Está en la página 1de 12

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA DE DERECHO

Curso:

Procesal Civil I

Profesora:

Vilela Chinchay Sheyla Maria.

Integrantes:

 Flores Estrada Ana Karin


 Huamán Díaz María Alejandra
 López Rivadeneira Carmen Julia
 Milian Percial Jharfyn
 Rodríguez Chavarry Manuel
 Seclen Falen Yossi Alberto
 Valle Tejedo Karen Yessenia

1
LA LEGITIMIDAD PASIVA EN LOS PROCESOS DE
CONTRAVENCION EN EL CODIGO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

RESUMEN
El presente trabajo de investigación se enfocará en determinar quiénes serían las
personas que cuenten con legitimidad pasiva para un proceso por contravención
según el art. 69 y 70 del Código del Niño y Adolescente además de lo dispuesto
por el Pleno Jurisdiccional de Familia, se analizará el desempeño de las diferentes
personas en la sociedad en la garantía del libre ejercicio y desarrollo de los
derechos del niño y adolescente, se interpretará las normas y revisarán los
fundamentos por las que fueron creadas, además, se reconocerá cual es la
naturaleza jurídica de la contravención para finalmente definir quiénes pueden ser
los demandados.

PALABRAS CLAVES
Contravención, legitimidad pasiva, capacidad jurídica, derechos del niño,
naturaleza jurídica, norma, persona jurídica, persona natural.

I. INTRODUCCIÓN
Nuestro Estado peruano por ley N° 27337 aprueba el nuevo Código de los
Niños y Adolescentes que reconoce los derecho civiles, políticos, económicos,
sociales y culturales los que deberán ser protegidos contra todas aquellas acciones
u omisiones que atentan su ejercicio, el hecho de transgredir uno de estos
derechos significa incurrir en la figura jurídica denominada Contravención,
tipificada en el su Art. 69, significa que cualquier persona que realice u omita
cualquier acción en contra de los derechos del niño y adolescente merece una
sanción, lo regulado en este artículo no condice con lo que establece el segundo
párrafo de su Art. 70 pues dispone que su aplicación está dirigida “solo a
funcionarios”, quienes serán pasibles de multas y quedaran obligados al pago de
daños y perjuicios ocasionados. Esta situación puede generar, y de hecho que lo
hace, un problema: ¿Quiénes pueden ser demandados por contravención? Puesto

1
que en el ámbito de la aplicación judicial se ha generado una incongruencia, es
decir, existen casaciones que se han resuelto utilizando la interpretación abierta
que contiene el artículo 69 aplicable a cualquier persona, mientras existen otras
que resuelven la misma materia pero de manera contraria, esta vez basándose en
el artículo 70 que expresamente menciona quienes pueden ser demandados en este
tipo de procesos.
El trabajo de investigación que hemos realizado tiene como objetivo principal
determinar quiénes pueden ser procesados por contravención por ello se
fundamenta en la necesidad de evitar una interpretación restrictiva en la aplicación
de las sanciones a los actos u omisiones que ponen en riesgo el interés superior del
niño ya que resultaría ser contraria a lo que el Estado ha establecido y ha asumido
en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales dirigidos a dar
protección y pleno respeto a los estos derechos humanos.
En primer lugar, presentaremos el análisis de dos casaciones especificas donde se
podrá evidenciar que la Sala Suprema resuelve de forma distinta la misma
infracción normativa originándose así una contradicción entre ambas y revelando
de esta manera el problema que existe en la aplicación de las normas referidas a
los posibles demandados en un proceso de contravención.
En segundo lugar, considerando el art. VI del título preliminar de nuestro Código
Procesal Civil el cual menciona que el proceso se promueve solo a iniciativa de
parte involucrando el interés y la legitimidad para obrar, desarrollaremos el
significado de legitimidad centrándonos en la legitimidad pasiva que permitirá
identificar al sujeto y al mismo tiempo se podrá saber bajo qué contenido el
legislador determina quién puede ser demandado en este proceso.
En tercer lugar, después de haber comprendido la legitimidad pasiva y saber en
qué se sustenta la determinación del sujeto pasivo, es fundamental analizar
también como parte del proceso la capacidad de las personas jurídicas este punto
nos ayudará a resolver gran parte de nuestro problema.
En cuarto lugar, analizaremos la naturaleza jurídica de la contravención que
servirá para aclarar el tema.
Finalmente terminaremos exponiendo las conclusiones a las que hemos llegado.

