Está en la página 1de 130

UNIVERSIDAD MARTÍN LUTERO

UN MINISTERIO DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS

SEDE-LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Tesis para optar al Título de licenciado en Derecho

EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL

RECONOCIMIENTO DE LA UNIÓN DE HECHO ESTABLE CONFORME

EL CÓDIGO DE FAMILIA DE NICARAGUA “LEY 870”.

ELABORADO POR:

BR. GILBERTH GERÓNIMO FARGAS MENDOZA

BR. JULIA SCARLETT DÍAZ LÓPEZ

CATEDRÁTICO TUTOR: LICENCIADO JOSÉ JERÓNIMO OCÓN GONZÁLEZ

LEÓN, NICARAGUA, NOVIEMBRE 2021


AGRADECIMIENTO.
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

A Dios que nos ha dado la vida, la salud y ánimo para seguir adelante y por habernos
permitido concluir nuestros estudios.

A nuestras Familias que con esfuerzo, sacrificio y amor nos han apoyado
incondicionalmente y que además formaron parte de nuestro estudio por mostrar
disponibilidad y deseo de apoyarnos.

A nuestros Profesores de la carrera de Derecho que contribuyeron en nuestra


formación académica y nos guiaron de la mejor manera en la realización de nuestro
trabajo monográfico y que con dedicación nos transmitieron su saber, y así forjarnos
como buenos profesionales.

A todas aquellas personas que estuvieron en todo nuestro proceso de investigación, a


nuestros compañeros y compañeras que de algún modo y forma nos han brindado
parte de su tiempo y apoyo creyendo firmemente en nosotros.

A nuestra amiga Yorleni Tatiana Blanco Gómez, que con su participación nos apoyó
en nuestra formación profesional y que hasta ahora, manteniendo una sincera amistad.
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

DEDICATORIA.

Dedico esta Monografía, principalmente a:

Dios, por haberme permitido culminar mis estudios de forma satisfactoria y haberme
dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

Mis padres, José Evenor Diaz Diaz y Aura Adilia López Duarte por haberme apoyado
en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me
ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor.

Mis hermanos por ser el ejemplo en mi vida, por su confianza y sus palabras de ánimo
para culminar mis estudios; asimismo, a mis tíos y a todos aquellos que participaron
directa o indirectamente en la elaboración de la Monografía.

Mi novio, Luis Fernando Chiong Centeno por su apoyo, compresión y consejos los
cuales han sido parte de la motivación para seguir en este proceso de culminación de
mi carrera.

A nuestro tutor José Jerónimo Ocón González por habernos apoyado en la realización
de nuestro estudio monográfico y estar pendiente en el asesoramiento de nuestra
investigación, por la paciencia y empeño que ha puesto sobre nosotros para que
lográramos culminar nuestra investigación, constituyendo para nosotras la base de
nuestros esfuerzos y frutos.

Mi colega de Monografía y amigo Gilbert Gerónimo Fargas Mendoza, porque


apoyarnos, darnos ánimos, trazarnos metas profesionales.

Todas las personas que hicieron posible la culminación de mi carrera.


EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

DEDICATORIA.

A ti Dios mío por demostrarme tu inmenso amor, por estar conmigo y no soltarme de tu
mano, por guiarme por el buen camino.

A mi madre que con mucho sacrificio miran su sueño realizar al culminar mi carrera, por
todo el apoyo brindado.

A mi hijo Norlan Belarmino Fargas Taleno, por estar dándome ese ánimo de seguir
forjándome en el camino de preparación para ser profesional.

A mis hermanos que me brindaron el ánimo de seguir adelante en la formación de la


carrera en todo momento.

Agradezco a todos mis amigos, que me apoyaron en el transcurso de mis estudios y


estuvieron a mi lado en la travesía por un mismo fin.

A mi compañera de tesis, Julia Scarlett Díaz López, por apoyarnos en los momentos en
que todo parecía perdido en el trabajo investigativo.

A los docentes que me transmitieron sus conocimientos teórico prácticos con la


finalidad de formar en mí un mejor perfil profesional del estudiante de Derecho.

Agradezco nuestro tutor Lic. Jerónimo Ocón por su colaboración en esta etapa de guía
de nuestra investigación; ha sido un excelente docente en esta materia, nos ha
transmitido los conocimientos en cuanto a la línea por la que se optó realizar la
presente tesis.
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

León, Nicaragua, 27 de noviembre del 2021

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Licenciado José Jerónimo Ocón González, en calidad de tutor certifico: Que el informe
final de tesis para optar al grado de Licenciados en Derecho, sobre el tema: EFECTOS
JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA UNIÓN DE
HECHO ESTABLE CONFORME EL CÓDIGO DE FAMILIA DE NICARAGUA “LEY
870”, elaborado por los bachilleres Gilberth Gerónimo Fargas Mendoza y Julia Scarlett
Díaz López, estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad Martín Lutero, sede
– León, cumple con los requisitos metodológicos y científicos requeridos por la
Universidad, por lo que se autoriza su presentación para la defensa ante el jurado
examinador correspondiente.

_______________________________
Lic. José Jerónimo Ocón González Tutor
de informe final de Tesis

ÍNDICE.

ÍNDICE....................................................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................8
ANTECEDENTES...............................................................................................................................10
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................................13
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................................15
OBJETIVOS.........................................................................................................................................16
MARCO TEÓRICO.............................................................................................................................16
Desarrollo Evolutivo de La Unión de Hecho Estable....................................................................16
El concubinato como antecedente histórico de la Unión de Hecho Estable......................17
En Roma...........................................................................................................................................18
En Egipto.........................................................................................................................................21
En Grecia.........................................................................................................................................22
En China...........................................................................................................................................23
Sumario............................................................................................................................................25
Derecho canónico.........................................................................................................................25
Generalidades de la Unión de Hecho Estable................................................................................27
Terminología.......................................................................................................................................30
La unión concubinaria..................................................................................................................30
Concepto doctrinal de la Unión de Hecho Estable................................................................34
Multicausalidad de la Unión de Hecho Estable..........................................................................36
Definición de la Unión de Hecho Estable según el Código de Familia de Nicaragua...38
Naturaleza Jurídica de la Unión de Hecho Estable...................................................................39
Importancia de la regulación de las Uniones de Hecho Estables.........................................42
Requisitos de validez para la constitución de la Unión de Hecho Estable.........................42
Modos de constituir la Unión de Hecho Estable........................................................................50
Escritura pública de declaración de la Unión de Hecho Estable.......................................51
Reconocimiento Judicial.............................................................................................................54
Invalidez de la Unión de Hecho......................................................................................................56
Formas de disolver la unión de hecho estable..........................................................................56
Disolución por mutuo consentimiento de los convivientes...............................................56
Disolución por voluntad de uno de los convivientes...........................................................58
Nulidad declarada por autoridad judicial.................................................................................60
Efectos de la Unión de Hecho Estable.........................................................................................60
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

Derechos..........................................................................................................................................61
Obligaciones de los convivientes..............................................................................................63
Del reconocimiento de la unión de hecho estable........................................................................63
Jurisdicción especializada..............................................................................................................64
Por razón de la materia....................................................................................................................64
Apertura de la acción de reconocimiento de la Unión de Hecho Estable...........................64
Admisión de la demanda del reconocimiento de la Unión de Hecho Estable....................66
Contestación de la demanda..........................................................................................................66
Audiencia Inicial................................................................................................................................67
Conciliación o avenimiento amigable..........................................................................................67
Audiencia de vista.............................................................................................................................67
La sentencia........................................................................................................................................68
Recurso de Apelación......................................................................................................................69
Recurso de casación........................................................................................................................70
Notificación de la sentencia............................................................................................................71
Resolución firme................................................................................................................................72
DISEÑO METODOLÓGICO...............................................................................................................75
Naturaleza del estudio..................................................................................................................75
Línea de investigación.................................................................................................................76
Tipo de investigación...................................................................................................................76
Grado de profundización.............................................................................................................76
Método de investigación..............................................................................................................76
Técnica de investigación.............................................................................................................77
Criterios de inclusión y exclusión.............................................................................................78
Operacionalización de variables................................................................................................78
Consideraciones Éticas...............................................................................................................80
RESULTADOS- EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL
RECONOCIMIENTO DE LA UNIÓN DE HECHO ESTABLE CONFORME EL CÓDIGO DE
FAMILIA DE NICARAGUA “LEY 870”...........................................................................................80
De la necesidad de protección constitucional de las Uniones de Hecho........................81
Del consentimiento de unirse de hecho y no de derecho...................................................83
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

Requisitos a demostrarse en el proceso judicial de Reconocimiento de la Unión de 84


Hecho estable.................................................................................................................................84
Aptitud legal....................................................................................................................................88
Solemnidad de la UHE..................................................................................................................89
Proceso de reconocimiento judicial de la Unión de Hecho Estable.................................90
CONCLUSIONES..............................................................................................................................117
RECOMENDACIONES.....................................................................................................................119
REFERENCIAS.................................................................................................................................119
ANEXOS.................................................................................................................................................124

INTRODUCCIÓN.
Las Uniones de hecho estable, han existido desde tiempos muy remotos, conocido
como una forma de organización social, ya los romanos se refirieron a ellas con el
nombre de concubinatus que proviene de cum cubare que significa comunidad de
lecho. El concepto fue recogido inicialmente por nuestra legislación, sin embargo hoy
esa una denominación ya ha sido superada, porque se entiende que las uniones de
hecho van más allá de la comunidad de lecho a que aludían los romanos, siendo una
comunidad de vida, semejante a la que se da en las uniones nacidas del matrimonio.
Las sociedades cambian, las ideologías y la forma de ver la vida han evolucionado, los
seres humanos hemos pasado de ser súper tradicionalistas a ser más permisivos y
racionales al ajustar nuestros comportamientos a las realidades, y que debe ser
reflejado en las leyes de nuestro país. Lo que ayer era considerado inmoral hoy se lo ve
como algo cotidiano; a pesar de todo ello la familia continúa siendo núcleo de la
sociedad, en cualquier Estado del mundo e inclusive así es declarado así en algunas
Constituciones, ya que hay derechos, deberes y obligaciones que nacen por ésta
institución.
Tradicionalmente en nuestra legislación, la familia ha sido construida sobre la base del
matrimonio, y es en base a esta institución jurídica en que se ha desarrollado la
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

protección a la misma; sin embargo, conforme el tiempo avanza, nuestra sociedad va


experimentando cambios, y con ellos, el derecho se ha ido adaptando a estas
realidades. El concepto de familia aparece ya no como una realidad exclusivamente
jurídica, sino que se nos presenta como una realidad social, en que se comprenden no
solo las relaciones fundadas en el matrimonio, sino que también aquellas que se
forman al margen del mismo; a medida que pasa el tiempo la familia se torna en un
concepto más bien sociológico, en que el matrimonio no constituye ya una condición
exclusiva para poder hablar de familia.
Nuestro estudio se encuentra estructurado por cuatro capítulos: el Capítulo I se refiere
a los aspectos generales introductorios y de fundamentación de nuestro estudio, su
importancia, relevancia y aportes; el capítulo II contiene la fundamentación teórica que
abarca el estudio de las Uniones de Hecho, los antecedentes, definiciones, requisitos
de validez y existencia de las Uniones de Hecho, la legalización de este tipo de forma
de vida en pareja, el proceso de reconocimiento judicial de la unión de hecho estable, la
Seguridad Jurídica, se abordan definiciones, importancia, la responsabilidad que tiene
el Estado, los principios de congruencia y debido proceso, así como es la seguridad
jurídica enfocado al tema de las uniones de hecho y el procedimiento específico a
seguir. El Capítulo III comprende el marco metodológico, en el que encontramos la
modalidad de la investigación cualitativa, explicativa, transversal y por último el capítulo
IV en el que se presentan los resultados de nuestra investigación haciendo énfasis en
los efectos declarativos y constitutivos de la sentencia estimatoria del proceso de
reconocimiento judicial de la unión de hecho estable.
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

ANTECEDENTES.

La figura jurídica de la Unión de Hecho Estable es relativamente nueva en el


ordenamiento normativo de Nicaragua, tuvo su génesis legislativa en el 2014 con la
aprobación del Código de Familia, Ley 870; sin embargo, es un fenómeno social
recurrente en todas las naciones latinoamericanas desde hace mucho tiempo, lo que
generó que muchos países-Nicaragua incluida- se dieran la tarea de regular sus
efectos, alcances, trascendencias, formalidades y procesos judiciales para
reconocimiento de derechos y efectos ante terceros.
Pocos han sido los trabajos científicos de investigación que versan sobre la Unión de
Hecho Estable como figura jurídica regulada en Nicaragua, es necesario destacar, que
mucha de la bibliografía que sirve de antecedentes científico del fenómeno estudiado
se desarrollaron cuando la Ley 870 estaba en su proceso de formación en la etapa de
revisión del proyecto del Código de Familia y en la mayoría se describe la Unión de
Hecho Estable, pues en ese momento era una figura novedosa de la que se tenía poco
conocimiento en la rama jurídica.
A continuación enlistaremos los trabajos encontrados mediante la revisión documental
previa a realización de nuestro trabajo, siendo los siguientes:
Entre la bibliografía más antigua tenemos la investigación denominada “De la Unión de
Hecho Estable y sus Efectos” realizada por Valeria Arostegui (2007); en la que se
describió el fenómeno de estudio con el objetivo de crear los elementos sustantivos y
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

teóricos, que sirvieran de base para formular una ley que regulara esta forma de
convivencia familiar”.
El segundo estudio referente a la Unión de Hecho Estable tiene como autor a Martha
Lucía Rivera Madriz, investigación realizada en el año 2010 titulada “Análisis
Comparativo de la Unión de Hecho en los países Centroamericanos”, siendo una
investigación documental jurídica teórica, que ahondó en opiniones de expertos sobre
el desarrollo de la figura jurídica de la Unión de Hecho según el Derecho Comparado
de la Región.
Así mismo, encontramos una investigación llamada “Análisis jurídico sobre la
regulación de la unión de hecho estable en el dictamen de Código de Familia del 31 de
marzo de dos mil once” de Álvaro Antonio Murillo Cruz (2012), en la que este autor
clarificó si la regulación que se propone sobre la unión de hecho estable en el dictamen
del Código de Familia del 31 de marzo del 2011 resuelve todos los problemas e
injusticias jurídicas, respetando la lógica jurídica y criterios doctrinarios.
También existe una investigación denominada “Estudio comparado de la figura jurídica
del Matrimonio y la Unión de Hecho Estable, plasmadas en el proyecto del Código de
Familia en el año 2013” de Elena González y Karina Obando en el que estableció de
manera clara cuál es la diferencia entre ambas figuras jurídicas y se determina las
variaciones que existen en el proyecto del Código de Familia en relación a la figura del
matrimonio y además se realizó un análisis comparativo entre ambas figuras en base a
lo reflejado en el Proyecto del Código de Familia.
Entre los estudios más recientes se desarrolló la tesis denominada “De la Unión de
Hecho Estable en el Proceso Sucesorio Ab Intestato en la Legislación Nicaragüense”
realizada en el año 2015 y en la que se estableció la declaratoria de heredero como un
presupuesto procesal para la adjudicación de bienes patrimoniales del causante
conviviente ab-intestato, teniendo como requisito la sentencia estimatoria del
Reconocimiento de la Unión de Hecho Estable.
Por último hacemos mención del estudio denominado “Análisis jurídico de la Unión de
Hecho Estable en el Código de Familia de Nicaragua, Ley 870” en el que se realizó un
análisis del fenómeno jurídico de manera exclusivamente sustantiva.
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

A como expresamos anteriormente, los estudios previos al nuestros no buscan alcanzar


los mismo objetivos de nuestro estudio, ni tampoco responden a nuestras preguntas de
investigación, y sólo servirán como antecedentes científicos históricos a nuestro
investigación, ya que muchos de los estudios antes mencionados ni siquiera se
basaron en el Código de Familia vigente y menos desarrollan el proceso Del
Reconocimiento de la Unión de Hecho Estable a como nosotros lo estamos planteando
y por tal motivo nos adentraremos a un tema de gran relevancia y alcance social por la
novedad del tema en la práctica jurídica procesal a pesar de contar con más de siete
años desde la aprobación de la Ley 870.
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

JUSTIFICACIÓN.

En la práctica sociológica la Unión de Hecho Estable es un fenómeno más común de lo


que se cree, en la que un hombre y una mujer juntan sus vidas y conforman una
familia, lo que produce efectos jurídicos al crear, extinguir y modificar obligaciones y
derechos entre sus miembros, derechos que antes de la entrada en vigencia del Código
de Familia estaban desprotegidos, ignorados y muchas veces violentados
especialmente por el miembro varón de esa familia, que dejaba en desamparo y en
abandono a los hijos y en calamidad económica a la mujer, sin que se produjera alguna
sanción jurídica coercitiva positivada, pues solamente se producía condena y repudio
social.
Es por ello, que nos planteamos la necesidad de esta investigación con el objetivo de
dar a conocer a la sociedad y a los jurisconsultos nicaragüenses un análisis jurídico que
develará los derechos que tienen los convivientes durante y después de su relación de
pareja y analizar su alcance jurídico del reconocimiento judicial de la Unión de Hecho
Estable en los procesos judiciales.
Como hemos señalado anteriormente, en la actualidad no hay investigaciones
recientes acerca del tema de Unión de Hecho Estable, ya que en el año 2015 fue la
última investigación que se realizó y es por eso la gran necesidad de abordar el tema
en mención.
En la sociedad nicaragüense hay bastante desconocimiento acerca de nuestro tema de
investigación, siendo éste de mucho interés y que por falta de publicidad o de
investigaciones, la población no conoce la enorme trascendencia jurídica que posee. A
siete años de la entrada en vigencia de la Ley 870 aún se sigue viendo a la Unión de
Hecho Estable como una figura pormenorizada en comparación al matrimonio, lo que
es totalmente contrario a lo establecido en nuestra norma jurídica
Consideramos que el aporte más importante de nuestro estudio es dar a conocer los
detalles más profundo del proceso en la que la autoridad judicial reconoce la Unión de
Hecho Estable como una figura de protección parental retroactiva, en la que se
protegen los derechos del conviviente solicitante o demandante evitando la violencia
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

patrimonial, la desprotección social y económica, y en la que se busca el interés


superior de los niños que hayan nacidos durante la convivencia.
Nuestro estudio aportará a la práctica judicial en tema de familia, pues estamos seguros
que los estudiantes de Derecho, así como los abogados litigantes que tengan acceso a
nuestra investigación tendrán una herramienta de análisis jurídico valiosa para
desarrollar exitosamente su litigación en la justicia familiar, pues conocerán los
procedimientos, los alcances, los escritos y los efectos del proceso establecido en el
artículo 85 y siguientes del Código de Familia.
Este estudio se encuentra fundamentado en el primer eje del programa nacional de
desarrollo humano 2018-2021, en el objetivo I referido a la Prevención y atención en la
Familia, puesto que con la novedad procesal del Reconocimiento de la Unión de Hecho
estable y sus efectos jurídicos vienen a coadyuvar con dichos objetivos, entre los que
podemos destacar:

• Continuar consolidando una cultura de amor a la familia, así como el respeto y


protección de los derechos fundamentales.
• Continuar desarrollando capacidades en las familias como sujetos colectivos de
derechos y agentes de transformación y desarrollo socioeconómico.
• Garantizar medidas de protección para restituir derechos de niñ@s de padres
separados a recibir una pensión alimenticia y a la guarda relación padre-
madrehij@.

• Restituir los derechos de niñ@s a ser inscritos en el registro civil de las


personas, garantizando nuevas inscripciones de niñ@s y adolescentes no
inscritos, restituyendo su derecho a ser ciudadanos, realizando jornadas de
convocatorias masivas a inscripciones en barrios y comunidades.

Sin embargo, como nuestro estudio se fundamenta en la familia, como núcleo


primigenio de la comunidad, también tiene relación directa con el tercer eje, referido a
la equidad de Género, en específico con el tercer objetivo de dicho eje, que a letra dice:
Promover desde la educación y las leyes la eliminación de todas las formas de
violencia contra la mujer, las prácticas abusivas, la discriminación familiar, laboral y
social.
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La figura jurídica de la Unión de Hecho Estable estipulada en el Código de Familia, Ley


870; es una figura relativamente nueva respecto a su normatividad legal; sin embargo,
es un fenómeno social recurrente y una práctica muy común entre la población
nicaragüense, que hasta la entrada en vigencia de dicha ley se consideraba como una
alternativa pormenorizada para la conformación familiar en comparación a la figura del
matrimonio, lo que refleja un desconocimiento del alcance y la trascendencia legal que
el Código de Familia le proveyó a la Unión de Hecho Estable.
Ante esta situación nos hacemos la siguiente interrogante:

• ¿Cuál es la importancia de los efectos jurídicos del proceso de


reconocimiento judicial de la Unión de Hecho Estable constituido en el
Código de Familia de Nicaragua?

Para darle respuesta a nuestra pregunta de investigación es necesario hacernos


también las siguientes preguntas:

• ¿Por qué es importante el proceso judicial del reconocimiento de la Unión de


Hecho Estable como mecanismo novedoso garante de protección de derechos y
productor de obligaciones ante la finalización de este tipo de unión por falta de
anuncia del conviviente o por la muerte de uno de ellos?
• ¿Por qué es relevante la retroactividad de los efectos jurídicos mediante la
fijación de la fecha de inicio y la extinción del vínculo de pareja por la autoridad
judicial que den lugar a la protección de derechos, deberes y obligaciones entre
los convivientes, sus descendientes y ante terceras personas mediante
sentencia estimatoria?
• ¿Qué finalidad tienen los efectos jurídicos producidos por la sentencia
estimatoria del proceso de Reconocimiento de la Unión de Hecho Estable?
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

OBJETIVOS.

Objetivo General:

• Explicar los efectos jurídicos del proceso de reconocimiento judicial de la Unión


de Hecho Estable constituido en el Código de Familia de Nicaragua.

Objetivos Específicos:

• Establecer la importancia del proceso judicial del reconocimiento de la Unión de


Hecho Estable como mecanismo novedoso garante de protección de derechos y
productor de obligaciones ante la finalización de este tipo de unión por falta de
anuncia del conviviente o por la muerte de uno de ellos.
• Establecer la importancia de la retroactividad de los efectos jurídicos mediante la
fijación de la fecha de inicio y la extinción del vínculo de pareja por la autoridad
judicial que den lugar a la protección de derechos, deberes y obligaciones entre
los convivientes, sus descendientes y ante terceras personas.
• Determinar los efectos jurídicos producidos por la sentencia estimatoria del
proceso de Reconocimiento de la Unión de Hecho Estable.

MARCO TEÓRICO.

Desarrollo Evolutivo de La Unión de Hecho Estable


EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

La Unión de Hecho Estable, es una figura jurídica actual en el ordenamiento positivo y


legislado de Nicaragua, sin embargo, para que dicho concepto posea los alcances
legales y sociales que tiene actualmente ha sufrido un constante devenir a lo largo de la
historia; iniciando como una figura anormal para la conformación de familia, pasando
por construcciones sociales peyorativas pues era considerada un practica social
irresponsable que dejaba en indefensión a los descendientes nacidos bajo esta forma
de constitución de familia y al patrimonio de la mujer, hasta llegar a nuestros días en la
que la Unión de Hecho Estable tiene efectos jurídicos similares al matrimonio e incluso
efectos con mayor trascendencia.

Es por ello, que nos daremos a la tarea de hacer un repaso conceptual sucinto de las
transformaciones por la que ha pasado el concepto de la Unión de Hecho Estable y
cómo los ordenamientos jurídicos han regulado esta figura a lo largo de la historia,
mediante conceptos como: el Concubinato, uniones libres, uniones extramatrimoniales,
uniones matrimoniales no solemnizadas o formalizadas en las que un hombre y una
mujer conviven y se comportan socialmente como esposos sin que medie ningún
vínculo legal entre ellos. No obstante, los fines de dichas uniones son similares a los
del matrimonio que grosso modo y con un enfoque reduccionista podemos enumerar
los siguientes: procreación de descendientes, auxilio mutuo, ayuda y fidelidad.

El concepto Unión de Hecho Estable en su evolución ha llevado consigo una


perspectiva negativa o pormenorizada en comparación a la figura del matrimonio, a tal
punto que hace pocos años la calificación de familia “de hecho” denotaba -de una o de
otra manera- que no era una familia “de derecho” por no estar constituida en una unión
matrimonial, o que la mujer unida “de hecho” era de segunda categoría, pero esta
afirmación será evidenciada a lo largo de los antecedentes que a continuación
enlistamos.
El concubinato como antecedente histórico de la Unión de Hecho Estable

Para fines de la presente investigación podemos afirmar que el antecedente histórico


más evidente del término de Familia se da en Roma, puesto que son los Romanos los
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

primeros en sentar las bases del fundamento de la familia civil y con ella las manera o
formas legales o extralegales de conformación de familia, entre ella: el Concubinato.

En Roma

El antecedente más antiguo que se conoce de la Unión de Hecho, es en el Derecho


Romano, el cual recibe la denominación de “concubinatus”, es la unión libre entre dos
personas de distintos sexos que deciden convivir, se consideraban como una unión de
rango inferior, pero que al mismo tiempo daba pie para distinguirla de otras uniones que
se desarrollaban en el seno del imperio, verbigracia, uniones ilícitas o uniones
pasajeras.
Así como lo menciona PETIT (2007): “los romanos dan el nombre de Concubinatus a
una unión de orden inferior más duradera, y que se distinguía así de las relaciones
pasajeras consideradas como ilícitas”. Esta especie de matrimonio, completamente
extraño a nuestras costumbres actuales, aunque frecuente en Roma, parece haber nacido
de la desigualdad de las condiciones. Un ciudadano tomaba para concubina a una mujer
poco honrada, indigna, por lo tanto, de hacerla su esposa; tal como una manumitida o
una ingenua de baja extracción (pág. 110).

El derecho romano conoció el concubinato (concubinatus) como otra forma de


comunidad conyugal además de la justæ nuptiæ o justum matrimonium, en el que
existía unión estable del hombre y la mujer sin que medie intención recíproca de estar
unidos en matrimonio. (ARGUELLO, 2004). Se distinguía de las justas nupcias tanto
por la posición social que la mujer ocupaba, como por la condición jurídica de los hijos
que de la unión provenían.
Para Arguello en su obra Manual de Derecho Romano, Historias e Instituciones; la
mujer en concubinato no disfrutaba de la consideración de mujer casada, le faltaba el
honor matrimonii1. Los hijos, como todos los habidos fuera de matrimonio, no entraban
bajo la potestad ni en la familia del padre; seguían la condición personal de la madre.
Sin embargo, los romanos recurrían a la figura del concubinato cuando no era posible
realizar la justæ nuptiæ, tal como lo afirma (PARRA, 2005):
La mujer concubina se define como: “femina quae cum uxor non esset, cum aliquo tamen
vivebat, femina pro uxore”. Se trata de una mujer soltera que vive con alguien como si
1 Se denomina honor matrimonii a la conducta que ha de ser seguir los cónyuges en el matrimonio, es decir,
la de actuar como marido y mujer. Es, junto con la affectio maritalis, el sustento fundamental del matrimonio y
hecho indispensable para su reconocimiento. (Fernández Baquero, 2004)
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

fuera casada. Ser concubina no era algo deshonroso, no era una situación contraria a la
moral romana. Cuando no era posible la celebración de matrimonio se acudía al mismo
como forma alternativa. Siendo utilizado por personas de alta categoría social.

El concubinato fue la única forma posible de unión con libertos (en la Antigua Roma, se
llamaba liberto –libertus- al esclavo liberado que se encontraba ligado a su antiguo
amo) y mujeres sancionados con la tacha de infamia- era la degradación del honor civil,
consistente en la pérdida, ante la sociedad o incluso legal, de reputación o descrédito
en la que caía el ciudadano romano una vez efectuado el Censo por parte del
magistrado censor- sin violar las disposiciones de la lex Julia de adulteriis de la época
de Augusto. Al prohibir las leyes matrimoniales de este emperador a las clases
elevadas el matrimonio con aquellas personas, vino a permitir, al menos tácitamente, el
concubinato; que se hizo habitual en el Imperio. No se lo miraba como una unión
inmoral o contraria a las buenas costumbres, y emperadores como Antonino Pío y
Marco Aurelio tuvieron concubinas.

La unión era una práctica que en su momento no producía efectos jurídicos alguno
entre los convivientes, las mujeres que ejercían el concubinato no tenían derecho a las
regulaciones del régimen de los casados, la ley no otorga en esta unión el título de vir2
y uxor3, no se aplicaba tampoco la sucesión ab intestato.
Con el advenimiento del cristianismo al Imperio Romano se opera una reacción contra
esta clase de unión y Constantino declaró nulas las donaciones y legados efectuados a
la concubina y a sus hijos. Con el fin de estimular que las parejas de concubinos se
unieran en legítimas nupcias, este emperador creó la legitimación por subsiguiente
matrimonió, medio por el cual el hijo alcanzaba la calidad de legítimo y se sometía a la
potestad paterna ingresando en la familia de su padre.

