Está en la página 1de 12

LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA, COLONIA E

INDEPENDENCIA DE COLOMBIA

Índice
Período.
Contexto histórico
Géneros y subgéneros literarios.
Temas
Autores y  obras literarias.
 Fragmentos literarios. Análisis.

LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO y la conquista


Ø Periodo  de la Literatura del Descubrimiento y la Conquista.

La literatura del Descubrimiento y la Conquista en Colombia es el conjunto de


obras literarias que se produjeron desde la llegada de los españoles al actual
territorio colombiano hasta el inicio de la Colonia. Hay que tener en cuenta que
cuando se habla del Descubrimiento de Hispanoamérica se habla de un
proceso que comenzó el 12 de octubre de 1492, con la llegada de Cristóbal
Colón a  nuestro territorio americano.

Contexto histórico de la literatura del Descubrimiento  y Conquista.


-En 1479 Fernando e Isabel introdujeron la Inquisición en España, un tribunal
católico para identificar y remover la “herejía”, y los israelitas allí fueron un
blanco particular.  A principios de la Edad Media, España había sido el área
latina más segura para los hebreos, razón por la cual se convirtió en un centro
de aprendizaje y finanza judío.  Pero para los siglos 13 y 14 el antisemitismo
estaba en aumento.

-En 1492, en España, los reyes católicos firman un decreto para expulsar a los
judíos de España.

-En 1492, en la isla Guananí (Bahamas) desembarca Cristóbal Colón, que llega
en tres navíos.

Géneros y subgéneros literarios de la literatura del Descubrimiento y


Conquista.

Los géneros literarios del Descubrimiento y la Conquista fue el género


narrativo o en aquel entonces también llamado género Épico.

Subgéneros
Crónicas : La literatura hispanoamericana nació en las crónicas de indias.
El origen de la literatura de América a partir del Descubrimiento fue contado por
hombres de cultura europea. Estos cronistas: conquistadores, soldados,
historiadores, evangelizadores y demás, escribieron bajo la influencia de la
cultura española, implantando las formas literarias que estaban en moda en su
país.
Diarios: Este subgénero se utilizó debido a que en las travesías,
exploraciones, batallas, fundaciones y encuentros con un mundo desconocido,
se hacía necesario expresar infinidad de temores, deseos, derrotas y triunfos.
Además, ante la inminencia del peligro y de la muerte, el diario era una forma
de dejar memoria, recuerdo, en estos "confines del mundo".
Las cartas: Este fue el mejor modo de comunicarse a grandes distancias, para
llevar noticias acerca de los nuevos acontecimientos.
Poema épico: Durante este periodo, en realidad, solo se escribió un poema
épico, La Araucana, y en ella se exaltaron los héroes y las batallas entre
conquistadores y aborígenes.
 http://molinete9.blogspot.com.co/2011/10/la-araucana-fragmentos.html
Temas de la literatura del Descubrimiento y Conquista
 En el momento de partir hacia  América, los españoles recibieron, de los
reyes, la orden para que relataran los acontecimientos de la aventura y
describieran todo lo que vieran en las Indias. Así lo hicieron. En sus obras, se
destacan como temas:
 La fauna y la flora, en la que describían a los extraños animales que
encontraron en estas tierras.
  Descripciones de “raros seres humanos”.
 Mezclaron  la realidad con la fantasía, animales fabulosos, regiones
exóticas y extraños fenómenos de la naturaleza.
 Además, fijaron su atención en el carácter y costumbres de sus
habitantes, relataron el encuentro pacifico o violento que establecieron con
ellos.
 Registraron los productos de la tierra y todo tipo de curiosidades.
 http://www.pearltrees.com/zandokan/literatura-
latinoamericana/id9563137/item92942281

 
 Autores y obras literarias de la literatura del Descubrimiento y Conquista.

BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO


Este soldado de Hernán Cortés, fue,
tal vez, el más importante cronista
del siglo XVI. En su obra más
importante, La historia verdadera de
HERNÀN CORTÉS la conquista de la nueva granada,
Escribió cinco cartas, conocidas escrita a lo largo de quince años,
comoCartas de relación de la desmiente la ficción y fantasía de
conquista de México. En ellas narra algunos autores.
las maravillas del nuevo Mundo.

 BARTOLOMÈ DE LAS CASAS.


Este fraile, conocido por su actividad EL INCA GARCILASO DE LA
como protector de los indígenas, dejó un VEGA
libro muy  importante
llamado Brevísima relación de la Hijo de un  conquistador español y
destrucción de las Indias, fue utilizado de una princesa Indígena. Fue
por los enemigos del Imperio español escritor e historiador, peruano,
para crear la denominada "Leyenda Conocía el quechua desde su
Negra" de España, que consistió en niñez.  Su obra más importante
destacar las barbaridades cometidas por fue Historia general del Perú, obra
los españoles contra los indígenas. en la cual relata el Descubrimiento,
la conquista y las guerras civiles del
Perú.

Ø 

Fragmento literario
Brevísima relación de la destrucción de las Indias,
“Descubriéronse las Indias en el año de mil y cuatrocientos y noventa y dos.
Fuéronse a poblar el año siguiente de cristianos españoles, por manera que ha
cuarenta e nueve años que fueron a ellas cantidad de españoles; e la primera
tierra donde entraron para hecho de poblar fué la grande y felicísima isla
Española, que tiene seiscientas leguas en torno. Hay otras muy grandes e
infinitas islas alrededor, por todas las partes della, que todas estaban e las
vimos las más pobladas e llenas de naturales gentes, indios dellas, que puede
ser tierra poblada en el mundo. La tierra firme, que está de esta isla por lo más
cercano docientas e cincuenta leguas, pocas más, tiene de costa de mar más
de diez mil leguas descubiertas, e cada día se descubren más, todas llenas
como una colmena de gentes en lo que hasta el año de cuarenta e uno se ha
descubierto, que parece que puso Dios en aquellas tierras todo el golpe o la
mayor cantidad de todo el linaje humano.
Todas estas universas e infinitas gentes a todo género crió Dios los más
simples, sin maldades ni dobleces, obedientísimas y fidelísimas a sus señores
naturales e a los cristianos a quien sirven; más humildes, más pacientes, más
pacíficas e quietas, sin rencillas ni bullicios, no rijosos, no querulosos, sin
rencores, sin odios, sin desear venganzas, que hay en el mundo. Son
asimismo las gentes más delicadas, flacas y tiernas en complisión 6 e que
menos pueden sufrir trabajos y que más fácilmente mueren de cualquiera
enfermedad, que ni hijos de príncipes e señores entre nosotros, criados en
regalos e delicada vida, no son más delicados que ellos, aunque sean de los
que entre ellos son de linaje de labradores.
Son también gentes paupérrimas y que menos poseen ni quieren poseer de
bienes temporales; e por esto no soberbias, no ambiciosas, no codiciosas. Su
comida es tal, que la de los sanctos padres en el desierto no parece haber sido
más estrecha ni menos deleitosa ni pobre. Sus vestidos, comúnmente, son en
cueros, cubiertas sus vergüenzas, e cuando mucho cúbrense con una manta
de algodón, que será como vara y media o dos varas de lienzo en cuadra. Sus
camas son encima de una estera, e cuando mucho, duermen en unas como
redes colgadas, que en lengua de la isla Española llamaban hamacas…”

Análisis del fragmento Brevísima relación de la destrucción de las Indias:


Fray Bartolomé de las Casas eligió para la estructuración de la Brevísima un
molde narrativo. El sacerdote había visto desatendidas ya sus dos anteriores
denuncias y que por ello su intención no consistía únicamente en dar
testimonio de una situación, sino que para cumplir su objetivo de denunciar lo
que estaba viendo, debía servirse del molde más adecuado para ganarse esta
vez al lector: la crónica.
Mediante la hipérbole y la estructuración de sus relatos  es como Las Casas
suma al sentido histórico de la crónica un sentido por medio de la cual
pretendía ganarse la atención de la autoridad española.