1
II. ANALISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE LA
CONTRAVENCION.
Existen dos hechos relevante, primero tenemos la casación 3765-2014-
Lima1 que trata del recurso de casación interpuesto por el Ministerio Público
contra el auto de vista que confirma la sentencia apelada que declaro
improcedente la demanda dirigida a una persona que no ostentaba la calidad de
“funcionario público” como se establece en el Art.70 del Código de Niños y
Adolescentes ya que el demandado solo resultaba ser una “persona natural”, era
un vecino de unas menores agraviadas, por lo tanto se declaró improcedente
el recurso de casación; como segundo caso tenemos la casación 1431-2014-
Cusco2 recurso que fue interpuesto los demandantes, hacia personas que no
eran “funcionarios públicos”, contra la sentencia de vista que declara fundada la
demanda que disponía que paguen por concepto de reparación del daño moral
causado a un menor al que también se le debería brindar medidas de protección,
esta casación fue declarada improcedente teniendo como fundamento la
aplicación del art.69 dirigido a todo aquel que atente contra los derechos del
menor. Ambas casaciones, destinadas a la correcta interpretación de la norma,
resuelven de forma distinta en cuanto la legitimidad pasiva, la primera lo hace de
manera restringida solo en base a lo que se establece el artículo no va más allá, es
decir solo dirigido a “funcionarios” mientras la segunda se aplica de una manera
extensiva ya que busca el resguardo del interés superior del niño y adolescente por
sobre cualquier cosa.

III. LEGITIMIDAD PARA OBRAR


Para analizar el problema propuesto partimos de la noción de legitimidad
que servirá para poder identificar a los sujetos en un proceso de contravención.
La legitimación para obrar podemos encontrarlo contenido en el artículo IV del
Título Preliminar del Código Procesal Civil que establece la necesidad de que la
parte demandante debe invocar legitimidad para obrar con la finalidad de
promover o iniciar el proceso, es decir, que la legitimidad para obrar es un
1
Corte Suprema de Justicia de la Republica. Sala Civil Transitoria. CAS.N°3765-2014-LIMA.
Lima, 26 de enero del 2015.
2
Corte Suprema de Justicia de la Republica. Sala Civil Transitoria. CAS.N°1431-2014-CUSCO.
Lima, 6 de noviembre del 2014.

1
requisito para poder tener la calidad de parte de un proceso. Tener legitimidad
para obrar consiste en ser la persona que de conformidad con la ley sustancial
puede formular (legitimación activa) o contradecir (legitimación pasiva) las
pretensiones contenidas en la demanda3. La legitimidad para obrar está referida a
los sujetos que, ya sea en la posición de demandantes o de demandados, la ley
autoriza a formular una pretensión determinada o a contradecirla, o a ser llamados
al proceso para hacer posible una declaración de certeza eficaz o a intervenir en el
proceso por asistentes un interés en su resultado 4. Por lo tanto en el proceso solo a
las partes legitimadas se les permitirá actuar y serán ellos los únicos afectados y
beneficiados con la decisión tomada en la sentencia.

 LEGITIMIDAD PASIVA:
A partir de lo expuesto en el párrafo anterior conviene hablar sobre la
legitimidad pasiva ya que nuestra problemática busca resolver quiénes podrían ser
demandados en un proceso de contravención. “El demandado es el sujeto activo
de la contradicción y pasivo de la pretensión, se le suele llamar opositor pues es
quien sostiene los puntos opuestos, en sentido lato es la contraparte. Se dice que
este opositor aparece a veces en la segunda instancia pues es el que interpone un
recurso. Podemos deducir que a través de este concepto la legitimidad pasiva es
quien responden por una actuación que debe estar determinada por un
demandante, se les llama pasivas porque es a quienes se dirigen la actuación así
por ejemplo el demandante es pasivo frente a la pretensión formulada por el
demandante”5
Entonces al hablar de la legitimación pasiva, la cual recae en una de las partes
procesales, se refiere a aquellas que se encuentran obligadas, es decir, a la parte
demandada de tal forma que su presencia es necesaria para que el juez pueda
dictar una resolución sobre el mismo, por lo tanto son las que soportan o contra
quienes se dirige la actuación.