2 Según lo establecido por Petit, el término “Vir” se traduce como esposo, que se utiliza en la página 107 del
Tratado Elemental de Derecho Romano, en el acápite de los efectos del matrimonio con respecto a los esposos.
3 Uxor, se traduce como esposa. El matrimonio así contraído, sin verdadera celebración delante de un
oficial público, carecía de prueba legal. Es verdad que a veces se redactaba una acta escrita, tabulrae nuptialea, y
que el testimonio de vecinos y otras personas en conocimiento del matrimonio podían aportar también un medio
de prueba (L. 9, C., de nupt., V, 4 ) , y a veces también se presumía lo siguiente: la cohabitación entre personas
honradas, y de condición igual, hacia presumir el matrimonio (Modestino, L. 24, D., de ~itn.u pt., XXIII, 2--C., de
nupt., V4)
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

El emperador Justiniano siguió otro procedimiento para suprimir del concubinato la idea
de que en él se encerraba una idea contraria a la moral y lo asemejó al matrimonio,
considerándolo una especie de él, aunque de rango inferior. Dispuso que el
concubinato no fuera admitido con mujeres ingenuas y respetables, prohibiendo
además que un hombre soltero tuviera varias concubinas, siendo el primer paso a lo
que hoy conocemos como singularidad.
La mujer debía tener, al igual que para contraer matrimonio, una edad mínima de doce
años y la concubina de un hombre no podía serlo de su hijo o de su nieto, reputándose
su infidelidad como adulterio, igual que en la 'mujer casada. Una liberta que fuera
concubina; de su patrón no podía abandonarlo sin su consentimiento; si lo hacía, no
estaba autorizada a celebrar matrimonio y, tal vez; ni siquiera volver a una nueva
relación concubinaria. Por fin,-Justiniano reconoció- en las Novelas la sucesión ab
intestato a favor de la concubina.

Requisitos del Concubinato en Roma


No todas las relaciones maritales fuera de la unión del matrimonio eran consideradas
concubinato por lo tanto debía cumplir de ciertas características:

No matrimonio previo
No podían unirse en concubinato los que se hallaban en matrimonio ya con tercera
persona o ligados en grado de parentesco que impidiese el matrimonio, pues de lo
contrario había adulterio o incesto.
Libre consentimiento
Debía existir el libre consentimiento de ambas partes, no podía mediar violencia o
corrupción, estos defectos se suponía que existían cuando la mujer era ingenua o de
buenas costumbres.

Por virtud de la presunción anterior


Sólo podía tenerse en concubinato las mujeres que además de ser púberes (requisito
físico), fueran de mala opinión, esclavas manumitidas o las ingenuas que hubieran
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

declarado expresamente su voluntad de descender a la condición de concubina


(requisito moral).

No se podía tener más de una concubina


Se observa semejanza con el matrimonio. El primero llega a llamarse inaequale
conjugim, las leyes dicen que la concubina se distinguía de la mujer legítima solo
dilecto nisi dignitate. En caso de duda se establecieron presunciones 4.

La concubina puede ser de cualquier edad, siempre que no sea menor de doce

años
En la época del Emperador cristiano Constantino (312-337 d.C.) quien, reconoció ese
lazo natural entre el padre y los hijos procreados en concubinato, donde se regula
jurídicamente, ya que durante el Derecho clásico no se había traducido el vínculo
jurídico. Hasta el fin de la República el Derecho no se ocupó de estas simples uniones
de hecho, pues fue bajo Augusto (527-565 d.C.) cuando el concubinato recibió su
nombre. Se reconoció a los hijos habidos en estas uniones, derechos, alimentos y
limitados derechos a la sucesión normal Ab-Intestato, así como también, derechos
sucesorios limitados a las concubinas.

En Egipto
Conforme a varias investigaciones realizadas a través de la historia en el antiguo Egipto
ya conocían el concubinato en La Biblia, estaba reflejado desde la historia de Abraham
cuando tomó como esposa a Agar, ya que su esposa, Sara, no había quedado
embarazada5. Las uniones de pareja de hecho existen desde la antigüedad y en
diversas culturas, la mayoría como estatus inferior al matrimonio. El mismo que fue
4 La ley a Lex Iulia de adulteriis y en la Ley Papia Poppea, al no castigarse en virtud de ellas el
concubinato como adulterio o stuprum, ya que enumeraban una serie de mujeres con las que se podía tener
relación sexual sin incurrir en este tipo de delitos. Pero realmente son los emperadores cristianos los que
introducen dicha unión debido a los principios y a la moral cristiana que propugnaban la necesidad de erradicar
estas uniones mediante dicha regulación, amparando los derechos y la situación de los hijos concubinarios que
eran los realmente perjudicados. (PARRA, 2005)
5 Y Sarai mujer de Abram tomó a Agar su sierva egipcia, al cabo de diez años que había habitado Abram en la
tierra de Canaán, y la dio por mujer a Abram su marido. Y él se llegó a Agar, la cual concibió; y cuando vio que
había concebido, miraba con desprecio a su señora. Génesis 16, 3-4 ( (REYNA-VALERA, 2009))
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

producto posterior de costumbres y leyes que lo establecieron, las concubinas eran un


regalo no tan importante para convertirse en esposas generalmente eran esclavas de
sus esposas, siendo que los griegos solo satisfacían sus deseos y los niños que nacían
de esas uniones de concubinatos llevaban el nombre sólo de la madre. Para
profundizar este tema, debemos observar lo que establece (RAMOS) pues los egipcios
no prohibían la unión de un hombre con varias mujeres, especialmente con mujeres de
clases inferiores a la de él, a saber:
No existía ley que prohibiese el concubinato. Además, un hombre de clase
alta podía casarse con cuanta mujer quisiera, pero normalmente las
segundas solían ser concubinas, sirvientas o esclavas. En numerosas
tumbas se hallaron mujeres acompañadas de sus hijos que se supone
también eran hijos del sepultado, pero que en este caso no era la esposa.
(RAMOS, 2017)

Por lo que podemos deducir que en Egipto antiguo el concubinato era una costumbre
reconocida por el sistema sociocultural, en el cual el hombre debía poseer cierto status
(principalmente económico) para tener capacidad adquisitiva de mantener varias
mujeres, tratarlas como tales y poder tener descendientes con ellas.
En Grecia
En la antigua Grecia el concubinato era una figura jurídica en la que un hombre unido
en matrimonio con una mujer (esposa) podía unirse con otras mujeres y convivir con
ellas de manera permanente. El concubinato no tenía equiparación con el matrimonio
legal y por ende, existía una jerarquía entre la esposa y las concubinas, ya que
solamente la esposa era reconocida en sociedad como tal y aparecía en eventos
sociales acompañado por su esposo.
En relación con la filiación, los hijos de las concubinas no eran sujetos de herencia por
parte del padre y tampoco tenían el mismo trato que el padre o la sociedad tenían con
los hijos de la esposa.
El concubinato era una unión reconocida con una mujer o varias mujeres
permanentemente ligada a un hombre, sin que esté reconocido un matrimonio legal
pero había una jerarquía entre la esposa y las concubinas, sólo la esposa aparecía en
la vida social, las concubinas podían tener hijos pero no eran herederos totales, ni
tenían los mismos derechos que de los hijos de la esposa.
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

Según Villa Guardiola & Hurtado Peña, “Entre los germanos existió el
concubinato para las uniones entre libres y siervos, debido a que no se permitía el
matrimonio entre personas de distinta condición social, siendo sustituido después por el
matrimonio llamado de izquierda o morganático, por el cual la mujer de inferior
condición no participaba de los títulos ni rango del marido, siguiendo los hijos la misma
condición de la primera sin heredar a este”. En el derecho germánico se permitía la
coexistencia de un matrimonio junto con una unión de hecho o concubinato, que se
hacía públicamente”
(GUARDIOLA, 2018)

Estos principios los acoge el derecho alto medieval de los primeros momentos, en el

cual existió una total igualdad entre el matrimonio solemne o religioso y el matrimonio

de hecho. En este momento a la institución se la denominó barraganía 6.

En China
La existencia de las relaciones extra matrimoniales es tan antigua como lo es el
matrimonio en el Imperio Chino (JASCHOK, 2000). Era costumbre que la mujer
china dispusiera de una dote, dependiendo de la situación económica familiar, esta
podía consistir en algunas joyas, algo de ropa y un pequeña cofre. Estos bienes
constituían la dote (jia zhang), eran de su propiedad y les otorgaban el estatus de
esposa antes que de concubina o querida. El dinero utilizado para comprar el jia
zhang podía provenir del precio de la novia pagado por la familia del novio, y/o de la
familia de la novia, dependiendo en gran medida de la clase y aspiraciones de
estatus de las familias que se emparentaban.

Una vez casada, la mujer tenía ciertos derechos sobre su dote y guardaba
celosamente su reserva de sifang qian o “dinero de la habitación privada”. El sifang
qian es propiedad de la mujer casada; existen testimonios de su existencia bajo
diferentes formas en muchas zonas de China. De acuerdo con Ocko esta propiedad
privada incluye el ajuar (joyas y artículos domésticos aportados por la novia), los

6 En el antiguo derecho español, la unión conocida como concubinato se denomina barraganía y fue
reglamentada por Alfonso X "El Sabio" en las Siete Partidas. Debido a la frecuencia con que se presentaban
estas uniones irregulares, aún de personas casadas, o cuando las partes eran de condición social diferente, en
las Siete Partidas se fijaron los requisitos, que hasta ahora se aceptan, para que tales uniones se califiquen de
concubinato y produzcan efectos jurídicos. Tales requisitos son: a) Sólo debe haber una concubina y desde luego
un solo concubino b) Ninguno de los dos debe estar casado, ni existir impedimento entre ellos para casarse. c)
La unión debe ser permanente. d)
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

regalos recibidos antes del matrimonio y los ingresos obtenidos por su trabajo. Las
concubinas no tenían el mismo estatus que las esposas. Las esposas ocupaban una
posición públicamente reconocida, dentro y fuera de la familia; eran parientes
legítimos y podían crear lazos matrilaterales 7 y afines para sus maridos y
descendientes; disponían de las dotes y después de su muerte podían ocupar un
lugar en el altar de los antepasados del hijo o del marido. Por otra parte, las
concubinas podían llegar a ejercer una influencia considerable y llevar una vida de
gran lujo, pero en ciertos aspectos fundamentales no eran consideradas personas.

Deben tener el status de casados; esto es, tratarse como tales y ser reconocidos en su comunidad como si fueran
esposos. En todos los sistemas en que se han reconocido algunos efectos al concubinato, éstos han sido menores
que los del matrimonio y sólo algunos sistemas los equiparan al considerar al concubinato como un matrimonio de
hecho, otorgándole los mismos efectos. Los fueros consideraron a las barraganas de los legos como una mujer de
segundo orden y les otorgaban casi los mismos favores que a las legítimas (CERDA, 2014).
7
El término matrilateral describe a los parientes «del lado de la madre». Los antropólogos sociales han subrayado
que incluso cuando un grupo social demuestra un fuerte énfasis en una u otra línea de herencia, los parientes que
quedan fuera de esta agrupación unilineal no serán simplemente ignorados. (GUARDIOLA, 2018)
A pesar de que las concubinas no tuvieran el mismo reconocimiento que las
esposas, podía ser tratada como una pseudo esposa o directamente como una
prostituta. Su estatus era menor que el de la esposa y su vida dependía en gran
parte de la simpatía o poca simpatía que le tuviera la esposa y claro, el esposo. Una
concubina podía tener hijos, que heredaban aunque estaban siempre detrás de los
hijos de la esposa. Por eso mismo lo común eran las intrigas para que los hijos
ascendieran así que la relación entre estas mujeres era muchas veces muy
conflictiva.

Las concubinas encarnaban un perfil intermedio entre procrear y proporcionar placer:


importante para ellas era satisfacer los deseos sexuales del hombre para concebir
un heredero. Se consideraban concubinas a todas aquellas mujeres que convivían
con un hombre en un régimen de matrimonio polígamo, estableciéndose una
jerarquía entre las mismas dependiendo de la antigüedad de su enlace. En el caso
de las concubinas imperiales, la jerarquía se establecía dentro de un sistema más
complejo que podía variar con el tiempo en función del aprecio y la relación que
éstas tuvieran con el emperador. (RODRIGUEZ, 2018)
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

Durante la dinastía Ming, las concubinas eran elegidas de entre las hijas de las
familias más poderosas de etnia han o china del Beijing de la época, aunque
existieron casos excepcionales en los que el emperador se encaprichó de niñas que
no pertenecían a la burguesía. Durante la dinastía Qing, la elección se volvió más
laxa y no importaba tanto su procedencia étnica o social sino los talentos que
poseyera. (RODRIGUEZ, 2018).

Sumario
La vida social de pueblo sumerio era regulado por el Código de Hammurabi, uno de los
textos legales más antiguo que se conoce. En esta sociedad la idea de tener familia y
poseer numerosos descendientes era muy importante, por lo que se les permitía a los
hombres casados con sacerdotisas la oportunidad de procrear con una esclava. A
pesar de que esta situación no era repudiable socialmente, nunca a la concubina se le
tenía igual consideración que a la esposa legítima y se les consideraba de un rango
inferior. Las autoridades del pueblo sumario aceptaron la posibilidad de elevar al rango
de esposa a aquella concubina a la que el varón cubría con su capa y pronunciaba una
fórmula frente a testigos, acto que llevaba consigo la posibilidad de convalidar el
concubinato con el matrimonio. Este acto en el que el varón decía la formula se
consideraba como un acto solemne y formalizaba la relación a nivel social para su
respectivo reconocimiento y respeto.

Derecho canónico
El derecho romano conoció al lado del matrimonio esta forma de unión estable, de categoría
inferior, consensual, entre personas solteras o viudas que no podían contraer justas nupcias,
“entre sí” o bien no deseaban hacerlo. Se lo llamó concubinatus y no traía consigo ninguna
reprobación moral.
Se huía del matrimonio por las responsabilidades que significaba, pero no se renunciaba a la
satisfacción de los instintos. Durante esta época no se distingue entre los diversos tipos de
relaciones irregulares, aunque parece ser que el término concubina designaba desde antiguo
una cierta constancia en una relación extraconyugal, por lo que revestía un vago tinte de
honestidad.
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

Al momento de subir al trono Constantíno, el concubinato, enraizado por tres siglos en la


sociedad romana, se regía por las reglas que el derecho natural impone al matrimonio en
cuanto a edad e impedimentos. Los hijos nacidos de estas uniones no eran bastardos, pero
tampoco legítimos. Se les llamaba hijos naturales. No sucedían a su padre, no entraban en su
familia. Sólo con relación a la madre se igualaban en derechos sucesorios con los legítimos y
esto derivado del parentesco consanguíneo.
La inclinación al cristianismo del emperador, y más tarde el reconocimiento oficial de la Iglesia,
influyó en que el concubinato adquiriera estatus legal, como consecuencia del empeño por
hacerlo desaparecer y produciendo, por lo tanto, efectos desfavorables para los interesados. La
época de Justiniano conoce el concubinato como una institución plenamente reconocida con
carácter jurídico y cuyos requisitos: monogamia, incompatibilidad con el matrimonio, edad de 12
años para la mujer, impedimentos de afinidad o consanguinidad, están precisamente
determinados. Justiniano reglamentó definitivamente el sistema de legitimación de los hijos y
estableció en favor de la familia natural derecho a alimentos y algunos derechos sucesorios.

Thomassino dice que el Concilio de Toledo entendía que las concubinas eran
verdaderas esposas, aunque la desigualdad de su condición hiciera suprimir la
solemnidad del matrimonio y no les diera ni a ellas ni a sus hijos todas las ventajas
que éste reportaba. El concubinato era, pues, en opinión de la Iglesia, un matrimonio
celebrado sin formas legales y con una persona de condición inferior. De aquí dos
consecuencias.
El derecho canónigo con el devenir del tiempo cambió, los antiguos emperadores
romanos reconocieron algunos derechos a los hijos de la pareja que vivía en
concubinato, así como también a las concubinas; sin embargo, es nuestro menester
afirmar que la iglesia católica nunca se trazó el objetivo de equiparar o convalidar los
efectos del matrimonio con el concubinato, lo que sí buscaban eran disminuir los
impedimentos- especialmente aquellos impedimentos sociales y de status
económicos- que impedían que el hombre tomara en matrimonio a una mujer
desigual. El abolir los impedimentos era con el fin, precisamente, de evitar que se
siguiera practicando las relaciones matrimoniales de segundo grado como el
concubinato o la barraganía.
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

La iglesia sigue promoviendo el matrimonio y en especial, el matrimonio católico ante


sacerdote, como la única manera reconocida para la conformación de familia. Así,
San Isidoro de Sevilla escribía: "Para el cristiano no es lícito tener al mismo tiempo
muchas mujeres ni siquiera dos. Solamente una, la esposa, y a falta de esposa, una
cónyuge, esto es una concubina", pasaje que junto con las disposiciones del Concilio
de Toledo fue incluido en el decreto de Graciano, en el siglo X, que define además
quién tiene la calidad de concubina: “Por concubina se entiende esto. Es la mujer
que al margen de instrumentos legales está unida al hombre por afecto conyugal.
Por una parte, el amor hace a ésta, esposa, pero por otra parte la ley la llama
concubina". La relación entre el hombre y la mujer debe ser una relación justa a los
ojos de la sociedad, en interés de ambos que pertenecen a la sociedad y en interés
de los hijos que vendrán y con los cuales el matrimonio se convertirá en familia,
institución base de la existencia humana. Pero aunque lleve a la constitución de la
familia, el matrimonio no desaparece en ella y conserva su estructura interpersonal
como unión y comunidad de dos personas.
El matrimonio es necesario a la pareja para probar la madurez y perennidad de su
amor. La palabra matrimonio pone énfasis en el papel de la maternidad asignado a
la mujer que vive conyugalmente con un hombre. En las relaciones sexuales fuera
de matrimonio, en cambio, las personas aparecen como objeto de placer y no como
sujetos de amar y respeto sin los cuales no puede concebirse una coexistencia de
hombre y mujer que esté a la medida de su valor. Esta es la posición actual de la
iglesia, el matrimonio sigue siendo superior en comparación de otros tipos de
uniones extramatrimoniales, incluida el concubinato-hoy- denominada Unión de
Hecho Estable.

Generalidades de la Unión de Hecho Estable


La práctica social en la que un hombre se une a una mujer con el ánimo de convivencia
marital al margen de la ley sin mediar la formalidad del contrato solemne del
matrimonio, es una realidad social innegable, que hasta hace pocos años, el Derecho
no lo regía ni tampoco le interesaba regular, es más, algunos autores críticos afirman
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

que los legisladores optaban por ignorar, pues resultaba más fácil afirmar que dichas
uniones existían a la par y por debajo del matrimonio por ser situaciones de hecho y no
derecho.

Sin embargo, estas afirmaciones conllevan a aceptar que al igual que al matrimonio
estas uniones son fuente de constitución de la familia que junto al nexo de la costumbre
en sociedad producen efectos jurídicos – que antes de ser legislada- llevaban a la
indefensión de muchos derechos, principalmente a los relacionados al patrimonio y al
interés superior del niño y la niña y a la desprotección de la mujer conviviente.

Hasta este punto, hemos constatado que la Unión de Hecho Estable ha evolucionado
de forma negativa, desde la perspectiva de uniones nacidas del pecado como lo
establecía la iglesia, hasta leyes que diferenciaban a los niños de nacidos en familias
unidas como hijos ilegítimos, hijos naturales y las mujeres como personas de segunda
categoría, menospreciadas ante la figura de las esposas. Así lo podemos evidenciar
con tan sólo enumerar las diferentes acepciones y conceptualizaciones de dicha figura,
verbigracia: unión libre, familia ilegitima, familia natural, familia paramatrimonial,
matrimonio de hecho, unión marital de hecho, unión extra matrimonial, matrimonio
informal, matrimonio aparente, unión para matrimonial, parejas estables no casadas,
convivencia adulterina, convivencia extramatrimonial, convivencia fuera del matrimonio,
matrimonio por las armas, concubinato, barraganía, etc.
Las naciones que se han dado la tarea de modernizar sus códigos al incluir el término
Unión de Hecho Estable se dieron cuenta de la importancia de reconocer esta figura,
pues de ellas se producen efectos legales que es imperiosa necesidad regular. Pero
¿cómo incluir la Unión de Hecho Estable sin caer la percepción peyorativa que ha
acompañado este término? Pues la respuesta es fácil de discernir, primero acuñando
un nombre nuevo, que incluya tres características incuestionables de dicho término: la
primera, la unión, que evidencia la decisión de un hombre y una mujer en unirse
voluntariamente; segundo de hecho, que denota una situación fáctica sin formalismos,
ni solemnidades pero con consecuencias y efectos jurídicos, legales y sociales que ya
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

no están al margen de la ley; y por último la palabra estable para indicar el animus de
convivencia marital a lo largo de los años.
Sería una total equivocación intentar asemejar la figura de unión de hecho estable a la
figura del matrimonio, ya que estas uniones en su esencia se caracterizan por la
ausencia de las formalidades y solemnidades que la diferencian indiscutiblemente con
el matrimonio, es por ello, que las legislaciones que intentan regularla deben de darle
un reconocimiento propio y acorde a las características y contexto en los cuales se ha
desarrollado, con el fin de evitar injusticias y proteger al sujeto cuyos derechos son más
vulnerables, por lo que se le deba dar un status específico.
Hacer uso del término Unión de hecho estable para el reconocimiento de la figura
dentro de un régimen legal es naturalizar la esencia de ésta, pues al ser reconocida por
el Derecho deja de ser una situación de hecho o una situación fáctica.

Yuri Vega Mere, afirma en su artículo “Consideraciones Jurídicas sobre la Unión de


Hecho (De la ceremonia a la vivencia; de la forma a la sustancia; del silencio a la
declaración de derechos y deberes entre convivientes)” que la actitud de los juristas
ante las familias de hecho, se resume en cuatro, éstas son:
a) la actitud hostil, que niega a la familia de hecho todo reconocimiento jurídico
por ser peligrosa para la estabilidad social (y del matrimonio) y los valores;
b) la actitud indiferente, que simplemente respeta la elección de los individuos de
no asumir vínculos, ni obtener las ventajas y las desventajas del matrimonio,
siendo libres de disolver la convivencia sin obstáculos, por lo cual el
ordenamiento debería respetar tal libertad y no preocuparse del fenómeno de la
convivencia paraconyugal;
c) la actitud favorable, de quien considera a la familia de hecho como una
«sociedad natural» en la cual se realizan los valores de la convivencia, del
afecto, del dolor y de la esperanza, del amor por los hijos, etc., y que, por ende,
no debe ser discriminada sino, por el contrario, equiparada a la familia fundada
en el matrimonio; y
d) la actitud favorable provenientes de aquellos que entienden que la familia
de hecho es un fenómeno jurídico, tutelado por la Constitución, disciplinado
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

en algunos aspectos por la ley, que se debe acercar en algunos casos a la


familia fundada en el matrimonio, sin discriminaciones.
La última de las posiciones es la hoy prevaleciente en doctrina italiana que él comparte
y que entiendo se va abriendo camino en otras latitudes, dado que no equipara a la
convivencia more uxorio7 a la familia matrimonial en todos sus aspectos.
En esta síntesis es posible advertir que el necesario punto de partida es el modelo
institucionalizado de la familia matrimonial que, para quienes asumen una posición
hostil, se erige como una única opción merecedora del favor de la ley (VEGA MERE,
2008).
Terminología

La unión concubinaria
Prosiguiendo la línea evolutiva el concepto de Unión de Hecho Estable, tal y como
ahora lo conocemos, éste ha tenido grandes transformaciones en su desarrollo
histórico, que precisamente nace con el término Concubinatus, ampliamente
desarrollado previamente en este estudiado, que grosso modo, era considerado como
una unión de orden inferior a la figura del matrimonio (justæ nuptiæ) pero que se
diferencia diametralmente con las uniones pasajeras y aquellas uniones que los
romanos consideraban ilícitas.
Esta unión concubinaria era considerada como una especie de “matrimonio” que se
llevaban a cabo por las uniones de ciudadanos romanos con seres que no tenían tales
distinciones por faltarle uno de los atributos de la personalidad, a saber: status
libertatis, civitatis y familiae 8 lo que impedía que los efectos del concubinato fueran
disminuidos.

7 More uxorio suele definirse como aquella que ha de desarrollarse en régimen vivencial de coexistencia
diaria, estable, con permanencia temporal consolidada a lo largo de los años, practicada de forma extensa y
pública con acreditadas actuaciones conjuntas de los interesados, creándose así una comunidad de vida amplia,
de intereses y fines, en el núcleo del mimo hogar
8 Los romanos no llegaron a definir a la capacidad como tal; a pesar de ello, los autores modernos hacen interpretaciones de
varios pasajes de las fuentes romanas para conceptualizar a la capacidad. Para el derecho romano lo más importante era la
situación jurídica de un hombre teniendo en cuenta la libertad (status libertatis), la ciudadanía (status civitatis) o la posición
que ocupaba dentro de la familia (status familiae). (MORANCHEL, 2017, pág. 40)
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

El concepto evolucionó siempre con características no aceptadas por la comunidad en


la que se desarrollaban o con alguna nota peyorativa socialmente en la cual los
convivientes no eran bien vistos como ciudadanos honorables y los hijos nacidos de
estas uniones sufrían discriminación y exclusión, así lo manifiesta la doctora Xiomara
Rivera Zamora, en la Presentación en seminario internacional sobre proyecto código de
Familia, en el marco del proyectos Fundación de desarrollo y ciudadanía auspiciado por
ayuntamiento de Extremadura-España; en la que se enlistan otras denominaciones del
término Unión de Hecho Estable:
Barraganía, amasiato, contubernio, unión de hecho. Suele dársele diferentes denominaciones:
convivencia more uxorio, pareja de hecho, unión libre, algunas peyorativas; matrimonio de
hecho, concubinato, pareja no casada, unión extramatrimonial, convivencia adulterina,
convivencia fuera del matrimonio y de más reciente acuñación; uniones no matrimoniales y
parejas estables. Esta última por concebir dentro del concepto a las parejas tanto las
heterosexuales como homosexuales. (RIVERA ZAMORA, 2014).

Etimológicamente, el concubinato procede del latín "cum (con) cubare (acostarse)", que
alude a la comunidad del lecho, que en sentido amplio significa vida marital de un hombre y
una mujer, sin atribución de legitimidad, es decir, sugiere una característica las relaciones
sexuales mantenidas fuera del matrimonio, como una expresión de la costumbre, además
se cumplen las mismas finalidades del vínculo matrimonial; de acuerdo al Diccionario de la
Real Academia de la Lengua Española este término: “… proviene del latín “concubinatos”
que significa comunicación o trato de un hombre con su concubina”.

En esta definición el concubinato no es más que: “la relación marital de un hombre con una
mujer sin estar casados” apenas si alcanza a disimular sus connotaciones clasistas,
profundamente negativas y discriminatorias hacia la mujer, pues para muchos autores de la
sociología, existe la palabra “concubina” pero no la “concubino”, basta con fijarse en el
Diccionario de la Real Academia Española para darse cuenta de esta curiosa omisión.

Sucede también que las palabras concubinato, concubina y concubinario, por sus raíces
etimológicas comunes, más que exaltar la relación afectiva o moral entre dos personas
convivientes, destacan por sobre aquéllos los aspectos carnales e ilícitos de esta relación.
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

En efecto, la palabra concúbito, derivada de la misma raíz latina, sirve para llamar al coito,
a la copulación, a la cohabitación carnal del hombre con la mujer.

La palabra “concubinato”se utiliza descargada de su sentido peyorativo y generalmente es


aceptada porque la ley se refiere con ella a la cohabitación marital del varón y la mujer que
no se han casado9. Pero es también cierto que la palabra prejuzga sobre la condición social
de los individuos que cohabitan, ya que nunca o casi nunca los hombres y mujeres de las
clases más altas han denominado así a sus pecados de la carne (que por otra parte son
iguales a los de todo el mundo). De modo y manera que el vocablo parece reservado a los
de más baja condición y casi como una forma de distinguir a estos de los otros.
Según el Diccionario Larousse, define al concubinato como: "El Estado de un hombre y
de una mujer que viven juntos maritalmente, sin estar casados”, y a continuación
señala que no debe confundirse a la concubina con la artesana, ni tampoco con la que
ordinariamente le llaman "querida”, cuando expresa lo siguiente: "Quien dice querida,
continua, dice capricho, pasión, amor de placer y, a menudo amor propio o vanidad; la
concubina es otra cosa, es la mujer sin título, es el matrimonio sin la sanción de la ley".
Según lo antes dicho la característica esencial es la comunidad de vida, pero aun así
no determina cuales manifestaciones de la vida marital contribuyen a la formación de
esta definición.
Por otra parte, según el Diccionario enciclopédico de Derecho Usual de Guillermo
Cabanellas, define a la unión libre como una “Denominación menos agresiva que la de
concubinato o amancebamiento…; o sea, vida marital practicada por quienes no son
casados” (CABANELLAS, 2005).