 Fragmento literarios del Descubrimiento y Conquista.


Fragmento de La Araucana.

“Pues en este distrito demarcado,


por donde su grandeza es manifiesta,
está a treinta y seis grados el Estado
que tanta sangre ajena y propia cuesta;
éste es el fiero pueblo no domado
que tuvo a Chile en tal estrecho puesta,
y aquel que por valor y pura guerra
hace en torno temblar toda la tierra.
Es Arauco, que basta, el cual sujeto
lo más deste gran término tenía
con tanta fama, crédito y conceto,
que del un polo al otro se estendía,
y puso al español en tal aprieto
cual presto se verá en la carta mía;
veinte leguas contienen sus mojones,
poséenla diez y seis fuertes varones”.

LITERATURA DE La colonia

 Período de la Colonia.
Podemos ubicar la literatura de la colonia y de la independencia entre los años
1600 y 1830

Contexto histórico de la Colonia.


           Durante la época de la Colonia o época Hispánica, la cultura, la
vida social, las normas, la educación y la literatura estaban fuertemente
influidas por lo religioso.
     Durante los siglos XVII y XVIII, España puso en marcha en América
un proyecto de colonización y organización institucional. Los españoles se
trasladaron a América para quedarse, formar una familia, fundar ciudades,
trabajar la tierra, comerciar, legislar y gobernar.
     Las leyes de Indias fueron el fundamento jurídico de una complicada
red institucional que, inspiraba el modelo de la península y adaptada a la
realidad americana, impuso el absolutismo real, el contrapeso y control entre
los poderes, y el respeto por la autonomía local.
           Blancos, indígenas y negros se fusionaron en una sociedad que
los consideraba a todos parte de ella, pero que, al mismo tiempo, estaba
profundamente jerarquizada, razón por la cual sus roles, privilegios y derechos
estaban claramente señalados y diferenciados.
      Los españoles nacidos en la península controlaban el gobierno, la
justicia y la economía. Sus descendientes nacidos en América, los criollos,
luchaban por alcanzar ese poder, ya que le estaba prohibido ocupar puestos
públicos.
      Los indígenas, aunque considerados súbditos de la corona, fueron
sometidos a diversas formas de trabajo.
      Debido a las guerras, a los trabajos  impuestos, a la desnutrición y las
enfermedades traídas por los blancos, los aborígenes estaban en proceso de
desesperación.
      Estas dificultades no solo la padecieron los indígenas, sino los
negros,  provenientes de África, quienes fueron traídos por los españoles, para
desempeñar los trabajos más pesados, especialmente, el de la minería. Esta
situación produjo un mestizaje racial y cultural de tres continentes, tres razas y
tres culturas. 

  Géneros y subgéneros literarios de la Colonia.


Los géneros que exaltaron en este periodo fueron el narrativo y el lírico.
o   En el género narrativo se destaca la crónica. En la crónica fueron importantes
las crónicas urbanas y las crónicas descriptivas.
o   Y en el género lírico se destacó la poesía. En la poesía fue significativo el
romance.

Temas  de la Literatura de la Colonia.


wwwblogspotsofia.blogspot.com

Los principales temas que se trataron en esta etapa fueron:


Historia: con el inicio del romance, fueron desarrollados los eventos históricos
interpretados por individuos históricos.
La crónica urbana: desconocieron el paisaje para exponer lo que sucedía en
las nuevas ciudades. El escándalo social fue su elemento principal. Ejemplo,
"El carnero" de Juan Rodríguez Freyle, obra que narra los escándalos sociales
del momento en Bogotá.
La religión: Aparece la crónica eclesiástica que se caracteriza por tratar temas
como la relación hombre-Dios y las injusticias cometidas contra los indígenas al
querer convertirlos al catolicismo a la fuerza.  Ejemplo: La poesía mística de la
madre Francisca Josefa del Castillo

 Características de la Literatura de la Colonia.


o   Se glorifica el papel de los conquistadores, los gobernadores y los reyes a
través de la literatura de carácter histórico.
o   La estructura de la crónica se fusiona con el lenguaje de la novela.
o   La poesía imita a los poetas españoles   del  Barroco.