3
RODRIGUEZ CAZORLA, Luis Alfonso. La legitimidad para obrar en proceso civil peruano
(tesis de maestría). Universidad Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
4
RIOJA, A. (01 de octubre del 2009).Legitimidad para obrar. [Comentario en un blog].
Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2009/10/01/legitimidad-para-obrar/
5
CAMACHO, A. (2006). Manual de Derecho Procesal, Tomo I, 9° edición , Bogotá Colombia

1
 CONTENIDO DEL ART.69 DEL CODIGO DEL NIÑO Y
ADOLESCENTE.
Después de haber aclarado lo que significa tener legitimidad veremos cuál es
la finalidad del artículo 69 del Código del niño y adolescente que regula la
contravención. Podemos observar que este artículo tiene como base proteger el
libre ejercicio de los derechos de los niños y adolescentes ya que estos en un
futuro serán adultos y de ellos dependerá el progreso de nuestro país. La
protección de los derechos los niños y niñas rehace en la familia, sociedad y el
Estado6; consecuentemente entendemos que la norma no establece quien puede ser
sujeto de legitimidad pasiva resultado así ser una fórmula abierta por lo que
cualquier persona que realice la conducta típica está legitimado para ser
demandado.
Si analizamos con cautela por un lado tenemos a la familia, compuesta por
personas naturales que deben velar por los niños y niñas, preocuparse porque que
el ambiente donde viven tengan las condiciones necesarias para lograr su
desarrollo integral en la sociedad y algo más importante tienen la obligación de
ver las condiciones necesarias de vida donde el ejercicio, respeto y garantía de sus
derechos sea un referente permanente, en caso que sea necesario se debe subsanar
y apoyar a la familia esté imposibilitada a garantizar por medios propios estos
derechos esta es la situación donde deben hacerse presentes además de las
personas naturales las personas jurídicas tanto privadas como públicas y los
funcionarios públicos como privados. Por otro lado tenemos al Estado que es
quién debe asegurar el respeto y garantía de los derechos humanos, debe actuar
como el garante permanente de que dicha familia y sociedad no violen, afecten, ni
vulneren los derechos de los que todas las niñas y niños son titulares.

Asimismo, cabe resaltar que un adolescente que cometa actos contraventores


podría ser demandado, es decir, se le asignaría esta legitimidad pasiva y según
establece en el ordenamiento la competencia para administrar justicia
corresponderá al juez de familia o un juez mixto, según corresponda 7. Además
6
Catilla, Karlos. La protección de los derechos humanos de y adolescentes en el sistema
interamericano de derechos humanos. [PDF File]. Universitat Pompeu Fabra, España. Recuperado
de https://www.upf.edu/dhes-alfa/materiales/res/dhgv_pdf/DHGV_Manual.43-72.pdf
7
Ver Código del niño y adolescente art. 135. Competencia del juez especializado “…por el lugar
donde se cometió el acto infractor o por el domicilio del adolescente infractor, de sus padres o

1
dicho código en su art. 6 en su último párrafo menciona que “…cuando un niño o
adolescente se encuentren involucrados como víctimas, autores, partícipes o
testigos de una infracción, falta o delito, no se publicará su identidad ni su imagen
a través de los medios de comunicación”.

IV. LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS JURIDICAS.


“Un sujeto de derecho es todo ente (sea un ser físico, real, corporal o se
trate de un “ser” abstracto, ficticio o incorporal) capaz de ser titular de derechos,
deberes y obligaciones. La capacidad jurídica es la idoneidad que tiene el sujeto
de derecho para ser titular y asumir su responsabilidad frente a la titularidad de
derechos, deberes y obligaciones según lo establezca la norma jurídica”8. Nuestro
código civil reconoce a las personas jurídicas como sujetos de derecho “quiere
ello decir que su creación y extinción no vendrán representadas por hechos
naturales, sino por actos jurídicos, y que éstos están sujetos a los requisitos que
determina la ley”9. “La persona jurídica o persona moral no es algo físico tangible
como lo es la persona natural. La persona jurídica por lo general, es la agrupación
de sujetos individuales para el logro de ciertos fines (políticos, mercantiles,
civiles, estéticos, religiosos, etc.) que el ordenamiento jurídico reconoce como
instrumentos de organización social distinta a los miembros que la integran teles
como el Estado, el municipio, sociedades, asociaciones, fundaciones, comités,
universidades, cooperativas, la iglesia, organismos internacionales, etc. Pero
también existen las personas jurídicas no constituidas por una agrupación de
personas, si no por voluntad unipersonal. Una sola persona individual puede ser
por ejemplo, titular de una y más empresas individuales de responsabilidad
limitada”10. Por lo tanto podemos decir que todos aquellos que tienen capacidad
jurídica tendrán capacidad para ser parte de un proceso.