9 Sin embargo, en la definición del diccionario panhispánico del español jurídico el concubinato, no se
circunscribe únicamente a la relación heterosexual, sino que en la normativa legal de algunos países donde se ha
aprobado el matrimonio igualitario, el concubinato se definiría de la siguiente manera: Relación marital de dos
individuos (un hombre y una mujer, dos mujeres o dos hombres) sin estar unidos en vínculo matrimonial. (RAE,
2020)
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

De conformidad a lo contemplado en el Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas,


Sociales y de Economía, se denomina amancebamiento 10 al “Trato sexual habitual entre
hombre y muer no casados entre sí” (SANTO, 2006).

Según el Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas, Sociales y de Economía, se


considera Concubinato a la “Relación marital de un hombre con una mujer sin estar
casados. Por lo cual, se desprende que el concubinato es una situación irregular y de
hecho, no genera más derechos y obligaciones que los emergentes del derecho
común; no crea, por sí mismo, una sociedad de hecho entre los concubinarios, ni hace
presumir su existencia, la que no obstante puede existir si se prueban aportes en dinero
o bienes o un estado de comunidad de intereses. Para cada uno de los concubinos
significa una

“posesión de estado”, no solo entre ellos sino ante el mundo, ante la sociedad;
representa, desde distinto ángulo, comunidad de hecho, de domicilio, de régimen de
vida”.
En el Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas, Sociales y de Economía, en
referencia, se da una definición de unión libre, misma que no es más que el “Nombre
con el que quiere darse un enfoque más aceptable al amancebamiento y al
concubinato”.

En la Nueva Enciclopedia Jurídica (MASCAREÑAS, 1965), señala que “…En el orden


moral y legal, la palabra concubinato significa, generalmente considerada, la
cohabitación o acto carnal, sea licito o ilícito, no determina, esencialmente el verdadero

10 Conforme a los expresado en el Diccionario Razonado de Legislación y Jurisprudencia de Joaquín Escriche, el


concubinato no es más que “La comunicación o trato de un hombre con su concubina. El concubinato es mirado
como contrario a la pureza del cristianismo, a las buenas costumbres y al interés del Estado; pero la debilidad
humana parece disminuye a los ojos de los hombres la gravedad de este pecado; y en las grandes ciudades no se
hacen muchas diligencias para estorbar este trato ilícito, ya por los disfraces con que suele cubrirse, ya por evitar
otros males mayores, cuales son los raptos y adulterios, que de este modo serán menos frecuentes. Hablo de
concubinato entre personas libres o solteras, pues el de las otras es castigado con cierta severidad, y aun debe ser
también el de aquellas como puede verse en la palabra Amancebados.”, téngase en cuenta que esta definición fue
dada en el año 1852. (ESCRICHE, 1876)
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

carácter del concubinato; por lo cual es indispensable distinguirlo con relativa


perfección, a fin de evitar en lo posible la confusión ordinaria de su sentido estricto.

El concubinato supone, es cierto, una unión carnal no legalizada, pero una unión carnal
duradera, continua, persistente, de larga cuando no perpetua duración, realizada o
convenida entre un hombre y una mujer libres, a falta de matrimonio… ”

El Dr. Juan Larrea Holguín, en su Enciclopedia Jurídica Ecuatoriana, define al


concubinato como la “Unión marital, unión libre, sin matrimonio, pero con igual
estabilidad.”, definición esta, que no puede ser más clara y precisa.

El tratadista Eduardo Fernando Fueyo define a la Unión de Hecho de la siguiente


manera: “es la unión duradera y estable de dos personas de sexo opuesto, que hacen
vida marital con todas las apariencias de un matrimonio legítimo.”

Juan Ramirez Gronda conceptualiza a la unión de hecho como: “el estado resultante de
las relaciones sexuales habituales y continuas, entre dos personas de distinto sexo, no
casados entre ellos. Si además existe una comunidad completa de vida, se denomina
Unión Libre”
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

Eduardo Zannoni11, al concubinato lo define de la siguiente manera: “Es aquella en que


los convivientes hacen vida marital sin estar unidos por un matrimonio legítimo o valido,
pero con las características de tal”.

Concepto doctrinal de la Unión de Hecho Estable

Según Rafael De Pina en su diccionario de Derecho, Unión de Hecho es: unión de un


hombre y una mujer, no ligados por vínculo matrimonial a ninguna otra persona,
realizada voluntariamente, sin formalización legal para cumplir los fines atribuidos al
matrimonio en la sociedad (DE PINA, 2008, pág. 178).
La conceptualización realizada por De Pina es de específica trascendencia puesto que,
al atribuir a la Unión de Hecho los mismos propósitos que persigue el matrimonio
significa que a aquella unión que, evidentemente se realiza sin formalidad ni
solemnidad alguna, se le reconoce como una forma de estado de vida que concuerda
con la misma que los cónyuges desarrollan después del acto de contraer matrimonio.

11 Con anterioridad hemos propuesto su definición: Unión estable de un hombre y una mujer en estado conyugal
aparente o de hecho, ello es, sin atribución de legitimidad, pero con aptitud potencial a ella. Será oportuno
advertir, sin embargo, que este concepto es lo suficientemente restringido como para excluir toda unión que, no
obstante revestir los caracteres de estabilidad, temporalidad, singularidad y publicidad carece de lo que podría
dar en llamarse vocación de legitimidad, elemento que depende de circunstancias eminentemente subjetivas
respecto de los convivientes en unión de hecho. Tales circunstancias no son sino los impedimentos para contraer
matrimonio. Ahora bien, desde el punto de vista en que debe situarse el legislador, todo tipo de concubinato que
carezca, como unión de hecho, de una aptitud potencial de legitimidad debe, necesariamente, ser repudiado
porque afectara primordialmente el orden público familiar. Tal, por ejemplo, si se tratara de uniones adulterinas
o incestuosas. En cambio, el matrimonio de hecho, al que sólo falta el cumplimiento de las formas, ya canónicas,
ya civiles según el sistema adoptado por los ordenamientos respectivos, puede asumir virtualidad entitativa para
el Derecho, satisfaciendo así una tendencia a la elevación institucional de uniones signadas, en principio, por el
estigma de la ilegitimidad. En cuanto a esto puede decirse que el estado actual de la legislación de diversos
países de América latina, apartándose de la actitud negativa de silencio adoptada por el Código civil francés de
1804 en toda la ardua problemática, tiende a incorporar una vivencia por demás elocuente y profundamente
inquietante en sus textos positivos. Ya pasó, afortunada' mente, la hora en que se temía consagrar por vía de la
ley una familia de segundo orden que, basada en la bastardía, compitiese con el matrimonio legítimo. Y decimos
que pasó, en la medida que se comprende que el matrimonio de segundo orden y la unión bastarda son
realidades sociales, que nos aquejan y avergüenzan, que el Derecho no crea ni, menos aún, consiente. Por el
contrario, tal realidad es combatida arduamente tratando de atraer a una forma de legitimidad que permita el
control social familiar a través de Id ley. De dicho control se desprende un adecuado régimen de
responsabilidades jurídicas basadas en la estabilidad de la unión de hecho y el consentimiento ínsito en torno a
la constitución del hogar familiar. Mientras el concubinato - -hemos dicho— sea ajeno a toda consideración por
parte de la ley, quedará librado al arbitrio de las pasiones individuales en detrimento de una serie de situaciones
y valores creados hacia el hogar de hecho: la patria potestad, la situación de los hijos, los deberes de asistencia
y convivencia, el patrimonio familiar, etc. (ZANNONI, 1968)
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

Es evidente que, se entiende que la unión de hecho supone una unión estable y no
transitoria, aunque su perduración no indica que los convivientes deban vivir
necesariamente en ese estado toda la vida; pero sí exige la formación de un hogar, de
una comunidad de vida, a fin de dar ciertos caracteres de publicidad y notoriedad y
distinguirla de la simple unión libre o unión transitoria.

De los diferentes conceptos, estudiados hasta el momento se desprende que para el


término Unión de Hecho Estable existen dos concepciones: la fáctica y la negocial
(PARRA, 2010, pág. 28). La concepción estrictamente fáctica se refiere a que la unión
de hecho estable, instituye una serie de consecuencias jurídicas que descansan en la
existencia de una convivencia entre dos personas. Gran parte de los países se inclinan
hacia esta concepción, como ejemplo de esta concepción, podemos citar el concepto
de Federico Cantero Núñez quien describe las uniones estables de hecho como:
Fenómeno social expresado por el comportamiento de un hombre y una mujer cuando
sin compromiso jurídico ni sanción social, mantienen una convivencia estable y al estilo
marital, susceptible de producir efectos jurídicos (CANTERO NÚÑES, 2001, pág. 472).

Así mismo, la concepción negocial se refiere a los tipos de regulación jurídica a partir
de una decisión negocial de los convivientes, sin embargo, pocas son las regulaciones
que han adoptado la concepción de las uniones estables de hecho a partir de un pacto
o convenio regulador de sus bienes, en América Latina, por ejemplo, ninguna
regulación la ha adoptado (PARRA, 2010, pág. 29).

Un ejemplo de esta concepción es dada por la misma autora quien expresa que la
“unión estable de hecho” es una forma de convivencia entre un varón y una mujer,
libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, por el tiempo y en
las condiciones que consideren dando lugar a una sociedad de bienes que se sujeta al
régimen de la sociedad de gananciales en cuanto es aplicable.

En relación a las definiciones expuestas se resume entonces que, la “Unión de Hecho


Estable” es la manera en que un hombre y mujer viven de mutuo acuerdo pudiendo
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

formar una familia de hecho pero sin contrato matrimonial. Como se ve las definiciones
dadas coinciden en el fondo, hacen alusión a los requisitos o elementos que el
legislador considera que debe reunir esta forma de unión para que sea catalogada
como Unión de Hecho Estable.

Multicausalidad de la Unión de Hecho Estable


Rafael Bernar Mainar en su obra “Uniones o Matrimonios de Hecho: Nuevos Intentos

legislativos (BERNAR MAINAR, 2010, pág. 63) ” intenta realizar una sistematización de

las posibles causas que pueden originar a las Uniones de Hecho Estable se pueden

establecer: causas económicas, culturales, de índole religiosa, de índole ideológica,

causas jurídicas y auge del feminismo, y toma en cuenta que las uniones de hecho

estable son prácticas sociales y por ende, un fenómeno sociológico, sus causas

pueden ser múltiples, las cuales retomamos y detallamos a continuación:

Causas Económicas.
En los sectores de menos ingresos, puede suponerse que existe una mayor dificultad
para establecer, por medio del matrimonio, un vínculo familiar regularmente organizado.
Se posterga la decisión matrimonial, y se reemplaza por el mantenimiento de meras
convivencias, que no crean cargas ni obligaciones de base legal. Es por ello que, suele
señalarse que la frecuencia de la unión de hecho entre un hombre y una mujer es
inversamente proporcional a la respectiva elevación en la escala socioeconómica.

Causas Culturales.
Junto al atraso cultural y la falta de seguridad económica, se destaca, como causa
principal de la unión de hecho, la falta de desarrollo educacional de los convivientes.
Aquí podemos destacar la diferencia de las realidades sociológicas de América Latina y
Europa; así la primera se caracteriza por responder a un ámbito geográfico rural,
marginal cultural. Mientras que en Europa nos encontramos con un uso de naturaleza
urbana, por ser allí donde se permite más fácilmente escapar de la presión de orden
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

social y religioso, más propia del ambiente rural, y suele contener a personas de un
nivel cultural medio o superior, que adopta tal decisión como reacción ante la práctica
establecida y consolidada del matrimonio.

Causas de índole religiosa.


Esto se da entre la pareja cuando pierden el sentido religioso y espiritual del
matrimonio, asimismo la relación de las costumbres que tienen en la sociedad.

Causas de índole ideológicas.


La familia, como toda institución inserta en una sociedad determinada, participa de los
cambios socio-culturales que se producen. Las transformaciones de la estructura social
que históricamente se han dado, suelen explicarse por la necesidad de los miembros
de la comunidad para adecuarse a los cambios que generan la ciencia y la técnica.
Desde este punto de vista, es posible explicarse el sostenido aumento que han
presentado las uniones de hecho. Esto no hace sino dar pie a interpretar que la unión
de hecho se ha convertido en un modo de vida estable y que el matrimonio ha dejado
de ser el acto fundador de la pareja.
El aumento de las cifras porcentuales en lo que respecta a las uniones de hecho como
fenómeno social se explica a partir de la difusión de ideas, sobre todo entre los jóvenes,
en el sentido de que la unión de hecho constituye una preparación para el matrimonio.
Por lo anterior, se suele sostener que en la sociedad moderna, las uniones de hecho
constituyen un matrimonio a prueba.

Causas Jurídicas.
Dentro de este tipo de causas, se señala el exceso de formalidades requeridas para la
celebración del matrimonio.
Asimismo, respecto de los menores de edad, la existencia del impedimento relativo a la
edad para contraer matrimonio y la necesidad de contar con la autorización paterna o
materna, puede ser una causa que induzca a una unión de hecho.
Por otra parte, la existencia de impedimentos absolutos, como el vínculo matrimonial no
disuelto, sería un fuerte aliciente para formar una unión de hecho.
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

El auge del Feminismo.


En la actualidad, en virtud de la autonomía económica que ha llegado a obtener la
mujer, ésta presenta una mayor capacidad de elección y no necesariamente debe
recurrir a la figura del marido proveedor, pudiendo optar por un tipo de unión alternativa
al matrimonio.

Definición de la Unión de Hecho Estable según el Código de Familia de


Nicaragua

Hasta antes de la publicación del Código de Familia, el ordenamiento jurídico


nicaragüense no ofrecía un concepto o una definición taxativa de la figura de la Unión
de Hecho Estable, lo cual ocasionaba una confusión, puesto que, muchas leyes
intentaban incluir en sus preceptos la defensión de los efectos jurídicos de este tipo de
unión, por estar estipulada en nuestra carta magna, pero no había leyes especiales que
la definiera. Es así, que el código de Familia, establece la definición de la Unión de
Hecho Estable en su artículo 83, estableciendo el siguiente concepto: “La unión de
hecho estable descansa en el acuerdo voluntario entre un hombre y una mujer 12 que
sin impedimento legal para contraer matrimonio, libremente hacen vida en común de
manera estable, notoria y singular mantenida al menos por dos años
consecutivamente. Para todos los efectos los integrantes de esta unión serán
denominados convivientes.
La condición de singularidad consiste en la convivencia exclusiva entre un hombre y
una mujer y la condición de estabilidad, se cumple cuando la convivencia en el hogar
sea constante” (CF, 2014).
Este concepto diluye toda confusión que existiera antes del Código de Familia y protege
la figura de la Unión de Hecho Estable, que dicho sea de paso, es un precepto
constitucional, por ser nombrada en la carta magna de nuestro país, en su artículo 72
Cn., que a letra dice: “El matrimonio y la unión de hecho estable están protegidos por el
Estado; descansan en el acuerdo voluntario del hombre y la mujer y podrán disolverse
12 En Nicaragua no se ha establecido el matrimonio igualitario o matrimonio homosexual, como lo han
reconocidos legislaciones como la de España, México, Argentina y algunos estados de Estados Unidos de
Norteamérica; por lo cual la unión de hecho estable solamente es reconocida por uniones de personas
heterosexuales.
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

por el mutuo consentimiento o por la voluntad de una de las partes. La ley regulará esta
materia”. Tal y como lo expresa el mencionado artículo la ley que regula la materia de
los Derechos de Familia en el Capítulo IV constitucional es regida, ordenada y regulada
por el Código de Familia de la República de Nicaragua.

Naturaleza Jurídica de la Unión de Hecho Estable

La unión de hecho estable protegida por la Constitución política de Nicaragua es en el


fondo una comunidad de vida y se constituye como una manera de conformación de
familia como un hecho sociológico, por tanto, su conocimiento obliga a comprender su
contexto legal, hecho singular que lo determina y constituye como fuente constitutiva de
la familia. Por lo que el legislador le ha dado la denominación de hecho a la relación no
matrimonial, y le ha conferido el amparo de la ley.
Es preciso establecer, que la figura jurídica de las uniones de hecho constituye un
status jurídico, autónomo e independiente, con identidad jurídica propia para los
convivientes; o por el contrario, sólo forman una unión de hecho, que presenta
características de notoriedad y estabilidad.
El texto constitucional nicaragüense constitucionalizó la unión de hecho estable pues la
incorporó como una institución jurídica de la rama del Derecho de Familia, otorgándole
los mismos efectos que el matrimonio cuando dichas uniones cumplan con los
requisitos respectivos, concediéndole con ello una protección reforzada e impidiendo
que la figura pudiera ser suprimida o limitada en sus efectos por vía legislativa o por
cambios coyunturales y/o políticos, en especial de aquellos políticos de enfoque
conservador.

La unión de hecho estable como un hecho lícito


Para entender la naturaleza jurídica de la Unión de Hecho Estable, hay que hacer
especial énfasis en el desarrollo deontológico del término, tal y lo conocemos en la
actualidad, pues al mismo tiempo que es una figura jurídica preceptuada
constitucionalmente ya no se nombra como un hecho o una acción ilícita, inmoral y que
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

falta a la buenas costumbres sociales, que no genera consecuencias legales ni morales


al ser practicada por un hombre y una mujer en el seno de la sociedad. Por lo que se
puede afirmar que la Unión de Hecho Estable es una figura aceptada legislativa y
jurídicamente.

Unión de Hecho como Contrato.


Una segunda posición doctrinal estima que por el hecho de existir comunidad de vida
entre los sujetos de una unión, sin que exista vínculo matrimonial, se configura entre
ellos un contrato, el cual produce efectos jurídicos entre los convivientes y en el cual se
expresa evidentemente el uso del principio de la autonomía de la voluntad de los
convivientes, en dos sentidos diferentes y proporcionales a la vez: el primero, el
consentimiento de unirse de libre y espontánea voluntad; y el segundo, el
consentimiento de no querer unirse en matrimonio y convivir según los requisitos
establecidos por el artículo 83 del código de familia de nuestra nación.

Unión de Hecho como Cuasicontrato.


Para explicar la naturaleza jurídica del concubinato también se ha recurrido a la noción,
del todo controvertida, de cuasicontrato 13, el cual establecía que el hecho voluntario del
hombre de aceptar estar de forma continua con la mujer.
Unión de Hecho como Hecho Simple.
En virtud de esta posición doctrinal, la Unión de Hecho es un simple hecho carente de
relevancia jurídica. Constituye un acontecimiento material que la ley ignora, puesto que
constituye una situación de ipso(por este hecho), que imita al matrimonio, sin traer
aparejadas sus consecuencias jurídicas. Esta doctrina, está actualmente superada,
porque como se ha dicho repetidamente la Unión de Hecho Estable, acarrea múltiples
efectos jurídicos.

Unión de Hecho como Hecho Jurídico.


Se puede establecer que esta es la más acertada, ya que indica que la convivencia de
un hombre y una mujer con los mismos fines del matrimonio, procede declararla, para
13 Cuasicontrato: Acto lícito y voluntario que produce, aun sin mediar convención expresa, obligaciones, a
veces recíprocas entre las partes; otras, sólo respecto a uno de los interesados; y en ocasiones, en beneficio de
un tercero. Las obligaciones surgen de la ley, de los contratos, cuasicontratos, delitos y cuasidelitos, dentro de
la clasificación aceptada como norma por los códigos inspirados en el francés. (CABANELLAS, 2005)
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

que se cumpla de manera retroactiva con los mismos derechos y obligaciones del
matrimonio.
Después de exponer las doctrinas al respecto de la Unión de hecho, podemos concluir
que dicha figura es un hecho jurídico, que a la luz de la doctrina, es un sistema de
regulación que opera con posterioridad del hecho, momento en el que ha de declararse
judicialmente para que produzca efectos jurídicos, por lo tanto unión de hecho ha
dejado de ser una simple realidad material, transformándose en un hecho capaz de
producir efectos jurídicos. Tomando en cuenta lo investigado en las doctrinas
estudiadas podemos inferir que, la Unión de Hecho es un acuerdo tendiente a la
configuración de un contrato que aunque ostenta especiales características por su
objeto y consecuencias jurídicas, se trata de un acto jurídico convencional, que por lo
tanto dentro de determinadas circunstancias puede ser modificado y a veces extinguido
por los propios convivientes; éstos deben ser personas capaces y con elementos
constitutivos diferentes a los que conforman en al matrimonio, por lo que la Unión de
Hecho Estable es una figura jurídica que se le ha otorgado regulación y protección
similares respecto a sus efectos jurídicos al matrimonio, pero con notas diferenciales
que lo alejan diametralmente al contrato de matrimonio.

Importancia de la regulación de las Uniones de Hecho Estables


El matrimonio y la unión de hecho estable son figuras constitutivas de familias, son
figuras jurídicas, legales y legisladas destinatarias de prestaciones patrimoniales en
especial en materia de salud, educación, vivienda, previsiones sociales y por
consiguiente son jurídicamente tuteladas por el Estado.

Existen muchas razones sociológicas y económicas que sirven de fundamento para la


tutela de la Unión de hecho estable mediante el código de familia, entre las que se
pueden enumerar: el incremento de familias monoparentales, la crianza y cuido de los
niños, niñas y adolescentes por parte de sus abuelos, el abandono del núcleo familiar
por parte de padres y madres irresponsables, la desprotección de los derechos
patrimoniales de la mujeres convivientes, entre muchos otros. (OCÓN, 2015, pág. 74).
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

Para una óptima solución a éstas problemáticas coyunturales y sociales el Código de


Familia establece el régimen jurídico de la familia y sus integrantes, sus instituciones y
los efectos jurídicos que nacen del seno familiar, y las relaciones jurídicas con terceros
y con las entidades del sector público y privado vinculadas a la familia.
El arto. 2 del Código de Familia establece los principios en que se fundamenta este
cuerpo de ley, de los cuales, para fines de este estudio, nos centraremos en dos:
1- La protección priorizada a la jefatura familiar femenina, en los casos de las
madres cuando éstas sean las únicas responsables de su familia, y
2- La igualdad y protección del matrimonio y de la unión de hecho estable por parte
de las instituciones del Estado.

Requisitos de validez para la constitución de la Unión de Hecho


Estable
El legislador al reconocer y proteger la figura de la Unión de Hecho Estable, estableció
características y requisitos que dichas uniones deben cumplir para su debido
reconocimiento y para diferenciarlas de relaciones o uniones pasajeras o de cualquier
otras relaciones de pareja con las que pueden asemejarse, así lo estipula el artículo 83
del Código de Familia que a letra dice:
“La unión de hecho estable descansa en el acuerdo voluntario entre un hombre y una
mujer que sin impedimento legal para contraer matrimonio, libremente hacen vida en
común de manera estable, notoria y singular mantenida al menos por dos años
consecutivamente. Para todos los efectos los integrantes de esta unión serán
denominados convivientes. La condición de singularidad consiste en la convivencia
exclusiva entre un hombre y una mujer y la condición de estabilidad, se cumple cuando
la convivencia en el hogar sea constante”.
En esta disposición legal se establece una serie de requisitos de validez para que una
unión sea considerada como una unión de hecho estable. El legislador remarcó esos
requisitos en la parte in fine del artículo 85 en la que se estipula lo siguiente:
(…) Al momento del otorgamiento de la escritura pública los convivientes deberán
declarar que han vivido de forma singular y estable; así como acompañarán en el acto
notarial el documento idóneo que acredite la aptitud legal para la realización de dicho
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

acto, todo lo cual serán cláusulas del instrumento público y lo concerniente a la aptitud
legal, quedará incorporado al protocolo del Notario o Notaria.
En consecuencia, se puede decir que nuestra normativa vigente establece como
requisitos de validez para la conformación de las Uniones de Hecho en nuestro país y
que son las que a continuación se detallan:

Diferencia de Sexos o relación heterosexual.


Al respecto, la doctrina y la jurisprudencia nicaragüense señala la necesidad de la
heterosexualidad. Este hecho radica en que una de las principales funciones de la
familia es la perpetuidad de la especie. Por lo que, separar el aspecto biológico de la
familia y las características de las uniones de hecho, es desnaturalizar el concepto
mismo de familia.
Este precepto doctrinario es acogido en el Código de Familia, pues se establece
taxativamente que dichas uniones deben estar conformado por personas de diferentes
sexo, pues solamente son aprobadas y aceptadas por el legislador para la
conformación de familias heterosexuales, dejando a un lado y sin validez a la familia
conformada por parejas del mismo sexo, pues nuestra legislación no reconoce aún la
familia homoparental, por lo que se puede afirmar que las parejas del mismo sexo,
pueden cumplir con todos los requisitos del artículo 83 del Código de Familia, y a pesar
de eso, no están amparados en nuestra legislación; ya que sus uniones sí serán
uniones de hecho y no de derecho14.
Este punto de vista de nuestra regulación queda resumido en una frase que Hernán
Gómez Pidrahita, tratadista de temas familiar expresa: “para considerarse una unión
como de hecho debe descansar en la convivencia de un hombre y una mujer, al igual
que el matrimonio” (GÓMEZ PIEDRAHITA, 1992, pág. 1). Esta parte de la doctrina
también excluye tajantemente, aquellas uniones no monógamas como las que existe
14 La diferencia de sexos como una característica de este tipo de unión, obedece, fundamentalmente, al carácter
moralista de la conciencia social mayoritaria en Latinoamérica de la necesaria heterosexualidad de una pareja a
fin que la misma pueda crear una familia. Sin embargo, nos es oportuno mencionar que, si bien el momento y la
realidad nacional no nos permita reconocer legalmente las uniones homosexuales, debemos analizar a
conciencia que es a estas mismas a quienes importa más el reconocimiento de las uniones no matrimoniales;
puesto son quienes tienen vedado hacer uso del matrimonio y legalizar de esta manera el amor y compromiso
que ya se hicieron personalmente. (MURILLO, 2012, pág. 32)
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

entre un hombre y varias mujeres (poligamia), o una mujer y varios hombres


(poliandria), o entre dos personas del mismo sexo como sucede con el
homosexualismo y el lesbianismo, que en algunas legislaciones están debidamente
reguladas, mas no en nuestra legislación.

Capacidad y aptitud legal


Siendo que la unión de hecho es aquella que se desarrolla socialmente a la par del
matrimonio, pero sin las formalidades del mismo, es necesario que los convivientes
cumplan los mismos requisitos. Estando la unión de hecho estable destinada
eventualmente a producir los mismos efectos de un matrimonio, cobra sentido
entonces, que el contenido y los requisitos de ambos sean los mismos (salvo la
formalización).

El principal requisito es la voluntad (acuerdo de voluntades) de los convivientes,


además existen, requisitos de fondo y forma (RIVERA MADRIZ, 2010). Los requisitos
de fondo, pueden ser positivos y negativos. Los primeros son todas aquellas
cualidades legales que los convivientes, al igual que los pretendientes, deben reunir
para contraer matrimonio. Los negativos, por su parte, son aquellos impedimentos
enunciados por la ley para contraer matrimonio. En cuanto a los requisitos de forma,
es precisamente la ausencia de estos lo que diferencia a la unión de hecho estable del
matrimonio.

En la unión de hecho, igual que en el matrimonio, la motivación principal de parte de


los compañeros debe ser el amor libre, sincero y espontáneo. Sólo la libre
determinación de entregarse el uno al otro para hacer pareja, aunado con el
compromiso mutuo, permiten la existencia de este tipo de convivencias. Sin embargo,
los efectos legales en lo referente a derechos personales entre los miembros de la
pareja, se dan únicamente cuando los mismos han acreditado esta convivencia bajo el
régimen matrimonial.

La ley lo único que hace, es proteger el derecho natural de formar pareja, siempre y
cuando este sea un acto voluntario del individuo. Asimismo, la Ley protege los
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

derechos de terceros que pudiesen verse afectados por esa unión. Los convivientes,
entonces, deben tener capacidad física, mental y jurídica que les permita realizar un
acto libre y responsable.

A diferencia con el Matrimonio, el acto voluntario, no se manifiesta de forma expresa


ante una autoridad, sino que es a través de los hechos y a través del comportamiento
de los convivientes. Dicho proceder conductual nos lleva a suponer que entre ellos
existe la intención de hacer vida en común. Intención que será válidamente manifiesta
en la medida en que las personas que así lo expresen sean capaces (RIVERA
MADRIZ, 2010, pág. 32).

