Está en la página 1de 5

CON LA DENUNCIA: EMPIEZA EL PROCESO

Lo primero que debe plantearse cualquier victima de un accidente de tráfico


es si va a denunciar o no.

Como primera premisa de importancia, se debe saber que no es un proceso


fácil y que por este motivo, es importante personarse como denunciante con
la debida información de los pasos que comprende un proceso judicial.

La primera cuestión que es importante distinguir es si usted puede y


desea presentar una denuncia o una demanda.

El Procedimiento penal (denuncia): Para poder personarse tiene que haber


lesiones que tarden en curar más de un día. Se recomienda la denuncia, ya
que con ella se consigue el informe del médico forense, que es un informe
independiente de gran valor para negociar con la compañía aseguradora o
para una posterior demanda en la vía civil, si el denunciado fuera absuelto.

El Procedimiento civil (demanda): A veces es la única vía cuando ha


transcurrido el plazo de los 6 meses para acudir a la vía penal. Del mismo
modo, es la única vía cuando sólo ha habido daños materiales. Tiene el
inconveniente de que habría que contratar los servicios de un perito
especialista en la valoración de daños corporales. Debe destacarse que si se
ha interpuesto denuncia y resulta que los hechos son constitutivos de un
delito o falta, en el mismo procedimiento penal podrá determinarse la cuantía
de la indemnización que debe abonar la compañía aseguradora en
reparación de los daños personales y materiales sufridos por la víctima del
accidente de tráfico. Para recurrir a esta vía tiene que haber lesiones que
tarden en curar más de un día.

Dicho lo cual, denunciar es poner en conocimiento de las autoridades los


hechos ocurridos a fin de que éstas lleven a cabo las acciones pertinentes.

La denuncia es la declaración que hace una persona para poner en


conocimiento del Juez, del Ministerio Fiscal o de la policía, unos hechos que
se considera que pueden constituir un delito.

La interposición de la denuncia es un derecho y un deber de la víctima a fin


de evitar nuevas situaciones de indefensión.
Si se desea en la interposición de la denuncia, se ha de exigir un trato
correcto y profesional.

Los delitos objeto de denuncia pueden ser públicos, perseguibles de oficio


por las autoridades –como la violencia doméstica o un accidente de tráfico- o
privados, señalando que éstos sólo podrán ser perseguidos si la denuncia es
presentada por los sujetos determinados por la ley.

La denuncia puede realizarse por escrito o de palabra ante el funcionario


correspondiente, personalmente o por medio de representante con poder
especial.

1
Antes de firmar la denuncia se ha de leer detalladamente y se puede solicitar
que se hagan las modificaciones o ampliaciones que se consideren
oportunas.

DENUNCIAR ¿ES OBLIGATORIO O VOLUNTARIO?

Una de las manifestaciones del deber de colaborar en la persecución de la


delincuencia es la formulación de denuncias.

Así, están obligados a presentar denuncia:

 Quiénes presencien los hechos delictivos.

 Los que conozcan los hechos por el cargo, la profesión o el oficio que
desempeñan.

 Los que, de cualquier, otra forma tengan conocimiento de la existencia


de un delito.

Sin embargo, no estarán obligados a denunciar aunque si lo desean pueden


hacerlo, las siguientes personas:

 El cónyuge del delincuente.

 Los ascendientes o descendientes vinculados de forma directa al


delincuente.

 Los niños y los que no tengan uso de razón.

 Los abogados y procuradores respecto de las explicaciones que


recibieron de sus clientes.

 Los sacerdotes respecto de las noticias que hubiesen recibido en el


ejercicio de sus funciones eclesiásticas.

 Aquellas personas que desempeñando un cargo, profesión u oficio


determinado, tuviesen noticia de algún delito público, excluyendo en este
caso Abogado y Procuradores respecto de las instrucciones que
recibieron de sus clientes.

2
DENUNCIO MI ACCIDENTE DE TRÁFICO

UN EJEMPLO PRÁCTICO DEL PROCESO

Como ejemplo práctico, relato los pasos habituales que se siguen cuando
se ha decidido denunciar:

PRIMER PASO: La victima del accidente de tráfico puede elegir donde y


cómo interponer la denuncia. Puede acudir a denunciar bien en una
Comisaría de Policía y en este caso la denuncia se realizará verbalmente
ante los agentes de policía o bien puede acudir al despacho de un abogado
para que sea éste quien redacte, por escrito, la denuncia y la presente ante
el Juzgado.

