinónimos. Ambos reflejan la rica herencia cultural y literaria de nuestros ancestros,
pero también muestran diferencias distintivas.
LA LEYENDA DEL DORADO.
La gran imaginación de los conquistadores, los llevó a ver en sus delirios, un brillante
pueblo con calles y casas de oro, donde el preciado metal era tan abundante y común
que prácticamente todo se construía con oro, incluyendo los utensilios de cocina.
Fueron entonces los conquistadores los que trajeron y construyeron la leyenda de El
Dorado, junto con lo que los indígenas de aquella época les contaban.
ACTIVIDAD:
1. Imagínate haber sido parte del cuerpo que fue en busca de la ciudad de oro.
Elabora una breve historia en la que expliques cómo fue la expedición a El
Dorado.

Leamos el siguiente cuento:


EL ECLIPSE

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo.
La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante
suignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir
allí,sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante,
particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera
una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su
labor redentora.
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que
se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el
lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas.
Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura
universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se
esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel
conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos.
Vió que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.
Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre
vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol
eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin
prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y
lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus
códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
Augusto Monterroso.
Escritor guatemalteco, uno de los autores
latinoamericanos más reconocidos a nivel
internacional. Aunque nacido en Honduras,
Augusto Monterroso era hijo de padre
guatemalteco y optó por esta nacionalidad al
llegar a su mayoría de edad. Participó en la lucha
popular que derrocó a la dictadura de Jorge Ubico
y posteriormente hubo de exiliarse. Con un
paréntesis en Guatemala y algún destino
diplomático, vivió desde 1944 en México, donde
trabajó en la UNAM y, como traductor, en el
Fondo de Cultura Económica. (Tegucigalpa,
Honduras, 1921 - Ciudad de México, 2003)

ACTIVIDADES:
1. ¿En qué radica el humor irónico de este cuento? Subraya la expresión.
2. ¿Qué culturas se enfrentan?
3. En la frase, “al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de
rostro impasible”, ¿qué significa el adjetivo “impasible”?
4. ¿Por qué cree el fraile que puede engañar a los aborígenes? ¿Qué actitud
asume?
5. ¿Qué mensaje intenta dejar Monterroso con este relato?

También podría gustarte