La exigencia de los mismos requisitos del matrimonio para la unión de hecho, hace
posible la conversión o convalidación, mediante el cumplimiento de ciertas
formalidades ya previstas, de ésta al régimen matrimonial. Todo lo anterior es de vital
importancia en cuanto se pretende obtener derechos patrimoniales, entre otros. Por lo
tanto, si una persona aspira hacer valer los derechos patrimoniales derivados de una
unión de hecho, debe ser capaz de contraer matrimonio con su pareja.
Esta doctrina es retomada por el Código de Familia de la República de Nicaragua, en
su Título III referido al Matrimonio en los artículos 53 y siguientes, pero en especial al
artículo 54 de este mismo cuerpo legal15.

La unión de hecho debe darse entre dos personas de diverso sexo, y que aunque no
estén casados, vivan como pareja, tratándose como tales entre ellos y ante la sociedad,
además debe tratarse de dos personas que durante el tiempo que convivan juntos
hayan permanecido libres de vínculo matrimonial con otra persona, ya que en el caso
de que uno de ellos estuviere casado estaría impedido de que se considere a su
relación como una unión de hecho, más bien se trataría de una unión adulterina, que en
nuestra legislación no se encuentra ni permitida ni protegida y ni siquiera se menciona;
15 Art. 54 del C.F. “Son aptos legalmente para contraer matrimonio, el hombre y la mujer que hayan cumplido
dieciocho años de edad. No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior los representantes legales de los
adolescentes podrán otorgar autorización para contraer matrimonio, a los adolescentes con edad entre dieciséis
y dieciocho años de edad. Si hubiere conflicto respecto de la autorización referida, será resuelta en vía judicial,
para lo cual se oirá el parecer de los interesados, la Procuraduría nacional de la familia y el Ministerio de la
Familia, Adolescencia y Niñez” (CF, 2014).
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

igual ocurre en el caso de que uno de éstos convivientes formara parte de otra unión de
hecho, en ninguno de los dos casos dicha unión sería monogámica, requisito
indispensable para que se de ésta unión.

Permanencia y estabilidad
Al hablar de que la unión de hecho debe ser estable, se desprende la idea que en las
uniones de hecho debe haber un ambiente de seguridad y continuidad en la relación de
la pareja; para ello los convivientes deben llevar una vida común, permanente y sólida,
debiendo ser dicha convivencia reconocida por la sociedad en la que se encuentran
inmersos y formando parte de ella, en otras palabras, deben tratarse recíprocamente y
ante la sociedad como marido y mujer.

La permanencia y estabilidad radican en la decisión de una pareja, hombre y mujer, de


vivir juntos para constituir una familia estable. Justamente, la estabilidad en el tiempo y
la aparente situación conyugal es lo que separa a la unión de hecho de cualquier otro
tipo de relaciones efímeras o carentes de permanencia, o bien de publicidad. Es
merecidamente este comportamiento repetido en el tiempo de actuar privada y
públicamente como esposos manteniendo esta situación de forma estable lo que
expresa el sentir de los convivientes de hacer una vida en común, es esta la manera en
la cual ellos expresan su voluntad de crear una familia, de hacer una vida en común
(RIVERA ZAMORA, 2014).

Siendo difícil establecer un parámetro para justipreciar la permanencia y estabilidad,


debemos conformarnos con que la relación perdure en el tiempo. El fin de requerir la
duración es excluir las relaciones efímeras o circunstanciales. Es importante anotar que
la subsistencia determinada de una relación no necesariamente la convierte en una
situación establece; aunque la duración nos hace presumir la estabilidad de la misma
(MURILLO, 2012).
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

Al hablar de unión de hecho el legislador no se refiere a una unión sexual momentánea


o temporal que se da entre dos personas o a una vida marital por lapsos, sino por el
contrario se refiere a una comunidad de vida entre dos personas, a la que nuestra
legislación exige un tiempo mínimo de dos años de duración, otorgando con ello cierta
estabilidad.

En el concepto de Unión de Hecho Estable, la estabilidad es un término que es


definido bajo el criterio de temporalidad, estableciéndose en el artículo 83 del Código
de Familia dicha temporalidad, expresando el legislador que deben de convivir por un
periodo de dos años consecutivamente, haciendo clara alusión a la permanencia de
dicha relación.

Publicidad, Notoriedad y Reconocimiento social


En nuestra legislación establece que las uniones de hecho no deben ser ocultas o
clandestinas, sino al contrario es necesaria la publicidad o notoriedad de la vida en
común. Entendiéndose la notoriedad como cuando el hombre y la mujer así unidos se
han tratado como marido y mujer en sus relaciones sociales y así han sido recibidos
por sus parientes amigos y vecinos, lo que significa que la notoriedad o publicidad
confieren “posesión de estado”16, por lo que los convivientes deben tratarse

16 Este parámetro de la rama civil es retomado por el código de familia, en el proceso de reconocimiento de la
Unión de Hecho Estable instituido en el artículo 85, sin embargo creemos necesario hacer la siguiente explicación:
La posesión notoria del estado civil es un medio de acreditar un estado civil, habitualmente, de hijo o de cónyuge.
Consiste en hacer valer una situación de hecho frente a la sociedad para poder acceder a su reconocimiento oficial de
Derecho y en el tratamiento que el padre, la madre o ambos hayan hecho a cierto individuo como hijo suyo, tanto
proveyéndole educación como presentándolo al resto de la sociedad en tal calidad y que en esa calidad lo haya
reconocido, igual caso ocurre con las parejas de convivientes que nunca legalizaron su unión por medio del contrato
de matrimonio, pero que ante la sociedad adquirieron ese carácter por la fama, el trato y como es costumbre en
Nicaragua hasta por el nombre. Para que exista la Posesión Notoria del Estado Civil de una persona se necesita la
concurrencia de un conjunto de hechos que de manera irrefragable la establezcan y los cuales deben ser probados
de manera plena ante el Juez o Tribunal. Para la comprobación de la misma, las pruebas conducentes son: Las
documentales y declaraciones de testigos, así como todas aquellas que lleven al ánimo del Juzgador la plena
certeza de la existencia del vínculo familiar que se pretende establecer, ya sea éste por consanguinidad o por
afinidad. Antes de la entrada en vigencia del Código de Familia de la República de Nicaragua, el juzgador
establecía la posesión notoria de Estado de Cónyuge por medio de lo dispuesto en el Arto. 569C8, que establece
que para determinar la posesión notoria del Estado del matrimonio será necesario que los supuesto cónyuges se
hayan tratado como marido y mujer en sus relaciones sociales y domésticas y que la mujer (ya sea en calidad de
conviviente o de esposa), haya sido recibida por su compañero de vida o de su esposo en ese carácter y por último
reza el mismo artículo, que los amigos, vecinos y los deudos hayan reconocido a la pareja como tal.
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

recíprocamente y ante la sociedad en la que se encuentran inmersos como pareja,


tanto en sus relaciones sociales, económicas, profesionales y de cualquier otra índole.

La publicidad, característica fundamental de la unión de hecho, implica la


externalización de la convivencia. Esto quiere decir que la relación no debe ser
clandestina ni misteriosa. Por el contrario, debe ser notoria y publica; los convivientes
deben gozar del reconocimiento público como marido y mujer. En síntesis, no basta
que los convivientes se vean así como marido y mujer, deben además tener el
reconocimiento público de esposos.

Inicialmente, el carácter de publicidad de la unión de hecho, exigía, según Hernán


Corral Talciani, citado por Martha Lucía Rivera Madriz (RIVERA MADRIZ, 2010):

El cumplimiento de tres requisitos: el tractatus, el nomen y la fama. El tractatus, no era


más que el hecho que los convivientes se trataran como marido y mujer, el nomen era
la adopción por parte de la mujer del nombre del marido y la fama, hacía referencia a
que los convivientes fueran conocidos como pareja conyugal. En la actualidad, se
sostiene que para se observe el requisito de publicidad, es suficiente con que se de el
tractatus y la fama, inclusive, sólo el tractatus.

Singularidad.
La unión de hecho debe ser monogámica, es decir, requiere para considerarse como tal
la convivencia entre un hombre y una mujer. La mayoría de los estudiosos apunta a que
la singularidad no se destruye por el hecho de que alguno de los convivientes mantenga
una relación momentánea con alguien más.

Convivencia.
Debe haber una decisión de convivencia, es decir, la conducta voluntaria del hombre y
la mujer debe ser con la intención de vivir en común, bajo el mismo techo. Este es el
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

elemento fundamental que da origen a la unión de hecho, sin cohabitación 17 no hay


vida en común de hecho.

Creación de una Familia.


Este requisito establecido para las uniones de hecho cumple con las mismas
finalidades que establece el matrimonio en el artículo 53 del Código de Familia 18.
Los convivientes deben estar dispuestos a llevar una vida en común o una comunidad
de vida19 que presume permanencia, -no puede ser fugaz o esporádica-espontaneidad,
que le permitan una singularidad dentro de la comunidad, la cual se encuentra
supeditada a un plazo determinado por la ley. Debe existir en ambos el compromiso de
auxiliarse mutuamente, de llevar juntos los problemas de la pareja, los gastos del
hogar, las responsabilidades para los hijos, de perpetuar la especie. Es necesario que
exista el compromiso de formar una unidad (familia) para toda la vida.

Ausencia de Formalidades.
Como ya hemos mencionado, la diferencia imprescindible entre el matrimonio y la unión
de hecho es la falta total de un vínculo jurídico mediante el cual estén sometidos entre
sí los individuos que conviven en este tipo de uniones. Sin bien existe un compromiso
entre los convivientes de amarse y hacer una vida en común y la creación de una
familia, el mismo no goza de formalidad alguna que lo respalde.
El matrimonio consensual requiere para ser tal, el consentimiento que se expresen
entre sí los contrayentes: es decir se origina en un acto, en que las partes se
comunican entre sí que desean tomarse por marido y mujer. Ello no aparece en el

17 Cohabitación: El hecho de vivir juntos, al menos con unidad de casa, y más aún de techo y lecho, dos
personas. Estado de dos o más personas que habitan en común. Deber de los esposos de tener relaciones
íntimas. La cohabitación puede producir efectos jurídicos, como por ejemplo aquellos derivados del
concubinato, que no es sino una especie de cohabitación con vocación de permanencia. (CABANELLAS, 2005)
18 Art. 53 C.F: Definición del matrimonio El matrimonio es la unión voluntaria entre un hombre y una mujer
constituida por el libre y mutuo consentimiento de los contrayentes con aptitud legal para ello, a fin de hacer y
compartir una vida en común y constituir una familia basada en la solidaridad y el respeto mutuo. El
matrimonio surtirá todos los efectos jurídicos desde su celebración y debe ser inscrito en el Registro del Estado
Civil de las Personas, de acuerdo a lo establecido en este Código.
19 Recordemos pues que: La comunidad de vida, es el hecho a partir del cual se constituye una familia, la cual
debe basarse en la solidaridad de los compañeros, por eso nunca podrá considerarse que la unión marital de
hecho, se origina en el simple acto sexual, pasajero o esporádico, sino en la estabilidad que conlleva la unión
familiar. (RIVERA MADRIZ, 2010)
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

concubinato, que sólo es una situación que se da en los hechos, pues se origina en la
convivencia y se mantiene mientras esta subsiste (BOSSERT, G & ZANNONI, E.,
2005, pág. 346).

Acuerdo Voluntario.
La unión de hecho estable es un sistema de regulación que opera ex post, es decir que
primero se deben de dar los requisitos necesarios antes de que sea legalmente
reconocido, dicho esto, es un requisito necesario que no exista fuerza, ni ningún tipo de
coerción en la relación de pareja, debe ser total mente voluntario 20 del lado de ambos

convivientes.

Modos de constituir la Unión de Hecho Estable


El Código de Familia, provee dos opciones para que las uniones de hecho estables
queden legalmente constituidas y surtan los efectos legales que la ley prevé para ellas,
estos modos de constitución son: por escritura pública autorizada ante notario decano y
por reconocimiento judicial ante un juez competente.
El Código de Familia de la República de Nicaragua acoge el Sistemas de regulación de
las Uniones de Hecho del modelo Publicidad Registral Declarativa, con este modelo lo
que se propone es el registro de la unión de hecho ante una autoridad pública, en este
caso tiene suma importancia la elección hecha por los interesados pues se precisa de
una solicitud expresa, pudiendo tener efectos limitados, o una equiparación casi
completa con el matrimonio (VEGA MERE, 2008, pág. 48).

Escritura pública de declaración de la Unión de Hecho Estable


En primer lugar se establece el arto. 84 denominado ESCRITURA PÚBLICA DE
DECLARACION DE LA UNION DE HECHO ESTABLE: Se constituye la Unión de
hecho estable ante notario decano mediante Escritura Pública, debiendo llenar todos
los requisitos tendientes a acreditar las calidades necesarias para la celebración de
este acto, como son: libertad de estado de los convivientes, edad (la que se fija en los

20 A este respecto la voluntad es definida como: potencia o facultad del alma que lleva a obrar o a abstenerse;
energía psíquica capaz de mantener o imponer el propio criterio y la resolución adoptada frente a la oposición y
los obstáculos. (CANABELLAS, 2007, pág. 334)
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

18 años como la edad mínima tanto para el hombre como para la mujer), y la necesidad
de los convivientes de declarar que han vivido de forma singular y estable.
Sin embargo, el Código no detalla, ni precisa, cómo se deben acreditar los requisitos de
estabilidad, notoriedad, singularidad y el período de convivencia.
Por lo cual el notario no tendrá los medios necesarias para verificar si lo que alegan los
convivientes es cierto para dar FE que existe una verdadera Unión. Así que en la
práctica Notarial de la parte de unión de hecho estable no hay forma de verificar el
cumplimiento de dichos requisitos y bastará con la voluntad expresa de la declaración
de la voluntad de unirse como pareja cumpliendo los requisitos notariales para que se
perfeccione este acto jurídico.

La declaración de la unión de hecho estable se podrá realizar, por los convivientes,


ante las Notarías y los Notarios Públicos, autorizados para celebrar matrimonio,
quienes autorizarán la escritura pública que llevará este nombre, cuyos efectos serán
los de hacer constar, ante terceros, la existencia de la relación de pareja. Al momento
del otorgamiento de la escritura pública los convivientes deberán declarar que han
vivido de forma singular y estable; así como acompañarán en el acto notarial el
documento idóneo que acredite la aptitud legal para la realización de dicho acto, todo lo
cual serán cláusulas del instrumento público y lo concerniente a la aptitud legal,
quedará incorporado al protocolo del Notario o Notaria.

El efecto de esta escritura es hacer constar, ante terceros, la existencia de la relación


de pareja, pero para que se de este efecto es necesario que los convivientes declaren
que han vivido de forma singular y estable y que en la escritura sea incorporado los
documentos idóneos que acrediten la actitud legal de los convivientes.
Estos documentos son:

• Certificado de nacimiento de los convivientes21;

21 Un certificado de nacimiento es un documento obligatorio expedido por el Registro Civil a toda la población
de Nicaragua. Este título da fe del nacimiento. En él consta el lugar, fecha y hora del parto, así como los datos
que conformarán la identidad del nuevo ciudadano: nombres y apellidos, género, nombres y profesiones de sus
padres, etc.
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

• Cédula de identidad ciudadana de los convivientes 22;


• Constancia de soltería24 extendida por el Registro del Estado Civil de las Personas;
prueba de viudez si alguno de los cónyuges hubiere sido casado o certificación de la
disolución del matrimonio o de la unión de hecho estable, si alguno de los
contrayentes hubiese estado casado o en unión de hecho estable con anterioridad o
testimonio debidamente inscrito de la declaración de disolución por mutuo
consentimiento;
• Certificado de nacimiento de los hijos e hijas comunes que se pretenden reconocer
en su caso;
• Constancia de que se ha concedido la debida autorización, por quien corresponda,
en los casos que este Código exige.

Además de los documentos, deberán acompañarse por dos personas idóneas,


debidamente identificadas que depongan bajo promesa de Ley que los convivientes
pueden realizar el acto, en este caso, los parientes son hábiles para testificar en esta
materia23.
Además de lo señalado, los convivientes deberán determinar el régimen patrimonial por
el que se regirán, nuestro código de Familia establece que las normas que regulan las
relaciones económicas e intereses pecuniarios de los cónyuges entre sí o convivientes
y con terceros, constituyen el régimen económico matrimonial o de la unión de hecho
estable24.
Los regímenes económicos del matrimonio y de la unión de hecho estable serán los
que los cónyuges o convivientes estipulen en sus capitulaciones. Estos podrán ser:

22 Artículo 1.- Se establece la Cédula de Identidad Ciudadana como el documento público que identifica a los
ciudadanos nicaragüenses para el ejercicio del sufragio y para los demás actos que determinen las leyes de la
República. LEY DE IDENTIFICACIÓN CIUDADANA. LEY N°. 152, aprobada el 27 de enero de 1993 24
Constancia de soltería. Hace constar que el solicitante está soltero (a).
23 Parte In fine del artículo 64 del C.F. Requisitos a cumplir previo a la celebración del matrimonio (…)Además
de los documentos, deberán acompañarse por dos personas idóneas, debidamente identificadas que depongan
bajo promesa de Ley que las personas contrayentes tienen libertad para unirse en matrimonio. Los parientes son
hábiles para testificar en esta materia.
24 Artículo 105 C.F “Normas reguladoras. Las normas que regulan las relaciones económicas e intereses
pecuniarios de los cónyuges entre sí o convivientes y con terceros, constituyen el régimen económico
matrimonial o de la unión de hecho estable”.
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

• Régimen de separación de bienes25


• Régimen de participación en las ganancias o sociedades de gananciales 26. 
Régimen de comunidad de bienes27.
De no existir capitulaciones o estas fueren ineficaces, el régimen económico es el de
separación de bienes.

25 Artículo 107 C.F. Régimen de separación de bienes Cada cónyuge o conviviente, es dueño exclusivo de los
bienes cuyo dominio adquiera por cualquier título legal, sin que la otra parte pueda intervenir en las decisiones
que tome sobre tales bienes.
26 Artículo 111 C.F. De la participación de las ganancias o sociedad de gananciales En este régimen cada uno
de los cónyuges o convivientes, adquiere derecho a participar en las ganancias obtenidas por su cónyuge o
convivientes, mientras dure la vigencia de este régimen.
27 Artículo 119 C.F. Contenido del régimen de comunidad de bienes En el régimen de comunidad de bienes,
todos los bienes de los cónyuges o convivientes resultan comunes y las ganancias o beneficios obtenidos
indistintamente por cualquiera de los cónyuges o convivientes, les son atribuidos en partes iguales, salvo que se
pacte de otro modo. El régimen de comunidad de bienes debe convenirse en capitulaciones matrimoniales y de
unión de hecho estable y se rige en todo aquello que no esté establecido en los mismos, por las disposiciones
del presente capítulo. Ninguno de los cónyuges o convivientes, podrán ejecutar actos de dominio o disposición,
en relación con los bienes del régimen matrimonial y en unión de hecho estable en cualquiera de la modalidad
que optaren, sin el previo consentimiento del otro.
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

Reconocimiento Judicial.
Al conviviente que le interese el reconocimiento de la unión de hecho estable, por la
falta de anuencia del otro o porque aquel o aquella ha fallecido, deberá solicitarlo ante
los juzgados de familia competente, o quien haga sus veces, para lo cual demandará
que comparezca personalmente, la persona de quien intente el reconocimiento o sus
herederos o causahabientes, en caso de fallecimiento.
A la solicitud se le dará trámite conforme el proceso especial común de familia, que
establece el Libro Sexto de este Código, en el que deberá demostrarse el cumplimiento
de los requisitos de estabilidad, singularidad, notoriedad y aptitud legal para contraer, a
que se refiere este Código.
En la sentencia que se declare el reconocimiento quedará fijada la fecha de inicio y
extinción del vínculo de pareja, retrotrayendo los efectos jurídicos propios del
matrimonio, a la fecha de iniciada la unión de hecho estable.
Cuando uno de los convivientes hubiera fallecido, se deberá demostrar que la
convivencia estaba vigente al momento del fallecimiento para los efectos legales. Los
alcances de este efecto retroactivo, resultan de vital importancia para determinar el
inicio y contenido de la sociedad patrimonial convivencial o al menos delimitar los
bienes que entran a formar parte de la distribución final, al disolverse el vínculo de
hecho. A la luz de la ley se pretende que es a partir del reconocimiento judicial de la
unión de hecho, que esta nace a la vida jurídica, de lo cual las relaciones de los
convivientes son consecuencia de efectos patrimoniales.
Así, el nacimiento de la unión no se produce por una fecha, o una época de iniciación,
sino que, es la resolución de un tribunal la que determina la existencia de la unión de
hecho.
Ahora bien, para tal reconocimiento es indispensable la presencia de algunos
elementos, en especial, un elemento temporal, que exige que la convivencia se
mantenga en un periodo mayor de dos.
Consecuencia de esto, ocurre que al otorgarse el reconocimiento judicial, ya existe un
lapso de tiempo anterior, establecido por ley, en el cual los convivientes iniciaron su
relación de pareja y atesoraron su patrimonio, amasando una serie de bienes
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

adquiridos con el esfuerzo común de ambos considerados por sus características como
bienes gananciales.
Resulta lógica entonces, que el reconocimiento judicial tome en cuenta estos bienes,
como parte de los bienes de la sociedad convivencial. De ahí, que otorgue un carácter
retroactivo de los efectos patrimoniales a la fecha que se establezca como el inicio de
la unión de hecho.
Antes del referido reconocimiento no puede hablarse de la existencia de la sociedad
patrimonial convivencial y ni siquiera de eventuales derechos o acciones entre los
convivientes. Luego de tal evento, y en virtud del carácter retroactivo que ostenta, se
otorga la certeza jurídica necesaria para determinar el origen y contenido de la
sociedad patrimonial.

Según el artículo 86 del Código de Familia una vez que se Protocoliza la Declaración
de la Unión de Hecho Estable o reconocida por Sentencia 28, ésta producirá plenos
efectos jurídicos entre los convivientes; pero el testimonio notarial o la sentencia judicial
habrán de inscribirse en el Registro del Estado Civil de las Personas para que produzca
efectos frente a terceros y el Arto.87 establece que una vez que la parte interesada
haya realizados los actos registrales de dicho reconocimiento, la sentencia de la misma
estipulará la convivencia del hombre y la mujer que conformaban dicha unión y
establecerá el estado familiar del conviviente 29.

De lo anterior, se deduce, que para que la unión de hecho estable quede debidamente
reconocida y surta sus efectos ante terceros, se hace indispensable que sea inscrito en
el registro correspondiente. De lo contrario, la unión carecerá de efectos, puesto que si
no se publica, no quedará reconocida hacia terceros y no pasará a la esfera de la
publicidad.

28 Articulo 86 C.F. Inscripción registral de la sentencia La sentencia que reconozca la unión de hecho estable,
será inscrita en el Registro del Estado Civil de las Personas, para efectos de terceros.
29 Artículo 87 C.F. Publicidad legal de la unión de hecho estable La unión de hecho estable declarada o
reconocida ante la persona autorizada, asentada en el protocolo del notario o notaria, libro copiador de
sentencia o inscrita en el Registro del Estado Civil de las Personas, demuestra la convivencia existente entre el
hombre y la mujer.
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

Invalidez de la Unión de Hecho.


La invalidez se produce cuando la mujer o el hombre que hicieran vida en común a
sabiendas de que uno u otra ha reconocido su unión de hecho estable o contraído
matrimonio con otra persona, sin que hubiese sido disuelto o inscrito en caso de
haberse hecho en el Registro competente30.
La invalidez se da por la inobservancia de los impedimentos para la celebración del
acto de unión de hecho estable. Los efectos que produce es que no gozarán de la
protección establecida por la ley, aún y cuando convivan libremente, el rompimiento del
requisito del impedimento legal, inválida la unión.

Formas de disolver la unión de hecho estable.


El código de Familia establece que la unión de hecho estable podrá disolverse por:
Mutuo consentimiento de los convivientes, Voluntad de uno de los convivientes, Nulidad
declarada por autoridad judicial y Muerte de uno de los convivientes 33.

Disolución por mutuo consentimiento de los convivientes.


Se produce cuando ambos convivientes toman el acuerdo de ponerle fin a la unión
convivencial, está se puede realizar por un notario o por un juez competente.
En el primer caso, se deberá acudir ante notaria o notario público que hubieren
cumplido por lo menos diez años de haberse incorporado ante la Corte Suprema de
Justicia, siempre y cuando no existan hijos e hijas que sean niños, niñas o
adolescentes, ni mayores que sean personas con discapacidad, ni hubieren bienes en
común. En caso de haber bienes en común y exista entre los convivientes acuerdo en
la forma de uso o distribución de los mismos, la notaria o notario público puede disolver
la unión de hecho estable, debiendo consignar dicho acuerdo en la escritura pública
respectiva.

30 Artículo 88 C.F. Invalidez de una unión de hecho estable: La mujer o el hombre que hicieran vida en común a
sabiendas de que uno u otra ha reconocido su unión de hecho estable o contraído matrimonio con otra persona,
sin que hubiese sido disuelto o inscrito en caso de haberse hecho en el Registro competente, no gozarán de la
protección establecida en este Código, aun y cuando convivan libremente. 33 Código de Familia de Nicaragua,
Ley 870. Art. 92.
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

Cuando se solicite la disolución ante notaria o notario público se deberá acompañar los
documentos que establece el artículo 161 del Código de Familia, los cuales enlistamos
a continuación:
a) Cédula de identidad de ambos otorgantes.
b) Certificado del acta de unión de hecho.
c) Certificación de negativa de hijos e hijas.
d) Certificación de negativa de bienes.
Cuando se inste ante la autoridad judicial, la solicitud deberá expresar, además de los
requisitos generales para toda demanda, el acuerdo al que hubieren llegado los
convivientes deberá de expresar los acuerdos alcanzados según las pretensiones del
artículo 163 del Código de Familia:
a) El cuido y crianza de los hijos e hijas que sean niños, niñas y adolescentes; de
las personas declaradas judicialmente incapaces y de las personas con
discapacidad que no puedan valerse por si mimas.
b) El régimen en que se desarrollará en lo sucesivo la relación madre, padre e
hijos e hijas;
c) La prestación de los alimentos o en qué proporción contribuirá cada uno de
ellos, cuando esta obligación pese sobre ambos y la forma en que se
garantizará;
d) El monto de la pensión compensatoria para él o la conviviente que hubiere de
recibirla y la forma en que se garantizará;
e) La distribución de los bienes, si existe sociedad o de los que tengan en común
o formen parte del patrimonio familiar.
El acuerdo de los convivientes no perjudicará en manera alguna a los hijos o hijas,
quienes a pesar de las estipulaciones, conservarán sus derechos a ser alimentados con
arreglo a la Ley; quedando la autoridad judicial y los respectivos tutores en su caso, en
la estricta obligación de velar porque lo acordado respecto a los hijos e hijas, sea
favorable al interés superior de éstos.
Igualmente el acuerdo referido buscará el equilibrio de los derechos patrimoniales y
alimentarios de ambos convivientes.
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

Los convivientes que intenten disolver su vínculo de convivencia por mutuo


consentimiento, deberán presentar junto con su solicitud los siguientes documentos:
a) Certificación del acta unión de hecho estable.
b) Certificación de acta de nacimiento de los hijos e hijas o negativa de hijos e
hijas.
c) Inventario simple de los bienes y derechos adquiridos durante la vida
matrimonial y de la sociedad conyugal si los hubiere.
d) Testimonio de la escritura pública donde conste el acuerdo de capitulaciones
matrimoniales.
El testimonio librado por la notaria o notario público y la resolución que dicte la
autoridad judicial podrán inscribirse en el Registro del Estado Civil de las Personas.

Disolución por voluntad de uno de los convivientes.