La denuncia debe ser firmada por el denunciante o por alguien a su petición,


si no pudiera firmarla.

Si la denuncia se realiza verbalmente, se extenderá un acta en forma de


declaración que será firmada por el declarante y por el funcionario o
autoridad que tome la declaración. En esta acta debe hacerse constar la
identidad del denunciante.

Generalmente se entregará un resguardo de haber formulado la denuncia, en


caso contrario puede solicitarlo. Una vez formalizada la denuncia, se
procederá a comprobar la veracidad de los hechos denunciados.

En la denuncia es importante que consten los siguientes términos:


 Un relato minuciosos de todo lo que ha pasado, no callar nada. Los
detalles tienen importancia en el futuro de un proceso judicial.
 Detallar cómo ha sido el accidente: lugar, hora, circunstancias de
interés, etc.
 Presentar el parte médico de las lesiones, si lo hubiera.
 Aportar los datos identificativos de personas que hayan sido testigos
del accidente. En el lugar mismo del accidente es importante solicitar
a los testigos que esperen a la llegada de la Autoridad para que les
puedan tomar declaración.
 Anotar todos los datos de los vehículos implicados (matrículas,
propietario, modelo y marca, etc.) y los datos de los conductores y
personas afectadas (nombre, D.N.I., domicilio, teléfono, etc.) y la
Entidad Aseguradora de cada vehículo (nombre de la Entidad, número
de Póliza, fecha de efecto y vencimiento, nombre del asegurado, etc.)

Una vez finalizada la interposición de la denuncia, solicite una copia de la


misma.

SEGUNDO PASO: Puede que durante la instrucción policial o judicial, se le


pida a la victima del accidente de tráfico que realice alguna diligencia, como
por ejemplo el acudir a la consulta del médico y/o del psicólogo forense y

3
también puede que le soliciten todas aquellas diligencias que se consideren
necesarias para el esclarecimiento de los hechos (ampliación de la denuncia,
reconstrucción de los hechos, entrega de informes médicos o psicológicos,
aportación de testigos y etc.).

TERCER PASO: La víctima presta su declaración ante el Juez de


Instrucción, convirtiéndose en testigo de los hechos y por tanto debe declarar
la verdad de lo sucedido.

Se le ofrece si quiere personarse en la causa con abogado y procurador.


Ésta será la forma en que podrá estar al tanto de la marcha del
procedimiento judicial, ejerciendo así la acusación particular.

Deberá declarar cuantas veces lo solicite el Juez (en la mayor parte de los
casos será una sola vez).

CUARTO PASO: Terminada la instrucción del procedimiento, se inicia la fase


de vista o juicio oral en la que la victima puede ser citada a comparecer como
testigo, en este caso permanecerá fuera de la Sala de Vistas hasta que sea
llamada.

Una vez llamada y ya en la Sala donde se celebra el Juicio Oral, declarará


bajo juramento o promesa y contará toda la verdad de los hechos que ha
denunciado.

Deberá responder a las preguntas del Ministerio Fiscal, de la defensa del


acusado, de su propio abogado si se ha personado en la causa, y a las del
Juez o Presidente de la Sala.

Terminada su declaración puede quedarse en la sala para observar el resto


del procedimiento.

Lo que no ha podido es oír es la declaración del acusado que ha declarado el


primero, cuando la víctima no estaba presente en la sala.

En el caso de no ser llamada como testigo, podrá estar en la sala como una
persona más del público.

La fecha de la vista oral se la habrá comunicado su abogado, en el caso de


haber ejercido la acusación particular o puede haberse enterado por otras
vías; y en otros casos, no tendrá ninguna noticia de la fecha de la vista.

QUINTO PASO: Tras finalizar la vista o juicio oral, se dictará la sentencia y


únicamente en el caso de que la victima se haya presentado como acusación
particular, tendrá acceso a la misma y por tanto podrá recurrirla si así le
interesa.

En otro caso, sólo el Ministerio Fiscal puede hacerlo pero no se puede olvidar
que el Fiscal defiende a la Ley y no directamente a la víctima.

4
SEXTO PASO: Una vez que se terminan los posibles recursos de las partes,
la sentencia es firme. Si ha habido condena además de las posibles
responsabilidades penales del acusado (prisión, pena de multa u otras) cabe
también interponer una demanda de responsabilidad civil que irá destinada a
reparar el daño sufrido por la víctima pudiendo ser indemnizada por daños y
perjuicios, siempre que el acusado sea solvente.

En casos extraordinarios pueden darse indemnizaciones por parte del


Estado.

También podría gustarte