Autores y  obras literarias de la Colonia en Colombia.


Se destacan:
 Juan de Castellanos (Sevilla, 1522 - Tunja, 1607) Sacerdote español,
residente en Tunja por más de cuarenta años, autor del más extenso poema
jamás escrito en lengua española, las Elegías de Varones Ilustres de Indias.
o   Juan Rodríguez Freyle. (Bogotá, 1566 - 1642) Autor de la monumental obra
crónica El Carnero. De familia acomodada, hizo estudios en el seminario pero
no se recibió como sacerdote. Hizo parte de las guerras de pacificación
indígena.

 Fragmentos literarios.

El Carnero.
“La dicha ciudad por julio de 1525 años; púsole el nombre que hoy conserva,
ora fuese por haber descubierto la tierra el día de la gloriosa santa, ora por
haber fundado la dicha ciudad en su día.
Los    naturales    de   esta   provincia   y los  primeros  de  ella,  que fue
donde el dicho   gobernador   pobló,   cedieron   de paz mostrándose
amigables a los conquistadores, aunque el tiempo adelante con sus vecinos y
otras naciones a ellos cercanas, hubo muy reñidos reencuentros y costaron
muchas vidas sus conquistas, como lo cuenta el reverendo Fray Pedro Simón
en sus noticias historiales, y el padre Juan de Castellanos en sus elegías y
escritos, a donde el curioso lector lo podrá ver. Poco después de la conquista
murió el gobernador don Rodrigo de Bastidas, por cuya muerte proveyó la
Audiencia de Santo Domingo por gobernador de Santa Marta al licenciado
Pedro Vallido; que hoy, cuando falta el gobernador en la dicha ciudad, lo
provee la Real Audiencia de este Reino, y lo propio hace  en las de Cartagena
y  Popayán…”.

Análisis:
La inexhausta maravilla del libro no reside sólo en los prodigios que describe
de una cultura mestiza, con sus ancestros indígenas, español y negro, sino en
la fuerza que con un lenguaje anacrónico, pero vivo, recrea un mundo en
permanente trance de aventura, de fusión y cambio. Al buscar El Dorado se
proseguía la conquista, pero este escritor  terminó por encontrar su tierra de
promisión en las páginas de un libro que hoy, tantos siglos después, cobra aún
más valor, y parece llenarse de nuevos y vigorosos contenidos imprevistos. El
carnero está considerado como la primera muestra de obra narrativa
propiamente dicha de la América de lengua española. Terminada de escribir en
1636 fue publicada por primera vez en Bogotá en 1859. Se trata de un libro de
relatos de gran interés en los que el autor cuenta, con notable vivacidad y
sentido del humor, sucesos cotidianos de la vida de Bogotá emparentados
muchas veces con la picaresca: adulterios, crímenes, intrigas, amores,
escándalos y chismes que constituyen la trama de la vida social y que la
historiografía no recoge por lo menudo de su alcance, pero que en Rodríguez
Freyle alcanzan un muy apreciable nivel literario por la destreza narrativa de
que hace gala el autor, mediante un estilo que recurre a procedimientos
barrocos y que logra el efecto de mantener permanentemente la atención del
lector. 

LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA EN COLOMBIA 

http://literaturacolonial0co.blogspot.com.co/2013/06/temas-y-generos-de-la-
literatura-de-la.html

CONTEXTO HISTÓRICO DE LA LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA, EN


COLOMBIA.
Ø  Santafé de Bogotá se convirtió en un centro cultural, allí fueron fundados
colegios y universidades. Y en sus bibliotecas los jóvenes neogranadinos, (es
decir,  los descendientes de españoles que  nacieron  en América) tomaron
contacto con los clásicos  (escritores de Grecia y Roma)  y con manuscritos de
autores Europeos.