En este caso, uno de los convivientes puede tomar la decisión de ponerle fin a la unión
de hecho, en cuyo caso, y sin necesidad de que el otro se encuentre de acuerdo, la
unión de hecho termina.
De esta manera, el Juez competente para conocer de tales asuntos es el juez de
familia, en caso de no existir alguno de aquella disciplina jurídica, en un lugar
determinado, será el juez de lo civil o el juez único en su caso. La resolución que dicte
la autoridad judicial podrá inscribirse en el Registro del Estado Civil de las Personas.
El o la conviviente que intente disolver la unión de hecho estable, presentará por escrito
personalmente o por apoderado especialísimo, la demanda en duplicado, ante la
autoridad judicial competente.
La solicitud deberá expresar claramente la voluntad de disolver la unión de hecho, sin
dar razón alguna para ello. Si existieren además hijos o hijas comunes que sean niños,
niñas, adolescentes, personas con discapacidad o declarados judicialmente incapaces,
deberá contener:
a) A quien le corresponderá el cuido y crianza de los hijos e hijas que sean
niños, niñas o adolescentes, personas con discapacidad o declarados
judicialmente incapaces.
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

b) El régimen de comunicación y visita en que se desarrollará en lo sucesivo


la relación entre madre, padre e hijos.
c) El monto o porcentaje de la demanda en concepto de prestación de
alimentos para los hijos e hijas que sean niños, niñas o adolescentes,
personas con discapacidad o declarados judicialmente incapaces y la forma
en que se garantizará.
d) El monto y porcentaje de la pensión para él o la conviviente que hubiere de
recibirla y la forma en que se garantizará.
e) La distribución de los bienes conforme al régimen económico patrimonial
adoptado.
f) El monto de la pensión alimenticia provisional para los hijos e hijas que
sean niños, niñas o adolescentes, personas con discapacidad o declarados
judicialmente incapaces o la o el conviviente en caso que corresponda, en
tanto no se dicte sentencia definitiva31.
A la solicitud deberá acompañarse los siguientes documentos, según el artículo 174 del
Código de Familia:
a) Certificación del acta de matrimonio.
b) Certificación del acta de nacimiento o negativa de hijos o hijas.
c) Independientemente del régimen patrimonial que hubiesen adoptado los
cónyuges deberán presentar inventario de los bienes y derechos
adquiridos antes del matrimonio para ese fin y durante la vida matrimonial,
si los hubiere, excepto cuando la adquisición devenga de herencia o
donación para uno de los cónyuges.
d) Poder especialísimo cuando corresponda, que deberá contener los
requisitos generales de toda demanda y los especiales de la solicitud que
señala el numeral anterior; además el nombre y fecha de nacimiento de
los hijos e hijas, el mandato de interponer la solicitud de disolución del

31 Artículo. 171 C.F. Demanda de disolución del vínculo del matrimonio por voluntad de una de las partes El o
la cónyuge que intente disolver su matrimonio, presentará por escrito personalmente o por apoderado
especialísimo, la demanda en duplicado, ante la autoridad judicial competente.
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

vínculo matrimonial y las facultades conferidas al apoderado o apoderada


para participar en la mediación o conciliación cuando corresponda.

Nulidad declarada por autoridad judicial.


En este caso, en las Regiones Autónomas de la Costa Caribe, también podrá declararla
la autoridad territorial y comunal. La unión de hecho estable podrá ser nula o anulable,
según las causales que concurran en él. Será nulo, cuando concurre alguno de los
impedimentos absolutos, y anulable cuando se celebra con concurrencia de
impedimentos relativo o prohibitivo. En todo caso deberá solicitarse ante juez
competente y se tramitará conforme el proceso especial común que establece el
presente Código de Familia.

La nulidad por cualquiera de los impedimentos absolutos puede ser instada por
cualquier persona que muestre interés en ella, por la Procuraduría Nacional de la
Familia, o declararse de oficio por autoridad judicial competente. Del mismo modo se
procederá en el caso de nulidad proveniente de la unión de hecho celebrada ante
personas que no estén autorizadas para celebrarlo o sin la presencia de dos testigos
idóneos. La unión de hecho celebrada con estos impedimentos no es convalidable y la
acción de nulidad puede ejercitarse en cualquier tiempo.
La nulidad por impedimentos relativos, no podrá declarase de oficio, ni alegarse más
que por el conviviente víctima de violencia, intimidación o miedo grave o cualesquiera
de los convivientes o por el padre o madre del incapaz, por no estar temporalmente en
pleno ejercicio de su razón al momento de celebrar el acto o por sus herederos o
representantes legales.

Efectos de la Unión de Hecho Estable.


Cuando decimos efectos, hacemos referencia a los derechos y obligaciones que nacen
de la figura de unión de hecho estable, estas son las consecuencias jurídicas que
conlleva la constitución de este tipo de uniones extramaritales.
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

Siguiendo la analogía antes mencionada entre las figuras jurídicas del matrimonio y de
la Unión de hecho estable, el legislador en el texto del Código de Familia traspone lo
relativo a los derechos, deberes y obligaciones, al régimen económico matrimonial; así
como lo relacionado a la filiación y al derecho de alimentos que son propias para la
protección del matrimonio a la figura de la unión de hecho estable.
El legislador justifica la homologación de los dos regímenes basado en la supremacía
constitucional respecto de la igual jerarquía que se otorga a la institucional matrimonial
y a la Unión de hecho estable como las dos formas protegidas por el Estado de
constitución familiar, uniones que podrán constituirse por el acuerdo voluntario entre el
hombre y la mujer y podrán disolverse por mutuo consentimiento o por voluntad de uno
de los cónyuges o convivientes, todo de conformidad con la ley de la materia. Expresa
además que las relaciones familiares habrán de descansar en los principios de respeto,
solidaridad e igualdad absoluta de derechos y responsabilidades entre el hombre y la
mujer.
Por lo que el Código de Familia ampara las disposiciones constitucionales
dispensándole a ambos convivientes iguales derechos y responsabilidades lo que
implica: la potestad de elegir su residencia familiar, decidir el número de hijos e hijas a
procrear, la corresponsabilidad de su cuido y crianza, y del trabajo doméstico 32. Y como
consecuencia puntual de la existencia de la Unión en las condiciones que la norma
prevé, habrán de gozar de derechos sucesorios, alimentarios y de seguridad social
entre los convivientes y tendrán la potestad de constituir un patrimonio familiar; el cual
constituirán voluntariamente y no podrá ser objeto de gravamen o enajenación,
mientras no se extinga dicho régimen.
Con el objeto de procurar relaciones de equidad entre ambos convivientes, el Código
vislumbra que el conviviente que no tuviere bienes, ni gozare de emolumento alguno y
se dedique a las labores propias del hogar o al cuidado de los hijos e hijas, tendrá el
derecho a que dichas labores se estimen como su contribución a los gastos de familia
en la misma proporción que la aportación del otro conviviente 33. Y en aras de propiciar

32 Código de Familia. Artos. 79,80, 81.


33 Artículo 82 C.F. Aporte económico de los cónyuges en la familia
Los cónyuges deben sufragar en proporción a sus recursos económicos los gastos de la familia. Si uno de ellos
no tuviere bienes ni gozare de emolumento alguno, el desempeño del trabajo del hogar o el cuidado de los hijos
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

el ejercicio de una paternidad responsable se reconoce al conviviente varón el derecho


a una licencia hasta por siete días con goce de salario por parto de su conviviente. Los
convivientes tienen iguales derechos y responsabilidades durante la unión de hecho
estable debidamente declarada34.
A este respecto, las disposiciones del Código de Familia relativas a los deberes y
derechos que nacen del matrimonio, al régimen económico matrimonial; así como lo
relacionado a la filiación y al derecho de alimentos, son aplicables para la unión de
hecho estable35.

Derechos.
Los derechos que los convivientes tienen cuando es debidamente declarada la unión de
hecho estable, se encuentran debidamente expuestos en el Código de Familia, estos
derechos son la consecuencia de haber realizado la constitución legal de la misma.
Que a modo de resumen, se presenta los siguientes:

• Derecho a elegir el lugar de residencia de la familia.


• Derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos e hijas.
• Derecho a ejercer su profesión u ocupación, tener propiedades y disponer de los
bienes a título gratuito o a título oneroso.
• Derecho a permiso en razón de nacimiento de hijos.
• Derecho a Alimentos.

e hijas se estimará como su contribución a tales gastos, con el mismo significado de las aportaciones del otro. Si
alguno de los cónyuges por incumplimiento del otro se hubiere visto obligado a contraer deudas para sufragar
los gastos de la familia, este será solidariamente responsable de su pago hasta por el monto que establezca la
autoridad judicial, atendiendo a los ingresos del cónyuge, las condiciones de vida de la familia y la
razonabilidad de los mismos, de conformidad con la norma establecida para el pago de alimentos.
34 Artículo 79 C.F. Derechos y responsabilidades de los cónyuges. Los cónyuges tienen iguales derechos y
responsabilidades durante el matrimonio y en particular a elegir el lugar de residencia de la familia; decidir
libre y responsablemente el número de hijos e hijas, así como el intervalo de sus nacimientos, contando para ello
con información, educación y medios que les permitan ejercer adecuadamente este derecho; ejercer su profesión
u ocupación, tener propiedades y disponer de los bienes a título gratuito o a título oneroso. Ambos cónyuges
tienen el derecho a decidir el número de hijos e hijas, promoverán en igualdad la educación de sus hijos e hijas,
la corresponsabilidad en la crianza de los mismos, así como en las tareas domésticas, igualmente fijarán en
conjunto el lugar de su residencia. El cónyuge o conviviente en unión de hecho estable declarada notarialmente,
tendrá derecho a cinco días calendarios de permiso con goce de salario y sin pérdida de ninguna prestación
social con ocasión del parto de su cónyuge o conviviente.
35 Artículo 90 C.F: Derechos y deberes del matrimonio aplicable a la unión de hecho estable Las disposiciones
de este Código relativas a los deberes y derechos que nacen del matrimonio, al régimen económico matrimonial;
así como lo relacionado a la filiación y al derecho de alimentos, son aplicables para la unión de hecho estable.
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

• Derecho a la porción conyugal y a la herencia.


• Derecho a la seguridad social.

Obligaciones de los convivientes


El propósito del Código de Familia es crear un modelo de familia democrático,
horizontal, de responsabilidades compartidas entre el hombre y la mujer, descansando
las relaciones familiares en el respeto, solidaridad e igualdad absoluta de derechos y
responsabilidades en el hombre y la mujer. Basándose en lo estipulado en el texto
constitucional se enlistan una serie de obligaciones que han de tener los convivientes
entre sí y con respecto a su familia, tal y como lo establece el artículo 80 del Código de
familia, que a letra dice:

Los convivientes, comparten la responsabilidad de conducción y representación de la


familia. Están obligados de manera recíproca a:

a) Respetarse y protegerse, a través de un trato digno e igualitario;


b) Prestarse cooperación y ayuda mutuamente;
c) Proporcionarse alimentos uno al otro;
d) Guardarse consideración y tolerancia en el trato, fidelidad y solidaridad
afectiva;
e) Vivir en un hogar común, salvo que por motivos de conveniencia o salud
se justifique residencias distintas;
f) Apoyarse en la satisfacción de sus necesidades y en el desarrollo de sus
propias personalidades; y
g) Organizar la vida en el hogar.

Del reconocimiento de la unión de hecho estable


El Código de Familia, establece la creación de una nueva acción procesal denominada
Reconocimiento Judicial de la Unión de Hecho Estable, con esta acción lo que el
legislador pretende es proteger los derechos y efectos jurídicos que nacen de dicho
reconocimiento, que es diferente a la unión declarada ante notario, teniendo como
presupuesto la falta de anuencia o en caso de fallecimiento de uno de los convivientes
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

A la solicitud del Reconocimiento de la Unión de Hecho Estable se le dará trámite


conforme al proceso especial común de familia, que establece el Libro Sexto del
Código de familia, en el que el solicitante deberá demostrar el cumplimiento de los
requisitos de estabilidad, singularidad, notoriedad y aptitud legal para contraer
matrimonio, según lo establece el segundo párrafo del artículo 85 del Código de
Familia; tal como establece el inciso b) del artículo 425 C.F. referido al ámbito de
aplicación del proceso especial común de familia.

Jurisdicción especializada
De conformidad al artículo 426 de la jurisdicción especializada del Código de Familia,
los asuntos de familia regulados en el Código deberán ser conocidos por autoridad
judicial, dejando a salvo las competencias que asistan en sede administrativa, sede
notarial y cuando la Ley, expresamente, así lo determine. Según el Código de Familia la
jurisdicción de la acción de Reconocimiento de la Unión de Hecho Estable es de
jurisdicción especializada en asunto familiar.

Por razón de la materia


La acción de reconocimiento judicial de la unión de hecho estable será conocida en la
jurisdicción especializada familiar de la Corte Suprema de Justicia, Tribunales de
Apelaciones, Juzgados de Distritos y Juzgados Locales de conformidad con el artículo
50 de la Ley 260 LOPJ, con excepción de los asuntos sobre Declaración de
Incapacidad, Tutela y Adopción, serán conocidos en primera instancia por los juzgados
de distrito de familia o en su caso por los juzgados de distrito civil. En segunda
instancia conocerán la Sala de Familia del Tribunal de Apelaciones y la Sala de Familia
de la Corte Suprema de Justica.

Apertura de la acción de reconocimiento de la Unión de Hecho Estable


El proceso se inicia bajo la estipulación del artículo 518 C.F. El proceso especial común
inicia con el escrito de demanda, el que deberá contener los requisitos que para este
acto exige el derecho común. También deberá contener: la proposición de las pruebas
de que se intente valer y la propuesta de las medidas cautelares que pueda interesar.
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

Igualmente deberán ser cumplidos, lo requisitos especiales, que se establezcan en las


normas particulares, diseñadas en atención a la naturaleza del asunto. Los escritos de
demanda y contestación se presentarán por la forma común establecida, para la
recepción de causas.
El proceso judicial empieza con la presentación del escrito de demanda con la solicitud
del reconocimiento de la Unión de Hecho Estable, si durante la convivencia se
procrearon hijos y bienes, se deberá de acumular dichas pretensiones, con lo cual se
solicitaría ante juez, primero la Declaración de Unión de Hecho Estable y como
pretensiones acumulables la pretensión de asignación de alimentos, cuido y crianza de
hijo y distribuciones de bienes. Todo este escrito va en papel común o sea papel en
hoja blanca.

El escrito debe contener la pretensión que se pide, al Juzgado dirigido, quien lo pide
persona natural o su representante legal o de oficio en algunos casos como lo es
cuando los representa un defensor público, datos del demandante y demandado,
calidades de ley, y los siguientes requisitos:

• Postulación procesal, que no es más que la definición de quien representa en el


proceso o apoderado General Judicial o si es Defensor Público.
• Hechos o relación fáctica, aquí narra con claridad, coherencia y orden lo que a
través de su representante le debe de trasmitir al juez competente.
• Fundamentación Jurídica: es cada uno de los artículos que se plantea con la
historia del demandante también forman parte de éstos los criterios doctrinales
y la jurisprudencia.
• Aportación de pruebas: Es todo aquella información o aportación que le servirá
al Judicial para dictar sentencia y se clasifican en:
• Documentales: Certificados de Nacimientos, cedulas de identidad, Escrituras
Públicas, cualquier documento extendido por alguna institución del estado o
privada.
• Testificales: la narración de los testigos o peritos.
• Auditivas y visibles: videos, audio y fotos en memoria USB o micro de un
teléfono o medio que trasmita la información.
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

• Petición: Lo que quiere que se admita y se apruebe.


• Documentos adjuntos son todos aquellos que se ofrecieron en las pruebas
documentales y otros.
• Las copias de ley en materia de familia son cuatro copias de todo el escrito de
demanda y sus anexos
• Para oír Notificación: lugar de donde deben de notificar a las partes, y firma y
sello del representante.

Esta demanda o solicitud se presenta en las oficinas de ORDICE del complejo Judicial
donde le devolverán una copia con razón de presentado.

Admisión de la demanda del reconocimiento de la Unión de Hecho


Estable
La demanda será admitida dentro de los cinco días siguientes a su presentación, en
la oficina de recepción de causas, dentro de los cuales se correrá traslado a la parte
demandada para que conteste dentro del término de diez días, más el término de la
distancia, contados a partir de su notificación. En el escrito de contestación se
observarán idénticos requisitos que los exigidos para la demanda y se podrán adoptar
todas las posiciones admitidas en el derecho común.
El Juez designado tiene cinco días para Admitir y mandar a contestar la demanda o
solicitud. En algunos casos que haya subsanación el Judicial lo mandara a subsanar
con el derecho a presentar la subsanación o presentar el recurso de reposición si no
está de acuerdo con la resolución dictada y se interpone ante el mismo juzgado donde
el judicial le previene que tiene tres días para la subsanación.

Admitida la demanda el juez o la jueza dará traslado a la Procuraduría nacional de la


familia y al Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez, en los asuntos a su cargo.
Resolviendo la subsanación el Judicial admite la demanda y manda a contestar la parte
contraria tiene el plazo de diez días para su contestación.
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

Contestación de la demanda
Ya por contestada o no la demanda en judicial tiene diez días para convocar audiencia
y así su notificación. Contestada la demanda o vencido el término de los diez días sin
que haya contestación y constatando el juez la debida notificación al demandado, el
juez señalará fecha para la audiencia inicial, dentro de los diez días siguientes a la
contestación o en su caso a la preclusión del término de la contestación. En esta
audiencia la autoridad judicial procederá a interrogar a las partes para delimitar las
cuestiones en disputa, fijar los hechos litigiosos para delimitar el campo de las materias
que pueden ser conciliadas, o bien invitar a las partes a reajustar sus pretensiones o
para que desistan de las pruebas que resulten innecesarias. Habiendo contestado o no
el demandado, eso no detiene el proceso y se convoca a audiencia inicial.

Audiencia Inicial
La intención de la audiencia Inicial es dar a conocer a las parte la finalidad del proceso,
donde se abre debate de las partes en el proceso, lectura de la de la demanda y su
contestación, estimar la pretensión, valoración de pruebas estimación e impugnación
de las pruebas de ambas partes del proceso. En el acta de audiencia que todo lo
abordado queda plasmado de manera escrita y deben firmada por las todas las partes
que intervinieron en el proceso y a cada uno se le entregara una copia del acta.
Conciliación o avenimiento amigable
Se procurará la conciliación, se subsanarán los defectos, se aceptarán o rechazarán las
pruebas y se decidirán las excepciones previas, se decretan las medidas cautelares, se
fijan las pensiones provisionales, se determina sobre la fianza e inventario, en los casos
de tutela, se provee de tutor cuando sea necesario, y se fijará el día y hora para la
audiencia de vista de la causa, que tendrá lugar dentro de los quince días siguientes a
la celebración de la audiencia inicial.

Audiencia de vista
La audiencia de vista de la causa constituye un acto en que todos los sujetos
intervinientes en el proceso informan y prueban de manera personal, oral y directa
sobre los hechos objetos del debate. Concluida la práctica de las pruebas el juez o
jueza concederá la palabra, por el orden con que iniciaron para que realicen los
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

alegatos finales, circunscritos a los hechos en debate y la valoración jurídica de las


pruebas practicadas. Luego concederá la palabra a las autoridades administrativas
intervinientes en el proceso. Para los alegatos finales las partes podrán auxiliarse de
notas o apuntes tomados. La autoridad judicial impedirá divagaciones o repeticiones sin
sentido durante los alegatos finales y en caso de manifiesto abuso en el uso de la
palabra podrá apercibir a la parte y limitar prudentemente su tiempo. Para esta
actuación tomará en cuenta la naturaleza del proceso y el grado de dificultad del tema
en litis.

Se convoca audiencia de vista aquí se lleva acabo que pruebas fueron evacuadas y
analizadas o valoradas por el Judicial para dictar sentencia. Concluida la audiencia de
vista el judicial convoca en los cinco días siguientes para dictar y leer sentencia.

La sentencia
La sentencia se pronunciará sobre todos los puntos en debate con precisión y claridad
respecto al asunto planteado, los hechos materia de debate, las pruebas y
motivaciones que respaldan la sentencia, sin el recuento de la actuación procesal.

Se convoca para la lectura de sentencia. La sentencia no requerirá formalidades


especiales, se redactará de forma sencilla y legible para ser entendible por personas
que no tengan necesariamente formación jurídica. El fallo al que se arribe será
razonado y motivado, a partir de las pruebas practicadas, los principios de este Código
y todos los elementos que sirvieron a la autoridad judicial para alcanzar convicción. No
habrá transcripciones íntegras de los pasajes del proceso, se mencionarán las etapas
por las que se discurrió a grandes trazos, y deberán estar firmadas por la autoridad
judicial y el secretario o la secretaria so pena de nulidad.

La sentencia contendrá como mínimo:

a) Lugar, día y hora de su pronunciamiento, el proceso a que se refiere e


indicación de las partes, representantes legales si los hubiere y apoderados;
número de la resolución judicial;
b) Relación sucinta de los hechos y cuestiones planteadas;
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

c) Breve relación de las etapas del proceso, fechas de presentación de los


escritos y fechas de audiencias;
d) Análisis de las pruebas producidas;
e) Motivación de la decisión, con expresión de los fundamentos de hecho y de
derecho en que se sustente la decisión;
f) Pronunciamiento preciso y claro sobre las pretensiones deducidas en el
proceso y lo que sea de su consecuencia;
g) Aplicación de medidas de protección o la continuación de las ya existentes;
h) Detalle lo más amplio posible de la forma en que se cumplirá la decisión y si
fuere el caso, estableciendo los períodos y forma de revisión y supervisión
de las medidas adoptadas, a las que se refiere el presente artículo; y
Apercibimiento a las partes del derecho que les asiste para interponer recurso.

Recurso de Apelación
En caso que una de las parte no esté de acuerdo con la sentencia este dejara
plasmado de manera verbal el recurso de Apelación el cual será formalizado de manera
escrita expresando sus agravios que ha dejado la sentencia. Las partes deberán
decidir, en el propio acto de la audiencia de vista, si hacen o no uso de su derecho de
apelar la sentencia. El juez o jueza no podrá oponerse a la admisión del recurso.
Interpuesta la apelación se recogerá en el acta de la sesión. El juez o jueza, en el
propio acto, la admitirá y con ello se tendrá por notificadas a todas las partes, quienes
dentro del término común de cinco días hábiles, deberán presentar los escritos en que
sustenten sus intereses, a la Sala de Familia del Tribunal de Apelaciones, con copias
para todos intervinientes.

El juez o jueza ad quo, dentro del mismo término, remitirá el expediente íntegro de la
causa, con constancia de remisión, so pena de responsabilidad disciplinaria.

Si es necesario la audiencia única en la apelación será en el término de quince días se


fijara fecha para su realización que se debatirá en la audiencia escuchar los alegatos
de las partes, extraordinariamente se puede disponer la práctica de alguna prueba para
mejor proveer, deliberar, dictar sentencia y notificar en el acto a las partes. El Tribunal
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

de Apelaciones deberá agotar las fases del proceso verbal en una única sesión.
Cuando esto no fuere posible, por la naturaleza de los temas en debate, de manera
excepcional el Tribunal podrá señalar la continuación de la audiencia en otra sesión, a
celebrarse dentro de los cinco días posteriores.

Recurso de casación
No estando de acuerdo con la sentencia del Tribunal de apelación cabe el recurso de
casación contra las sentencias dictadas por la Sala de Familia del Tribunal de
Apelaciones. El recurso se interpondrá, por la parte que lo intente, en la audiencia única
de apelaciones, luego de haber sido notificada la sentencia de apelación.

La interposición del recurso será oral y bastará para ello el empleo de la expresión:
“solicito que se tenga por interpuesto el recurso de casación contra esta sentencia, el
que estaré ampliando en los términos de ley”, consignándolo así en acta, el o la
Secretaria actuante, con copia a todas las partes.

Se dispone de un término común de quince días hábiles, contados a partir del día hábil
siguiente a la celebración de la audiencia única de apelaciones, para que la parte que
interpuso el recurso lo amplíe y para que la Sala de Familia del Tribunal de Apelaciones
eleve el expediente a la Corte Suprema de Justicia. La ampliación del recurso se
realizará por escrito y se presentará, ante la Sala de Familia de la Corte Suprema de
Justicia, en el término antes dicho. La inobservancia de esta regla produce la firmeza
de la sentencia de apelaciones.

Será inadmisible un escrito de ampliación del recurso de casación si antes no hubo


interposición oral del recurso, en la audiencia única de apelaciones.

Sentencia de la Sala de Familia de la Corte Suprema de Justicia. La Sala de Familia de


la Corte Suprema de Justicia dispone de un plazo máximo de treinta días hábiles,
contados a partir de la recepción del expediente de Apelaciones, para deliberar, votar y
dictar sentencia sobre el recurso presentado.
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

La sentencia de casación se notificará a las partes dentro de los cinco días siguientes
de dictada y la Sala devolverá las actuaciones al tribunal de apelaciones para lo que
corresponda, conforme la ley.

Contenido de la sentencia de apelación y casación

La sentencia que resuelva el recurso de apelación o de casación en su caso, será


igualmente sencilla, sin formalidades especiales y contendrá al menos, lo siguiente:

a) Lugar, día y hora de su pronunciamiento, el proceso a que se refiere e


indicación de las partes, representantes legales si los hubiere y
apoderados; número de la resolución judicial;
b) Relación sucinta de las causas de la impugnación y su contestación, si la
hubiere;
c) Breve relación de las etapas del recurso, fechas de presentación de los
escritos, recepción del expediente y fecha de la única audiencia;
d) Motivación de la decisión, que partirá de revisar el actuar en derecho, de la
autoridad de primera instancia, con expresión de los fundamentos de hecho
y de derecho en que se sustente la decisión;
e) Pronunciamiento preciso y claro sobre las causales del recurso y lo que
será su consecuencia;
f) Ordenar la remisión del expediente a la autoridad de primera instancia para
que se ejecute;
g) Si cambiare la decisión de la autoridad a quo detallará, todo lo posible la
forma en que se cumplirá la decisión y si fuere el caso, establecer los
períodos y forma de revisión y supervisión de las medidas adoptadas, a las
que se refiere el presente artículo; y
h) Apercibimiento a las partes del derecho que le asiste a impugnar en
casación.
i) Apercibimiento a las partes de que es una resolución definitiva cuando no
cabe recurso alguno.
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

Notificación de la sentencia
La sentencia, en primera instancia y de apelación, quedará notificada a las partes con la
lectura integral que de ella se haga en la propia audiencia, lo que se consignará en
acta. Las partes tendrán derecho a una copia escrita de la sentencia, dentro de los
cinco días posteriores a la celebración de la audiencia.

Resolución firme
Será firme la sentencia cuando las partes no interponen recurso contra ella, dentro del
término de ley o cuando el Tribunal de Apelaciones ha dictado sentencia que resuelve
el recurso de apelación interpuesto. Las sentencias firmes serán ejecutoriadas sin
necesidad de nueva declaración judicial expresa.

Ya ejecutada la sentencia del reconocimiento de la Unión de Hecho Estable esta será


presentada ante el Registro del Estado Civil de las Personas para su debida
inscripción, dicha institución otorgará un certificado donde refleje los datos de
inscripción de la misma.

Figura no.1

El proceso especial común de Familia según la ley 870.


EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

Nota: Flujograma del proceso de especial común de familia, desde la apertura del
proceso hasta la admisión de la apelación. Tomado del muro
https://m.facebook.com/abogadosyNotariosindepedentenesdeNicaragua
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

Figura no. 2

El recurso de apelación a la sentencia del proceso espacial común de familia según la


ley 870.

Nota:
Flujograma del recurso apelación en contra de la sentencia del juez a quo en el
proceso de especial común de familia. Adaptado del muro
https://m.facebook.com/abogadosyNotariosindepedentenesdeNicaragua Figura no. 3

El recurso de casación a la sentencia del recurso de apelación según la ley 870.


EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

Nota: Flujograma del recurso casación en contra de la sentencia del tribunal de


apelaciones de Familia. Adaptado del muro
https://m.facebook.com/abogadosyNotariosindepedentenesdeNicaragua
DISEÑO METODOLÓGICO.
Naturaleza del estudio
Nuestra investigación por su naturaleza es socio jurídica, ya que la misma tiene como
objeto los comportamientos sociales prescritos en las normas, entendidas éstas como
la hipótesis que fórmula el Estado acerca de las conductas que hay que realizar, o las
instituciones que hay que crear, para alcanzar los fines políticos que se propone en un
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

momento histórico determinado, teniendo en cuenta las condiciones situacionales


concretas en que el proceso se debe realizar36.

Línea de investigación
Podemos afirmar que nuestra investigación es del alcance profesional-disciplinar:
puesto que adquiriremos nuevos conocimientos dirigiéndose hacia un objetivo o fin
práctico, resolución de un problema, que responda a una demanda específica en
especial sobre aquellas parejas que viven bajo la figura de la Unión de Hecho Estable y
se dará solución a los problemas que nacen de la finalización del vínculo de pareja
unidas de hecho, el cual es muchas veces desconocidos por los profesionales del
Derecho, ya que es una novedad procesal pocas veces usadas por los individuos de
nuestra sociedad. Además podemos asegurar que nuestra investigación se enmarca en
el área de trabajo de Población, educación, inserción social e interculturalidad.

Tipo de investigación
Nuestra investigación es cualitativa por cuanto es un método de estudio que se propone
evaluar, ponderar e interpretar información obtenida a través de recursos como
entrevistas, conversaciones, registros, memorias, entre otros, con el propósito de
indagar en su significado profundo. Se trata de un modelo de investigación de uso
extendido en las ciencias sociales, basado en la apreciación e interpretación de las
cosas en su contexto natural.
Grado de profundización
Según el nivel de profundización nuestra investigación es tipo explicativa, la cual según
los autores consultados resulta ser el tipo de investigación más común que se encarga
de establecer relaciones de causa y efecto que permitan hacer generalizaciones que
puedan extenderse a realidades similares. Es un estudio muy útil para verificar teorías.