responsables…”
8
Zapata, A. (05 de mayo del 2007). Los sujetos de derecho en el código civil peruano.
[Comentario en un blog]. Recuperado de
http://arturozapataavellaneda.blogspot.com/2017/05/articulo-los-sujetos-de-derecho-en-el.html
9
RODRIGUEZ CAZORLA, Luis Alfonso. La legitimidad para obrar en proceso civil peruano
(tesis de maestría). Universidad Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
10
Galindo, P. (2011, Junio).Sujeto de derecho en el Código Civil de 1984. Revista Vinculando.
Recuperadohttp://vinculando.org/articulos/sociedad_america_latina/sujetos_de_derecho_en_el_co
digo_civil_peruano_de_1984.html

1
“Las personas jurídicas pueden distinguirse en cuatro grupos: a) las de derecho
público, que existen por privilegio legal, como la nación, los departamentos,
comisarías, intendencias y municipios, los establecimientos de beneficencia las
corporaciones creadas o reconocidas por la ley, la Iglesia Católica; b) las de
derecho público que requieren el reconocimiento de su personería por el gobierno
nacional, como fundaciones y corporaciones, creadas por ordenanza, acuerdos, o
decretos departamentales y municipales, con fondos públicos y para fines de
interés general; c) las de derecho privado, creadas por particulares, con fines
similares a las anteriores o de orden diferente, pero sin ánimo de lucro, es decir,
las fundaciones y corporaciones particulares, los sindicatos, y las demás personas
morales canónicas que necesitan de ese reconocimiento oficial; d) las sociedades,
es decir, personas jurídicas de derecho privado y con fines de lucro, que adquieren
personería por el acuerdo de voluntades particulares, desde el momento en que
queden legalmente constituidas, por reunir los requisitos de forma y de fondo que
para cada clase de sociedad establece la ley”11.
Por las razones expuestas en los párrafos anteriores consideramos que el pleno
adopto por mayoría que la legitimidad pasiva en un proceso de contravención
corresponde tanto a personas naturales como jurídicas de derecho público y
privado, además de los funcionarios pertenecientes a estos entes.

V. NATURALEZA JURIDICA DE LA CONTRAVENCION

La contravención merece una sanción que no va más allá de una multa por lo
que consideramos que es fundamental saber cuál es su razón de ser. En las fuentes
recolectadas para esta investigación hemos podido observar que se establece una
diferencia formal y una diferencia sustancial entre las contravenciones y los
delitos. Con respecto a la primera nos dice que “…no existe una diferencia de
naturaleza sino de medida de gravedad de la infracción, la que depende totalmente
de la pena impuesta por el legislador. Las contravenciones son, para los que
piensan de esta manera, pequeños delitos…” 12 podríamos decir que la diferencia
11
Zapata, A. (05 de mayo del 2007). Los sujetos de derecho en el código civil peruano.
[Comentario en un blog]. Recuperado de
http://arturozapataavellaneda.blogspot.com/2017/05/articulo-los-sujetos-de-derecho-en-el.html
12
Maier, J. Sistema penal y sistema contravencional. [PDF File]. vLex Perú. Recuperado de
https://app.vlex.com/#PE/search/jurisdiction:PE/sistema+penal+y+sistema+contravencional/PE/vi

1
está basada en los hechos, asimismo otro autor señala que “…la distinción
formal - por la pena- no explica la diferencia de grado entre una y otra
infracción, que conduce a una menor punibilidad de las contravenciones, sino
que tan sólo se limita a negar una diferencia sustancial y a aceptar la distinción
fijada por el legislador, libremente”13. Sobre la distinción sustancial se menciona
que “… la distinción fundamental reside en el ámbito de los derechos del
individuo frente a la órbita de la administración. Concebido el delito como un ente
jurídico, su objeto es el derecho al cual la ley le ha acordado su tutela mediante
una prohibición y una sanción. Lo que se protege es el goce de los derechos
dentro de los límites de lo justo. Estos derechos no solo corresponden al
ciudadano como individuo (derecho a la vida, a la integridad corporal, a su honor,
propiedad, etc.), sino también los que corresponden como integrante del núcleo
social, como el derecho que le asiste a la incolumidad del orden público…” 14 por
ello la distinción está en que “…el delito violaba la seguridad de nuestros
derechos; la contravención se refería a la actividad de la Administración
para que nosotros pudiéramos ejercer en la práctica esos derechos en un ambiente
ordenado y de bienestar común. La contravención representaba, así, la falta
de cooperación del administrado en la tarea de la Administración para crear
las condiciones de ejercicio práctico de nuestros derechos, en el marco del
bien común. Por tanto, la contravención pertenecía al ámbito del Derecho
administrativo”15. Consideramos la distinción sustancial para definir la naturaleza
de la contravención.