Ø  Así  se enteraron de las ideas de la Ilustración, de autores como Rousseau y de


las ideas de la Revolución Francesa.  Y alrededor de los años 1780 iniciaron
revueltas populares que pedían  separarnos  de España; ser una nación
independiente,  no una colonia española.  El proceso de independencia culmina
a mediados del siglo XVIII (1824).

Ø  También en Santafé de Bogotá se llevó a cabo la Expedición Botánica.

Ø Temas de la Literatura en la Independencia, en Colombia.


Los temas que protagonizaron esta etapa fueron
Ø  Los derechos humanos. Con el tema de los derechos humanos, la personas
empezaron a tener la necesidad a la equidad política y social.
Ø  La ciencia. Con el tema de la ciencia se incrementó el hambre de la indagación
de nuevos conocimientos.
Ø  La política. El tratado, el ensayo, el periodismo y la oratoria realizo un rol
importante en la independencia de muchos pueblos libres, ya que desde la
escritura de estas, se organizó la revolución que conllevarían a la libertad de
estos.

Ø Características de la Literatura de la Independencia en Colombia.


o   Predomina el pensamiento político  social sobre la actividad literaria.
o   Se exalta el valor del individuo y la  libertad de las personas.

Ø Géneros de la literatura de la Independencia en Colombia.


El género predominante fue el narrativo.
Los subgéneros fueron:
o   La oratoria: discursos para  exponer doctrinas políticas, algunos autores son:
Francisco de Paula Santander, Camilo Torres, Antonio Nariño.
o   El ensayo: textos argumentativos  que defendían la libertad de los pueblos
americanos.
o   El tratado: Los resultados de la expedición Botánica y de diversos trabajos
científicos se registraron haciendo uso de este género.
o   El periodismo: se desarrolló un periodismo encargado de difundir las ideas
que llegaban de Europa y de publicar los textos de varios autores intelectuales
de la época.
 Representantes de la literatura de la Independencia.

José Celestino Mutis (Cádiz, 1732 - Bogotá,


1808). El sacerdote y científico español es bien conocido por sus estudios
botánicos y sus dibujos de la flora americana. También hizo estudios
lingüísticos sobre los idiomas indígenas nativos. Su obra más conocida es
Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada: 1783-1816.

Francisco José de Caldas

(Popayán, 1768 - Bogotá, 1816).


Apodado El sabio,  por su erudición, 
escribió sobre la geografía del país.
Simón Bolívar (Caracas, 1783 - Santa Marta, 1830). El discurso político de
entonces, liderado por el propio Libertador, marcaría fuertemente la vida
literaria del país.
Antonio Nariño (Bogotá, 1765 - Villa de Leyva, 1823). Nariño representa al
intelectual de la época, una figura fundamental en el naciente periodismo
republicano, así como un importante actor político y militar. Su traducción de
los derechos del hombre lo hizo ser castigado por el gobierno español.
                      
Camilo Torres
(Popayán, 1766 - Bogotá, 1816).
Abogado, intelectual, político y prócer.
Es famoso su Memorial de Agravios, un texto donde criticaba al gobierno
español.

Ø  Fragmento literario de la Independencia.


La última Proclama de Simón Bolívar a los pueblos de Colombia.
“Colombianos: Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad
donde reinaba antes la tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi
fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del mando cuando me persuadí que
desconfiábais de mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra
credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación y mi amor a la
libertad. He sido víctima de mis perseguidores, que me han conducido a las
puertas del sepulcro. Yo los perdono.
Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la
manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la
consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la
Unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la
anarquía; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los
militares empleando su espada en defender las garantías sociales.

¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte


contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré
tranquilo al sepulcro”.

También podría gustarte