Método de investigación
Partiremos manifestando que en nuestra investigación utilizamos primeramente el
método analítico, pues realizamos la desmembración del fenómeno estudiado

36 Por lo anterior, tiene sentido que en el campo del Derecho se lleven a cabo investigaciones sociojurídicas,
pues la fundamentación y aplicación del derecho no puede estar hoy desligada de una comprensión adecuada de
la realidad, de la sociedad y de las instituciones donde este pretende instituirse y respetarse. (GIRALDO, 2012,
pág. 121)
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, naturaleza y


los efectos, por ende podemos afirmar que nos encontramos con elementos, figuras y
procesos jurídicos que poseen conceptualizaciones, requisitos y momentos procesales,
en especial, la figura de la Unión de Hecho Estable, el Proceso especial común de
familia con el que se solicita el reconocimiento de la Unión de Hecho Estable.
Y nos auxiliamos del método sintético, ya que integramos las diversas partes en que se
divide el objeto de estudio, para lograr su comprensión global. Pues de poco nos
serviría examinar y llegar a entender cada parte de nuestro estudio si no procuramos
(con éxito) integrarlas para comprenderlas, y dar a conocer nuestras conclusiones y
recomendaciones.
Es un estudio No experimental transversal, ya que recolectamos datos en un tiempo
único y nuestro propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación
en un momento dado. En nuestra investigación las variables no son controladas- como
en el caso de investigaciones experimentales-, y el análisis del fenómeno se basa en la
observación dentro de su contexto natural.
Técnica de investigación
Para la recolección de datos e informaciones en la presente investigación se aplicaran
las siguientes:
1. Recopilación y análisis documental: Es una técnica de investigación
cualitativa que se encarga de recopilar y seleccionar información a través de la lectura
de documentos, libros, revistas, grabaciones, filmaciones, periódicos, bibliografías, etc.
Es necesario destacar que nuestras principales fuentes de información para la
realización de nuestro estudio son: en primer lugar el texto de la Constitución Política
de Nicaragua con sus reformas incorporadas, publicada el 18 de febrero del 2014. En
segundo lugar el Código de Familia de la República de Nicaragua, publicado en La
Gaceta, diario oficial No. 190 del día 8 de octubre de 2014. En tercer lugar los textos
científicos de Derecho Comparado y de jurisconsultos nicaragüenses que abordan el
tema de la Unión de Hecho Estable, escritos de demandas, escritos de contestación de
demanda, sentencias, interposición de recursos de apelación y casación de procesos
de reconocimiento de unión de hecho estable, jurisprudencia en temas de familia,
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

estudios monográficos previos al nuestro e información digital especializada en el


fenómeno estudiado.
2. Entrevista a profundidad con personas de interés: mediante esta técnica se
recopilará información valiosa y pertinente de personas expertas en el tema que nos
ocupa, que nos permitirán realizar un análisis práctico de las variables estudiadas. Esta
técnica de investigación adopta la forma de un diálogo socio jurídico que permite la
obtención de información más completa y profunda, además presenta la posibilidad de
aclarar dudas durante el proceso, asegurando respuestas más útiles.

Criterios de inclusión y exclusión


Criterios de inclusión: para la realización del presente estudio nos basaremos en
todas aquellas teorías, doctrinas, ideas, prácticas jurídicas, experiencias judiciales,
sana crítica, fundamentación de sentencias, jurisprudencia, razonamiento judicial y el
debido proceso en tema de familia tanto nacional como internacional que ayuden a
dilucidar el fondo del fenómeno estudiado, incluyendo las razones sociales de la
existencia de la Unión de Hecho Estable.
Criterios de exclusión: se exceptuarán todas aquellas posiciones doctrinales y/o
teóricas que se asemejen a la figura jurídica de la Unión de Hecho Estable, tal es el
caso de relaciones ilícitas, relaciones pasajeras y relaciones no monogámica y en
especial del matrimonio, que a pesar que el texto del Código de Familia lo asemeja con
el fenómeno jurídico estudiado por nosotros, no haremos inclusión de dichos puntos de
vista por no coincidir en el fondo jurídico examinado. Así mismo, se excluirá los efectos
de la declaración de unión de hecho estable y nos centraremos exclusivamente en los
efectos nacidos por el proceso especial común de familia referido al reconocimiento de
la Unión de Hecho Estable.

Operacionalización de variables
Explicar los efectos jurídicos del proceso de reconocimiento judicial de la Unión de
Hecho Estable constituido en el Código de Familia de Nicaragua.
Variables Definición Dimensiones Indicadores Técnica de
conceptual investigación
Unión de Hecho Acuerdo Consentimiento Principio de autonomía de la 1
Estable voluntario de unirse voluntad
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

entre un Impedimentos Capacidad física 1


hombre y una legales Capacidad mental 1
mujer que sin Capacidad jurídica 1
impedimento
Requisitos de la Estabilidad 1
legal para
UHE Singularidad 1
contraer
matrimonio, Notoriedad 1
libremente Aptitud legal 1
hacen vida en Solemnidad de la De la escritura pública 1,2
común de UHE Requisitos notariales para el 1,2
manera otorgamiento de la escritura
estable. pública
Protocolización de la escritura 2
pública
Cláusulas del contrato 2
Proceso de Petición o Requisitos De la demanda 1
reconocimiento solicitud ante procesales Del proceso común especial 1
judicial de la el juez de de familia
Unión de Hecho familia para Sentencia 1
Estable que se le
reconozca Inscripción registral de la 1,2
judicialmente el sentencia
estado de Solicitud por falta Falta de anuencia 2
conviviente de anuencia Mala fe 2
con efectos No comparecencia 2
retroactivos del demandado
Solicitud por Requisitos legales para 2
causas mortis solicitar en caso de
fallecimiento
No comparecencia de los 2
herederos o causahabientes
Presunción de muerte 2
Repartición patrimonial de los
bienes del causante
Efectos jurídicos Consecuencia Efectos A la porción conyugal y a la 2
producidos del o jurídico herencia
proceso de declarativo Derecho de alimentos 2
reconocimiento resultado Fijación de inicio
judicial devenido de un del vínculo de Filiación 2
de la proceso judicial pareja
Unión de Hecho Vivienda familiar 2
que
Estable
tiene interés Seguridad social: De los hijos 2
para el de los convivientes y Del
derecho conviviente reconocido
en tanto judicialmente
este lo tutela. Efectos jurídicos Establecimiento de Régimen 2
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

constitutivos económico de la UHE


Extinción del mediante el reconocimiento
vínculo de pareja judicial
en sede judicial Pensión compensatoria 2
De los bienes de los
convivientes
Regímenes de comunicación 2
Inscripción de la certificación 2
de la sentencia en el registro
civil.

Consideraciones Éticas.
Para el presente estudio se tomaron en cuenta todas las normas éticas establecidas
como el respeto, integridad y la veracidad de la información brindada por las
autoridades, personas de interés, entrevistados y el respeto al derecho de autor de la
bibliografía consultada.

RESULTADOS- EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL


RECONOCIMIENTO DE LA UNIÓN DE HECHO ESTABLE CONFORME EL
CÓDIGO DE FAMILIA DE NICARAGUA “LEY 870”.
Tomando en cuenta lo expuesto en las páginas previas en las que se definieron los
aspectos generales de cómo opera la unión de hecho estable y cómo el Código de
Familia reglamenta esta unión convivencial, es nuestro propósito darle respuestas a
nuestro planteamiento de problema al realizar una explicación de cuál es la importancia
de los efectos jurídicos del proceso de reconocimiento judicial de la Unión de Hecho
Estable constituido en el Código de Familia de Nicaragua, por lo que nos basaremos en
las dos técnicas propuestas como lo son: la recopilación y análisis documental y la
entrevista a profundidad con especialistas y funcionarios del poder judicial expertos en
tema de Familia.
La explicación que a continuación presentamos como resultados de nuestra
investigación se originan del análisis de sentencias y jurisprudencia en asunto de
familia y en base a las declaraciones de los siguientes especialistas: Lic. María Elena
Rivera Olivas, Especializada en materia de familia, Msc. Briaxis Antonio Flores Medina,
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

Especializado en materia de familia, Msc. Norlan José Mendoza Díaz, Especialista en


materia de familia y civil.
Para alcanzar el objetivo general de nuestro estudio nos valdremos de nuestros
objetivos específicos que servirán de guía para establecer crear un derrotero y darle
salida a cada uno de nuestros objetivos específicos, siendo el primero de éstos:
“Establecer la importancia del proceso judicial del reconocimiento de la Unión de Hecho
Estable como mecanismo novedoso garante de protección de derechos y productor de
obligaciones ante la finalización de este tipo de unión por falta de anuncia del
conviviente o por la muerte de uno de ellos”.

De la necesidad de protección constitucional de las Uniones de Hecho


La unión de hecho estable se constitucionalizó en Nicaragua mediante el artículo 72
en el que el legislador denota la necesidad de amparo por parte del Estado de las
uniones de hecho, otorgándole efectos jurídicos de protección a los convivientes y a los
descendientes al resguardar el interés superior de los niños y niñas y al tratar de
disminuir las situaciones de desigualdad social y económica que se producen al
finalizar dichas relaciones, en las cuales uno de los convivientes queda en total
desprotección y en desventaja en el plano económico y social.
La necesidad de proteger este tipo de uniones convivenciales se origina, ya que dichas
uniones son una forma de constitución familiar y que por ende debe ser reglada por las
instituciones del Estado al reconocer sociológicamente las desigualdades entre los
hombres y mujeres convivientes que a lo largo del tiempo han generado situaciones
adversas tales como: el incremento de familias monoparentales a cargo de la figura
materna, el abandono del núcleo familiar por parte de padres y madres irresponsables,
la desprotección de los derechos patrimoniales de la mujeres convivientes, entre
muchos otros; lo que genera un sentido de amparo a aquellas personas que libremente
deciden hacer vida marital sin la formalización del matrimonio, pero que el Estado
velara por el cumplimiento de los deberes y obligaciones producidas al cumplirse con
los requisitos establecidos en las leyes especiales que reglamenta dicho precepto
constitucional. En este punto de nuestro estudio se hace relevante explicar que la
Constitución de Nicaragua, no hace ninguna diferencia entre la conformación de familia
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

que nace en el seno del matrimonio y la familia nacida bajo una convivencia de hecho
estable, acogiéndose al principio de igualdad; por lo que en cuestiones de género las
mujer conviviente no tiene cualidades pormenorizada (mujer de segunda) respecto a
una esposa; así mismo la constitución erradicó la diferencia entre los hijos naturales y
los hijos legales.
Sin embargo, nos acogemos a lo manifestado por los especialistas, quienes coinciden
en expresar que las personas que deciden no contraer nupcias para evitar las
formalidades, que rechazan el matrimonio, que resisten a establecer el estatus de
cónyuge y el régimen que la ley conceden a éstos, que viven sin sentir –erróneamente-
que están siendo obligados, “sin efectos jurídicos aparentes” son paradójicamente los
que recurren a la ley para que sean los preceptos legales lo que hagan cumplir los
efectos de dichas uniones. En Nicaragua, son las mujeres convivientes las que
demandan con mayor ímpetu la protección legal, es decir, se unen en unión de hecho
para huir de la ley para luego recurrir a ella.
En base a nuestra revisión documental doctrinaria inducimos que el sistema jurídico
nicaragüense establece un trato de equivalencia y equidad entre el matrimonio y la
unión de hecho estable e inclusive-consideramos nosotros- que es más favorable que
el trato dado al matrimonio, bajo una suerte de juego sociológico en el que los
convivientes se decantan por el NO derecho (nacido por el matrimonio) y el SÍ a un
derecho ajustado y creado para la protección de las uniones estables y de hecho.
Lo anterior, se fundamenta en dos razones de carácter sociológica que nuestra
constitución acoge, estas son:
a) Desde el punto de vista de la mujer, generalmente el sujeto débil de la
relación, la unión de hecho estable la coloca en el doble riesgo de quedar
desamparada cuando ni los hijos que ha procreado, si su edad, ni el propio
antecedente de su convivencia, le brindan la perspectiva de una unión
duradera, y el de que además su conviviente la despoje del patrimonio que
ella ayudó a formar con su trabajo o colaboración directa;
b) Desde el punto de vista de los hijos, la inestabilidad de la unión
concubinaria no es la mejor garantía para su manutención y educación;
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

Estas dos razones, creemos, que fueron tomadas en cuenta por el legislador para darle
protección constitucional a estas uniones de hecho, al concederle una acción
denominada Reconocimiento judicial de la Unión de Hecho estable, regido por el
proceso especial común de Familia, pues es certero manifestar que dichas uniones
crean situaciones familiares, que son atendidas por el Código de Familia, en especial
las relaciones de filiación debidamente legalizadas, pero el tema que instiga
preocupación es el tema de las regulaciones de las relaciones, derechos y obligaciones
de los convivientes entre sí después de la extinción de la unión de hecho.

Del consentimiento de unirse de hecho y no de derecho


Son muchos los jurisconsultos que han tratado de explicar las razones por las cuales un
hombre y una mujer deciden hacer vida marital o comunidad de vida sin recurrir al
matrimonio para formalizarla y solemnizarla. Estas razones son principalmente
sociológicas y las resumimos de la siguiente manera:

1. Una de las principales razones es no querer asumir el status de cónyuge


con las consecuencias que ello implica: deberes, obligaciones, cargas,
costos, etc., por lo que termina siendo más llevadero, para muchos, vivir
libre y voluntariamente sin necesidad de la imposición de tales deberes
que se tendrán que respetar aun cuando haya desaparecido el afecto y la
unión llegue a su extinción.

2. En algunos casos puede deberse a un serio cuestionamiento de la


institucionalidad matrimonial por implicar la reducción de los espacios de
libertad que los convivientes quieren conservar, especialmente en cuanto
a la forma en que organizarán la cohabitación o en lo que toca a la
libertad para ponerle fin.

3. La unión de hecho como una etapa de prueba de la convivencia. El


convivir maritalmente como una prueba antes de la decisión de enlazarse
civilmente (evitar errores en la elección) y no tener que atravesar por las
peripecias del divorcio una vez que se descubra si la pareja es capaz de
cohabitar y sostener una vida en común de afectos permanentes.
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

Estas razones son de carácter social, en Derecho, estas razones se resumen en la


aplicación del principio de la autonomía de la voluntad, en la que un hombre y una
mujer en base a su raciocinio, contexto social, económico y jurídico deciden convivir
como si fueran una pareja establecida y reconocida ante la comunidad, dicha
autonomía de la voluntad está intimidante relacionada con el principio de libertad
personal y el principio de legalidad, según lo preceptuado en la constitución de la
república, al decir: que nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni
impedido de hacer lo que la ley no prohíbe, por lo que los convivientes no están
obligados en casarse, ni la ley prohíbe vivir en una unión de hecho.
Requisitos a demostrarse en el proceso judicial de Reconocimiento de la Unión

de Hecho estable
El conviviente que intente accionar el reconocimiento de la Unión de Hecho Estable
según lo instituido en el artículo 85 del Código de Familia, deberá de demostrar el
cumplimiento fehaciente de los cuatro requisitos que dicho cuerpo legal enlista
taxativamente, estos son:

Estabilidad
A como se ha dicho en repetidas ocasiones en las páginas previas, el requisito de
Estabilidad en nuestro cuerpo legal, se denota mediante la temporalidad de la
convivencia de los unidos en comunidad de vida, así lo establece el Código de Familia
en la parte in fine del párrafo primero del artículo 84 que estipula que para que una
relación de pareja pueda ser considerada como unión de hecho estable es necesaria la
subsistencia de la misma por un periodo de 2 años consecutivos, no interrumpidos y
con cohabitación permanente por los convivientes. Esta conceptualización es
importante para entender sustantivamente la figura jurídica; pero ¿Qué pasa cuando el
derecho sustantivo debe ejercerse mediante el derecho procesal? y ¿Cómo las partes
procesales pueden fundamentar sus pretensiones en los requisitos en el artículo 85 del
Código de Familia?
En base al análisis documental y mediante las disertaciones de los especialistas
entrevistados podemos explicar el requisito de estabilidad de la siguiente manera: Para
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

que la parte demandante pueda pretender el reconocimiento de la Unión de Hecho


estable tienen que demostrar los extremos de su demanda, siendo uno de los más
importantes, la estabilidad de la convivencia; entendida la misma -a nuestro parecer-
como el ánimo, voluntad y deseo de compartir como pareja de manera permanente o
hasta que se agote el afecto entre ellos, siendo el tiempo mayor de 2 años y nunca
menor.
Para demostrar sus pretensiones la parte demandante tendrá la carga de prueba, y
presentará dos tipos de pruebas para comprobar el requisito de la estabilidad; en
primer lugar las pruebas testimoniales que consisten en los argumentos, testimonios,
evidencias y confirmaciones de los amigos, familiares y vecinos que con sus decires
comprueban o no, el trato entre los convivientes de hecho, la convivencia en un
domicilio conocido durante por lo menos dos años.

En este punto, entendemos que la estabilidad tiene relación directa con la cohabitación
la que podemos explicar mediante lo dispuesto en las sentencias No: 405-2017 que
resuelve el Asunto número: 004814-ORM5-2016-FM del juzgado Quinto Distrito de
Familia (oralidad) de la Circunscripción Managua, la cual tiene un sentido paralelo a la
disposiciones dadas en la sentencia no. 091/2020 que resuelve el asunto número
001801-ORM5-2019-FM del Juzgado décimo distrito de familia (oralidad) de la
circunscripción Managua, en las cuales los jueces manifestaron que para demostrar la
estabilidad es necesario un domicilio común, la cohabitación implica una comunidad de
vida que posibilita que la pareja comparta la vida en los aspectos que la ley exige.
Mediante revisión documental también se puede aclarar los siguientes puntos:
1- La cohabitación es la interacción de los miembros de la pareja de hecho en
un mismo domicilio, es decir, bajo el mismo techo y compartiendo un mismo
lecho durante por lo menos 2 años.
2- Que para cohabitación no es necesario haber permanecido en un mismo
domicilio, hablando geográficamente, pues tomando en cuenta que las
mayorías de parejas se forman al unirse en el domicilio familiar (de los
padres de uno de los convivientes) o que arriendan casas o apartamentos y
se ven imposibilitados de adquirir casa propia; lo importante es el ánimo de
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

permanecer juntos. Sin embargo, hay que aclarar que cuando la parte
demandante pretenda presentar como prueba testifical a sus vecinos, éstos
sólo podrán comprobar la existencia de la convivencia por el tiempo en que
tuvieron vecindad.
3- Que la estabilidad no se interrumpe por pequeños períodos de separación
por cualquier motivo, en especial, cuando uno de los convivientes tiene que
salir de su casa para ir a trabajar fuera del municipio o inclusive fuera del
país, siempre y cuando, ellos convengan en tal decisión. Tampoco se
interrumpe por desavenencias entre ellos que obliga a uno de ellos salir del
domicilio,
pero que después regresa con el ánimo, el deseo y la voluntad de proseguir
en la relación de pareja de hecho durante por lo menos 2 años. El hecho de
que existan pequeñas interrupciones, no necesariamente implica que la
unión sea inestable. Toda relación de tipo personal puede verse afectada por
separaciones momentáneas, pero mientras estas respondan al carácter de
interrupciones accidentales, la permanencia como elemento no se verá
afectada.
En segundo lugar, la parte demandante puede auxiliarse de pruebas documentales
que a criterio del legislador y del juzgador pueden ser: fotografías, videos, mensajes por
SMS, Whatsapp, Telegram, Messenger o cualquier otras aplicaciones de los
dispositivos tecnológicos, así mismo, mensajes multimedia y audiovisuales en
cualquiera de las redes sociales (Facebook, Instragram, TikTok, Youtube, etc.); que
demuestren el trato entre los convivientes como pareja durante el tiempo establecido
por ley.
A nuestro parecer, también se pueden integrar las conversaciones entre la parte
demandante con algún amigo, vecino y familiares en la que se constate que vivió en
unión de hecho con parte demandada.

Notoriedad

En referencia al segundo requisito a demostrar en el proceso especial común de familia


del reconocimiento de la Unión de Hecho Estable referido a la Notoriedad, tanto los
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

especialistas como la revisión documental de diversas sentencias, coinciden en


manifestar que la Notoriedad no es más que trato de marido y mujer que los
convivientes deben demostrar públicamente. Nosotros consideramos, que dicho
elemento no es más que la fama social que deben tener los convivientes al ser
reconocido como una pareja socialmente. Es una práctica común en Nicaragua,
nombrar el domicilio familiar con el apellido del conviviente varón, por lo que no es raro
oír en la comunidad; la señora de Ortiz, la casa de los González, la mujer de Rigoberto
Andrade, etc., que no hace más que demostrar la existencia de la conformación de la
pareja en sociedad.
En la litigación jurídica familiar la parte demandante deberá acreditar el requisito de
Notoriedad en el proceso de Reconocimiento de la UHE, mediante pruebas testificales
únicamente, las cuales se deben incorporar dentro del principio de libertad probatoria,
puesto que la notoriedad a nuestro parecer, debe ser dicha y alegada por vecinos,
familiares y amigos de los integrantes de la unión de hecho, es decir, la notoriedad sale
del fuero personal e íntimo de los convivientes y se centra en la fama social que es un
concepto externo a la individualidad de la pareja, por lo que serán los testigos quienes
deberán demostrar el hecho notorio al manifestar que ellos tenían el conocimiento de la
relación existente entre las partes.
La Notoriedad y la Estabilidad que se valen de las mismas pruebas para demostrarse
en juicio, en la que la cohabitación es el elemento de intercepción entre ellos.

Singularidad
A opinión de los expertos la singularidad es sinónimo de exclusividad en el trato
conyugal y al compartir el lecho marital, es decir, la singularidad es teóricamente la
práctica de la fidelidad convivencial y el ánimo de que los convivientes sientan lazos
sentimentales únicamente entre ellos.
Para hacer uso del principio de libertad probatoria en relación con el requisito de la
singularidad, la litigación familiar y los considerando de los jueces al fundamentar sus
decisiones, especifican que es prueba fehaciente del requisito de singularidad los respectivos
certificados de soltería de cada uno de los convivientes emitida por el municipio
correspondiente, en el que se demuestra que las partes no tienen vínculos matrimoniales ni
convivenciales con terceras personas. Hay que hacer énfasis en el procedimiento notarial
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

previo para que la municipalidad entregue el certificado de soltería, actualmente, para acceder
a ese certificado del registro civil de las personas, el interesado debe acudir ante notario público
y realizar una declaración notarial en la que demuestre que no tiene lazos ni vínculos legales
con otra persona, por lo que consideramos que los registros de las personas se deslindan
responsabilidades y transfieren la obligación de esa indagación a los notarios públicos quienes
deben de dar fe pública de lo dicho por la parte interesada, este requisito es obligatorio para la
entrega del documento público.

Es importante, explicar que el requisito del certificado de soltería hace plena prueba legal del
requerimiento de singularidad, pero hay que aclarar que en los considerado y en los visto
resulta de las sentencias estudiadas, la singularidad se refiere, además, a que las partes no
ejercían convivencia de manera estable con otras personas de manera permanente, es decir, la
exigencia legal de la singularidad se refiere a la NO existencia de otra relación de hecho estable
o incluso matrimonial. Por lo que consideramos que el requisito procesal de la singularidad no
se destruye por la existencia de relaciones esporádicas y pasajeras que demuestren la
infidelidad de una de las partes e incluso de las dos. En el caso hipotético de que el
demandado quisiera demostrar la no singularidad, tendría que acreditar plenamente con
pruebas testimoniales y documentales la existencia de otra relación de hecho estable, en cuyo
caso no procedería el reconocimiento de la unión de hecho estable solicitada por la parte
demandante o actora del proceso, por lo preceptuado en el artículo 88 del Código de Familia.
En este punto, también es necesario explicar que la singularidad establecida en el Código de
Familia es monogámica y heterosexual, puesto que las leyes de familia y la misma constitución
protege única y exclusivamente a la pareja conformada por un hombre y una mujer y deja en
desprotección a aquellas uniones entre convivientes del mismo sexo, las cuales aún no son ni
reguladas ni contempladas en los cuerpos legales nicaragüense.

Aptitud legal
A nuestro parecer, la aptitud legal es un requisito procesal que se demuestra mediante las
mismas pruebas de la singularidad, es más, los juzgadores fundamentan sus sentencias en
base a la presentación de los certificados de solterías que demuestra la no unión sentimental,
sexual y social de las partes con terceras personas. Sin embargo, también creemos que es
necesario explicar que la aptitud legal consiste en las disposiciones, supuestos e hipótesis
jurídicas establecidas en el artículo 54 del Código de Familia, que establece como requisito
sine qua non la mayoría de edad de los convivientes (18 años para ambos sexos). En caso de
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

que los convivientes sean ambos menores de edad en la fecha de inicio de la unión de hecho
estable, se instituye que en Nicaragua la edad de consentimiento sexual es a partir de 16 años,
por lo cual no habría delito cuando ambos sean menores de edad, y esta situación se hace más
evidente con el embarazo de la conviviente menor de edad, realizándose una emancipación de
hecho por embarazo. Esta situación cambia cuando uno de los convivientes fuera menor de
edad y el otro fuera mayor de edad según el artículo 168 y 170 del Código de Penal de
Nicaragua, por lo cual nos encontraríamos ante la existencia comportamientos delictivos.
Por otra parte, la aptitud legal tiene relación con las capacidades legales y los impedimentos
que establecidos en los artículos 56, 57 y 58 del Código de Familia en relaciones a las
capacidades legales, físicas y mentales.
Con carácter general se exige la mayoría de edad. Respecto de los impedimentos para contraer
matrimonio y para constituir válidamente una pareja de hecho, se encuentra el impedimento de
parentesco. Así, no podrán constituir parejas de hecho los parientes en línea recta por
consanguinidad o adopción. En lo relativo al parentesco por línea colateral, se prohíbe las
uniones hasta un cuarto grado de consanguinidad. Además, se prohíbe constituir parejas de
hecho a personas que están ligadas con un vínculo matrimonial o la existencia de una unión
estable anterior.