VI. CONCLUSIONES

d/376299562
13
Laje, A. Delitos y contravenciones. [PDF File]. UNAM: lecciones y ensayos. Recuperado de
https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/lecciones-
ensayos/article/view/12716/11403
14
Idem.
15
Maier, J. Sistema penal y sistema contravencional. [PDF File]. vLex Perú. Recuperado de
https://app.vlex.com/#PE/search/jurisdiction:PE/sistema+penal+y+sistema+contravencional/PE/vi
d/376299562

1
 A través de las cuestiones desarrolladas podemos darnos cuenta que en el
caso de que existan normas oscuras en el texto normativo, no se deben
interpretar restrictivamente pues en las interpretaciones en materia de
derechos humanos debe aplicarse de manera idónea pues no se puede
distinguir donde la ley no distingue.
 Consideramos que el articulo 69 resulta ineficiente pues en el caso de
contravenciones no podemos esclarecer quien es el autor de sujeto pasivo,
pues hemos visto que en esta norma no es clara para verificar la identidad
de las partes con la relación jurídica material, pues la correcta aplicación
es leerlo de manera literal entendiendo que toda persona sin distinción
alguna puede ser demandado por actos de contravención en los derechos
de los niños.
 Determinamos que la norma contenida en el art. 69 y lo expuesto en el
Pleno Jurisdiccional de Familia, es deficiente al no precisar sujeto pasivo,
pues para ello debe ser legitimado para ser demandado como contraventor
cualquier persona a quien se atribuya ser el causante de atentar contra los
derechos del menor, por tanto no compartimos la posición del pleno, pues
consideramos que las personas jurídicas tanto privadas como públicas
tienen capacidad para obrar y responder por los actos de contravención en
los que incurran, así mismo los funcionarios privados por formar parte de
la sociedad y ser una persona natural. También tenemos al estado, quién es
el principal protector de los derechos del niño, quién puede cometer actos
contraventores a través de sus órganos y los funcionarios públicos y
finalmente a los adolescentes mayores de 16 años, pues lo que se busca es
proteger en base a un debido proceso el Interés Superior del Menor, a
través de la tutela Jurisdiccional Correspondiente.

VII. BIBLIOGRAFIA

1
 CAMACHO, A. (2006). Manual de Derecho Procesal, Tomo I, 9° edición
, Bogotá Colombia
 Catilla, Karlos. La protección de los derechos humanos de y adolescentes
en el sistema interamericano de derechos humanos. [PDF File].
Universitat Pompeu Fabra, España. Recuperado de
https://www.upf.edu/dhes-
alfa/materiales/res/dhgv_pdf/DHGV_Manual.43-72.pdf
 Corte Suprema de Justicia de la Republica. Sala Civil Transitoria.
CAS.N°3765-2014-LIMA. Lima, 26 de enero del 2015.
 Corte Suprema de Justicia de la Republica. Sala Civil Transitoria.
CAS.N°1431-2014-CUSCO. Lima, 6 de noviembre del 2014.
 Código del niño y adolescente artículo 135. Competencia del juez
especializado.
 Corte superior de justicia de Ayacucho Expediente: 014714- 2014- FC.
 Galindo, P. (2011, Junio).Sujeto de derecho en el Código Civil de 1984.
Revista Vinculando.
Recuperadohttp://vinculando.org/articulos/sociedad_america_latina/sujeto
s_de_derecho_en_el_codigo_civil_peruano_de_1984.html
 Maier, J. Sistema penal y sistema contravencional. [PDF File]. vLex Perú.
Recuperado de
https://app.vlex.com/#PE/search/jurisdiction:PE/sistema+penal+y+sistema
+contravencional/PE/vid/376299562
 Manual de Derecho Procesal Civil, Elvito A. Rodriguez Domiguez, 2000 ,
editora jurídica GRIJLEY, Lima.

 Laje, A. Delitos y contravenciones. [PDF File]. UNAM: lecciones y


ensayos. Recuperado de https://revistas-
colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/lecciones-
ensayos/article/view/12716/11403
 RODRIGUEZ CAZORLA, Luis Alfonso. La legitimidad para obrar en
proceso civil peruano (tesis de maestría). Universidad Mayor de San
Marcos, Lima, Perú.

1
 RIOJA, A. (01 de octubre del 2009).Legitimidad para obrar. [Comentario
en un blog]. Recuperado de
http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2009/10/01/legitimidad-
para-obrar/
 Zapata, A. (05 de mayo del 2007). Los sujetos de derecho en el código
civil peruano. [Comentario en un blog]. Recuperado de
http://arturozapataavellaneda.blogspot.com/2017/05/articulo-los-sujetos-
de-derecho-en-el.html

También podría gustarte