Solemnidad de la UHE
Tomando en cuenta el artículo 83 del Código de Familia y grosso modo podemos determinar
que la Unión de Hecho Estable es un declaración de voluntades de quererse unir un hombre
con una mujer para hacer vida mutua de conviviente, la cual debe de declararse ante Notario
decano para que sea registrada en su protocolo y debe ser inscrita para que surtan los efectos
jurídicos similares a los del matrimonio. En esta declaración notarial los convivientes establecen
voluntariamente el inicio de la unión, haciendo plena prueba de su existencia tan sólo con las
declaraciones y el consentimiento de las de las partes, en este mismo acto se estable el
régimen económico y patrimonial que los convivientes establezcan voluntariamente, así como
todas aquellas clausulas especiales que ellos estimen convenientes, priorizando el interés
superior de los hijos nacidos en el seno de dichas uniones. Esta declaración de voluntad
notarial debe ser perpetuada en un acta que el notario debe entregar a los convivientes para su
debido registro en las oficinas del Registro civil de las personas. Sin embargo, no
ahondaremos en este tema puesto que no es el fondo de nuestro estudio, pero era necesario
mencionarlo para diferenciarlo del proceso judicial novedoso del artículo 85 del Código de
Familia.
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

Proceso de reconocimiento judicial de la Unión de Hecho Estable


El Código de Familia instituyó un nuevo proceso judicial para proteger las uniones de
hecho estables en conformidad con los preceptos constitucionales que resguardan
dichas uniones como una manera de conformación familiar, que se adoptan al margen
del formalismo legal y solemnidades nacidas del contrato matrimonial.
El basamento de dicho proceso innovador es sociológico, pues a como lo ha reiterado
el
TRIBUNAL DE APELACIONES, CIRCUNSCRIPCIÓN MANAGUA, SALA PENAL
ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA Y JUSTICIA PENAL DE ADOLESCENTES Y DE
FAMILIA POR MINISTERIO DE LEY, la intención del legislador ha sido proteger con
mayor firmeza los derechos de cada uno de los miembros que componen la unión de
hecho estable, por lo que consideramos que este tipo de unión son una realidad social
y no un creación del Derecho, desde la mera existencia del hombre ha concurrido este
tipo de relaciones como un hecho social, pero que se auxilia del Derecho para que no
exista injustica al romperse el lazo afectivo entre las partes que conlleve a la extinción
de la relación.
El reconocimiento judicial de la Unión de Hecho Estable es un proceso que se lleva a
cabo en jurisdicción especializada de familia en base al criterio de jurisdicción
establecido en la Constitución Política de la República de Nicaragua, en el artículo 183
Cn., y fundamentado en el libro de PROCESO DE FAMILIA y teniendo su génesis en el
artículo 425 CF, inciso b, que instituye que “El presente título tiene por objeto
establecer la normativa procesal para hacer efectivos los derechos y deberes
regulados en este Código de Familia”; especificándose en el inciso b) a la unión de
hecho estable y instaurándose una acción procesal novedosa, puesto que antes de la
entrada de vigencia del Código de Familia solamente existía una acción en Derecho
Civil denominada Posesión Notoria de estado, en la que igual se tenían que acreditar la
existencia de requisitos similares a los del Reconocimiento de la Unión de Hecho
Estable, pero que no tenía el alcance y las consecuencias jurídicas dadas en la Ley de
Familia a este nuevo proceso.
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

Inicio del proceso


Tomando en cuenta la práctica jurídica y la litigación en tema de familia se ha
nombrado la acción procesal establecida en el artículo 85 del Código de Familia como:
ACCIÓN DE RECONOCIMIENTO Y FINALIZACIÓN DE LA UNIÓN DE HECHO
ESTABLE, la cual conlleva únicamente la pretensión de que el judicial decrete el inicio
de la relación convivencial bajo la figura de Unión de Hecho Estable y fije la fecha de
extinción de la misma para que se retrotraigan los efectos jurídicos propios del
matrimonio a la fecha de inicio declarada judicialmente.
Sin embargo, cuando se solicita esta acción y las partes hayan procreado hijos y
posean bienes comunes también conllevan pretensiones accesorias como la de
filiación, cuido, crianza y representación de los hijos, del régimen de comunicación y
visita, de los alimentos, de la pensión compensatoria al conviviente, del uso y
habitación del inmueble propiedad de uno de los convivientes a favor de los niños y
gastos extraordinarios. La parte actora debe obligadamente a establecer las
pretensiones que desea alcanzar en este proceso y demostrar con los medios
probatorios establecido en la ley los extremos de su demanda para que el judicial en
una misma sentencia resuelva el asunto principal y las pretensiones accesorias, el cual
según las declaraciones de los expertos y en base al estudio de sentencias son de
trámite no complejo.
En el caso de que los convivientes hayan procreados hijos durante la unión de hecho,
el juez que conoce la causa debe darle intervención a las autoridades administrativas
entre ellas: a la Procuraduría nacional de la familia y al Ministerio de la Familia,
Adolescencia y Niñez, según el artículo 520 CF., y designar a especialistas asesores
que integraran el consejo técnico asesor para cumplir con los fines probatorios
determinados, previa verificación de su disposición para practicar la prueba y
presentarla en la audiencia de vista según el artículo 528 CF.
Es de imperiosa necesidad explicar en este punto, que la decisión judicial dada en la
sentencia estimatoria del reconocimiento de la unión de hecho estable a favor de la
parte demandante, no limita ni entorpece el principio de la autonomía de la voluntad de
las partes, valga esta explicación porque muchos jurisconsultos expresaban
erróneamente que la decisión judicial obligaba a la parte perdidosa a mantener dicha
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

unión con la parte actora, lo cual es totalmente falso, ya que, únicamente fija la fecha
de inicio y la extinción del vínculo de manera simultánea accionado la retroactividad
para exigir los derechos, cargas y obligaciones correspondientes y ejercer los efectos
producidos, de los cuales hablaremos en las páginas siguientes.
En el proceso de reconocimiento judicial de la unión de hecho estable, pueden ser
sujetos procesales, las personas que crean poseer un bien jurídico tutelado por el
código de familia que consideren que se le está violentado o dejando en desprotección,
para este proceso siempre será la parte actora, aquel conviviente que con la extinción
del vínculo quede en peor condición tanto social como económicamente. El código de
familia y las sentencias en estos casos no promueven las diferencias por cuestiones de
género, sin embargo, sociológicamente es la conviviente quien recurre a los juzgados
para que se le reconozcan sus pretensiones. También son intervinientes como parte del
proceso los herederos o causahabientes del conviviente fallecido
Para garantizar el debido proceso las partes deben ser asistidas por profesionales del
Derecho, quienes deben acreditar su representación por medio del poder general de
representación judicial que deben presentar en el primer escrito, el cual es un requisito
sine qua non para instaurar el asunto. En caso, de que las partes no cuenten con los
medios económicos necesarios para la contratación de un abogado privado, será un
defensor público quien asumirá esa asesoría y como novedad en el código de familia,
los defensores públicos pueden asistir a las dos partes en un mismo proceso, es decir,
un defensor asesoraría a la parte actora y otro abogado de la misma defensoría
asesoraría a la parte demandada en base al principio de igualdad.
El proceso se iniciará con la presentación del escrito de demanda ante la Oficina de
Recepción y Distribución de Causa y Escritos (ORDICE) y para el proceso de
reconocimiento se entregaran tres tantos del escrito de demanda, de los documentos
anexos y del poder de representación; la demanda presentará los siguientes
requisitos37:

a. La referencia genérica a la jurisdicción especializada de familia,


estableciéndose el juzgado, sin el número respectivo, pues es la oficina de

37 Arto. 501 del Código de Familia.


EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

ORDICE la que distribuye la causa, pero haciendo énfasis que es en


juzgado de familia (oralidad) y la circunscripción correspondiente.
b. El nombre, calidad de mayor o menor de edad, domicilio del demandante y
del apoderado, con referencias al poder de representación; y en su caso los
mismos datos del representante legal. Este inciso se refiere a las calidades
de la personalidad de la parte demandada, nombre completo según la ley
de identificación ciudadana, número de cédula, estado, profesión u oficio y
la referencia del domicilio. En el caso de que la parte demandante sea
menor de edad deberá presentar original y copia del certificado de
nacimiento que hace constar que la persona no posee más de un asiento
registral, el cual es solicitado en los Registros Civiles de cada Municipio, en
el Registro Central del Estado Civil de las Personas y en las ventanillas de
los Consejos Electorales Departamentales y Regionales. En referencia al
apoderado legal deberá presentar el poder de representación en el que se
mandate la asistencia legal al demandante y presentar su carnet de
abogado expedido por la Excelentísima Corte de Justicia, en cada
audiencia.
c. El nombre, calidad de mayor o menor de edad y domicilio del demandado;
en su caso, los mismos datos del representante legal o apoderado. Si se
ignorare su paradero, se manifestará esta circunstancia y se solicitará su
emplazamiento por edicto;
d. La narración precisa de los hechos que sirvan de fundamento a las
pretensiones. En el caso del proceso judicial de reconocimiento de la Unión
de Hecho Estable, se precisará el tiempo que duró la convivencia entre las
partes, la fecha cierta del inicio de la relación y la fecha de rompimiento del
ánimo de voluntad de querer estar unidos (terminación), los cuales debe
acreditarse según los requisitos establecido en el artículo 85 CF de
estabilidad, singularidad, notoriedad y aptitud legal para contraer
matrimonio, ampliamente explicados en las páginas previas de nuestro
estudio.
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

e. La pretensión, expresada con precisión y claridad. Cuando se acumulen


varias pretensiones, éstas se formularán con la debida separación; a como
hemos explicado anteriormente, son compatibles y accesorias las siguientes
pretensiones: la de filiación, cuido, crianza y representación de los hijos, del
régimen de comunicación y visita, de los alimentos, de la pensión
compensatoria al conviviente, del uso y habitación del inmueble propiedad
de uno de los convivientes a favor de los menores hijos, gastos
extraordinarios, entre otras. Es importante destacar que pretensiones como
la declaración de incapacidad y la pretensión de impugnación de paternidad
o maternidad no pueden ser acumulables ni accesorias al proceso judicial
de reconocimiento de la Unión de Hecho Estable.
f. El ofrecimiento y la determinación de los medios de prueba que el
demandante pretenda hacer valer. Los medios de prueba para este proceso
en especial son: las pruebas testificales de las personas que con su
argumento acrediten los requisitos de estabilidad, singularidad, notoriedad y
aptitud legal, dichos testimonio pueden ser de familiares consanguíneos y
de afinidad; amigos de los convivientes, vecinos; así mismo las pruebas
documentales tales como: las actas de nacimiento de los hijos menores,
cédulas de identidad, certificados de soltería, certificado de soltería del
conviviente difunto, testimonios de escrituras de propiedades y bienes
muebles, colillas de pago, prestamos, facturas de consumo, y todo aquellas
pruebas que demuestren la unión convivencial incluyendo facturas de
servicios públicos que demuestre la convivencia o comunidad de vida en un
mismo domicilio, colillas del INSS, pago de salario y también fotos, cartas,
mensajes y videos con soporte audiovisual.
g. La designación del lugar que señale el apoderado para recibir
notificaciones; así como el lugar donde se pueda emplazar al demandado o
citar a la parte demandante cuando deba comparecer personalmente;
h. La solicitud de medidas cautelares cuando fuere procedente;
i. Los demás requisitos y datos que por la naturaleza de la pretensión exija la
Ley o sea indispensable expresar; y
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

j. El lugar, fecha y firma del peticionario.

En el caso del escrito de contestación de la demanda se deben llenar los mismos


requisitos del escrito de demanda 38. El demandado se pronunciará sobre la verdad de
los hechos que se imputan en la demanda, podrá aceptarlos, allanándose, negarlos
total o parcialmente, reconvenir y oponer excepciones perentorias y dilatorias, lo que no
le exime de contestar los hechos de la demanda.
En los casos que en la demanda se pretenda la fijación de una pensión alimenticia, el
demandado expresará en la contestación de la demanda la realidad de sus ingresos,
egresos y bienes de los últimos tres años, para ser tomada como parámetro para la
fijación de la pensión alimenticia. Acompañará cuanto documento sea útil para
demostrar su capacidad económica.
Si el demandado no contestare la demanda, pero se presentare posteriormente al
proceso, deberá igualmente hacer la anterior declaración. El incumplimiento de esta
obligación o bien la falsedad de los datos o la omisión de información hará incurrir en
responsabilidad penal.
La incomparecencia del demandado o la no contestación de la demanda por parte de
éste no interrumpen el proceso, pero obliga al juez a fallar según las pruebas
practicadas. En caso de que el demandado se incorpore en cualquier momento del
proceso, dicho apersonamiento no lo retrotrae. Sin embargo, el código de familia en su
artículo 516 establece que si la parte que no compareció demostrare no haber sido
notificada conforme establece el código y tuviere conocimiento del proceso, podrá
personarse en cualquier estado de éste y pedir la declaración de rebeldía, cuya
admisión tendrá los efectos de nulificar los actos procesales realizados, retrotraer el
proceso al estado en que se encontraba al momento de acaecer el hecho causante de
la rebeldía, conceder la intervención de parte y restablecer la relación procesal.
El proceso de reconocimiento judicial de la Unión de Hecho Estable tendrá un término
máximo para tramitar el asunto de ciento cincuenta días máximo, contados desde la
notificación a la parte demandada según lo establece el artículo 497 CF. (Ver la figura
no.4 en el anexo 4).

38 Arto. 502 del Código de Familia.


EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

Una vez que se realizan los actos iniciales de la apertura del proceso- presentación del
escrito de demanda y la contestación de la misma por los sujetos procesales- el juez
señala fecha para la audiencia inicial dentro de los diez días siguientes a la
contestación o en su caso a la preclusión del término de la contestación 39.

La Audiencia inicial tendrá las siguientes finalidades:

• Se interrogan a las partes para delimitar las cuestiones en disputa,

39 Artículo 521 del Código de Familia


EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE


Se fijan los hechos litigiosos para delimitar el campo de las materias que pueden
ser conciliadas,
• Se reajustan las pretensiones o para que desistan de las pruebas que resulten
innecesarias.
• Se procurará la conciliación o el avenimiento amigable,
• Se subsanan los defectos,
• Se aceptan o rechazan las pruebas
• Se deciden las excepciones previas,  Se decretan las medidas cautelares,
• Se fijan las pensiones provisionales,
• Se fijará el día y hora para la audiencia de vista de la causa, que tendrá lugar
dentro de los quince días siguientes a la celebración de la audiencia inicial.

En la audiencia inicial las partes ratifican, reiteran o amplían sus pretensiones y en


pueden plantear cuestiones incidentales, como la oposición de excepciones dilatorias,
recusaciones, impugnación de medios probatorios, alegar nulidad de actos procesales
y otras de análoga naturaleza admitidas por el derecho común, las cuales pueden ser
presentadas en cualquier audiencia y no solamente en la contestación de la demanda.
El juez deberá mandar a oír a la parte contraria y decidirá a lo inmediato. Cuando la
naturaleza del incidente no permita ser resuelto en la propia audiencia o se requiera de
una prueba que no pueda incorporarse durante la misma, se resolverá, dentro de los
tres días, en audiencia posterior, la que se denominará “audiencia de ampliación”, con
prelación a los demás asuntos; en caso de recusaciones, se encausará conforme el
procedimiento que establece el Código de Familia.

Si el actor o reconviniente no se presentaran a la audiencia inicial, sin causa que a


juicio del juez o jueza se justifique, se tendrá por desistido del proceso y se le
impondrán las costas según el artículo 527 del CF.
En el auto que señale fecha para audiencia de vista de la causa se designarán los
asesores necesarios para cumplir con los fines probatorios determinados en el plan del
caso, su designación dentro de los especialistas que integran el Consejo técnico
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

asesor, previa verificación de su disposición para practicar la prueba y presentarla en


la audiencia de vista.
La audiencia de vista tiene la siguiente finalidad:

• Que los sujetos intervinientes en el proceso informen y prueben de manera


personal, oral y directa sobre los hechos objetos del debate.

Esta finalidad se logrará mediante las siguientes etapas según los artículos 530 al 536
del Código de Familia, siendo éstas las siguientes:
En el día, lugar y hora señalados el juez o jueza para la audiencia de vista se verificará
la presencia de todos los sujetos intervinientes llamados.

• Se toma la promesa de ley a los que estuvieren llamados a ello


• Las partes intervendrán fijando los puntos definidos como objeto de debate a
partir de lo fijado en la audiencia inicial.
• El juez o jueza explica a las partes la importancia y trascendencia de este acto.
• El juez o jueza alerta a las partes del deber de tolerancia y respeto que debe
guardarse en el debate, resaltando los máximos intereses jurídicos a tutelar en
el proceso.
• Las partes que de forma sucinta repasan sus pretensiones, primero el
demandante; luego, el demandado.
• Se resuelven cuestiones incidentales en el acto.
• Se pueden alegar hechos nuevos, se permitirán las aclaraciones y
complementaciones que sean necesarias y se resolverán excepciones.
• La autoridad judicial procurará tramitar en la audiencia los asuntos incidentales,
respetando los términos de traslado y las oportunidades probatorias.
• Se procede a la práctica de las pruebas admitidas durante la audiencia inicial,
en igual orden en el que intervinieron las partes. Podrán proponerse nuevas
pruebas, en cuyo caso el juez decidirá sobre su admisión, poniéndolo en
conocimiento de la contraparte, para que pueda ejercer su derecho de
oposición.
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE


Cuando no fuere posible practicar todas las pruebas en única sesión, se
señalará la continuación de la audiencia para dentro de los cinco días hábiles
posteriores. La continuación se hará en una sesión adicional, sin que pueda
producirse la suspensión por causa distinta a fuerza mayor o caso fortuito.
• Las partes podrán objetar fundadamente las preguntas que se formulen, así
como las decisiones que el juez o jueza adopte respecto de ellas. Si la objeción
se rechaza, quien la formuló puede pedir que se consigne en acta de la
audiencia.
• Concluida la práctica de las pruebas el juez o jueza concederá la palabra, por el
orden con que iniciaron para que realicen los alegatos finales, circunscritos a los
hechos en debate y la valoración jurídica de las pruebas practicadas.
• Luego concederá la palabra a las autoridades administrativas intervinientes en
el proceso.
• Concluido los alegatos finales el juez o jueza se declara en sesión privada para
deliberar y resolver, en un lapso de tiempo prudencial en el que las partes, en
local distinto, esperarán el resultado del proceso.
• Concluida la deliberación, la autoridad judicial hará llamar a las partes para
notificar la sentencia.

El proceso de Reconocimiento Judicial de la Unión de Hecho Estable no es un asunto


de tramitación compleja por lo que consideramos que no es necesaria la audiencia de
lectura de sentencia establecida en la parte in fine del artículo 536 CF.

Del fin de proceso

El proceso judicial del reconocimiento de la Unión de Hecho Estable se finaliza con la


sentencia judicial que decide sobre las pretensión principal que es la fijación de la
fecha de inicio y la fijación de la fecha de extinción del vínculo, así como la decisión de
las pretensiones accesorias que la parte demandante incluyó y ratificó en el tiempo que
duró en el proceso.
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

La sentencia se pronunciará sobre todos los puntos en debate con precisión y claridad
respecto al asunto planteado, los hechos materia de debate, las pruebas y
motivaciones que respaldan la sentencia, es por ello que consideramos que la
sentencia en este proceso judicial en particular no es EXTRAPETITA, pues el juzgador
solamente se pronunciará sobre la pretensión principal y sobre los asuntos accesorios
planteados en base al principio de libertad probatoria que hayan sido acreditados. En
caso contrario el juez o la jueza violarían la tutela efectiva de la otra parte.

Lo que sí está autorizado por mandato de ley el juez que conoce la causa, es realizar
revisiones de oficio a las medidas de protección para niños, niñas, adolescentes,
personas con discapacidad que no pueden valerse por sí mismas, personas
declaradas judicialmente incapaces, o en situación de vulnerabilidad, como pueden ser
mujeres víctimas de violencia intrafamiliar; las revisiones serán cada seis meses a fin
de mantenerlas, sustituirlas, modificarlas o cesarlas. La autoridad judicial determinará
el momento en que deba cesar esta revisión periódica.

La sentencia no requerirá formalidades especiales, se redactará de forma sencilla y


legible para ser entendible por personas que no tengan necesariamente formación
jurídica. El fallo al que se arribe será razonado y motivado, a partir de las pruebas
practicadas, los principios del proceso de especial común de Familia y todos los
elementos que sirvieron a la autoridad judicial para alcanzar convicción. No habrá
transcripciones íntegras de los pasajes del proceso, se mencionarán las etapas por las
que se discurrió a grandes trazos, y deberán estar firmadas por la autoridad judicial y el
secretario o la secretaria so pena de nulidad.

La sentencia contendrá como mínimo:

• Lugar, día y hora de su pronunciamiento, el proceso a que se refiere e


indicación de las partes, representantes legales si los hubiere y apoderados;
número de la resolución judicial;
• Relación sucinta de los hechos y cuestiones planteadas;
• Breve relación de las etapas del proceso, fechas de presentación de los escritos
y fechas de audiencias;
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE


• Análisis de las pruebas producidas;
Motivación de la decisión, con expresión de los fundamentos de hecho y de
derecho en que se sustente la decisión;
• Pronunciamiento preciso y claro sobre las pretensiones deducidas en el proceso
y lo que sea de su consecuencia;
• Aplicación de medidas de protección o la continuación de las ya existentes;
• Detalle lo más amplio posible de la forma en que se cumplirá la decisión y si
fuere el caso, estableciendo los períodos y forma de revisión y supervisión de
las medidas adoptadas, a las que se refiere el presente artículo; y
• Apercibimiento a las partes del derecho que les asiste para interponer recurso.

Las reglas de interposición de recursos de apelación y casación se encuentran


establecidas en los artículos que van del 545 al 554 del Código de Familia.

Para dar explicación a nuestro segundo objetivo que a letra dice: “Establecer la
importancia de la retroactividad de los efectos jurídicos mediante la fijación de la fecha
de inicio y la extinción del vínculo de pareja por la autoridad judicial que dan lugar a la
protección de derechos, deberes y obligaciones entre los convivientes, sus
descendientes y ante terceras personas”.

Nos basaremos principalmente en las sentencias judiciales estimatorias del


reconocimiento de la Unión de Hecho Estable y en las opiniones de los expertos y
consideramos que se deben fundamentar dos aspectos principales que son de vital
importancia para entender el efecto retroactivo, como lo son: el principio de Legalidad
que debe avalar las actuaciones judiciales y la determinación de la existencia de una
relación de convivencia marital entre los sujetos procesales.

El principio de Legalidad

Por mandato constitucional establecido en el artículo 72 Cn., las uniones de hecho


estables son protegidas por el Estado y reguladas por los procedimientos legales
instaurados en el Código de Familia, en los que los juzgadores se basan y
fundamentan sus decisiones. Es por ello, que el proceso de reconocimiento judicial de
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

la unión de hecho estable debe ampararse primeramente en el artículo. 183 Cn., que
confiere facultad o jurisdicción, en este caso la jurisdicción es especializada de Familia
(oralidad).

El segundo basamento legal es el establecido en el artículo 14 de la Ley Orgánica del


Poder Judicial en el que se establece que los jueces y magistrados deben guardar
observancia del debido proceso en toda actuación judicial, cualquiera sea la naturaleza
del proceso, brindando las garantías necesarias a las partes para la adecuada defensa
de sus derechos. Los principios de supremacía constitucional 40 y del proceso deben
observarse en todo proceso judicial.

Los jueces y juezas en este proceso deben cumplir con todas las etapas del proceso
especial común de familia y deben fundamentar sus sentencias en base al
cumplimiento obligatorio de las diferentes fases del debido proceso enunciado en el
Código de Familia, por lo que no se nos hace raro, que al revisar una serie de
sentencias el primer considerando a tomar en cuenta por el juzgador, sea
precisamente, la invocación del Principio de Legalidad.

Y el fundamento para darle legalidad al proceso son precisamente los siguientes


artículos del Código de Familia: Artículo 486 Unidad del proceso, Artículo 529 Finalidad
de la audiencia de vista de la causa, Artículo 530 Etapas iniciales en la vista de la
causa; una vez que el juzgador cumpla con el debido proceso puede expedir su
sentencia en base a la práctica de los medios probatorios acreditados a lo largo del
proceso y a los preceptos legales, lógica, ciencia y experiencia de los y las juezas.
Todo esto con el ánimo que las diligencias y procedimientos que conforman el proceso
de reconocimiento judicial no sean atacados de nulidad.

El segundo aspecto, que es toral para el efecto retroactivo, es el reconocimiento


judicial de la unión de hecho estable, como acción principal del proceso en el que juez

40 De conformidad con lo expuesto, consideraciones hechas, disposiciones citadas y Articulo 34, 158, 166, 167
de la
Constitución Política de Nicaragua; Artos. 4, 6, 11, 12, 13, 14, 18, 20 y 41 Ley Orgánica del Poder Judicial;
artículo 2, 83, 85, 425, 486, 523, 537, 538, CF de nuestro Código de Familia. Fundamentos del principio de
legalidad de las sentencias.
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE


en base al principio de libertad probatoria ejercido por las partes, logra determinar con
certeza la
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

existencia de una relación de pareja con las características y requisitos establecidos en


el artículo 83 del Código de Familia.

Es de necesidad imperiosa aclarar que los efectos jurídicos no son sinónimos de las
obligaciones y deberes jurídicos que existen o deberían existir entre los convivientes,
es por ello, que la sentencia estimatoria del reconocimiento judicial de la Unión de
Hecho Estable es meramente declarativa pues el judicial determinará entre que fechas
existió la unión de hecho entre los convivientes, para garantizar así los derechos
adquiridos en virtud de la relación, la relación de hecho crea por su misma naturaleza
vínculos jurídicos iguales a los que surgen dentro de un matrimonio, por lo que resulta
relevante para el ordenamiento jurídico, pues de ella surgen derechos y obligaciones
que deben de ser tutelados por el Estado, el mismo que creó la novedad jurídica del
proceso de reconocimiento judicial de este tipo de uniones por falta del anuencia de los
convivientes o por el fallecimiento de uno de ellos para garantizar los derechos y
obligaciones surgidas de la unión de hecho, a pesar que dicha relación se haya
extinguido.

Con esto podemos expresar, que el efecto de la sentencia es meramente declarativo


para solicitar el cumplimento legal de lo establecido por el juez, retrotrayendo dichas
derechos y obligaciones ahora con carácter obligatorio hasta el inicio de la relación; sin
embargo, más adelante ahondaremos esta explicación; por lo pronto explicaremos
aquellos derechos y obligaciones que las partes tienen la pretensión de que se les
reconozcan y garanticen a modo pretensiones accesorias a la acción principal del
reconocimiento judicial, éstas son:

Primera pretensión accesoria: Del cuido, crianza y representación de los hijos

En el caso de los que convivientes hayan procreados descendientes en el periodo que


se unieron como pareja de hecho, la parte demandante-no importando el género-
deberá solicitar la pretensión del cuido, crianza y representación de los hijos, esta
pretensión debe ser acreditada en juicio mediante los certificados de nacimiento de los
hijos menores, así como de los incapaces e hijos mayores que estén estudiando y
formándose técnica y/o profesionalmente; estos certificados en lo que se establecen
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

claramente que los sujetos procesales son los progenitores de sus hijos hace plena
prueba de su existencia y crea derechos y obligaciones propios de la filiación,
ampliamente establecida y protegida por el Código de Familia.

El sustento legal en la que se fundamente la decisión de los jueces son las


disposiciones establecidas en los siguientes artículos del Código de Familia: artículo
267 referido al concepto de autoridad parental; artículo 269 concerniente al ejercicio de
la autoridad parental, artículo 270 relacionado a la representación legal del hijo e hija;
en estos dos últimos artículo el código de familia establece que la autoridad debe ser
ejercida por ambos padres, sin embargo, es necesario recordar que en la acción de
reconocimiento judicial de la unión de hecho estable se establece la extinción de la
unión por lo cual el juzgador debe determinar a quienes de ellos le corresponde la
carga del cuido, crianza y representación de los hijos para la cual se basa en el artículo
275 que establece que la representación legal exclusiva la tendrá el progenitor a quien
mediante sentencia judicial se le haya conferido el cuido, crianza y representación, por
habérsele suspendido o limitado la autoridad parental al otro progenitor. La aplicación
de este artículo conlleva implícitamente dos tipos de efectos jurídicos: el efecto
suspensivo del ejercicio de la autoridad parental y así como de la representación legal
del hijo e hija a la parte perdidosa del proceso por lo cual recae exclusivamente en una
de las partes la toma de decisiones fundamentales en la vida de los hijos. Por otra
parte, también lleva implícito el efecto limitante de la autoridad parental pues se
restringirá la autoridad parental del perdidoso a las accesiones y regímenes de
comunicación y visita que el juez tenga a bien.

Entre los aspectos novedosos del proceso especial común de familia en el que se
enmarca el reconocimiento judicial está la intervención de los niños, niñas y
adolescentes en el proceso para ser escuchados y tomados en cuenta en relación a
sus derechos, libertades y garantías 41; también es novedosa la intervención de las
autoridades administrativas de la Procuraduría nacional de la familia y al Ministerio de

41 Artículo 17.Código de la niñez y adolescencia de Nicaragua y el artículo 448 del Código de Familia
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

la Familia, Adolescencia y Niñez y la conformación del consejo técnico asesor teniendo


la función de: Asesorar a la autoridad judicial para la adecuada comparecencia y
declaración del niño, niña o adolescente 42.

Segunda pretensión accesoria: Del Régimen de Comunicación y Visitas

El efecto de establecer el régimen de comunicación y visitas por parte del juez, es


limitar a autoridad parental, puesto que no es más que la manera que la parte
perdidosa del juicio tiene para entablar relaciones y lazos parentales con sus hijos de
manera condicionada y previamente establecida por el juez en correspondencia a las
sugerencias realizadas por el consejo técnico asesor (psicólogos, sociólogas y
abogados) y en base a las normas legales, raciocinio y experiencia del judicial.

Los fundamentos legales para determinar el régimen de comunicación y visitas son: los
artículos 281, 282 y 283 del Código de Familia, que establecen de grosso modo que
las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a mantener relaciones personales
periódicas y contacto directo con sus madres y padres, aun cuando exista separación
de los mismos ordenada mediante resolución judicial motivada.

El Artículo 9 de la Convención de los Derechos del Niño y la Niña y los artículos 21 y


27 del Código de la Niñez y la adolescencia en los que se establecen que para que el
contacto directos y periódico de las madres y los padres, se tiene que tomar en cuenta
primero el Interés superior del niño y la niña.

Tercera pretensión accesoria: De los alimentos

Podemos expresar que los alimentos incluye un beneficio económico, que mantiene la
posibilidad económica de quien la brindó en una adecuada relación con las
necesidades de la persona que debe aceptarla. Por lo tanto, los alimentos se deben a
los bienes. La ley establece que la mayor proporción de participación, teniendo en
cuenta la capacidad económica, las necesidades y los gastos personales del acreedor,
la existencia de otras obligaciones alimentarias, no eludirá en ningún caso la obligación
de cumplimiento.

42 Artículo 489 del Código de Familia


EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

Consideramos correcto lo establecido por los expertos que manifiestan que los padres
deberán cumplir con su obligación, el pago de Pensión Alimenticia afectando un
porcentaje que dependerá de los números de hijos y, los ingresos serán considerados
conforme a la tabla de salarios mínimos, o colilla del INSS.

El Código de Familia en su artículo 306, establece que los alimentos son bienes
necesarios que se proporcionan para la vida de una persona. Comprende una
prestación económica que guarda la debida relación entre las posibilidades
económicas de quien está obligado a darlos y las necesidades de quien deba
recibirlos.

Además de las necesidades alimenticias propiamente dichas, se considera también


como alimentos, los servicios necesarios para garantizar una mejor calidad de vida,
tales como:

a. Atención médica y medicamentos, rehabilitación y educación especial,


cuando se trate de personas con alguna discapacidad
independientemente de su edad;
b. Vestuario;
c. Habitación;
d. Educación y aprendizaje de una profesión u oficio;
e. Culturales y de recreación

Nos acogemos a lo establecido por los especialistas referente a quee los GASTOS
EXTRAORDINARIOS DEL ALIMENTISTA, y en razón del interés superior del bienestar
de los niños, niñas y adolescentes, los padres deberán asumir el cincuenta por ciento
(50%), así como el 50% de los gastos extraordinarios escolares de inicio de año, tales
como compra de uniformes, mochilas, calzado, útiles escolares, material didáctico
entre otros, de los gastos médicos y medicina especializada que requiera los niños,
niñas y adolescentes y que no estén cubiertos por el Ministerio de Salud. deberán
asumir cada tres meses la compra de una mudada completa (que incluya zapatitos,
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

camisa, short o pantalón, ropa interior, calcetines), incluyendo el treceavo mes, bonos,
estipendios, compensaciones, regalías, etc.
En esta pretensión existe el efecto de retroactividad de los alimentos según lo
establecido por el artículo 313 del Código de Familia, que establece que el pago de
prestaciones alimentarias podrá reclamarse retroactivamente hasta por doce meses,
correspondiendo la carga de la prueba al alimentante de haber cumplido con sus
obligaciones alimentarias; esta obligación la adquiere también el alimentante respecto
al hijo no nacido y no a conviviente, por tener éste la posibilidad de solicitar pensión
compensatoria, que es sustitutiva de la alimenticia.

Cuarta pretensión accesoria: De la pensión compensatoria

En caso de que una de las partes del proceso del reconocimiento de la unión de hecho
estable pretendería ser beneficiada con pensión compensatoria 43, deberá solicitarlo en
el escrito de demanda o contestación de la demanda, acreditando su fundamento legal
y social; esta pretensión deberá ser exclusivamente solicitada a la autoridad judicial, ya
que no puede ser decretada de oficio por el judicial.

La autoridad judicial podrá decretar la pensión compensatoria solicitada siempre que


no exista repartición de bienes entre los convivientes, a fin de evitar el desequilibrio
económico que para uno de los cónyuges puede significar la extinción del vínculo, en
relación con la posición del otro conviviente y un empeoramiento de la situación que
tenía durante la unión de hecho.

Para ello, la autoridad judicial tendrá en cuenta, entre otras, las siguientes
circunstancias:

a) Los acuerdos a que hubieren llegado los convivientes.


b) La edad y el estado de salud.
c) La calificación profesional y las probabilidades de acceso a un empleo.

43 Artículo 177 del Código de Familia


EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

d) La colaboración con su trabajo en las actividades mercantiles,


industriales o profesionales con el otro conviviente.
e) La duración de la convivencia conyugal.
f) La pérdida eventual de un derecho de pensión.
g) El caudal y los medios económicos y las necesidades de uno y otro
conviviente.
h) No poder ejercer una actividad profesional por tener que ocuparse de los
hijos o hijas comunes.
i) Haber interrumpido su instrucción profesional por razón de la convivencia
y desear reanudarla.

La pensión compensatoria cesará cuando la o el conviviente favorecido contraiga


matrimonio, establezca una unión de hecho estable con otra persona o llegare a tener
medios económicos para su sustentación.

En esta pretensión operan una dualidad de efectos, una vez que la sentencia
estimatoria con efecto declarativo en la que se reconozca que existió una relación de
hecho, conlleva la adquisición del beneficio de la pensión compensatoria, pero también
acciona el supuesto jurídico del artículo 8 de la ley 779, Ley Integral contra la violencia
hacia las mujeres, referida a la violencia patrimonial y económica, puesto que por
razones del género, la mujer conviviente puede acceder a la justicia penal, porque la
sentencia del reconocimiento judicial de la Unión de Hecho Estable sirve de
presupuesto procesal para accionar la violencia patrimonial que debe ser ejercida de
manera discriminatoria por el conviviente varón en una relación conyugal y en relación
de los recursos propios o compartidos en el ámbito familiar o de pareja , puesto que la
sentencia es declarativa de estado familiar.

La pensión compensatoria es una salida legal con la que el juez de familia intenta
cumplir con lo dispuesto en los artículos 1 y 2 inc c) de la convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, siendo obligación del
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

Estado por conducto de los tribunales la protección efectiva de la mujer contra todo
acto de discriminación y no se puede hablar de igualdad cuando producto de las
relaciones de poder entre hombre y mujer dentro de las relaciones afectivas de pareja,
los bienes a cuya adquisición contribuyo de una u otra manera la conviviente mujer,
figuran de manera unilateral a favor del conviviente varón, en tanto la conviviente mujer
que se privó de su bien más preciado como lo es su tiempo, de su autonomía física y
económica para desarrollar y potenciar su capacidades, convirtiéndose su trabajo no
pagado en un subsidio-sombra al enriquecimiento de su ex conviviente; por lo tanto, no
se trata solo de reconocer derechos y de la simple aplicación de la ley, sino que
también debe procurarse la modificación de patrones de desigualdad y discriminación
a través de los cuales y de manera histórica, las más afectadas son las mujeres, por
tanto en las sentencias se deben aplicar los criterios de equidad, la perspectiva de
género como una manera de contribuir, desde la justicia, a superar esas desigualdades
y la discriminación de que son víctimas las mujeres.

Cuarta pretensión accesoria: Distribución de bienes

Tomando en cuenta que el proceso judicial del Reconocimiento de la Unión de Hecho


Estable se acciona por falta de anuencia o por el fallecimiento de uno de los
convivientes, y teniendo como base la NO declaración de la Unión de Hecho Estable
ante notario decano, en la que se realicen las capitulaciones de los regímenes
económicos de la unión, el juez está obligado a acatar lo establecido en la parte in fine
del artículo 106 “De no existir capitulaciones o estas fueren ineficaces, el régimen
económico es el de separación de bienes”, por lo cual, el juez de familia no puede
hacer repartición de bienes en el proceso de reconocimiento de la unión de hecho
estable, pues uno de los requisitos para este proceso es que no haya escritura pública
de la declaración de voluntad de unirse en donde los convivientes escojan el régimen
económico que rija su unión.

Sin embargo, el Código de Familia otorga la potestad a la autoridad judicial de poder


decidir sobre el Uso y habitación del bien inmueble que se ha utilizado como vivienda
de la familia y el mismo no ha sido declarado como vivienda familiar, el juez o jueza lo
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

destinará para uso y habitación de los hijos e hijas que sean niños, niñas, adolescentes
o personas con discapacidad44. Así mismo lo establece el inciso d) del artículo 178- “El
bien inmueble, sea propiedad o no de cualquiera de los cónyuges o los derechos sobre
el mismo, siempre que sea el que habite la familia. Para efectos de este literal y si el
bien era propiedad de uno de los cónyuges, la autoridad judicial sólo podrá decidir
sobre el uso y habitación del inmueble a favor de los niños, niñas y adolescentes.
Hasta la mayoría de edad de los hijos e hijas adolescentes, la propiedad no se podrá
vender, enajenar, ni arrendar y una vez alcanzada ésta, ellos tendrán opción
preferencial de compra sobre el inmueble”.

Como tercer objetivo específico nos planteamos: “Determinar los efectos jurídicos
producidos por la sentencia estimatoria del proceso de Reconocimiento de la Unión de
Hecho Estable”. Para ello debemos adaptar la doctrina, las teorías y las decisiones
jurisprudenciales al caso concreto del proceso de reconocimiento de la Unión de hecho
estable.

Comenzaremos manifestando que nos acogemos a lo expresado por Eduardo J.


Couture, al manifestar que la sentencia tiene un triple carácter de hecho jurídico, de
acto jurídico y de documento. Para él es un hecho jurídico en cuanto constituye en sí
misma un suceso, un acontecer humano que produce un nuevo objeto jurídico no
existente antes de su aparición; es un acto jurídico porque el hecho está impulsado por
la voluntad y se halla dotado de determinados efectos jurídicos; éstos se proyectan
unas veces sobre el proceso en que se dicta y otras sobre el derecho en que se
dilucida y por último es un documento por que registra y representa una voluntad
jurídica.

En efecto, en todo litigio que se somete a la jurisdicción de un juez, éste pronuncia su


voluntad en la sentencia precisando los alcances y efectos de los derechos y

44 Artículo 144 del Código de Familia


EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

obligaciones contenidos en ella, lo que será así en todos los casos, ya que en último
término la sentencia judicial es la que determinará los derechos, cargas y obligaciones
de la partes contendientes y les otorgará eficacia ya que conlleva en sí misma la
posibilidad de una ejecución forzosa.

Por lo consideramos que la sentencia estimatoria del reconocimiento de la unión de


hecho estable, es una sentencia declarativa que se pronuncia por la inexistencia del
acto
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

jurídico de la declaración de la unión de hecho estable mediante escritura pública


frente a un notario decano, lo que constituye el requisito primordial para ejercer la
acción establecida en el artículo 85 del Código de Familia, que no solo se limita a
constatar y declarar la falta de alguno de los elementos de existencia, sino que
también, la sentencia tendrá casi la mayoría de las veces efectos restitutorios, que
deducirá consecuencias que antes de la sentencia no poseían la facultad de la
ejecución forzada, sino hasta el momento en que la sentencia cause ejecutoria.
Por lo que podemos determinar que el primer efecto del proceso de reconocimiento de
la unión de hecho estable es declarativo, ya que tiene como característica especial
que, a raíz de la sentencia, reconocen efectos jurídicos ya existentes o se retrotraen a
hechos pasados y, es en base a esto que la doctrina establece que generan un efecto
ExTunc es decir para atrás, se retrotrae a hechos pasados.
Es por ello que anteriormente, afirmamos que los efectos jurídicos no son los derechos
que existen entre los convivientes, sino que el efecto declarativo será el requisito sin el
cual no pueden garantizarse los derechos y obligaciones adquiridos en virtud de la
relación, puesto que antes de la sentencia estimatoria, esa relación- ya extinta- no
tiene ningún asidero legal para su protección y tutela jurídica, sino que hasta después
de emitida la sentencia, es por ello, que coincidimos en manifestar que tiene además
efectos restitutivos pues con el efecto declarativo se retrotrae hasta la fecha fijada
como inicio de la relación convivencial.
Así mismo consideramos que también la sentencia estimatoria del reconocimiento de la
Unión de Hecho estable tiene un efecto constitutivo puesto que generan derechos y
obligaciones, es decir, es una sentencia con efecto Ex-Nunc, es decir para adelante,
en lo referente a las pretensiones accesorias de alimentos, cuido, crianza y
representación de los hijos, pensión compensatoria y el uso y habitación de la vivienda
utilizada por la familia.
La sentencia tiene efectos constitutivos porque simultáneamente crea estado familiar,
que es la calidad jurídica que tiene una persona en orden a sus relaciones de familia,
en cuanto le otorga determinados derechos y deberes. En el caso de la unión de
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

hecho, crea el estado de conviviente con lo cual se modifica la situación jurídica de las
partes.
Y en la misma sentencia extingue dicha relación, no sin antes reconocer
retroactivamente todos los derechos, deberes y obligaciones nacidas de la comunidad
de vida.
Los efectos de la sentencia estimatoria deberán de ser inscritos en el registro de
estado civil de las personas para que surta efecto ante terceros 45.
La unión de hecho estable declarada o reconocida ante la persona autorizada,
asentada en el protocolo del notario o notaria, libro copiador de sentencia o inscrita en
el Registro del Estado Civil de las Personas, demuestra la convivencia existente entre
el hombre y la mujer46.
La sentencia sirve de suficiente instrumento para que las partes, gocen de todos los
derechos derivados de la unión de hecho estable de conformidad a la constitución
política de la república de Nicaragua y al código de familia.-
La certificación de la sentencia firme servirá de suficiente título ejecutivo para hacer
efectivas las obligaciones que de ella se deriven.
Por lo que nuevamente expresamos que para reclamar los posibles efectos del
matrimonio, es necesario que la “unión estable” haya sido declarada conforme a la ley,
por lo que se requiere una sentencia definitivamente firme que la reconozca, la
sentencia declarativa de la unión de hecho estable debe señalar la fecha de su inicio y
de su fin, si fuera el caso; y reconocer, igualmente, la duración de la unión, cuando ella
se ha extinguido. El registro no constituye en modo alguno requisito de la unión hecho,
sino – reiteramos- una simple opción probatoria. La unión de hecho estable a
diferencia del matrimonio se extingue por la simple voluntad de una de las partes, por
lo que la inscripción registral presenta una finalidad meramente probatoria y no un
requisito para su existencia.
Dicho esto, es necesario dejar claro que sin la debida inscripción de la certificación de
la sentencia expedida por el tribunal correspondiente no se podrá tener acceso a la

45 Artículo 86 del Código de Familia


46 Artículo 87 del Código de Familia
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

reclamación de los derechos y obligaciones otorgadas por la autoridad judicial tanto


retroactivamente como a futuro, pues aunque inscripción registral no sea un requisito
de fondo para la existencia de la figura de unión de hecho estable reconocida en el
artículo 85 del código de familia, SÍ es requisito procesal para que surtan los efectos de
la sentencia estimatoria respecto a los derechos, deberes y obligaciones.
Cuando la unión de hecho estable sea declarada por medio del proceso judicial de
reconocimiento de la misma por fallecimiento de uno de los conviviente, el conviviente
supérstite tendrá la posibilidad que la autoridad judicial le otorgue el derecho de gozar
de la porción conyugal y a ser llamado a la sucesión intestada en la misma proporción
que los unidos en matrimonio47.

Es esta instancia, es necesario dejar claro que el Código de Familia no regula el


proceso para la adjudicación de bienes patrimoniales tanto testamentario como ab
intestato, tampoco es materia de competencia de lo familiar la acción de declaratoria
de heredero, es decir, todo lo referido a materia sucesoria sigue y seguirá siendo de
competencia de los juzgado civiles, pero para que el conviviente supérstite puede
acceder a los derechos sucesorios es un presupuesto procesal la certificación de la
sentencia que así lo demuestre debidamente inscrita en el Registro Civil de las
Personas y una vez obtenida la certificación del estado familiar, esta hace plena
prueba de estado, con lo cual el conviviente supérstite puede acceder a los juzgados
civiles para ser llamada(o) a la sucesión intestada que habla el arto.1001C para la
adjudicación de los bienes, acciones y derechos que en derecho le corresponda.

Otro de los derechos que a los que accede el conviviente sobreviviente, mediante la
sentencia estimatoria del reconocimiento judicial en su efecto declarativo de estado de
conviviente, es a la cobertura de los beneficios de la seguridad social a favor de las
hijas e hijos nacidos bajo la unión de hecho estable, y los efectos de la cobertura de los
beneficios de seguridad social a favor de uno o una de los convivientes de la unión de
hecho estable, es prueba suficiente para el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social,

47 Artículo 325 del Código de Familia de Nicaragua.


EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

la certificación de inscripción en el Registro del Estado Civil de las Personas, de la


sentencia de reconocimiento de la misma48.

48 Artículo 91 del Código de Familia de Nicaragua.


EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

CONCLUSIONES.
Que la Unión de Hecho estable es una realidad social y no una creación del Derecho y
que por constituir una relación jurídica familiar recibe la protección social, jurídica y
económica del Estado por medio del precepto constitucional establecido en la carta
magna en sus artículos 72 y 73 y que será regulada en su totalidad por el Código de
Familia de la República de Nicaragua.

Que para que la Unión de Hecho Estable obtenga la protección Estatal deberá ser
reconocida y declarada por autoridad judicial mediante el proceso especial común de
familia cuando exista falta de anuencia o por el fallecimiento de uno de los convivientes
según lo establecido en el artículo 85 del Código de Familia.

Que los fines que persigue el proceso de reconocimiento judicial de la Unión de Hecho
Estable es la fijación de la fecha de inicio y de extinción de la unión convivencial lo que
demuestra su existencia y que por medio de sentencia estimatoria con efectos
declarativos y constitutivos la parte demandante tenga acceso a los derechos y
obligaciones que estipula taxativamente la ley que rige las relaciones familiares.

En el tratamiento del proceso judicial de la unión de hecho es necesario determinar una


serie de elementos distintivos que ponen el carácter exclusivo y particular a este tipo
de uniones convivenciales. Estos elementos son: la voluntad o el ánimo existente en la
pareja de formar una familia, la comunidad de vida, la convivencia, la heterosexualidad,
la ausencia de formalización matrimonial y la capacidad de actuar de las partes.
Existen también elemento específicos de la convivencia tales como: publicidad,
notoriedad, permanencia y estabilidad, los cuales son necesarios para que la unión sea
reconocida por el Derecho.

Que la Unión de Hecho Estable es un hecho jurídico, con una regulación que opera ex
post (después de) momento en el que ha de declararse judicialmente para que
produzca efectos jurídicos.
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

Que a la pretensión principal del proceso judicial de reconocimiento de la Unión de


Hecho estable se pueden incluir en el mismo proceso pretensiones accesorias como:
el cuido, crianza y representación legal de los hijos e hijas, el régimen de comunicación
y vistas, la pensión compensatoria, el uso y habitación del inmueble familiar para
garantizar el interés superior de las niñas, niños y adolescentes, la pensión
compensatoria, entre otras pretensiones compatibles con la acción principal por haber
procreado hijos durante el tiempo de permanencia de la unión de hecho estable.

Que la solicitud de reconocimiento judicial de la unión de hecho estable deberá ser


resuelta por el juzgador en dos audiencias: la audiencia inicial y la audiencia de vista,
bajo los principios de celeridad, oralidad y economía procesal y por considerar que es
un asunto de tramitación no compleja.

Que la sentencia por medio la cual se reconozca judicialmente la unión de hecho


estable deberá ser inscrita, y los efectos jurídicos serán retroactivos a la fecha de inicio
de la unión, por lo cual en el certificado expedido en el Registro se constarán tres
fechas: una de inicio, otra de la sentencia y otra de la inscripción, todo para proteger la
autoridad familiar femenina y los derechos patrimoniales de la familia. La unión de
hecho estable crea un nuevo estado familiar: el de Conviviente.

Al llegar a estas conclusiones podemos afirmar categóricamente que logramos explicar


los efectos jurídicos del proceso judicial del reconocimiento de la Unión de Hecho
Estable, mediante nuestro estudio los estudiantes de derechos entenderán más fácil
los procedimientos de la litigación en materia familiar al exponer nosotros el alcance y
la profundidad de las implicancias jurídicas que otorgó el Código de Familia al régimen
familiar de la Unión de Hecho Estable, convirtiéndola en una figura legal propicia para
la protección de los derechos patrimoniales de los convivientes, puesto que los efectos
jurídicos se retrotraen a la fecha de inicio de la relación y los protege a futuro.
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

RECOMENDACIONES.
En relación a la igualdad de oportunidades en asuntos de género debe procurarse la
modificación de patrones de desigualdad y discriminación a través de los cuales las
más afectadas son las mujeres, por tanto se deben aplicar los criterios de equidad, la
perspectiva de género como una manera de contribuir, desde la justicia, a superar
esas desigualdades y la discriminación de que son víctimas las mujeres en las uniones
de hecho estable, en especial a lo referido en la parte in fine del artículo 106 que no
existir capitulaciones o estas fueren ineficaces, el régimen económico es el de
separación de bienes, pues consideramos que es legal pero injusta sobre todo con las
mujeres que llevan más 10 años en uniones de hecho y que al finalizar la relación
quedan en desventaja respecto al conviviente varón.

En relación a la Universidad Martí Lutero, es necesario que se incluyan en sus


programas de estudios la rama del Derecho de Familia, separada de la rama de
derecho Civil y de la misma manera se capaciten los docentes pues el derecho de
Familia ser una rama especializada que cuenta con autonomía legislativa, autonomía
judicial y procedimental, consideramos que debería contar con autonomía didáctica y
metodológica.

A las autoridades estatales e intuiciones del Estado que tengan relación a los asuntos
de familiar realizar seminarios de capacitación para que los abogados litigantes
dominen este tema, pues se nos hizo sumamente dificultosa el acceso de a la
información pertinente a nuestro estudio, porque muchos abogados litigantes no
conocían a profundidad los tramites, y los alcances de los efectos jurídicos del proceso
judicial de reconocimiento de la unión de hecho estable.

REFERENCIAS.
ARGUELLO, L. (2004). Manual de derecho Romano, Historia e Instituciones (3a. Edición corregida ed.).

Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Editorial Astrea.


EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

BARBARENA, J. (2019). Analisis y comentarios al codigo de familia (2da ed.). managua, nicaragua:
editorial

juridica, s.a.

BARBARENA, J. (2019). Analisis y comentarios al codigo de familia. (2da ed.). managua, Nicaragua.:

Editoroal Juridic, s.a.

BARBARENA, J. (2019). ANALISIS Y COMENTARIOS AL CODIGO DE FAMILIA. (2DA ed.). MANAGUA,

NICARAGUA: EDITORIAL JURIDICA, S.A.

BERNAR MAINAR, R. (2010). Uniones o Matrimonios de Hecho: Nuevos Intentos legislativos. España :

Universidad de Zaragoza.

BOSSERT, G & ZANNONI, E. (2005). Manual de Derecho de Familia. Editorial Astrea.

CABANELLAS, G. (2005). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual (30a. Edición ed.). (G. C. CUEVAS,
Ed.)

Ed. Heliasta.

CANABELLAS, G. (2007). DICCIONARIO JURÍDICO ELEMENTAL. Undécima edición. (7ma. Edición ed.).

Editorial HELIASTA.

CANTERO NÚÑES, F. (2001). Uniones de hecho. Instituciones de Derecho Privado. (1ra edición. Tomo IV
de

Familia. ed.). Madrid, España: Editorial Civitas.


CERDA, E. &. (2014). Estudio comparado de la figura jurídica del Matrimonio y la Unión de Hecho Estable,

plasmada en el proyecto Código de Familia en el año 2013. Managua, Nicaragua: UNAN-

MANAGUA.

CF. (2014). PROCESO DE FAMILIA. MANAGUA.


EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

CÓDIGO PENAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA. (2008). Managua: publicado en La Gaceta Diario


Oficial,

Nos. 83, 84, 85, 86 y 87 del 5, 6, 7, 8 y 9 de Mayo del 2018.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE NICARAGUA . (2014). Managua : Promulgada en La Gaceta No. 32, diario

Oficia de Nicaragua .

DE PINA, R. (2008). Diccionario de Derecho (37ª Edición. ed.). México: Editorial Porrua.

ESCRICHE, J. (1876). Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia. (o. V. Vera, Ed.) Madrid:

Imprenta de Eduardo Cuesta.

Fernández Baquero, M.-E. (2004). Aspectos sobre el matrimonio en el Derecho Romano arcaico. Huelva:

Universidad de Huelva. Obtenido de [http://hdl.handle.net/10481/24817]

GIRALDO, J. (2012). Obras completas de Jaime Giraldo Ángel. Ibagué: Universidad de Ibagué.

GÓMEZ PIEDRAHITA, H. (1992). Derecho de familia. Temis.

GUARDIOLA, V. &. (2018). LAS UNIONES MARITALES DE HECHO O CONCUBINATO EN LA HISTORIA

MUNDIAL. 23. Obtenido de

https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/advocatus/article/view/5043
JASCHOK, S. y. (2000). Mujeres y patriarcado chino. Sumisión, servidumbre y escape. Barcelona: Ediciones

Bellaterra, Biblioteca de China Contemporánea.

MASCAREÑAS, C. (1965). Nueva enciclopedia jurídica. Barcelona: Francisco Seix.

MORANCHEL, M. (2017). Compendio de Derecho Romano . Ciudad de México : UAM, Unidad Cuajimalpa.

MUNGUIA, P. (s.f.). ANÁLISIS JURÍDICO DE LA UNÓN DE HECHO ESTABLE EN EL CODIGO D FAMILIA DE


EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

NICARAGUA LEY 870. Obtenido de

http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/4208/1/230142.pdf

MURILLO, A. (2012). Análisis jurídico sobre la regulación de la unión de hecho estable en el dictamen del

código de familia. Managua, Nicaragua: Facultad de Cinecias Jurídicas y Sociales. Universidad

Centroamericana . Obtenido de http://repositorio.uca.edu.ni/413/

OCÓN, J. (2015). “DE LA UNIÓN DE HECHO ESTABLE EN EL PROCESO. LEON, NICARAGUA: Facultad de

Ciencias Jurídicas y Sociales. UNAN- León. Obtenido de

http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/4213/1/230156.pdf

PARRA, M. (2005). MUJER Y CONCUBINATO EN LA SOCIEDAD. Obtenido de

https://revistas.um.es/analesderecho/article/view/56911/54871

PARRA, M. (2010). Las Uniones Estables de Hecho en el ordenamiento Jurídico Venezolano. Trabajo de

Grado para optar al título de Magister en Derecho Procesal Civil. Maracaibo: Facultad de

Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad del Zulia.

PETIT, E. (2007). Tratado Elemental de Derecho Romano (23 ed.). mexico: PORRÚA, SA de CV.
RAE. (2020). Diccionario Panhispánico del español Jurídico. Madrid: Equipo Editorial Santillana. Obtenido

de https://dpej.rae.es/

RAMOS, J. (20 de SEPTIEMBRE de 2017). El concubinato. Propuesta de nuevos derechos. 31. Obtenido

de

https://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_31_el_concubinato_propuesta_nuevos_derec

hos.pdf
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

Reconocimiento y finalización de la UHE- Sentencia no. 405-2017, 004814-ORM5-2016-FM (Juzgado

quinto de distrito de Familia (oralidad) de la Circunscripción de Managua 25 de octubre de

2016).

Reconocimiento y finalización de la unión de hecho- sentencia 091/2020, 001801-ORM5-2019-FM

(Juzgado décimo distrito de familia (oralidad) de la circunscripción Managua 01 de julio de

2020).

Reconocimiento y finalizacion de unión de hecho estable- Sentencia 369/2017, 0036-ORM5-2017-FM

(Juzgado décimo de distrito de familia (oralidad) de la circunscripción de Managua. 16 de

diciembre de 2017).

REYNA-VALERA. (2009). LA SANTA BIBLIA . Salt Lake City, Utah, EE. UU.: La Iglesia de Jesucristo de los

Santos de los Últimos Días.

RIVERA MADRIZ, M. (2010). ANALISIS COMPARATIVO DE LA UNION DE HEHO EN LOS PAISES

CENTROAMERICANOS. Managua : Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad

Centroamericana .

RIVERA ZAMORA, X. (2014). Unión de Hecho Estable: Presentación en seminario internacional sobre

Proyecto Código de Famiia. Extremadura-España: Fundación de Desarrollo y Ciudadanía .


RODRIGUEZ, L. (2018). Análisis del modus vivendi de las concubinas imperiales en la Ciudad Prohibida

durante las dinastías Ming y Qing (1368-1911). Obtenido de https://oa.upm.es/51828/

SANTO, V. (2006). Diccionario de ciencias jurídicas, políticas, sociales y de economía. Buenos Aires.

Argentina: Editorial Universidad.

VEGA MERE, Y. (2008). Consideraciones Jurídicas sobre la Unión de Hecho. Derecho & Sociedad Nº19.
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

Recuperado el septiembre de 2021, de

http://blog.pucp.edu.pe/blog/derysoc/2008/06/16/consideraciones-juridicas-sobre-la-union-

dehecho/

ZANNONI, E. (1968). CONTROL INSTITUCIONAL Y FAMILIA EN AMERICA LATINA. LA ILEGITIMIDAD

CONYUGAL. Madrid : Ediciones del Instituto de Cultura Hispánica.

ANEXOS
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

-
Tabla no.

Anexo no.1 La Unión de Hecho Estable según el Derecho comparado Centroamericano

Nota: Se tomaron en cuenta los países donde el Código de Familia regula la UHE. En el
caso de Guatemala la UHE está regulada por el código Civil y se define de la siguiente
manera: ARTICULO 173.- (Cuándo procede declararla).- La unión de hecho de un
hombre y de una mujer con capacidad para contraer matrimonio, puede ser declarada
por ellos mismos ante el alcalde de su vecindad o un notario, para que produzca efecto
legales, siempre que exista hogar y la vida en común se haya mantenido
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

-
constantemente por más de tres años ante sus familiares y relaciones sociales,
cumpliendo los fines de procreación, alimentación y educación de los hijos y de auxilio
recíproco.

Tabla no.

Anexo no.2 Unión de Hecho Estable: Formas de constitución y situaciones de


excepción según el Derecho comparado Centroamericano
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

Tabla no.

Anexo no.3 Unión de Hecho Estable: Efectos Jurídicos y Regímenes Económicos


EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

-
EFECTOS JURÍDICOS DEL PROCESO JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO ESTABLE

Figura no. 4

Anexo no.4- PROCESO ESPECIAL COMÚN DE FAMILIA (518 al 554 CF)

También podría gustarte